Está en la página 1de 294

La Reserva de la Biósfera El Triunfo

Avances y necesidades de investigación y conservación

Paula L. Enríquez
Rubén Martínez Camilo
Mireya Carrillo Garcia

EDITORES
La Reserva de la Biósfera El Triunfo
Avances y necesidades de investigación y conservación

Paula L. Enríquez
Rubén Martínez Camilo
Mireya Carrillo Garcia

EDITORES

2019
EE
333.711097275
R4

La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación / Paula


L. Enríquez, Rubén Martínez Camilo, Mireya Carrillo Garcia, editores.- San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2019.
291 p.: fotografías, ilustraciones, mapas, retratos.

E-ISBN: 978-607-8429-71-4

Incluye bibliografía

1. Reservas de la biósfera, 2. Hongos, 3. Árboles, 4. Epífitas, 5. Arácnidos, 6. Escarabajos, 7. Anfibi-


os, 8. Aves, 9. Mamíferos, 10. Orquídeas, 11. Historia, 12. Conservación de la diversidad biológica,
13. Conservación de la diversidad biológica, I. Enríquez Rocha, Paula Lidia (editora), II. Martínez
Camilo, Rubén (editor), III. Carrillo Garcia, Mireya (editora).

Primera edición, 2019.


Los contenidos de esta obra fueron sometidos a un proceso de
evaluación externa de acuerdo con la normatividad del Comité
Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.

DR © El Colegio de la Frontera Sur


www.ecosur.mx
El Colegio de la Frontera Sur
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n
Barrio de María Auxiliadora
CP 29290
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Diseño de portada: Rina Pellizzari Raddatz

Fotografía de portada: José Raúl Vázquez

Se autoriza la reproducción de la obra para cuestiones de


divulgación o didácticas, siempre y cuando no haya fines de lucro y
se cite la fuente; favor de dar aviso: llopez@ecosur o penrique99@
yahoo.com. Cualquier otro uso requiere permiso escrito de los
editores.

Hecho en México / Made in Mexico


A don Miguel Álvarez del Toro
A Chiapas por su todo
Contenido
I Prólogo 9
Philip Bubb

II Introducción 13

III Reserva de la Biósfera El Triunfo 19

IV Historia previa a la creación de la Reserva de la Biósfera


ElTriunfo 25
Paula L. Enríquez, Fernando González-García y Gerardo de Jesús Cartas Heredia

V Esbozo de la historia de la Reserva de la Biósfera


El Triunfo hasta 2018 37
Juan Carlos Castro Hernández

PARTE I
VI Análisis del conocimiento por grupos taxonómicos 55

Hongos
Estado actual del conocimiento de los hongos macroscópicos
de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 57
Erika Cecilia Pérez-Ovando, William García-Santiago y Felipe Ruan-Soto

Comunidades vegetales
Árboles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 65
Rubén Camilo-Martínez

Palmas nativas 75
Rubén Camilo-Martínez
Estado actual del conocimiento de plantas epífitas
en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas 81
Nayely Martínez-Meléndez

Fauna invertebrados
Estudio de los arácnidos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 87
Guillermo Ibarra-Núñez, Héctor Montaño-Moreno, Emmanuel Franco-Campuzano Granados,
José Francisco Gómez-Rodríguez y Gabriela Guadalupe Angulo-Ordoñez
Coleópteros Melolonthidae y Cetoniidae en El Triunfo, Chiapas, México 95
Miguel Ángel Morón y Alejandro Morón-Ríos

Fauna vertebrados
Anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México:
estudios y recomendaciones para su conservación y manejo 101
Roberto Luna-Reyes

Diversidad de aves en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México 115


José Raúl Vázquez-Pérez, Paula L. Enríquez y Gerardo de Jesús Cartas Heredia
El pavón, Oreophasis derbianus: estado del conocimiento y perspectivas de
investigación y conservación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas 137
Fernando González-García, Miguel Ángel Martínez-Morales, José Luis Rangel-Salazar,
Carlos Alberto Guichard Romero y Alberto González-Romero

Distribución de las aves rapaces diurnas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo 149


Paula L. Enríquez, José Raúl Vázquez Pérez y Noé Jiménez

Distribución y diversidad de colibríes en la Reserva de la Biósfera El Triunfo 159


Ruth Partida Lara y Paula L. Enríquez

Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 167


Eduardo J. Naranjo y Jorge E. Bolaños-Citalán
Estado de conocimiento actual y prioridades de estudio del tapir centroamericano
y felinos silvestres en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas 179
Eduardo Mendoza, Oscar Godínez-Gómez, Lakshmi Devi Flores y Josué Israel Puc Sánchez

Amenazas
Amenazas a la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera El Triunfo 187
Oscar Godínez-Gómez y Eduardo Mendoza

Manejo de Recursos
Sustentabilidad en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (REBITRI)
¿De qué estamos hablando? 197
Trinidad Alemán Santillán
Restauración y conservación de Orchidaceae en la Reserva de la Biósfera El Triunfo
y el sureste de México 205
Anne Damon

Especies prioritarias y propiedad de la tierra en El Triunfo 217


Juan Carlos Castro Hernández
De la colonización y la deforestación a la conservación biológica
en la Reserva de la Biósfera El Triunfo 225
Sergio Cortina-Villar, Viridiana Cano-Díaz y Elvia Porcayo

PARTE II
VII Análisis del estado de conocimiento de la Reserva de la
Biósfera El Triunfo 233
Paula L. Enríquez, Mireya Carrillo Garcia y Rubén Martínez-Camilo

VIII APÉNDICE 249


Prólogo

M e solicitaron escribir un prólo-


go para este importante libro,
en parte porque he trabajado con otros
ben ser aplaudidos. Como se documen-
ta en este libro, han sentado las bases
para la conservación de gran parte de la
de mi identidad como conservacionista
profesional. No me cuesta trabajo traer
a mi mente estar en El Triunfo, lo cual
colegas para promover el conocimiento biodiversidad de México. es una fuente de inspiración intelectual
sobre la distribución y las prioridades para promover la conservación de estos
de conservación de los bosques nu- La diversidad de importantes espe- bosques, y me promueve un gran bien-
bosos tropicales montanos del mundo cies que se distribuyen en El Triunfo, estar espiritual que se conecta con su
(Bubb et al. 2004, Scatena et al. 2011), además de ser una de las últimas áreas quietud y el canto de los pájaros.
pero también porque tuve el gran pri- silvestres extensas en México. El visi-
vilegio de trabajar en la Reserva de la tante abandona aldeas, pueblos y carre- Este libro es importante no solo por-
Biósfera El Triunfo en 1990. teras que se encuentran en las tierras que proporciona el estado de conoci-
bajas para ingresar al bosque con difíci- miento de las especies en El Triunfo,
La importancia de la Reserva de la les subidas sobre senderos serpentean- sino también porque nos aporta un en-
Biósfera El Triunfo por su elevada di- tes y con la ayuda de mulas. Desde las tendimiento de la Reserva en un con-
versidad de especies y sus ecosistemas cimas y los claros de bosques, se pue- texto histórico, que se ve y se usa a
es completamente evidente en este li- de ver más bosque. La experiencia es través de diferentes ojos y valores.
bro, que muestra la excelente amplitud profunda al estar en este bosque nubo- Como se describe en los capítulos so-
y profundidad del estado de conoci- so que nunca ha sido cortado, con árbo- bre amenazas y prioridades, nuestra
miento de los hongos de la reserva, les de 30 m de altura y con abundantes comprensión y objetivos evolucionan,
las comunidades de plantas, inverte- helechos arborescentes, todos cubier- o incluso se transforman, por experien-
brados y vertebrados. La reserva es tos de musgos, helechos y orquídeas. cia. Hace treinta años estaba felizmente
el área más grande de bosque nuboso El aire y los arroyos son claros y bri- ignorante del cambio climático. Ahora
dentro de un área natural protegida en llantes. El agua está siempre presente, sabemos que los bosques nubosos tro-
México, lo que le otorga una gran im- se mueve en forma de nubes a gotitas picales de montaña se encuentran entre
portancia nacional e internacional. Si en la vegetación, hasta los arroyos, sa- los ecosistemas terrestres más vulnera-
bien, El Triunfo es famoso por sus bos- turando el suelo y regresando a la at- bles al cambio climático. Basados ​​en
ques nubosos, su gran valor también se mósfera. La energía del sol se captura proyecciones climáticas, Ponce-Reyes
debe a la extensión y la conexión con en delicados helechos y densos robles, et al. (2012) encontraron que todos los
diversos tipos de bosques a lo largo de y se destila en el plumaje de los quetza- bosques nubosos de la Sierra Madre de
las vertientes del Golfo y del Pacífico. les. La energía del bosque es antigua, Chiapas podrían perderse para 2080,
La visión, el coraje y el compromiso de moviéndose de forma lenta y vital. excepto el Volcán Tacana que tendrá
quienes propusieron y establecieron la áreas climáticamente adecuadas para el
Reserva con esta gran diversidad de ti- Para mí, el privilegio de pasar algunas bosque nuboso. Una situación tan an-
pos de bosques, y con áreas de amor- semanas en El Triunfo, cuando estudia- gustiosa es probable que ocurra en una
tiguamiento para su uso sostenible por ba al pavón (Oreophasis derbianus), se sola vida humana. Para poder adaptar-
parte de las comunidades locales, de- ha convertido en una parte fundamental nos al cambio climático y mitigar su

9
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

amenaza a las especies y a los ecosis- un buen conocimiento de las especies y de administradores de la Reserva de la
temas, y promover el desarrollo soste- los ecosistemas de los que somos admi- Biosfera El Triunfo.
nible en armonía con la naturaleza para nistradores. Este libro proporciona una
las comunidades locales, necesitamos base sólida para la próxima generación

Philip Bubb

Senior Programme Officer


Ecosystem Assessment and Policy Support
UNEP-WCMC
219 Huntingdon Road, Cambridge, CB3 0DL, UK
Email: philip.bubb@unep-wcmc.org

Febrero 11, 2019

Referencias
Bubb, P., I. May, L. Miles y J. Sayer. 2004. Cloud Forest Agenda. Cambridge, UK: UNEP–World Conservation Monitoring
Centre. Also available at https://www.biodiversitylibrary.org/bibliography/58108
Scatena, F. N., L. A. Bruijnzeel, P. Bubb y S. Das. 2011. Setting the stage. En L. A. Bruijnzeel, F. N. Scatena y L. S. Hamilton
(eds.). Tropical Montane Cloud Forests: Science for Conservation and Management. Cambridge University Press.
Ponce-Reyes, R., V.-H. Reynoso-Rosales, J. E. M.Watson, J. VanDerWal, R. A. Fuller, R. L. Pressey y H. P. Possingham.
2012. Vulnerability of cloud forest reserves in Mexico to climate change. Nature Climate Change 2: 448.

10
Agradecimientos
Este libro se logró gracias a la colaboración de colegas investigadores que decidieron partici-
par con los resultados de sus investigaciones en este proyecto, y a quienes agradecemos infi-
nitamente. Apreciamos el apoyo de los responsables administrativos de la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas Región Frontera Sur, Istmo y Pacífico Sur principalmente a la
Reserva de la Biosfera El Triunfo su Director el M. en. C. Juan Carlos Castro Hernández, así
como a la Biol. Rossana Megchún Guerrero analista de Área Natural Protegida. A los guar-
daparques quienes siempre han sido muy entusiastas para apoyar en los proyectos de investi-
gación, a Ismael Gálvez, Anelfo Gálvez, Ramiro Gálvez, Edilberto López, Adolfo Carbajal,
Gilberto Argueta, Abinaham López, Jorge González y muchos otros. También reconocemos
la importancia de las mulitas (Rocío, Texana. Golondrina, Fortuna, Muñeco, Recuerdo y
Perla) pocas veces consideradas, pero son muy valiosas porque hacen que la subida al Triunfo
sea más leve, al aligerarnos la carga.

Agradecemos también a los revisores de los capítulos que mejoraron las versiones inicia-
les de los documento. Asimismo reconocemos infinitamente a los fotógrafos por proporcio-
nar las imagenes, para ilustrar gráficamente el pasado y presente de El Triunfo, y así como
la increíble fauna que ahí se distribuye. Muchas gracias a Fernando González García, Fulvio
Eccardi, Pablo Cervantes, Jorge Silva Rivera, Gerardo Cartas Heredia, Roberto Escalante,
Juan Carlos Castro, Adolfo Carbajal, José Raúl Vázquez Pérez, y José Luis Rangel Salazar.
José Raúl Vázquez Pérez realizó los mapas de la reserva.

Muchas gracias al personal del Sistema de Información Bibiotecario (SIBE) de El Colegio


de la Frontera Sur, principalmente a Hermilo Cruz García, Mario Zuñiga, Germán de Jesús
Hernández García y Mercedes Guadarrama por su asistencia y apoyo en la búsqueda de lite-
ratura, así como en la base de datos en Mendeley.

Por medio de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),


de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Programa de Recuperación y
Repoblación de Especies en Riesgo (PROCER 2015) financiaron el proyecto “Difusión de
acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo”
donde este libro es parte. Agradecemos a los estudiantes que nos apoyaron en las diferentes
fases y actividades de este proyecto. Muchas gracias a todos.
JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ
Introducción

L a pérdida de la diversidad biológi-


ca se ha incrementado rápidamen-
te desde el siglo pasado, los factores
sentan tres zonas: una zona núcleo, en
donde se realiza protección estricta a
largo plazo de sitios con valor ecológi-
con ocho reservas establecidas. Una
de ellas es la Reserva de la Biósfera
El Triunfo, que se decretó en 1990,
han sido diversos y a diferentes escalas, co, ahí se permiten actividades de bajo y está localizada en la Sierra Madre
frecuencias e intensidades. A partir de impacto como son la investigación, de Chiapas. En la Reserva se encuen-
esta situación, la biología para la con- actividades de educación y el ecotu- tra una gran variedad de comunidades
servación se estableció como disciplina rismo. Pueden existir varias zonas nú- vegetales, destacan las comunidades
científica en los 80´s como respuesta cleo para asegurar proteger distintos asociadas a los bosques de montaña
para intentar solucionar esta crisis de ecosistemas presentes en la reserva; (dependiendo de los sistemas de clasi-
pérdida de la biodiversidad (Simberloff una zona de amortiguamiento o buffer, ficación de la vegetación por diversos
1988). Aunado a esto, también se han donde puede existir población humana, autores, se incluye el bosque de nie-
realizado sendos esfuerzos globales de pero sus actividades no deben obstacu- bla o bosque mesófilo de montaña),
conservación que ha involucrado a la lizar los objetivos de conservación de que es uno de los tipos de vegetación
comunidad científica (tanto del ámbito la reserva; una zona de transición, don- más amenazados del mundo (Myers
de las ciencias naturales y sociales) y a de se permiten actividades productivas et al. 2000, Kappelle y Brown 2001).
organizaciones internacionales que han (agrícolas, ganaderas o forestales sos- Los bosques de montaña también son
generado planes de acción a nivel in- tenibles), así como asentamientos hu- prioritarios por su elevada diversidad
ternacional para proteger ecosistemas manos. Este sistema de áreas naturales de fauna y flora, de especies endémicas
y especies como patrimonio de la hu- protegidas tiene 47 años y ha venido y en riesgo de conservación. El papel
manidad; uno de los más importantes incrementando el número de reservas que desempeñó la región de la Reserva
han sido los sistemas de áreas natura- de la Biósfera durante este tiempo. En El Triunfo ante cambios ambientales
les protegidas. Este programa creado el mundo se han establecido alrededor bruscos durante el Pleistoceno, que al
en 1971 por la Organización de las de 669 reservas en 120 países (2018), mantener niveles relativamente esta-
Naciones Unidas para la Educación, la y específicamente en México hasta la bles del clima, permitió mantener a un
Ciencia y la Cultura (UNESCO), de- fecha se han decretado 44 reservas de número importante de especies que en
nominado “El hombre y la Biósfera”, la Biósfera. otras condiciones se hubieran extingui-
ha promovido el establecimiento de un do, de ahí que está considerada como
conjunto de reservas de la Biósfera en A pesar de ser una buena iniciati- una región de refugio del Pleistoceno.
todo el mundo. Estas reservas son zo- va de conservación, el conocimiento Además, en estos bosques se encuen-
nas que presentan ecosistemas terres- de la biodiversidad en estas áreas de- tran especies que están amenazadas o
tres, marinos o costeros, en donde el pende de diversos factores. Cada área en peligro de extinción, y que represen-
objetivo principal de esta asignación es tiene su propia historia, problemas y fi- tan todo un emblema para El Triunfo,
promover la conservación de la diver- nanciamiento; algunas han logrado de- como es el caso del quetzal y del pa-
sidad biológica y cultural, y el desarro- sarrollar su propia infraestructura para vón, ambas especies fueron esencia-
llo social donde se considera la relación la investigación, que en conjunto con les y una de las mayores motivaciones
humano-naturaleza, a través de la in- el apoyo de instituciones académicas y para proteger y crear la reserva; tam-
vestigación y la vinculación. de investigación asociadas han logrado bién se incluyen mamíferos como el
avances en el conocimiento de la biodi- tapir, el puma, el jaguar y el mono ara-
Las características de zonificación versidad de estas áreas (Halffter 2011). ña por mencionar algunos. Sin embar-
de una reserva de la Biósfera están res- go, estas especies son solo una pequeña
paldadas bajo un marco legal de áreas En México, Chiapas es el estado muestra de la gran diversidad biológi-
naturales protegidas. Las reservas pre- que tiene más Reservas de la Biósfera, ca que presentan estos bosques. La re-

13
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

gión en donde está inmersa la reserva mismo, la erosión del suelo y contami- y vinculación con las comunidades que
es considerada la segunda región bio- nación por agroquímicos usados en la la rodean. Aunque estos esfuerzos dis-
geográfica más importante debido a su producción intensiva y no orgánica de tan de ser completos e integrales para
elevada biodiversidad (biodiversity hot café; pero también en aspectos sociales, lograr conservar y proteger la diversi-
spot; Myers et al. 2000). por la afluencia de personas extranje- dad biológica de la reserva, al mismo
ras y nacionales que llegaban a involu- tiempo que se promueve el desarrollo
En la historia de la sierra Madre de crarse en diferentes formas a las fincas humano, económico y social de las per-
Chiapas y de la Reserva El Triunfo en cafetaleras. Posteriormente el estable- sonas que viven dentro de El Triunfo.
particular, el cultivo del café marcó una cimiento y crecimiento de poblados En este contexto, en El Triunfo aún hay
etapa importante, tanto en aspectos am- o comunidades humanas y otros inte- mucho que investigar, descubrir y so-
bientales por la pérdida y modificación reses económicos como lo son actual- lucionar para cubrir con los objetivos
de cubierta arbórea natural y las con- mente las compañías mineras. A pesar reales que rigen a una Reserva de la
secuencias de introducción de especies de estos escenarios, de manera general, Biósfera.
de árboles además del café, que pro- la Reserva de la Biósfera El Triunfo,
porcionan sombra para el cultivo del ha recibido atención en investigación

Referencias
Halffter, G. 2011. Reservas de la Biosfera: problemas y oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 27(1):
177-189.
Kappelle, M. y A. D. Brown. 2002. Bosques nublados del Neotrópico. INBIO, Heredia, Costa Rica.
Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity hotspots for conser-
vation priorities. Nature 403: 853-858.
Simberloff, D. 1988. The contribution of population and community biology to conservation science. Annals Review of
Ecology and Systematics 19: 473-511.
Tejeda-Cruz C. y R. Megchún-Guerrero. 2004. Café y conservación en El Triunfo: efectos de la producción cafetalera
sobre la diversidad de aves. Pp. 215-235 En: M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yañez
y A.V. Arreola-Muñoz. La Reserva de la Biósfera El Triunfo; tras una década de conservación. Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México.
UNESCO http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/ (Consulta 23 de marzo de 2018).
Áreas Naturales Protegidas http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm (Consulta 11 de julio de 2018).

14
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación
JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ

16
Reserva de la Biósfera El Triunfo

L a Reserva de la Biosfera El Triunfo


fue decretada el 13 de marzo
de 1990, y en 1993 se integró a la Red
núcleo con cinco polígonos que cubren
una extensión de 25 763 ha lo que re-
presenta casi el 22% del área total de la
y Cordón Pico El Loro con 2 750
msnm (CONANP 1999). Debido a
esta variación en la elevación, el cli-
Internacional de Reservas de la Biosfera reserva; mientras que la zona de amor- ma incluye desde el cálido sub hú-
del Programa El Hombre y la Biosfera tiguamiento cubre un total de 93 414 ha medo (con temperatura promedio
de la UNESCO. Esta reserva presenta (78 %). Esta área de amortiguamiento anual de 22 – 26ºC) en la parte baja,
una superficie de 119177 ha, y se locali- presenta un total de 28 ejidos, un bien a templado húmedo (de 14 - 18°C)
za en la parte central de la Sierra Madre comunal y 338 propiedades privadas en las elevaciones más altas. La pre-
de Chiapas, la cual constituye un exten- (CONANP 1999). cipitación varía de los 1 000 a 4 500
so sistema montañoso en la cordillera mm, el periodo de relativa sequía se
que se extiende hasta Centroamérica. El rango de elevación en la reser- presenta de noviembre a mayo, y de
La Reserva de la Biosfera El Triunfo va varía desde los 1 200 m snm has- lluvias abundantes durante el verano
(15°09’10”–15°57’02” N, 92°34’04”– ta los 2 550 m snm, le caracteriza un (julio a octubre), y se incrementan
93°12’42” W) abarca parte de los mu- relieve muy abrupto, con pendien- en las partes altas de las montañas
nicipios de Acacoyagua, Ángel Albino tes de fuertes a moderadas. Incluye y al sureste de la reserva (Arreola-
Corzo, Escuintla, La Concordia, un número considerable de montañas Muñoz et al. 2004, CONAGUA
Mapastepec, Monte Cristo de Guerrero, y cerros, donde destacan El Venado 2016).La situación geográfica don-
Pijijiapan, Siltepec y Villa Corzo con 2 550 m snm, La Angostura, de se localiza la reserva es muy pe-
(CONANP 1999). La Reserva de la El Cebú, El Triunfo y La Cumbre culiar, porque forma un parteaguas
Biosfera el Triunfo presenta una zona con elevaciones de ~2 450 m snm que separa las aguas pluviales de dos

Localización geográfica Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

17
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Zonas núcleo en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

cuencas hidrográficas contiguas, la la de menor precipitación, al noroes- mayor elevación dentro del polígono:
del Grijalva-Usumacinta en la ver- te de la reserva. En las partes media y La Angostura, El Triunfo, El Venado
tiente de la Depresión Central y la alta hay bosques de encino, de pino, y Ovando. Además de la zona nú-
cuenca de la Costa en la vertiente pino-encino, pino-encino-liquidámbar, cleo Custepec. Los polígonos son los
del Pacífico (IHN 1993), esto permi- de oyamel, y bosque mesófilo de mon- siguientes:
te que junto con las elevadas precipi- taña. A lo largo del gradiente de ele-
taciones la formación de numerosos vación podemos encontrar vegetación Polígono I El Triunfo (11 595 ha),
arroyos y ríos. secundaria con diferentes edades de re- la temperatura media anual osci-
cuperación, potreros, y cultivos de ca- la bajo los 18°C. La precipitación
Al presentar un amplio rango de ele- cao, café y palma camedor (CONANP media anual oscila entre 3 000 y 4
vación ocasiona que la vegetación sea 1999). 000 mm. Este polígono es el de ma-
muy diversa, en la parte baja y de ma- yor tamaño de los cinco, y aquí se
yor precipitación se encuentran selvas De los cinco polígonos que confor- encuentra el cerro el Triunfo y el
altas y medianas perennifolias y, selvas man la zona núcleo de la reserva, cua- campamento que lleva su mismo
bajas caducifolias y subcaducifolias en tro reciben su nombre por el cerro de nombre. En este sitio hay infraes-

18
Elevaciones de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

19
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

tructura que se utiliza para vigilan- das de los ejidos Las Golondrinas y Polígono IV El Venado (4 056 ha),
cia e investigación, existe una antena Ampliación Laguna, entre otros. se encuentra al oeste de la reserva y
para radiocomunicación y una plan- aledaña al polígono III, el nombre lo
ta de electricidad. En este polígono Polígono III Custepec (1 193 ha), recibe del cerro El Venado. El acceso
hay 6 senderos, y sus nombres son es el polígono más pequeño de la re- es por el mismo camino de terracería
Monos, Prusia, Triunfo, Palo Gordo, serva, donde se encuentra el campa- que llega a la Finca Cuxtepeques y
Bandera y Costa. mento Quetzal. Este sitio se ubica no presenta infraestructura.
hacia la parte media de la reserva, al
Polígono II Ovando (2 143 ha), se noroeste del polígono El Triunfo. El Polígono V La Angostura (6 776 ha),
ubica en la parte sur de la reserva, campamento se utiliza para realizar se encuentra en la parte norte de
y el nombre lo recibe por el cerro vigilancia y monitoreo. Cuenta con la reserva, y colinda con la Zona
Ovando, que es ampliamente visi- dos senderos principales, el sendero de Protección de Flora y Fauna La
ble desde las cabeceras municipa- Quetzal (que lleva a la cima del ce- Frailescana. El nombre de este po-
les de Acacoyagua y Escuintla en la rro Quetzal) y Monterrey. El acce- lígono lo recibe por el cerro La
vertiente del Pacífico. En este polí- so a este polígono se realiza desde Angostura.
gono no hay campamento, y se llega la Finca Cuxtepeques (municipio de
a la zona por los caminos y vere- La Concordia).

Tipos de vegetación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

20
Trayectos en la Zona Núcleo El Triunfo I, Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

Trayectos en la Zona Núcleo Custepec III, Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.

21
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Referencias
Arreola-Muñoz A.V., G. Cuevas-García, R.A. Becerril-Macal, L. Noble-Camargo y M.A. Altamirano. 2004. El medio fí-
sico y geográfico de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 29-52.En: M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-
Meléndez, A. Hernández-Yañez y A.V. Arreola-Muñoz. La Reserva de la Biósfera El Triunfo; tras una década de
conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México.
CONAGUA. 2018. Monitor de sequía de América del Norte. Disponible en http://smn.cna.gob.mx/es/ [Descargado el 20
de junio de 2018].
CONANP. 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, México,
D.F., México.
Gómez-Velasco G., R.G. Pérez-Días, M.A. García. Villafuerte, J. E. Gómez Rodríguez, J.F. Rodríguez-García y J.S.
López-Bueno. 2004. Estructura y composición florística del bosque mesófilo de montaña del Polígono I, Reserva
de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp.55- 76.En: M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A.
Hernández-Yañez y A.V. Arreola-Muñoz. La Reserva de la Biosfera El Triunfo; tras una década de conservación.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México.
Instituto de Historia Natural (IHN). 1993. Plan Operativo 1993 para la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Documento
interno, Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto de Historia Natural, Departamento de Áreas Naturales. 92 pp.

22
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación
JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ

24
Historia previa a la creación de la Reserva de la Biósfera
El Triunfo
Paula L. Enríquez1, Fernando González-García2 y
Gerardo de Jesús Cartas Heredia3
1
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. E-mail: penrique@ecosur.mx
2
Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC.
Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya, Xalapa, Veracruz, 91070, México.
3
Curaduría General de Exhibición de Fauna Silvestre, Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT),
Calzada Cerro Hueco S/N, El Zapotal C.P. 29094 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

L a Sierra Madre de Chiapas duran-


te algún tiempo fue la vía de co-
municación entre la costa del Pacífico
Chiapas visitara la región de la Sierra
Madre, particularmente El Triunfo en
la década de los sesenta buscando al
rrados porque habían pasado 20 años
que ya no eran transitados, así que ellos
empezaron a abrir nuevamente el acce-
y la meseta central o valles centrales pavón (Oreophasis derbianus), ya ha- so al sitio. Solo existía el camino des-
de Chiapas. Los caminos que existían bía personas viviendo en el área. La fa- de Mapastepec, donde salía la gente de
no sólo se usaban como vías de paso, milia Gálvez Pérez, originaria de Santa las fincas hacia Paval, ahí dormían y
desplazamiento o traslado sino también Isabel Ziján Municipio de Siltepec, posteriormente subían al Triunfo, para
eran un componente importante de mi- Chiapas, llegó a vivir en 1954 al si- bajar hasta Prusia. Este era el único re-
gración de personas. Las zonas altas de tio conocido ahora como campamen- corrido desde la costa para llegar a la
la sierra por mucho tiempo permane- to “El Triunfo”, donde se localiza el meseta central de Chiapas.
cieron deshabitadas, y solo en las par- Polígono I de la Reserva de la Biósfera
tes bajas de la región había poblados o El Triunfo. La familia Gálvez Pérez llegó a vivir
comunidades humanas. El incremen- al Triunfo con todo y ganado tanto
to de la población humana en la sierra Don Jaime Gálvez Pérez cuenta vacuno como con borregos, cabras,
se intensificó cuando se establecieron que gente de la Finca de Nueva Linda gallinas, guajolotes y patos, también
grandes fincas cafetaleras (Cuxtepec, que se localiza en la zona cafetalera traían perros. En este lugar vivieron 8
Prusia, Liquidambar, Santa Cruz, del Valle de Cuauxtepeques, les men- hermanos con sus familias, y la mamá
Monte Grande y Catarinas); esta acti- cionó que habían terrenos cercanos a de ellos Doña Epifania Pérez Escobar.
vidad agrícola ha sido una parte impor- finca Prusia que era parte de tres fin- Don Jaime y su esposa Angelina
tante en este proceso de poblamiento cas (Liquidambar, Prusia y Catarina La Gálvez llegaron al sitio con su hijo
e importancia económica en la región. Grande). Estas fincas fueron estableci- Ismael Gálvez de 6 meses de edad y
Desde finales del siglo XIX inició la das desde principios de 1900. La fami- posteriormente tuvieron 5 hijos que na-
actividad cafetalera en la región, pero lia Gálvez entonces decidió moverse a cieron en el paraje El Triunfo; Anelfo,
hasta la década de los 50´s del siglo si- ese sitio. Los primeros en llegar fueron Candelaria, Rosaura, Cristina y Jorge.
guiente se incrementó la transforma- los hermanos de Don Jaime; Tadeo y Una de las hermanas de Don Jaime,
ción de los cafetales tradicionales. Al Ramiro, mientras que Don Jaime y su Doña Elsira Gálvez y su esposo Don
mismo tiempo se incentivó la creación familia se movieron en 1960. Para lle- Santos Solís también vivieron en el pa-
de los ejidos que rodeaban lo que ahora gar al Triunfo, tuvieron que caminar raje y tuvieron 8 hijos: Horacio, Olinto,
es la reserva (años 50 ´s y 60´s). dos días al Ejido Santa Isabel y de ahí a Rafael, Everardo, Jacinto, Rubicel,
Finca Prusia. Las personas quienes los Álvaro, y el menor Carmelino que fa-
Antes que Don Miguel Álvarez del guiaron al lugar fueron un cuñado lla- lleció muy pequeño.
Toro, director del Instituto de Historia mado Eleuterio y Timoteo Roblero. En
Natural del Gobierno del Estado de ese entonces los caminos estaban ce-

25
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ya en El Triunfo, cada familia cons- mente. En ocasiones mataba carne de


truyó su casa en el “claro” que ya exis- monte, como pavas, faisanes (Crax ru-
tía, porque hubo gente que vivió antes en bra), pavones, venados, tepezcuintles,
este paraje. Cuenta Anelfo (mejor cono- monos araña, dantas (tapir), y jabalíes
cido como Enelfo) que había dos casitas (pecarí). Cuentan que llegaron a matar
en forma de galeras con lámina, y había hasta 15 dantas, porque la carne es muy
otra mucho más grande en donde aho- sabrosa, así como lo es la del pavón. En
ra está el famoso “Palacio” (actualmen- ese entonces, cuentan que había mucha
te destechado debido a fuertes vientos), danta y quetzal.
esta era una casa embarrada o enlodada
(como adobe). En el claro se establecie- Hay elementos que indican que per-
ron alrededor de 6 a 8 casas. Cada sá- sonas vivieron en el lugar con anterio-
bado las familias bajaban a Prusia para ridad a la llegada de la familia Gálvez,
surtirse y abastecerse de víveres como como las cruces de madera que están
azúcar y frijol. Quien atendía la tiendi- en el sendero Monos. Don Jaime men-
ta la cual estaba bien surtida, era Don ciona: “A saber cuál era su secreto,
Benigno Robles con sus hijos. quién sabe qué costumbres tenían o de
dónde eran…”. Había 7 cruces de di-
Las familias Gálvez, Solís y Roblero ferentes tamaños en un agujero. Ismael
GERARDO CARTAS

abrieron nuevamente algunos caminos Gálvez cuenta que había una cruz más
en El Triunfo, que ya estaban enmon- grande que medía más de dos metros,
tados como el de Palo Gordo, sendero otras medían metro y medio, otras un
Selva de niebla, 1982. el Triunfo y sendero Bandera. También metro y unas más pequeñas. Ismael
hicieron el claro mucho más amplio, menciona que este sitio era un lugar o
donde los niños jugaban con una pe- centro de ceremonias, donde la gente
lota hecha de trapos. El clima era ad- daba gracias a Dios por permitir andar
verso, frío y muy nuboso, pero con el en esos caminos y darles la oportuni-
tiempo se empezaron a acostumbrar al dad de trabajar en las fincas. Muchas
lugar donde sembraron maíz, frijol bo- personas entraban principalmente por
chil chaporol, así como repollo y papa. el camino de la costa, que era más fácil,
El maíz no se daba muy bien, ya que pero mucho más largo. Ya que durante
debían de esperar un año para poder la temporada de lluvias era más difícil
cosecharlo. Las familias vendían le- el transporte por Jaltenango por la cre-
che y queso con el producto que ofre- cida de los ríos, y en ese tiempo se ca-
cía el ganado, y cuenta Don Jaime que recía de puentes.
llegaron a tener hasta 200 cabezas de
ganado de libre pastoreo en el lugar. Además del paraje El Triunfo, Palo
Ellos procuraban no matar a las reses, Gordo fue otro sitio importante y fue
y solo vendían vacas cuando necesi- considerado como asentamiento hu-
taban dinero. Sin embargo, las vacas mano irregular que no pasó desaper-
andaban por todos lados, lo que oca- cibido, ya que se encuentra dentro del
JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ

sionaba que el jaguar se comiera a los perfil demográfico en la Sierra Madre.


toritos pequeños. En ese tiempo, el cla- Uno de los primeros pobladores en
ro y el acahual eran amplios y se podía Palo Gordo fue Don Mauro que vivió
ver el ganado desde lejos, actualmente en 1970, y quien desmontó y abrió el
Don Jaime Gálvez y Doña Angelina Gálvez. la vegetación ha crecido considerable- claro en este sitio. Posteriormente lo

26
abandonó porque el lugar no era muy ya que se les brindó apoyo para regre-
amigable, había mucho viento, lluvia y sar a su lugar de origen. A pesar que ya
“mucha soledad”; posteriormente Don era un área protegida, en 1985 las ame-
Mauro se trasladó a un ranchito cerca nazas de invasión y colonización se in-
de Nueva Alemania. También vivió ahí tensificaron en la zona.
un compadre de Don Jaime Gálvez lla-
mado Eduardo Quiñonez que era me- Don Miguel Álvarez del Toro quien
cánico de Prusia, quién llegó a Palo fue una pieza clave para la creación
Gordo con 12 cabezas de ganado pero del área protegida y conservación de
vivió también poco tiempo en el paraje. El Triunfo, inició su viaje al paraje
El Triunfo el 3 de mayo de 1960 por
De acuerdo con los registros, varias Mapastepec, con el único propósito
personas llegaron posteriormente a vi- de buscar al pavón. Don Miguel es-
vir a Palo Gordo, a pesar que en 1972 tuvo acompañado de Jesús López y
el sitio ya era declarado Área Natural Bonifacio Guillén, el guía era Don
Típica del Estado de Chiapas: Bosque Rodrigo Argueta López que era un
de Niebla con una superficie de 10 000 agente municipal y su hijo Jorge que
ha. En 1976 llegaron dos familias pro- posteriormente fue el guía principal ya
venientes de Huixtán y Chanal de la en el sitio. La travesía de llegada duró

GERARDO CARTAS
región de los Altos de Chiapas, quie- dos días pernoctando en Mapastepec y
nes limpiaron la vegetación que cre- El Paval. Posterior a esta visita, Don
ció en ese tiempo pero abrieron más Miguel regresó tres veces y realizó va-
el claro. Pretendían formar un ejido rias gestiones gubernamentales para Don Miguel Álvarez del Toro con un pavón.
con el nombre de San Pedro Pedernal proteger el sito y negociar la salida de
haciendo honor al lugar donde ve- las personas que estaban ya viviendo
nían. Ellos iniciaron los trámites ante en los parajes.
Reforma Agraria para solicitar la de-
signación del ejido, y entre sus planes Durante todo este proceso de crea-
era crear una escuelita y caminos para ción de área protegida, la familia
tener un mejor acceso y poder sacar Gálvez debía desocupar el lugar, sin
sus productos. En el sitio recolectaban embargo ellos se resistían a salir. Ellos
mumo, mostaza, berro y otros produc- ya tenían más de 20 años viviendo en
tos, también cultivaban papas, zanaho- el sitio y estaban bien hallados en el lu-
rias, calabazas. Estas personas incluso gar. En 1979 y principios de los 80 la
sembraron árboles frutales de durazno mayor parte de la familia salió del lu-
y aguacate. En este claro había seis ca- gar. Prácticamente todos los hermanos
sitas construidas de tablas y hojas de de Don Jaime salieron al mismo tiem-
palma. Tres años después de que lle- po, y solamente se quedaron su herma-
garon, se enteraron que estaban en te- na Doña Elsira Gálvez con su esposo
rrenos federales. Hay registros que en Don Santos Solís. Doña Elsira se re-
1981 llegó gente proveniente de Finca sistían a salir del lugar, la situación fue
GERARDO CARTAS

Catarina que se dedicaban a cortar café, muy triste, dramática, tensa y compli-
pero tuvieron varios conflictos y enton- cada. Doña Elsira vivió 4 años más ahí
ces salieron del lugar. En 1987 solo ha- y después falleció en Prusia, su esposo
bitaba la familia Pérez que constaba de Don Santos salió y se fue a vivir a 3 de El palacio al frente y la casa de Don Santos
12 personas quienes salieron en 1992, Mayo, donde falleció años después. La Solís y Elsira Gálvez, al fondo, 1982.

27
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

casa de Don Santos y Doña Elsira es- cabañas donde habían vivido las fami-
taba construida muy cerca de donde se lias, quedando únicamente los postes y
encuentra ahora el anuncio de llegada techo de madera a la que se le denominó
al Campamento. En la parte posterior El Palacio, el cual se reconstruyó con
de esa casita había otra que ellos usa- lámina de cartón. La casa fue ocupada
ban como bodega y gallinero. Cuando por los Biológos Fernando González
llegaron los primeros biólogos al lugar García y Gerardo Cartas Heredia del
en 1981, se hospedaron en la bodega. Instituto Nacional de Investigación so-
Ismael Gálvez y Rafael Solís vivían ya bre los Recursos Bióticos (INIREB).
con sus respectivas familias cruzan-
do el arroyo, donde ahora se encuentra El Biol. Fernando González García
toda la infraestructura de la Reserva. El arribó por primera vez a El Triunfo en
Palacio en ese entonces era solo una es- 1981, para realizar una exploración
tructura de madera con techo de cartón, preliminar con el fin de estudiar la his-
sin paredes y piso de tierra. toria natural del pavón (Oreophasis
derbianus) en compañía del Dr. Mario
Después de que la familia Gálvez A. Ramos Olmos. Ellos llegaron por
GERARDO CARTAS

salió de El Triunfo, parte de la familia la ruta costa, que caminaron desde


se estableció en Jaltenango. Don Jaime Guadalupe Victoria hasta El Triunfo,
compró un terreno de 4 hectáreas y iban acompañados también por Don
desde su salida jamás ha regresado al Rodrigo Argueta López. A partir de en-
Rafael Solís e Ismael Gálvez, 1982.
Triunfo. Para 1982 se destruyeron las tonces el ahora Dr. Fernando González
ha estudiado esta especie continua-
mente. El Biol. Gerardo Cartas llegó
en abril de 1982, para elaborar un in-
ventario de las aves de la reserva, que
en ese entonces solamente contaba con
10 000 ha. El Biol. Cartas realizó reco-
rridos en los senderos Costa, Prusia y
Palo Gordo como transectos pero tam-
bién conteo por puntos por un poco más
de un año. Posteriormente solamente
regresaba cada año (abril y mayo) para
estudiar la anidación y dieta del quetzal
por 7 años (hasta 1990); ya en 1991
se movió a la Finca Santa Cruz a se-
guir con sus observaciones y en 1992
rescató cercano a la finca el primer po-
llo de quetzal de un nido depredado que
llevó al ZooMAT (Zoológico Miguel
Álvarez del Toro), este fue una hem-
FULVIOECCARDI

bra; dos años más tarde se capturó un


macho de quetzal para emparejar con
la hembra. En 1996 el Biol. Cartas res-
De izquierda a derecha: Rafael Solís Gálvez, Fulvio Eccardi, Pablo Cervantes Calderón,
Fernando González García, Ismael Galvez Gálvez, Ofelia Morales, María Lucrecia Coutiño
cató otros dos pollos de quetzal que es-
Sánchez, Saul, Damián y Elsa (hijos de Rafael y Ofelia). taban siendo extraídos por trabajadores

28
de la finca, ese año fue cuando finalizó
su trabajo en El Triunfo.

Referente a la hembra de águila arpía


que estuvo varios años en el ZooMAT,
fue herida por Don Guadalupe Ríos en
1975, en las colindancias de la Finca
Santa Cruz. Don Guadalupe no sabía
qué hacer con el ejemplar y consul-
tó con Don Jaime López (dueño de la
finca) quien inmediatamente llevó el
ejemplar al zoológico. El águila estuvo
16 años en exhibición y falleció en oc-
tubre de 1991.

Otros biólogos que también llegaron


C. GUICHARD

al Triunfo en 1985 fueron Lourdes Ávila


Hernández y Víctor Hugo Hernández
Obregón, el propósito fue estudiar al Rafael Solís, Ismael Gálvez, Fernando González García y Gerardo Cartas.
quetzal. Los estudios con esta especie
se prolongaron los años siguientes e in- partir del 2008. El proceso de admi- porte, por lo que el acceso era a lomo
cluso les colocaron radiotransmisores a nistración y manejo de la reserva fue de mula o a pie. Los caminos de Prusia,
varios individuos para monitorear sus muy difícil al principio hasta que la Liquidambar y Monte Grande ya esta-
movimientos en la reserva. CONANP se hizo cargo. ban, los cuales eran caminos que usa-
ban los trabajadores de las fincas que
A partir de 1981, Ismael Gálvez Ismael cuenta que el nombre de El les dieron vida, porque los usaban para
junto con su primo Rafael Solís em- Triunfo se debe a que así se llama- transportar los productos a Mapastepec
pezaron a trabajar con el Instituto de ba el paraje, El Triunfo. Como bien lo y regresaban con víveres que usaban en
Historia Natural (IHN) como guar- narra Don Miguel en su libro ¡Así era las fincas.
daparques. Dos años después pasaron Chiapas!, “El Triunfo, ¡y vaya que ha-
a la Secretaría de Desarrollo Urbano bía sido un triunfo el llegar hasta allí! En El Triunfo que es el Polígono I de
y Ecología (SEDUE), quien adminis- Bien escogido el nombre”. Los dueños la Reserva de la Biósfera, existen 6 sen-
tró la reserva, por tan solo dos años. de las fincas cercanas que usaban este deros, los cuales reciben sus nombres
Posteriormente regresaron al IHN has- camino, así lo nombraron; y el nombre como sigue: Sendero Palo Gordo por-
ta 1996. Como parte del equipo de la se mantuvo. Subiendo por la ruta de la que ese sendero va hacia Palo Gordo.
Dirección de la Reserva, con recur- costa, desde Mapastepec a Paval son El nombre de Palo Gordo lo recibe por-
sos asignados por el Fondo de Áreas 25 Km, ya en Paval para subir al para- que hay árboles grandes o enormes que
Naturales Protegidas, los guardapar- je el Triunfo la distancia es de 18 Km; son como guayabos (Platanus sp). El
ques fueron contratados por Espacios por otra parte, la ruta de Jaltenango al sendero Bandera, se llama así porque
Naturales y Desarrollo Sustentable, Triunfo son 58 km, siendo 45 Km has- este conduce al cerro con ese nom-
A.C. durante 10 años, después por el ta Santa Rita y 13 Km caminando has- bre, lo mismo sucede con el sendero el
Fondo de Conservación El Triunfo ta el Campamento. Por ambas rutas las Triunfo. El sendero Costa va hacia la
A.C. Rafael Solís trabajó hasta 2007 distancias son muy largas y de difícil costa del Pacífico. El sendero Monos se
con la reserva, pero Ismael Gálvez in- acceso, pero anteriormente era más llamó así, porque en ese sendero se en-
gresa a la Comisión Nacional de Áreas complicado llegar al sitio, porque se ca- contraban varios individuos de monos
Naturales Protegidas (CONANP) a recía de una vía adecuada para el trans- araña de febrero a marzo, y el sendero

29
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

rridos de vigilancia y reportaban lo que


sucedía, como la tala ilegal o incendios
forestales. Ahora las actividades se han
incrementado realizando actividades
de mantenimiento a los senderos, en
caso de deslaves y caída de árboles para
limpiarlos. También dan mantenimien-
to en las cabañas y al claro. Ramiro
Gálvez Roblero, quien también nació
en el paraje el Triunfo, cuenta que la
actividad más relevante que hacen son
GERARDO CARTAS

los recorridos de vigilancia, porque


de esta forma detectan cualquier ilíci-
to como es la tala de árboles, la cace-
ría furtiva, los incendios, el saqueo de
Finca Prusia, 1982.
plantas o animales de la reserva, o for-
Prusia recibe ese nombre porque va ha- nado. La jornada consistía en subir un mación de rancherías. Los guardapar-
cia Finca Prusia. bulto de cemento de 50 kilos por perso- ques ya se han capacitado para trabajar
na al día con un recorrido de 1.4 Km. en las comunidades humanas vecinas a
Anelfo cuenta que el dueño de la fin- Además de subir el agua desde el arro- la reserva y dan pláticas para informar
ca cafetalera Prusia, construyó la case- yo de la cañada. por qué es importante conservar la re-
ta y las antenas que están en la cima de
serva. También imparten pláticas y ta-
cerro El Triunfo para tener mejor co- La energía eléctrica se llevó por pri-
lleres de educación ambiental a niños
municación por radio en el área de la mera vez cuando la administración es-
de las comunidades. Otra de las activi-
finca. Pero en 1994, durante el levan- taba a cargo de la SEDUE, mediante
tamiento zapatista, invadieron la finca una planta generadora de luz que fun- dades que realizan es el apoyo logístico
y destruyeron la infraestructura. El si- cionaba con diesel. Sus dimensiones a investigadores, estudiantes y a otros
tio quedó abandonado por algún tiem- eran enormes con relación a la capaci- visitantes de diferentes universidades o
po. Posteriormente, se reconstruyó la dad de los senderos para transportarla centros de investigación, el cual consis-
caseta e instalaron nuevamente las an- desde finca Prusia; no era posible lle- te, en subir los víveres, equipaje y otros
tenas, junto con paneles solares para varla ni siquiera en mulas, por lo que equipos y materiales de trabajo con el
establecer comunicación de radio con fue necesario que la arrastrara el perso- uso de las mulas.
el centro de operaciones de la reserva nal utilizando rodillos, labor que duró
A partir de 2010 se empezó un pro-
en Jaltenango de la Paz o Ángel Albino alrededor de una semana. Sin embar-
yecto de monitoreo biológico donde se
Corzo. go, una vez instalada no resultó tan
recorren los 6 senderos del campamen-
útil como se esperaba, además de que
Todas las instalaciones de la Zona to para evaluar la abundancia de espe-
producía demasiado ruido, por lo que
Núcleo han requerido de un esfuerzo ti- casi nunca fue utilizada y se convirtió cies de importancia para la conservación
tánico para su construcción y funciona- en un monumental estorbo. No habien- como son el tapir, el jaguar, el puma, el
miento. El acarreo de cemento y otros do forma de bajarla nuevamente, ni de pajuil, el mono araña, el quetzal y el pa-
materiales para la construcción de la desarmarla para reutilizar sus partes, en vón. El proyecto sigue en marcha hasta
caseta en el Cerro El Triunfo fue hecho 2006 fue sepultada atrás de una de las ahora 2018. Ellos también han registra-
en las espaldas de los guardaparques cabañas. do la temperatura y humedad diaria, y
y también de trabajadores de Finca han reportado que ha habido cambios en
Prusia, ya que el sendero que llega ahí Las actividades de los guardapar- la temperatura, donde antes registraban
desde el campamento está muy empi- ques en un inicio solo era realizar reco- una temperatura máxima de 10.5 u 11

30
Plática de educación ambiental en el ejido Santa Rita, municipio de Ángel Albino Corzo, 1990.
AARÓN RAMÍREZ VELÁZQUEZ

Francisco Javier Jiménez González, Roberto Escalante López, María de Lourdes Hernández, Víctor Hugo Hernández y niños de la comunidad.

°C, y ahora la temperatura máxima ha Anelfo Gálvez Gállvez (2015): “Lo fue el mejor regalo, me acuerdo mucho
sido de 23.5°C. que más me gusta de mi trabajo son del pavón que pasaba cerca del claro
los recorridos. Me motiva salir a ca- y como la niebla baja y cubre el cerro,
Comentarios sobre minar y escuchar a las aves. A los ni- además de admirar el cielo estrellado.
El Triunfo ños les digo que conozcan, que suban Y aunque hace como 5 años no he lle-
para conocer la fauna, porque los hu- gado otra vez, el lugar es maravilloso”.
Ismael Gálvez Gálvez (2015): “Mi in-
terés por los pájaros fue porque uno manos somos destructores de todo, que
suban a conocer a los jabalíes, al tapir, Gerardo Cartas Heredia (2018):
se familiariza con lo que ve. Aquí han “La reserva El Triunfo es realmente
venido muchos investigadores biólo- a otros animales. Me da gusto que se
conserve la reserva. Lo que no se cono- un lugar místico, su aparente quietud
gos y ellos empezaron a capacitarnos y tranquilidad le inspiran a uno a valo-
y darnos los nombres de las especies. ce no se valora. Hay que conocer para
conservar”. rar lo que está uno viendo y lo que no
Por ejemplo los biólogos Gerardo se ve. En una ocasión, sentado en una
Cartas Heredia y Fernando González Ramiro Gálvez Roblero (2015): “Yo saliente y observando el paisaje vien-
García”. Y continúa “agradezco ha- nací aquí por eso me gusta estar aquí do al fondo la costa del Pacífico, me
ber vivido aquí toda mi infancia y tra- y conservarlo. Es una gran riqueza de puse a pensar en cuanto movimiento
bajar para la reserva. Esto ha sido este bosque. Realizar los recorridos tenía el lugar, introduciendo mi pensa-
una gran satisfacción. El gusto es que y conocer más a las aves, me gustan miento a la cantidad de individuos de
he aprendido los valores de la reser- mucho. Ayudar a conservar es un pa- árboles estaban frente a mí, después,
va, del bosque, y por todo lo que tiene, trimonio natural que tenemos. Cada cuanta fauna se movía al cobijo de di-
arroyos, animales. Me motiva contem- municipio deberá de aportar para la chos árboles, no dio mi pensamiento en
plar la belleza que brinda el bosque. El conservación…” alguna cantidad pues era tan grande la
ambiente que se vive. Es un privilegio y cifra que me dejó perplejo. Me volvía
belleza estar aquí”. Rafael Solís Gálvez (2018): “El si- introducir en el movimiento, ahora en
tio me encanta, yo viví y crecí ahí. Este cosas más pequeñas como hierbas en

31
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

el suelo y en las ramas de los árboles, sendero que conduce al llamado “cla- tes recuas de mulas, cargadas de café
la cantidad de insectos y me quedé ma- ro de El Triunfo”, que se encuentra a camino a la costa, pero cuando visité
ravillado cuando después de un rato de 1,950 metros sobre el nivel del mar, ro- El Triunfo hacía ya muchos años que
meditar, pude imaginar la cantidad de deado de un tupido bosque de niebla. los productos de las fincas salían por
movimiento que tienen las células que Recuerdo que don Miguel lo describía Tuxtla, utilizando las nuevas carrete-
integran cada organismo, realmente así, haciendo referencia a su prime- ras que el gobierno construía—”.
esto no está para nada quieto, es ver- ra visita: —“es un descampado como
daderamente un caos, y no como apa- de tres hectáreas, cruzado en el cen- “Dormimos en tiendas de campaña
rentemente se ve cuando sólo observa tro por un riachuelo de aguas heladas bajo el mismo techo de lámina; ya ha-
uno el paisaje”. y cristalinas, ocultas las márgenes por bía tres casitas, en dos vivían Ismael
enormes y tupidos berros, entre cuyo Gálvez y Rafael Solís, que allí habían
Fulvio Eccardi (2008): “Llegar a suculento follaje cantaba toda una po- nacido y ahora trabajaban como vigi-
El Triunfo siempre ha sido para mí una blación de ranas sin que le importase lantes de la Reserva Biótica Integral El
experiencia inolvidable, una manera el frío. Hacia el final del claro estaba Triunfo, un área protegida a nivel es-
simbólica de dejar la civilización; es una casita de tejamanil y cerca de don- tatal de 10 mil hectáreas que se había
como abrir una puerta hacia una rea- de nos encontrábamos estaban los res- creado gracias al trabajo del Instituto
lidad diferente. Corría el año de 1981. tos de un techo de lámina acanalada de Historia Natural, institución pio-
Entonces, como ahora, desde Tuxtla galvanizada. Éste era el paraje donde nera en la conservación de las rique-
Gutiérrez se debe llegar al poblado de pasaban la noche los escasos viajeros zas naturales del estado de Chiapas.
Jaltenango, y de allí a la finca cafetale- que cruzaban por ahí. Tiempo atrás el Desde entonces Ismael y Rafael han
ra Prusia, donde comienza el estrecho lugar había visto la llegada de frecuen- sido elementos clave en todo lo rela-
FULVIO ECCARDI

Fulvio Eccardi, Rafael Solís Gálvez, Fernando González García, Ismael Gálvez Gálvez y Pablo Cervantes Calderón.

32
cionado con la conservación de la re-
gión; siempre incondicionales y muy
queridos amigos, compañeros de mil
vivencias”.

“Al año siguiente regresé con el


propósito de quedarme por un perio-
do mucho más largo. Por cuenta de la
reserva se habían colocado, en el te-
chado, unas láminas de cartón encha-
popotado para transformarla así en
una cabaña rústica, donde había unos
catres y una estufa que calentaba con
gasolina blanca, pero sin duda era una
estancia más cómoda que la tienda de
campaña. Mi objetivo era tomar bue-
nas fotos del bosque, pero sobre todo
anhelaba retratar al quetzal. Con el
paso del tiempo, me di cuenta de la di-
ficultad de esta tarea, pero mi inten-
JOSÉ LUIS RANGEL

ción se fue transformando en obsesión


(tomado con permiso de “El Claro”, El
Triunfo: La tierra de una leyenda vi-
viente 2008).
portante para subir a la Reserva. Ellas río Talismán y el río Prusia y es el parte
Acceso a El Triunfo son las que cargan todo el equipo, mo- aguas del Cerro El Triunfo y la cañada
por finca Prusia chilas, comida, incluso materiales para de Santa Rita.
(sitios importantes en el construcción cuando es necesario o vi-
recorrido) sitantes que prefieren ir a lomo y evi- Caracol. En un tramo del sendero
Para llegar a la Reserva de la Biósfera tarse el esfuerzo de caminar. Prusia lleno de curvas que fueron he-
El Triunfo desde Jaltenango La Paz, chas para hacer menos pesada la subida
lleva un tiempo de 2 horas por un ca- Último cafetal.  Sitio donde se encuen- en una ladera del cerro; al recorrerlo en
mino de terracería hasta la comuni- tra el último cafetal subiendo por Santa “fila india”, parece que quienes van de-
dad de Santa Rita, el recorrido es de Rita. lante de pronto estuvieran regresando.
45 Km y desde ahí son 13 km cami-
Pozolero. Sitio casi a mitad del cami- Punta Cafetales es la segunda ruta
nando por el sendero Prusia hasta lle-
no del sendero Prusia donde se puede desde Prusia para llegar a El Triunfo,
gar al campamento. El rango altitudinal acceder a un arroyo; tradicionalmente,
de recorrido es de 750 msnm en Finca esto se puede hacer en temporada de
la gente hacía un descanso ahí para to-
Prusia pasando por los 1400 m de al- secas cuando el camino se encuentra en
mar un pozol, y sigue siendo utilizado
titud en el Pozolero, 2200 m de alti- buenas condiciones. De Finca Prusia
al menos para rellenar las cantimploras
tud en El Puerto que es el sitio cuando se llega a punta Cafetales, lo cual evi-
y tener agua para el camino.
empieza el descenso desde El Triunfo ta subir por Santa Rita. Fácilmente se
y 1850 m de altitud en el campamen- Parteaguas (antes del crucero de las puede llegar hasta este punto en un ve-
to El Triunfo. Las mulitas (Golondrina, fincas Prusia y Liquidambar). Se lla- hículo o transporte adecuado. De Punta
Fortuna, Muñeco, Rocío, Recuerdo, ma así porque la lluvia que cae se di- Cafetales hasta el Campamento El
Tejana y Perla) son una compañía im- vide en el arroyo Nueva Colombia, el Triunfo son 12 kilómetros.

33
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Agradecimientos
Queremos agradecer infinitamente el apoyo para lograr este documento de Don Jaime Gálvez, Ismael Gálvez, Anelfo Gálvez,
Ramiro Gálvez, Rafael Solís, Fulvio Eccardi, José Raúl Vázquez Pérez, Hermilo Cruz y Juan Carlos Castro Hernández.

Referencias
Altamirano González Ortega, M. A., P. L. Enríquez, J.L. Rangel-Salazar, C. García-Estrada y C. Tejeda-Cruz. 2011. La
ruta del café y la diversidad de aves. CONABIO. Biodiversitas 96: 11-16.
Álvarez del Toro, M. 1985. El Triunfo. Capítulo VIII Pp. 401-433. En ¡Así era Chiapas!. Universidad Nacional Autónoma
de Chiapas (UNACH).Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.
Aranda, M. 1997. In Memorian. Miguel Álvarez del Toro (1917-1996). Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 71: 71-76.
Eccardi, F. 2008. El claro. El Triunfo: La tierra de una leyenda viviente. En: P. Robles Gil (ed.). Colección Voces de la
Tierra, Agrupación Sierra Madre, México.
Reyes Gómez, L. 1987. Palo Gordo: nido de quetzales. Pp. 221-225. En: Anuario Volumen II. Centro de Estudios
Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Ruz, M. H. 1987. Memorias domésticas. Historia oral serrana. Pp. 291- 299. En: Anuario Volumen II. Centro de Estudios
Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Villasana Benítez, S. 1987. Colonización, poblamiento y demografía de la región de “El Triunfo”. Pp. 40-67. En: Anuario
Volumen II. Centro de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Entrevista al Sr. Jaime Gálvez Pérez y Sra. Angelina Gálvez Roblero (21 agosto 2015), Jaltenango de la Paz, Municipio
de Ángel Albino Corzo. Chiapas.
Entrevista al Sr. Ismael Gálvez Gálvez Roblero (20 agosto 2015), Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.
Entrevista al Sr. Anelfo Gálvez Gálvez Roblero (20 agosto 2015), Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.
Entrevista al Sr. Ramiro Gálvez Roblero (19 agosto 2015), Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.
Entrevista al Sr. Rafael Solís (19 julio 2018), vía telefónica.

34
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación
JOSÉ LUIS RANGEL

36
Esbozo de la Historia de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
hasta 2018
Juan Carlos Castro Hernández
Reserva de la Biósfera El Triunfo / CONANP. Segunda Avenida Sur Poniente 905. Barrio 15 de Enero. Mapastepec, Chiapas. C.P 30560,
México. E-mail: jcastro@conanp.gob.mx

Cómo se pensó cultivos para sustentar a la población narse la vida cultivando maíz y habían
en hacerlo reserva y también se generaron otros oficios. llevado aves de corral y algunas vacas.

L a gente comenzó a ocupar la por-


ción media de la Sierra Madre
de Chiapas a partir de inicios del si-
Destaca para nosotros el de arriero:
gente que sabe organizar y transpor-
tar en mulas y “machos” los insumos
Don Miguel y sus colaboradores regis-
traron una cantidad impresionante de
especies de animales, constataron la can-
glo XX. Antes, sólo se tienen nociones para las fincas y las enormes cosechas tidad de agua que el bosque almacena,
de que el parteaguas pudo ser utiliza- de café hacia los centros de comer- y se percataron de la fragilidad del sitio
do como paso entre Centroamérica y lo cio, atravesando por veredas intrinca- ante el avance de la dotación de tierras
que hoy es México; algo entendible si das las selvas, los bosques, la niebla y y la frontera agropecuaria. Este even-
consideramos lo extremadamente com- los arroyos. El conocimiento detallado to sirvió de inspiración para iniciar una
plicado que sería cruzar decenas de ríos del terreno que poseen los arrieros sir- gestión, más bien una serie de luchas en
caudalosos cuando no había puentes ni vió después de orientación para que la el buen sentido de la palabra, para con-
carreteras, y más difícil aún sería insta- gente sin tierra encontrara dónde esta- servar los bosques de esa porción de la
lar aldeas en esas cañadas de suelos tan blecerse: grupos de campesinos de va- Sierra Madre de Chiapas, principalmen-
delicados que fácilmente se despren- riados orígenes fueron formando los te el bosque de niebla.
den cuando se retira la vegetación. poblados. Esto también orientó para la
llegada de los primeros conservacio- Miguel Álvarez del Toro dirigía el
Así que cuando ocurrió la concesión nistas a la zona. Instituto de Historia Natural (IHN) desde
de tierras por el gobierno mexicano a 1944, un ente muy pequeño que básica-
finales del siglo XIX y principios del Dos personajes fueron clave para el mente manejaba el zoológico de Tuxtla
XX, los compradores no encontraron destino de El Triunfo como área natu- Gutiérrez y contaba con muy poco per-
pueblos que convencer ni conquistar; ral protegida. El señor Rodrigo Argueta, sonal. La generación de conocimien-
las fincas cafetaleras alemanas logra- arriero de Mapastepec, guió a don to sobre la fauna y la flora de Chiapas
ron asentarse y crear un flujo económi- Miguel Álvarez del Toro y su grupo primero se basaban en mantener colec-
co que fue creciendo con las décadas, y de expedicionarios que buscaban al pa- ciones científicas, registrar y describir
para realizar las labores, trajeron traba- vón, en 1960. Los naturalistas acampa- especies, y exhibir ejemplares al públi-
jadores de otras partes: de municipios ron en el paraje El Triunfo, un lugar que co en general. Pero los recorridos que el
de Los Altos de Chiapas, principalmen- ya contaba con una larga historia como personal realizaba para colectar en todo
te tzotziles y tzeltales, y de Guatemala. sitio de descanso en la ruta de las recuas Chiapas, hizo evidente a los naturalistas
Entonces, comenzaron a haber centros de mulas que atravesaban hacia la cos- que el hábitat estaba siendo amenazado
de población en ambas vertientes de ta para llevar la mercancía al ferrocarril, en una forma grave: a largo plazo, las
la Sierra: la que mira hacia la costa, y y que había quedado abandonado por especies se perderían. De modo que in-
la que ve hacia la depresión central de años, después de que el café comenzó corporaron en sus actividades la sensibi-
Chiapas. a ser sacado por Jaltenango, cuando se lización a todo mundo sobre la urgencia
construyó la carretera. Cuando llegaron de conservar los ecosistemas y las es-
Con los asentamientos humanos basa- los naturalistas, se había establecido una pecies, y a gestionar que sitios como El
dos en las fincas, se generaron diversos familia, los Gálvez, que trataban de ga- Triunfo contaran con protección.

37
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Los decretos que falleció la mamá en circunstancias supuesto de SEDUE solía llegar cada
Fue esa una labor difícil, pero obtu- que aún generan rumores en las comu- junio o después. Las actividades esta-
vo frutos gracias al carisma de don nidades cercanas y que ponen en entre- ban enfocadas a la vigilancia para evi-
Miguel. En una llamada telefónica del dicho la actuación del personal de las tar invasiones, tala y cacería.
gobernador de Chiapas (Dr. Manuel instituciones. Varios integrantes de la
familia, desde entonces, han formado En 1986, un amplio grupo de per-
Velasco Suárez), manifestó la urgencia
parte del grupo de guardaparques que sonal del Instituto participó en el pri-
de que se establecieran reservas ecoló-
cuidan El Triunfo; dos de ellos, actual- mer taller para la planeación de un área
gicas en varios sitios. El gobernador lo
mente en funciones, han dedicado bue- natural en Chiapas: El Triunfo. El en-
concedió: pasó el teléfono a su secre-
na parte de su vida a esta labor; Ismael foque predominante era el de los bió-
tario, y don Miguel expresó sus ideas
de lo que debería hacerse. Tal como lo llegó con su familia cuando tenía seis logos que deseaban proteger el bosque
dictó, fue publicado el 4 de mayo de meses de edad, y Anelfo nació en el y hacer investigación, y personas de la
1972 en el Periódico Oficial del Estado paraje. sociedad chiapaneca con entusiasmo
de Chiapas el Decreto por el que se por la naturaleza se sumaron desde dis-
El paraje El Triunfo entonces co- tintos ámbitos a los esfuerzos de con-
declaran siete “áreas naturales típicas
menzó a funcionar como campamento. servación del sitio. Adicionalmente, se
del Estado de Chiapas”, comenzando
Llegaba personal del IHN, fotógrafos, comenzaba a vislumbrar la importancia
por el “Tipo ecológico BOSQUE DE
investigadores, amantes de la natura- del trabajo comunitario, la educación
NIEBLA: Región del Triunfo, entre
leza y aventureros. Al haberse retirado ambiental y la difusión. La Universidad
los municipios de Mapastepec y Ángel
las casas, no había cómo guarecerse del Autónoma de Chiapas realizó un estu-
Albino Corzo, cumbres de la Sierra
Madre, a 2,000 mts. de altura media. tiempo; se improvisaron techos y pare- dio socioeconómico en comunidades
Extensión mínima 10,000 hectáreas, des con láminas de cartón, que poste- aledañas, y recomendó que en el mane-
para la preservación especial del quet- riormente fueron mejoradas. Uno de jo de la Reserva se debe trabajar con las
zal y el rarísimo pavón”. los biólogos bautizó esa choza como comunidades.
“El Palacio”, nombre que aún dan los
El escueto decreto estatal, que aho- guardabosques a una cabaña que se Buscando cómo fortalecer sus ac-
ra, en 2019, nos parece redactado de construyó en el mismo sitio años des- ciones, el IHN consiguió asesoría ex-
forma inverosímil, fue la base de una pués, ha sido bodega, y actualmente terna. Se obtuvo la recomendación de
cantidad importante de esfuerzos de requiere arreglos mayores porque su promover que El Triunfo adquiriera la
muchas personas para conservar el sitio techo fue dañado por fuertes vientos a categoría de Reserva de la Biósfera,
y sus alrededores, y que fueron crean- inicios de 2018. También era sitio de apropiada para las condiciones y las
do caminos para la conservación en paso de migrantes guatemaltecos, que necesidades del sitio, es decir, riqueza
Chiapas y México. El IHN se hizo car- utilizaban los senderos para atravesar natural y comunidades humanas inmer-
go de administrar el área natural, aún la sierra hasta la década del 2000. sas en el entorno, procurando un mane-
sin contar con suficiente personal, y jo del área con un enfoque integrador
asignaba a alguien para que mantuviera Siendo el IHN escaso de recursos, de la conservación –en zona núcleo- y
cierta presencia en el sitio. promovió que el gobierno federal se desarrollo local –en zona de amortigua-
hiciera cargo de las áreas naturales. miento-. Se consiguieron recursos para
Hubo un proceso de negociación du- En 1984, la Secretaría de Desarrollo realizar los estudios necesarios.
rante años con la familia Gálvez para Urbano y Ecología (SEDUE) asumió
que accediera a dejar el sitio e irse a vi- la administración del lugar, destinando Entre los estudios, se llevó a cabo
vir a Jaltenango. Es una historia dura, recursos para la contratación de perso- el de tenencia de la tierra entre 1987
trágica, de tensión entre los conser- nal y asignando insumos, como com- y 1988. Estuvo contratado un experto
vacionistas y la familia, incluso entre bustible y vehículo, aunque sin ningún en el tema agrario, y con su equipo de
miembros de la misma familia, que ter- plan de operación. Después, la admi- ingenieros acompañado por personal
minó retirándose del lugar, después de nistración regresó al IHN, pues el pre- del IHN, hizo intensos caminamien-

38
tos mucho más allá del sitio del de- número de municipios donde se ubi- clasificación de Breedlove, que se distri-
creto estatal, para identificar bosques, ca la Reserva se ha incrementado, ya buyen en un rango altitudinal de 400 a
comunidades, fincas, rancherías hasta que en 1998 se creó el municipio de 2,500 metros sobre el nivel del mar, con
donde se podría ampliar el área natu- Montecristo de Guerrero derivado de una vertiente orientada hacia la costa del
ral y cómo se podrían distribuir las zo- una parte del municipio Ángel Albino Pacífico, que operativamente el perso-
nas núcleo y de amortiguamiento. El Corzo; en 2017 sucedió lo mismo con nal de la Reserva denomina “zona cos-
presupuesto no fue suficiente para cu- el nuevo municipio de Capitán Luis ta”, y otra vertiente hacia el centro de
brir todos los espacios que los biólogos Ángel Vidal, que se desprendió de Chiapas, operativamente llamada “zona
querían, de modo que el polígono final Siltepec; por otra parte, a mediados Frailesca”. Por lo tanto, también cuenta
resultó con ciertas formas caprichosas. de la década de 2000, utilizando sis- con un rango de climas que van del cá-
temas de información geográfica, la lido sub-húmedo al templado húmedo y
La propuesta fue llevada al gobier- CONANP proyectó las coordenadas 27 microcuencas, todas ellas de gran im-
no federal. Había expectación en la co- del decreto, encontrando que también portancia ecológica y socioeconómica.
munidad conservacionista y entre la está comprendida una porción del mu-
sociedad civil enterada del tema. A di- nicipio de Escuintla. Pero ahora El Triunfo no sólo con-
ferencia de otras regiones de Chiapas, tenía los tipos de vegetación naturales,
sino también los transformados: culti-
El Triunfo ofrecía la oportunidad de un Implicaciones del
verdadero manejo a largo plazo. Uno vos, centros de población con sus ca-
decreto como
de los ideólogos del decreto, desde en- minos rurales, ejidos, comunidades,
tonces identificó que el gran valor por Reserva de la Biósfera rancherías –que son caseríos donde se
el que la sociedad debe convencerse de Cuando se obtuvo el decreto federal, agrupan pequeñas propiedades priva-
que es vital conservar El Triunfo, es además de ganar en superficie y nú- das-, fincas –que es el término local para
su función de captación y provisión de mero de municipios, la Reserva fue propiedades extensas, de cientos de hec-
agua dulce a territorios que se extien- más allá del bosque de niebla y las par- táreas, equivalente a lo que en otras par-
den muchos kilómetros más allá de la tes altas de la sierra, ahora abarca 10 tes de México se llama haciendas-, y
sierra. tipos de vegetación de acuerdo con la terrenos nacionales.

Sin embargo, las gestiones no ren-


dían frutos a la misma velocidad a la
que se iban perdiendo áreas de bosque
por el avance de la frontera agropecua-
ria. Se requirieron muchas gestiones,
esta vez no sólo del líder de la con-
servación, sino de equipos de traba-
jo, y también hubo presión en medios
de comunicación. Finalmente, se emi-
tió el Decreto en el Diario Oficial de
la Federación el 13 de marzo de 1990.
La Reserva de la Biósfera cuenta con
119,177 hectáreas, con cinco polí-
gonos de Zona Núcleo –el paraje El
ADOLFO CARBAJAL

Triunfo quedó en la Zona Núcleo I- cu-


briendo la parte alta de los municipios
de Ángel Albino Corzo, Villa Corzo,
La Concordia, Siltepec, Acacoyagua, Cena de personal guardaparque con pobladores en una comisión de vigilancia, mientras se
Mapastepec y Pijijiapan. A la fecha, el conmemoraba el 27 aniversario del Decreto Federal.

39
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

La implicación más importante fue los recursos; actualmente la zona de hacia la preservación de la naturaleza y
trascender, al principio formalmen- influencia de El Triunfo cuenta con la prohibición de actividades que daña-
te, después conceptualmente y con los 163,330 hectáreas. ran a la flora y la fauna. En general, la
años en la práctica, la visión de pre- gente tomó el mensaje como una trans-
servación de la naturaleza para llegar Las preocupaciones principales en los gresión a sus derechos agrarios adqui-
a la conciliación del desarrollo con la primeros años, fueron problemas ope- ridos después de años de lucha, por lo
conservación. Por eso El Triunfo fue rativos: mantener en funcionamiento el que las primeras relaciones entre los
inscrito, en diciembre de 1993, en el Campamento El Triunfo con al menos conservacionistas y la población local
Programa El Hombre y la Biósfera una cabaña, colocar y mantener una an- no fueron sencillas.
(MAB por sus siglas en inglés) de la tena de radiocomunicación, mantener
UNESCO. El Marco Estatutario de la los senderos, rescatar el Campamento Casi simultáneamente, un proyec-
Red Mundial de Reservas de Biósfera Palo Gordo, donde también había una to del mismo Instituto pero liderado
establece que estos sitios deben pro- familia, que después de intensas nego- por otro grupo de técnicos, se enfocó
curar ser lugares de excelencia para el ciaciones fue reubicada en otra región, a la participación comunitaria, algo re-
ensayo y demostración de métodos de prever la seguridad de los guardapar- lativamente nuevo en el ámbito con-
conservación y desarrollo sostenible en ques, pues había amenazas de grupos servacionista de nuestro país. Así que
escala regional: (i) conservación: con- delincuenciales y Palo Gordo fue van- poco a poco también llegó el mensaje
tribuir a la conservación de los paisa- dalizado, quemado y baleado en forma de que la Reserva de la Biósfera es una
jes, los ecosistemas, las especies y la de advertencia. oportunidad a favor del desarrollo co-
variación genética; (ii) desarrollo: fo- munitario, y se promovieron proyectos
Cabe mencionar que los grupos que
mentar un desarrollo económico y hu- productivos con enfoque de sustentabi-
se dedicaban a cultivos de enervantes
mano sostenible desde los puntos de lidad. Fue en esa época en que la cafe-
en esa porción de la Sierra Madre de
vista sociocultural y ecológico; y (iii) ticultura orgánica iba en aumento, tras
Chiapas, paulatinamente fueron dismi-
apoyo logístico: prestar apoyo a pro- la desaparición del Instituto Mexicano
nuyendo sus actividades, posiblemen-
yectos de demostración, de educación del Café, y surgieron cooperativas den-
te debido a la presencia institucional, a
y capacitación sobre el medio ambiente tro y en torno a la Reserva, tema funda-
la posibilidad de contar con apoyo del
y de investigación y observación per- mental a largo plazo, pues el café es el
personal de la Reserva y de otras insti-
manente en relación con cuestiones principal cultivo en la zona.
tuciones para acceder a proyectos pro-
locales, regionales y mundiales de con- ductivos, y al mejoramiento general de
servación y desarrollo sostenible. En 1994, el levantamiento armado en
la economía gracias a la cafeticultura. otras regiones de Chiapas por el Ejército
Para cumplir estas funciones, y en Zapatista de Liberación Nacional tuvo
concordancia con el Marco Estatutario, Dos visiones eco en la Sierra Madre, incluyendo te-
en El Triunfo existe una zonación con- que tardaron en rrenos dentro de El Triunfo: irrumpió
sistente en: (a) cinco zonas núcleo de- encontrarse un grupo que se hacía llamar Villistas;
dicadas a la protección a largo plazo Aunque el decreto federal se obtuvo es importante notar que este nombre res-
conforme a los objetivos de conserva- por el impulso de un sector de la socie- ponde a razones históricas locales de
ción de la reserva de Biósfera, y que dad civil y de científicos, con el acuer- la época de la Revolución Mexicana.
suman 25,763 hectáreas; (b) zona de do de algunos dueños de predios, y de Aunque prácticamente no hubo enfrenta-
amortiguamiento circundante a las zo- que previamente se realizaron estudios, mientos armados, sí ocurrieron invasio-
nas núcleo, donde pueden tener lugar el grueso de la población de los ejidos, nes a fincas cafetaleras y redistribución
actividades compatibles con los ob- rancherías y comunidades no estaba su- de parcelas, y en respuesta el ambiente
jetivos de conservación, y que tiene ficientemente enteradas de lo que esto se llenó de la presencia del ejército fe-
93,458 hectáreas; y (c) zona de influen- significa. El IHN realizó giras infor- deral por varios años, y hubo un nota-
cia, en la que se fomentan y practican mativas en las comunidades; el discur- ble incremento en subsidios federales en
formas de explotación sostenible de so que llevó el personal estaba cargado los ámbitos productivo y social. El per-

40
sonal de la Reserva tomó sus precau- Las comunidades y las fincas suelen Los primeros años, fue en las oficinas
ciones, pero fue considerado como un estar en alguna cañada, o en el filo de del Departamento de Áreas Naturales,
agente social aceptado tanto por los vi- una montaña, por lo que los caminos del IHN, en Tuxtla Gutiérrez, y la ofi-
llistas como por las instituciones, dada rurales corren siguiendo la forma de cina operativa en Jaltenango, donde
su orientación a favor del bien común. los ríos, de modo que la única forma de también hubo una “casa del promo-
transportarse entre una cuenca y otra es tor”, que rentaba el personal técnico.
De modo que el enfoque de Reserva bajando hasta alguna carretera, normal- Posteriormente, en Tuxtla se compartió
de la Biósfera ha mostrado su perti- mente a una cabecera municipal, para oficina con otras Reservas federales,
nencia: conservación y desarrollo jun- subir en un camino aledaño. que después se separaron para que cada
tos, en un espacio propicio para la Reserva tuviera su propio espacio; en
investigación científica y la educación Las operaciones de la Reserva ini- el transcurso se consiguió un espacio
ambiental. Pero al haber iniciado en cialmente se coordinaban desde Tuxtla que se habilitó como oficina, que pres-
equipos por separado cada parte del en- Gutiérrez, después desde Jaltenango, taba el Ayuntamiento de Mapastepec,
foque, se han requerido muchos años para luego establecer un mecanismo para contar entonces con dos oficinas
para construir la visión común. Los mediante el cual las gestiones institu- operativas. Años después, las direccio-
mismos equipos de trabajo, financia- cionales se realizan desde la capital y la nes de todas las áreas naturales prote-
dos por diversas fuentes y compuestos operación desde Jaltenango; años des- gidas federales de Chiapas se alojaron
ya no sólo por biólogos sino también pués también se estableció una ofici- en un mismo edificio en la ciudad de
por agrónomos, trabajaban en una si- na en Mapastepec. Desde cada una de
tuación más de competencia que de co- Tuxtla Gutiérrez, y recientemente sólo
las oficinas operativas, el personal de se alojan ahí oficinas administrativas.
laboración, según tuvieran una mayor la Reserva se traslada a parajes, comu-
orientación al preservacionismo o al nidades, senderos, cerros, para realizar El Campamento El Triunfo ha sido
desarrollismo. las distintas labores que requieren los fortalecido en forma lenta pero cons-
proyectos y las líneas estratégicas. tante, desde que se obtuvo el decre-
Operatividad to estatal hasta nuestros días, gracias
La orografía propia de la Sierra también Infraestructura a diversos financiamientos públicos y
ha dificultado la integración pronta de Para operar, a lo largo de los años se privados. Pasó del “Palacio” a contar
los equipos de trabajo. Los senderos han realizado distintas formas a partir con tres cabañas, una de las cuales fun-
que se utilizaban para transportar el de las sedes con las que se ha contado. ciona como cocina, una más donde se
café hace décadas, siguen existiendo, y
se utilizan como parte de las activida-
des de manejo de la Reserva, pero sólo
puede ser a pie y cuando mucho con el
apoyo de mulas, destinando dos días
para llegar a los puntos donde se puede
utilizar una camioneta y salir a las ca-
beceras municipales de Mapastepec y
de Ángel Albino Corzo. Si se requie-
re trasladar en vehículo personal o ma-
teriales, o hacer gestiones, o ir a otros
municipios, se requiere de un día a tra-
vés de varias carreteras, normalmente
PAULA ENRÍQUEZ

pasando por la capital del Estado.

Dentro de cada una de las vertientes


también es complicada la operatividad. El Palacio, Polígono 1 Reserva de la Biósfera El Triunfo.

41
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

PAULA ENRÍQUEZ

Cabaña donde se alojan investigadores y turistas.


PAULA ENRÍQUEZ

Cabaña donde se aloja personal de la reserva.

42
aloja el personal de la Reserva y otra Cuxtepec; el casco de la finca ofrece mente se pueden guardar vehículos, y
que utilizan otros usuarios, como in- servicios básicos que han facilitado por eventualmente se han organizado talle-
vestigadores, tesistas y observadores años la logística de la Reserva en esa res de planeación de la Reserva.
de naturaleza. También tiene dos bo- zona: punto descanso, resguardo de ve-
degas y una caballeriza. En algún mo- hículos, venta de alimentos, entre otros. Instituciones a cargo
mento contó con una planta de energía El IHN, además de promover la crea-
eléctrica a base de diésel, cuyo trasla- Como parte de una compensación ción de la Reserva de la Biósfera El
do por el sendero duró varias sema- ambiental, la Comisión Federal de Triunfo, fue su administrador en dos
nas, pero ya en el sitio sólo funcionó Electricidad instaló dos torres de detec- períodos, contratando personal de
unas cuantas veces; años después fue ción de incendios, una en cada vertien- coordinación y asignando recursos ma-
desmantelada para evitar que estorba- te: Cerro Brujo, en la Zona Núcleo V, teriales. En un intermedio, la SEDUE
ra. Actualmente la energía eléctrica se y otra en el ejido El Rosario, municipio se hizo cargo del pago del personal y
genera con celdas solares. Desde los de Pijijiapan. asignación de recursos, pero poco des-
primeros años hay una estación cli- pués regresó el mando al IHN.
Varias fincas a lo largo de la histo-
matológica, y recientemente se instaló
ria de la Reserva han ofrecido sus ins- A mediados de la década de 1990, el
una estación climatológica automatiza-
talaciones como base para operaciones Instituto Nacional de Ecología se hizo
da, controlada en coordinación entre la
temporales, incluso haciendo funcio- cargo de las áreas naturales protegi-
Comisión Nacional de Áreas Naturales
nes de campamento para labores de vi- das del país, incluyendo a El Triunfo.
Protegidas (CONANP) y la Comisión
gilancia: Prusia, Liquidámbar, Monte Contrató una plantilla de personal bá-
Nacional del Agua, como parte de un
Grande, Santa Cruz, Cuxtepec, Santa sica y en un esquema de colaboración
programa nacional. Cada obra de cons-
Cecilia, Arroyo Negro, y Catarina. estrecha, el Departamento de Áreas
trucción o de mantenimiento en ese si-
Normalmente, personal guardaparque Naturales del IHN aportó personal e
tio comprende un costo tres veces más
puede llegar a alojarse mientras reali- insumos. En 1997 se creó el Fondo de
elevado que si se realiza en Jaltenango,
za alguna ruta de vigilancia; ocasional- Áreas Naturales Protegidas en el país,
debido a lo difícil del acarreo de ma-
teriales y a que los trabajadores deben
acampar varios días.

Cerca de ese campamento, en el


Cerro El Triunfo, en 1990 se instaló la
antena de radiocomunicación. El es-
fuerzo para realizar las obras de cimen-
tación y colocación de la antena, fue
aún mayor que lo requerido en el cam-
pamento: el cerro es tan empinado que
las mulas no pueden llevar el material,
por lo que la única opción fue cargarlo
por los propios guardaparques.

En la Zona Núcleo III se estable-


ARCHIVO CONANP

ció otro campamento, El Quetzal, que


cuenta sólo con una cabaña. Aunque
también es de difícil acceso, no lo es
tanto como el de El Triunfo. Se acce- Celebración de los “100 años de conservación en México”, en 2007. De izquierda a derecha:
Anelfo Gálvez Gálvez, guardaparque; José Hernández Nava, quien fue coordinador de El Triunfo
de por un sendero caminando aproxi- en la década de 1980; Adrián Méndez Barrera, director regional de la CONANP; Carlos Pizaña,
madamente una hora desde la Finca quien laboró en la Reserva a inicios de la década de 1990; Ismael Gálvez Gálvez, guardaparque.

43
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

que permitió a El Triunfo contar con del territorio, es decir, se requiere de la nejo del bosque, investigación y moni-
recursos suplementarios para contratar intervención de instituciones de los de- toreo, problemas agrarios, atención a
personal, adquirir equipo e incrementar más sectores y de organizaciones de la contingencias y otros. Por lo que hay
sus capacidades de operación. sociedad civil que coadyuvan desde sus una combinación de acciones operati-
diferentes enfoques, pero sobre todo de vas y acciones de gestión que realiza el
Comenzando el nuevo siglo, se creó los propietarios y los posesionarios de personal en su conjunto. La definición
la CONANP, que desde entonces se la tierra. Orientar y coordinar toda esa de las estrategias para hacerlo ha evolu-
hace cargo de la administración de las labor corresponde a la Dirección de la cionado continuamente.
áreas naturales protegidas federales. Reserva. Sin embargo, las facultades de
Tiene una serie de atribuciones para la CONANP no le dan un carácter jurí- El primer documento de planea-
hacer cumplir los objetivos del decreto dico vinculante, es decir, requiere de ción del que queda registro en la his-
y del Programa de Manejo. la intervención de otras instituciones, toria de El Triunfo, es el plan operativo
como la SEMARNAT que es la que diseñado en 1986. Una vez convertido
Instrumentos otorga autorizaciones, y la PROFEPA en Reserva de la Biósfera, hubo un es-
Las decisiones de manejo de la Reserva y la Fiscalía Especializada en Delitos trecho acompañamiento del programa
son tomadas a partir de lo establecido Ambientales de Chiapas y los ministe- “Parques en Peligro”, financiado por
en el Decreto de 1990 y en el Programa rios públicos, que pueden ejercer actos The Nature Conservancy al IHN, que
de Manejo publicado en el 2000. de autoridad. además de apoyar la operación bási-
Aunque existe una versión actualiza- ca, orientó para generar varios instru-
da del Programa de Manejo, aún no ha Por ello, la acción de la CONANP mentos. El “análisis de amenazas” fue
sido publicada en el Diario Oficial de se basa en la generación de modelos de el pilar para ordenar las prioridades,
la Federación, por lo que no tiene ca- manejo de recursos naturales y la ne- aunque con un enfoque todavía de la
rácter oficial. gociación con todos los demás actores época del preservacionismo que difi-
para su aplicación más amplia en dife- cultaba comprender a fondo el trabajo
Cumplir con lo establecido en el rentes temáticas: vigilancia, incendios participativo. De él se derivaron du-
Decreto implica incidir en el manejo forestales, desarrollo comunitario, ma- rante prácticamente una década, pla-
nes operativos mejor estructurados, un
plan de investigación y monitoreo, una
agenda política, y una estrategia de fi-
nanciamiento. Esta última constituyó el
documento con mayor impacto a largo
plazo, al haber sido retomadas exitosa-
mente las recomendaciones de diversi-
ficar las fuentes de financiamiento y los
mecanismos de administración del pre-
supuesto. Después de unos 10 años de
utilizar el enfoque de análisis de ame-
nazas, fue paulatinamente dejando de
ser utilizado en esta Reserva.

A mediados de la década de 1990, se


ARCHIVO EL TRIUNFO

sumó otro instrumento de planeación,


con un enfoque distinto al de “análi-
sis de amenazas”, aunque en la prácti-
ca se logró que no fuera opuesto, sino
Documento de trabajo generado en coordinación con varias organizaciones en 2003. complementario: la planeación enfoca-

44
da a objetivos, mediante marco lógico,
que ofrece muchas ventajas, especial-
mente que visibiliza a la población lo-
cal y otros actores clave, no como un
obstáculo a vencer, sino como parte del
entorno y de la solución a los proble-
mas, coincidiendo así con el modelo
de Reserva de la Biósfera. Primero fue
un requisito para otorgar presupues-

ARCHIVO EL TRIUNFO
to complementario para la operación,
otorgado a raíz de la priorización na-
cional de El Triunfo por el Fondo de
Áreas Naturales Protegidas, pero des-
pués se extendió su aplicación. Hasta la Periódico mural de la línea de educación ambiental, 1990.
fecha, se utiliza tanto en la planeación
estratégica cada cinco años, como en ción hasta la generación de acciones pero sigue pendiente una adecuada
diferentes proyectos con financiamien- participativas en diferentes temas. En conceptualización e integración en el
to externo. esta Reserva se puso en práctica por pri- manejo cotidiano del área.
mera vez la metodología de las “cam-
A lo largo de la vida de El Triunfo ha pañas por el orgullo”, que después se A través de los años, las prioridades
existido apertura para innovar y poner ha replicado en las ANP a nivel nacio- y los enfoques de trabajo para el manejo
a prueba una serie de enfoques, méto- nal como una política institucional. Se de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
dos e iniciativas, de manera directa por repitió durante años en el Triunfo, pero se han ido actualizando. Las líneas estra-
el personal de la Reserva o facilitando actualmente ya no se realiza. La edu- tégicas están derivando en: cafeticultura
que otros actores las implementen. Dos cación ambiental ha comenzado a ser sustentable, productos forestales no ma-
de ellos son el enfoque de participación aplicada por una diversidad de actores derables, conocimiento, sistemas agro-
comunitaria y la agricultura orgánica, en buena parte de las comunidades, y silvopastoriles, educación ambiental,
que en conjunto contribuyeron al for- se ha iniciado la construcción de una
talecimiento de organizaciones de pro- estrategia incluyente.
ductores cafetaleros, quienes después
de varios lustros de enfrentar y vencer También el enfoque de género como
obstáculos, se han convertido en refe- parte del manejo de áreas naturales pro-
rentes nacionales en negocios sustenta- tegidas mexicanas tuvo un germen en
bles, cuentan con sus propios equipos El Triunfo. El personal fue capacitado
técnicos, programas de trabajo, acce- en el tema cuando éste era considerado
so a financiamientos y estructuras só- tabú en las instituciones ambientalis-
lidas. A través del trabajo autónomo tas, y se hizo un intento por incorpo-
que actualmente realizan, contribu- rarlo dentro de un nuevo Programa de
yen efectivamente al cumplimiento de Manejo. Sin embargo, la asimilación
las tres funciones de una Reserva de la del enfoque ha sido difícil, y sigue sien-
ARCHIVO EL TRIUNFO

Biósfera. do una tarea pendiente.


Las actividades de educación am- De manera similar, se han aplicado
biental han pasado por varias transicio- proyectos con el tema de mitigación y
Publicación en el periódico Milenio sobre una
nes en El Triunfo, desde las actividades adaptación al cambio climático, inclu- “Expedición de Valoración Visual Rápida”
de transmisión unilateral de informa- yendo el Plan Estratégico 2014 – 2018, (RAVE por sus siglas en inglés) realizada en 2007.

45
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

ARCHIVO EL TRIUNFO

Cartel para difundir la importancia de conservar el pavón, en 2009.

vigilancia, manejo integral del fuego. mente plantas vasculares y animales (INECOL) y El Colegio de la Frontera
El personal de la Reserva realiza accio- vertebrados. Después, la investigación Sur (ECOSUR), en la década de 2010
nes específicas en cada una de estas lí- ha sido realizada por universidades y se ha establecido un programa de mo-
neas, pero también establece acuerdos centros de investigación; donde las di- nitoreo con cinco especies prioritarias
y da seguimiento a las acciones que recciones de la Reserva brindan las fa- –especies sombrilla- (pavón, quetzal,
otros actores llevan a cabo al respecto. cilidades que tienen a su alcance, pero mono araña, tapir y jaguar) en la Zona
Además, hay una agenda de gestiones sin contar con un presupuesto para fi- Núcleo I y la Zona Núcleo III-, que
donde se incluye turismo, opiniones nanciar los estudios, por lo que los in- ha permanecido por varios años don-
técnicas, carreteras, participación so- vestigadores suelen gestionar fondos de posteriormente se consideró incluir
cial, concesiones mineras, colabora- con el apoyo de sus instituciones. En un dos especies más (pajuil y puma). Esta
ción interinstitucional y otras más. tiempo, el Instituto de Historia Natural información podrá arrojar resultados
realizaba actividades de monitoreo bio- confiables. También se incorporaron
La investigación científica ha sido lógico, como parte de un programa de varios puntos de monitoreo de una red
un pilar para la existencia de la Reserva vigilancia, después como parte de un nacional que busca estandarizar datos
de la Biósfera El Triunfo, desde la pri- programa de participación comunita- biológicos y forestales, conocida como
mera expedición que inspiró sus decre- ria; pero los datos obtenidos no fue- Sistema de Alta Resolución, en coor-
tos hasta la fecha. Entre las primeras ron suficientemente robustos. Con el dinación con la Comisión Nacional de
acciones de manejo destacaban los in- apoyo de varios centros de investi- Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
ventarios de flora y fauna, principal- gación como el Instituto de Ecología central, la Comisión Nacional para el

46
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad las comunidades al cambio climático. niebla, situación que fue retomada en
(CONABIO) y la Comisión Nacional Sin embargo, la dirección de la Reserva Chiapas para impulsar el manejo inte-
Forestal (CONAFOR). tiene escaso acceso a estos trabajos, ya gral del fuego más que la prevención
que no es un requisito para los inves- y combate de incendios forestales.
Con el tiempo, los investigadores y tigadores solicitar autorización ni in- Asimismo, llegaron recursos del Fondo
los tesistas han incorporado estudios de formar los resultados a una institución de Emergencias que ayudaron a mejo-
ecología de poblaciones, ecología de del sector ambiental cuando sus activi- rar el Campamento El Triunfo, cons-
comunidades, paisajes sonoros y otros dades no implican entrar a zona núcleo truir la cabaña del Campamento El
temas, contribuyendo al conocimiento ni colectar ejemplares de especies sil- Quetzal y equipar a los brigadistas. En
de la Reserva. Sin embargo, aún exis- vestres. Por lo tanto, es probable que la la década de 2010, los incendios fores-
te un importante vacío en el registro de mayor parte de estos estudios realiza- tales eran constantes en la subcuenca
plantas no vasculares, invertebrados y dos escapen al registro del personal de Cuxtepec, lo que motivaba una fuerte
hongos, así como en las Zonas Núcleo presión social por grupos de poblado-
la CONANP.
II, IV y V, porque no hay infraestruc- res de la Asociación Valle y Montañas
tura de apoyo para la estancia de los Coyunturas de los Cuxtepeques; aunque no ocurrie-
investigadores. ron dentro de la Reserva, sí representa-
La planeación estratégica ha sido esen-
Se han realizado también estudios cial para la conducción de la Reserva. ban un fuerte riesgo y eran combatidos
sobre parámetros ambientales y su rela- Sin embargo, también ha sido impor- como parte del manejo de la misma. El
ción con el manejo del territorio, como tante la planeación de coyuntura ante incendio más relevante afectó más de
el potencial hídrico de las cuencas, los eventos imprevistos y de alto impacto. 3,000 hectáreas; a partir de ello, se im-
deslizamientos de tierra, parámetros fí- La inestabilidad social de mediados de pulsó un enfoque distinto para atender-
sico-químicos del agua. la década de 1990 obligó a hacer ajustes lo: el fortalecimiento de capacidades
en la operatividad durante varios años. locales con base en el sistema de man-
Varias iniciativas, especialmente de do de incidencias, que resultó efectivo.
Pronatura Sur, han impulsado una mo- En 1998, la sequía extrema que La posterior incorporación de un equi-
dalidad de “monitoreo comunitario” a afectó a Mesoamérica provocó que en po de trabajo del Área de Protección de
través de jóvenes cafetaleros. Es intere- El Triunfo ocurrieran incendios en mu- los Recursos Naturales La Frailescana
sante que, aún sin aplicar métodos con chos sitios, incluyendo el bosque de contribuyó a consolidar esos resultados.
el mismo rigor que lo hace un inves-
tigador, los “monitores” comunitarios
están aportando datos sobre la presen-
cia de especies protegidas por la norma
oficial mexicana, en cafetales, ejidos
y otros sitios de la zona de amortigua-
miento donde no se tenía registros.
También se está convirtiendo en una
tendencia, no sólo en El Triunfo sino
en todo el país, la instalación de cáma-
ras trampa por el personal de diferentes
organizaciones que realizan proyectos
ARCHIVO EL TRIUNFO

de otros temas.

La investigación social también exis-


te en la Reserva, hay estudios sobre
fincas cafetaleras, tesis sobre las coo- Guardaparques observando un deslizamiento de tierra ocasionado por la Tormenta Tropical
perativas, análisis sobre adaptación de Javier en 1988.

47
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

problema del agua potable fue la puer-


ta de entrada a un trabajo multi-anual
de manejo integral de cuencas lidera-
do por el Instituto de Investigaciones
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con
apoyo del Fondo de Conservación El
Triunfo, mostrando que la mejor escala
de intervención para ese enfoque es la
de microcuenca, y comienza a ser repli-
cado en otras ANP.

Las invasiones a Zona Núcleo han


sido escasas, pero cuando han ocurrido,
implicaron movilizar recursos y reali-
ARCHIVO EL TRIUNFO

zar gestiones de diversos tipos. La más


relevante ocurrió en el Campamento El
Quetzal en 2009, después de años de
diálogo con un grupo quería ocupar los
Documento de trabajo generado en la CONANP después del Huracán Stan en 2005. terrenos argumentando que sus familia-
res los habían tenido en el pasado; nun-
El mismo año 1998, las lluvias fue- les resultaron insuficientes, el costo por ca obtuvieron el destino a su favor y en
ron atípicas. La tormenta tropical Javier hectárea es muy elevado; por lo que la algún momento fueron evacuados por
afectó la Sierra Madre de Chiapas, de- restauración pasiva ha sido la vía por la instituciones del orden público cuando
jando cientos de deslizamientos de tie- que la vegetación ha vuelto a ganar te- encontraron que sembraban estupefa-
rra, pérdida de cobertura forestal y rreno, aunque falta una evaluación so- cientes. Hubo una mesa de diálogo con
daños en comunidades y caminos den- bre la sucesión secundaria. una cantidad relevante de instituciones
tro de la Reserva. Fue necesario desti- que pusieron a disposición del grupo
nar apoyo a comunidades damnificadas En 2010, el huracán Matthew im-
varias alternativas; el grupo se dividió
y gestionar recursos para reubicar ca- pactó en las microcuencas La Suiza y
y sus líderes decidieron invadir. Las
sas. En 2005, el huracán Stan impactó San Nicolás. El ejido Nueva Colombia,
gestiones para que se autorice un des-
en gran parte de Chiapas, incrementan- de 1,800 habitantes, fue desalojado en
alojo son muy complicadas y tardadas;
do la cantidad de deslizamientos de tie- una noche, mientras que el ejido Puerto
casi un año después, gracias a un fuerte
rra en El Triunfo, afectando a todas las Rico se quedó sin su sistema de cap-
apoyo de la sociedad civil en México,
comunidades y dejando incomunica- tación de agua potable. La respuesta
Chiapas y pobladores de rancherías
das a la mayoría de ellas; durante dos del gobierno del Estado fue terminar
meses, el personal de la Reserva se en- la construcción de la “Ciudad Rural
focó a conseguir víveres, ropa y otros Jaltenango” –ideada para combatir la
apoyos que llegaban de todas partes del dispersión poblacional de la sierra- y
país, y distribuirlos en las comunida- reubicar primero a Nueva Colombia,
des. En ambos casos, se pensó que era pero únicamente la mitad de los eji-
JUAN CARLOS CASTRO

necesario impulsar proyectos de res- datarios aceptaron, y el resto regresó


tauración, se construyó una estrategia y al centro de población. Esta situación
se aplicó a escala piloto, pero la mag- generó un conflicto comunitario que se
nitud de los impactos era enorme: más debe ahora considerar en cada proyec-
Pobladores de Nueva Colombia regresando a
de 28,000 hectáreas. Los proyectos de to que se desarrolle en sus terrenos. En reconocer su comunidad después del impacto
restauración con las técnicas habitua- cuanto a Puerto Rico, la atención del del Huracán Mattew en 2010.

48
cercanas, se recuperó el campamen- ron “desombres” –podas de los árboles con financiamientos de fuentes distin-
to. Algo similar ocurrió en el predio que dan sombra a los cafetos- seve- tas a la institución a cargo del mane-
“Espinazo del Diablo” en una parte ros, talas, establecimiento de cafetos jo del sitio, como Fundación Miguel
de la Zona Núcleo I, aunque debido a en bosques de la parte alta, abandono Álvarez del Toro (FUNDAMAT),
que el ejido de donde es originario el de cafetales en las zonas bajas con el Patronato del Instituto de Historia
invasor respaldó a la Reserva, fue me- riesgo de convertirse en potreros. Se Natural, World Wildlife Found, Agencia
nos tardado. En ambos casos hubo ta- está ensayando un mecanismo nove- de Internacional de Desarrollo de
las por los invasores, y aunque lo ideal doso para abordar este problema, que Estados Unidos, Fondo Mundial para
es permitir la restauración pasiva por consiste en un dictamen en el que la el Medio Ambiente (GEF por sus si-
tratarse de zona núcleo, en El Quetzal CONANP establece las modalidades glas en inglés), Fondo Mexicano para
se optó por capacitar y contratar una que las instituciones del sector produc- la Conservación de la Naturaleza, Save
brigada de las rancherías que respal- tivo deben adoptar para apoyar la reno- the Children Noruega, Rare, Fundación
daron el desalojo y hacer una refores- vación de cafetales dentro de las ANP Gonzalo Río Arronte, The David and
tación con especies nativas. Mientras de la Sierra Madre de Chiapas; está por Lucile Packard Foundation, Acuario
que en el Espinazo del Diablo, se con- verse en el mediano plazo el efecto de de Dallas, Fundación Movistar,
trataron personas del ejido aliado para este instrumento. Fundación Produce Chiapas, Fish and
quitar los cafetos que habían plantado Wildlife Service, Comisión Federal
los invasores y cercar el sitio para en- Financiamientos de Electricidad, Embajadores de las
tonces favorecer la restauración pasiva. Las diferentes direcciones que ha teni- Nubes, Fomento Ecológico Banamex,
Estas acciones coyunturales permitie- do la Reserva de la Biósfera El Triunfo Reforestamos México, Consejo de
ron afianzar el sentido de pertenencia han contado con un financiamiento Ciencia y Tecnología del Estado
de los pobladores locales a favor de la base de la institución que en cada épo- de Chiapas, Comisión Nacional
conservación de la zona núcleo. ca ha estado a cargo del manejo del si- para el Uso y Conservación de la
tio, que ha permitido principalmente Biodiversidad (CONABIO) Fundación
A partir de 2014, la roya del café contar con el personal que atienda los Heifer, Starbucks Foundation, Alianza
afectó de manera agresiva y muy am- puntos críticos y gestione recursos adi- Fundación WWF/FCS, Finca Cuxtepec,
plia los cafetales de prácticamente todo cionales para hacer viable el cumpli- Fondo de Conservación El Triunfo, CO2
Centroamérica y México. Cualquier miento de los objetivos de la Reserva. Chiapas Productos Forestales, ayunta-
afectación a este sector y principal- Por ello, ha sido de alta relevancia la mientos municipales.
mente al orgánico, es un riesgo para coordinación con organizaciones de la
la Reserva de la Biósfera El Triunfo. sociedad civil de alcance internacional, Las organizaciones que han aplica-
Aunque se logró apoyar la instalación nacional, regional y local. Como parte do directa o indirectamente los proyec-
de viveros de dos cooperativas para de la estrategia de financiamiento men- tos han sido The Nature Conservancy,
producir cafetos de variedades de som- cionada arriba, se promovió la creación Instituto para el Desarrollo Sustentable
bra y árboles de sombra, la magnitud del Fondo de Conservación El Triunfo, en Mesoamérica, Fundación de Apoyo
del problema rebasaba las capacidades asociación civil que ha favorecido el Infantil, Conservation International
de las instituciones del sector ambien- apoyo constante de empresarios loca- México, EcoBiósfera El Triunfo,
tal y sus aliados, y se hizo aún mayor les, la incorporación de otras organi- Fondo de Conservación El Triunfo,
cuando la respuesta del sector produc- zaciones y el impulso de mecanismos Promotores para el Desarrollo Humano
tivo fue incentivar la renovación de ca- diversos de recaudación de recursos. y la Conservación de la Naturaleza en
fetales utilizando variedades de cafetos México, Campesinos Ecológicos de la
que requieren más el sol que la som- Desde antes del decreto federal has- Sierra Madre de Chiapas, Finca Triunfo
bra, es decir, una estrategia en sentido ta la fecha, una diversidad de proyectos Verde, Comon Yaj Noptic, Pronatura
contrario al movimiento que por varios realizados por varias organizaciones Sur, Tierra Verde Naturaleza y Cultura,
lustros había favorecido el manejo de la en coordinación con las direcciones Instituto Nacional de Investigaciones
zona de amortiguamiento. Se detecta- que ha tenido El Triunfo, han contado Forestales Agrícolas y Pecuarias,

49
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cooperativa AMBIO, Medio Ambiente Asesor, formado desde 1994, y cuya cionadas con la Reserva de la Biósfera El
Productividad y Sociedad. forma de funcionamiento ha sido re- Triunfo. En el seno del Consejo Asesor
novada para responder adecuadamen- y en grupos de especialistas, se ha dis-
Asimismo, la CONANP ha propor- te a las condiciones locales. Cuenta con cutido desde hace una década el riesgo
cionado subsidios a través del Programa un subconsejo por cada vertiente de la permanente que representan proyectos
de Desarrollo Rural Sustentable Reserva: “Costa” y “Frailesca”, donde de construcción de cuatro carreteras que
(PRODERS) –actualmente Programa participan representantes de comunida- atravesarían de norte a sur la Reserva, y
de Conservación para el Desarrollo des, cooperativas y ayuntamientos, así que no responden a necesidades de co-
Sostenible (PROCODES)- , Programa como voluntarios, y un subconsejo téc- municación de la población local. Para
de Empleo Temporal, Programa nico, donde están representadas univer- mejorar las condiciones de los caminos
de Conservación del Maíz Criollo, sidades, organizaciones de la sociedad existentes, es necesario construir una
Programa de Acción para la Adaptación civil y centros de investigación. estrategia de mejoramiento y manteni-
al Cambio Climático (PROAAC), miento de caminos rurales para el sitio,
Programa de Manejo de las Áreas Las cooperativas de cafetaleros han y es una tarea que requiere la participa-
Naturales Protegidas (PROMANP), jugado un papel central en el manejo ción intersectorial.
Programa de Conservación de Especies de la Reserva de la Biósfera El Triunfo.
en Riesgo (PROCER). Los subsidios se Aunque no concentran a la mayoría de De manera similar, ha sido una fuen-
aplican a través de proyectos puntuales los productores, han ejercido una in- te constante de análisis y de tensión el
de acuerdo con las convocatorias que la fluencia notable en la toma de deci- hecho de que se establecieron minas a
CONANP emite cada año, y son entre- siones sobre el manejo de la tierra. Por cielo abierto en la zona de influencia de
gados a grupos de pobladores, coopera- ejemplo, las cooperativas más conso- la Reserva, principalmente para extraer
tivas, asociaciones de la sociedad civil, lidadas, Campesinos Ecológicos de la titanio pero con posibilidad de extraer
centros académicos y universidades. Sierra Madre de Chiapas (CESMACH), otros minerales; no dentro del área de-
Finca Triunfo Verde y Comon Yaj cretada, pero sí en la zona de influencia.
Marco de gestión Noptic, han contribuido a frenar el apro- La búsqueda de información al respecto
Todas las acciones de manejo de la vechamiento forestal maderable en zona que han realizado académicos, poblado-
Reserva de la Biósfera El Triunfo, inclu- de amortiguamiento, fortaleciendo por res y la dirección de la Reserva, ha per-
yendo las de coyuntura, responden a las su cuenta la diversificación productiva, mitido saber que existen concesiones en
políticas nacionales: el Plan Nacional favoreciendo la conservación de bos- el 16% de la superficie decretada de El
de Desarrollo, el Programa Nacional de ques, promoviendo activamente la dis- Triunfo, y que algo similar ocurre en
Áreas Naturales Protegidas, las estrate- tribución equitativa de sus ganancias, y otras ANP del país. Hay una importan-
gias nacionales de la CONANP, como comunicando a sus clientes la importan- te controversia sobre este tema a nivel
la de Adaptación al Cambio Climático cia de los bosques y las especies de El nacional.
y la de Negocios Exitosos Sustentables. Triunfo.
La gestión de cada tema, además, re- Enfrentar este tipo de problemas su-
quiere estar en concordancia con las le- Los centros de investigación propor- pera lo que puede hacer un equipo de tra-
yes que aplican para otros sectores que cionan información relevante, además bajo y las organizaciones locales, ya que
inciden en el territorio, como la fores- de las investigaciones puntuales que rea- responden a políticas de alcance territo-
tal, la del agua, y otras. lizan, para soportar opiniones técnicos rial más amplio. Por ello, como parte del
que emite la dirección de la Reserva res- manejo de la Reserva se han promovido
Por otra parte, al tratarse del mane- pecto a aprovechamiento de especies o foros más amplios y con ello la forma-
jo de un territorio que trasciende las fa- realización de obras de infraestructura. ción del “Grupo Sierra Madre”, forma-
cultades de una institución del sector do por instituciones y organizaciones
ambiental, es fundamental el fomento De especial relevancia es la vincu- del sector ambiental, pero que preten-
de la participación social. El principal lación entre los diferentes actores para de crecer para alcanzar una dimensión
instrumento para hacerlo es el Consejo orientar sus opiniones y decisiones rela- multi-sectorial cubriendo un complejo

50
de cinco áreas naturales protegidas de
toda la Sierra Madre de Chiapas.

El fortalecimiento de redes de co-


laboración y de intercambio de expe-
riencias adquiere así alta relevancia. El
conocimiento de los tropiezos y los éxi-
tos logrados en esta Reserva es de ayuda
para la toma de decisiones en otros si-
tios, y conocer a éstos ha permitido se-
guir innovando en El Triunfo. Por ello,
la participación de personal de esta ANP PAULA ENRÍQUEZ

en la Red Mexicana de Reservas de la


Biósfera y la Red Mundial de Reservas
de la Biósfera ha sido proactiva, contri- De izquierda a derecha: Anelfo Gálvez, Ramiro Gálvez, Edilberto López e Ismael Gálvez.
buyendo a dar un amplio sentido a toda
la trayectoria de varias décadas de ma- do su formación hacia una visión ge- bio climático, presenta retos que se
nejo de este territorio. neralista basada en las necesidades que antojan más grandes que nunca. Pero los
impone el compromiso de cumplir con retos iniciales después de la primera ex-
Personal los objetivos de la Reserva. A partir de pedición en busca del pavón, parecían
Merece especial nota el amor hacia esa visión, y de acuerdo con los temas inmensamente mayores, y paso a paso
El Triunfo que tiene la gran mayoría específicos de cada línea estratégica fueron superados. De modo que, reco-
del personal que ha trabajado en esta donde se desenvuelve, cada quien apren- nociendo la trayectoria de esta Reserva,
Reserva, voluntarios, tesistas, técnicos, de un poco más de temas muy diversos: su futuro debe ser favorable.
administrativos, guardaparques. Han ecología, administración, tenencia de la
ocurrido sismas presupuestales varias tierra, procesos penales, hidrología, cli-
veces, que ponen en riesgo la perma- matología, sociología, geología, econo-
nencia de los trabajadores. En algunas mía, economía ambiental, agroecología,
ocasiones, los ayuntamientos muni- otros.
cipales y algunas fincas han cubierto
los gastos de salarios de algunas per- En 2018, el personal que la CONANP
sonas. En un intento de salir adelante, tiene asignado a El Triunfo suma 17 per-
se organizaban rifas para poder pagar sonas. Cinco guardaparques más son
a técnicos que seguían laborando. Hay aportados por el Fondo de Conservación
compañeros que en el pasado estuvie- El Triunfo, así como tres técnicos en
ron medio año sin ingresos, pero con el monitoreo; y un guardaparque es pro-
mismo compromiso hacia la Reserva. visto por CO2 Servicios Forestales de
Chiapas. Ese es el equipo básico, alre-
El manejo de este territorio deman- dedor del cual se suma una cantidad de
da de muchas áreas de conocimiento y personas de las diferentes organizacio-
es inviable contar con un especialista en nes de la sociedad civil que realizan pro-
cada una. Se han contratado personas yectos coordinados dentro de la Reserva
con educación básica, biólogos, agró- y las cooperativas de productores.
nomos, ingenieros zootecnistas, sociólo-
gos, antropólogos, abogados, contadores El futuro de El Triunfo, ante las con-
públicos. Pero el personal va redondean- cesiones mineras y los efectos del cam-

51
Linea Tiempo REBTRI
1960 1993 1994
Don Miguel Álvarez del Toro (MAT) sube Ingresa al Programa El Hombre Fondo de Áreas
a El Triunfo buscando al pavón y la Biósfera de la UNESCO Naturales Protegidas 2014-2018
Plan Estratégico
1972 1994
Reserva Estatal Típica: Instituto Nacional de 2014
Bosque de Niebla Ecología/IHN Roya del café
1972 1988 1994
IHN se hace cargo Estudio de tenencia Levantamiento EZLN e
1944 de la tierra invasión de fincas cafetaleras
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

MAT dirigía el Instituto


de Historia Natural( IHN)
1979-80 1991 1998 2002
Sale familia Gálvez Proyecto de Desarrollo Tormenta Tropical Fondo de Conservación
Pérez de la Reserva Comunitario Javier El Triunfo AC

52
Reserva de la Biósfera El Triunfo
1984-1985 2000
1990 2005
Secretaría de Desarrollo Programa de Manejo
Decreto de Reserva de Huracán Stan
Urbano y Ecología (SEDUE) publicado
La Biósfera El Triunfo
(13 marzo)
2010
1986 2000
Huracán Matthew
1954 Plan Operativo 1990 Zona Núcleo III
Familia Gálvez Pérez llegó Instituto Nacional de Campamento Quetzal
a El Triunfo Ecología se hace cargo
1986
IHN retoma la operación 2001
de la Reserva Década de 1990 CONANP 2010-2018
Instalación de antena Programa de Monitoreo
de radiocomunicación de especies prioritarias
en Campamento (Zona Núcleo I y III)
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

54
PARTE I
ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO
POR GRUPOS TAXONÓMICOS

55
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación
JORGE CRUZ-MEDINA

Coprinus sp. Poligono I, REBITRI.

56
Estado Actual del Conocimiento de los Hongos Macroscópicos
de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Erika Cecilia Pérez-Ovando1, William García-Santiago2 y Felipe Ruan-Soto3*
1
Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente 1150, Lajas Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29039, México.
2
Universidad Intercultural de Chiapas. Corral de Piedra No. 2, 29299 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.
3
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. Universidad Nacional Autónoma de México. Calle María Adelina Flores No. 34-A, Barrio
Guadalupe. CP 29230, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. * E-mail:ruansoto@yahoo.com.mx

Introducción que posee una gran biodiversidad (Pérez- tudio de la diversidad (Guevara y Dirzo

L os hongos constituyen uno de los


grupos de seres vivos más diver-
sos del planeta. En México se estima
Farrera 2004). Se han realizado dentro
de la reserva trabajos relacionados con
la flora y la fauna (Martínez-Meléndez
1998). En el segundo se analizaron pa-
trones de fungivoría por parte de inverte-
brados para corroborar si existe relación
la existencia de al menos 200,000 es- et al. 2008, Espinoza-Medinilla y entre este proceso y las características
pecies (Guzmán 1998). Sin embargo, Sánchez-Vázquez 2010, Vandame et al. del esporoma (color del píleo, estípi-
sólo cerca del 5% de las especies han 2013), sin embargo, los estudios relacio- te e himenio; tamaño y agregación), tal
sido debidamente descritas y registra- nados a los macromicetos son escasos y como se ha sugerido para las relaciones
das para el país, esto principalmente con los micromicetos nulos, a pesar de planta-herbívoro. A partir de este estu-
a la escasez de taxónomos capacita- estar considerados como un grupo prio- dio se caracterizaron otras especies pre-
dos, así como a la falta de monografías ritario en los inventarios taxonómicos sentes en el bosque mesófilo (Guevara
y claves de identificación (Aguirre- (Martínez-Camilo 2014). y Dirzo 1999). Por último, se realizó un
Acosta et al. 2014). estudio relacionado con la diversidad de
Hasta el momento, se cuenta tan solo especies de hongos pertenecientes a la
Para Chiapas, se estima la existen- con tres estudios para la REBITRI so- familia Tricholomataceae registrándose
cia de alrededor de 49,000 especies de bre macromicetos, todos realizados en el un total de 33 especies, siendo el bosque
hongos, tanto macroscópicos (aque- Polígono I. En el primero se describie- mesófilo de montaña donde se encontró
llos que producen cuerpos fructíferos ron algunas especies del bosque mesó- un mayor número de estas en compara-
que se pueden observar a simple vista) filo de montaña proponiendo un método ción al bosque de pino encino liquidám-
como microscópicos (los que producen sencillo con la intención de reducir al bar (Pérez-Ovando 2011).
esporomas observables solo a través de mínimo el trabajo taxonómico en el es-
un microscopio) sin embargo tenemos

ERIKA C. PEREZ O.
el registro de menos del 2% de estas
(Ruan-Soto et al. 2013). Si bien se han
realizado investigaciones en muchas
localidades del Estado, aún existen ex-
tensas regiones muy poco exploradas.
Las regiones que presentan más regis-
tros son la Selva Lacandona, Centro,
Soconusco y Los Altos de Chiapas. Por
el contrario regiones como la Sierra
Madre de Chiapas, son de las menos
exploradas (Andrade y Sánchez 2005,
Pérez-Ovando 2015).

La Reserva de la Biosfera El Triunfo


(REBITRI), es un área natural protegida Calostoma cinnabarinum, Polígono 1 , REBITRI, 15 de julio de 2012.

57
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ante este panorama, el presente ca- cación de las especies asociadas como to de los hongos macroscópicos en la
pítulo resume el estado actual del co- plantas micorrizadas u hospederos, por REBITRI. El estado del conocimien-
nocimiento de las especies de hongos mencionar algunos, lamentablemente to de la micodiversidad de esta reserva
macroscópicos de la REBITRI. no son reportados en los estudios, ge- es un fiel reflejo de la situación impe-
nerando un vacío en el conocimiento rante en el país: zonas de gran rique-
Estado actual del de cómo son las relaciones ecológicas za específica, ausencia de especialistas,
conocimiento de los de estos organismos y su función en el poca literatura disponible para especies
macromicetos en la ecosistema. Con ello existe un hueco neotropicales y condiciones difíciles
en el conocimiento de las característi- para el buen procesamiento del ma-
REBITRI
cas ecológicas terial fúngico recolectado (Andrade
Hasta el momento, se tienen registra- y Sánchez 2005). Sin embargo, es de
das 119 especies de hongos macroscó- Por otro lado, se tiene el registro de vital importancia incrementar los es-
picos, que corresponden a 69 géneros, especies potencialmente útiles o en al- tudios que documenten la riqueza y
38 familias y 15 órdenes. Todos los guna categoría de importancia cultural. distribución de especies en la reserva y
ejemplares han sido recolectados úni- El 9.1% de las especies antes mencio- que los micólogos taxónomos acepten
camente en el Polígono I de la reser- nadas han sido reportadas como co- el reto que representan regiones como
va (Cuadro1). Se tienen elementos para mestibles para México. Entre ellas esta que seguramente contienen infini-
pensar que el número de especies que destacan especies como Schizophillum dad de particularidades taxonómicas.
existen en la reserva es mucho mayor. commune o Auricularia delicata, de
Aunque no existen estudios que reali- alta importancia cultural y frecuencia Aunado a ello es necesario realizar
cen análisis de curvas de acumulación de uso sobre todo en las regiones tro- exploraciones no solo en el polígono
de especies o que consideren los es- picales de todo el país (Ruan-Soto y I de la reserva, sino en los cinco polí-
fuerzos de muestreo, si se compara el Ordaz-Velázquez 2015); o Lactarius gonos restantes para tener una buena
número de registros que se tiene para indigo, especie muy apreciada y consu- representación de los hongos de esta
El Triunfo contra las 509 especies re- mida entre las comunidades habitantes Área Natural Protegida. Por otro lado,
portadas para un bosque mesófilo del de bosques templados de pinos y enci- es necesario el diseño y ejecución de
centro de Veracruz (Gómez-Hernández nos del país, además de una de las tres otro tipo de estudios que no solo docu-
2009), nos damos cuenta del nivel de especies con el consumo más distribui- menten la diversidad fúngica sino que
documentación que se tiene de la funga do a lo largo de todo el país (Garibay- permitan conocer patrones ecológicos,
de la REBITRI. Orijel y Ruan-Soto 2014). El 3% de las biomasa de las especies, fenología, di-
especies enlistadas se han reconocido námica poblacional o inclusive espe-
De los registros que se tienen, solo
como medicinales, todas ellas perte- cies endémicas o en riesgo. Asimismo,
el 42% (50 ejemplares) fueron determi-
necientes al género Ganoderma, espe- resultan indispensables estudios de or-
nados a nivel de especie mientras que
cies ampliamente estudiadas en todo el den socioambiental en el que se recupe-
el resto se determinó a nivel de género.
mundo y reconocidas por sus propieda- re información de los usos y las formas
Estos porcentajes pueden ser atribuidos
des antitumorales e inmunopotenciado- potenciales de aprovechamiento de
principalmente a la escasez de explora-
ras. Únicamente Amanita pantherina las distintas especies con importancia
ciones en el área y sobre todo a la falta
ha sido documentada como tóxica, lo cultural. Si se aspira a tener un avan-
de bibliografía necesaria para la identi-
cual representa solamente el 0.8% de ce significativo en el conocimiento de
ficación de las especies.
las especies mencionadas (Boa 2005, los hongos de esta zona, estos estudios
El 43.3% de los taxa reportados son Ruan-Soto y García-Santiago 2013). deberán ser sistemáticos, continuos y a
de sustrato terrícola, el 27.5% son lig- largo plazo.
nícolas, 26.7% humícolas y 2.5% co- Consideraciones finales
prófilas. Otros datos ecológicos como Es innegable que aún queda mucho por
el hábito de los ejemplares y la identifi- hacer para incrementar el conocimien-

58
JORGE MARTINEZ-ORTEGA

Clathrus mexicanus, Poligono I, REBITRI.


ANTONIO GARCÍA-MENDEZ

JORGE MARTINEZ-ORTEGA

Laccaria amethystina, Poligono I, REBITRI. Leotia lubrica. Autor Poligono I. REBITRI.

59
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Listado de taxa registrados en el Polígono I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.

Phyllum Ascomycota Laccaria laccata (Scop.) Cooke***


Pezizales Laccaria amethystina (Huds.) Cooke***
Sarcoscyphaceae Laccaria aff. glabripes McNabb ***
Sarcoscypha sp. (Fr.) Boud.* Hygrophoraceae
Xylariales Cuphophyllus pratensis Fr. (Bon)*
Xylariaceae Hygrocybe sp (Fr.) P. Kumm.*
Xylaria fockei (Miq.) Cooke * Hygrophorus sp.1 Fr*
Xylaria polymorpha (Pers.) Grev* Hygrophorus sp.2 Fr*
Phyllum Basidiomycota Hymenogastraceae
Agaricales Galerina sp. Earle**
Agaricaceae Gymnopilus subdryophilus Murrill*
Coprinus sp.1 Pers* Naematoloma sp P. Karst.**
Coprinus sp.2 Pers* Incertae sedis
Lepiota clypeolaria (Bull) P. Kumm.* Panaeolus sp.1 (Fr.) Quél.**
Leucoagaricus rubrotinctus (Peck) Singer* Panaeolus sp .2 (Fr.) Quél.**
Leucoagaricus sp Locq. ex Singer ** Inocybaceae
Leucocoprinus sp Pat.* Crepidotus sp. (Fr.) Staude*
Macrolepiota procera (Scop. ex Fr.) Sing.** Inocybe sp (Fr.) Fr.*
Vascellum sp. F. Šmarda * Marasmiaceae
Amanitaceae Crinipellis sp.1 Pat***
Amanita caesarea (Scop.) Pers. ** Crinipellis sp.2 Pat***
Amanita pantherina (DC.) Krombh. ** Marasmius berteroi (Léveillé) Murrill ***
Limacella sp Earle ** Marasmius cohaerens (Pers ex Fr) Quel*
Bolbitiaceae Marasmius chiapensis Singer*
Bolbitius vitellinus  (Pers.) Fr. ** Marasmius chrysoblepharis Singer***
Conocybe sp. Fayod** Marasmius guzmanianus Singer*
Cortinariaceae Marasmius oreades (Bolt. ex Fr.) Fr.**
Cortinarius sp.1 (Pers.) Gray* Marasmius ramealis (Bull.) Fr.*
Cortinarius sp.2 (Pers.) Gray* Marasmius rotula (Scopoli ex Fries) Fries ***
Entolomataceae Marasmius xerampelinus Singer***
Entoloma sp. P. Kumm.* Marasmius aff. puttemansii var. oligocladus Singer ***
Hydnangiaceae Marasmius aff. radicellicola Singer ***
Marasmius sección Epiphylli Fr.*** Agrocybe sp. Fayod  **
Marasmius sección Rotula Fr.*** Tricholomataceae
Mycenaceae Clitocybe cinerea Velen*
*Guevara y Dirzo (1998) **Guevara y Dirzo (1999) ***Pérez-Ovando (2011) ****Datos no publicados

60
Cuadro 1. Continuación.

Hemimycena sp. Singer*** Clitocybe sp.1 (Fr.) Staude *


Mycena sp. 1(Pers.) Roussel *** Clitocybe sp.2 (Fr.) Staude *
Mycena sp. 2 (Pers.) Roussel *** Collybia sp. (Fr.) Staude ***
Mycena sp. 3 grupo pura (Pers.) P. Kumm*** Tricholoma terreum  (Schaeff.) Kumm*
Mycena sp. 4 (Pers.) Roussel*** Tricholoma sp.1 (Fr.) Staude*
Mycena sp. 5 (Pers.) Roussel*** Tricholoma sp.2 (Fr.) Staude*
Mycena sp. 6 (Pers.) Roussel*** Tricholoma sp.3 (Fr.) Staude*
Mycena sp. 7(Pers.) Roussel *** Tricholoma sp.4 (Fr.) Staude*
Mycena sp. 8 grupo pura (Pers.) P. Kumm*** Auriculariales
Mycena sp. 9(Pers.) Roussel *** Auriculariaceae
Xeromphalina sp.1 Kühner & Maire *** Auricularia delicata  (Mont. ex Fr.) Henn *
Xeromphalina sp.2 Kühner & Maire *** Auricularia mesenterica (Dicks.) Pers.*
Omphalotaceae Boletales
Marasmiellus aff. candidus (Bolton) Singer *** Boletaceae
Marasmiellus sp. 1 Murrill*** Retiboletus griseus (Frost) Manfr. Binder & Bresinsky**
Marasmiellus sp. 2 Murrill*** Tylopilus bulbosus Halling & Muell. ****
Physalacriaceae Tylopilus subcellulosus Singer & García****
Armillaria sp.  (Fr.) Staude *** Calostomataceae
Flammulina velutipes (Curtis) Singer*** Calostoma cinnabarinum Desv.*
Oudemansiella canarii (Jungh.) Hohn.* Gyroporaceae
Pluteaceae Gyroporus ballouii (Peck) E. Horak**
Pluteus sp. Fr.** Suillaceae
Volvariella sp Speg.* Suillus chiapasensis Singer*
Psathyrellaceae Cantharellales
Psathyrella smithii Guzmán** Cantharellaceae
Psathyrella sp. (Fr.) Quél.* Cantharellus cibarius Fr.**
Schizophyllaceae Corticiales
Schizophyllum commune Fr.* Corticiaceae
Strophariaceae Corticium sp. Pers*
Geastrales Russulales
Geastraceae Bondarzewiaceae
Geastrum sp. Pers.* Heterobasidion annosum (Fr.) Bref. *
Gloeophyllales Russulaceae
Gloeophyllaceae Lactarius indigo (Schw ) Fr*
Osmoporus mexicanus (Mont.) Y.C. Dai & S.H. He * Russula mexicana Burlingham**
*Guevara y Dirzo (1998) **Guevara y Dirzo (1999) ***Pérez-Ovando (2011) ****Datos no publicados

61
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Continuación.

Veluticeps sp. Cooke* Russula virescens Fr.**


Gomphales Russula sp. Pers.**
Gomphaceae Stereaceae
Gomphus sp.1 Pers * Stereum sp. Hill ex Pers.*
Gomphus sp.2 Pers * Tremellales
Ramaria stricta (Pers.) Quél * Tremellaceae
Hymenochaetales Tremella fuciformis Berk*
Hymenochaetaceae Tremella sp. Pers*
Coltricia sp. Gray * Incertae sedis
Hymenochaete sp. Lév* Incertae sedis
Phellinus sp. Quél* Cotylidia sp. P. Karst.*
Phallales
Phallaceae
Clathrus mexicanus García & López ****
Polyporales
Ganodermataceae
Ganoderma applanatum (Pers.) Pat.*
Ganoderma sp. P. Karst.*
Polyporaceae
Coriolopsis sp.1 Murrill*
Coriolopsis sp.2 Murrill*
Fomes sp (Fr.) Fr.*
Panus sp. Fr.*
Polyporus leprieuri Mont.*
Polyporus sp. P. Micheli *
Trametes sp. Fr.*
*Guevara y Dirzo (1998) **Guevara y Dirzo (1999) ***Pérez-Ovando (2011) ****Datos no publicados

Literatura Citada
Aguirre-Acosta, E., M. Ulloa, S. Aguilar, J. Cifuentes y R. Valenzuela. 2014. Biodiversidad de hongos en México.
Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 76-81.
Andrade, G.R. y J.E. Sánchez. 2005. La diversidad de hongos en Chiapas: un reto pendiente. Pp. 33-80. En: M. González-
Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (eds.). Diversidad Biológica en Chiapas. ECOSUR, COCyTECH,
Plaza y Valdés. México.
Boa, E. 2005. Los hongos silvestres comestibles. Perspectiva global de su uso e importancia para la población. FAO.
E.U.A.

62
Espinoza-Medinilla E. y I. Sánchez-Vázquez. 2010. Mamíferos de los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Pp.
269-294. En: M.A. Pérez-Farrera, C. Tejada-Cruz y E. Silva-Rivera (Comps.). Los Bosques Mesófilos de Montaña
en Chiapas: situación actual, diversidad y conservación. Colección Jaguar, Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas. Tuxtla Gutiérrez.
Garibay-Orijel, R. y F. Ruan-Soto. 2014. Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en
México. Pp. 91-112. En: A. Moreno-Fuentes y R. Garibay-Orijel (eds.). La Etnomicología en México. Estado del
Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACYT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-
Instituto de Biología UNAM-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.-Grupo
Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.
México D.F.
Gómez-Hernández, M. 2009. Diversidad de macromicetos en relación a estructura, especies arbóreas y microclima del
bosque mesófilo de montaña en el centro de Veracruz, México. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología, A. C.
Xalapa.
Guevara, R. y R. Dirzo. 1998. A rapid method for the assessment of the macromycota. The fungal community of an ev-
ergreen cloud forest as an example. Canadian Journal Botany 76(4): 596-601.
Guevara, R. y R. Dirzo. 1999. Consumption of macro-fungi by invertebrates in a Mexican tropical cloud forest: do fruit
body characteristics matter? Journal of Tropical Ecology 15:603-617.
Guzmán, G. 1998. Inventory of the fungi of México. Biodiversity and Conservation 7:369-384.
Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final SNIBCONABIO. Proyecto
No. JN010. México, D.F.
Martínez-Meléndez, J. y O. Farrera-Sarmiento. 2008. Inventario florístico del cerro El Cebú y zonas adyacentes en la
Reserva de la Biosfera El Triunfo (polígono V), Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 82:
21-40.
Pérez-Farrera, M.A. 2004. Flora y vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: diversidad, riqueza y endemis-
mo. Pp. 77-100. In: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yánez y A.V. Arreola-Muñoz. La
Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Serie Biología. UNICACH. Chiapas.
Pérez-Ovando, E.C. 2011. Contribución al conocimiento de la familia Tricholomataceae del polígono I, Reserva de la
Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de licenciatura. Universidad de Ciencias y Arte de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez.
Pérez-Ovando, E.C. 2015. Diversidad taxonómica de los hongos boletáceos de Los Altos de Chiapas. Tesis de Maestría.
El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Ruan-Soto, F. y M. Ordaz-Velázquez. 2015. Aproximaciones a la etnomicología maya. Pueblos y Fronteras 10(20):44-69.
Ruan-Soto, F., E.C. Pérez Ovando y W. García Santiago.2013. Estado actual del conocimiento de la diversidad fúngi-
ca. Pp. 75-84. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.) La biodiversidad en
Chiapas: Estudio de estado. México. CONABIO/Gobierno del Estado de Chiapas. Volumen 1.
Ruan-Soto, F. y W. García Santiago. 2013. Uso de los hongos macroscópicos: estado actual y perspectivas. Pp. 243-258.
En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.) La biodiversidad en Chiapas: Estudio
de estado. México. CONABIO/Gobierno del Estado de Chiapas. Volumen 2.
Vandame, R., R. Ayala, J. Esponda, C. Balboa y M.A. Guzmán. 2013. Diversidad de abejas: el caso de la Reserva El
Triunfo. Pp. 233-240. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (ed.) La biodiversi-
dad en Chiapas: Estudio de estado. México. CONABIO/Gobierno del Estado de Chiapas.

63
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

COMUNIDADES VEGETALES
DERIO ANTONIO JIMÉNEZ LÓPEZ

Descripción: Sendero El Triunfo, a 2,300 m s.n.m. en bosque mesófilo de montaña. Se observa el dosel del bosque cuando se encuentra cubierto
completamente de niebla.

64
Árboles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Rubén Martínez-Camilo
Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez s/n, Col. Reforma, 86080 Villahermosa,
Tabasco, México. E-mail: rubencamilo79@yahoo.com.mx
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

Introducción nerabilidad de la región ante fenómenos sitados en herbarios y 210 obtenidos

L os árboles constituyen un elemen-


to fundamental en la composición
de la estructura de las comunidades te-
meteorológicos de gran envergadura (ci-
clones, tormentas tropicales), y efectos
de mediano y largo plazo de fenómenos
en inventarios o parcelas de muestreo
de árboles. El número de especies es-
timado a partir de los especímenes es
rrestres. Además son relevantes para la cíclicos (del niño y la niña) y el cambio importante, ya que representa aproxi-
provisión de servicios ecosistémicos y climático global (Hernández-Yáñez et madamente 16% respecto de las 2,990
de recursos naturales (Slik et al. 2015). al. 2006; Galindo-Jaimes 2008, Schroth especies de plantas estimadas para El
La eliminación de la cobertura boscosa 2009, Martínez-Camilo 2014). Triunfo (Pérez-Farrera, com. pers.).
desencadena una serie de efectos nega- Martínez-Camilo et al. (2012) realiza-
tivos sobre el resto de componentes, se A partir de la revisión de literatura ron una evaluación de las especies de
reduce drásticamente la diversidad bio- y de datos inéditos, en este estudio se plantas endémicas y listadas en algu-
lógica: menor diversidad de especies de discute información sobre el estado de na categoría de riesgo por la Norma
fauna, flora u otros organismos, se su- conocimiento de la especies de árboles Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL)
primen interacciones ecológicas, como de El Triunfo. Principalmente el cono- e internacional (Red List [González-
innumerables procesos ecológicos y cimiento taxonómico (inventarios) y de Espinosa et al. 2011]), integrando una
biológicos que son parte elemental del algunos aspectos ecológicos. Al final, lista de 347 especies de plantas endé-
complejo de diversidad biológica de la se identifican posible líneas de estudio micas, de las cuales 111 son árboles,
región afectada. que deben ser atendidas, encaminadas un poco menos del 30% de las espe-
a generar información que haga frente cies de plantas listadas en este estudio.
En el caso de la Reserva de la a fenómenos antropogénicos y ambien- Respecto a las que se encuentran lista-
Biosfera El Triunfo (El Triunfo, en tales que ponen en riesgo o afectan a la das en alguna categoría de riesgo en la
adelante) los estudios que se realizan diversidad biológica de El Triunfo. Norma Oficial Mexicana, tres están en
o deben realizarse en las especies de peligro de extinción, ocho están como
árboles, son esenciales y necesarios, Riqueza y conservación amenazadas y siete en protección espe-
principalmente ante el efecto negativo Las estimaciones de la riqueza de ár- cial. De las especies listadas en la Red
de fenómenos de origen antropogéni- boles para una región dependen, entre List, 14 están en la categoría de en peli-
co, como el cambio de uso de suelo por muchos factores, de la intensidad de las gro crítico, 57 en peligro, 27 casi ame-
conversión agrícola (principalmente el recolectas botánicas realizadas en la re- nazadas y 66 como vulnerables.
cultivo de café), la actividad ganade- gión o bien, del esfuerzo de muestreo de
ra, forestal (incluido el de los produc- árboles obtenido mediante parcelas de Comunidades vegetales
tos forestales no maderables como la evaluación, como también de la infor- Existen varios sistemas de clasifica-
palma camedor [Chamaedorea spp.]) y mación disponible en las bases de da- ción de comunidades vegetales que
minera (actividad poco mencionada y tos de referencia (González-Espinosa han sido realizados en México por va-
de auge reciente en la región), el incre- et al. 2004). Campos-Sánchez (2015) rios autores (por ejemplo, Miranda y
mento de espacios por el crecimiento menciona dos cifras del número de es- Hernández X. 1963; Rzedowski 1978,
de las poblaciones asentadas en la zona pecies de árboles para El Triunfo: 483 Pennington y Sarukhán 2005). De to-
de amortiguamiento; así como la vul- especies a partir de especímenes depo- dos éstos, destaca la clasificación de

65
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Breedlove (1981) por sus criterios eco- folio de altura) y se trata de conjuntos junto con el bosque lluvioso de mon-
lógicos para definir la relación entre de especies que responden a condicio- taña. Ambas son las comunidades más
la vegetación y variables ambientales nes ambientales particulares debido a representativas de El Triunfo y forman
(temperatura y precipitación), como la su cercanía con corrientes perennes de parte de los macizos boscosos más no-
aplicación del sistema de clasificación agua en El Triunfo. tables de la Sierra Madre de Chiapas.
a condiciones totalmente locales de
Chiapas (para mayores detalles y dis- A continuación menciono algunas (4) Bosque estacional perennifo-
cusión ver Breedlove 1981, González- localidades o ubicaciones puntuales lio, evidente en las partes bajas de El
Espinosa y Ramírez-Marcial 2013). En como referencia, en donde se encuen- Triunfo, es posible confundirlo con el
el Cuadro 1 se describen las principales tran cada una de las comunidades bosque lluvioso de montaña baja. Se
comunidades de acuerdo con la clasifi- vegetales, sin pretender de manera ex- restringe a las partes bajas del gradien-
cación de Breedlove (1981) y las equi- haustiva describir su distribución al in- te, de pocos lomeríos y en las zonas
valencias respecto al de otros autores terior de la reserva: transicionales con las selvas bajas ca-
frecuentemente usados. Una buena re- ducifolias de la vertiente del Pacífico.
(1) Bosque lluvioso de montaña
ferencia sobre las comunidades usando baja (Figura 1), ubicado en las partes (5) Bosques de pino-encino-liqui-
la clasificación de Breedlove (1981) ha bajas de la vertiente del Pacífico, se en- dambar, una comunidad mixta confor-
sido realizada por INE (1998) y Pérez- cuentra entre una amplitud aproxima- mado por especies de Pinus y Quercus,
Farrera (2004), por lo que la infor- da de los 300 y hasta los 800 m s.n.m. y Liquidambar styraciflua. El ejem-
mación descrita en este capítulo debe (1200). Ejemplos de estas comunida- plo más claro de esta comunidad se
ser complementaria y actualizada a la des se aprecian en particular al iniciar encuentra en el sendero al campamen-
ya descrita por estos autores. Se su- el tramo de El Paval al campamento El to El Triunfo, entre los 1300 y 1700 m
giere revisar el documento original Triunfo y en el camino del ejido Los s.n.m., ocasionalmente alternados con
de Breedlove (1981) y de González- Cacaos a Las Golondrinas (municipios comunidades de pino-encino.
Espinosa y Ramírez-Marcial (2013) de Acacoyagua y Escuintla).
para un entendimiento más claro de la (6) Bosques de pino-encino, comu-
composición florística y distribución (2) Bosque lluvioso de montaña, nidades mucho más frecuentes y ex-
de cada una de ellas en Chiapas. es un conjunto de comunidades vege- tensas que el pino-encino-liquidambar.
tales que se encuentran a partir de los Se encuentran en las partes medias de
La lista presentada es de ocho comu- 1200 m s.n.m. y hasta las partes altas y ambas vertientes de El Triunfo (entre
nidades vegetales que son típicas de El de parteaguas de El Triunfo. Se carac- los 800 y 1800 m s.n.m.). Ejemplos
Triunfo (Cuadro 1). Únicamente difiere terizan por la abundante presencia de de estas comunidades se encuentran
en listados previos en cuanto al núme- epífitas y musgos que frecuentemen- en el sendero de El Paval al campa-
ro de comunidades listadas y comenta- te cubren los troncos de los árboles. Es mento El Triunfo, específicamente en-
das, frecuentemente se mencionan las una de las comunidades más represen- tre los tramos El Arenal y el Sicilar,
comunidades secundarias (acahuales) tativas de El Triunfo que entra dentro y por el Cipresal. Otras comunida-
originadas por disturbio antropogénico, de la denominación de bosques mesófi- des de referencia se encuentran en los
en realidad estas corresponden a comu- los de montaña (Rzedowski 1978). ejidos de Santa María (municipio de
nidades modificadas que dependiendo Siltepec), Ampliación Laguna y La
del tipo de vegetación original, difieren (3) Bosque perennifolio de neblina Laguna (vertiente del Pacífico, munici-
en su composición y estructura (para (Figura 1), se encuentran por encima de pio de Acacoyagua y Escuintla) y en el
más detalles ver González-Espinosa y los 2200 m s.n.m. (González-Espinosa ejido Plan de Ayala del municipio de
Ramírez-Marcial 2013). También se et al. 2013). Se restringe a las partes al- Villacorzo, en los límites con la selva
mencionan los bosques de galería o ri- tas de El Triunfo, en donde la frecuen- baja caducifolia.
parios, pero éstos están inmersos den- cia de neblina es constante a lo largo
tro de cada una de las comunidades del año. Esta formación entra en el con- (7) Selvas bajas caducifolias, con
vegetales (excepto el matorral perenni- cepto de bosque mesófilo de montaña una estación de secas bien definida de

66
Cuadro 1. Comunidades vegetales presentes en la Reserva de la Biósfera El Triunfo de acuerdo con Breedlove (1981) y sus equivalencias
con otros autores (basado en González-Espinosa y Ramírez-Marcial 2013). NA=Información no disponible, P=Parcialmente dentro de la
comunidad de referencia.
Miranda (1952) Miranda y Hernández X. Rzedowski (1978) Pennington y Sarukhán,
(1963) (2005)
Bosque lluvioso de Selva alta siempre verde (P) Selva alta perennifolia (P) Bosque tropical perennifolio (P) Selva alta perennifolia (P)
montaña baja
Bosque lluvioso Selva mediana y baja, Selva mediana Bosque tropical perennifolio (P); Selva mediana
de montaña siempre verde (P) o baja perennifolia (P) bosque mesófilo de montaña (P) o baja perennifolia (P)
Bosque perennifolio Selva mediana y baja Selva mediana Bosque mesófilo de montaña (P) Selva mediana
siempre verde (P) o baja perennifolia (P)
de neblina o baja perennifolia (P)

67
Bosque estacional Selva alta subdecidua Selva alta o mediana Bosque tropical perennifolio (P) Selva alta o mediana
perennifolio subperennifolia/ subperennifolia/
Subcaducifolia subcaducifolia
Bosques de Bosque deciduo Bosque caducifolio Bosque mesófilo de montaña (P) Bosque caducifolio
pino-encino-liquidambar
Bosques de Pinares y encinares Pinares y encinares Bosque de pino-encino NA
pino-encino
Selva baja caducifolia Selva baja decidua Selva baja caducifolia Bosque tropical deciduo Selva baja caducifolia
Matorral perennifolio Páramos de altura Páramos de altura Páramos de altura NA
de neblina
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

cuatro a seis meses, en donde los ár- mites con formaciones de bosques de las partes altas del trayecto de la zona
boles pierden las hojas, estas comuni- pino-encino o únicamente encinos, núcleo 2 (Ovando) hacia la comuni-
dades se encuentran principalmente al aquí son favorecidos por las condicio- dad Ampliación Laguna, denominado
noroeste de El Triunfo, en las partes nes dadas por fuertes pendientes y sue- El Espinazo del Diablo. No confundir
bajas de la vertiente del Pacífico (des- los rocosos y de gran drenaje. con una comunidad de árboles de porte
de los 300 y hasta los 1000 m s.n.m., bajo (debido a la fuerte pendiente y ex-
aproximadamente), en los municipios (8) Matorral perennifolio de altura, posición a fuertes vientos, sin exposi-
de Mapastepec y Pijijiapan, es la zona se refiere a formaciones no arboladas, ción de rocas) descritos en INE (1998)
más seca de El Triunfo. En la vertiente con áreas restringidas únicamente a los para la cima del cerro El Triunfo.
de la Depresión Central se encuentran picos más altos o áreas de gran altura,
formaciones de este tipo en el munici- expuestas a mucho viento y en terrenos Estudios en árboles y
pio de Villacorzo, es posible apreciar- con suelos descubiertos y pedregosi- consideraciones finales
los en el camino al ejido Plan de Ayala dad. Comunidades de este tipo se ob- La mayoría de los estudios en El Triunfo
(zona de amortiguamiento), en los lí- servan en la punta del cerro Cebú y en sobre árboles se han centrado en la ca-

Figura 1.

RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO


A: Paisaje desde el mirador Costa, en donde se aprecia el gradiente altitudinal en El Triunfo. Al fondo el océano Pacífico.

ELIZABETH CAMPOS SÁNCHEZ

B: Bosque perennifolio de neblina, en el sendero Monos-parteaguas del Polígono1.

68
RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO
C: Bosque lluvioso de montaña baja, en los límites de la zona de amortiguamiento con el ejido Tres de Mayo, a 800 m s.n.m.

racterización de las comunidades de Destaca también el estudio de fenolo- marco ideal para realizar estudios de
bosque lluvioso de montaña y bosque gía de árboles del bosque mesófilo rea- interés que permitan, en primera ins-
perennifolio de neblina (bosque mesó- lizado en El Triunfo por Solórzano et al. tancia, abordar el interés genuino por
filo de montaña). El primero de éstos (2010). Se han realizado otros estudios describir los patrones y mecanismos
es el que realizó Long y Heath (1991), enfocados a evaluar las comunidades de (o procesos) de conformación que ex-
quienes describieron por primera vez di- árboles de las partes bajas (López-Cruz pliquen la diversidad de plantas en la
ferentes asociaciones de árboles para el et al. 2010) y altas (Williams-Linera
región; en segunda instancia, que esta
polígono 1 y áreas aledañas. Otros es- 1991, Gómez-Velasco et al. 2004) del
gradiente altitudinal de El Triunfo. información coadyuve en mejorar las
tudios comparan la composición y di- estrategias de conservación.
versidad de las comunidades de árboles A pesar de lo valioso que pueden
asociados al manejo del café vs bos- ser éstos estudios. Aún no se ha aten- Se considera que El Triunfo y la
ques conservados (Reynoso-Santos et dido adecuadamente las oportunidades Sierra Madre de Chiapas, en general,
al. 2011), como también los cambios en que brindan las extensas y continuas es una región con una gran diversidad
diferentes estados sucesionales de és- áreas boscosas que se encuentran en de plantas. Esta puede ser explicada en
tos bosques (Pérez-Farrera et al. 2011). El Triunfo. Las cuales representan un parte por la gran heterogeneidad am-

Cuadro 2. Matriz de similitud pareada de la diversidad beta (distancias de Bray-Curtis) dentro y


entre rangos altitudinales.

Baja Media baja Media alta Alta


Baja 0.76 ± 0.03
Media baja 0.87 ± 0.01 0.73 ± 0.021
Media alta 0.98 ± 0.004 0.96 ± 0.004 0.75 ± 0.04
Alta 0.99 ± 0.002 0.98 ± 0.002 0.89 ± 0.009 0.69 ± 0.02
Los valores oscilan entre el 0 (sitios iguales) y 1 (sitios diferentes). Promedios con ±1 Error Estándar. Información generada con evaluaciones de
árboles (con un diámetro a la altura del pecho ≥5 cm), realizados a lo largo del sendero que inicia en el ejido Tres de Mayo (Mapastepec) y termi-
na en el campamento El Triunfo (ver Figura 1), en cuatro altitudes (definidas como baja [100-300], media baja [700-900], media alta [1300-1500]
y alta [>1800]). En cada rango altitudinal se realizaron ocho parcelas de 0.1 ha.

69
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 3. Composición de especies de árboles en un gradiente altitudinal de El Triunfo.


Rango altitudinal Familias Especies Composición
(m s.n.m.) (%)

100-300 Fabaceae 12 17.6

Anacardiaceae 4 5.8

Malvaceae 4 5.8

Moraceae 4 5.8

Rubiaceae 4 5.8

Resto familias (24) 36 59.2

Subtotal 29 68

700-900 Fabaceae 14 18.6

Malvaceae 5 6.6

Rubiaceae 5 6.6

Sapotaceae 5 5.3

Anonnaceae 4 5.3

Resto familias (30) 43 57.6

Subtotal 35 75

1300-1500 Lauraceae 12 12.2

Rubiaceae 9 9.1

Fabaceae 5 5.1

Sapotaceae 5 5.1

Resto familias (39) 71 69

Subtotal 43 102

>1800 Lauraceae 6 10.9

Rubiaceae 5 9.1

Araliaceae 4 7.3

Fagaceae 4 7.3

Resto familias (24) 36 65.5

Subtotal 28 55

Gran total: 61 familias

70
biental, la distribución archipelágica de cada uno de ellos. Las fabáceas como plo, áreas abandonadas de cultivos de
sus bosques y la historia evolutiva con un grupo importante en las partes ba- café). El Triunfo es la única reserva en
la confluencia de dos regiones florísti- jas y las lauráceas, de mayor relevan- la Sierra Madre de Chiapas para la cual
cas, entre otros aspectos. El gradiente cia hacia las partes altas del gradiente se ha generado información puntual en-
altitudinal como variable topográfica altitudinal (Cuadro 3). Definido esto en caminada a orientar programas de res-
y variables asociadas, como la precipi- parte por la afinidad de las familias con tauración (ver Galindo-Jaimes 2008).
tación y la temperatura (con las cuales comunidades de bosque estacional pe- Estudios de mediano y largo plazo son
se encuentra altamente correlacionada rennifolio y bosque lluvioso de monta- necesarios para evaluar la dinámica de
[Martínez-Camilo, datos no publica- ña baja en las partes bajas, y de bosque los bosques, principalmente ante esce-
dos]), son importantes determinantes perennifolio de neblina y bosque llu- narios derivados de fenómenos de gran
en los procesos de recambio de las es- vioso de montaña en las partes altas, y impacto espacial y temporal, como el
pecies (denominado diversidad beta de zonas transicionales hacia la parte fenómeno de la niña y el cambio cli-
en sentido amplio; Rodríguez y Arita media del gradiente altitudinal. mático global (Schroth et al. 2009). Se
2005). En el caso de los árboles, el re- deben considerar determinar grupos de
cambio de especies es muy alto cuan- Finalmente, aún es importante ge- especies de árboles (y plantas en gene-
do se considera el gradiente altitudinal. nerar información enfocada a com- ral) que sean más vulnerables a los es-
En el Cuadro 1 hay evidencia de este prender los procesos de recuperación cenarios mencionados anteriormente,
proceso, el recambio es alto incluso en- natural y asistida de los bosques, el principalmente de aquellos ubicados
tre parcelas de evaluación realizadas en cual debe considerar los distintos ran- en las partes más elevadas y en donde
un mismo rango altitudinal, y en ma- gos altitudinales como también el tipo es más frecuente la ocurrencia de espe-
yor nivel entre los rangos altitudinales de disturbio natural (por ejemplo, los cies amenazadas y en riesgo.
(ver Cuadro 2). Incluso, este cambio deslaves provocados por saturación
se puede observar a nivel de familia y de agua debido a fenómenos meteo-
el número de especies encontradas en rológicos) y antropogénico (por ejem-

Agradecimientos
Parte de los comentarios vertidos en este capítulo fueron generados durante el proyecto JF092 financiado por la Comisión
Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad, también al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
por la beca de doctorado otorgada (número 354792).

Literatura citada
Breedlove, D.E. 1981. Flora of Chiapas. Part I: Introduction to the flora of Chiapas. California Academy of Sciences, San
Francisco.
Campos-Sánchez, E. 2015. Riqueza de especies arbóreas en regiones montañosas de Chiapas: aproximaciones con da-
tos de herbarios e inventarios florísticos. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur. San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México.
Galindo-Jaimes, L. 2008. Diversificación y restauración de paisajes transformados en comunidades de la Reserva de
la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Informe técnico, Fondo de Conservación El Triunfo. BIOCORES, San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Gómez-Velasco, G., R.G. Pérez-Días, M.A. García-Villafuerte, J.E. Gómez-Rodríguez, J.F. Rodríguez-García y J.S.
López-Buen. 2004. Estructura, composición florística y aspectos fitogeográficos del bosque mesófilo de mon-
taña del polígono I, Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp. 55-76. En: M.A. Pérez Farrera, N.
Martínez-Meléndez, A. Hernández y A. Arreola-Pérez (eds.). La Reserva de la Biosfera el Triunfo, tras una década
de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, México.

71
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

González-Espinosa, M., N. Ramírez-Marcial, G. Méndez-Dewar, L. Galindo-Jaimes y D. Golicher. 2004. Riqueza de es-


pecies de árboles en Chiapas: Variación espacial y dimensiones ambientales asociadas al nivel regional. Pp. 43-79.
En: M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (eds.). Diversidad biológica de Chiapas. Plaza
y Valdés/ECOSUR/COCYTECH, México, D.F.
González-Espinosa, M. y N. Ramírez-Marcial. 2013. Comunidades vegetales terrestres. Pp. 21-42. En: Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Gobierno del Estado de Chiapas, México,
D.F.
Hernández-Yáñez, A., R. Escalante-López y J.C.H. Castro. 2006. Experiencia de manejo y necesidades de investigación
en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 326-340. En: K. Oyama y A. Castillo (eds.). Manejo, conser-
vación y restauración de recursos naturales en México. Universidad Nacional Autónoma de México, México. D.F.
INE [Instituto Nacional de Ecología]. 1998. Programa de manejo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. INE. México,
D.F.
Long, A. y M. Heath. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. A preliminary floristic invento-
ry and the plant communities of polygon I. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica 62:133-172.
López-Cruz, A., T. Alemán-Santillán, M.A. Pérez-Farrera y O. Farrera-Sarmiento. 2010. Inventario florístico y estructura
de la vegetación en fragmentos de bosque del municipio de Acacoyagua, Chiapas. Lacandonia 4:5-21.
Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final. Comisión Nacional para la
Conservación y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Tuxtla Gutiérrez, México.
Martínez-Camilo, R., M.A. Pérez-Farrera y N. Martínez-Meléndez. 2012. Listado de plantas endémicas y en riesgo de la
reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90(3):263-285.
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad
Botánica de México 28:29-179.
Pennington, T.D. y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales
especies. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Pérez-Farrera, M.A. 2004. Flora y vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: diversidad, riqueza y endemis-
mo. Pp. 77-100. En: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.A. Arreola-Muñoz
(eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Pérez-Farrera, M.A., C. Tejeda-Cruz, R. Martínez-Camilo, N. Martínez-Meléndez, S. López, E. Espinoza-Medinilla y
T. Rioja-Paradela. 2011. Structure and floristic composition along a cloud forest sucessional gradient in southern
Mexico. Pp. 135-146. En: O. Grillo y V. Giafranco (eds.). The dynamical processes of biodiversity. Case studies of
evolution and spatial distribution. InTech, Croacia.
Reynoso-Santos, R., L.A. Jiménez-Castellano, L. Soto-Pinto y M.A. Pérez-Farrera. 2011. Similitudes y diferencias en-
tre el bosque y la sombra del cafetal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp. 275-282. En:
C.E. Aguilar-Jiménez, J. Galdámez-Galdámez, F. Bahena-Juárez, M. Vázquez-García, W. López-Báez y R. Pinto-
Ruiz (eds.) Agricultura Sostenible Vol. 5. Universidad Autónoma de Chiapas y Sociedad Mexicana de Agricultura
Sostenible, A. C. Tuxtla Gutiérrez.
Rodríguez, P. y H.T. Arita. 2005. La diversidad beta como un elemento integrador de distintos patrones macroecológicos.
Pp. 41-52. En: G. Halffter, J. Soberon, P. Koleff y A. Melic (eds.) Sobre diversidad biológica: El significado de las
diversidad alfa, beta y gamma. SEA, CONABIO, Grupo Diversidad y CONACYT. España.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, D.F.

72
Slik et al. 2015. An estimate of the number of tropical tree species. Proceedings of the National Academy of Sciences
112(24):7472-7477
Solórzano, S., L. Avila, S. Castillo, J.A. Meave y G. Ibarra-Manríquez. 2010. Fenología de los árboles del bosque mesó-
filo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 121-160. En: M.A. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E.
Silva-Rivera (eds.). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Schroth, G., P. Laderach, J. Dempewolf, S. Philpott, J. Haggar, H. Eakin, T. Castillejos, J. García-Moreno, L. Soto-Pinto,
R. Hernández, A. Eitzinger y J. Ramirez-Villegas. 2009. Towards a climate change adaptation strategy for coffee
communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitigation and Adaptation Strategies for
Global Change 14(7):605-625.
Williams-Linera, G. 1991 Nota sobre la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña en los alrededores
del campamento “El Triunfo”, Chiapas. Acta Botánica Mexicana 13:1-7.

73
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO

Descripción: En el polígono V (La Angostura), entrando por el ejido Plan de Ayala (Villacorzo). Se aprecian dos especies de palmas: Chamaedorea
costaricana Oerst., al frente, es la palma más pequeña y, una Geonoma sp., la palma grande y de hojas más anchas.

74
Palmas Nativas
Rubén Martínez-Camilo
Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez s/n, Col. Reforma, 86080 Villahermosa,
Tabasco, México. E-mail: rubencamilo79@yahoo.com.mx
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

Introducción gráficas consideradas de mayor rique- estas especies son endémicas a Chiapas

P arte de la identidad de la Reserva


de la Biósfera El Triunfo (El
Triunfo, en adelante) se basa en sus in-
za de palmas, al menos para el género
Chamaedorea (Hodel 1992).
y Guatemala (Chamaedorea fractifle-
xa, C. ibarrae y C. keelerorum).

teresantes, extensos y bien conservados En este estudio se presenta infor- Chamaedorea es un género abun-
bosques mesófilos de montaña (tam- mación actualizada sobre la riqueza de dante y heterogéneo por las característi-
bién denominados bosques de niebla, palmas que se encuentran en la Reserva cas en el tamaño de las especies, hábito
dependiendo del sistema de clasifica- de la Biósfera El Triunfo. La informa- (tallos cespitoso vs solitarios) y prefe-
ción utilizado (Challenger et al. 2010). ción se compiló principalmente de ba- rencias de hábitat de sus especies, en-
Las descripciones de estas comunida- ses de datos del CAS, HEM, MEXU, tre otros. Hay especies con individuos
des vegetales hacen referencia a la pre- MO, Red Mundial de Información que miden menos de 3 m (C. nubium),
sencia constante de niebla, la mezcla sobre Biodiversidad (REMIB) y de hasta los que miden más de 7 m (C.
de especies de plantas de origen neár- la Global Biodiversity Information quezalteca). Son especies simpátricas,
tico y neotropical y la abundancia de Facility (GBIF). Para complementar la por lo que frecuentemente se encuen-
epífitas, entre otros (Toledo-Aceves et información se realizó una revisión de tran más de una especie en un mismo
al. 2011). Sin embargo, pocas veces se literatura (Hodel 1992, Pérez-Farrera et sitio o hábitat. En ocasiones junto con
hace referencia a la ineludible presen- al. 2004, Quero y Pérez-Farrera, 2010, otras especies del género Geonoma.
cia de las especies de palmas, las cuales Henderson, 2011, Martínez-Camilo et Por ejemplo, en las partes altas es posi-
son típicas y abundantes en estas comu- al. 2012). Finalmente, se presenta una ble encontrar C. quezalteca, C. nubium,
nidades, como también de los bosques discusión breve sobre estudios ecoló- C. pinnatifrons y Geonoma undata. En
ubicados en la parte altitudinal más gicos y taxonómicos en palmas que se las partes bajas, por debajo de los 1400
baja (que corresponden con bosque tro- han realizado en la reserva. m s. n. m (aunque no exclusivas a es-
pical perennifolio y subcaducifolio). tas zonas altitudinales) encontramos C.
Riqueza e importancia tepejilote y G. membranacea. Las pal-
Por lo cual, cuando uno recorre los de las palmas mas de este género son más abundan-
bosques de El Triunfo, siempre que La lista de palmas para El Triunfo in- tes en los bosques mesófilo de montaña
éstos se encuentren en buen estado de cluye 16 especies agrupadas en cua- y bosques tropicales perennifolios.
conservación, o incluso, en los culti- tro géneros (Brahea, Cryosophila, En los bosques de coníferas (bosques
vos de café que se encuentran en las Chamaedorea y Geonoma; Cuadro 1). de Pinus, Liquidambar) y bosques de
partes altitudinales medias y altas, son El género más importante por el núme- Cupressus son menos abundantes y
muy evidentes las palmas. En ocasio- ro de especies es Chamaedorea con 11 únicamente crecen C. ibarrae y C. ke-
nes dominan totalmente la comunidad especies y Geonoma, con tres especies. elerorum. La única especie que tolera
de plantas del sotobosque y es posible Brahea y Cryosophila con una espe- condiciones ambientales establecidas
observar comunidades de palmas que cie cada una. Nueve especies están lis- por ambientes perturbados o con ve-
difieren en su composición y exten- tadas en la norma ecológica mexicana getación secundaria es C. tepejilote, la
sión. Y no es para menos, El Triunfo se (SEMARNAT, 2010) y la revisión de cual es abundante en áreas dedicadas
encuentra en una de las regiones geo- las bases de datos indican que tres de al cultivo de café. Es posible observar

75
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

pecies de Geonoma se encuentran por

RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO


encima de los 1000 m s. n. m., en am-
bas vertientes de la Sierra Madre de
Chiapas. Se encuentran en bosque tro-
pical perennifolio y bosque mesófilo de
montaña. El único uso que se ha detec-
tado en El Triunfo para las especies de
este género es para la construcción de
pequeñas chozas o ranchitos, en don-
de las hojas son usadas como sustitutas
de láminas. No hay información sobre
el estado de conservación de las po-
blaciones que se encuentran dentro de
la reserva, aunque hay poblaciones en
buen estado de conservación en las par-
tes medias y altas, por lo cual considero
que no se encuentran amenazadas.

Los siguientes géneros tienen una


sola especie: Brahea dulcis es un nue-
vo registro para El Triunfo. Es una pal-
ma que llega a medir hasta siete metros
Descripción: En el polígono V (La Angostura), entrando por el ejido Plan de Ayala (Villacorzo).
En el sotobosque se aprecia una palma del género Geonoma.
de altura y se distingue fácilmente del
resto de especies por la robustez de su
especies de Chamaedorea en todo el especies fácilmente distinguibles en- tallo (de hasta 50 cm de diámetro) y
gradiente altitudinal de El Triunfo, al- tre el conjunto de palmas, general- larga inflorescencia (aproximadamente
gunas especies tienen una distribución mente con tallos más gruesos que la 2 m de largo). Se ha encontrado única-
amplia y otras se restringen a cierta am- mayoría de especies de Chamaedorea, mente una población en la parte media
plitud altitudinal. de color amarillo tenue y blanquecino de la zona de amortiguamiento de la re-
en los anillos, los foliolos de las hojas serva, del lado de la Depresión Central,
Chamaedorea quezalteca (palma son más anchos y de tamaño variable, a una altitud de 1300 m s.n.m. El hábi-
camedor) es el principal recurso fores- como también las distancias entre es- tat en el que se encuentra es de bosque
tal no maderable en la reserva. Por lo tas, son coriáceas o duras respecto de de coníferas (Pinus spp.) y áreas abier-
que es una fuente económica impor- las hojas de Chamaedorea. En ocasio- tas y abandonadas de cultivos de maíz.
tante en muchos ejidos y comunidades. nes llegan a ser dominantes y forman Las hojas de esta especie son usadas en
Otras especies aprovechadas aunque palmares que sobresalen por encima la zona para hacer escobas. La especie
en menor intensidad son C. glaucifo- de las especies de Chamaedorea. Aún Cryosophila nana se encuentra única-
lia y C. pinnatifrons. La única especie persiste mucha discusión sobre la de- mente en la vertiente del Pacífico, en
que se aprovecha con fines comestibles limitación entre las diferentes especies las partes bajas de El Triunfo (200-900
es C. tepejilote (pacaya), de la cual se de Geonoma, incluidas las especies que m s.n.m.), es de las pocas especies de
consumen las inflorescencias masculi- se encuentran en El Triunfo; los estu- palmas que se encuentran en bosque
nas inmaduras. dios de Quero y Pérez-Farrera (2010) tropical caducifolio o subcaducifolio.
y Henderson (2011) han ayudado a en- Son palmas con troncos solitarios, de
Se han encontrado tres especies del tender las diferencias entre estas; in- hasta 3 m de altura y de hojas palma-
género Geonoma (G. interrupta, G. cluso, ambos trabajos difieren en la das. Comúnmente denominado palo
pinnatifrons y G. undata). Se trata de delimitación de los nombres. Las es- escoba.

76
Cuadro 1. Lista de las especies de palmas nativas de la Reserva de la Biósfera El Triunfo.
Especie Amplitud Hábitat Distribución geográfica Nom-
altitudinal Ecol-059
Brahea dulcis (Kunth) Mart. 1200-1400 BC, VP México (Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, San
Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas) y Centroamérica (Belice, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua).
Cryosophila nana (Kunth) Blu- 200-900 BTC México (Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa) y Centroa- Amenazada
me ex Salomon mérica (Panamá).
Chamaedorea fractiflexa Hodel 1300-1700 BTP, BMM Endémica a Guatemala y Chiapas (Sierra Madre de Chiapas) Amenazada
& J.J. Castillo
Chamaedorea graminifolia H. 500-1500 BTS, BTP México (Chiapas, Campeche y Oaxaca) y Centroamérica (Belice, Costa Rica, Guatemala, Hondu- Amenazada
Wendl. ras y Nicaragua)
Chamaedorea ibarrae Hodel 1400-2000 BTP, BMM Endémica a Chiapas (Sierra Madre de Chiapas y Altiplanicie Central) y Guatemala
Chamaedorea keelerorum Hodel 1200-2100 BTS, BTP, BC, Endémica a Chiapas (Sierra Madre de Chiapas) y Guatemala
& Cast. Mont BMM
Chamaedorea neurochlamys 1400 BTP México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco) y Centroamérica (Belice, Guatemala y
Burret Honduras)

77
Chamaedorea nubium Standl. & 1100-2100 BTP, BMM, BC México (Chiapas, Guerrero y Oaxaca) y Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) Amenazada
Steyerm.
Chamaedorea oblongata Mart. 1100-1400 BTP México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz),
Centroamérica (Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y Sudamérica (Colombia)
Chamaedorea pinnatifrons 700-1900 BTS, BTP, México (Chiapas, Oaxaca y Veracruz), Centroamérica (Belice, El Salvador, Guatemala, Hondu- Amenazada
(Jacq.) Oerst. BMM ras, Nicaragua y Panamá) y Sudamérica (Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador)
Chamaedorea quezalteca 900-2200 BTP, BMM México (Chiapas) y Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) Amenazada
Standl. & Steyerm.
Chamaedorea tepejilote Liebm. 700-1500 BTP, BMM, México (Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz), Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador,
ex Mart. BTS, VS, Cafe- Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y Sudamérica (Colombia)
tales
Chamaedorea woodsoniana L.H. 1700-2100 BMM México (Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz), Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Amenazada
Bailey Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y Sudamérica (Colombia, Ecuador)
Geonoma interrupta (R. & P.) 1100-1800 BTP Sur de México (Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz,), Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Amenazada*
Martius Honduras, Nicaragua, y Panamá) y Sudamérica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).
Geonoma pinnatifrons Willd. 1300-2100 BMM, BTP Sur de México (Chiapas), Centroamérica (Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Amenazada**
Panamá) y Sudamérica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), Las Antillas.
Geonoma undata Klotzsch 1100-2100 BMM Sur de México (Chiapas y Tabasco), Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nica-
ragua y Panamá) y Sudamérica (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú,
Surinam y Venezuela).
Nota: *En la Norma Ecológica Mexicana aparece como G. oxycarpa; **En la Norma Ecológica Mexicana aparece como G. membranácea, BC=bosque de coníferas, BMM= bosque mesófilo de
montaña, BTC=bosque tropical caducifolio, BTP=bosque tropical
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

RUBÉN MARTÍNEZ CAMILO


Descripción: En el polígono V (La Angostura), entrando por el ejido Plan de Ayala (Villacorzo). Se aprecia en el sotobosque la abundancia de la
palma Chamaedorea tepejilote Liebm., conocida localmente como pacaya.

Estudios ecológicos te de palmas en la diversidad biológica (1995) citan a C. quezalteca como si-
y taxonómicos de la reserva, a pesar de que constitu- nónimo de C. costaricana, ambas son
A pesar que las palmas son un compo- yen un excelente sistema de estudio muy parecidas por lo que las fronteras
nente ecológico importante del soto- por su tamaño pequeño, la abundancia morfológicas entre uno y otro taxón
bosque de los bosques de El Triunfo, en bosques conservados y la facilidad son cercanas (ver Hodel 1992). Es po-
y del valor económico que represen- de ser marcadas y monitoreadas en el sible que en un futuro estudios detalla-
ta Chamaedorea quezalteca para la mediano y largo plazo. Únicamente se dos de filogenia y sistemática diluciden
región, son pocos los estudios que está generando información de media- las identidades y el nombre correcto de
se han realizado para este grupo de no plazo que evalúa los efectos por la cada una de ellas. Lo cual es importan-
plantas. Estos estudios consisten en cosecha de hojas de palma en C. que- te ya que las especies de palmas de la
la evaluación de la dinámica pobla- zalteca (Martínez-Camilo, en proceso). Reserva también representan un buen
cional de C. quezalteca y C. nubium material de referencia para estudios ta-
(Martínez-Camilo y Pérez-Farrera En este análisis he sido un poco con- xonómicos, de sistemática y filogenéti-
2010), las respuestas compensatorias servador al mencionar los nombres de cos (por ej., Zenteno-Cruz 2013).
de C. quezalteca a la defoliación artifi- las especies de palmas que se encuentran
cial realizada en condiciones silvestres en la reserva. Por ejemplo, he asignado Finalmente, las especies de palmas
(Martínez-Camilo 2010, Martínez- como nombre válido el de Geonoma pin- son un componente importante de los
Camilo et al. 2011) y la evaluación del natifrons (reconocido como G. membra- bosques de El Triunfo. Por lo que son
efecto de factores ambientales y el gra- nacea por Quero y Pérez-Farrera 2010), necesarios estudios sobre historia na-
diente altitudinal sobre los patrones y tampoco asigné subespecies como lo tural y ecológica que detallen su per-
procesos de recambio de especies de describe Henderson (2011) para las po- sistencia y diversificación en estas
palmas (López-Mendoza, com. pers.), blaciones de las tres especies de geo- comunidades vegetales. No menos im-
entre otros. nomas que se encuentran en el sur de portante es realizar estudios ecológicos
México y Centroamérica. Otro caso re- y de manejo, enfocados a definir prác-
Se han menospreciado las oportuni- levante es Chamaedorea quezalteca. ticas adecuadas y sustentables de apro-
dades únicas que ofrecen el componen- Especialistas como Henderson et al. vechamiento de la palma camedor.

78
Agradecimientos
A S. López Mendoza y N. Martínez Meléndez por los comentarios y sugerencias realizados al manuscrito.

Literatura Citada
Challenger, A., D. Golicher, M. González-Espinosa, I. March-Mifsut, N. Ramírez-Marcial y R.M. Vidal-Rodríguez.
2010. XI. Sierras del Sur de Chiapas. Pp. 124-132. En: CONABIO. El Bosque Mesófilo de Montaña en México:
Amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad. México, D.F.
Hodel, D.R. 1992. Chamaedorea Palms. Especies and their cultivation. Allen Press, Lawrence, Kansas. USA
Henderson, A. 2011. A revision of Geonoma (Arecaceae). Phytotaxa 17:1-271.
Henderson, A., G. Galeano y R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Americas. Princeton University, Nueva
Jersey. USA
Martínez-Camilo, R. 2010. Efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca (Palmae) en El Triunfo,
Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.
Martínez-Camilo, R. y M.A. Pérez Farrera. 2010. Aspectos demográficos y distribución geográfica de dos especies de
Chamaedorea en un bosque mesófilo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Pp 161-182. En: M.A.
Pérez-Farrera, C. Tejada-Cruz y E. Silva-Rivera (eds.). Los bosques mesófilos de montaña de Chiapas: situación
actual, diversidad, endemismo, biogeografía y conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México.
Martínez-Camilo, R., M. González-Espinosa, M.A. Pérez-Farrera, P.F. Quintana-Ascencio y L. Ruíz-Montoya. 2011.
Evaluación experimental del efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca Standl. & Steyerm.
(Palmae) en el Triunfo, Chiapas, México. Agrociencia 45: 507-518.
Martínez-Camilo, R., M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez. 2012. Listado de plantas endémicas y en riesgo de la
Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90:263-285.
Pérez-Farrera, M.A., J. Cruz-Rodríguez y R. Hernández-Jonapá. 2004. Las palmas de la Sierra Madre de Chiapas. Pp.
117-138. En: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V. Arreola-Muñoz. La Reserva
de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez.
Quero, H.J. y M.A. Pérez-Farrera. 2010. El género Geonoma (Arecaceae: Arecoideae) en México. Revista Mexicana de
Biodiversidad 81:231-237.
SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales]. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la
Federación, 2ª sección, 30 de diciembre de 2010.
Toledo-Aceves, T., J.A. Meave, M. González-Espinosa y N. Ramírez-Marcial. 2011. Tropical montane cloud for-
ests: Current threats and opportunities for their conservation and sustainable management in Mexico. Journal of
Environmental Management 92:974-981.
Zenteno-Cruz, G. 2013. Variación morfológica y genética del género Geonoma (Arecaceae) en México. Tesis de
Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

79
JORGE SILVA

80
Estado Actual del Conocimiento de Plantas Epífitas en la
Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas
Nayely Martínez-Meléndez
El Colegio de la Frontera Sur, Departamento Conservación de la Biodiversidad, Carretera Panamericana y Periférico sur s/n,
Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. E-mail : namartinez@ecosur.edu.mx

Introducción

R ecorriendo senderos entre mon-
tañas con alta presencia de hu-
medad, en El Triunfo, podemos dirigir
Las orquídeas (Orchidaceae) y bro-
melias (Bromeliaceae) son las familias
con mayor riqueza de plantas epífitas
el proyecto “JN010 Diagnóstico sobre
el conocimiento actual de la biodiver-
sidad de la Reserva de la Biosfera El
nuestra mirada hacia el dosel de los ár- (Gentry y Dodson 1987, Nieder et al. Triunfo, Chiapas, México” (Martínez-
boles, es entonces cuando logramos 1999, Küper et al. 2004). Ambas fa- Camilo 2014). De estas, cuatro son ar-
observar uno de los estilos de vida de milias contribuyen con 3.3% del total tículos científicos, el más reciente, de
mis favoritos, la vida en la cumbre. Las de las epífitas registradas para México hace cinco años, es un estudio de fi-
orquídeas y bromelias son sus principa- (Aguirre-León 1992) y 3.2% de las re- logenia que refiere a El Triunfo como
les habitantes, sin olvidar a sus compa- gistradas en Chiapas (Wolf y Flamenco un área que protege a la orquídea
ñeras de vivienda, aráceas, peperomias, 2003). Lophiarella microchila (Carnevali et al.
cactáceas, pteridofitas, gesneriáceas, y 2013); los tres restantes son sobre eco-
otras más. Todas ellas, comparten una La importancia de las epífitas radica logía y florística (Martínez-Meléndez
singular belleza, esa que caracteriza en que son responsables de la mayor di- et al. 2008, 2009, Wolf y Flamenco
a las llamadas…epífitas” (Martínez- versidad biótica que hace a los bosques 2003). Además, se incluyen un libro
Meléndez, com. pers.). tropicales húmedos los más complejos de divulgación (Martínez-Meléndez
ecosistemas terrestres; además de fun- et al. 2011) y dos capítulos de libro
Las epífitas son plantas que cum- cionar como microhabitat y proporcio- (Martínez-Meléndez y Pérez-Farrera
plen su ciclo de vida en la copa de los nar fuentes de alimento para muchas 2010, Pérez-Farrera y Miceli-Méndez
árboles para asegurarse un lugar al sol especies de insectos, anfibios, reptiles, 2004). Finalmente, tres pertenecen a te-
(Benzing 1990). Por tanto, la variación aves y murciélagos. Forman una gran sis de licenciatura (Martínez-Meléndez
microclimática que pueden hallar en biomasa verde con alta capacidad foto- 2003, Reyes-Escobar 2010, Robles-
los diferentes árboles, les ha permiti- sintética y sus diversas formas foliares Molina 2013).
do diversificar su distribución (Shaw pueden captar grandes cantidades de
2004, Kromer et al. 2007). Es por ello agua de lluvia y de la niebla, así como La riqueza de epífitas reportadas
que aproximadamente 10% de las es- de materia orgánica en sus hojas en para la reserva de la biosfera El Triunfo
pecies de plantas vasculares del mun- forma de roseta; además, son respon- refiere 465 especies de epífitas vascu-
do son epífitas (Krees 1986, Gentry y sables en el balance de agua y ciclado lares, algunas distintivas de los bosques
Dodson 1987) y, en algunos lugares de nutrientes (Benzing 1990, Krömer y húmedos como Elleanthus cynaro-
de bosque húmedo montañoso, pue- Gradstein 2003, Ceja et al. 2008). cephalus o una muy conspicua como
den llegar a constituir la mitad de todas Tillandsia lucida (Figura 1) (Martínez-
las especies de plantas en una flora lo- Estudios realizados Meléndez et al. 2009). El estudio de
cal (Kelly et al. 1994). En México, se Se registraron los estudios realizados Martínez-Meléndez y colaboradores
han registrado 1, 207 especies de epí- con el gremio de las epífitas vasculares. (2009) fue producto del inventario flo-
fitas vasculares (Aguirre-León 1992), Respecto a este grupo, hasta el momen- rístico de la Reserva de la Biosfera El
de las cuales 1,173 están presentes to se tiene el registro de diez publica- Triunfo (proyecto IFT01/05 Chistopher
en Chiapas (Wolf y Flamenco 2003). ciones realizadas tomando como base Davidson-UNICACH), que inició en

81
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 1.
NAYELY MARTÍNEZ MELÉNDEZ

Epífitas distintivas del dosel húmedo en El Triunfo, Elleanthus cynarocephalus (orquídea, izquierda) y Tillandsia lucida (bromelia, derecha).

1997. La mayoría de las epífitas repor- et al. 2011) y 17 especies endémicas. En los bosques, la distribución de
tadas fueron orquídeas (162 especies), Recientemente, se ha reportado la pre- las epífitas en los árboles hospederos
seguida de las aráceas y bromeliáceas sencia de la orquídea epífita Lepanthes también cambia. Algunas encuentran
con 48 y 46 especies respectivamen- fratercula Luer et Béhar y Lepanthes las condiciones óptimas para vivir en
te. Esto representa 39.6% de las epí- quetzalensis Luer et Béhar (Figura 2) la base de los troncos, otras en la copa
fitas de Chiapas (Wolf y Flamenco en El Triunfo, que además son nue- del dosel. En general, se ha visto que
2003) y 38% de las epífitas registra- vos registros para la flora de México la composición de las comunidades de
das en nuestro país (Aguirre 1992). (Jiménez-López et al. 2017). epífitas a través de un gradiente vertical
Posteriormente, se elaboró una guía en el árbol cambia de la dominancia de
ilustrada de las epífitas de El Triunfo; Se ha mencionado que la riqueza helechos y aráceas en el sotobosque y
en esta guía se ilustran 126 especies de epífitas está concentrada en ciertos en los troncos de los arboles a la domi-
de epífitas vasculares que constituyen rangos altitudinales dado por los fac- nancia de orquídeas en el interior de la
27% de las especies reportadas en El tores ambientales y climáticos que en copa; mientras que las bromelias llegan
Triunfo, de las cuales 67 son orquí- ellos prevalecen. En el contexto esta- a estar mejor representadas en la parte
deas, seguidas de las bromelias con tal, se encontró una alta diversidad en baja del tronco y en las ramas más al-
10 especies. Asimismo, se presenta in- el rango de 500 a 2000 m s.n.m. (Wolf tas (Steege y Cornelissen 1989; Hietz y
formación adicional sobre el estado de y Flamenco 2003). Respecto a la dis- Hietz-Seifert 1995; Acebey y Krömer
conservación y endemismo; se repor- tribución altitudinal en la Sierra Madre 2001, Krömer et al. 2007). En Chiapas,
tan 14 especies bajo alguna categoría de Chiapas, recientemente se ha encon- se ha encontrado que las orquídeas pre-
de riesgo: siete amenazadas (A) y cinco trado mayor riqueza de especies en el fieren las ramas intermedias, los hele-
bajo protección especial (Pr), de acuer- rango de 1300 a 2200 msnm (Jiménez- chos las partes bajas de los troncos y las
do con la Norma Oficial Mexicana 059 López, com. pers.). bromelias la parte más externa de las
(SEMARNAT, 2010). Asimismo, hay ramas superiores (Martínez-Meléndez
dos especies en peligro (EN), de acuer- et al. 2008). También se ha encontrado
do a la Lista Roja (González-Espinosa que las bromelias se distribuyen prefe-

82
Figura 2.
DERIO A. JIMÉNEZ-LÓPEZ

Lepanthes fratercula (izquierda) y Lepanthes quetzalensis (derecha) en la reserva El Triunfo, nuevos registros de orquídeas para la flora de México.

rentemente en los estratos alto y me- Finalmente, se espera que esta con- actual, estado poblacional y conser-
dio del forofito; además de que ocurren tribución promueva el estudio de este vación de las epífitas vasculares, es-
principalmente en forofitos con corte- grupo de plantas a través de proyectos a pecialmente de las más vistosas como
za rugosa e intermedia (Robles-Molina largo plazo que permitan ampliar la in- orquídeas y bromelias con potencial de
2013). formación sobre distribución, situación aprovechamiento.

Agradecimientos
A D.A. Jiménez López por aportar datos preliminares de su tesis de licenciatura: “Distribución de epífitas en un gradiente al-
titudinal en la Sierra Madre de Chiapas”. A R. Martínez-Camilo por facilitar la información del proyecto “JN010 Diagnóstico
sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México”. A la administra-
ción de la Reserva de la biosfera El Triunfo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el apoyo logístico
durante las visitas y recorridos en el campo. A los estudiantes de la licenciatura en biología de la Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas: R. Velázquez Escobar, I. A. Trejo Cruz y R. M. López Pereyra por la administración de bases de datos en
el Herbario Eizi Matuda (HEM) de esta escuela.

Literatura Citada
Acebey, A. y T. Kömer T. 2001. Diversidad y distribución vertical de epífitas en los alrededores del campamento Río
Eslabón y de la laguna Chalalán, Parque Nacional Madidi, Dpto. La Paz, Bolivia. Revista de la sociedad botánica
Boliviana 3:104-123
Aguirre-León, E. 1992, Vascular epiphytes of Mexico: a preliminary inventory, Selbyana 13:72-76.
Benzing, D.H. 1990. Vascular epiphytes, general biology and related biota. Cambridge University Press, New York.
Carnevali, G., W. Cetzal-Ix, R. Balam, C. Leopardi y G.A. Romero-González. 2013. A combined evidence phyloge-
netic re-circumscription and a taxonomic revision of Lophiarella (Orchidaceae: Oncidiinae). Systematic Botany
(38):46-63.

83
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ceja, R.J., S.A. Espejo, F.A.L. López, C.J. García. R.A. Mendoza y G.B. Pérez. 2008. Las plantas epífitas, su diversidad
e importancia. Ciencias 91:35-41.
Gentry, A.H. y C.H. Dodson. 1987.Diversity and biogeography of Neotropical vascular epiphytes.Annals of the Missouri
Botanical Garden 74:205-233.
González-Espinosa, M., J.A. Meave, F.G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-Manríquez y A.C. Newton. 2011. The red list of
Mexican cloud forest trees. Fauna & Flora International Cambridge, UK.
Hietz, P. y U. Hietz-Seifert. 1995. Composition and ecology of vascular epiphyte communities along an altitudinal gradi-
ent in Central Veracruz, Mexico. Journal of Vegetation Science 6:487-498.
Jiménez-López, D. A., R. Solano, R. Martinez-Camilo, y N. Martinez-Melendez. 2017. Un nuevo registro para Lepanthes
(Orchidaceae) de México y clarificación del estatus taxonómico de Lepanthes quetzalensis. Revista Mexicana de
Biodiversidad 88: 784-791 https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.10.026
Kelly, D.L., E.M. Nic Lughada, E.V.J. Tanner y V. Kapos, 1994, Floristics and biogeography of a rain forest in the
Venezuelan Andes, Journal of Biogeography 21: 421-440.
Krees, W.J. 1986. The systematic distribution of vascular epiphytes: an update. Selbyana 9:2-22.
Küper, W., H. Kreft, J. Nieder, N. Köster y W. Barthlott. 2004. Large-scale diversity patterns of vascular epiphytes in
Neotropical montane rain forest. Journal of Biogeography 31:1477-1487.
Krömer, T. y S.R. Gradstein. 2003. Species richness of vascular epiphytes in two primary forests and fallow in the
Bolivian Andes. Selbyana 24:190-195.
Krömer, T., M. Kessler y S.R. Gradstein. 2007. Vertical stratification of vascular epiphytes in submontane forest of the
Bolivian Andes: the importance of the understory. Plant Ecology 189:261-278.
Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final. Comisión Nacional para la
Conservación y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Tuxtla Gutiérrez, México.
Martínez-Meléndez, N. 2003. Composición y distribución vertical de epífitas vasculares en un bosque mesófilo de la re-
serva de la biosfera El Triunfo, polígono III, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 77 p.
Martínez-Meléndez, N., M.A. Pérez-Farrera y R. Martínez-Camilo. 2009, The vascular epiphyte flora of El Triunfo
Biosphere Reserve, Chiapas, México, Rhodora 111:503-511.
Nieder, J., S. Engwald y W. Barthlott. 1999. Patterns of neotropical epiphyte diversity. Selbyana 20: 66-75.
Pérez-Farrera, M.A. y C.L. Miceli-Méndez. 2004. Epífitas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo I: composición e
importancia. Pp 101-116. En: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V. Arreola
Muñoz (eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación, Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas, México.
Reyes-Escobar, H. 2010. Epífitas en un bosque mesófilo de montaña en el polígono I de la Reserva de la Biósfera
“El Triunfo” (REBITRI). Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. México.
Robles-Molina, M.C. 2013. Diversidad de bromelias epífitas en un gradiente sucesional de bosque mesófilo de montaña
de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes
de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.

84
SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales], 2010, Norma Oficial Mexicana NOM-
ECOL-059-2010. Diario Oficial de la Federación. 2da Sección, 10 de diciembre de 2010 que determina las especies
nativas de México de flora y fauna silvestres –categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión
o cambio- lista de especies en riesgo, Diario Oficial de la Federación, 2ª sección, jueves 30 de diciembre de 2010.
Shaw, D.C. 2004. Vertical organization of canopy biota. Pp. 73-101. En: M.D. Lowman y H.B. Rinker (eds.). Forest ca-
nopies (segunda edición). Elselvier Academic, San Diego, California, EEUU.
Ter Steege, H. y J.H.C. Cornelissen. 1989. Distribution and ecology of vascular epiphytes in lowland rain forest of
Guyana. Biotropica 21:331-339.
Wolf, J.H.D. y A. Flamenco. 2003. Patterns in species richness and distribution of vascular epiphytes in Chiapas, México.
Journal of Biogeography 30: 1689-1707.

85
GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ

Pseudocellus, 11 de junio 2014.

86
Estudio de los Arácnidos de la Reserva
de la Biósfera El Triunfo
Guillermo Ibarra-Núñez*, Héctor Montaño-Moreno,
Emmanuel Franco-Campuzano Granados, José Francisco Gómez-Rodríguez
y Gabriela Guadalupe Angulo-Ordoñez

Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5
C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. E-mail: *gibarra@ecosur.mx

Introducción dad de distribución, la cual depende en te con solo sus apéndices. Las arañas

P or su biodiversidad, la Reserva de
la Biosfera El Triunfo constituye
uno de los sitios de mayor importan-
muchas especies, de un mecanismo de
transportación aérea, el cual representa
uno de los usos de la seda que producen
son capaces de producir distintos tipos
de seda, adecuados para su uso en dife-
rentes aspectos de su vida, ya sea para
cia como área de conservación natural las arañas (la producción de seda es una su reproducción, comunicación, pro-
para el estado de Chiapas, ya que alber- de las características más distintivas de tección, alimentación y dispersión en-
ga una gran variedad de especies, in- este grupo). Son organismos funda- tre otros. En su desarrollo las arañas
cluyendo varias especies consideradas mentalmente depredadores, que se ali- pasan por las etapas de huevo, ninfa (o
como emblemáticas para Mesoamérica mentan principalmente de insectos, de juvenil) y adulto, siendo los adultos de
y en particular para México. Sin em- ahí una parte de su importancia ecoló- ambos sexos los que presentan los ca-
bargo, una gran parte de los estudios gica al contribuir a la regulación de po- racteres que se utilizan para su determi-
de las áreas naturales, se enfocan en las blaciones de insectos, particularmente nación taxonómica (Ubick et al. 2005,
plantas superiores, los mamíferos y las en los campos agrícolas, pero también Ibarra-Núñez 2008, Foelix 2011).
aves, y son mucho menos los estudios en áreas naturales. Para cazar a sus pre-
dedicados a otros grupos animales, sas las arañas utilizan básicamente dos Diversidad de las
particularmente a los invertebrados, métodos: el uso de trampas o redes (fa- arañas en el mundo,
aun cuando entre estos se encuentran bricadas con seda) para interceptar a en méxico y en chiapas
los grupos con mayor diversidad de los insectos que vuelan o saltan sobre A nivel mundial se han registrado
especies en el mundo. Entre los gru- la vegetación, y la captura directamen- 45,829 especies de arañas, correspon-
pos de animales megadiversos, las ara-
ñas ocupan el séptimo lugar, después

GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ


de los órdenes de insectos Coleoptera,
Hymenoptera, Lepidoptera, Diptera,
Hemiptera, y del orden Acari (Clase
Arachnida) (Coddington y Levi 1991).

Algo sobre la biología


de las arañas
A las arañas se les puede encontrar en
abundancia, en prácticamente todos
los hábitats terrestres, tanto naturales
como modificados por el ser huma-
no, sean áreas agrícolas, forestales o
urbanas. La ocupación de una amplia
gama de hábitats, se debe a su capaci- Epeirotypus, 11 de junio 2014.

87
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

micas de las áreas en estudio. Los bos-

GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ


ques mesófilos de montaña, en México
se encuentran en su gran mayoría muy
fragmentados, constituyendo “islas eco-
lógicas” con superficies y distancias de
separación muy variables, lo que origina
un mayor o menor grado de aislamien-
to entre las poblaciones de las especies
que se encuentran exclusivamente en
este tipo de hábitats. De ahí el interés
por conocer que tanta diversidad com-
parten estos bosques, así como analizar
cuál es el grado de aislamiento genéti-
co entre las poblaciones de algunas de
esas especies. Además, se busca cono-
Araneus, 8 de junio 2014.
cer los patrones de integración de los en-
diendo a 3,977 géneros y 114 fami- Antecedentes sambles de arañas y su relación con la
lias (World Spider Catalog 2016). Para de este proyecto vegetación. A su vez, este proyecto se
México, los datos más recientes indican El estudio de los arácnidos de la Reserva deriva de un trabajo previo, realizado
la presencia de 2,158 especies, 421 gé- de la Biosfera El Triunfo, forma parte entre los años 2007 y 2009 en la Reserva
neros y 65 familias, (Ibarra y Jiménez, de un proyecto más amplio, financiado de la Biosfera Volcán Tacaná, cuyo ob-
datos no publicados). Este núme- por el fondo sectorial SEP-CONACYT, jetivo fundamental fue estudiar la com-
ro de especies corresponde solamente cuyos objetivos son conocer la diversi- posición de especies de arañas presentes
al 4.7% del total mundial menciona- dad de las arañas de los bosques mesófi- en dos áreas cercanas con bosque mesó-
do, lo que contrasta con la estimación los de montaña que se encuentran en la filo, pero con dos condiciones diferen-
de que México alberga un 10% de la Sierra Madre de Chiapas, así como las tes en cuanto a su grado de conservación
biodiversidad terrestre (Llorente et al. relaciones entre las poblaciones endé- (Ibarra-Núñez et al. 2011).
1996), indicando así que aún se desco-
noce gran parte de las especies de ara-
ñas que habitan en nuestro país. Para
Chiapas los datos de riqueza de arañas

GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ


varían entre 464 a 487 especies, 212 a
281 géneros y 50 a 56 familias (García-
Villafuerte 2009, Ibarra-Núñez 2013),
lo que equivale a 21.6% a 22.6% de las
especies, 50.3% a 66.7% de los géne-
ros y 76.9% a 86.1% de las familias re-
gistradas para la República Mexicana.
Esto nos revela la enorme riqueza bio-
lógica de Chiapas con respecto a este
grupo de organismos.

Opilion, 12 de junio 2014.

88
GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ
Phoroncidia, 11 de junio 2014.

GABRIELA G. ANGULO ORDÓÑEZ

Stenochrus, 13 de junio 2014.

89
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Desarrollo del estudio: una red entomológica de golpeo para y especies las familias Theridiidae y
Métodos la vegetación baja (30 golpes de red), y Linyphiidae, que en ese mismo or-
un bastón para golpear las ramas de la den se observaron en los resultados
Este proyecto se realizó en el año 2014
vegetación alta y así provocar la caída del estudio realizado en la Reserva de
y no incluyó el estudio del orden Acari,
de los arácnidos sobre una manta cua- la Biosfera Volcán Tacaná (Ibarra-
el de mayor riqueza de especies entre
drada colocada por debajo (30 golpes Núñez et al. 2011). También destacan
los arácnidos, ya que no contamos con
de bastón). Las colectas esporádicas se por su riqueza de especies las familias
especialistas para su estudio taxonó-
llevaron a cabo de forma irregular en el Anyphaenidae, Araneidae, Salticidae y
mico. Se realizaron dos tipos de mues-
tiempo y con diferentes técnicas, entre Tetragnathidae. El hallazgo de varios
treos: sistemáticos y esporádicos. Los
las cuales estuvieron principalmente la ejemplares de la familia Paratropididae
muestreos sistemáticos estuvieron di-
revisión por debajo de piedras y la re- constituye el segundo registro de esta
rigidos a recolectar fundamentalmen-
visión entre las hojas de bromelias re- familia para México y el primero para
te ejemplares de dos órdenes: arañas
cién caídas en el suelo, derribadas por Chiapas, ya que a la fecha solo se cono-
(Araneae) y opiliones (Opiliones).
el viento o porque las ramas no sopor- ce una especie de Veracruz. Destacan
Con los muestreos esporádicos se bus-
taron más su peso. Los ejemplares co- también algunas especies que son co-
có recolectar ejemplares de otros ór-
lectados se conservaron en alcohol al lectadas por primera vez en México
denes de arácnidos. Los muestreos se
96% con sus respectivos datos de co- como Linyphia trifalcata (Linyphiidae)
desarrollaron exclusivamente dentro
lecta, y se depositaron en la Colección y Faiditus chickeringi (Theridiidae).
del Polígono del Área Núcleo I, en-
tre los 1950 y los 2120 m de altitud, de Arácnidos del Sureste de México,
Una proporción importante de las
en 10 parcelas separadas, cada una de en la unidad Tapachula de El Colegio
morfoespecies de arañas encontradas
40 x 16 m. Los muestreos sistemáticos de la Frontera Sur.
(más del 50%) no tienen determinación
abarcaron dos de los estratos en que se específica hasta ahora debido a que al-
encuentran a los arácnidos: suelo-ho- Resultados gunas de estas son juveniles y no se
jarasca y sotobosque, aplicando varias Mediante los muestreos sistemáticos pueden determinar a nivel de especie,
de las técnicas de colecta recomenda- y esporádicos, se recolectaron 10,382 y las que son adultas (unas 45 morfoes-
das para las arañas y que ya se habían ejemplares, que representan a nueve pecies) parecen ser especies nuevas.
empleado en el estudio de la Reserva de los 11 órdenes actuales de la Clase Algunas son especies que ya fueron co-
de la Biosfera Volcán Tacaná (Ubick, Arachnida, y que pertenecen a 41 fa- lectadas en la Reserva de la Biosfera
et al. 2005, Ibarra-Núñez, et al. 2011). milias, 95 géneros y 150 especies o Volcán Tacaná, pero otras solo se en-
Para cada estrato se emplearon dos téc- morfoespecies (Cuadro 1). Destaca el contraron en este estudio. Esto parece
nicas de colecta, así para el suelo-hoja- que tan solo en la superficie del Área indicar una alta proporción de especies
rasca se utilizaron 1) trampas de caída Núcleo I se hayan encontrado práctica- endémicas, aún mayor que las observa-
(ocho por parcela), y 2) colecta de cua- mente todos los órdenes de arácnidos, das para otros grupos de organismos en
dros de hojarasca de 0.5 x 0.5 m (cuatro pues además de los registrados en este los bosques mesófilos.
por parcela) con su posterior revisión estudio, también observamos nume-
(unas horas después) para extraer los rosos ácaros (los cuales no formaron Del grupo de los opiliones, el se-
arácnidos que contenían. Para el soto- parte de este estudio). El único orden gundo más abundante y más rico en
bosque las técnicas empleadas fueron arácnido no detectado fue Solifugae, el especies, se destaca por una parte,
1) colecta visual directa, revisando dos cual tiende a ser más común en regio- el hallazgo de una especie del géne-
niveles, vegetación baja (del suelo a la nes relativamente secas. ro Trilasma, género que solo se había
altura de la cintura, durante 15 minu- registrado del centro al norte del país
tos) y vegetación alta (de la cintura ha- De los arácnidos recolectados, las (Shear 2010), siendo este el primer re-
cia arriba hasta el alcance de los brazos, arañas fueron el grupo más numero- gistro para Chiapas. Además se desta-
durante 15 minutos), y 2) colecta por so y de mayor diversidad (Cuadro 2). ca la colecta de un ejemplar del género
golpeo de la vegetación, empleando Destacan por su riqueza de géneros Acropsopilio, el cual es endémico de

90
Cuadro 1. Lista de los órdenes de la clase Arachnida colectados en el Área Núcleo I de la Reserva
de la Biosfera El Triunfo, con sus respectivos datos de ejemplares totales capturados y su repre-
sentación de los niveles taxonómicos de familia a especie.

Orden Ejemplares Familias Géneros Especies

Araneae 7,318 26 73 121

Opiliones 2,703 7 13 17

Pseudoscorpiones 214 2 3 3

Ricinulei 96 1 1 2

Palpigradi 30 1 1 3

Schizomida 8 1 1 1

Scorpiones 6 1 1 1

Thelyphonida 6 1 1 1

Amblypygi 1 1 1 1

Totales 10,382 41 95 150

Cuadro 2. Lista de las familias del orden Araneae colectados en el Área Núcleo I de la Reserva de
la Biosfera El Triunfo, con sus respectivos números de géneros y especies.

Familias Géneros Especies Familias Géneros Especies

Agelenidae 2 2 Oonopidae 3 3

Anyphaenidae 2 11 Paratropididae 1 1

Araneidae 5 10 Pholcidae 2 2

Clubionidae 1 1 Phrurolithidae 1 2

Corinnidae 2 2 Salticidae 7 9

Ctenizidae 1 1 Tetragnathidae 5 8

Dipluridae 1 1 Theraphosidae 1 1

Gnaphosidae 1 1 Theridiidae 12 29

Hannidae 1 1 Theridiosomatidae 2 2

Linyphiidae 14 23 Thomisidae 1 1

Mimetidae 1 1 Trachelidae 1 1

Nesticidae 1 1 Uloboridae 2 3

Ochyroceratidae 2 2 Zodariidae 1 2

91
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Chiapas (Kury y Cokendolpher 2000) encontrado al interior de cuevas. Los De los otros ordenes de arácnidos
y solo se había localizado en los alre- ejemplares colectados en El Triunfo se que se colectaron con menor abundan-
dedores de San Cristóbal de Las Casas encontraron con relativa abundancia, cia, seguramente para la mayoría de
(Goodnight y Goodnight 1953). La ma- tanto debajo de piedras (mediante co- ellos este será el primer registro en el
yoría de las especies de este orden no lectas esporádicas), como entre la ho- área de la REBITRI, y probablemente
pudieron ser determinadas a nivel de jarasca (en las colectas sistemáticas), y algunas de esas especies también resul-
especie, por una parte por falta de li- corresponden a dos especies distintas y ten nuevas y endémicas de esta área.
teratura especializada, y por otra par- nuevas para la ciencia (en proceso de
te debido a que varias de estas especies descripción). Estas, junto con las cin-
parecen ser nuevas para la ciencia. Perspectivas
co especies ya registradas para Chiapas
(Valdez-Mondragón y Francke 2011, Aun cuando la mayor parte de los
El grupo de los falsos escorpiones ejemplares se colectaron mediante
(Pseudoscorpionida) destacó por ser el Valdez-Mondragon y Francke 2013),
hacen de este estado el de mayor rique- muestreos sistemáticos, podemos con-
tercero en abundancia en este muestreo, siderar que la diversidad de arácnidos
aun cuando la mayoría de los ejempla- za de especies en México.
(registrada con este estudio) es sola-
res fueron capturados en colectas espo- mente una representación parcial de la
Los palpígrados fueron peculiar-
rádicas. En más de una ocasión, estos
mente abundantes, pues la mayoría de diversidad real existente en la reserva.
ejemplares fueron los únicos arácnidos
los registros por especie de estos or- Esto nos lleva a considerar que aún se
colectados entre las hojas de las brome-
ganismos (en el mundo) no superan la requieren de mayores esfuerzos en in-
lias que se procesaron.
docena. Todos fueron colectados me- vestigación para poder tener un mejor
Los ricinulidos (Ricinulei), son con- diante colecta directa y bajo piedras. El conocimiento de la fauna presente en
siderados un grupo raro por los pocos estudio preliminar de este grupo refleja este hábitat, sin considerar la que pue-
ejemplares previamente colectados, y al menos tres especies distintas y nue- da encontrarse en los otros tipos de ve-
porque la mayoría de las especies se han vas para la ciencia. getación presentes en la REBITRI.

Literatura Citada
Coddington, J.A., y H.W. Levi. 1991. Systematics and evolution of spiders (Araneae). Annual Review of Ecology and
Systematics 22: 565–592.
Foelix, R. F. 2011. Biology of spiders. Oxford University Press, 3rd ed. New York:
García-Villafuerte, M.Á. 2009. La araneofauna (Araneae) reciente y fósil de Chiapas, México. Revista Mexicana de
Biodiversidad 80: 633–646.
Goodnight, C.J. y M.L. Goodnight. 1953. The opilionid fauna of Chiapas, México, and adjacent areas (Arachnoidea,
Opiliones). American Museum Novitates (1610): 1–81.
Ibarra-Núñez, G. 2008. Seda de araña. ¿Cómo Ves? 10 (115): 10–14.
Ibarra-Núñez, G. 2013. Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae). Pp. 191–196. En: La biodiversidad en Chiapas:
Estudio de Estado. Vol. II, Cap. 8 Diversidad de especies. México: CONABIO, Gobierno del Estado de Chiapas.
Ibarra-Núñez, G., J. Maya-Morales, y D. Chamé-Vázquez. 2011. Las arañas del bosque mesófilo de montaña de la
Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad (82): 1183–1193.
Kury, A.B. y J. Cokendolpher. 2000. Opiliones. Pp. 137–157. En: J. Llorente, E. González Soriano y N. Papavero (eds.).
Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento, Vol. 2.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Llorente, J., E. González Soriano, A. García Aldrete y C. Cordero. 1996. Breve panorama de la taxonomía de artrópodos
en México. Pp: 3–14. En: J. Llorente, A. García Aldrete y E. González Soriano (eds.). Biodiversidad, taxonomía y

92
biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. México, D. F. Intituto de Biología,
UNAM.
Shear, W. A. 2010. New species and records of ortholasmatine harvestmen from México, Honduras, and the western
United States (Opiliones, Nemastomatidae, Ortholasmatinae). ZooKeys 52: 9–45.
Ubick, D., P. Paquin, P.E. Cushing y V.D. Roth (eds.). 2005. Spiders of North America: an identification manual.
American Arachnological Society. E. U. A.
Valdez-Mondragón, A., y O.F. Francke. 2011. Four new species of the genus Pseudocellus (Arachnida: Ricinulei:
Ricinoididae) from Mexico. Journal of Arachnology 39(3): 365–377.
Valdez-Mondragon, A., y O. Francke. 2013. Two new species of ricinuleids of the genus Pseudocellus (Arachnida:
Ricinulei: Ricinoididae) from southern Mexico. Zootaxa 3635 (5): 545–556.
World Spider Catalog. 2016. Natural History Museum Bern. Disponible en: <http://wsc.nmbe.ch, versión 17.0> (consul-
tada el 28 de enero de 2016).

93
M.A. MORÓN (en paz descanse)

Cyclocephala dentro de flor de cactácea Epiphyllum (a gran aumento).

94
Coleópteros Melolonthidae y Cetoniidae
en el Triunfo, Chiapas, México
Miguel Ángel Morón1 y Alejandro Morón-Ríos2
1
Departamento de Biosistemática de Insectos. Instituto de Ecología, A.C. C.P. 63, 91000. Xalapa, Veracruz. México.
2
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, Av. Rancho Polígono 2-A C.P.
24500 Cd. Industrial Lerma. Campeche, Campeche. México. E-mail: amoron@ecosur.mx

Introducción 2001). Durante los años siguientes es- referido de muchas localidades en más

L as características derivadas de
la ubicación y extensión de la
Reserva de la Biosfera (RB) El Triunfo
porádicamente se obtuvieron algunas
muestras más para totalizar 24 géne-
ros con 42 especies (Cuadro 1). De
de diez eco-regiones de diferentes paí-
ses o subcontinentes.

ofrecen un amplio mosaico de ambien- acuerdo con el esfuerzo de colecta, el En la RB El Triunfo las especies en-
tes donde los escarabajos con antenas modelo de Von Bertalanffy estimó la démicas equivalen al 31% de la rique-
laminadas o coleópteros lamelicornios, existencia de 56 especies en la locali- za local, las restringidas corresponden
como las especies de Melolonthidae y dad, lo cual se aproxima a la realidad al 29%, las que tienen distribución am-
Cetoniidae, han encontrado las condi- al considerar otras nueve morfoespe- plia constituyen un 21% y las de muy
ciones adecuadas para persistir y di- cies que no han sido identificadas ple- amplia distribución representan el 19%.
versificarse. Los bosques establecidos namente por diversas razones. Este Reuniendo todas las especies que mues-
en las distintas cotas altitudinales de valor de riqueza específica de lameli- tran distribución limitada totalizan un
la Sierra Madre de Chiapas han actua- cornios se ubica en el punto medio del 60% de la muestra completa, lo cual es
do como corredores para los escaraba- intervalo conocido de riqueza para lo- frecuente en los ensambles faunísticos
jos que se dispersan en ambos sentidos calidades mexicanas en las que predo- de escarabajos lamelicornios en México,
entre Centroamérica y el centro-norte mina la formación vegetal denominada y constituye parte de los argumentos de
de México, aunque en ciertos períodos bosque mesófilo de montaña, donde se las hipótesis sobre la importancia de las
de modificaciones ambientales inten- han registrado 13 géneros con 25 espe- cadenas montañosas como centros de
sas han constituido refugios estables cies (Manantlán, Jalisco; López-Vieyra diversificación, corredores y filtros para
para muchas especies con diferentes fi- y Rivera-Cervantes 1998) y 27 géneros procesos de dispersión, y como refugio
liaciones. Por ello se han formado co- con 64 especies (Tlanchinol-Otongo- para elementos antiguos con carácter re-
munidades y ensambles de escarabajos Molango; Hidalgo; Morón 1994b). lictual (Morón 1991a).
sapro-fitófagos integrados por combi-
naciones muy interesantes de especies Con un criterio sencillo para clasi- La especie relictual más destaca-
que representan a linajes antiguos y re- ficar las especies de acuerdo con las da en la RB El Triunfo es Archedinus
cientes, algunas con características re- limitaciones de su distribución geo- relictus (Figura 1) que representa a un
lictuales, establecidas sobre todo en gráfica-ecológica, es posible definir grupo antiguo de Trichiinae Incaini
las partes más altas de las montañas cuatro categorías: las que denomina- formado por tres especies exclusivas de
(Morón 1991a, 1994a, 2006). mos endémicas se han registrado en las montañas de Chiapas y Guatemala,
una o pocas localidades de una eco-re- que conservan características ances-
Durante los colectas realizadas en- gión; las restringidas están estableci- trales de un linaje probablemente ori-
tre 1982-83 y 1997-98 para evaluar la das en pocas localidades de dos o tres ginado en el Núcleo Centroamericano
fauna de coleópteros lamelicornios de eco-regiones aledañas; las de amplia y ahora disperso entre México y gran
la RB El Triunfo se encontraron 21 gé- distribución se encuentran en varias parte de Sudamérica (Morón y Vaz de
neros de Melolonthidae con 37 espe- localidades de cuatro o más eco-regio- Mello 2007). Otra especie con inte-
cies y tres géneros de Cetoniidae con nes aledañas o separadas; y aquellas rés biogeográfico en esta región chia-
tres especies (Morón-Ríos y Morón con muy amplia distribución se han paneca es Hologymnetis kinichahau

95
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Especies de escarabajos Melolonthidae y Cetoniidae registradas en la RB El Triunfo,


indicando su tipo de distribución (ver texto).

Familias Subfamilias Géneros Especies Distribución


Melolonthidae Melolonthinae Diplotaxis D. rugosipennis Blanchard, 1851 Restringida
Phyllophaga P. acacoyahuana Morón & Blas, 2006 Endémica
P. alvareztoroi Morón & Blas, 2006 Endémica
P. bucephala (Bates, 1888) Amplia
P. chiapas Saylor, 1843 Endémica
P. enkerliniana Morón & Deloya, 1999 Endémica
P. obsoleta (Blanchard, 1850) Muy amplia
P. ravida (Blanchard, 1850) Muy amplia
P. senicula (Bates, 1888) Restringida
Polyphylla P. concurrens Casey, 1889 Restringida
Macrodactylus M. championi Bates, 1887 Restringida
Isonychus I.vittatus Burmeister, 1855 Restringida
Hopliinae Hoplia H. subcostata Bates, 1888 Amplia
Rutelinae Epectinaspis E. bisyrica Paucar, 2003 Endémica
Paranomala P. guatemalena (Bates, 1888) Restringida
P. picturella (Morón & Nogueira, 2001) Endémica
P. sticticoptera (Blanchard, 1851) Amplia
P. trapezifera (Bates, 1888) Amplia
P. undulata (Melsheimer, 1845) Muy amplia
Yaaxkumikia Y. ephemera Morón & Nogueira, 1998 Endémica
Viridimicus V. aurescens (Bates, 1888) Endémica
Mesosternus M. halffteri Morón, 1988 Restringida
Parisolea P. pallida (Candeze, 1869) Restringida
Parisoleoides P. pachytarsis Morón, 1988 Restringida
Chrysina C. triumphalis Morón, 1990 Endémica
Plusiotis P. moroni Curoe & Beraud, 1994 Endémica
P. quetzalcoatli Morón, 1990 Restringida
P. quiche Morón, 1990 Endémica
Dynastinae Ancognatha A.sellata Arrow, 1911 Restringida
Cyclocephala C. amblyopsis Bates, 1888 Amplia
C. sororia Bates, 1888 Amplia
C. mafaffa Burmeister, 1847 Muy amplia
C. weidneri Endrödi, 1964 Amplia
Golofa G. pizarro Hope,1837 Muy amplia
Heterogomphus H. pehlkei Kolbe, 1906 Restringida
Strategus S. aloeus (Linné, 1758) Muy amplia
Xyloryctes X. ensifer Bates, 1888 Muy amplia
X. lobicollis Bates, 1888 Amplia
X. teuthras Bates, 1888 Amplia
Cetoniidae Cetoniinae Gymnetis G. difficilis Burmeister, 1842 Muy amplia
Hologymnetis H. kinichahau Ratcliffe & Deloya, 1992 Endémica
Trichiinae Archedinus A.relictus Morón & Krikken, 1990 Endémica

96
Figuras 1-8. en adultos, que vuelan hasta el dosel
buscando hojas tiernas para alimen-
tarse antes del acoplamiento (Morón
1991b, 2010). También debemos con-
siderar como degradadoras a numero-
sas especies de Melolonthinae, como
Phyllophaga alvareztoroi (Figura 7) y
Phyllophaga enkerliniana (Figura 8),
cuyas larvas habitan durante uno o dos
años en el suelo forestal consumiendo
restos vegetales, hasta completar su de-
sarrollo y pupan en el suelo para trans-
formarse en los adultos que vuelan al
dosel para alimentarse con hojas y bus-
car pareja reproductora.

Varias especies de escarabajos se re-


lacionan con las estructuras florales en
forma especializada o generalista, en la
RB El Triunfo. Entre las primeras te-
nemos a los dinastinos Cyclocephala
amplyopsis y Cyclocephala maffafa
que visitan inflorescencias grandes de
Aráceas de los géneros Xanthosoma
y Philodendron; Cyclocephala sororia
frecuenta flores de cactáceas epífi-
tas del género Epiphyllum; el rutelino
Epectinaspis bisyrica visita orquídeas
no identificadas. Entre las generalistas
se encuentran Cyclocephala weidneri
Habitus de algunas especies de escarabajos raras o endémicas de la RB El Triunfo. 1) Archedinus atraída por las flores pequeñas de fabá-
relictus ♂. 2) Hologymnetis kinichahau ♀. 3) Mesosternus halffteri ♂. 4) Chrysina triumphalis ♂. 5) ceas; y el melolontino Macrodactylus
Plusiotis moroni ♂. 6) Plusiotis quiche ♂. 7) Phyllophaga alvareztoroi ♂. 8) Phyllophaga enkerliniana
♂. Líneas de escala = 5 mm.
championi que se congrega sobre inflo-
rescencias de asteráceas.

(Figura 2) que pertenece a un grupo de Entre los rutelinos con larvas sapro- El impacto ecológico de las espe-
Cetoniinae Gymnetini distribuidos en la xilófagas se encuentran Mesosternus cies en este grupo de insectos debe
región neotropical que incluye cuatro ele- halffteri (Figura 3), Chrysina triumphalis valorarse por los hábitos de sus lar-
mentos endémicos o restringidos en las (Figura 4), Plusiotis moroni (Figura 5) vas, debido a que la mayor parte de
montañas del occidente, sur y sureste de y Plusiotis quiche (Figura 6), que como la vida de cada individuo (80%) per-
México y El Salvador (Ratcliffe y Deloya otros Heterosternina y Rutelina requie- manecen en este estado, cuando in-
1992). Las larvas de estas dos especies de ren entre uno y dos años para completar teraccionan más intensamente con el
Cetoniidae se desarrollan consumiendo su desarrollo dentro de troncos derriba- medio, ingiriendo diferentes tipos de
hojarasca degradada acumulada bajo dos, ramas grandes en descomposición, materia orgánica, desalojando excre-
troncos derribados y pupan en el suelo o tocones, desde donde llegan al sue- tas ricas en microrganismos y nitrógeno
protegidas por el mismo tronco. lo cercano para pupar y transformarse asimilable, removiendo o desmenuzan-

97
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

do el sustrato, y como presas o huéspe- Tsp); 1% de individuos representan que han propiciado y regulado un am-
des de parásitos y parasitoides (Morón a tres especies de tres géneros (7% plio desarrollo de la diversidad de esca-
2001). En este sentido, es notable que Tsp); y 2% de ejemplares se incluyen rabajos y otros organismos. Prueba de
solo siete de las 42 especies enlista- en 11 especies de 11 géneros (26% ello lo son un buen número de especies
das en el Cuadro 1 puedan clasificarse Tsp). En términos generales, según de Melolonthidae de los mismos gé-
como consumidores primarios porque los datos anteriores, esta fauna de neros establecidas en diferentes mon-
sus larvas comen raíces de herbáceas escarabajos sapro-fitófagos mantiene tañas con altitud y vegetación similar
y arbustos (Phyllophaga obsoleta, Ph. las proporciones usuales entre especies (Gómez-Gómez y Morón 2010).
ravida, Polyphylla concurrens, Hoplia predominantes y especies raras,
subcostata, Paranomala sticticopte- observadas en otras regiones de la Zona Lo que hasta aquí hemos comentado
ra, Pa. trapezifera, Pa. undulata), en de Transición Mexicana (Morón 2006, nos permite confirmar la utilidad de las
tanto que las otras 35 especies perte- Morón y Carrillo-Ruiz 2013). especies de escarabajos Melolonthidae
necen a los degradadores de tejidos xi- y Cetoniidae como indicadores ecoló-
losos (vg. Parisoleoides pachytarsis, Es interesante hacer notar que al- gicos y biogeográficos (Morón 1997,
Plusiotis quetzalcoatli, Viridimicus gunas especies muy comunes con am- 2014). También apoya la sugerencia
aurescens), fragmentadores de hojaras- plia distribución en México, en buena para efectuar nuevos muestreos en la
ca (vg. Xyloryctes ensifer, X. lobicollis, parte oportunistas, como Phyllophaga RB El Triunfo y así comparar su en-
X. teuthras) o consumidores de humus ravida o Strategus aloeus, son tan es- samble de especies después de 18-20
forestal (vg. Diplotaxis rugosipennis, casas en la muestra como algunas espe- años, y definir si se han llevado a cabo
Phyllophaga senicula, Ancognatha cies endémicas de la eco-región, como reemplazos específicos, cuales entida-
sellata, Cyclocephala amplyopsis, Yaaxkumukia ephemera, Phyllophaga des han ingresado y cuales han salido,
Gymnetis difficilis). acacoyahuana, Plusiotis quiche, que cambios han ocurrido en la abun-
Mesosternus halffteri o Plusiotis moro- dancia y predominio de especies, entre
No es fácil estimar la abundancia de ni. Esto puede explicarse porque las otros temas. Las conclusiones obte-
estos escarabajos, ya que su distribu- especies oportunistas no se han incor- nidas con dicha comparación podrían
ción en el terreno no es homogénea y porado a los ensambles locales equili- ayudar a completar un diagnóstico del
los adultos de la mayor parte de las es- brados y conservados. La única especie estado de las comunidades represen-
pecies son capaces de volar distancias oportunista abundante en la muestra tadas en la reserva, identificar espe-
considerables. En las muestras obte- es Paranomala sticticoptera (12% del cies amenazadas y proponer medidas
nidas en la RB El Triunfo hasta 2006 total de ejemplares) que pudiera estar correctivas.
se observó que el 38% del total de penetrando a la RB El Triunfo por las
ejemplares estudiados corresponde a veredas hasta los predios que se han
Diplotaxis rugosipennis y Phyllophaga clareado para desarrollar los servicios
bucephala (5% del total de especies, de la reserva.
Tsp); el 20% de individuos repre-
sentan a Paranomala sticticoptera y Debemos recordar que los bosques
Macrodactylus championi (5% Tsp); mesófilos fragmentados del norte de
un 5% de ejemplares son Hoplia Chiapas se relacionan con los bosques
subcostata (2% Tsp); 16% de indivi- menos fragmentados de la Sierra Madre
duos pertenecen a seis especies de seis de Chiapas, por medio de los bosques
géneros distintos (14% Tsp); 16% de de las montañas Cuchumatanes y la
ejemplares son miembros de 13 es- Cordillera Volcánica Occidental de
pecies de nueve géneros (31% Tsp); Guatemala. Todo esto ofrece un mo-
2% de especímenes corresponden saico complejo de rutas de dispersión
a tres especies de tres géneros (7% y barreras fisiográficas y ecológicas,

98
Literatura Citada
Gómez-Gómez, B. y M. A. Morón. 2010. Los escarabajos de bosques de niebla en Chiapas (Coleoptera: Melolonthidae).
Pp. 207-225. En: M.A. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (eds.). Los bosques mesófilos de monta-
ña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México.
López-Vieyra, M. y L.E. Rivera-Cervantes. 1998. Abundancia estacional de los Coleópteros Melolonthidae (Lamellicornia)
asociados a un bosque mesófilo de montaña en la Estación Científica Las Joyas, Sierra de Manantlán, Jalisco,
México. Pp. 61-70. En: Morón, M. A. y A. Aragón (eds.). Avances en el estudio de la diversidad, importancia y
manejo de los Coleópteros edafícolas americanos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Morón, M.A. 1991a. Los escarabajos fitófagos, un ejemplo de la riqueza biótica de Mesoamérica (Coleoptera:
Scarabaeoidea). Giornale italiano di Entomologia 5: 209-218.
Morón, M. A. 1991b. Estudio biogeográfico ecológico preliminar del género Plusiotis Burmeister (Coleoptera:
Melolonthidae, Rutelinae). Giornale italiano di Entomologia 5: 309-323.
Morón, M.A. 1994a. La diversidad genérica de los Coleópteros Melolonthidae en México. Acta Zoológica Mexicana
61:7-19.
Morón, M. A. 1994b. Fauna de Coleoptera Lamelicornia en las montañas del noreste de Hidalgo, México. Acta Zoológica
Mexicana 63:7-59.
Morón, M.A. 1997. Inventarios faunísticos de los Coleoptera Melolonthidae neotropicales con potencial como bioindica-
dores. Giornale italiano di Entomologia 8: 265-274.
Morón, M.A. 2001. Larvas de escarabajos del suelo en México (Coleoptera: Melolonthidae). Acta Zoológica Mexicana
1: 111-130.
Morón, M.A. 2006. Patrones de distribución de la familia Melolonthidae (Coleoptera. Pp. 295-331. En: J.J. Morrone
y J.E. Llorente (eds.). Componentes bióticos principales de la entomofauna mexicana. Las Prensas de Ciencias,
UNAM, México.
Morón, M.A. 2010. Observaciones sobre la reproducción y el ciclo vital de Plusiotis costata Blanchard (Coleoptera:
Melolonthidae, Rutelinae). Acta Zoológica Mexicana 26: 705-720.
Morón, M.A. 2014. Los escarabajos lamelicornios como indicadores ecológicos y biogeográficos. Pp. 309-326. En: C.A.
González-Zuarth, A. Vallarino, J.C. Pérez-Jiménez y A.M. Low-Pfeng (eds.). Bioindicadores. Guardianes de nues-
tro futuro ambiental. ECOSUR e INECC, México.
Morón, M.A. y H. Carrillo-Ruiz. 2013. Zoogeografía de los Scarabaeoidea en Puebla. Pp. 325-364. En: M.A. Morón,
A. Aragón-García y H. Carrillo-Ruiz (eds.). Fauna de escarabajos del estado de Puebla. Editado por M.A. Morón.
Coatepec, México.
Morón, M.A. y F. Vaz de Mello. 2007. New species of Archedinus (Coleoptera: Trichiinae) from Oaxaca, Mexico. Pan-
Pacific Entomologist 83: 110-119.
Morón-Ríos, A. y M. A. Morón. 2001. La fauna de Coleoptera Melolonthidae en la Reserva de la Biosfera El Triunfo,
Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana 84:1-25.
Ratcliffe, B.C. y C. Deloya. 1992. The biogeography and phylogeny of Hologymnetis (Coleoptera: Cetoniinae) with a re-
visión of the genus. Coleopterists Bulletin 46: 161-202.

99
Bolitoglossa franklini.
NOÉ JIMÉNEZ LANG, SEMAHN

100
Anfibios y Reptiles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo,
Chiapas, México: Estudios y Recomendaciones para su
Conservación y Manejo
Roberto Luna-Reyes
Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres sin. Fracc.,
Francisco I. Madero. C. P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. E-mail: rlr07@hotmail.com
Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte 1150, Col. Lajas Maciel. C. P. 29039.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Introducción ecosistemas, son a la vez depredadores vel mundial. De las 864 especies, 493

A l formar parte de los ecosistemas y presas de otro animales, y debido a su son endémicas para el país (Flores-
terrestres y acuáticos, el grupo estrecha relación con el medio terrestre Villela y García-Vázquez 2014). El nú-
de los anfibios juega un papel ecoló- y/o acuático y su limitada capacidad de mero de especies de reptiles registrado
gico relevante, principalmente por sus desplazamiento también son sensibles para Chiapas es de 220 (Flores-Villela
interacciones bióticas, ya que se ali- a las alteraciones locales del hábitat y García-Vázquez 2014) o 221 (Luna-
mentan de animales pequeños, plantas (Marichal-Arbona y López-Hernández Reyes et al 2013).
y algas, pero también sirven de alimen- 2012).
to a depredadores como reptiles, aves, Estudios o
mamíferos, y algunos invertebrados Otro aspecto importante de destacar investigaciones sobre
(Baille et al. 2004, IUCN 2014). En es la gran riqueza de especies herpeto- anfibios y reptiles
términos generales, estos organismos faunísticas existentes en el país y en el El principal propósito del primer Plan
son considerados como excepcionales estado de Chiapas. En México, los an- Operativo resultado del “1er. Taller so-
indicadores de la calidad y salud de los fibios constituyen un grupo de verte- bre Planificación de Áreas Naturales
ecosistemas: por su alta sensibilidad a brados con una riqueza de 376 especies Protegidas” organizado en 1986 por
los cambios o modificaciones ambien- lo cual posiciona al país como el quin- el Instituto de Historia Natural (IHN)
tales a diferentes escalas (Stuart et al. to en riqueza de anfibios a nivel mun- del Estado de Chiapas fue proporcio-
2008), alta fidelidad y permanencia a dial, sin embargo, los anfibios también nar las guías y directrices para el ma-
su hábitat y microhábitat, por presentar están sufriendo la peor crisis de extin- nejo de la propuesta Reserva Ecológica
ciclos de vida bifásicos con interfase ción de toda su historia; para el caso El Triunfo. En este Plan Operativo, el
acuático-terrestre, y alta permeabili- de México se considera que el 43% de Programa de Investigación, Monitoreo
dad a sustancias químicas y radiación las especies están amenazadas o críti- y Cooperación Científica se estable-
ultravioleta provenientes del ambien- camente amenazadas (Parra-Olea et al. ció como prioritario, teniendo entre sus
te (Wake 1991, Blaustein et al. 1994, 2014). En Chiapas la riqueza de espe- principales objetivos el obtener a cor-
Pineda y Halffter 2004, Young et al. cies de anfibios reportada varía des- to plazo, la información necesaria que
2004). El hecho de depender del me- de 100 (Parra-Olea et al. 2014) hasta permita conocer el estado actual de los
dio acuático para su reproducción y su 113 especies (Luna-Reyes, com. pers.). recursos bióticos en cuanto a su abun-
respiración a través de la piel, los hace Con respecto a los reptiles, en México dancia y distribución. También integrar
extremadamente sensibles (Netting existen 864 especies, incluidas en 159 un banco de información sobre inves-
2000). Al igual que los anfibios los géneros, 40 familias y tres órdenes que tigaciones de flora y fauna desarrolla-
reptiles también son buenos bioindi- representan el 8.7% de los reptiles del das con anterioridad. Después de que
cadores, ya que son componentes fun- planeta, con ello, el país ocupa el se- “El Triunfo” fuera decretada como
damentales en las relaciones de los gundo lugar en riqueza de reptiles a ni- Reserva de la Biosfera el 13 de marzo

101
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

de 1990, con una superficie de 119,177 ficación de Breedlove 1973) resultó el a los anfibios y reptiles en sus listados
hectáreas y comprendiendo cinco zo- tipo de vegetación con mayor riqueza como el de Espinoza et al. (1999), don-
nas núcleo y una de amortiguamiento, y endemicidad de anfibios y reptiles. de realizan un listado preliminar de los
los planes operativos realizados para la También se confirmó que la zona de El vertebrados terrestres de la reserva, y
reserva hasta 1993, sólo presentan in- Triunfo es una importante área de en- mencionan 18 especies de anfibios y
formación muy general sobre la región demicidad a nivel regional, al incluir 42 de reptiles, número de especies infe-
y la reserva. En el programa operati- el 46.2% (6 de 13 especies) de los an- rior al referido en el programa de mane-
vo de 1993 (IHN 1993), en el apartado fibios y reptiles endémicos a la Sierra jo publicado un año antes. Por su parte,
de las características biofísicas, sólo se Madre en su conjunto (sectores sureste Muñoz Alonso et al. (2000), adicionan
proporciona información muy general y noroeste) y el 66.7% (6 de 9) de las siete especies de anfibios y cinco de rep-
de la fauna de la reserva, refiriendo que especies endémicas a la SM con distri- tiles a su listado, registrando 25 de anfi-
hasta ese momento se tenían inventa- bución sólo en Chiapas. En este estudio bios y 47 de reptiles (un bajo número de
riadas 12 especies de anfibios y 55 de se reporta la presencia de la salamandra especies de este, considerando la infor-
reptiles (este último número muy so- Dendrotriton xolocalcae en el Polígono mación del programa de manejo de la re-
breestimado). Entre las especies impor- I, lo que constituye el segundo registro serva). En dicho estudio reportan que la
tantes se hace mención del dragoncito de localidad conocido para la especie, transformación del hábitat natural a ve-
verde Abronia matudai (en realidad co- el primero corresponde a la localidad getación secundaria (pastizal, acahual)
rresponde a Abronia smithi) y la nau- tipo referida a Monte Ovando, mu- tiene un efecto mucho más severo sobre
yaca verde Bothriechis ornatus (que es nicipio de Escuintla (Taylor 1941; las especies de anfibios y reptiles que
un nombre inválido o una sinonimia de Figura 1). También por primera vez, cuando se modifica a cafetal.
Bothriechis bicolor). se registra el dato de localidad precisa
para la lagartija Anolis dollfusianus y Percino-Daniel (2001) realizó mues-
Puede decirse que el primer estudio para las ranas Craugastor montanus y treos en diferentes condiciones de vege-
sistemático sobre los anfibios y reptiles Plectrohyla lacertosa, siendo estas dos tación, en bosque mesófilo (conservado
de una parte de la reserva (el Polígono I últimas especies de distribución limita- y fragmentado) y cafetal en los polígonos
conocido como El Triunfo) fue realiza- da y endémicas a Chiapas. I (El Triunfo) y V (La Angostura; área de
do por Luna-Reyes (1997), basado en la Finca Santa Cruz) de la reserva. Los
información sobre cinco años de mues- Después de casi una década de de- resultados importantes reportados fue-
treo, en donde se determinó la riqueza, cretarse la REBITRI, el Instituto ron que la diversidad beta en el bosque
diversidad y distribución de la herpe- Nacional de Ecología dependiente de mesófilo conservado y en el cafetal fue
tofauna en los tipos de vegetación si- la SEMARNAP publicó el programa la más alta, es decir, que la composición
guientes: bosque lluvioso de montaña, de manejo para la reserva. En este do- de especies es muy diferente, afectando
bosque lluvioso de montaña baja, bos- cumento se menciona que en la reserva claramente el cambio de bosque mesófi-
que estacional perennifolio, bosque de se han registrado 22 especies de anfibios lo a cafetal, por lo que rechaza la hipóte-
pino-encino, bosque de pino-encino-li- y 67 especies de reptiles, con base en sis de que el cafetal puede actuar como
quidámbar y comunidades secunda- un inventario integrado principalmente un hábitat que alberga una considerable
rias arbóreas y arbustivas. Como parte por personal del IHN (en ese entonces diversidad de especies. También que al-
de los resultados se registraron un to- citado como Espinoza et al. en prensa), gunas especies oportunistas y generalis-
tal de 45 especies herpetofaunísticas de acuerdo con datos de publicaciones, tas como Sceloporus variabilis, Ameiva
(17 de anfibios y 28 de reptiles), del colecciones científicas y catálogos. Del undulata y Basiliscus vittatus se han vis-
total registrado 28 especies no habían total de especies, sólo se resaltan la sa- to favorecidas en el cafetal, mientras que
sido formalmente reportadas para la re- lamandra del Cerro Ovando (D. xolocal- Abronia smithi, Bothiechis bicolor y es-
serva, lo que representó un incremen- cae) por ser endémica a Chiapas (INE pecies del grupo de Anolis han sido afec-
to del 62.2% en el número de especies. 1998). El programa de manejo sigue vi- tadas. Dicho estudio no adiciona nuevos
El bosque lluvioso de montaña (clasi- gente. Estudios posteriores han incluido registros. Por su parte Martínez Morales

102
(2003) en su estudio sobre la diversidad contraron similitud entre ellas y que riesgo de desaparecer si se modifica su
de reptiles y sus cambios al transformar cada área tiene una herpetofauna carac- microhábitat. De la misma forma, ya se
bosques nativos en cafetales en las loca- terística y propia. Posteriormente como están generando estudios que conside-
lidades de Unión Los Olivos y Nicolás resultado de la aplicación del Programa ran aspectos geológicos, biogeográficos
Bravo II (municipio de Mapastepec), Monitoreo Biológico en Áreas Naturales y evolutivos relacionados con algunos
ambas ubicadas en zona de amortigua- Protegidas 2004-2008 realizado en grupos monofiléticos de anfibios que
miento de la REBITRI obtuvo un total cuatro localidades de la Reserva de la ocurren en la región, como los realiza-
de 505 registros, que comprenden 35 es- Biosfera “El Triunfo”, El Paval (muni- dos por Rovito et al. (2012a) sobre la
pecies, 26 géneros y 10 familias de rep- cipio de Mapastepec), El Quetzal (mu- estructura y divergencia filogeográfica
tiles correspondientes a los subórdenes nicipio de La Concordia), Santa Rita de un clado de salamandras tropicales
Sauria y Serpentes. La autora concluye (municipio de Ángel Albino Corzo) de tierras bajas (Bolitoglossa subgénero
que aunque el cafetal con sombra diver- y El Triunfo (municipios de Ángel Nanotriton), cuyos datos proporcionan
sificada (CSD) tiene efectos adversos Albino Corzo y Mapastepec) se regis- información importante sobre la historia
drásticos sobre la diversidad de especies tró un orden, 12 familias, 27 géneros y evolutiva de estas especies morfológica-
de reptiles, al considerar las tendencias 37 especies de reptiles (SEMAVIHN mente similares de salamandras y con-
actuales en el cambio de uso del suelo 2010). En el análisis realizado se sugie- tribuyen a entender cuáles han sido los
(hacia pastizales), el CSD resulta ser un re que la localidad de El Paval y Anolis factores que han generado la alta diver-
agroecosistema que ofrece mejores be- matudai son susceptibles de monitoreo sidad en Mesoamérica. En otro estudio
neficios sobre la diversidad alfa y beta biológico, por ser el sitio donde se re- realizado sobre el género Dendrotriton,
de los reptiles. gistró la mayor riqueza de especies (30) que son salamandras de bosque de nie-
y la especie registrada en las cuatro lo- bla de América Central, en el que se in-
En un esfuerzo notable por integrar calidades. Asimismo, en el apartado cluye a la salamandra de Monte Ovando
la mayor cantidad de información sobre general sobre la fauna de la reserva se (Dendrotriton xolocalcae) que es la úni-
la riqueza de anfibios y reptiles de la enfatiza la relevancia de la salamandra ca especie de anfibio endémica de la
REBITRI fue el realizado por Muñoz et de Monte Ovando Dendrotriton xolo- REBITRI, Rovito et al. (2012b) expli-
al. (2004), quienes enlistan un total de calcae, por ser una especie endémica a can la evolución de la distribución geo-
90 especies (29 de anfibios y 55 de rep- Chiapas y a la Sierra Madre. gráfica y los procesos responsables en la
tiles). Respecto a listados previos se in- formación de nuevas especies.
corporan las ranas Craugastor lineatus, Afortunadamente en los últimos años
C. rupinius y Eleutherodactylus rubri- se han incrementado los estudios como Riqueza, endemicidad
maculatus; las lagartijas Lepidophyma el de López Gómez (2013), enfocados y especies en riesgo
smithi, Sceloporus siniferus y S. te- a conocer la densidad y abundancia de Actualmente en la Reserva de la Biosfera
apensis; y las serpientes Adelphicos especies o grupos de especies particu- “El Triunfo” se han registrado un total
quadrivirgatum y Rhadinaea godma- lares, en este caso tres especies de hyli- de 97 especies herpetofaunísticas (32
ni. Los autores concluyeron que en la dos (Plectrohyla hartwegi, Plectrohyla de anfibios y 64 de reptiles; Cuadro 1
Reserva de la Biosfera El Triunfo hay sagorum y Ptychohyla euthysanota) en y Apéndice 1). La riqueza se basa prin-
un efecto negativo en la diversidad por el Polígono I de la REBITRI. El estu- cipalmente los estudios de Luna-Reyes
efecto del cambio de uso de suelo de dio aporta información sobre las carac- (1997), Espinoza et al. (1999), Muñoz
bosque mesófilo a cafetales y de bos- terísticas del hábitat de las especies, los et al. (2000), Percino-Daniel (2001),
que de encino a pastizal o vegetación factores que determinan su densidad y Martínez Morales (2003), Muñoz et
secundaria. También mencionan que al abundancia por temporada del año. Por al. (2004), SEMAVIHN (2010) y en
comparar las áreas naturales protegi- ejemplo se menciona que Plectrohyla observaciones personales no publica-
das (ANP) El Ocote, La Lacandona, La hartwegi es una especie que vive en bos- das, incluyendo otros registros resulta-
Encrucijada, La Sepultura y los Lagos que maduro altamente conservado, por do de la descripción de nuevos taxones,
de Montebello con El Triunfo, no en- lo que se considera que la especie está en cambios taxonómicos y de nomencla-

103
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

tura, o ampliación del área de distribu- gi en el Polígono I de la reserva (Figura En la REBITRI se han registrado 32 es-
ción de especies [por ejemplo Wake y 1); Campbell y Savage (2000) anali- pecies de anfibios. Por ser endémicas a
Lynch (1982) indican que las especies zan las distintas poblaciones de ranas Chiapas destacan las ranas Craugastor
Bolitoglossa nigroflavescens y B. bre- del grupo Eleutherodactylus rugulo- montanus y Plectrohyla lacertosa y
vipes son sinónimos de Bolitoglossa sus, describiendo diez nuevas especies la salamandra Dendrotriton xolocal-
franklini; Campbell y Frost (1993) des- (entre ellas Craugastor rupinius) y re- cae (que también es endémica de la
criben a Abronia smithi de la vertien- moviendo seis nombres de la sinoni- reserva), y la rana Rheohyla miotym-
te sudeste de El Triunfo, en la Sierra mia y considerándolas como especies panum por ser endémica a México;
Madre de Chiapas, a partir de ejem- válidas]. La situación de riesgo de las salvo R. miotympanum las demás es-
plares referidos como Abronia ocho- especies de anfibios y reptiles se basó tán incluidas en alguna categoría de
terenai; Duelman y Campbell (1992) en la Norma Oficial Mexicana NOM- riesgo en la Norma Oficial Mexicana
y Duellman (2001), mencionan que 059-SEMARNAT-2010 (DOF-2010) NOM-059-SEMARNAP-2010 o en
Plectrohyla sagorum se encuentra en y en la Lista Roja de la Unión Mundial la Lista Roja de la Unión Mundial
el Paraje El Triunfo, así mismo repor- para la Conservación de la Naturaleza para la Conservación de la Naturaleza
tan la presencia de Plectrohyla hartwe- (IUCN). (IUCN). También se encuentran en

Figura 1.
ROBERTO LUNA REYES

ROBERTO LUNA REYES


NOÉ JIMÉNEZ LANG
ROBERTO LUNA REYES

Especies de anfibios y reptiles características de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: Arriba la salamandra de Monte Ovando Dendrotriton xolo-
calcae y la rana Craugastor montanus; abajo la rana Plectrohyla hartwegi y la nauyaca Bothriechis bicolor.

104
Cuadro 1. Riqueza de especies de anfibios y reptiles.

Taxón México Chiapas Sierra Madre REBITRI


Anfibios 376 110 55 32
Reptiles 864 221 113 65
Herpetofauna 1240 336 168 97
La riqueza de anfibios de México se basó en Parra-Olea et al. (2014) y la de los reptiles en Flores-Villela y García-Vázquez (2014); para los anfibios
de Chiapas en Luna-Reyes et al. (2010) y para los reptiles en Luna-Reyes et al. (2013), y en Johnson et al. (2015) para la Sierra Madre de Chiapas.

riesgo las ranas Duellmanohyla sch- de que El Triunfo es una de las ANP describir patrones geográficos asocia-
midtorum (Pr), Plectrohyla hartwegi más importantes, tanto para México dos a las especies desde una perspecti-
(Pr y CR), P. matudai (VU), P. sa- como para Chiapas. Si bien existe in- va más analítica, involucrando análisis
gorum (EN), Ptychohyla euthysano- formación general sobre la riqueza de de vegetación, fisiografía, etc. Por lo
ta (A y CR), Craugastor greggi (Pr y especies de anfibios y reptiles, aún anterior, se recomienda que los estu-
CR), C. lineatus (Pr y CR), C. matu- existen problemas taxonómicos con al- dios de inventario y monitoreo de anfi-
dai (Pr y VU), C. stuarti (Pr y EN); gunas poblaciones, especies o grupos bios y reptiles deben ser resultado de la
las salamandras Bolitoglossa frankli- de especies. Sólo para muy pocas es- aplicación de protocolos normalizados
ni (Pr y EN) y B. occidentalis (Pr); y pecies se cuenta con información com- o estandarizados que permitan el regis-
la Cecilia Dermophis mexicanus (Pr pleta y actualizada sobre su ecología tro de la dinámica de cambios o ten-
y VU). Por su parte los reptiles están (por ej., abundancia, densidad, interac- dencias ocurridos en las poblaciones,
representados por 65 especies (Luna- ciones intra e interespecíficas), manejo ya sean naturales o asociados a activi-
Reyes et al. inédito; a partir de varias y distribución geográfica, para la gran dades antropogénicas, información que
fuentes y observaciones personales). mayoría de las especies se desconoce permita el conocimiento de la riqueza,
Entre las especies endémicas a México esta información, lo que limita fuerte- pero también de su abundancia en dife-
se encuentran las lagartijas Abronia mente el manejo y conservación de las rentes hábitats con el fin de detectar pa-
smithi y Lepidophyma smithi y la ser- especies así como de sus hábitats. trones en la distribución y abundancia
piente Adelphicos latifasciatum. Un de especies (Ángulo et al. 2000), asi-
alto número de especies se encuentran Reynoso et al. (2012) mencionan mismo determinar los factores que cau-
en riesgo, incluyendo lagartijas como que actualmente los estudios de inven- san la declinación de las poblaciones, y
Mesaspis moreleti (Pr), Ctenosaura si- tarios y listados regionales y estatales estar en condiciones de aplicar estrate-
milis (A), Iguana iguana (Pr), Anolis son cada vez más escasos por conside- gias concretas de manejo y conserva-
matudai (A) y serpientes inofensivas rarse de poca importancia, por lo que es ción de las especies y de sus hábitats.
entre ellas Imantodes cenchoa (Pr), necesario realizar un esfuerzo adicional
Leptodeira annulata (Pr), Leptophis para completar el estudio detallado de la Debe ser una prioridad el estudio
mexicanus (A), y venenosas como riqueza y diversidad existente en cada y conservación de los anfibios y rep-
Micrurus nigrocinctus (Pr), Atropoides una de las ANP de Chiapas. Asimismo tiles de la Reserva de la Biosfera “El
occiduus (A), Bothriechis bicolor (A), son necesarios un mayor número de es- Triunfo”, ya que al compararse la com-
Crotalus simus (Pr). tudios que describan aspectos básicos posición y riqueza de especies de la
de la biología y ecología de algunas es- reserva con respecto a otras áreas na-
Conservación y manejo pecies clave de Chiapas, y de la reserva turales protegidas de Chiapas, la herpe-
Los inventarios de anfibios y reptiles El Triunfo, como las especies endémi- tofauna de El Triunfo es característica
de Chiapas están aún incompletos y cas de distribución limitada y aquellas y propia. Asimismo, las diferentes lí-
desactualizados. Es evidente la caren- incluidas en alguna categoría de riesgo neas de investigación necesarias para
cia de estudios sobre el conjunto de los por las normas nacionales e internacio- un buen manejo de la reserva deben te-
anfibios y reptiles de la reserva, a pesar nales. También aquellos enfocados a ner la misma prioridad, y no como afir-

105
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

man Hernández Yañez et al. (2006) línea biología de poblaciones clave (9) alguna de las categorías con base en la
refiriéndose al Plan de Investigación y deben incluirse especies de anfibios y normatividad nacional e internacional.
Monitoreo de la REBITRI (IHN 1997) reptiles, ya que sólo se consideran es- Con base en este esquema, se deben
donde los inventarios de especies que pecies particulares de aves, grandes priorizar los estudios que consideren es-
incluyen a los anfibios y reptiles tienen mamíferos, roedores y algunos grupos pecies endémicas de distribución res-
prioridad 8 (del 1 al 9) sólo superando de plantas vasculares (palmas, aráceas tringida, seguidas de las endémicas de
a los estudios sobre la biología de es- y cicadas), a pesar de que los anfibios distribución amplia y las no endémicas
pecies claves, después del ordenamien- al ser muy susceptibles a diferentes fac- de distribución restringida (Ceballos
to ecológico (1), políticas de uso de los tores o cambios ambientales, constitu- 1999). Las especies de anfibios en ries-
recursos naturales (2), demografía y as- yen un grupo indicador de la salud de go, principalmente las endémicas de dis-
pectos socioeconómicos (3), tenencia los ecosistemas (Stuart et al. 2008). tribución limitada, son más susceptibles
de la tierra (4), diagnóstico productivo a la extinción (Urbina-Cardona y Loyola
(en relación con lo social y lo ambien- En términos de conservación, Molina 2008).
tal) (5) , alternativas productivas (6) e et al. (2006) proponen trabajar con aque-
incendios (7). Asimismo, respecto a la llas especies de anfibios que estén bajo

106
Literatura Citada
Angulo A., J.V. Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (eds.). 2006. Técnicas de inventario y mo-
nitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2.
Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C.
Baille, J.E.M., C. Hilton-Taylor y S.N. Stuart (eds.). 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species: A Global
Assessment. International Union for Conservation of Nature, Gland, Switzerland y Cambridge, UK.
Blaustein, A., D. Wake y P.S. Wayne. 1994. Amphibian declines: judging stability, persistence and susceptibility of pop-
ulations to local and global extinctions. Conservation Biology 6 (1): 60-71.
Breedlove, D.E. 1981. Flora of Chiapas. Part 1. Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of Sciences.
San Francisco, California, USA.
Campbell, J.A. y D. Frost. 1993. Anguid lizards of the genus Abronia: revisionary notes, descriptions of four new species,
a phylogenetic analysis and key. Bulletin of the American Museum of Natural History 216: 1-121.
Campbell, J.A. y J.M. Savage. 2000. Taxonomic reconsideration of Middle American frogs of the Eleutherodactylus
rugulosus group (Anura: Leptodactylidae): a reconnaissance of subtle nuances among frogs. Herpetological
Monographs 14: 186-292.
Ceballos, G. 1999. Áreas prioritarias para la conservación de los mamíferos de México. Biodiversitas 27: 1-8.
Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-es-
pecies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, ex-
clusión o cambio-lista de especies en riesgo. 30 de diciembre de 2010. México.
Duellman W.E. 2001. Hylid frogs of Middle America. Vol. 1 y 2. Society for the study of amphibiams and reptiles.
Natural History Museum of the University of Kansas. Kansas. E. U.
Duellman W.E. y J.A. Campbell. 1992. Hylid Fogs of the genus Plectrohyla: Systematics and Phylogenetic relationships.
Museum of Zoology. University of Michigan 1 (181):1-32.
Espinoza, M.E., H. Núñez, P. González, R. Luna, M.A. Altamirano, E. Cruz, G. Cartas y C. Guichard. 1999b. Listado
preliminar de los vertebrados terrestres de la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chiapas. Publicación Especial
del Instituto de Historia Natural 1: 1-38.
Flores-Villela, O. y U.O. García-Vázquez. 2014. Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad,
Supl. 85: S467-S475.
Hernández Yañez A., R. Escalante López y J.C. Castro H. 2006. Experiencias de manejo y necesidades de investigación
en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 326-340. En: Oyama, K. y A. Castillo (coord.). Manejo, con-
servación y restauración de recursos naturales en México. Universidad Nacional Autónoma de México y Siglo XX
Editores. México, D. F.
Instituto de Historia Natural (IHN). 1986. Programa Operativo Propuesta Reserva Ecológica “El Triunfo”. IHN y WWF.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. + figuras.
Instituto de Historia Natural (IHN). 1993. Programa Operativo 1993 Reserva de la Biosfera “El Triunfo”. IHN-WWF-
TNC-AID. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Instituto de Historia Natural (IHN). 1997. Plan de investigación y monitoreo. Reserva de la Biosfera El Triunfo, docu-
mento interno. Instituto de Historia Natural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Instituto Nacional de Ecología (INE). 1998. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto
Nacional de Ecología, SEMARNAP. México, D. F.
IUCN (International Union for Conservation of Nature). 2014. 2014 IUCN Red List of Threatened Species. Disponible
en: <http://www.iucnredlist.org> (Consultado el 4 de marzo de 2014).

107
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Johnson, J.D., V. Mata-Silva, E. García Padilla y L.D. Wilson. 2015. The herpetofauna of Chiapas, Mexico: composition,
distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology 2 (3): 271-329.
López Gómez, G.I. 2013. Densidad y abundancia relativa de tres especies de hylidos del Polígono I de la “Reserva de la
Biosfera El Triunfo”, Municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Luna-Reyes, R. 1997. Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el Polígono I de la Reserva de la Biosfera
“El Triunfo”, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de
México.+ anexos.
Luna-Reyes, R. 2002. Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el Polígono I de la Reserva de la
Biosfera “El Triunfo”, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana10 (2): 61-62.
Luna-Reyes, R., Ramírez-Velázquez, A., Jiménez-Lang, O., García-Jiménez, M.A., Morales-Barrales, Y.Y., Zuñiga-
Juárez, E.F., Sánchez-Estrada, J.P. y Aranda-Coello, J.M. 2010. Estrategia para la conservación de anfibios crítica-
mente amenazados en Chiapas, México. Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural-Conservación
Internacional-Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 66 pp.
Luna-Reyes, R., L. Canseco-Márquez y E. Hernández-García. 2013. Capítulo 8. Diversidad de especies. Los Reptiles. Pp.
319-328 + apéndice. En: La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (Volumen II). Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)/Gobierno del Estado de Chiapas. México.
Marichal-Arbona, E. y D. López-Hernández. 2012. Reptiles terrestres de los cayos de la región central de Ana María
Cuba. Revista de Investigaciones Marinas 32 (2): 73-77.
Martínez Morales, M.P. 2003. La diversidad de reptiles y sus cambios al transformar bosques nativos en cafetales en la
zona de amortiguamiento y de influencia de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Escuela de
Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Molina, C., A. Acosta, J.J. Mueses Cisneros y S. Arroyo. 2006. Monitoreo de anfibios. Pp. 221-282. En: A. Angulo, J.V.
Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (eds.). Técnicas de inventario y monitoreo para los an-
fibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales para la Conservación 2. Bogotá,
D. C., Colombia.
Muñoz-Alonso, A., A.N. Horvarth, R. Vidal-López., R. Percino-Daniel, R. González-Orozco y E. Zárraga. 2000. Efectos
de la fragmentación del hábitat sobre la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”. Informe Final.
ECOSUR-SIBEJ-TNC. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
Muñoz, A.A., R. Luna-Reyes, R. Percino-Daniel y A. Horvath. 2004. Anfibios y Reptiles de la Reserva de la Biosfera
El Triunfo. Pp. 159–188. En: M.A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V. Arreola-
Muñóz. La Reserva de la Biosfera El Triunfo, Tras Una Década de Conservación. Univ. Ciencias Artes Chiapas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Netting, J. 2000. Pesticides implicated in declining frogs numbers. Nature 408 (6814): 760.
Parra-Olea, G., O. Flores-Villela y C. Mendoza-Almeralla. 2014. Biodiversidad de anfibios en México/Biodiversity of
amphibians in Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad Supl. 85: S460-S466.
Percino-Daniel, R. 2001. Diversidad de reptiles en bosque mesófilo de montaña y cafetal, en la Reserva de la Biosfera “El
Triunfo”, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Puebla.
Pineda E. y G. Halffter. 2004. Species diversity and habitat fragmentation: frogs in a tropical montane landscape in
Mexico. Biological Conservation 117: 499-508.
Reynoso, V.H., R. Paredes-León y A. González-Hernández. 2011. Anfibios y reptiles de Chiapas con comentarios sobre
los reportes y estudios de diversidad herpetofaunística en la región, su endemismo y conservación. Pp. 459-509.
En: F. Álvarez (ed.). Chiapas: estudios sobre su diversidad biológica. Universidad Nacional Autónoma de México,
México D. F., México.

108
Rovito, S.M., G. Parra-Olea, C.R. Vásquez-Almazán, R. Luna-Reyes y D.B. Wake. 2012a. Deep divergences and ex-
tensive phylogeographic structure in a clade of lowland tropical salamanders. BMC Evolutionary Biology 12:255
doi:10.1186/1471-2148-12-255.
Rovito S.M., D.B. Wake, T.J. Papenfuss, G. Parra-Olea, A. Muñoz-Alonso y C.R. Vásquez-Almazán. 2012b.
Species formation and geographical range evolution in a genus of Central American cloud forest salaman-
ders (Dendrotriton). Journal of Biogeography 2012. Disponible en <http://wileyonlinelibrary.com/journal/jbi>
doi:10.1111/j.13652699.2012.02696.x
Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN). 2010. Informe Técnico de Monitoreo
Biológico en Áreas Naturales Protegidas 2004-2008. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Stuart, S.N., M. Hoffmann, J.S. Chanson, N.A. Cox, R.J. Berridge, P. Ramani y B.E. Young. 2008. Threatened amphibi-
ans of the world. Lynx Editions, Barcelona.
Taylor, E. H. 1941. Two new species of Mexican salamanders. Proc. Biol. Soc. Wash. 54: 81-86.
Urbina-Cardona, J.N. y R.D. Loyola. 2008. Applying niche-based models to predict endangered-hylid potential distribu-
tions: are neotropical protected areas effective enough? Tropical Conservation Science 1 (4): 417-445.
Wake D.B. 1991. Declining amphibian populations. Science 253: 860-890.
Wake, D.B. y J.F. Lynch. 1982. Evolutionary relationships among Central American salamanders of the Bolitoglossa
franklini group, with a description of a new species from Guatemala. Herpetologica 38: 257-272.
Young, B.E., S.N. Stuart, J.S. Chanson, N.A. Cox y T.M. Boucher. 2004. Joyas que están desapareciendo: el estado de
los anfibios en el nuevo mundo. Nature Serve. Arlington, Virginia.

109
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Apéndice 1.
Lista taxonómica de las especies de anfibios y reptiles registradas en la Reserva de la Biosfera El
Triunfo. End. = Endemicidad: EM = Endémica a México, ECH = Endémica a Chiapas. Categoría de
Riesgo: NOM = Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010): A = Amenazada,
Pr = Sujeta a Protección Especial. IUCN: CR = En Peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable.

Taxón Categoría de Riesgo


End.
  NOM IUCN
Clase Amphibia
Orden Anura
Familia Bufonidae
Incilius canaliferus (Cope, 1877)
Incilius tutelarius (Mendelson, 1977)
Incilius valliceps (Wiegmann, 1833)
Rhinella horribilis (Wiegmann, 1833)
Familia Hylidae
Duellmanohyla schmidtorum (Stuart, 1954) Pr VU
Exerodonta sumichrasti Brocchi, 1879 EM
Plectrohyla hartwegi Duellman, 1968 Pr CR
Plectrohyla lacertosa Bumzahem y Smith, 1954 EM/ECH Pr EN
Plectrohyla matudai Hartweg, 1941 VU
Plectrohyla sagorum Hartweg, 1941 EN
Ptychohyla euthysanota (Kellogg, 1828) A CR
Rheohyla miotympanum (Cope, 1863) EM
Smilisca baudinii (Duméril y Bibron, 1841)
Familia Eleutherodactylidae
Eleutherodactylus pipilans (Taylor, 1940)
Eleutherodactylus rubrimaculatus (Taylor y Smith, 1945) VU
Familia Leptodactylidae
Leptodactylus fragilis (Brocchi, 1977)
Leptodactylus melanonotus ((Hallowell, 1861)
Familia Craugastoridae
Craugastor greggi (Bumzahem, 1955) Pr CR
Craugastor lineatus (Brocchi, 1879) Pr CR
Craugastor loki (Shannon & Werler, 1955)
Craugastor matudai (Taylor, 1941) Pr VU
Craugastor montanus (Taylor, 1942) EM/ECH EN
Craugastor pygmaeus (Taylor, 1937) VU
Craugastor rupinius (Campbell y Savage, 2000)
Craugastor stuarti (Lynch, 1967) Pr EN

110
Familia Ranidae
Lithobates forreri (Boulenger, 1883) Pr
Lithobates maculatus (Brocchi, 1877)
Orden Caudata
Familia Plethodontidae
Bolitoglossa flaviventris (Schmidt, 1936) EN
Bolitoglossa franklini (Schmidt, 1936) Pr EN
Bolitoglossa occidentalis Taylor, 1941 Pr
Dendrotriton xolocalcae (Taylor, 1941) EM/ECH Pr VU
Familia Dermophidae
Dermophis mexicanus (Dumeril y Bribon, 1841) Pr VU
Clase Reptilia
Orden Squamata
Suborden Sauria
Familia Anguidae
Abronia smithi Campbell y Frost, 1993 EM/ECH
Mesaspis moreletii (Bocourt, 1871) Pr
Familia Corytophanidae
Basiliscus vittatus Wiegmann, 1828
Corytophanes percarinatus Duméril,1856 A
Familia Gekkonidae
Hemidactylus frenatus Schlegel, 1836. Especie introducida en México
Familia Iguanidae
Ctenosaura similis (Gray, 1831) A
Iguana iguana (Linnaeus, 1758) Pr
Familia Phrynosomatidae
Sceloporus acanthinus Bocourt, 1863
Sceloporus melanorhinus Bocourt, 1876
Sceloporus salvini Günther, 1890 EM A
Sceloporus siniferus Cope, 1869
Sceloporus smargadinus Bocourt, 1873
Sceloporus squamosus Bocourt, 1874
Sceloporus variabilis Wiegmann, 1834
Familia Dactyloidae
Anolis crassulus Cope, 1864
Anolis dollfusianus Bocourt, 1873
Anolis laeviventris (Wiegmann, 1834)
Anolis lemurinus Cope, 1861
Anolis matudai Smith, 1956 EM/ECH A
Anolis petersi Bocourt, 1873
Anolis sericeus Hallowell, 1856

111
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Familia Scincidae
Marisora brachypoda (Taylor, 1956)
Sphenomorphus assatus (Cope, 1864)
Familia Teiidae
Aspidoscelis deppii (Wiegmann, 1834)
Holcosus undulatus (Wiegmann,1834)
Familia Xantusiidae
Lepidophyma smithi Bocourt, 1876 EM Pr
Suborden Serpentes
Familia Boidae
Boa imperator Daudin, 1803 A
Familia Colubridae
Drymarchon melanurus (Duméril, Bibron y Dúmeril, 1854)
Drymobius chloroticus (Cope, 1886)
Drymobius margaritiferus (Schlegel, 1837)
Leptophis mexicanus Duméril, Bibron y Duméril, 1854 A
Leptophis modestus (Gunther, 1872) Pr
Mastigodryas melanolomus (Cope, 1868)
Oxybelis aeneus (Wagler, 1824)
Pituophis lineaticollis (Cope, 1861)
Pantherophis flavirufus Cope, 1867
Scaphiodontophis annulatus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854)
Spilotes pullatus (Linnaeus, 1758)
Stenorrhina freminvillei Duméril, Bibron y Duméril, 1854
Familia Dipsadidae
Adelphicos latifasciatum Lynch y Smith, 1966 EM/ECH Pr
Adelphicos quadrivirgatum Jan, 1862
Coniophanes bipunctatus (Günther, 1858)
Coniophanes fissidens (Günther, 1858)
Coniophanes imperialis (Kennicott, 1859)
Geophis immaculatus Downs, 1967
Imantodes cenchoa (Linnaeus, 1758) Pr
Imantodes gemmistratus Cope, 1860 Pr
Leptodeira annulata (linnaeus, 1758)
Leptodeira septentrionalis (Kennicott, 1859)
Ninia diademata Baird y Girard,1853
Pliocercus elapoides Cope, 1860
Rhadinaea decorata (Günther, 1858)
Rhadinaea godmani (Günther, 1865)
Rhadinaea lachrymans (Cope, 1869)
Sibon nebulatus (Linnaeus, 1758)
Tropidodipsas fischeri (Boulenger, 1894)

112
Tropidodipsas sartori (Cope, 1863)
Familia Elapidae
Micrurus browni Schmidt y Smith, 1943 Pr
Micrurus latifasciatus (Schmidt, 1933)
Micrurus nigrocinctus (Jan, 1858) Pr
Familia Viperidae
Atropoides occiduus (Hoge, 1965 (1966)) EM A
Bothriechis bicolor (Bocourt, 1868) A
Bothrops asper (Garman, 1883 (1884))
Cerrophidion godmani (Günther, 1863)
Crotalus simus Latreille, 1801 Pr

113
JORGE SILVA

Pharomachrus mocinno, mayo2015

114
Diversidad de Aves en la Reserva de la Biósfera El Triunfo,
Chiapas, México
José Raúl Vázquez-Pérez1,*, Paula L. Enríquez1
y Gerardo de Jesús Cartas Heredia2
1
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
E-mail: *jvazquez@ecosur.edu.mx
2
Curaduría General de Exhibición de Fauna Silvestre, Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT), Calzada Cerro Hueco S/N,
El Zapotal C.P. 29094 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Introducción presenta diferentes tipos de vegetación et al. 1999, Gómez de Silva et al.

L a diversidad de especies en una re-


gión está relacionada con varios
factores como son el clima, la historia
desde selvas bajas caducifolias a bos-
ques mesófilos y es donde se han regis-
trado aproximadamente 519 especies
1999, Morales-Pérez y Riechers 2005,
SEMAVIHN 2010, Martínez-Camilo
2014). Con base en los listados de es-
geológica, la topografía, las interaccio- de aves; es la Sierra Madre de Chiapas pecies obtenidos de las publicaciones,
nes biológicas, la heterogeneidad am- (Rangel-Salazar et al. 2005). En esta elaboramos una nueva lista de espe-
biental y los patrones de perturbación Sierra encontramos en la parte central, cies y verificamos que la distribución
humana (Ruggiero y Hawkins 2008, la Reserva de la Biosfera El Triunfo geográfica de las especies coincidiera
McGrann et al. 2014). Particularmente (Figura 1). Esta reserva es considera- para Chiapas y para la Sierra Madre de
la diversidad de aves en zonas de mon- da como un sitio con alta diversidad Chiapas. La distribución se verificó de
taña parece estar relacionada con la tem- biológica y es importante para la con- acuerdo a los mapas de Howell y Webb
peratura, productividad primaria y la servación de especies silvestres consi- (1995), Navarro y Peterson (2007), y
precipitación (McCain 2009). La tem- deradas raras, endémicas o en peligro Neotropical Birds (2016). Por último,
peratura puede limitar la distribución al de extinción (SEMARNAT 2010). Se se realizó una lista taxonómica de las
afectar la tolerancia fisiológica de las es- ha reportado que el grupo más diverso aves que están presentes en la Reserva
pecies y al combinarse tanto la tempera- de vertebrados terrestres en El Triunfo El Triunfo y una lista de especies que,
tura como la precipitación influyen en el son las aves, con un número de espe- aunque se encuentran en los listados su
crecimiento de las plantas y en la canti- cies variable entre 222 y 391 espe- presencia en esta región es incierta.
dad de biomasa disponible para los con- cies (González 1998, Espinoza et al.
sumidores en un ecosistema (McGrann 1999, Morales-Pérez y Riechers 2005,
et al. 2014). Por lo cual, los ambientes Martínez-Camilo 2014). Debido a las Resultados
propios de cada región son los que per- inconsistencias en el número de espe- Se registró un total de 419 especies
miten tener una diversidad de especies cies de aves reportadas para la Reserva aves, de las cuales 23 especies no coin-
distinta entre regiones geográficas. El Triunfo, en este documento revisa- ciden en sus áreas de distribución geo-
En el estado de Chiapas se han regis- mos los listados de especies para deter- gráfica ni para Chiapas (e.g., Trogon
trado 659 especies de aves, distribui- minar la riqueza de especies de aves en elegans, Pheucticus melanocephalus)
das de forma heterogénea en las siete esta Área Natural Protegida. ni para la Sierra Madre de Chiapas
regiones fisiográficas del estado (e.g., (e.g., Amazilia tzacatl, Myadestes uni-
Montañas del Norte, Sierra Madre de Métodos color). De las 396 especies que están
Chiapas, Depresión Central). Una de Para realizar esta revisión y análisis presentes en la reserva, 297 especies
las regiones que tiene una accidentada utilizamos datos publicados en revis- son residentes reproductivas, 94 mi-
topografía con rangos altitudinales que tas científicas, tesis, y reportes técni- gratorias latitudinales y 5 residentes
van desde los 300 a los 4 110 m s.n.m., cos (e.g., González 1998, Espinoza de verano (Cuadro1). Las especies re-

115
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 1. Ubicación geográfica de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

116
sidentes son aquellas que viven y se re- en peligro de extinción a nivel nacio- Es posible que algunas especies de
producen en una región durante todo nal (SEMARNAT 2010), son 17 espe- aves puedan desplazarse a otros sitios
el año, las residentes de verano se re- cies y algunas de ellas son el zopilote fuera de sus áreas de distribución co-
producen en la región pero solo están rey (Sarcoramphus papa), el mosque- nocida. Sin embargo, faltarían eviden-
presentes durante una temporada (mar- ro real (Onychorhynchus coronatus), la cias fotográficas, videos, audios para
zo-septiembre), y las especies migra- tángara chiapaneca (Tangara cabani- corroborar su presencia en nuevas re-
torias latitudinales son aquellas que si), entre otras (Figura 2). giones. Siete especies (Harpia harpyja,
no se reproducen en la región y reali- Phalaropus lobatus, Amazona farinosa,
zan un viaje cíclico de Norte América a De las 23 especies de aves registra- Chaetura pelágica, Dendrocolaptes
Centro y Sudamérica de octubre a mar- das como inciertas por su distribución sanctithomae, Vermivora chrysoptera,
zo (Howell y Webb 1995).En cuanto a geográfica que no corresponde para la Cardellina rubrifrons) cuya distribu-
la sensibilidad a las perturbaciones hu- región Sierra Madre de Chiapas, es ne- ción no corresponde a la Sierra Madre
manas (según Stotz et al. 1996), se tie- cesario verificar su presencia en la re- de Chiapas se incluyeron a la lista aves
nen 25 especies con alta sensibilidad, serva ya que algunas especies quizás del Triunfo por datos, observaciones y
entre las cuales se encuentra el pajuil pudieron ser confundidas con especies colectas de Gerardo Cartas y registros
(Penelopina nigra), el momoto gargan- similares en coloración (e.g., Trogon en eBird (https://ebird.org/home). Para
ta azul (Aspatha gularis), y el mirlo ne- elegans y T. mexicanus, Myadestes agregar una especie reportada en eBird
gro (Turdus infuscatus). Las especies unicolor y M. occidentalis) (Cuadro2). consideramos que fueran registros de

Figura 2.

Número de especies de aves con diferente sensibilidad a las perturbaciones y categorías de riesgo en la Reserva de la Biósfera El Triunfo.

117
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

diferentes años y reportado por dife- Colección Ornitológica del Instituto de diadas han sido el pavón (Oreophasis
rentes observadores. Historia Natural (IHNORNI). derbianus, Álvarez del Toro 1976,
González-García 1984, González-
En el caso particular del águila ar- Conclusiones García 1992, González-García 2005,
pía, únicamente se tiene un registro de
La Reserva de la Biósfera El Triunfo Abundis 2006, González-García et
una hembra adulta capturada por el Sr.
Guadalupe Ríos en el rancho San Luís es un sitio con alta diversidad de aves al. 2017) y el quetzal (Pharomachrus
en 1972. Posteriormente junto con ya que alberga el 60 % de las aves de mocinno, Solórzano 1995, Ávila et al.
Jaime López llevaron al águila al zoo- Chiapas. Por lo cual es un sitio impor- 1996, Solórzano et al. 2000, Solórzano
lógico Miguel Álvarez del Toro. Esta tante para la conservación de la avifau- et al. 2003). Sin embargo, para la ma-
ave vivió en el ZOOMAT por 19 años na del estado. Actualmente se carecen yoría de las especies se carece de
hasta su muerte en octubre de 1991, de estudios ecológicos a nivel pobla- estudios ecológicos que aporten infor-
llegó a poner 3 huevos en ese período. cional para la mayoría de las aves de mación para su manejo y conservación.
Actualmente, la piel se encuentra en la El Triunfo, dos de las aves más estu-
JORGE SILVA

JORGE SILVA
Atalapetes gutteralis Catharus dryas
JORGE SILVA

JORGE SILVA

Coccothraustes abeillei Dactylortyx thoracicus

118
JORGE SILVA

JORGE SILVA
Euphonia elegantissima Hylomanes momotula
JORGE SILVA

JORGE SILVA
Penelopina nigra Pheucticus aurantiacus
JORGE SILVA

JORGE SILVA

Zimmerius vilissimus Oreophasis derbianus

119
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Aves registradas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Clasificación taxonómica Nombre común St Sens NOM-059-2010


Tinamiformes
Tinamidae Tinamúes
Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo R B Pr
Phoenicopteriformes
Anatidae Patos
Dendrocygna autumnalis Pijije ala blanca R B
Galliformes
Cracidae Chachalacas y pavas
Ortalis vetula Chachalaca vetula R B
Ortalis leucogastra Chachalaca vientre blanco R B Pr
Penelope purpurascens Pava cojolita R M A
Penelopina nigra Pajuil R A P
Oreophasis derbianus Pavón R A P
Crax rubra Hocofaisan R M A
Odontophoridae Codornices
Colinus virginianus Codorniz cotuí R M
Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco R A Pr
Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora R M Pr
Pelecaniformes
Phalacrocoracidae Cormoranes
Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo R B
Ardeidae Garzas
Ardea herodias Garza morena R B
Ardea alba Garza blanca R B
Egretta thula Garceta pie-dorado R B
Egretta caerulea Garceta azul R M
Bubulcus ibis Garza ganadera R B
Butorides virescens Garceta verde R B
Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra R M
Nyctanassa violacea Pedrete corona clara R M
Accipitriformes
Cathartidae Zopilotes
Coragyps atratus Zopilote común R B
Cathartes aura Zopilote aura R B
Sarcoramphus papa Zopilote rey R M P
Accipitridae Águilas y aguilillas
Pandion haliaetus Gavilán pescador MLD M
Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris R M Pr
Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho R M Pr
Elanus leucurus Milano cola blanca R B

120
Harpagus bidentatus Gavilán bidentado R M Pr
Ictinia mississippiensis Milano de misisipi MLD M Pr
Ictinia plumbea Milano plomizo MLD M Pr
Accipiter striatus Gavilán pecho rufo MLD M Pr
Accipiter striatus (chionogaster) Gavilán pecho blanco R M
Accipiter cooperii Gavilán de cooper MLD M Pr
Geranospiza caerulescens Gavilán zancón R M A
Pseudastur albicollis Aguililla blanca R A Pr
Buteo plagiatus Aguililla gris R M
Buteogallus anthracinus Aguililla-negra menor R M Pr
Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor R M Pr
Buteogallus solitarius Águila solitaria R A P
Rupornis magnirostris Aguililla caminera R B
Buteo platypterus Aguililla ala ancha MLD M Pr
Buteo brachyurus Aguililla cola corta R M
Buteo swainsoni Aguililla de swainson MLD M Pr
Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca R B Pr
Buteo albonotatus Aguililla aura MLD M Pr
Buteo jamaicensis Aguililla cola roja R B
Harpia harpyja Águila arpía R A P
Spizaetus tyrannus Águila tirana R M P
Spizaetus ornatus Águila elegante R M P
Falconiformes
Falconidae Halcones y caracaras
Caracara cheriway Quebrantahuesos R B
Herpetotheres cachinnans Halcón guaco R B
Micrastur ruficollis Halcón selvático barrado R M Pr
Micrastur semitorquatus Halcón selvático de collar R M Pr
Falco sparverius Cernícalo americano R B
Falco rufigularis Halcón enano R B
Falco peregrinus Halcón peregrino MLD M Pr
Gruiformes
Rallidae Gallinetas
Laterallus ruber Polluela rojiza R B
Porphyrio martinicus Gallineta morada R B
Charadriiformes
Charadriidae Chorlos
Charadrius vociferus Chorlo tildio MLD B
Recurvirostridae Avocetas y Candeleros
Himantopus mexicanus Candelero americano R M
Jacanidae Jacanas
Jacana spinosa Jacana norteña R B

121
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Scolopacidae Playeros y Zarapitos


Actitis macularia Playero alzacolita MLD B
Tringa solitaria Playero solitario MLD B
Bartramia longicauda Zarapito ganga MLD B
Phalaropus tricolor Falaropo pico largo MLD B
Phalaropus lobatus Falaropo cuello rojo MLD B
Columbiformes
Columbidae Palomas y tortolas
Columba livia Paloma doméstica R B
Patagioenas flavirostris Paloma morada R M
Patagioenas fasciata Paloma de collar R M
Zenaida asiatica Paloma ala blanca R B
Zenaida macroura Paloma huilota MLD B
Columbina inca Tórtola cola larga R B
Columbina passerina Tórtola coquita R B
Columbina talpacoti Tórtola rojiza R B
Claravis pretiosa Tórtola azul R B
Claravis mondetoura Tórtola pecho morado R M P
Leptotila verreauxi Paloma arroyera R B
Geotrygon albifacies Paloma-perdiz cara blanca R A A
Geotrygon montana Paloma-perdiz rojiza R M
Psittaciformes
Psittacidae Pericos y loros
Aratinga holochlora Perico mexicano R M A
Aratinga canicularis Perico frente naranja R B Pr
Bolborhynchus lineola Perico barrado R A A
Brotogeris jugularis Perico ala amarilla R M A
Pionus senilis Loro corona blanca R M A
Amazona albifrons Loro frente blanca R M Pr
Amazona farinosa Loro corona azul R M P
Amazona auropalliata Loro nuca amarilla R M P
Cuculiformes
Cuculidae Cucos
Piaya cayana Cuclillo canela R B
Coccyzus erythropthalmus Cuclillo pico negro MLD M
Coccyzus minor Cuclillo manglero R M
Tapera naevia Cuclillo rayado R B
Dromococcyx phasianellus Cuclillo faisán R M
Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre R B
Geococcyx velox Correcaminos tropical R B
Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy R B
Strigiformes

122
Tytonidae Lechuzas
Tyto alba Lechuza de campanario R B
Strigidae Búhos
Megascops cooperi Tecolote de Cooper R M Pr
Megascops trichopsis Tecolote rítmico R A
Lophostrix cristata Búho cuerno blanco R A A
Pulsatrix perspicillata Búho de anteojos R M A
Bubo virginianus Búho cornudo R B
Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño R B
Ciccaba virgata Búho café R M
Ciccaba nigrolineata Búho blanquinegro R M A
Strix fulvescens Búho leonado R A P
Caprimulgiformes
Caprimulgidae Chotacabras
Chordeiles acutipennis Chotacabras menor R B
Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque R B
Antrostomus carolinensis Tapacamino de Carolina MLD M
Antrostomus ridgwayi Tapacamino tu-cuchillo R M
Antrostomus vociferus Tapacamino cuerporruín-norteño MLD M
Nyctibiidae Bienparados
Nyctibius jamaicensis Bienparado norteño R B
Apodiformes
Apodidae Vencejos
Cypseloides niger Vencejo negro RV M
Streptoprocne rutila Vencejo cuello castaño R M
Streptoprocne zonaris Vencejo cuello blanco R B
Chaetura pelágica Vencejo de chimenea MLD M
Chaetura vauxi Vencejo de Vaux R M
Aeronautes saxatalis Vencejo pecho blanco R B
Panyptila cayennensis Vencejo-tijereta menor R M Pr
Panyptila sanctihieronymi Vencejo-tijereta mayor R M Pr
Trochilidae Colibríes
Campylopterus rufus Fandanguero rojizo R M Pr
Campylopterus hemileucurus Fandanguero morado R M
Colibri thalassinus Colibrí oreja violeta R B
Anthracothorax prevostii Colibrí garganta negra R B
Abeillia abeillei Colibrí pico corto R M Pr
Lophornis helenae Coqueta cresta negra R M A
Chlorostilbon canivetii Esmeralda tijereta R B
Hylocharis eliciae Zafiro garganta azul R M
Hylocharis leucotis Zafiro oreja blanca R M
Amazilia candida Colibrí cándido R M

123
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Amazilia cyanocephala Colibrí corona azul R M


Amazilia beryllina Colibrí berilo R M
Amazilia cyanura Colibrí cola azul R B
Amazilia rutila Colibrí canela R B
Amazilia viridifrons Colibrí frente verde R M A
Lampornis viridipallens Colibrí garganta verde R M Pr
Lampornis amethystinus Colibrí garganta amatista R M
Lamprolaima rhami Colibrí ala castaña R M A
Eugenes fulgens Colibrí magnífico R M
Heliomaster longirostris Colibrí pico largo R M Pr
Heliomaster constantii Colibrí picudo R M
Tilmatura dupontii Colibrí cola pinta R M A
Archilochus colubris Colibrí garganta rubí MLD B
Atthis ellioti Zumbador magenta R M A
Trogoniformes
Trogonidae Trogones
Trogon caligatus Trogón violáceo R M
Trogon mexicanus Trogón mexicano R M
Trogon collaris Trogón de collar R M Pr
Pharomachrus mocinno Quetzal mesoamericano R M P
Coraciiformes
Momotidae Momotos
Hylomanes momotula Momoto enano R A A
Aspatha gularis Momoto garganta azul R A P
Momotus mexicanus Momoto corona café R M
Momotus momota Momoto corona azul R M
Eumomota superciliosa Momoto ceja azul R B
Alcedinidae Martines-pescadores
Megaceryle torquata Martín-pescador de collar R B
Megaceryle alcyon Martín-pescador norteño MLD M
Chloroceryle amazona Martín-pescador amazónico R B
Chloroceryle americana Martín-pescador verde R B
Chloroceryle aenea Martín-pescador enano R M
Piciformes
Bucconidae Bucos
Notharchus hyperrhynchus Buco de collar R M A
Ramphastidae Tucanes
Aulacorhynchus prasinus Tucaneta verde R M Pr
Pteroglossus torquatus Arasari de collar R M Pr
Picidae Carpinteros
Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero R B
Melanerpes aurifrons Carpintero cheje R B

124
Sphyrapicus varius Chupasavia maculado MLD M
Picoides villosus Carpintero velloso-mayor R M
Picoides fumigatus Carpintero café R B
Colaptes rubiginosus Carpintero oliváceo R B
Dryocopus lineatus Carpintero lineado R B
Campephilus guatemalensis Carpintero pico plata R M Pr
Passeriformes
Furnariidae Trepatroncos, Hojarasqueros, Breñeros
Synallaxis erythrothorax Güitio pecho rufo R B
Anabacerthia variegaticeps Breñero cejudo R A
Automolus ochrolaemus Breñero garganta pálida R M Pr
Automolus rubiginosus Breñero rojizo R M A
Sclerurus mexicanus Hojarasquero pecho rufo R A A
Dendrocincla homochroa Trepatroncos rojizo R A
Sittasomus griseicapillus Trepatroncos oliváceo R M
Glyphorynchus spirurus Trepatroncos pico cuña R M A
Dendrocolaptes sanctithomae Trepatroncos barrado R A Pr
Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos bigotudo R M
Xiphorhynchus erythropygius Trepatroncos manchado R M A
Lepidocolaptes souleyetii Trepatroncos corona rayada R B
Lepidocolaptes affinis Trepatroncos corona punteada R M
Thamnophilidae Aves hormigueras
Thamnophilus doliatus Batará barrado R B
Grallariidae Hormigueros Cholinos
Grallaria guatimalensis Hormiguero-cholino escamoso R A A
Tyrannidae Mosqueros
Camptostoma imberbe Mosquero lampino R B
Myiopagis viridicata Elenia verdosa R M
Elaenia flavogaster Elenia vientre amarillo R B
Mionectes oleagineus Mosquero ocrillo R M
Zimmerius vilissimus Mosquero ceja gris R M
Oncostoma cinereigulare Mosquero pico curvo R B
Todirostrum cinereum Espatulilla amarillo R B
Rhynchocyclus brevirostris Mosquero de anteojos R M
Tolmomyias sulphurescens Mosquero ojo blanco R M
Platyrinchus cancrominus Mosquero pico chato R A Pr
Onychorhynchus coronatus Mosquero real R A P
Xenotriccus callizonus Mosquero fajado R M A
Mitrephanes phaeocercus Mosquero copetón R M
Contopus cooperi Pibí boreal MLD M
Contopus pertinax Pibí tengofrio R M
Contopus sordidulus Pibí occidental MLD M

125
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Contopus cinereus Pibí tropical R B


Empidonax flaviventris Mosquero vientre amarillo MLD B
Empidonax virescens Mosquero verdoso MLD B
Empidonax alnorum Mosquero ailero MLD M
Empidonax traillii Mosquero saucero MLD M
Empidonax albigularis Mosquero garganta blanca MLD B
Empidonax minimus Mosquero mínimo MLD B
Empidonax hammondii Mosquero de hammond MLD M
Empidonax affinis Mosquero pinero R M
Empidonax flavescens Mosquero amarillento R B
Sayornis nigricans Papamoscas negro R B
Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal R B
Attila spadiceus Atila R M
Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste R B
Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo MLD B
Myiarchus nuttingi Papamoscas de Nutting R M
Myiarchus crinitus Papamoscas viajero MLD M
Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano R B
Pitangus sulphuratus Luis bienteveo R B
Megarynchus pitangua Luis pico grueso R B
Myiozetetes similis Luis gregario R B
Myiodynastes maculatus Papamoscas rayado RV B
Myiodynastes luteiventris Papamoscas atigrado RV B
Legatus leucophaius Papamoscas pirata RV B
Tyrannus melancholicus Tirano tropical R B
Tyrannus vociferans Tirano gritón MLD M
Tyrannus verticalis Tirano pálido MLD B
Tyrannus tyrannus Tirano dorso negro MLD B
Tyrannus forficatus Tirano-tijereta rosado MLD B
Tityridae Cabezones, Titiras
Pachyramphus major Mosquero-cabezón mexicano R M
Pachyramphus aglaiae Mosquero-cabezón degollado R M
Tityra semifasciata Titira enmascarada R M
Pipridae Manaquines
Chiroxiphia linearis Manaquín cola larga R M Pr
Vireonidae Vireos
Vireo bellii Vireo de Bell MLD M
Vireo plumbeus Vireo plomizo R M
Vireo solitarius Vireo anteojillo MLD M
Vireo gilvus Vireo gorjeador MLD B
Vireo leucophrys Vireo gorra parda R M
Vireo philadelphicus Vireo de Filadelfia MLD B

126
Vireo olivaceus Vireo ojo rojo MLD B
Vireo flavoviridis Vireo verdeamarillo RV B
Hylophilus decurtatus Verdillo gris R M Pr
Vireolanius melitophrys Vireón pecho castaño R M
Vireolanius pulchellus Vireón esmeralda R M A
Cyclarhis gujanensis Vireón ceja rufa R B
Corvidae Charas
Calocitta formosa Urraca-hermosa cara blanca R M
Cyanocorax yncas Chara verde R M
Cyanolyca pumilo Chara de niebla R A A
Aphelocoma unicolor Chara unicolor R M A
Hirundinidae Golondrinas
Progne subis Golondrina azulnegra MLD B
Progne chalybea Golondrina acerada R B
Tachycineta bicolor Golondrina bicolor MLD B
Tachycineta albilinea Golondrina manglera R B
Tachycineta thalassina Golondrina verdemar MLD B
Notiochelidon pileata Golondrina gorra negra R B Pr
Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada R B
Petrochelidon pyrrhonota Golondrina risquera MLD B
Petrochelidon fulva Golondrina pueblera MLD B
Hirundo rustica Golondrina tijereta R B
Troglodytidae Chivirines y matracas
Campylorhynchus zonatus Matraca tropical R B
Campylorhynchus chiapensis Matraca chiapaneca R B Pr
Campylorhynchus rufinucha Matraca nuca rufa R B A
Pheugopedius maculipectus Chivirín moteado R M
Thryophilus rufalbus Chivirín rojizo R M
Thryophilus pleurostictus Chivirín barrado R M
Cantorchilus modestus Chivirín modesto R B
Troglodytes aedon Chivirín saltapared R B
Troglodytes rufociliatus Chivirín ceja rufa R M
Henicorhina leucosticta Chivirín pecho blanco R M
Henicorhina leucophrys Chivirín pecho gris R M
Cinclidae Mirlos acuaticos
Cinclus mexicanus Mirlo-acuatico norteamericano R M Pr
Sylviidae Perkitas
Ramphocaenus melanurus Soterillo picudo R B
Polioptila caerulea Perlita azulgris R B
Polioptila albiloris Perlita pispirria R M
Turdidae Clarines, zorzales y mirlos
Sialia sialis Azulejo garganta canela R B

127
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Myadestes occidentalis Clarín jilguero R M Pr


Catharus aurantiirostris Zorzal pico naranja R B
Catharus frantzii Zorzal de Frantzius R M A
Catharus dryas Zorzal pecho amarillo R A A
Catharus ustulatus Zorzal de Swainson MLD B
Catharus guttatus Zorzal cola rufa MLD B
Hylocichla mustelina Zorzal maculado MLD M
Turdus infuscatus Mirlo negro R A A
Turdus plebejus Mirlo plebeyo R M Pr
Turdus grayi Mirlo pardo R B
Turdus assimilis Mirlo garganta blanca R M
Turdus rufitorques Mirlo cuello rufo R M A
Mimidae Cenzontles
Dumetella carolinensis Maullador gris MLD M
Mimus gilvus Centzontle tropical R B
Melanotis hypoleucus Mulato pecho blanco R M
Bombycillidae Ampelies
Bombycilla cedrorum Ampelis chinito MLD B
Ptilogonatidae Capulineros
Ptilogonys cinereus Capulinero gris R B
Peucedramidae Ocoteros
Peucedramus taeniatus Ocotero enmascarado R M
Parulidae Chipes
Oreothlypis peregrina Chipe peregrino MLD B
Oreothlypis celata Chipe corona naranja MLD M
Oreothlypis ruficapilla Chipe de coronilla MLD B
Oreothlypis superciliosa Parula ceja blanca R M
Setophaga petechia Chipe amarillo MLD B
Setophaga magnolia Chipe de magnolia MLD B
Setophaga caerulescens Chipe azulnegro MLD M
Setophaga coronata Chipe coronado MLD B
Setophaga chrysoparia Chipe mejilla dorada MLD A P
Setophaga virens Chipe dorso verde MLD B
Setophaga townsendi Chipe negroamarillo MLD B
Setophaga occidentalis Chipe cabeza amarilla MLD B
Setophaga fusca Chipe garganta naranja MLD M
Setophaga dominica Chipe garganta amarilla MLD B
Setophaga graciae Chipe ceja amarilla R M
Mniotilta varia Chipe trepador MLD B
Setophaga ruticilla Chipe flameante MLD B
Protonotaria citrea Chipe dorado MLD M
Helmitheros vermivorum Chipe gusanero MLD M

128
Seiurus aurocapillus Chipe suelero MLD M
Parkesia noveboracensis Chipe charquero MLD M
Parkesia motacilla Chipe arroyero MLD M
Vermivora chrysoptera Chipe ala dorada MLD M
Geothlypis formosa Chipe patilludo MLD M
Geothlypis philadelphia Chipe enlutado MLD M
Geothlypis tolmiei Chipe de Tolmie MLD M A
Geothlypis trichas Mascarita común MLD B
Geothlypis poliocephala Mascarita pico grueso R B
Setophaga citrina Chipe encapuchado MLD M
Cardellina pusilla Chipe corona negra MLD B
Cardellina rubrifrons Chipe cara roja MLD M
Cardellina canadensis Chipe de collar MLD M
Cardellina versicolor Chipe rosado R M P
Myioborus pictus Chipe ala blanca R M
Myioborus miniatus Chipe de montaña R B
Basileuterus lachrymosus Chipe de roca R M
Basileuterus culicivorus Chipe corona dorada R M
Basileuterus rufifrons Chipe gorra rufa R B
Basileuterus belli Chipe ceja dorada R M
Icteria virens Buscabreña MLD B
Thraupidae Tangaras
Chlorospingus ophthalmicus Chinchinero común R M
Habia rubica Tángara-hormiguera corona roja R A
Habia fuscicauda Tángara-hormiguera garganta roja R M
Piranga flava Tángara encinera R B
Piranga rubra Tángara roja MLD B
Piranga olivacea Tángara escarlata MLD B
Piranga ludoviciana Tángara capucha roja MLD M
Piranga bidentata Tángara dorso rayado R M
Piranga leucoptera Tángara ala blanca R M
Thraupis episcopus Tángara azulgris R B
Thraupis abbas Tángara ala amarilla R B
Tangara cabanisi Tángara chiapaneca R M P
Cyanerpes cyaneus Mielero pata roja R B
Emberizidae Semilleros y gorriones
Volatinia jacarina Semillero brincador R B
Sporophila torqueola Semillero de collar R B
Sporophila minuta Semillero pecho canela R B
Haplospiza rustica Semillero pizarra R M A
Diglossa baritula Picaflor canelo R B
Atlapetes albinucha Atlapetes nuca blanca R M
Buarremon brunneinucha Atlapetes gorra castaña R B
129
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Arremonops rufivirgatus Rascador oliváceo R M


Melozone biarcuata Rascador patilludo R B Pr
Melozone leucotis Rascador oreja blanca R M Pr
Aimophila rufescens Zacatonero rojizo R B
Ammodramus savannarum Gorrión chapulín MLD M
Melospiza lincolnii Gorrión de Lincoln MLD M
Zonotrichia capensis Gorrion chingolo R B
Junco phaeonotus Junco ojo de lumbre R B
Cardinalidae Picogordos y colorines
Saltator coerulescens Picurero grisáceo R B
Saltator atriceps Picurero cabeza negra R M
Pheucticus chrysopeplus Picogordo amarillo R M
Pheucticus ludovicianus Picogordo pecho rosa MLD M
Cyanocompsa parellina Colorín azulnegro R M
Passerina caerulea Picogordo azul R B
Passerina cyanea Colorín azul MLD M
Passerina rositae Colorín azulrosa R M A
Passerina versicolor Colorín morado R B
Passerina ciris Colorín sietecolores MLD B Pr
Spiza americana Arrocero americano MLD B
Icteridae Tordos y bolseros
Agelaius phoeniceus Tordo sargento R B
Dives dives Tordo cantor R B
Quiscalus mexicanus Zanate mexicano R B
Molothrus aeneus Tordo ojo rojo R B
Icterus wagleri Bolsero de Wagler R M
Icterus maculialatus Bolsero guatemalteco R M A
Icterus spurius Bolsero castaño MLD B
Icterus cucullatus Bolsero encapuchado R B
Icterus chrysater Bolsero dorso dorado R B
Icterus pustulatus Bolsero dorso rayado R B
Icterus pectoralis Bolsero pecho manchado R M
Icterus gularis Bolsero de altamira R M
Icterus galbula Bolsero de Baltimore MLD M
Amblycercus holosericeus Cacique pico claro R M
Cacicus melanicterus Cacique mexicano R B
Fringillidae Pinzones y jilgueros
Euphonia affinis Eufonia garganta negra R B
Euphonia hirundinacea Eufonia garganta amarilla R B
Euphonia elegantissima Eufonia capucha azul R M
Chlorophonia occipitalis Clorofonia corona azul R M
Haemorhous mexicanus Pinzón mexicano R B

130
Spinus atriceps Jilguero corona negra R M A
Spinus notatus Jilguero encapuchado R M
Spinus psaltria Jilguero dominico R B
Coccothraustes abeillei Picogrueso encapuchado R M
Passeridae Gorriones caseros
Passer domesticus Gorrión casero R B

St: Estacionalidad (R: Residente, ML: Migratorio latitudinal, RV: Residente de Verano), Sens: Sensibilidad a las perturbaciones humanas (A: Alta,
M: Media, B: Baja) y categorías de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial, A: Amenazada, P: En peligro de extinción). Se siguió la lista taxonómi-
ca de American Ornithologists´ Union Check-List y suplementos (AOU 2016).

131
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 2. Especies de aves registradas en los listados pero aún se necesita confirmar su presencia
en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Clasificación taxonómica Nombre común St Sens NOM-059-2010

Laridae Gaviotas
Chroicocephalus philadelpia Gaviota de Bonaparte MLD B
Psittaciformes
Psittacidae Pericos y loros
Aratinga nana Perico pecho sucio R B Pr
Strigiformes
Strigidae Búhos
Glaucidium minutissimum (G. palmarum) Tecolote Colimense R M A
Apodiformes
Trochilidae Colibríes
Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho R B
Amazilia tzacatl Colibrí cola rojiza R B
Amazilia yucatanensis Colibrí yucateco R B
Eupherusa eximia Colibrí cola rayada R M
Selasphorus platycercus Zumbador cola ancha R M
Trogoniformes
Trogonidae Trogones
Trogon elegans Trogon Elegante R
Piciformes
Picidae Carpinteros
Picoides scalaris Carpintero mexicano R B
Colaptes auratus Carpintero de pechera R B
Passeriformes
Trepatroncos, Hojarasqueros,
Furnariidae
Breñeros
Dendrocolaptes picumnus Trepatroncos vientre barrado R A A
Tyrannidae Mosqueros
Empidonax fulvifrons Mosquero pecho leonado R M
Troglodytidae Chivirines y matracas
Cistothorus platensis Chivirín sabanero R M
Turdidae Clarines, zorzales y mirlos
Myadestes unicolor Clarín unicolor R M A
Catharus mexicanus Zorzal corona negra R M Pr
Catharus fuscescens Zorzal rojizo MLD M
Parulidae Chipes
Setophaga tigrina Chipe atigrado MLD B
Setophaga nigrescens Chipe negrogris MLD B
Setophaga pinus Chipe pinero MLD M

132
Emberizidae Semilleros y gorriones
Pipilo maculatus Rascador moteado R B
Cardinalidae Picogordos y colorines
Pheucticus melanocephalus Picogordo tigrillo R M
Icteridae Tordos y bolseros
Icterus prosthemelas Bolsero dominico R B  

St: Estacionalidad (R: Residente, ML: Migratorio latitudinal, RV: Residente de Verano), Sens: Sensibilidad a las perturbaciones humanas (A: Alta,
M: Media, B: Baja) y categorías de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial, A: Amenazada, P: En peligro de extinción).Se siguió la lista taxonó-
mica de American Ornithologists´ Union Check-List y suplementos (AOU 2016).

133
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Agradecimientos
A Jorge Silva Rivera por las fotografías proporcionadas para ilustrar este capítulo y a los revisores por sus valiosas aporta-
ciones para mejorar.

Literatura Citada
Abundis, S.A. 2006. Propuesta de protocolo para el monitoreo de la población del pavón (Oreophasis derbianus) en la
Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. Manejo de Fauna Silvestre. Instituto de Ecología,
A. C. Xalapa, Veracruz.
Álvarez del Toro, M. 1976. Datos biológicos del pavón Oreophasis derbianus G. R. Gray. Universidad Autónoma de
Chiapas 1(1):43-54.
American Ornithologists´ Union (AOU). 2016. Check list of North and Middle American Birds. 7th Checklist and
Supplements. Disponible en: <http://checklist.aou.org/>
Ávila, M.L., V.H. Hernández y E. Velarde. 1996. The diet of Resplendent Quetzal Pharomachrus mocinno mocinno:
(Trogonidae) in a Mexican cloud forest. Biotropica 28: 720–727.
Espinoza, E., H. Núñez, P. González, R. Luna, M.A. Altamirano, E. Cruz, G. Cartas y C. Guichard. 1999. Lista preliminar
de los vertebrados terrestres de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Publicación Especial del Instituto de
Historia Natural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Gómez de Silva, H., F. González-García y M.P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the upper cloud forest of El Triunfo,
Chiapas, Mexico. Ornitologia Neotropical 10: 1–26.
González, P. 1998. Análisis avifaunístico en cuatro áreas naturales de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología.
Universidad Autónoma de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México.
González-García, F. 1984. Aspectos biológicos del pavón Oreophasis derbianus G. R. Gray (Aves:Cracidae) en la re-
serva natural El Triunfo, Municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad
Veracruzana. Facultad de Biología. Xalapa, Ver, México.
González-García, F. 1992. Primer Informe de Actividades. Estudio y Conservación del Pavón en la Sierra Madre de
Chiapas. Conacyt, Instituto de Ecología, A.C.
González-García, F. 2005. Dieta y comportamiento de forrajeo del pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la
Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D. F.
González-García, F., E. Santana-C, P.D. Jordano Barbudo, V. Rico-Gray y V. Urios Moliner. 2017. Diet and feeding be-
havior of the horned guan (Oreophasis derbianus) in Mexico. The Wilson Journal of Ornithology 129(4):771-782.
Howell, S.N.G, y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press.
London.
McCain, C.M. 2009. Global analysis of bird elevation diversity. Global Ecology and Biogeography 18:346-360.
McGrann, M.C., M. W. Tingley, J.H. Thorne, D.L. Elliott-Fisk, y A.M. McGrann. 2014. Heterogeneity in avian rich-
ness-environment relationships along the Pacific Crest Trail. Avian Conservation and Ecology 9(2): 8.
Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final SNIB-CONABIO, proyecto
No. JN010. México, D.F
Morales-Pérez, J.E. y A. Riechers. 2005. Vertebrados terrestres del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur, Chiapas,
México. Instituto de Historia Natural y Ecología. Dirección de Investigación Miguel Álvarez del Toro. Informe fi-
nal SNIB-CONABIO proyecto No. Y021. México, D.F.

134
Navarro, A.G. y A.T. Peterson. 2007. Mapas de las aves de México. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. CE015.
México D. F.
Neotropical Birds. 2016. Range Maps. The Cornell Lab of Ornithology. Disponible en: <http://neotropical.birds.cornell.
edu/portal/home>
Rangel-Salazar, J.L., P.L. Enríquez y T. Will. 2005. Diversidad de aves en Chiapas: Prioridades de investigación para su
conservación. Pp. 265-323 En: M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya, (eds.). Diversidad
biológica de Chiapas. Plaza y Valdés/ECOSUR/COCYTECH, México, D.F.
Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN). 2010. Informe Técnico de Monitoreo
Biológico en Áreas Naturales Protegidas 2004-2008. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana 059- SEMARNAT 2010. Protección ambiental especies nativas de México
de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión, o cambio. Lista de
especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 diciembre 2010. México D. F.
Solórzano, S. 1995. Fenología de 22 especies arbóreas y su relación con la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus
mocinno mocinno De la Llave 1832), en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis. Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico D.F., México.
Solórzano, S., S. Castillo, T. Valverde y L. Ávila. 2000. Quetzal abundance in relation to fruit availability in a cloud for-
est in southeastern Mexico. Biotropica 32(3): 523–532.
Solórzano, S., M.A. Castillo-Santiago, D.A. Navarrete-Gutiérrez y K. Oyama. 2003. Impacts of the loss of neotropical
highland forests on the species distribution: a case study using resplendent quetzal an endangered bird species.
Biological Conservation 114:341–349
Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III y D.A. Moskovits. 1996. Neotropical Birds. Ecology and Conservation. The
University of Chicago Press. USA.

135
FERNANDO GONZÁLEZ

Oreophasis derbianus

136
El Pavón, Oreophasis derbianus: Estado del Conocimiento y
Perspectivas de Investigación y Conservación
en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas
Fernando González-García1,2,3, Miguel Ángel Martínez-Morales4, José Luis Rangel-Salazar4, Carlos Alberto
Guichard Romero5 y Alberto González-Romero1
1
Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya,
Xalapa, Veracruz, 91070, México. E-mail: fernando.gonzalez@inecol.mx
2
Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias de Alicante. Carretera San Vicente del Raspeig s/n,
San Vicente del Raspeig, Alicante, 03690, España.
3
Laboratorio de Bioacústica y Ecología del Comportamiento. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional
Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Hornos No. 1003, Col. Noche Buena, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, 71236, México.
4
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera Panamericana y
Periférico Sur s/n, Barrio María Auxiliadora, 29290, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
5
Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro, Calzada de Cerro Hueco S/N, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29094, México.

Introducción es quizá la superficie más extensa de tencia y el tráfico ilegal al que ha es-

E l pavón es un crácido endémico de


las tierras altas de Mesoamérica,
habita en bosques mesófilos de monta-
BMM del país, esto es alrededor de
55,000 ha; en esta área natural prote-
gida (ANP) el BMM es una asociación
tado sujeto (González-García 1993,
1997b, Vannini y Rockstroh 1997, del
Hoyo y Motis 2004). Entre los princi-
ña (BMM) o bosques de niebla en buen de Quercus-Matudaea-Hedyosmum- pales factores naturales de afectación a
estado de conservación. En México, Dendropanax (Long y Heat 1991, esta especie y su hábitat están la ocu-
se distribuye probablemente desde los Williams-Linera 1991). Es muy pro- rrencia de incendios forestales, hura-
Chimalapas en el este de Oaxaca y en la bable que la reserva conserve la pobla- canes y la actividad volcánica (Andrle
Sierra Madre de Chiapas entre los 1400 ción reproductiva más numerosa del 1967, González-García 2001, del Hoyo
y 2700 m s.n.m., y hacia Guatemala pavón en México. y Motis 2004). Asimismo, se ha esti-
entre los 2000 y 3500 msnm princi- mado que la distribución geográfica de
palmente, con excepcionales registros Globalmente, la IUCN (2015) lo O. derbianus experimentará una nota-
entre 1200 y 1500 m s.n.m.; probable- considera como endangered (amenaza- ble contracción debido a la pérdida de
mente se distribuya hasta el oeste de do) y el Grupo de Crácidos del Grupo cobertura boscosa (Ponce-Reyes et al.
Honduras, pero actualmente no se tie- de Especialistas en Galliformes de la 2012, Rojas-Soto et al. 2012, Martínez-
ne evidencia de ello (del Hoyo 1994, IUCN lo clasifica como una especie con Morales et al. 2013) y a los efectos del
del Hoyo y Motis 2004, Delacour y una prioridad de conservación inme- cambio climático (Peterson et al. 2001,
Amadon 2004, González-García et diata (Brooks 2006, Cancino y Brooks Peterson et al. 2016). Todos estos fac-
al. 2006, BirdLife International 2013, 2006); en México, está considerado tores operan en combinación con las
IUCN 2015). En la Sierra Madre de en peligro de extinción (SEMARNAT características de su historia de vida
Chiapas, el pavón habita en ambas ver- 2010). Su estado de conservación res- como la edad tardía de la primera re-
tientes y es aparentemente más abun- ponde a que se asume una declinación producción, la baja tasa de superviven-
dante en la Vertiente Atlántica. En esta continua en su distribución y tamaño cia y reproducción, entre otras (por ej.,
sierra se estima que el BMM cubre al poblacional debido al efecto sinérgi- Møller y Liang 2013).
menos 100,000 ha en una franja que co de la destrucción y fragmentación
corre de noroeste a sureste (Challenger de su hábitat por factores como el es- El pavón ha sido uno de los crá-
1998, Ponce-Reyes et al. 2012). Dentro tablecimiento de plantaciones de café, cidos más estudiados desde el
de la Reserva de la Biósfera El Triunfo la agricultura, la ganadería, los asen- punto de vista biológico, tanto en con-
(RBET), ubicada en la Sierra Madre de tamientos humanos y las actividades diciones naturales como en cautiverio
Chiapas, se conserva parte de lo que mineras, y por la cacería de subsis- (González-García 1984, 1986, 1991,

137
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

APOLINAR BASORA

Oreophasis derbianus

1994, 1995, 1997a, 1997b, 1997c, 2001, hembra hasta ocho (González-García ten su posible uso como sitios para to-
2005, González-García y Bubb 1989, 1995). Los llamados de cortejo, con los mar baños de polvo (González-García
Gómez de Silva et al. 1999). En el pre- que es factible distinguirlos, se emiten 1994). En las aves, esta conducta invo-
sente trabajo presentamos un análisis desde principios de octubre hasta fi- lucra pasar polvo a través de las plu-
del estado actual del conocimiento bio- nes de mayo (González-García 1995, mas y se piensa que su función es para
lógico del pavón y aportamos algunas Gómez de Silva et al. 1999). Durante mantener el plumaje en buenas condi-
ideas sobre las perspectivas de inves- el cortejo, el macho llama a la hem- ciones, eliminar restos de piel, remover
tigación y conservación de la especie a bra constantemente mediante mugi- plumas y parásitos, y reducir la canti-
futuro en la RBET, así como la posible dos de tono grave (frecuencia baja). dad de grasa en el plumaje (Campbell
adopción de estas ideas en otras áreas Como parte del cortejo, la hembra reci- y Lack 1985, Olson y Keeling 2005).
a lo largo de su distribución geográfica be frutos y fragmentos de hojas verdes Adicionalmente, el baño de polvo en el
(González-García 2001). y también es conducida hasta un sitio pavón está relacionado con la conducta
abierto en el bosque para tomar baños reproductiva (González-García 1994);
de polvo. esto es, como parte del cortejo los ma-
Historia natural chos hacen uso de estos espacios para
Vocalizaciones y cortejo. El macho y Baños de polvo y Cortejo. Los baña- conducir a las hembras a tomar baños
la hembra son morfológicamente simi- deros son espacios abiertos en el inte- de polvo (Figura 1). Los pavones se
lares; sin embargo, la diferenciación rior del bosque originados por la caída pueden bañar de forma individual o en
sexual puede hacerse a través de sus natural de árboles grandes o medianos. pareja durante el cortejo; cuando es en
vocalizaciones. El macho tiene cuatro Dichos espacios favorecen la entrada de forma individual un individuo invierte
diferentes tipos de vocalizaciones y la rayos de sol que al secar la tierra permi- casi media hora en bañarse, y cuando es

138
Figura 1.

El pavón, Oreophasis derbianus, tomando baños de polvo en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Figura 2.

El pavón, Oreophasis derbianus, tomando baños de sol en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

en pareja cada uno invierte alrededor de se presume funciona para el manteni- les relativamente aislados del resto de
18 minutos. En pareja, siempre se baña miento, secado y restauración del plu- la vegetación, a una altura promedio de
primero la hembra, aunque pueden ba- maje, así como para el flujo de aceite, 20.5 m (n = 8 nidos). Los árboles utili-
ñarse por la mañana, generalmente el expulsión de parásitos y síntesis de vi- zados como sitios de anidación tienen
baño es más frecuente después del me- tamina D (Campbell y Lack 1985). una altura promedio de 29.8 m (n = 8)
diodía. Como parte del cortejo, en es- y pueden ser de las especies Matudaea
Reproducción. El sistema reproducti-
tos sitios el macho hace despliegues y vo es poligínico de tipo secuencial, en trinervia, Ternoestroemia lineata,
también alimenta a la hembra tanto con donde el macho puede tener acceso a Quercus sp. y Clethra sp. El nido es
fragmentos de hojas verdes como con cierto número de hembras que va de construido sobre raíces de bromelias,
piedrecillas. Durante la incubación, las tres a cinco por temporada reproduc- orquídeas, bejucos y hojarasca, y mide
hembras también continúan usando los tiva (González-García 1995). La incu- 31 x 34 cm. La hembra pone dos hue-
bañaderos. Adicional a los baños de bación y cuidado de los pollos es labor vos blancos de textura áspera, con un
polvo, los pavones pueden también ex- sólo de la hembra. La hembra anida tamaño promedio de 84 x 61 mm (n =
poner su plumaje al sol (Figura 2) que en la parte media y superior de árbo- 4) (González-García 1995, 1997c). Los

139
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

huevos son incubados durante 34 o 35 Individualidad vocal la Biósfera Volcán Tacaná (RBVT) y
días. Durante la incubación, la hem- en machos adultos en otras dos localidades en Guatemala.
bra sale del nido para alimentarse o en cautiverio Para la implementación del protocolo
tomar baños de polvo; cada receso tie- La individualidad vocal está amplia- de monitoreo impartimos cinco talle-
ne una duración promedio de 30 min mente documentada en aves (Falls res de capacitación teórico-prácticos a
(González-García 1993, 1995, 1997c). 1982, Catchpole y Slater 1995) y pue- guarda parques y monitores comunita-
Al término de la incubación, los huevos de ser un potencial método para el mo- rios. Para la estimación de la abundan-
eclosionan casi simultáneamente, pero nitoreo acústico a nivel individual de cia, basamos el trabajo de campo en la
los pollos permanecen en el nido de especies elusivas, amenazadas o en pe- teoría y métodos del muestreo de dis-
tres a seis días más (González-García ligro de extinción. Con el fin de evaluar tancias (Buckland et al. 1993, 2004).
1993, 2001). tal potencial vocal para la identifica- Específicamente en la RBET se reco-
ción individual de los pavones, reali- rren mensualmente seis senderos (ran-
Alimentación. El pavón es principal- go 1.4 - 3.0 km; longitud total = 15.8
zamos grabaciones de machos cautivos
mente arborícola y forrajea en el estra- km) geo-referenciados, medidos y
en zoológicos durante el periodo re-
to medio del bosque, pero también baja marcados cada 50 m, y a una veloci-
productivo. Los análisis preliminares
al suelo (González-García 2005). Se dad de 1 km/h en buenas condiciones
sugieren que estos individuos pueden
alimenta de frutos, flores y fragmen- climáticas (sin lluvia, neblina o viento
ser reconocidos individualmente por
tos de hojas verdes. En la zona núcleo fuerte). Los muestreos se realizan por
su principal llamado, un mugido de
I de la RBET, la dieta incluye los fru- la mañana y desde aproximadamente la
frecuencia baja (sonido grave) que es
tos de por lo menos 64 especies de plan- salida del sol. Durante cada evento de
repetido continuamente como una es-
tas, incluyendo hojas de 13 especies, detección, ya sea visual o auditivo, re-
trategia para atraer y cortejar a las hem-
siendo las hojas de Solanum appendi- gistramos los siguientes datos: número
bras. En cautiverio, los llamados de los
culatum las consumidas con mayor fre- de individuos, sexo (macho, hembra),
pavones consisten de siete notas y cada
cuencia (González-García y Bubb 1989, edad (adulto, juvenil, pollo), eventos
llamado tiene una duración de 7.7 ±
Solórzano 1995, González-García 2001, conductuales (e. g., forrajeo, cortejo,
0.3 s (n = 284 llamados). En la Figura
2005). baños de polvo) y la distancia perpen-
3 se pueden apreciar llamados típicos
Depredadores. Entre los probables de- de cortejo de machos adultos, grabados dicular desde el sendero hasta el indivi-
predadores de huevos y polluelos de bajo condiciones de cautiverio. duo o grupo de individuos detectados.
pavón se encuentran la tucaneta verde A la fecha, las estimaciones de la den-
(Aulacorhynchus prasinus) y el búho Monitoreo poblacional sidad poblacional del pavón durante el
leonado (Strix fulvescens), mientras que Con el fin de conocer la abundancia y período 2011-2016 muestran una va-
el águila elegante (Spizaetus ornatus) tendencia poblacional del pavón en la riación tanto espacial como temporal,
depreda principalmente adultos. Entre RBET, iniciamos un programa de mo- y hemos estimado una densidad entre
los mamíferos están la martucha (Potos nitoreo; este programa inició formal 3.99 ± 1.36 ind/km2 (IC 95% = 2.05-7.79)
flavus), el tejón (Nasua narica), el cabe- y sistemáticamente en 2011 y preten- y 7.44 ± 1.47 ind/km2 (IC 95% = 5.04-
za de viejo (Tayra barbara), el puma demos que continúe hasta al menos el 10.98) (González-García et al. 2017).
(Puma concolor) y el jaguar (Panthera 2020. Para tal fin, hemos desarrollado
onca) (González-García 2001). un protocolo estandarizado para gene- Patrones de ocupación
rar datos de campo de buena calidad Los modelos de ocupación parten del
y en consecuencia poder hacer esti- hecho de que las especies silvestres son
maciones robustas de la densidad po- difícilmente observables, aun después
blacional del pavón. Este protocolo lo de una búsqueda exhaustiva, y algunas
desarrollamos y lo hemos evaluado especies aún pueden pasar inadverti-
principalmente en la RBET, pero tam- das cuando en realidad están presentes
bién ha sido replicado en la Reserva de (MacKenzie et al. 2002). Estos mo-

140
La ocupación es definida como la pro-
porción de un área o de las unidades
espaciales de muestreo que son ocu-
padas por la especie; es decir, su pre-
sencia (Mackenzie et al. 2003, 2004).
Analizar los patrones de ocupación de
aves raras, sigilosas y en peligro de ex-
tinción, como es el caso del pavón, es
crucial para entender los cambios en su
distribución en el espacio y en el tiem-
po (Berlio 2014).

Berlio (2014) evaluó los patrones de


ocupación del pavón basado en detec-
ciones visuales y auditivas, y encontró
que los pavones son más detectables
durante la temporada de reproductiva
(diciembre a mayo), que en la no re-
productiva (junio a noviembre). Se es-
timó una probabilidad de ocupación de
77% (ψ= 0.77 ± 0.17; p = 0.22 ± 0.06)
con una mayor probabilidad de detec-
ción durante la temporada reproducti-
va y una probabilidad de ocupación del
100% (ψ= 1.0 ± 0.00; p = 0.08 ± 0.03)
con una menor probabilidad de detec-
ción, durante la no reproductiva. Los
registros asociados a los intervalos de
muestreo mostraron que el patrón de
ocupación fue temporalmente hetero-
géneo. La ocupación del pavón, en am-
bas temporadas, fue explicada por la
disponibilidad de recursos de las espe-
cies arbóreas de las cuales se alimentan
y por la presencia de cañadas, lo cual
sugiere que estas especies arbóreas y
las características del paisaje son clave
en el uso de hábitat (Berlio 2014).
Figura 3. Oscilogramas (parte superior) y espectrogramas (parte inferior) de cuatro llamados de
siete notas de machos adultos del pavón, Oreophasis derbianus, en cautiverio. El pavón y su futuro
Considerando el delicado estado de
delos, estiman de forma simultánea nes sobre un trayecto de muestreo en conservación del pavón se han imple-
la probabilidad de ocupación (ψ) y la sitios establecidos, donde la detección mentado acciones como la designación
probabilidad de detección (p) de es- se representa con “1” y la no detección de varias ANP, las cuales ofrecen cier-
pecies a partir de múltiples repeticio- con “0” (MacKenzie et al. 2002, 2006). ta protección a la especie. Además de

141
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

JORGE SILVA
la RBET, otras áreas importantes para te de la RBET, así como también en El conocimiento actual sobre la his-
su protección y conservación en la su parte media y sureste, lo cual repre- toria natural de O. derbianus se ha
Sierra Madre de Chiapas son el Área senta una amenaza potencial para el generado principalmente en la Zona
de Protección de Recursos Naturales BMM de las cinco zonas núcleo de la Núcleo I en la RBET, motivado en par-
“La Frailescana”, la Zona Sujeta a RBET, que son las áreas mejor conser- te por el interés en la conservación de la
Conservación Ecológica “Cordón Pico vadas dentro de la reserva (IDESMAC biodiversidad de esta zona, incluso des-
El Loro-Paxtal” y la “Reserva de la 1997). Dado que la RBET es una de de antes de que fuera designada como
Biósfera Volcán Tacaná” (González- las principales zonas que proporcionan un ANP (INE 1999) y también por el
García 1991, Heath y Long 1991, protección al pavón, deben conside- interés de diversas universidades, cen-
Collar et al. 1992). Sin embargo, el rarse los impactos actuales y potencia- tros de investigación y ONG del país.
bosque mesófilo de montaña (BMM) les que amenazan con la formación de La designación como reserva de la
está desapareciendo rápidamente en un archipiélago de BMM al interior de Biósfera, condujo entre otras cosas, a
toda esta sierra. El BMM está siendo la RBET y en general, a lo largo de la la implementación de la infraestructu-
destruido como resultado de asenta- Sierra Madre de Chiapas. El pavón, ra necesaria que permitió la realización
mientos humanos, agricultura, ganade- al ser el ave frugívora más grande del de diversos estudios en la zona, algu-
ría, pastoreo, minería y cultivo de café, BMM, se asume que tiene una inciden- nos de largo plazo.
de tal modo que su continuidad en la cia importante en el mantenimiento y
sierra, incluso dentro de la RBET, se quizá en la regeneración del BMM a Dos acontecimientos de vital impor-
encuentra amenazada y ya fragmen- través del movimiento y dispersión de tancia para el estudio y conservación
tada. Un “cinturón” de vegetación grandes cantidades de semillas. del pavón tanto en México como en
secundaria parece interrumpir la con- Guatemala, fueron: a) la constitución
tinuidad del BMM hacia la parte nor- en 2002 del “Comité Internacional para

142
la Conservación de Oreophasis der- colaboración debe ser transparente, in- Realizar exploraciones en la RBET
bianus y su Hábitat” y b) la creación del cluyente y debe definir las funciones es- para conocer con precisión su distri-
fondo “Embajadores de las Nubes”. El pecíficas y los modos de coordinación bución, con énfasis en las zonas nú-
Comité Internacional (CI) tiene como de cada uno de los colaboradores des- cleo II a V.
responsabilidad primaria la elabora- de la generación de datos en campo, su
ción, implementación y el seguimiento análisis, el almacenamiento de datos e Evaluar el estado de conservación
del Plan de Conservación del Pavón y de las poblaciones de pavón y su há-
información, hasta el flujo de dicha in-
su Hábitat en México y Guatemala. El bitat en los Chimalapas, Oaxaca.
formación entre todos los colaboradores
CI evalúa dicho plan mediante la orga- y usuarios de la misma. Esta estructura Conocer los patrones de movimiento
nización de simposios y talleres bianua- de colaboración podría constituirse en la estacional e identificar los mecanis-
les en ambos países. El simposio más base para crear una red más amplia que mos que determinan la ocupación,
reciente se realizó del 13 al 14 de no- evalúe la diversidad biológica y el fun- abundancia y su variación espacio-
viembre de 2015, en San Cristóbal de cionamiento ecosistémico regional, más temporal a diferentes escalas con
las Casas, Chiapas, en donde se actuali- allá de O. derbianus. el uso de telemetría convencional y
zaron y definieron nuevas acciones para satelital.
el plan de conservación y se expusieron Recomendaciones
los avances en estudios puntuales y di- y consideraciones Evaluar el papel del pavón en la di-
ferentes estrategias de manejo y conser- námica del BMM en los Chimalapas,
vación. El fondo “Embajadores de las Aunque hemos tenido avances sustan- la RBET y el Volcán Tacaná.
Nubes”, es un esfuerzo combinado de ciales en el conocimiento sobre la histo-
varias instituciones zoológicas (Africam ria de vida del pavón, tanto en México Estudiar el patrón vocal diurno y es-
Safari-México, Saint Louis Zoo-EUA, como en Guatemala, aún se requie- tacional, así como la variación indi-
Vogelpark Walsrode-Alemania y Crax re de la implementación de estudios y vidual de los llamados de machos
International-Bélgica) y se constitu- acciones que deriven en un mejor en- adultos silvestres mediante el moni-
yó para generar recursos económicos tendimiento de los factores biológicos, toreo acústico, como un método no
que apoyen la realización de proyectos ecológicos y sociales que permitan y invasivo, usando sistemas autóno-
de conservación in situ del pavón y su orienten la implementación de estrate- mos de grabación.
hábitat. Sin duda, este fondo ha incidi- gias de manejo y conservación a largo
plazo. Algunos de los estudios y accio- Evaluar el patrón de uso de bañade-
do de manera sustancial en el avance ros y su importancia en el ciclo bio-
del conocimiento y conservación de O. nes necesarios en el corto, mediano y
lógico del pavón mediante el uso de
derbianus en ambos países. Por tanto, largo plazos son:
trampas-cámara.
la creación e integración de ambas es-
trategias es un buen ejemplo y un gran Implementar un estudio y monitoreo
Establecer y consolidar otras ANP:
esfuerzo para la conservación de una es- sobre los patrones ecológicos y fe- los Chimalapas, Volcán Cerro Tres
pecie en riesgo, al menos en la región nológicos de las especies vegetales Picos, Área de Protección de Recursos
mesoamericana, que bien pudiera repli- más importantes como recursos ali- Naturales La Frailescana, Cordón Pico
carse en otras especies y sistemas bioló- mentarios del pavón para relacionar El Loro-Paxtal y la reserva binacio-
gicos en alguna categoría de amenaza. dichos patrones con su abundancia nal México-Guatemala en el Volcán
y patrones reproductivos, y evaluar Tacaná.
La integración, consolidación y coor- también sus respuestas fisiológicas
dinación de una red entre diversos cola- y etológicas a cambios ambientales. Proteger y en su caso realizar accio-
boradores para el estudio y monitoreo nes de restauración ecológica de los
de O. derbianus en toda su área de dis- Continuar y fortalecer el programa BMM que están experimentando un
tribución es esencial para diseñar e im- de monitoreo poblacional de largo acelerado proceso de degradación y
plementar estrategias globales para su plazo en las reservas de la Biósfera fragmentación en la Sierra Madre de
conservación a largo plazo. Esta red de El Triunfo y Volcán Tacaná. Chiapas.

143
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Mantener corredores de vegetación y demográfico para una potencial Organizar un programa de intercam-
en buen estado de conservación en reintroducción de los descendientes. bio de experiencias entre los acto-
toda la Sierra Madre de Chiapas. res locales (monitores, tomadores
Implementar programas de educa- de decisiones) sobre conservación,
Evitar la minería a cielo abierto en ción ambiental y alternativas de ma- restauración, aviturismo, desarrollo
los BMM dentro y fuera de las ANP. nejo y aprovechamiento sustentable sostenible y monitoreo poblacional,
(ecoturismo, turismo rural, avituris- con el fin de socializar los conoci-
Asegurar poblaciones viables en mo, desarrollo comunitario, festiva-
mientos generados.
cautiverio a través de la implementa- les) en las reservas de la biósfera El
ción y fortalecimiento de programas Triunfo y Volcán Tacaná, y en la re-
de investigación, manejo genético gión de los Chimalapas.

Agradecimientos
Agradecemos el financiamiento otorgado por Embajadores de las Nubes, Saint Louis Zoo WildCare Institute, el Comité
Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su Hábitat, Idea Wild, Africam Safari, Zoológico Miguel
Álvarez del Toro, Vida Silvestre Dr. Jesús Estudillo López (El Nido), Cornell Lab of Ornithology. Al Instituto de Ecología,
AC y a El Colegio de la Frontera Sur por los apoyos complementarios para la realización de este estudio. A la CONANP y a
la RBET por todas las facilidades y apoyos otorgados para la coordinación e implementación del trabajo en la Zona Núcleo I
de la propia reserva. A todo el personal de la reserva, particularmente a A. Gálvez Gálvez, E. López Gálvez, I. Gálvez Gálvez,
R. Gálvez Roblero y R. Mengchu Guerrero. A todos los estudiantes y voluntarios por su ayuda en las diversas actividades en
campo en la RBET y áreas circundantes. A Roberto Vargas Masis por la edición de las figuras.

Literatura Citada
Andrle, R.F. 1967. The Horned Guan in Mexico and Guatemala. Condor 69: 93-109.
Berlio, L.R. G. 2014. Patrones de ocupación de tres especies de aves amenazadas en el polígono I de la Reserva de
la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Informe de Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad
Xochimilco. México, DF.
BirdLife International. 2013. Oreophasis derbianus. The IUCN Red List of Threatened Species 2013: e.T22678453A48053685.
Disponible en: <http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-2.RLTS.T22678453A48053685.en> (Consultado el 06
de Marzo de 2016).
Brooks, D.M. (Editor) 2006. Conserving cracids: The most threatened family of birds in the Americas. Miscellaneous
Publications of the Houston Museum of Natural Science 6. Houston, Texas.
Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham y J.L. Laake. 1993. Distance Sampling. Estimating abundance of biolog-
ical populations. Chapman y Hall. London.
Buckland, S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, J.L. Laake, D.L. Borchers y L. Thomas. 2004. Advanced Distance
Sampling. Estimating abundance of biological populations. Oxford University Press. New York.
Campbell, B. y E. Lack. 1985. A Dictionary of Birds. British Ornithologist’s Union. T & A D Poyser. London.
Cancino, L. y D.M. Brooks. 2006. Conservando crácidos: la familia de aves más amenazadas de las Américas. Miscelaneous
Publications of the Houston Museum of Natural Science, Number 6. Houston.
Catchpole, C.K, y P.J. Slater. 1995. Bird song: biological themes and variations. Cambridge: Cambridge University Press.
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. pasado, presente y futuro.
CONABIO, Instituto de Biología, UNAM, Agrupación Sierra Madre, S.C. México, D.F.

144
Collar, N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker III y D.C. Wege. 1992. Threatened
birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data Book (Third edition, part 2). Cambridge, UK: International
Council for Bird Preservation.
Delacour, J. y D. Amadon. 2004. Curassows and related birds. 2nd Ed. Lynx Editions y The National Museum of Natural
History, Barcelona y New York.
del Hoyo, J., A. Eliott y J. Sargatal (eds.). 1994. Handbook of the Birds of the World. Vol.4. Lynx Ed., Barcelona.
del Hoyo, J. y A. Motis. 2004. Update chapter. Pp. 322-476. En: J. Delacour y D. Amadon. Curassows and related birds.
2nd Ed. Lynx Editions y The National Museum of Natural History. Barcelona y New York.
Falls, J.B. 1982. Individual recognition by sound in birds. Pp. 237–278. En: D.E. Kroodsma, E.H. Miller, H. Oullet (eds.).
Acoustic communication in birds. Vol. 2. Song learning and its consequences Academic Press, NY.
Gómez de Silva, G.H., F. González-García y M.P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the upper cloud forest of El Triunfo,
Chiapas, Mexico. Ornitología Neotropical 10 (1):1-26
González-García, F. 1984. Aspectos biológicos del pavón Oreophasis derbianus G. R. Gray (Aves: Cracidae) en la re-
serva natural El Triunfo, Municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad
Veracruzana. Facultad de Biología. Xalapa, Veracruz, México.
González-García, F. 1986. Description and development of Horned Guan’s chicks Oreophasis derbianus under captive
conditions. XIX Congressus Internationalis Ornithologicus. Ottawa, Canada, 22-29 June, 1986.
González-García, F. 1991. Observaciones sobre la ecología y biología reproductiva del Pavón Oreophasis derbianus en
la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”. Chiapas, México. IV Congreso de Ornitología Neotropical, Quito, Ecuador.
González-García, F. 1993. Illegal trade of horned guans. The Cracid Newsletter 2:7.
González-García, F. 1994. Behavior of horned guans in Chiapas, Mexico. Wilson Bulletin 106: 357-365.
González-García, F.1995. Reproductive biology and vocalizations of the Horned Guan Oreophasis derbianus in Mexico.
Condor 97:415-426.
González-García, F. 1997a. Crecimiento y desarrollo de Oreophasis derbianus bajo condiciones de cautiverio. Pp. 140-
145. En: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish, y F. Olmos (eds.). The Cracidae:
Their Biology and Conservation Hancock House Publ., WA.
González-García, F. 1997b. Distribución del pavón Oreophasis derbianus en México: pasado, presente y futuro. Pp. 211-
216. En: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish, y F. Olmos (eds). The Cracidae:
Their Biology and Conservation Hancock House Publ., WA.
González-García, F. 1997c. Conducta de anidación del pavón Oreophasis derbianus: Aves, Cracidae) en la Reserva de
la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp. 418-422. En: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G.
Sedaghatkish, y F. Olmos (eds.). The Cracidae: Their Biology and Conservation Hancock House Publ., WA.
González-García, F. 2001. Estado de conservación del pavón Oreophasis derbianus en el campo y en cautiverio en
México. Pp. 147-166. En: D.M. Brooks y F. González-García (eds.). Biology and Conservation of Cracids in the
New Millenium. Miscelaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science, Number 2, Houston,
Texas.
González-García, F. 2005. Dieta y comportamiento de forrajeo del pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la
Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
México, D.F.
González-García, F., y P. Bubb. 1989. Estudio y conservación del pavón Oreophasis derbianus en la Sierra Madre de
Chiapas, México. Informe de Actividades. Instituto de Ecología, Wildlife Conservation International.

145
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

González-García, F., J.A.R. Romero y A.J.C. Carranza. 2006. Pavón de cacho (Oreophasis derbianus. Pp. 40-45. En: D.M.
Brooks (ed.). Conserving Cracids: the most threatened family of birds in the Americas. Miscelaneous Publications
of the Houston Museum of Natural Science, Number 6, Houston, Texas.
Heath, M. y A. Long. 1991. Habitat, distribution and status of the Azure-rumped Tanager Tangara cabanisi in Mexico.
Bird Conservation International 1:223-254.
IDESMAC (Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica, A. C.). 1997. Análisis sobre los cambios de uso del
suelo y cobertura vegetal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. IDESMAC, WWF. San Cristóbal de las Casas,
Chiapas.
INE (Instituto Nacional de Ecología). 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Instituto
Nacional de Ecología, SEMARNAP, México, D.F.
IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources; en línea). 2015. The IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2015.4. Disponible en: <www.iucnredlist.org> (consultado 13 de enero de 2016).
Long, A. y M. Heath. 1991. Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico: a preliminary floristic inven-
tory and the plant communities of polygon I. Anales del Instituto de Biología. Universidad Autónoma de México,
Serie Botánica 62 (2):133-172.
MacKenzie, D.I., J.D. Nichols, G.B. Lachman, S. Droege, J.A. Royle, C.A. Langtimm. 2002. Estimating site occupancy
rates when detection probabilities are less than one. Ecology 83:2248-2255.
MacKenzie, D.I., J.D. Nichols, J.E. Hines, M.G. Knutson y A.B. Franklin. 2003. Estimating site occupancy, colonization,
and local extinction when a species is detected imperfectly. Ecology 84: 2200-2207.
MacKenzie, D.I., J.A. Royle, J.A. Brown, y J.D. Nichols. 2004. Occupancy estimation and modeling for rare and elusive
populations. Pp. 149-172. En: W.L. Thompson (ed.). Sampling rare or elusive species, concepts, designs, and tech-
niques for estimating population parameters. Washington, DC.
MacKenzi, D. I., J. D. Nichols, J. A. Royle, K. H. Pollock, L. L. Bailey, J. E. Hines. 2006. Occupancy estimation and
modeling: inferring patterns and dynamics of species occurrence. Academic Press, San Diego, California, USA.
Martínez-Morales, M.A., F. González García, P.L. Enríquez, J.L. Rangel Salazar, D.A. Navarrete Gutiérrez, C.A.
Guichard Romero, A. Tobón Sampedro, G.E. Pinilla Buitrago. 2013. Modelos de distribución actual y futura de los
crácidos presentes en México. El Colegio de la Frontera Sur. Unidad Campeche. Informe final SNIB-CONABIO,
proyecto No. JM024. México, D.F.
Møller, A. P. y W. Liang. 2013. Tropical birds take small risks. Behavioral Ecology 24:267-272.
Olson, I.A.S. y L.J. Keeling 2005. Why in earth? Dustbathing behaviour in jungle and domestic fowl reviewed from a
Tingergian and animal welfare prespective. Applied Animal Behaviour Science 93: 259-282.
Peterson, A.T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley, R.W. Buddemeier y A.G. Navarro-Sigüenza. 2001. Effects of
global climate change on geographic distributions of Mexican Cracidae. Ecological Modelling 144:21-30.
Ponce-Reyes, R., V.H. Reynoso-Rosales, J.E.M. Watson, J. VanDerWal, R.A. Fuller, R.L. Pressey y H.P. Possingham.
2012. Vulnerability of cloud forest reserves in Mexico to climate change. Nature Climate Change 2:448-452.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010, Protección ambiental - especies nativas de México y de flora y fauna silvestres - categorías
de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la
Federación, México, DF.
Solórzano, L.S. 1995. Fenología de 22 especies arbóreas y su relación con la migración altitudinal del quetzal
(Pharomachrus mocinno mocinno De la Llave 1832) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.
Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM.

146
Vannini, J.P. y P.M. Rockstroh. 1997. The status of cracids in Guatemala. Pp. 326-334. En: S.D. Strahl, S. Beaujon, D.M.
Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish y F. Olmos (eds.).The Cracidae: their biology and conservation. Hancock
House Publishers, Canadá y EUA.
Williams-Linera, G. 1991. Nota sobre la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña en los alrededores
del campamento El Triunfo, Chiapas. Acta Botánica Mexicana 13:1-7.

147
JORGE SILVA

Spizaetus ornatus

148
Distribución de las Aves Rapaces Diurnas en la Reserva de la
Biósfera El Triunfo
Paula L. Enríquez*, José Raúl Vázquez-Pérez y Noé Jiménez Lang
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.
E-mail:*penrique@ecosur.mx

Introducción muy pocos o nulos estudios sobre as- zopilotes, 26 gavilanes y águilas; sie-

D e acuerdo a las historias de vida


de las especies y la capacidad
que tengan en su dispersión, algunas de
pectos ecológicos y biológicos de estas
especies en México. Las aves rapaces
diurnas presentan características que
te halcones; Cuadro1). La mayoría son
especies residentes y solo ocho son mi-
gratorias latitudinales. Con respecto a su
ellas pueden ocupar sitios restringidos las hacen sensibles a cambios en su estado de conservación, 23 especies es-
y otras grandes áreas de distribución. ambiente por lo tanto son poco abun- tán en alguna categoría de riesgo (64%;
La persistencia de las especies en pai- dantes, no obstante pueden presentar SEMARNAT 2010, Cuadro1). Destacan
sajes heterogéneos dependerá princi- áreas de acción amplias y una alta lon- cinco especies en peligro de extinción:
palmente de la disponibilidad y arreglo gevidad. Por estas características varias el zopilote rey (Sarcoramphus papa),
espacial de los hábitats óptimos (e.g., especies se han incluido en alguna ca- el águila solitaria (Buteogallus solita-
condiciones ambientales para la re- tegoría de riesgo dentro de la Norma rius), el águila arpía (Harpia harpyja),
producción y supervivencia; Douglas Oficial Mexicana (SEMARNAT el águila tirana (Spizaetus tyrannus), y
1997). Paralelamente, los patrones de 2010). En Chiapas, 43 especies de ra- el águila elegante (S. ornatus; Cuadro1).
abundancia dependerán de los reque- paces están consideradas en alguna En el caso particular del águila ar-
rimientos particulares de cada especie categoría de riesgo (en peligro de ex- pía, un ejemplar del zoológico Miguel
y su capacidad para desplazarse y se- tinción, amenazadas o en protección Álvarez del Toro procedía de la Sierra
leccionar hábitats óptimos (Moilanen especial; Rangel-Salazar et al. 2005, Madre de Chiapas y actualmente la piel
y Hanski 1998). Las aves rapaces diur- SEMARNAT 2010). Por lo tanto este del águila se resguarda en la Colección
nas son un grupo que presenta carac- grupo de aves debería ser considerado Ornitológica del Instituto de Historia
terísticas de depredadores y al estar como prioritario para la conservación, Natural (IHNORNI) (Vázquez-Pérez et
en el tope de la cadena trófica pue- pero sobre todo para la investigación al. 2018, en este volumen).
den mantener las poblaciones de sus (Rangel-Salazar et al. 2005). Es nece-
presas en tamaños óptimos (Newton sario incrementar los estudios ecológi- Métodos y resultados
1979, Bierregaard 1988), por lo tanto cos para entender mejor los patrones de A partir de un proyecto del Programa de
son consideradas importantes en la es- distribución, variación en las abundan- Conservación de Especies en Riesgo de
tructura de los ecosistemas naturales. cias y dinámicas poblacionales de este la CONANP, PROCER 2014-2015 el
Como aves diurnas se incluyen a las grupo, debido a que son pocos o nulos cual evaluó la distribución y abundancia
águilas, gavilanes, aguilillas, milanos, los estudios relacionados a la diversi- de las aves rapaces diurnas en la Reserva
halcones y zopilotes. dad, abundancia, uso de hábitat y ocu- de la Biósfera El Triunfo, La Sepultura
pación de especies de aves rapaces en y el Istmo Oaxaqueño (Enríquez et al.
México presenta un total de 56 espe- el sur de México (e.g., Vázquez-Pérez 2015), así como de registros de cam-
cies de rapaces, y en Chiapas se distri- 2009, De Labra 2010, Rivera 2010, po desde 2010 (Vázquez-Pérez datos
buyen 49 de estas, lo que representa el Enríquez et al. 2014). no publ.), se realizó un listado y se ob-
87.5 % del total (Navarro et al. 2004, tuvo un total de 24 especies (Cuadro2).
Rangel-Salazar et al. 2005) esto indi- En la Reserva de la Biosfera El Del total de especies, una de ellas pre-
ca una alta riqueza de especies y diver- Triunfo se han registrado un total de 36 senta sensibilidad alta a disturbios hu-
sidad, sin embargo, se han realizado especies de rapaces diurnas (e.g., tres manos (e.g., Pseudastur albicollis), 15

149
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro1. Aves rapaces diurnas reportadas en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Familia/Nombre científico Nombre común St Sens NOM-059-2010


Cathartidae Zopilotes
Coragyps atratus Zopilote común R B
Cathartes aura Zopilote aura R B
Sarcoramphus papa Zopilote rey R M P
Accipitridae Águilas y aguilillas
Pandion haliaetus** Gavilán pescador ML M
Leptodon cayanensis* Gavilán cabeza gris R M Pr
Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho R M Pr
Elanus leucurus** Milano cola blanca R B
Harpagus bidentatus Gavilán bidentado R M Pr
Ictinia mississippiensis** Milano de misisipi ML M Pr
Ictinia plumbea** Milano plomizo ML M Pr
Accipiter striatus** Gavilán pecho rufo ML M Pr
Accipiter striatus (chionogaster) Gavilán pecho blanco R M
Accipiter cooperii Gavilán de cooper ML M Pr
Geranospiza caerulescens** Gavilán zancón R M A
Pseudastur albicollis Aguililla blanca R A Pr
Buteo plagiatus Aguililla gris R M
Buteogallus anthracinus Aguililla-negra menor R M Pr
Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor R M Pr
Buteogallus solitarius** Águila solitaria R A P
Rupornis magnirostris Aguililla caminera R B
Buteo platypterus** Aguililla ala ancha ML M Pr
Buteo brachyurus Aguililla cola corta R M
Buteo swainsoni** Aguililla de swainson ML M Pr
Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca R B Pr
Buteo albonotatus Aguililla aura ML M Pr
Buteo jamaicensis Aguililla cola roja R B
Harpia harpyja** Águila arpía R A P
Spizaetus tyrannus Águila tirana R M P
Spizaetus ornatus Águila elegante R M P
Falconidae Halcones y caracarás
Caracara cheriway** Quebrantahuesos R B
Herpetotheres cachinnans Halcón guaco R B
Micrastur ruficollis Halcón selvático barrado R M Pr
Micrastur semitorquatus Halcón selvático de collar R M Pr
Falco sparverius Cernícalo americano R B
Falco rufigularis Halcón enano R B
Falco peregrinus Halcón peregrino ML M Pr

St: Estacionalidad (R: Residente, ML: Migratorio latitudinal), Sens: Sensibilidad a las perturbaciones humanas (A: Alta, M: Media, B: Baja) y cate-
gorías de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial, A: Amenazada, P: En peligro de extinción). Especies reportadas en la literatura:* SEMAVIHN
(2010), **Martínez-Camilo (2014). Se siguió la lista taxonómica del American Ornithologists´ Union check-list y suplementos (AOU 2016).

150
especies sensibilidad media y ocho es- La especie Pseudastur albicollis es Triunfo, también ha sido registrada en la
pecies sensibilidad baja (según Stotz et considerada altamente sensible a dis- Selva El Ocote, La Sepultura y Regiones
al. 1996). Las aves se registraron en cua- turbios humanos, aunque de preocu- del Istmo Oaxaqueño (Enríquez et al.
tro sitios (El Campamento Quetzal, El pación menor, pero con poblaciones 2014, 2015). La especie Geranoaetus
Campamento El Triunfo, Santa Rita y en decremento por la UICN (BirdLife albicaudatus presenta una amplia distri-
El Paval; Figura 1), en este último sitio International 2016). Esta especie pre- bución en América, aunque en México
se registró el mayor número de especies sentó mayores abundancias en la y Centroamérica esta es fragmenta-
con 17, y seguido por el Cerro Quetzal Reserva de la Biosfera El Triunfo com- da, la UICN considera que las pobla-
con 14 en el Polígono III (Cuadro2). Del parada con la Reserva de la Biosfera ciones están incrementando (BirdLife
total de especies registradas, cinco pre- Selva El Ocote durante 2013 (0.05 ind/ International 2016). Esta especie es re-
sentaron una distribución amplia en los km, Enríquez et al. 2014). La especie lativamente común en zonas áridas y
cuatro sitios estudiados: el zopilote ne- Spizaetus ornatus también presentó un puede habitar en vegetación secundaria,
gro o común (Coragyps atratus) y zo- elevado número de registros. A esta espe- pero también en ambientes de matorra-
pilote aura o de cabeza roja (Cathartes cie conocida comúnmente con el nombre les, pastizales y zonas boscosas monta-
aura), el aguililla gris (Buteo plagiatus) de águila de penacho o elegante siempre nas (González-Salazar 2010).
y los halcones guaco (Herpetotheres ca- se le asocia con selvas o bosques bien
chinnans) y el halcón selvático barrado Dos especies que presentaron ba-
conservados y aunque durante este estu-
(Micrastur ruficollis; Cuadro2). Estas jas abundancias en El Triunfo fueron
dio se le observó también en vegetación
especies presentan amplia distribución Harpagus bidentatus y Buteogallus
secundaria. En La Reserva de la Biosfera
en las áreas tropicales con distribu- urubitinga. Harpagus bidentatus es
La Sepultura y en Regiones Prioritarias
ción hasta Sudamérica (Ferguson-Lee y una especie Neotropical y en México
de Conservación del Istmo Oaxaqueño
Christie 2005). Las aguilillas y halcones solo se distribuye en los bosques tro-
la registramos en menores abundan-
habitan principalmente en bosques y sel- picales del sureste (e.g., Veracruz,
cias que en El Triunfo (Enríquez et al.
vas, rara vez se pueden registrar en bor- Oaxaca, Chiapas). La especie B. uru-
2015). El zopilote rey (Sarcoramphus
des de bosques y en ocasiones en áreas bitinga tiene una amplia distribución
papa) es considerado con poblaciones en
semi-abiertas o zonas con árboles aisla- en el neotrópico y está asociado a hábi-
decremento y por lo tanto está en preo-
dos (Howell y Webb 1995). tats alterados, sabanas con humedales
cupación menor por la IUCN (BirdLife o mosaicos de bosques con cuerpos de
Durante el estudio se utilizaron dos International 2016) y en peligro de ex- agua (Márquez et al. 2005). También
metodologías o técnicas de muestreo, tinción en México (SEMARNAT 2010). se registraron especies migratorias la-
las cuales fueron registro de individuos Aunque tiene una amplia distribución en titudinales como Accipiter cooperii y
en trayectos y en puntos elevados de América sus poblaciones están conside- Buteo albonotatus, consideradas gene-
observación. Cuatro especies presen- radas en disminución por la pérdida de ralistas pero incluidas en el listado de
taron un mayor número de registros los bosques donde habita. Esta especie se la NOM como protección especial. En
en los trayectos y que se encuentran ha registrado también en la Sepultura y las tierras bajas tropicales, se les puede
en la Norma Oficial Mexicana-059 en sitios del Istmo Oaxaqueño. También observar en bordes o claros de bosques,
(SEMARNAT 2010): Pseudastur albi- se ha registrado en la Reserva de la áreas de cultivo, caminos y a orillas
collis presentó una abundancia relativa Biosfera Selva El Ocote (Rivera 2010). de cuerpos de agua (Ferguson-Lees y
de 0.18 ind/km, Spizaetus ornatus con La especie Micrastur ruficollis es un hal- Christie 2005, Márquez et al. 2005).
0.12 ind/km, Sarcoramphus papa con cón selvático asociado a ambientes poco
0.09 ind/km y Micrastur ruficollis con perturbados y está en categoría de pro- Las amenazas que enfrentan las ra-
0.09 ind/km (Figura 2). Con el muestreo tección especial (SEMARNAT 2010) paces diurnas son diversas, sin embargo
de puntos elevados las especies más re- y preocupación menor con poblacio- una de las principales es la pérdida de
gistradas fueron Micrastur ruficollis nes que están disminuyendo (BirdLife áreas boscosas, así como el uso de pla-
con 0.05 ind/hora y Geranoaetus albi- International 2016). En este estudio fue guicidas que influyen en su reproduc-
caudatus con 0.04 ind/hora (Figura 3). de las especies más registradas en El ción (van Wyk et al. 2001). Además de

151
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro2. Distribución de aves rapaces diurnas en cuatro sitios de la Reserva de la Biósfera El Triunfo.

Familia/Nombre científico Nombre común Quetzal Triunfo Santa Rita El Paval


Cathartidae
Coragyps atratus Zopilote común X X X X
Cathartes aura Zopilote aura X X X X
Sarcoramphus papa Zopilote rey X X
Accipitridae
Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho X
Harpagus bidentatus Gavilán bidentado X
Accipiter striatus (chionogaster) Gavilán pecho blanco X
Accipiter cooperii Gavilán de cooper X
Pseudastur albicollis Aguililla blanca X X
Buteo plagiatus Aguililla gris X X X X
Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor X X
Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor X X
Rupornis magnirostris Aguililla caminera X X
Buteo brachyurus Aguililla cola corta X X
Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca X X X
Buteo albonotatus Aguililla aura X X
Buteo jamaicensis Aguililla cola roja X X X
Spizaetus tyrannus Águila tirana X X
Spizaetus ornatus Águila elegante X X X
Falconidae
Herpetotheres cachinnans Halcón guaco X X X X
Micrastur ruficollis Halcón selvático barrado X X X X
Micrastur semitorquatus Halcón selvático de collar X X
Falco sparverius Cernícalo americano X X
Falco rufigularis Halcón enano X X X
Falco peregrinus Halcón peregrino X
  Riqueza 14 13 13 17

152
Figura 1. Ubicación geográfica de los sitios de estudio en la Reserva de la Biósfera El Triunfo.

153
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 2. la persecución o cacería por conside-


rarlas causantes de daños domésticos,
principalmente porque llegan a cazar
aves de corral (e.g., gallinas) o son usa-
das para remedios curativos (e.g., el zo-
pilote; Enríquez et al. 2015).

Conclusiones
A pesar de la elevada diversidad de ra-
paces en Chiapas y de la importancia
ecológica que presentan, la informa-
ción ecológica en Chiapas es muy li-
mitada. Es necesario realizar diversos
estudios a largo plazo que evalúen las
variaciones en la distribución y abun-
dancia, para así entender los patrones
Abundancia relativa (Núm. ind/km recorrido) de aves rapaces en trayectos (2014-2015) y por ecológicos y como los cambios am-
categoría de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial y P: En peligro de extinción) en la Reserva bientales y antropogénicos influyen
de la Biósfera El Triunfo.
en estas variaciones. Estudios a nivel
de comunidades son importantes, pero
Figura 3. también se debe poner atención a estu-
dios poblacionales y a la información
sobre las historias de vida de las espe-
cies que permitirán ayudar a realizar un
efectivo manejo y conservación estas
especies.

Abundancia relativa (Núm. ind/hora) de aves rapaces en puntos elevados de observación (2014-
2015) y categoría de riesgo (Pr: Sujeta a protección especial y P: En peligro de extinción) en la
Reserva de la Biósfera El Triunfo.

154
JORGE SILVA

Buteo jamaicensis

155
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Agradecimientos
A Pedro Ramírez, Ruth Partida Lara, Jorge Serrano y Jesús Ernesto Pérez por su ayuda en campo. A los directivos de la
Reserva de la Biosfera El Triunfo por los permisos para realizar el estudio en la reserva y a los guardaparques, Ismael Gálvez,
Anelfo Gálvez, Ramiro Gálvez y Edilberto López por su apoyo constante en campo. A Jorge Silva Rivera por las fotografías
para ilustrar este capítulo. La información obtenida en este estudio fue gracias al proyecto PROCER 2015 titulado: Acciones
de conservación de águilas neotropicales y el zopilote rey en regiones prioritarias de Chiapas y Oaxaca, por lo que agradece-
mos a la SEMARNAT y CONANP. Así como a El Colegio de la Frontera Sur por el apoyo logístico.

Literatura Citada
American Ornithologists´ Union (AOU). 2016. Check list of North and Middle American Birds. 7th Checklist and
Supplements. Disponible en: <http://checklist.aou.org/>
BirdLife International. 2016. IUCN Red List for birds. Disponible en: <http://www.birdlife.org on> (Consultado el 01 de
marzo de 2016)
Bierregaard, R.O.J. 1988. Conservation status of birds of prey in South American tropics. Journal of Raptor Research 32:
19-27.
De Labra, M.A. 2010. Situación actual y dinámica espacio-temporalde cuatro familias de aves en Los Tuxtlas. Tesis de
Maestria. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.
Douglas, J.W. 1997. Conservation reserves in heterogeneous landscapes. Pp. 305-343. En: G.K Meffe y C.R. Caroll
(eds.). Principles of Conservation Biology. Sinauer Associates, Inc.Publishers, Massachusetts, E.U.A.
Enríquez P.L., J.R. Vázquez-Pérez, R. Partida-Lara y J.L. Rangel-Salazar. 2014. Áreas prioritarias para la conservación
de las rapaces diurnas con énfasis en las águilas neotropicales y el zopilote rey en la Reserva de la Biosfera Selva El
Ocote y su área de influencia, Chiapas, México. ECOSUR, Tierra Verde Naturaleza y Cultura A. C., Programa de
Conservación de Especies en Riesgo (PROCER). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Informe final.
Enríquez P.L., J.L. Rangel-Salazar, J.R. Vázquez-Pérez, R. Partida-Lara, N. Jiménez Lang y P. Ramírez-Santos.
2015. Acciones de conservación de águilas Neotropicales y el zopilote rey en regiones prioritarias de Chiapas y
Oaxaca. ECOSUR, Tierra Verde Naturaleza y Cultura A. C., Programa de Conservación de Especies en Riesgo
(PROCER-2014). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Informe final.
Ferguson-Lees, J. y D. Christie. 2005. Raptors of the World a field guide. A&C Black Publishers Ltd. Londres.
Marquez C., M. Bechard, F. Gast y V.H. Vanegas. 2005. Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. Bogotá, D.C. Colombia.
Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Informe Final SNIB-CONABIO, proyecto
No. JN010. México, D.F
Moilanen, A. y I. Hanski 1998. Metapopulation dynamics: effects of habitat quality and landscape structure. Ecology 79:
2503-2515.
Navarro A., E. García-Trejo, A. Townsend y V. Rodríguez Contreras. 2004. Aves. Pp. 392-423. En: A.J. García-
Mendoza, M. Ordóñez y M. Briones (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de
la Naturaleza, World WildlifeFund.
Newton, I. 1979. Population Ecology of Raptors. The Pitman Press, Hertfordshire, England.
Rangel-Salazar, J.L., P.L. Enríquez, y T. Will. 2005. Diversidad de aves en Chiapas: Prioridades de investigación para su
conservación. Pp. 265-323 En: M. González-Espinosa, N. Ramirez-Marcial y L. Ruiz-Montoya, (eds.). Diversidad
biológica de Chiapas. Plaza y Valdés/ECOSUR/COCYTECH, México, D.F.

156
Rivera Rivera, E. 2010. Ocupación y abundancia de aves rapaces en la Selva El Ocote, Chiapas, México. Tesis Maestría.
El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.
Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural (SEMAVIHN). 2010. Informe Técnico de Monitoreo
Biológico en Áreas Naturales Protegidas 2004-2008. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana 059- SEMARNAT 2010. Protección ambiental especies nativas de México
de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión, o cambio. Lista de
especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 diciembre 2010. México D. F.
Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III y D.A. Moskovits. 1996. Neotropical Birds. Ecology and Conservation. The
University of Chicago Press. USA.
van Wyk E, H. Bouwman, H. van der Bank, G.H. Verdoom, D. Hofmann. 2001. Persistent organochlorine pesticides de-
tected in blood and tissue samples of vultures from different localities in South Africa. Comp Biochem Physiol
129:243-264.
Vázquez Pérez, J.R., P.L. Enríquez y J.L. Rangel-Salazar. 2009. Diversidad de aves rapaces diurnas en la Reserva de la
Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 203-209.
Vázquez Pérez, J.R., P.L. Enríquez y G. Cartas-Heredia. 2019. Diversidad de aves en la Reserva de la Biosfera El Triunfo,
Chiapas, México. Pp. 114-135. En: P. L. Enríquez, R. Martínez Camilo y M. Carrillo Garcia (Eds.). La Reserva
de la Biosfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación. CONANP, ECOSUR. San
Cristóbal de Las Casa, Chiapas.

157
JORGE SILVA

Lophornis-helenae

158
Distribución y Diversidad de colibríes en la Reserva de la
Biósfera El Triunfo
Ruth Partida Lara* y Paula L. Enríquez
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.
E-mail:* rpartida@ecosur.edu.mx

Introducción diverso en el continente americano con ra y fauna silvestres que son endémicas

E l rango de distribución de las espe-


cies animales a una escala latitudi-
nal y altitudinal determinará los valores
343 especies y son fundamentales en el
funcionamiento de los ecosistemas. Se
han registrado al menos 1339 especies
o se encuentran bajo alguna categoría de
conservación (SEMARNAT 2010).

de diversidad que se registren en un si- de plantas que son polinizadas por los En la Reserva de la Biósfera El
tio dado. Las especies se distribuyen de colibríes (Wolf et al. 1976, Arizmendi y Triunfo se registran 15 géneros de co-
forma latitudinal con desplazamientos Rodríguez-Flores 2012). libríes de 24 especies (Cuadro 1), cin-
de larga distancia (Brown y Lomolino co se encuentran amenazadas y cuatro
1998) y altitudinal durante parte del En Chiapas, se distribuyen 38 espe- en protección especial según la Normal
año en cortas distancias (Newton 2008, cies (66.6%) de colibríes, de las 57 es- Oficial Mexicana 059 (SEMARNAT
Pellissier et al. 2012). La manera en que pecies registradas para México. En la 2010). Tres especies de colibríes reali-
se distribuyen las especies se encuentra Sierra Madre de Chiapas se encuentra zan movimientos latitudinales y altitudi-
relacionado con mecanismos bióticos el mayor número de especies de coli- nales en El Triunfo: colibrí de garganta
(interacciones de competencia) y abió- bríes para Chiapas, con 31 especies, de roja (Archilochus colubris) es migrato-
ticos (filtro ambiental). Las condicio- las cuales 13 están bajo alguna catego- ria latitudinal procedente de Canadá y
nes ambientales en los sitios en donde ría de riesgo de conservación (siete ame- Estados Unidos, especies como el coli-
se encuentran, afectan su superviven- nazadas y seis en protección especial, brí garganta negra (Anthracothorax pre-
cia al generase variaciones espacio-tem- SEMARNAT 2010). Estas especies se vostii) y el colibrí cándido (Amazilia
porales en la producción de alimento y distribuyen en un rango altitudinal de candida) son residentes en México y
condiciones climáticas adecuadas para 300 a 4110 msnm bajo diferentes tipos de realizan movimientos regionales en in-
permanecer en estos (Wolf et al. 1976, vegetación; como selvas bajas caducifo- vierno, probablemente de la zona Norte
Arizmendi y Ornelas 1990, Cotton lias y bosques mesófilos (SEMARNAT y Oriente de Chiapas hacia la costa del
2003). En las interacciones, los organis- 2010). La Sierra Madre de Chiapas pre- estado (Howell y Webb 1995) siguiendo
mos deben competir por un espacio en senta la mayor diversidad biológica, la floración de las plantas como se ob-
donde habitar y obtener sus recursos ali- cultural y áreas importantes en la pro- serva en otras especies de colibríes (de
menticios (Newton 1998, Jankowski et ducción de café del país (Rangel-Salazar Queiroz y Galarda 2007). Las especies
al. 2010). Los colibríes son las aves más et al. 2005). Asimismo, es considerada de colibríes restantes (n=21) son resi-
especializadas en el consumo de néc- como un centro de endemismos de aves dentes en la reserva El Triunfo durante
tar y que además consumen artrópodos (Bibby et al. 1992) y de otros organis- todo el año, pero su distribución varia de
para obtener nutrientes como proteínas. mos como mariposas y salamandras manera altitudinal y entre las vertientes
En este grupo de aves se ha registrado (De la Maza y De la Maza 1984, Wake (Pacífico y Depresión Central) que con-
que los mecanismos bióticos y abióticos 1987, Lynch y Wake 1989). La Reserva forma esta área (INE 1998).
determinan su distribución y diversidad de la Biosfera El Triunfo ubicada en la
a través de la latitud y altitud (Graham et Sierra Madre presenta 10 tipos de ve- Resultados
al. 2012, Lessard et al. 2016). Los coli- getación, los cuales representan refugio En la vertiente del Pacífico de El
bríes son el segundo grupo de aves más para un gran número de especies de flo- Triunfo de los 300 a los 2,500 msnm se

159
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

JORGE SILVA

JORGE SILVA
Campyleupterus hemileucurus Abeillia abeillei
JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ

JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ


Abeillia abeillei Atthis ellioti
RUTH PARTIDA

JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ

Campylopterus hemileucurus Campylopterus rufus

160
NOE LANG

JORGE SILVA
Lampornis viridipallens Lophornis helenae
JOSÉ RAÚL VÁZQUEZ

RUTH PARTIDA
Lamprolaima rhami Lamprolaima rhami

han registrado 17 especies de colibríes posiblemente a las rutas migratorias la- Schizolobium parahyba (Partida-Lara
(2015-2016), en donde la mayor diver- titudinales diferentes entre hembras y 2017, Partida-Lara 2018).
sidad (7.7 número de efectivo especies) machos para evitar la competencia por
se presentó entre los 1,000 y 2,000 los recursos (Witt y Dickerman 2012, Conclusiones
msnm (H2 = 7.2, P = 0.02, Cuadro 2). Partida-Lara 2017). Los colibríes se El conocimiento de los colibríes en El
Las especies de colibríes Lampornis vi- alimentaron de artrópodos pertenecien- Triunfo y en general en Chiapas es es-
ridipallens (231.6 ind/km2), Amazilia
tes a nueve Órdenes, siendo los moscos caso, se tiene información para otras
candida (144.2 ind/km2) y Amazilia
beryllina fueron las especies más abun- (Diptera) y las avispas (Hymenoptera) regiones de México, pero poca para el
dantes (91.1 ind/km2; Partida-Lara los más consumidos (datos no publi- sur del país (Arizmendi et al. 2016).
2017, Partida-Lara et al. 2018). En cados). Además, los colibríes polini- Actualmente existe una disminución en
esta vertiente se registraron únicamen- zaron 58 especies de plantas, las más las poblaciones de organismos poliniza-
te las hembras del colibrí garganta rubí importantes fueron Fuchsia panicu- dores, lo cual afectará el funcionamien-
(Archilochus colubris), respondiendo lata, Handroanthus impetiginosus y to de los ecosistemas y la seguridad de

161
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Cuadro 1. Colibríes registrados en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.

Clasificación taxonómica Nombre común St Sens NOM-059-2010


Trochilidae Colibríes

Campylopterus rufus Fandanguero rojizo R M Pr

Campylopterus hemileucurus Fandanguero morado R M

Colibri thalassinus Colibrí oreja violeta R B

Anthracothorax prevostii Colibrí garganta negra R B

Abeillia abeillei Colibrí pico corto R M Pr

Lophornis helenae Coqueta cresta negra R M A

Chlorostilbon canivetii Esmeralda tijereta R B

Hylocharis eliciae Zafiro garganta azul R M

Hylocharis leucotis Zafiro oreja blanca R M

Amazilia candida Colibrí cándido R M

Amazilia cyanocephala Colibrí corona azul R M

Amazilia beryllina Colibrí berilo R M

Amazilia cyanura Colibrí cola azul R B

Amazilia rutila Colibrí canela R B

Amazilia viridifrons Colibrí frente verde R M A

Lampornis viridipallens Colibrí garganta verde R M Pr

Lampornis amethystinus Colibrí garganta amatista R M

Lamprolaima rhami Colibrí ala castaña R M A

Eugenes fulgens Colibrí magnífico R M

Heliomaster longirostris Colibrí pico largo R M Pr

Heliomaster constantii Colibrí picudo R M

Tilmatura dupontii Colibrí cola pinta R M A

Archilochus colubris Colibrí garganta rubí MLD B

Atthis ellioti Zumbador magenta R M A

162
Cuadro 2. Colibríes registrados en la vertiente del Pacífico por altitud en la Reserva de la Biósfera
El Triunfo, Chiapas.

  Altitud
Alta Media Baja
Clasificación taxonómica (300-1,000) (1,000-2,000) (2,000-2,500)
Campylopterus rufus X X X

Campylopterus hemileucurus X X X

Anthracothorax prevostii X

Abeillia abeillei X X X

Lophornis helenae X

Hylocharis eliciae X X

Amazilia candida X X

Amazilia beryllina X X X

Amazilia rutila X X

Lampornis viridipallens X X

Lampornis amethystinus X X

Lamprolaima rhami X X

Eugenes fulgens X

Heliomaster constantii X X

Tilmatura dupontii X X X

Archilochus colubris X X

Atthis ellioti X X

la humanidad en la obtención de recur- puedan establecer estrategias que contri-


sos (Kearns et al. 1998). Por tanto, es buyan a su conservación y al manejo de
necesario generar mayor conocimiento a sus hábitats.
largo plazo sobre las tendencias pobla-
cionales, éxito reproductivo, manejo del
hábitat y recursos alimenticios de estas
aves para que los manejadores de áreas
naturales protegidas e investigadores

163
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Agradecimientos
A N. Jiménez, J. Pérez, J. Serrano, C. Bonifaz, A. Arreola, P. Ramírez, L. Yunes, M. Carrillo y varios voluntarios que
participaron en varias fases en el trabajo de campo. A las personas del Ejido Tres de Mayo, municipio de Mapastepec, por
permitirnos trabajar en sus tierras y por su apoyo en campo. A los guardaparques y directivos de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo por su apoyo en la logística de campo. A Jorge Silva por apoyarnos con las fotografías que ilustran este capítulo. El
financiamiento para este estudio fue con recursos fiscales de ECOSUR, al proyecto PROCER 2014 y a la beca otorgada al
primer autor (CONACyT 378019).

Literatura Citada
Arizmendi M. C. y J. F. Ornelas. 1990. Hummingbirds and their floral resources in a tropical dry forest in Mexico.
Biotropica 22:172–180.
Arizmendi C. M. 2009. La crisis de los polinizadores. CONABIO. Biodiversitas 85:1–5.
Arizmendi M. C. y C. I. Rodríguez-Flores. 2012. How many plant species do hummingbirds visit? Ornitologia Neotropical
23: 67–71.
Arizmendi, M.C., Berlanga, H., Rodríguez-Flores, C., Vargas-Canales, V., Montes-Leyva L. y R. Lira. 2016. Hummingbird
conservation in Mexico: the natural protected areas system. Natural Areas Journal 36: 366–376.
Bibby C. J.,N. J. Collar,M. J. Crosby,M.F. Heath,Ch. Imboden,T. H. Johnson,A. J. Long,A. J. Stattersfield y S. J. Thirgood.
1992. Putting biodiversity on the map: priority areas for global conservation. ICBP, Cambridge, U.K. 90 pp.
Brown J. H. y H. V. Lomolino. 1998. Biogeography. Sunderland MA Sinauer. 2nd ed.
Cotton P. A. 2003. Avian migration phenology and global climate change. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A.100:12219–12222.
de la Maza E., J. y R. de la Maza .1984. Nuevos Dismorphiinae de México y El Salvador (Pieridae). Revista de la
Sociedad Mexicana de Lepidopterología 9: 1–12.
de Queiroz P. V. y V. I. Galarda. 2007. Interaction network and the relationships between bromeliads and hummingbirds
in an area of secondary Atlantic rain forest in southern Brazil. Journal of Tropical Ecology 23: 663–671.
Díaz S., A. Purvis, J. H. C. Cornelissen, G. M. Mace, M. J. Donoghue, R. M. Ewers, P. Jordano y W. Pearse. 2013.
Functional traits, the phylogeny of function, and ecosystem service vulnerability. Ecology and Evolution 3:
2958–2975.
Graham, C. H., J. L. Parra, B. A. Tinoco, F. G. Stiles y J. A. McGuire. 2012. Untangling the influence of ecological and
evolutionary factors on trait variation across hummingbird assemblages. Ecology 93: S99–S111.
Howell, S. N. G y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press,
New York, New York.
Instituto Nacional de Ecología (INE). 1998. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, México.
SEMARNAP. Pp 1–109.
Jankowski J. E., S. C. Robinson y D. Levey. 2010. Squeezed at the top: Interspecific aggression may constrain elevational
ranges in tropical birds. Ecology 91:1877–1884.
Kearns C.A., D.W. Inouye y N.W. Waser. 1998. Endangered mutualisms: The conservation of plant pollinator interac-
tions. Annual Review of Ecology and Systemactics 29: 83-113.
Lessard, J. P., B. G. Weinstein, M. K. Borregaard, K. A. Marske, D. R. Martin, J. A. Mcguire, J. L. Parra, C. Rahbek y C.
H. Graham. 2016. Process-based species pools reveal the hidden signature of biotic interactions amid the influence
of temperature filtering. The America Naturalist 187: 75–88.
Lynch J. F. y D. B. Wake. 1989. Two new species of Pseudoeurycea (Amphibia: Caudata) from Oaxaca, México.
Contributions in Science 411: 11–22.

164
Newton I. 1998. Population limitation in birds. Academic Press. San Diego, CA. EUA.
Newton I. 2008. The migratory process. Pp. 45–66. En: The migration ecology of birds. I. Newton (ed). Elsevier, San
Diego, CA, USA.
Partida-Lara, R. 2017. Estructura de las comunidades de colibríes en un gradiente de elevación en la Reserva de la Biosfera
El Triunfo, Chiapas. Tesis de Doctorado. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas 148 p.
Partida-Lara, R., P.L. Enríquez, J.R. Vázquez Pérez y E. Pineda Diez de Bonilla. 2018. Estructura espacio-temporal
de la diversidad taxonómica y funcional de colibríes en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México.
Ornitología Neotropical 28: 37-50.
Pellissier L., N. Álvarez y A. Guisan. 2012. Pollinators as drivers of plant distribution and assemblage into communities.
Pp. 392–413. En: Evolution of Plant-Pollinator Relationships. S. Patiny (ed.). Cambridge University Press.
Rangel-Salazar, J.L., P.L. Enríquez, y T. Will. 2005. Diversidad de aves en Chiapas: prioridades de investigación para
su conservación. Pp. 265-323. En: M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz- Montoya (eds.), La
Diversidad Biológica en Chiapas. Plaza y Valdés. México, D. F.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT.
Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación (30-12-2010).
Valiente-Banuet A., A. A. Marcelo, J. M. Alcantara, J. Arroyo, A. Cocucci, M. Galetti, M. B. García, D. García, J. M.
Gómez, P. Jordano, R. Medel, L. Navarro, J. R. Obeso, R. Oviedo, N. Ramírez, P. J. Rey, A. Traveset, M. Verdú
y R. Zamora. 2015. Beyond species loss: the extinction of ecological interactions in a changing world. Functional
Ecology 29: 299–307.
Wake D. B. 1987. Adaptative adaptation of salamanders in middle American cloud forest. Annals of the Missouri
Botanical Garden 74: 242–264.
Witt, C. C. y R. W. Dickerman. 2012. Differential migration by sex in North American Short-eared owls. Western Birds
43: 236–247.
Wolf L. L., F. G. Stiles y F. R. Hainsworth. 1976. Ecological organization of a tropical highland hummingbird communi-
ty. Journal of Animal Ecology 45:349–379.

165
JORGE SILVA

Zorra gris, Urocyon cinereoargenteus.

166
Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Eduardo J. Naranjo* y Jorge E. Bolaños-Citalán
Departamento Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera Panamericana y
Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México. E-mail: *enaranjo@ecosur.mx

Introducción bosque de pino-encino y selvas altas y Los mamíferos silvestres mejor re-

L os mamíferos silvestres cumplen


funciones fundamentales en la di-
námica de los ecosistemas que ocupan
medianas) en una superficie de 119,177
hectáreas distribuidas en un gradiente
altitudinal que varía desde los 450 has-
presentados en la REBITRI son los mur-
ciélagos, los roedores y los carnívoros
(Espinoza et al. 1998, García-Estrada
al participar de manera muy relevante ta cerca de 2,500 metros sobre el nivel et al. 2006, Mena y Medellín 2017). El
en procesos de polinización, herbivoría, del mar y con niveles de precipitación orden Chiroptera (murciélagos) aporta
dispersión de semillas y depredación. de hasta 4,000 mm anuales (INE 1999). el mayor número de especies (56), las
Además, estos vertebrados han cons- Las 120 especies de mamíferos silves- cuales representan el 46.6% y el 10.7%
tituido recursos de subsistencia muy tres registradas en la REBITRI corres- de la diversidad de mamíferos de la
importantes como fuentes de alimen- ponden al 56.9% de las especies de este REBITRI y de México, respectiva-
to, compañía, medios de transporte, grupo distribuidas en Chiapas (Lorenzo mente. Posteriormente se encuentra el
vestimenta, herramientas, substancias et al. 2017) y representan el 22.9% de orden Rodentia (roedores), con 32 es-
medicinales y objetos rituales para las las especies de mamíferos de México pecies que constituyen 26.7% y 6.1%
sociedades humanas desde sus orígenes (IUCN 2017). Esta reserva ocupa el se- de la riqueza local (REBITRI) y nacio-
(Naranjo et al. 2005). México ocupa el gundo lugar en riqueza de mamíferos nal de mamíferos. En tercer lugar está
cuarto lugar en el mundo en cuanto a entre las áreas naturales protegidas del el orden Carnívora (carnívoros), con
su riqueza de mamíferos silvestres con país, solo precedida por la Reserva de 15 especies que equivalen al 12.5% y
523 especies (IUCN 2017). Chiapas la Biosfera Montes Azules (122 espe- 2.9% de la mastofauna de la REBITRI
presenta el segundo lugar en diversi- cies; Lorenzo et al. 2017). y de México, respectivamente. Cada
dad de este grupo a nivel estatal en el uno de los restantes ocho órdenes de
país con 211 especies, solo precedido
por el estado de Oaxaca (Naranjo et al.

JORGE SILVA
2005, Naranjo et al. 2013, Lorenzo et
al. 2017, Porter et al. 2017). Una de las
regiones más relevantes en Chiapas por
su riqueza de mamíferos (120 especies;
Cuadro 1) y el buen estado de con-
servación de sus bosques es la Sierra
Madre, donde se ubica la Reserva de la
Biósfera El Triunfo (REBITRI).

La REBITRI se encuentra en la
Sierra Madre de Chiapas (parte de los
municipios de Acacoyahua, Ángel
Albino Corzo, Escuintla, La Concordia,
Mapastepec, Montecristo de Guerrero,
Pijijiapan, Siltepec y Villacorzo) e in-
cluye diversos tipos de bosques (princi-
palmente bosque mesófilo de montaña, Pecari de collar, Pecari tajacu.

167
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

JORGE SILVA

Venado temazate, Mazama temama.

mamíferos presentes en la REBITRI largo plazo. Entre los factores directos efectos de la competencia, las enferme-
está representado por 10 especies o me- de amenaza a los mamíferos silvestres dades y el parasitismo ocasionados por
nos: Soricomorpha (musarañas, cuatro de la REBITRI destacan la fragmenta- fauna introducida (e.g., bovinos, equi-
especies); Didelphimorphia (tlacuaches, ción y pérdida de la cobertura forestal, nos, caprinos, porcinos, caninos y feli-
cuatro especies); Artiodactyla (venados debida principalmente a la expansión nos), y los efectos del cambio climático
y pecaríes, tres especies); Primates (mo- de la ganadería bovina y la agricultura global (Naranjo et al. 2013).
nos, una especie); Cingulata (armadillos, comercial, el crecimiento de los asen-
una especie), Pilosa (hormigueros, una tamientos humanos, los incendios fo- Entre los mamíferos más vulnerables
especie) y Lagomorpha (conejos, una restales y la apertura de nuevas vías de la REBITRI se encuentran aquellos
especie), y Perissodactyla (tapires, una de comunicación. La fragmentación que requieren de grandes extensiones
especie) (Cuadro 1). y pérdida de hábitat pueden ocasionar de bosques para sobrevivir (sus ámbi-
aislamiento reproductivo de las pobla- tos hogareños son muy amplios), los de
Aun cuando el estado de conserva- ciones, lo que favorece la endogamia y
ción de la mayor parte de los bosques baja tasa reproductiva, y los que poseen
la pérdida de variabilidad genética, que
presentes dentro de la REBITRI es bue- requerimientos de hábitat muy especia-
a su vez incrementan el riesgo de extin-
no en términos generales, el incremento ción local (Primack 1998). Otros fac- lizados (e.g., cobertura forestal diver-
de la población humana y sus necesida- tores de riesgo para los mamíferos de sa y continua). Entre dichas especies
des en las comunidades asentadas en su la REBITRI son la cacería sin control destaca el mono araña (Ateles geoffro-
interior y en sus inmediaciones, consti- de especies medianas y grandes en al- yi), la rata acuática (Rheomys thomasi),
tuye un reto para el mantenimiento de gunos sectores (especialmente fuera de carnívoros como el jaguar (Panthera
la biodiversidad del área protegida a los polígonos núcleo de la reserva), los onca), el puma (Puma concolor), el

168
Cuadro 1. Lista taxonómica de mamíferos silvestres presentes en la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas. México.
CATEGORÍA TAXONÓMICA DIS NOM 059 UICN CITES

ORDEN DIDELPHIMORPHIA
FAMILIA DIDELPHIDAE
Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758 LC
Didelphis virginiana Kerr, 1792 LC
Philander opossum (Linnaeus, 1758) LC
Marmosa mexicana Merriam, 1897 LC

ORDEN CINGULATA
FAMILIA DASYPODIDAE
Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 LC

ORDEN PILOSA
FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE
Tamandua mexicana (de Saussure, 1860) P LC III

ORDEN SORICOMORPHA
FAMILIA SORICIDAE
Cryptotis goodwini Jackson, 1933 LC
Cryptotis parvus (Say, 1822) LC
Cryptotis tropicalis (Merriam, 1895) Pr DD
Sorex salvini (Merriam, 1892) DD
Sorex veraepacis Alston, 1877 A LC

ORDEN CHIROPTERA
FAMILIA EMBALLONURIDAE
Rhynchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820) Pr LC
Saccopteryx bilineata (Temminck, 1838) LC

FAMILIA MOLOSSIDAE
Eumops auripendulus (Shaw, 1800) LC

169
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Eumops underwoodi Goodwin, 1940 LC


Molossus molossus (Pallas, 1766) LC
Molossus rufus É. Geoffroy St.-Hilaire, 1805 LC
Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy Saint-Hilaire,1824) LC
FAMILIA MORMOOPIDAE
Mormoops megalophylla (Peters, 1864) LC
Pteronotus davyi Gray, 1838 LC
Pteronotus parnellii (Gray, 1843) LC
Pteronotus personatus (J.A. Wagner, 1843) LC

FAMILIA NOCTILIONIDAE
Noctilio leporinus (Linnaeus, 1758) LC

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE
Carollia perspicillata (Linnaeus, 1758) LC
Carollia sowelli Baker, Solari y Hoffmann,2002 LC
Carollia subrufa (Hahn, 1905)
Desmodus rotundus (É. Geoffroy St.-Hilaire, 1810)
Anoura geoffroyi Gray, 1838 LC
Choeroniscus godmani (Thomas, 1903) LC
Hylonycteris underwoodi Thomas, 1903 LC
Glossophaga commissarisi Gardner, 1962 LC
Glossophaga leachii (Gray, 1844) LC
Glossophaga morenoi Martinez y Villa, 1938 EMX LC
Glossophaga soricina (Pallas, 1766) LC
Glyphonycteris sylvestris (Thomas, 1896) LC
Lonchorhina aurita Tomes, 1863 A LC
Lampronycteris brachyotis (Dobson, 1879) A LC
Mycronycteris microtis Miller, 1898 LC
Trachops cirrhosus (Spix, 1823) A LC
Lophostoma evotis (W.B. Davis y Carter, 1978) LC
Phyllostomus discolor (J.A. Wagner, 1843) LC
Chrotopterus auritus (Peters, 1856) A LC
Artibeus jamaicensis Leach, 1821 LC
Artibeus lituratus (Olfers, 1818) LC

170
Dermanura phaeotis Miller, 1902 LC
Dermanura tolteca (de Saussure, 1860) LC
Dermanura watsoni (Thomas, 1901) Pr LC
Enchisthenes hartii (Thomas, 1892) Pr LC
Centurio senex Gray, 1842 LC
Chiroderma salvini Dobson, 1878 LC
Chiroderma villosum Peters, 1860 LC
Platyrrhinus helleri (Peters, 1866) LC
Uroderma convexum Peters, 1866 LC
Uroderma magnirostrum W.B. Davis, 1968 LC
Vampyressa thyone Thomas, 1909 LC
Sturnira hondurensis Goodwin, 1940 LC
Sturnira parvidens Goldman, 1917 LC

FAMILIA VESPERTILIONIDAE
Myotis albescens (É. Geoffroy St.-Hilaire, 1806) Pr LC
Myotis fortidens Miller y G. M. Allen, 1928 LC
Myotis keaysi J.A. Allen, 1914 LC
Myotis nigricans (Schinz, 1821) Pr LC
Eptesicus brasiliensis (Desmarets, 1819) LC
Eptesicus furinalis (d’ Orbigny y Gervais, 1847) LC
Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796) LC
Lasiurus ega (Gervais, 1856) LC
Rhogeessa parvula H. Allen, 1866 EMX LC
Rhogeessa tumida H. Allen, 1866 LC

ORDEN PRIMATES
FAMILIA ATELIDAE
Ateles geoffroyi Kuhl, 1820 P EN II

ORDEN LAGOMORPHA
FAMILIA LEPORIDAE
Sylvilagus floridanus (J.A. Allen, 1890) LC

171
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

ORDEN RODENTIA
FAMILIA SCIURIDAE
Sciurus aureogaster F. Cuvier, 1829 LC
Sciurus deppei Peters, 1864 LC

FAMILIA GEOMYIDAE
Orthogeomys grandis (Thomas, 1893) LC
Orthogeomys hispidus (J.L. Le Conte, 1852) LC

FAMILIA HETEROMYIDAE
Heteromys desmarestianus Gray, 1868 LC
Heteromys goldmani Merriam, 1902 LC
Heteromys pictus Thomas, 1893 LC
Heteromys salvini Thomas, 1893 LC

FAMILIA ERENTHIZONTIDAE
Coendou mexicanus (Kerr, 1792) A LC III

FAMILIA AGOUTIDAE
Dasyprocta punctata Gray, 1842 LC III

FAMILIA CUNICULIDAE
Cuniculus paca (Linnaeus, 1766) LC III

FAMILIA CRICETIDAE
Baiomys musculus (Merriam, 1892) LC
Habromys lophurus (Osgood, 1904) NT
Peromyscus aztecus (de Saussure, 1860) LC
Peromyscus guatemalensis Merriam, 1898 LC
Peromyscus gymnotis Thomas, 1894 LC
Peromyscus mexicanus (de Saussure, 1860) LC
Reithrodontomys fulvescens J.A. Allen, 1894 LC
Reithrodontomys gracilis J.A. Allen y Chapman, 1897 LC
Reithrodontomys megalotis (Baird, 1857) LC
Reithrodontomys mexicanus (de Saussure, 1860) LC

172
Reithrodontomys microdon Merriam, 1901 A LC
Oligoryzomys fulvescens (de Saussure, 1860) LC
Oryzomys alfaroi (J.A. Allen, 1891) LC
Oryzomys couesi (Alston, 1877) LC
Oryzomys rhabdops Merriam, 1901 VU
Oryzomys rostratus Merriam, 1901 LC
Rheomys thomasi Dickey, 1928 Pr NT
Sigmodon toltecus (de Saussure, 1860) LC
Sigmodon zanjonensis Goodwin, 1932 LC
Nyctomys sumichrasti (de Saussure, 1860) LC
Tylomys nudicaudus (Peters, 1866) LC

ORDEN CARNIVORA
FAMILIA FELIDAE
Herpailurus yagouaroundi (É. Geoffroy St.- Hilaire, 1803) A LC I
Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758) P LC I
Leopardus wiedii (Schinz, 1821) P NT I
Puma concolor (Linnaeus, 1771) LC I
Panthera onca (Linnaeus, 1758) P NT

FAMILIA CANIDAE
Canis latrans Say, 1823 LC
Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) LC

FAMILIA MEPHITIDAE
Conepatus leuconotus (Lichtenstein, 1832) LC

FAMILIA MUSTELIDAE
Lontra longicaudis (Olfers, 1818) A NT I
Eira barbara (Linnaeus, 1758) P LC III
Mustela frenata Lichtenstein, 1831 LC

FAMILIA PROCYONIDAE
Bassariscus sumichrasti (de Saussure, 1860) Pr LC III
Potos flavus (Schreber, 1774) Pr LC III

173
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Nasua narica (Linnaeus, 1766) LC III


Procyon lotor (Linnaeus, 1758) LC

ORDEN ARTIODACTYLA
FAMILIA TAYASSUIDAE
Pecari tajacu (Merriam, 1901) LC II

FAMILIA CERVIDAE
Mazama temama (Kerr, 1792) DD
Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) LC

ORDEN PERISSODACTYLA
FAMILIA TAPIRIDAE
Tapirus bairdii (Gill, 1865) P EN I

Nomenclatura de acuerdo a Ramírez-Pulido et al. (2014) y Wilson y Reeder (2005). En la distribución (DIS) se indica el tipo de endemismo, EMX
= endémico de México y ECH = endémico de Chiapas. Estado de conservación NOM-059 (SEMARNAT 2010): Pr= Sujeta a protección especial,
A= Amenazada, P= En peligro de extinción. IUCN: CR= En peligro crítico; DD= Datos insuficientes; EN= En peligro; LC= Menor preocupación;
NT= Casi amenazada; VU= Vulnerable. . CITES: Apéndice I, II y II. Fuentes: Espinoza et al. (1998), García-Estrada et al. (2006), Lorenzo et al.
(2017), Mena y Medellín (2017), y bases de datos de ejemplares depositados en la Colección Mastozoológica de El Colegio de la Frontera Sur y
otras colecciones científicas de México y Estados Unidos de América.

174
JORGE SILVA
Tepezcuintle, Cuniculus paca.

ocelote (Leopardus pardalis), la nutria mentación (i.e., murciélagos habitantes giniana), y roedores como Sigmodon
(Lontra longicaudis), ungulados como de cavernas y ratones arborícolas), es- zanjonensis y Rattus rattus, Reid 2009,
el tapir (Tapirus bairdii) y el venado te- tén siendo negativamente afectadas en Naranjo et al. 2013).
mazate (Mazama temama; Naranjo et su distribución y abundancias locales.
al. 2013). Conclusiones
A diferencia de las especies vulne- El conocimiento de los mamíferos sil-
Desafortunadamente casi todas es- rables, es muy probable que las po- vestres en la Reserva de la Biósfera
tas especies están amenazadas también blaciones de otros mamíferos más El Triunfo es relativamente bueno.
por la cacería sin control ya sea para resistentes a la perturbación se encuen- En esta área protegida se han realiza-
autoconsumo o para comercio ilegal, y tren estables (e.g., el armadillo de nue- do numerosos estudios y múltiples co-
en el caso de los carnívoros, son víc- ve bandas Dasypus novemcinctus y lectas de ejemplares desde su creación,
timas de la caza indiscriminada para el leoncillo Puma yagouaroundi). Es por lo que existe un considerable cau-
mitigar la depredación sobre el gana- también posible que algunas especies dal de información sobre la riqueza y
do (Naranjo et al. 2013). Para los ma- muy tolerantes se estén benefician- diversidad de especies de este grupo,
míferos pequeños como los roedores, do con la deforestación y fragmenta- quizá con la excepción de los órdenes
los murciélagos y las musarañas, se ción en la REBITRI, expandiendo su Rodentia (roedores) y Soricomorpha
desconocen los efectos de la transfor- distribución y abundancia. Este po- (musarañas), para los cuales aún po-
mación y fragmentación del hábitat en dría ser el caso del venado cola blan- drían encontrarse nuevos registros en
sus poblaciones dentro de la REBITRI. ca (Odocoileus virginianus), el coyote el futuro próximo. No obstante, la in-
No obstante, es de esperarse que las es- (Canis latrans), la zorra gris (Urocyon vestigación enfocada en aspectos eco-
pecies más vulnerables debido a sus cinereoargenteus), los tlacuaches co- lógicos, genéticos y sociales de los
hábitos especializados de hábitat o ali- munes (Didelphis marsupialis y D. vir- mamíferos presentes en esta Reserva es

175
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

apenas incipiente, por lo que se reque- de participación social. En particular, gales (Unidades de Manejo para la
rirá impulsar estudios al menos de las consideramos prioritaria la aplicación Conservación de la Vida Silvestre,
especies de mayor interés para la con- de medidas de protección del hábitat UMA), con el propósito de apoyar la
servación (e.g., especies endémicas, (en particular el bosque mesófilo de economía de las comunidades rurales
bandera, clave, amenazadas y utiliza- montaña), así como el impulso de al- y contribuir a la conservación regional
das localmente) de manera que se pro- ternativas realistas de uso sustentable con participación local.
mueva el interés público y la voluntad de las especies a través de las vías le-

Literatura Citada
Espinoza, E.E., A. Anzures y E. Cruz. 1998. Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Revista
Mexicana de Mastozoología 3:79-94.
García-Estrada, C., A. Damon, C. Sánchez, L Soto-Pinto y G. Ibarra. 2006. Bat diversity in montane rainforest and
shaded coffee under different management regimes in southeastern Chiapas, Mexico. Biological Conservation
132:351-361.
Instituto Nacional de Ecología (INE). 1999. Programa de manejo, Reserva de la Biósfera El Triunfo, México. Secretaría
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, D.F. 109 pp.
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). 2017. The IUCN Red List of Threatened
Species. IUCN Species Survival Commission, Gland, Switzerland. <http://www.iucnredlist.org/initiatives/mam-
mals/analysis/geographic-patterns>. Consultada el 4 de octubre de 2017.
Lorenzo, C., J.E. Bolaños-Citalán, E. Sántiz y D. Navarrete. 2017. Diversidad y conservación de los mamíferos terrestres
de Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 88:735-754.
Mena, J.L, y R. A. Medellín. 2017. Habitat complexity and small mammal diversity along an elevational gradient in
southern Mexico. Mastozoología Neotropical 24(1):121-134.
Naranjo, E.J., C. Lorenzo y A. Horváth. 2005. La diversidad de mamíferos en Chiapas. Pp. 221-263 En: M. González-
Espinosa, N. Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (eds.), Diversidad Biológica en Chiapas. Plaza y Valdés, México,
D.F. 484 pp.
Naranjo, E.J., C. Lorenzo, A. Horváth, A. Riechers, E. Espinoza-Medinilla, J.E. Bolaños-Citalán, R. Vidal-López y
E. Cruz-Aldán. 2013. Diversidad y conservación de los mamíferos. Pp. 351-361 En: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO): La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas, México. ISBN:
978-607-7607-98-4.
Porter, C.A., N.E. Beasley, N. Ordóñez-Garza, L.L. Lindsey, D.S. Rogers, N. Lewis-Rogers, J.W. Sites Jr., y R.D. Bradley.
2017. A new species of big-eared climbing rat, genus Ototylomys (Cricetidae: Tylomyinae), from Chiapas, Mexico.
Journal of Mammalogy DOI:10.1093/jmammal/gyx096.
Primack, R.B. 1998. Essentials of Conservation Biology. Second ed. Sinauer Asoc., Sunderland, MA. 660 pp.
Ramírez-Pulido, J., N. González-Ruiz, A.L. Gardner y J. Arroyo-Cabrales. 2014. List of recent land mammals of Mexico,
2014. Special publications of the Museum of Texas Tech University 63:1-69.
Reid, F.A. 2009. A field guide to the mammals of Central America and Southeast Mexico. Second edition. Oxford
University Press, Oxford, U.K. 346 pp.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010. Protección ambiental, especies nativas de flora y fauna silvestres de México, categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, y lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la
Federación, 30 de diciembre de 2010:1-78.
Wilson, D.E. y D.M. Reeder. 2005. Mammal species of the world. Johns Hopkins University Press, Baltimore. 2142 pp.

176
178
Estado de Conocimiento Actual y Prioridades de Estudio
del Tapir Centroamericano y Felinos Silvestres
en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas
Eduardo Mendoza*, Oscar Godínez-Gómez, Lakshmi Devi Flores
y Josué Israel Puc Sánchez

Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia, Michoacán. México E-mail:*
mendoza.mere@gmail.com

Introducción do debido a la deforestación (Schank guar, ocelote y tigrillo como en peligro

L a Reserva de la Biósfera El
Triunfo (REBITRI), localizada en
la Sierra Madre de Chiapas, juega un
et al. 2015). A este impacto se agre-
ga el de la cacería y la muerte acciden-
tal causada por diversos factores (por
de extinción debido a la cacería (NOM-
059-SEMARNAT 2010). Los felinos
son importantes depredadores de otros
papel fundamental para la conserva- ejemplo, ataque por perros, enfermeda- vertebrados por lo que su presencia in-
ción de la biodiversidad, los servicios des, atropellamientos). En virtud de su dica la existencia de un buen estado de
ambientales y los ciclos hidrológicos a grado de amenaza, T. bairdii está ca- conservación de la estructura de la red
nivel local, regional y global. En térmi- talogada como en peligro de extinción trófica.
nos de su aporte a la conservación de la tanto globalmente (UICN 2014) como
biodiversidad destaca su riqueza de es- localmente (NOM-059-SEMARNAT El tapir
pecies para distintos grupos de plantas 2010). Dado su grado de amenaza las centroamericano
y animales y sus niveles de endemis- pocas áreas naturales que mantienen (tapirus bairdii)
mo. A nivel de ecosistemas es notoria poblaciones de T. bairdii en el conti- en la rebitri
su contribución para mantener unos de nente son de gran valor. Hasta hace poco existían muy pocos
los remanentes de bosque tropical de estudios dirigidos a generar informa-
montaña más extenso y con mayor gra- Otro grupo de mamíferos que se dis- ción sobre la ecología y estado de con-
do de conservación en el país. tribuye dentro de la REBITRI son los servación del tapir en la REBITRI. Sin
felinos silvestres. Cinco de las seis es- embargo, destaca el estudio realiza-
La gran variedad de ecosistemas que pecies de felinos silvestres que existen do por Lira et al. (2004) en el que se
se presentan en la REBITRI proporcio- en el país están presentes en la reser- aborda la estimación de la abundan-
nan hábitat para una amplia diversidad va: jaguar (Panthera onca), puma cia relativa y la densidad del tapir en
de especies, algunas de ellas fuerte- (Puma concolor), yaguarundí (Puma la Zona Núcleo 1 (ZN-I) y la zona de
mente amenazadas a lo largo de su yagouarundi), ocelote (Leopardus par- amortiguamiento de la REBITRI, así
ámbito de distribución. Esta situación dalis) y tigrillo (L. wiedii). Sólo dos como la descripción de sus preferen-
está particularmente bien ejemplificada de estas especies (Panthera onca y cias de hábitat y hábitos alimentarios.
con el caso del tapir Centroamericano Puma yagouarundi) están clasificadas En este mismo estudio, se analizó el
(Tapirus bairdii), el mamífero terrestre como casi amenazadas (Near threate- impacto que actividades como el culti-
de mayor talla en el Neotrópico. La dis- ned) por la Unión Internacional para la vo tecnificado del café, el ecoturismo y
tribución de esta especie originalmente Conservación de la Naturaleza (UICN la cacería tienen sobre el tapir. Este es-
abarcaba desde el norte de Sudamérica 2014) globalmente mientras que el res- tudio permitió generar la primera esti-
hasta el sureste de México, cubriendo to se clasifican en la categoría de pre- mación de densidad de la especie para
gran parte de Centroamérica. Sin em- ocupación menor (Least concern). Sin la REBITRI: 0.07 ind/km2. Asimismo,
bargo, en la actualidad su hábitat se embargo, en México el yaguarundí está permitió ampliar los registros de plan-
encuentra muy reducido y fragmenta- catalogado como amenazado y el ja- tas consumidas por el tapir y propor-

179
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

cionó evidencia que los tapires evitan do de un programa de monitoreo basado una topografía accidentada como la de la
circular por los senderos con mayor ac- en el uso de foto-trampas, implementa- REBITRI (Carbajal-Borges et al. 2014).
tividad humana y las áreas de cultivo do por el Laboratorio de Análisis para Este estudio permitió obtener la primera
tecnificado del café. la Conservación de la Biodiversidad estimación de la densidad de una pobla-
(LACB) del Instituto de Investigaciones ción de tapir en México con base en el
Por otra parte, el personal de la sobre los Recursos Naturales de la foto-trampeo (0.12 ind/km2).
REBITRI implementó a partir del año Universidad Michoacana de San
2009 un programa de monitoreo de es- Nicolás de Hidalgo (Figura 1). Este pro- Por otra parte, este proyecto ha per-
pecies de especies catalogadas como grama de monitoreo inició en diciembre mitido profundizar en distintos as-
de especial importancia para la reserva, del 2010 y se ha enfocado principalmen- pectos de la ecología del tapir en la
entre estas se incluyen el tapir y algu- te en la ZN-I de la REBITRI, a la fecha REBITRI. Por ejemplo, ha permitido
nos felinos como el jaguar y el puma. se han completado seis temporadas de determinar que el tapir es una de las
En el caso del tapir este monitoreo in- muestreo y acumulado más de 10,000 especies más activas/comunes dentro
volucra el registro de la presencia de horas cámara-trampa (Cuadro1). Dentro de la comunidad de mamíferos de talla
huellas y excretas a lo largo de seis sen- de este proyecto se realizó la estimación mediana y grande (> 500 g) en la ZN-I,
deros ubicados en la ZN-I. El monito- de la densidad poblacional de T. bair- dada la frecuencia relativa con la que es
reo es realizado cada mes y todos los dii en la ZN-I. Para este fin se aplicó registrada en el foto-trampeo (Cornejo-
senderos son recorridos por el personal por primera vez el método de encuen- Solchaga 2015, Figura 2). Asimismo, se
de la reserva. Los registros obtenidos tro aleatorios (Random encounter me- ha encontrado que esta especie prefie-
son capturados y organizados en una thod) desarrollado por Rowcliffe et al. re utilizar los senderos para desplazar-
base de datos. Actualmente esta base (2008). Este método se propuso como se dentro de la ZN-I (Figueroa-Torres
de datos está siendo analizada para de- una alternativa para estimar la densidad 2016). Con la información generada se
terminar la variación espacial de los re- poblacional de vertebrados a través de la han realizado descripciones muy deta-
gistros (entre senderos), y temporal (a información generada por foto-trampeo, lladas de los patrones de actividad de
lo largo del año y entre años). Los re- en los casos donde no es posible iden- la especie durante el día; que han mos-
sultados de estos análisis serán de gran tificar inequívocamente a individuos trado que aunque esta especie es acti-
valor para detectar alguna tendencia en distintos. La aplicación de este método va principalmente durante la noche y
la actividad del tapir durante los últi- requirió obtener información sobre el el crepúsculo, también presenta cier-
mos años. área de detección de las cámaras-trampa ta actividad durante las horas del día
y sobre la velocidad de desplazamiento (Godínez-Gómez 2014). Además, se
Recientemente se han incrementa- de la especie. La velocidad de desplaza- ha demostrado que por lo menos en la
do los estudios de tapir en la REBITRI. miento se estimó de un estudio realiza- ZN-I la actividad del tapir es mayor a
Estos son en gran medida, el resulta- do con T. pinchaque para una región con altitudes medias y que, en general, su

Cuadro1. Esfuerzo de muestreo de foto-trampeo acumulado por el monitoreo del Laboratorio


de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad.

Año de foto-trampeo Meses de foto-trampeo Esfuerzo de muestreo (días/trampa)


2010- 2011 Diciembre - Marzo  3817 
2012 Agosto - Diciembre 2158
2013 - 2014 Noviembre - Febrero 1928
2014 Abril - Septiembre 1575
2015 Mayo - Julio, Noviembre - Diciembre 1374
Total 10 852

180
Figura 1. Collage con foto de tapir y de las cuatro especies de felinos presentes en la REBITRI.

Tapirus bairdii. Panthera onca.

Puma concolor. Puma yagouaroundi.

Leopardus pardalis. Leopardus wedii.

181
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

actividad en el bosque no es afectada por Lira y Naranjo-Piñera (2003). En Destaca la generación de información
por las fases lunares (Rodríguez-Mejía este estudio se abordó la estimación de sobre la abundancia relativa de las cin-
2015). Recientemente se han realizado la abundancia relativa y densidad po- co especies de felinos (Figura 1), así
estudios sobre la conducta alimentaria blacional del puma (Puma concolor), como de su variación espacial y tem-
del tapir en la REBITRI. Estos estudios así como de dos de sus presas el vena- poral y la descripción detallada de sus
se basan en la colocación de foto-tram- do temazate (Mazama temama) y el pe- patrones de actividad a lo largo del día.
pas enfocadas hacia la base de árboles carí de collar (Pecari tajacu). En este Con particular detalle se ha explorado
en fructificación de distintas especies. estudio se evaluó el efecto del tránsito en qué medida la variación espacial y
La evidencia generada (videos) a tra- humano sobre los senderos en la acti- temporal de los registros de Leopardus
vés de este enfoque metodológico está vidad de estas especies. Por otra parte, pardalis y L. wieddii está influida por
permitiendo documentar con gran deta- personal del Zoológico Miguel Álvarez la presencia de sus presas potenciales
lle las preferencias alimentarias y con- del Toro ha realizado un importante es-
o por la actividad de Puma concolor
ducta del tapir al momento de consumir fuerzo para analizar aspectos relacio-
(Flores-Zavala 2015). Flores-Zavala
frutos. nados con la dieta del puma y jaguar
(2015) encontró que tanto L. par-
(Panthera onca) a través de la colec-
dalis como L. wieddii muestran una
Estudios sobre felinos ta y análisis de excretas (Cruz Aldán,
coincidencia en sus patrones de acti-
com. pers.).
silvestres en la rebitri vidad temporales y espaciales con al-
A pesar que el grupo de los felinos re- Como en el caso de tapir, el monito- gunas de sus presas potenciales (por ej.,
sulta muy atractivo para su estudio por reo basado en el foto-trampeo llevado a Cuniculus paca).
parte de los especialistas, son muy es- cabo por el LACB ha permitido gene-
casos los estudios publicados sobre este rar información sobre aspectos básicos
grupo para la REBITRI. Entre los exis- de la ecología de los felinos silvestres
tentes se puede mencionar el realizado presentes en la ZN-I de la REBITRI.

Figura 2.

Abundancia relativa de las especies de mamíferos registradas mediante foto-trampeo. La categoría otras especies incluye a las que se registra-
ron con una frecuencia relativa < 0.1.

182
Prioridades de estudio Como se menciona anteriormente, a a través de tecnología GPS. Por otra par-
de t. bairdii en la rebitri través del análisis del foto-trampeo y las te, una línea de investigación que puede
excretas del tapir se puede avanzar en el ayudar a interpretar los datos del moni-
La mayor parte del esfuerzo para estu-
conocimiento sobre su ecología. Sin em- toreo (p.ej., variación en el no. de regis-
diar al tapir en la REBITRI se ha enfo-
bargo, para avanzar en otros aspectos de tros de la especie), es la implementación
cado a la ZN-I, por lo tanto, se requiere
la ecología y conservación del tapir es de una metodología que permita evaluar
incrementar el esfuerzo de muestreo la fenología de las especies que propor-
para tener una mejor idea de cómo varía importante realizar la captura de algunos
individuos para colocarles collares con cionan alimento para el tapir. En este
la distribución del tapir a lo largo de la sentido, son muy valiosos los estudios
reserva, e identificar los factores que de- tecnología de sistema de posicionamien-
to global (GPS) que permitan conocer que se realizan con foto-trampeo para
terminan sus preferencias de hábitat. En identificar especies de frutos que son
este sentido, es importante obtener infor- sus patrones de movimiento en la reser-
va y su zona de influencia. La informa- consumidos por T. bairdii. La disponibi-
mación sobre el uso que el tapir hace de lidad de información detallada sobre as-
las distintas áreas bajo manejo dentro de ción que se puede producir a través de
esta técnica complementaría la obtenida pectos poblacionales del tapir, así como
la REBITRI y en su zona de influencia. de sus principales amenazas pueden in-
por el foto-trampeo y el análisis de ex-
tegrarse en un análisis de la viabilidad de
Dada las complicaciones que impli- cretas, y permitiría mejorar los cálculos
la población.
ca capturar individuos de la especie, re- de densidad poblacional para la especie,
sulta de gran importancia explorar de la caracterización de sus preferencias de Finalmente, entre la gama de estu-
manera sistemática toda la informa- hábitat y el análisis de sus patrones de dios que se requiere implementar están
ción que puede ser obtenida del aná- actividad temporal. Por otra parte, la los dirigidos a profundizar e idealmen-
lisis de sus excretas. El análisis de las captura de individuos de T. bairdii per- te dirimir cualquier posible fuente de
excretas del tapir permite obtener in- mitiría obtener muestras de sangre, pelo, conflicto entre los tapires y la gente que
formación valiosa sobre algunos de los tejido así como evaluar directamente la habita dentro y en la zona de amorti-
componentes de su dieta pero también carga parasitaria; todo esto serviría para guamiento de la REBITRI.
pueden ser aprovechadas para abordar determinar el estado de salud de los in-
otros aspectos de la ecología de la es- dividuos de la especie y facilitaría reali- Estudios de felinos
pecie. Entre estas otras posibilidades, zar análisis genéticos. En conjunto esta silvestres en la rebitri
destaca su posible uso para: (1) extraer información ayudaría a evaluar, de ma- Los estudios necesarios para el tapir
material genético (ADN) que permita nera precisa, las respuestas poblacio- coinciden en gran medida con los que
identificar a distintos individuos y, en nales del tapir a diferentes fuentes de se necesitan en el caso de los felinos.
conjunto, obtener estimadores de la va- perturbación tales como: cambio de la Es importante determinar la variación
riabilidad genética de la población, (2) cobertura de uso del suelo y la vegeta- en la abundancia de las especies de fe-
análisis de isótopos estables como vía ción, variaciones climáticas, incidencia linos entre los diferentes hábitats de la
para profundizar en los elementos que de fuego e incremento de fuentes po- REBITRI. El análisis de las excretas
se incluyen en la dieta de la especies y tencial de transmisión de enfermedades puede proporcionar información sobre
en su variación espacial y temporal, (3) y parásitos. Aunque hay avances im- la variabilidad genética de las pobla-
identificación de compuestos químicos portantes para establecer un programa ciones de felinos, variación en su die-
relacionados con hormonas que a tra- de monitoreo, es claro que se requiere ta, niveles de estrés y reproductivos,
vés de su validación con ejemplares de definir una estrategia que permita am- así como la incidencia de enfermeda-
la especie en cautiverio permitan cono- pliar el área de la REBITRI incluida en des. El uso de radio collares permitirá
cer el estado en el que se encuentran los el mismo. Asimismo, es muy deseable describir con mayor precisión los pa-
tapires desde un punto de vista fisioló- que este programa de monitoreo esté ba- trones de movimiento y selección de
gico (por ejemplo, niveles de estrés y sado en foto-trampeo y que se comple- hábitat. Además, por ser depredadores
estado reproductivo) y (4) incidencia mente con métodos de análisis genético y considerarse que causan daños a los
de parásitos. de excretas y seguimiento de individuos animales domésticos se requiere estu-

183
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

dios enfocados al análisis y mitigación a reducir el riesgo de ataque a animales de información científica, el vínculo
del conflicto entre esta fauna silvestre y domésticos. con la sociedad y los recursos necesa-
los humanos. rios para afrontar exitosamente el reto
En el contexto regional, la REBITRI de la conservación del tapir y felinos
Conclusiones representa una de las pocas conexiones en la REBITRI requiere de nuevas ini-
La Reserva de la Biósfera El Triunfo que mantienen una integridad relativa ciativas para aumentar la funcionalidad
desempeña un papel fundamental para buena entre los bosques de la región de de las colaboraciones entre entidades
la conservación del tapir en México, la Selva Lacandona y la región de los de gobierno, académicas, organizacio-
ya que es una de las pocas áreas na- Chimalapas (Mendoza et al. 2013). La nes y comunidades locales. Entre es-
turales protegidas que mantiene una colaboración entre distintas institucio- tas se puede mencionar la posibilidad
población residente de la especie en nes y organizaciones interesadas en la de que la REBITRI cuente con un co-
aparente buen estado de conservación. conservación de la REBITRI ha produ- mité asesor científico que pueda ayu-
En el caso de los felinos silvestres la cido importantes avances en términos dar a la planeación e implementación
REBITRI proporciona un importante del conocimiento de la ecología del ta- de iniciativas que permitan monitorear
refugio donde las especies en este gru- pir y felinos; sin embargo, aún persis- a largo plazo las poblaciones de tapir y
po pueden contar con buena disponibi- ten vacíos de información básica que felinos así como disminuir la posibili-
lidad de presas, lo que puede favorecer es necesario atender para hacer más dad de conflictos entre humanos y fau-
la persistencia de las poblaciones de las eficiente las estrategias de conserva- na silvestre.
especies de este grupo y puede ayudar ción de las mismas. El generar la base

Agradecimientos
El trabajo que se ha realizado en la REBITRI ha sido posible gracias al apoyo financiero de diversas instituciones, entre las
que se encuentran: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Coordinación de la Investigación Científica de
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Programa de Apoyos a Proyectos de Investigación e Innovación
Tecnológica (PAPIIT), IN106114-3 “Análisis Bayesiano Aplicado” de la UNAM, el Programa para el Desarrollo Profesional
Docente (PRODEP) de la SEP, el Scott Neotropical Fund del zoológico de Cleveland, el programa UC Mexus CONACyT
y el Programa de Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas de la CONANP. Asimismo, agradecemos al personal
de CONANP en la REBITRI que ha sido fundamental para la realización de nuestros estudios. Finalmente agradecemos a la
Dra. P. Enriquez Rocha la invitación para participar en esta obra.

Literatura Citada
Carbajal-Borges, J.P., O. Godínez-Gómez, y E. Mendoza, E. 2014. Density, abundance and activity patterns of the endan-
gered Tapirus bairdii in one of its last strongholds in southern Mexico. Tropical Conservation Science 7: 100-114.
Cornejo-Solchaga, A. 2015. Un análisis de la biodiversidad y abundancia de mamíferos terrestres en la Reserva de
la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología.
Michoacán, México.
Figueroa-Torres, I. 2016. Evaluación del uso que mamíferos medianos y grandes hacen de los senderos en un bosque me-
sófilo de montaña. Tesis Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología.
Michoacán, México.
Flores-Zavala, L.D. 2015. Análisis de la comunidad de felinos en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis
Maestría. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología. Michoacán, México.
Godínez-Gómez, O. 2014. Patrones de actividad espacio temporal de los ungulados de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo. Morelia, Michoacán, México.

184
IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Leopardus pardalis. Version 2013.2. Disponible en: <www.iucnre-
dlist.org>
IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Leopardus wedii. Version 2013.2. Disponible en: <www.iucnredlist.
org>
IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Panthera onca. Version 2013.2. Disponible en: <www.iucnredlist.
org>
IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Puma concolor. Version 2013.2. Disponible en: <www.iucnredlist.
org>
IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species Puma yagouaroundi. Version 2013.2. Disponible en: <www.iucn-
redlist.org>
Lira, T.I. y E.J.N Naranjo-Piñera. 2003. Abundancia, preferencia de hábitat e impacto del ecoturismo sobre: el puma y
dos presas en la Reserva de la Biósfera” El Triunfo” Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva
Época) 7: 20-39.
Lira, T.I., E.J.N. Piñera, D.M.G. Andrade, y E.C. Aldán. 2004. Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae)
en la Reserva de la Biosfera El Triunfo (Polígono I), Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20:
1-21.
Mendoza, E., T.L. Fuller, H.A. Thomassen, W. Buermann, D. Ramírez-Mejía y T.B. Smith. 2013. A preliminary assess-
ment of the effectiveness of the Mesoamerican Biological Corridor for protecting potential Baird’s tapir (Tapirus
bairdii) habitat in southern Mexico. Integrative Zoology 8: 35-47.
Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental- Especies nativas de flora y fauna sil-
vestre-categorías de riesgo y especificaciones para inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies de riesgo.
Disponible en: <http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/pdf/NOM_059_SEMARNAT_2010.pdf>
Rowcliffe, J.M., J. Field, S.T. Turvey y C. Carbone. 2008. Estimating animal density using camera traps without the need
for individual recognition.Journal of Applied Ecology 45: 1228-1236.
Rodríguez-Mejía, M.I. 2015. Patrones de actividad de mamíferos no voladores en relación con las fases lunares en un
bosque mesofilo. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología. Michoacán, México.
Schank, C., E. Mendoza, M.J.G. Vettorazzi, M.V. Cove, C.A. Jordan, G. O‘Farrill, N. Meyer, D.J. Lizcano, N. Estrada,
C. Poot y R. Leonardo, R. 2015. Integrating current range-wide occurrence data with species distribution models
to map the potential distribution of Baird’s Tapir. Tapir Conservation 24: 15-25.

185
OSCAR G.G.

186
Amenazas a la biodiversidad
de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
1,2* 1
Oscar Godínez-Gómez y Eduardo Mendoza
1
Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia, Michoacán. México. E-mail:
oscjaguar@gmail.com
2
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Introducción así como selvas caducifolias y perenni- Patrones de

E l establecimiento de Áreas folias. Se han reportado cerca de 2,990 deforestación


Naturales Protegidas (ANPS) especies de plantas, 347 de ellas endé- en la rebitri y su área
constituye una de las principales estra- micas (Martínez-Camilo et al. 2012). de influencia
tegias para proteger y preservar la bio- En cuanto a la fauna se han reportado Para cuantificar e identificar el proceso
diversidad en las regiones tropicales 548 especies de vertebrados terrestres de deforestación y degradación de los
del planeta (Laurance et al. 2012). En (Espinoza et al. 1998). Las aves forman bosques y selvas de la REBITRI y su
México, cerca del 12.56% del territorio el grupo más diverso y más estudiado zona de influencia (definida como un bu-
terrestre se encuentra protegido dentro con 390 especies (INE/SEMARNAP ffer de 10 km alrededor de la REBITRI,
de una ANP (Sarukhan et al. 2017). A 1999). Asimismo, se han registrado una distancia comúnmente usada en otros
pesar de esto, la biodiversidad mexicana 112 especies de mamíferos, por lo que estudios, p. ej., Soares-Filho et al. 2010,
afronta graves amenazas, por ejemplo, la REBITRI es una de las reservas con Pfeifer et al. 2012, Françoso et al. 2015;
se estima que de 1990 y 2015 se per- mayor diversidad de este grupo de ver- Figura 1). Comparamos imágenes sate-
dieron 3,720,000 ha de bosque, es decir, tebrados en México (INE/SEMARNAP litales tipo Landsat de los años 1986 y
148,800 ha/año (FAO 2015). Las ANPS 1999). 2015, utilizando el método de actuali-
no han estado exentas de esta pérdida, zaciones sucesivas propuesto por Mas y
Figueroa y Sánchez-Cordero (2008) in- Desafortunadamente, existen va- González, (2015). Para 1986, el 49.7%
dican que entre los años de 1993 y 2002, rios factores que amenazan la biodi- de la reserva mantenía bosques tem-
cerca del 46% de las ANPS del país su- versidad presente en la REBITRI, entre plados y selvas maduras, mientras que
frieron pérdida de su cobertura forestal. ellas la deforestación (p. ej., March y el 39.8% correspondía a vegetación se-
Flamenco 1996), el crecimiento pobla- cundaria y el 10.6% a usos agropecua-
Entre las ANPS del país se desta- cional, la extracción de la fauna y flora rios. En el 2015, la vegetación madura
ca la Reserva de la Biosfera El Triunfo local (p. ej., Ventura 2000) y de manera disminuyó ligeramente y pasó a cubrir
(REBITRI), entre otras cosas, por man- más reciente la minería (C. Guichard. el 43.9% de la reserva, el porcentaje de
tener un importante remanente del mun- com. pers.). En este capítulo realiza- área degradada aumentó a 44.6% y las
dialmente amenazado bosque mesófilo mos un análisis de la magnitud y la dis- áreas transformadas para usos agrope-
de montaña (CONABIO 2010). El bos- tribución espacial de algunas de estas cuarios a 11.5%.
que mesófilo es de gran importancia de- amenazas como un primer paso para
bido a los servicios ecosistémicos que focalizar las acciones de conservación Por su parte, para 1986 en la zona
provee, p. ej., captación de agua y su y de mitigación respectivas. de influencia de la REBITRI el 27.38%
gran biodiversidad y nivel de endemis- de su superficie correspondía a vegeta-
mo (Challenger 1998 en CONABIO ción madura, 46% a vegetación secun-
2010). Además, en la REBITRI se han daria y 26.61% a usos agropecuarios.
registrado otros 8 tipos de vegetación: En la reserva y en su zona de influencia
bosques de pino, encino y liquidámbar, las mayores probabilidades de trans-

187
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 1. Reserva de la Biósfera El Triunfo y su área de influencia de 10 km, usada para capturar
la variación de las amenazas a la reserva. En morado se resaltan las cinco zonas núcleo de la re-
serva: I “El Triunfo”, II “Ovando”, III “Custepec”, IV “El Venado” y V “Angostura”.

formación y degradación fueron para agricultura mecanizada o actividades parte del uso del modelo econométri-
las selvas (p = 0.102 y 716, respecti- agropecuarias a gran escala. co de Von Thünen y permite tener una
vamente) (Figura 2). Por otro lado, los visión de cómo factores diversos (p.ej.,
mayores remanentes de bosques tem- Con el fin de evaluar las perspecti- tipo de vegetación, pendiente, accesi-
plados y selvas se localizan en las par- vas de deforestación en la zona sobre- bilidad a localidades y a centros urba-
tes altas de la REBITRI, por encima de pusimos en la zona de estudio el mapa nos vecinos, densidad agrícola, nivel
los 1,000 m s.n.m. en donde la topogra- del índice de riesgo de deforestación de marginación, etc.) pueden favorecer
fía accidentada es poco propicia para la (IRDef) del INECC (2013). Este mapa la probabilidad de deforestación en una

188
Figura 2. a) Mapa de cobertura y uso del suelo del 2015 en la REBITRI y su zona de influencia y b) pro-
babilidades de transición entre categorías de cobertura y uso de suelo para el periodo 1986-2015.

a)

b)

189
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

zona particular. El índice va de 0 a 1, pio de la Concordia. Por otro lado, un Estudios previos han relacionado los
sin embargo, para este estudio se divi- 36% de la zona de influencia tiene un procesos de deforestación en la reser-
dió en quintiles para facilitar su inter- bajo IRDef, 26% un riesgo medio y un va con el aumento de las actividades
pretación (INECC 2013). Un 89% de 38% un alto riesgo de deforestación. agrícolas, principalmente la caficultura
la reserva mantiene un bajo IRDef, un Los valores más altos del índice se lo- (Lira-Torres et al. 2004).
7% un riesgo medio y el 4% restante calizan al sur y suroeste de la zona de
un riesgo alto (Figura 3a). Los valores influencia muy cerca de zona núcleo II
más altos del índice se localizan entre y I, en los municipios de Mapastepec,
la zona núcleo III y IV, en el munici- Pijijiapan, Acacoyagua, y Escuintla.

Figura 3. Distribución espacial de las amenazas analizadas en la REBITRI y su zona de influencia:


a) Índice de riesgo de deforestación, b) densidad de puntos de calor, c) concesiones mineras, y
d) Densidad de población humana.

190
Distribución espacial vigentes). Esta concesión tiene una serva (Media=108.14 habitantes, Min
de puntos de calor superficie de 3,340 ha y finaliza su = 1, Max=9,570 habitantes). El creci-
permiso (renovable) hasta 2063. Por miento poblacional puede afectar va-
Usamos la información sobre la presen-
otro lado, para ese mismo año existía rios componentes del ambiente dado la
cia de puntos de calor del 2015 como
indicativo del potencial de incendios para la zona de influencia el registro de utilización que se hace localmente de
(CONABIO 2015). Un punto de calor al menos 20 concesiones mineras, 18 elementos de la flora y fauna. Un claro
se define como cualquier fuente térmi- de ellas activas y dos más con permisos ejemplo son los mamíferos, un estudio
ca que tenga una emisión lo suficiente- no vigentes (“Ampliación Cristina” y realizado por Ventura (2000) reportó
mente fuerte como para ser detectada “Diana”) (http://catalogo.datos.gob. la utilización de 18 especies con fines
por los sensores MODIS (Moderate mx/dataset/concesiones-mineras-vi- alimentarios y peleteros en tres comu-
Resolution Imaging Spectro radiome- gentes). La mayor densidad de conce- nidades del municipio de Mapastepec,
ter) y VIIRS (Visible Infrared Imaging siones se localiza al sur de la zona de aledañas a la REBITRI, entre las es-
Radiometer Suite). Estas fuentes de influencia a menos de 4 km del polí- pecies se destacan el armadillo, tepez-
calor pueden tener distintos orígenes, gono de la REBITRI (Figura 3c). Las cuintle, venado temazate, pecarí de
pero se considera que en general son concesiones están dedicadas principal- collar y coatí.
buenos indicadores del potencial de mente a la explotación o exploración
incendios (CONABIO 2015). Los da- primaria de oro, plata, hierro, titanio y Índice de presión humana
tos georreferenciados de puntos de ca- cobre. La actividad minera es una fuen- Para tener una aproximación del efec-
lor del 2015 se obtuvieron en formato te de creciente desacuerdo y oposición to aditivo de las amenazas analizadas,
vectorial del sistema de alerta tem- entre las comunidades locales y organi- se construyó un índice de presión hu-
prana de incendios de la CONABIO zaciones civiles. Existe una necesidad mana. Para incorporar todas las ame-
(http://incendios1.conabio.gob.mx/). de un mayor número de estudios cientí- nazas utilizamos la herramienta de
En el 2015 la REBITRI presentó sólo ficos que ofrezca información detallada pertenencia difusa y de superposición
4 puntos de calor que se ubicaron sobre el posible impacto de las activi- difusa de ArcMap 10.2.2 (ESRI 2014),
al sur, cerca de la zona núcleo I “El dades mineras en la salud humana, la con lo cual se combinaron los valores
Triunfo” sobre vegetación secundaria soberanía de las comunidades locales, de cada píxel de las diferentes amena-
de bosque mesofilo de montaña. las perspectivas sociales, el medio am- zas. Los valores del índice van de 0 a
La cantidad de puntos de calor se biente y la flora y fauna silvestre. 1, en donde un valor cercano a 1 indica
incrementó notablemente en la zona una mayor presión humana. De acuer-
de influencia de la REBITRI en donde Densidad de población do con el modelo, las zonas que pre-
se contabilizaron 56 durante el mismo y localidades humanas sentan una mayor presión humana se
periodo (Figura 3b). Estos puntos de Utilizamos la información geo-refe- localizan al sur de la REBITRI (Figura
calor se presentaron en vegetación renciada del Censo de Población y 4). La zona núcleo de mayor afectación
secundaría de pino (27%), de selva Vivienda del 2010 para estimar el nú- es la II “Ovando”. De las amenazas, la
alta perennifolia (21%) y pastizales mero de localidades y la densidad de minería y la deforestación fueron las
inducidos y cultivados (21%). población en la zona (INEGI 2010). de mayor contribución en el índice de
Dentro de la reserva existen al menos presión humana (Figura 4).
Actividad de minería 136 localidades cuyas poblaciones van
En el año 2016 aparece en la Secretaría de 1 a 186 personas. La mayor densi-
de Economía el registro de una con- dad de localidades se encuentra en-
cesión minera llamada “San Diego” tre la zona núcleo III “Custepec” y la
en la zona de amortiguamiento de zona núcleo V “La Angostura” (~0.53
la REBITRI, a menos de 5 km de la localidades/km2) (Figura 3d). Además,
zona núcleo I (http://catalogo.datos. se contabilizaron otras 665 localida-
gob.mx/dataset/concesiones-mineras- des en la zona de influencia de la re-

191
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Figura 4. Distribución espacial del índice de presión humana en la REBITRI y su zona de influen-
cia. En la gráfica de radar se indican los valores relativos de cada amenaza analizada.

a)

b)

192
Conclusiones las actividades económicas de bajo im- perturbaciones tienen para la biodiver-
Nuestro análisis muestra que si bien pacto, así como el cuidado de la fauna y sidad de la REBITRI. El monitoreo in-
el impacto de la perturbación humana vegetación nativa, impulsando la parti- tegral de la dinámica espaciotemporal
es relativamente bajo al interior de la cipación comunitaria. Si bien, como se de estas amenazas será de gran ayuda
REBITRI en su vecindad es sumamen- mencionó anteriormente, el impacto es al evaluar y planificar las acciones de
te evidente, lo que supone un riesgo la- menor dentro de la REBITRI que en su conservación de la biodiversidad en la
tente al que está sujeta la reserva. Al vecindad donde está más expuesta a la reserva.
mismo tiempo, resalta la importancia perturbación antrópica, resulta de gran
de incrementar las actividades que se relevancia contar con información de-
desarrollan a nivel local para incentivar tallada de las consecuencias que estas

Literatura Citada
CONABIO. 2010. El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo
sostenible, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México DF, México.
CONABIO. 2015. Sistema de alerta temprana de incendios. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Consultado Septiembre 2016, from http://incendios1.conabio.gob.mx
CONANP. 2017. Áreas naturales protegidas decretadas. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Consultado
Deciembre 2017, from http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm
Espinoza, E., A. Anzures y E. Cruz. 1998. Mamíferos de la Reserva De La Biosfera El Triunfo, Chiapas. Revista Mexicana
de Mastozoología 3: 79-94.
ESRI. 2014. ArcGIS Desktop: Release 10.2. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute.
FAO. 2015. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/ISBN 978-92-5-106654-6
Figueroa, F. y V. Sánchez-Cordero. 2008. Effectiveness of natural protected areas to prevent land use and land cover
change in Mexico. Biodiversity and Conservation 17(13): 3223–3240. https://doi.org/10.1007/s10531-008-9423-3
Françoso, R.D., R. Brandão, C.C. Nogueira, Y.B. Salmona, R.B. Machado, y G.R. Colli. 2015. Habitat loss and the ef-
fectiveness of protected areas in the Cerrado Biodiversity Hotspot. Natureza E Conservacao, 13(1), 35–40. https://
doi.org/10.1016/j.ncon.2015.04.001
INE / SEMARNAP. 1999. Programa de Manejo de la Reserva de La Biósfera El Triunfo, México. INE– SEMARNAP.
México D.F. 107 pp.
INECC. 2013. Índice de presión económica (Riesgo) de la deforestación Ine-Irdef-2.0.1.Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático.
INEGI. 2010. Localidades de la República Mexicana, 2010, escala: 1:1. Obtenido de Principales resultados por localidad
(ITER). Censo de Población y Vivienda 2010. Editado por Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (CONABIO), DF, México.
Laurance, W. F., D. Carolina Useche, J. Rendeiro, M. Kalka, C.J.A. Bradshaw, S.P. Sloan, F. Zamzani. 2012. Averting
biodiversity collapse in tropical forest protected areas. Nature 489(7415): 290–293. https://doi.org/10.1038/
nature11318
Lira-Torres, I., E. Naranjo Piñera, D.M. Güiris Andrade, y E. Cruz Aldán. 2004. Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactyla:
Tapiridae) en la reserva de la biosfera el Triunfo (Polígono I), Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (Ns) 20:1- 22.
March, I.J. y A. Flamenco. 1996. Evaluación rápida de la deforestación en las áreas naturales protegidas de Chiapas
(1970-1993). Informe para The Nature Conservancy, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México.

193
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Martínez-Camilo, R., M.A. Pérez-Farrera, y N. Martínez-Meléndez. 2012. Listado de plantas endémicas y en riesgo de la
Reserva de la Biósfera el Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90(3): 263–285.
Mas, J.-F. y R. González. 2015. Change detection and land use / land cover database updating using image segmentation,
Gis analysis and visual interpretation. ISPRS - International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and
Spatial Information Sciences, XL-3/W3, 61–65. https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XL-3-W3-61-2015.
Pfeifer, M., N.D. Burgess, R.D. Swetnam, P.J. Platts, S. Willcock y R. Marchant. 2012. Protected areas: mixed success in
conserving East Africa’s evergreen forests. PLoS ONE, 7(6): 1–10. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0039337
Soares-Filho, B., P. Moutinho, D. Nepstad, A. Anderson, H. Rodrigues, R. Garcia, C. Maretti. 2010. Role of Brazilian
Amazon protected areas in climate change mitigation. Proceedings of the National Academy of Sciences 107(24):
10821–10826. https://doi.org/10.1073/pnas.0913048107
Ventura C.M. 2000. Evaluación del uso de flora y fauna silvestres en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Tesis. UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

194
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación
JORGE SILVA

196
Sustentabilidad en la Reserva de la Biósfera El Triunfo
(REBITRI)
¿De qué estamos hablando?
Trinidad Alemán Santillán
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.
E-mail: taleman@ecosur.mx

Introducción actores y los procesos (naturales y socia- y económicos de los fenómenos na-

L a “globalización” de la economía
de nuestro país ha impuesto prác-
ticas políticas de carácter neoliberal
les) que tienen injerencia en las preten-
siones de conservar los ecosistemas de
la Sierra Madre de Chiapas es una tarea
turales asociados al cambio climáti-
co global (por ej., los huracanes Stan
y Wilma), y debido a la presión ejer-
que han modificado drásticamente la enorme, que requiere de otros tiempos y cida por diversos actores económicos
relación que el Estado mexicano había más autores, con otras visiones y expe- que buscan las materias primas de-
mantenido con las comunidades cam- riencias. Este documento será, por tan- mandadas por los mercados mundia-
pesinas, precipitándolas en una nueva to, sólo una imagen esquemática, quizás les, como lo son las compañías mineras
confrontación con diferentes actores parcial y seguramente incompleta, de trasnacionales. Adicionalmente, la gra-
no solo nacionales, sino hoy también la situación que tiene la Reserva de la vedad del ataque de la roya sobre las
internacionales. El crecimiento pobla- Biósfera “El Triunfo” (REBITRI). Su plantaciones de uno de los principales
cional, el largo historial de uso de las principal aspiración es esbozar una pa- cultivos comerciales (el café), han con-
tierras agrícolas campesinas, el deterio- norámica que pudiese motivar un debate formado un panorama difícil para todos
ro de los recursos naturales y la práctica y acciones encaminadas a la conserva- los actores involucrados en las accio-
gubernamental de impulsar programas ción natural y el bienestar social de quie- nes de conservación de las áreas natu-
y proyectos de desarrollo de corte asis- nes viven ahí. rales de Chiapas.
tencialista se han conjugado para crear
una situación de descuido oficial del La conservación de Existen otras dos situaciones de ca-
campo mexicano, que se ha traducido la naturaleza en chiapas rácter normativo federal que son gene-
en mayor pobreza y marginación social En el estado de Chiapas existe casi un radoras de tensiones sociales y malestar
de las familias rurales, induciéndolas a millón de hectáreas catalogadas dentro público. Por una parte, las consecuen-
un intenso proceso migratorio. de alguna de las categorías de conser- cias actuales sobre la regularización de
vación ambiental. En los 50 años trans- la tenencia de la tierra en varias comu-
Este es el telón de fondo contra el que curridos desde el establecimiento de la nidades cuyos trámites de propiedad se
se desarrollan las acciones de conser- primera área natural protegida en el es- vieron interrumpidos por el decreto de
vación de la naturaleza en México. La tado (el Parque Nacional Lagunas de creación de las reservas naturales. Hoy
permanencia de los ecosistemas natura- Montebello), el sureste mexicano, nues- día quienes habitan esas comunidades
les mexicanos pasa primero por la solu- tro país y el mundo han cambiado drás- no tienen acceso a los apoyos guberna-
ción de complejos problemas sociales y ticamente, agudizando el debate sobre la mentales precisamente por carecer de
económicos ligados a comunidades ru- relación más apropiada que debe darse los títulos de propiedad correspondien-
rales asentadas en las inmediaciones de entre la sociedad y la naturaleza. tes, al mismo tiempo que experimentan
las áreas naturales protegidas. Explicar las limitaciones de uso de los recursos
apropiadamente el significado de esta si- El debate se ha reanimado en los naturales contenidos en los decretos de
tuación, del reto de conservar la biodi- años más recientes debido a los devas- creación de las reservas. La situación
versidad incluyendo en el análisis a los tadores efectos ambientales, sociales de pobreza y marginación se transfor-

197
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

ma en descontento hacia los actores ex- en la Sierra Madre de Chiapas. Una for- de desarrollo social, un “desarrollo al-
ternos y de suspicacia a las acciones de ma (esquemática) de hacerlo es identi- ternativo”, donde la sustentabilidad, el
conservación promovidas por las de- ficar a los actores que han mantenido buen vivir y la sabiduría local se plan-
pendencias gubernamentales. su presencia a lo largo de estos años. tean como ejes discursivos.
Es posible hablar entonces de actores
Otro punto de tensión es la perspec- “internos” (los habitantes de las comu- Aunque la CONANP cuenta con una
tiva de cambios fuertes a la legislación nidades dentro de los polígonos), y de normatividad operativa básica para la
ambiental mexicana asociados a la an- actores “externos” (todos aquellos inte- REBITRI, las dificultades de aplicarla
danada de reformas estructurales pro- resados en la REBITRI pero que no vi- en campo afectan las interacciones so-
movidas desde las instancias federales, y ven dentro de sus límites). A pesar de la ciales de los interesados en la Reserva.
que pudieran significar una disminución obviedad de esta diferenciación, resulta Existe una cierta “autonomía operati-
considerable de la participación pública útil porque la valoración que cada gru- va” donde cada actor busca desarrollar
en el cuidado y gestión de las áreas na- po hace de las REBITRI muestra dife- sus intereses argumentado prioridades
turales. Esta es la plataforma que tiene la rencias fundamentales que explican las sectorizadas fundamentadas en sus di-
Comisión Nacional de Áreas Naturales limitaciones y desafíos de las acciones ferentes visiones de la conservación,
Protegidas (CONANP) para operar la de conservación convencionales. el desarrollo y la normatividad mis-
REBITRI. ma. Si partimos de que no se sabe con
Los esfuerzos por impulsar proyec- precisión cuál es la “capacidad de car-
Los retos tos y programas de conservación ecoló- ga” que puedan soportar las instalacio-
a la sustentabilidad gica y desarrollo social en la REBITRI nes de los campamentos, o la voluntad
en la rebitri evidencian desacuerdos operativos que y “paciencia” de los habitantes de las
La REBITRI acaba de cumplir 25 han ocasionado conflictos entre quie- comunidades, y en ausencia de una
años de haber sido establecida y, ob- nes realizan las principales activida- definición clara de lo que se conside-
viamente, evidencia un cambio en las des en su interior. Al tiempo que los ra investigación, docencia, ecoturismo
actividades y funciones que ha venido actores externos (que son muy diver- y agricultura sustentable, es inevitable
realizando en ese tiempo. En sus ini- sos en intereses, presencia y recursos) que surjan conflictos y se dupliquen es-
cios la Reserva era casi desconocida y se enfocan en la realización de inves- fuerzos con resultados con frecuencia
los visitantes eran principalmente gru- tigación científica, capacitación (sen- muy distintos a los esperados.
pos de estudiantes, colectores de plan- su lato), promoción de la organización
tas o estudiosos de las aves (pavón y social y fomento al ecoturismo, los ha- Al tiempo que la investigación y el
quetzal fundamentalmente). Hoy día su bitantes de las comunidades mantienen ecoturismo parecieran confrontarse
“popularidad” nacional e internacional centrado su interés en las actividades en los debates académicos o guberna-
ha crecido, colocándola en el centro de productivas fundamentales: ganadería mentales, los habitantes de las comuni-
diversos procesos, intereses y debates. de pequeña escala, cultivos comercia- dades mantiene una posición “neutra”
les (café principalmente) y de subsis- que en el fondo busca incrementar los
Independientemente del contenido tencia (maíz, frijol, aves de traspatio), beneficios provenientes de los visitan-
conceptual preciso que se quiera dar empleo temporal y eventuales acciones tes (recursos, dinero, apoyos, otros), o
al término “sustentabilidad”, su signi- de recolección o cacería. de los proyectos y programas institu-
ficado intuitivo es el de mantener los cionales (gestión, subsidios, contactos,
procesos y las estructuras actuales, tan- Desde las comunidades el bienes- jornales, otros).
to ambientales como sociales, econó- tar social y el beneficio económico son
micas y productivas. Un primer paso requisitos para la conservación. Por el Cabe preguntarse cuál es el bene-
para llevarla a la práctica sería enton- contrario, para los académicos, funcio- ficio que la CONANP, como entidad
ces identificar a todos los involucra- narios públicos, políticos, visitantes y operativa, obtiene de la “derrama” de
dos en estos procesos, y consolidar a la empresarios, la conservación de la re- esos recursos en la REBITRI. Si bien se
REBITRI como Área Natural Protegida serva es la premisa para un nuevo tipo considera que los turistas son una po-

198
JORGE SILVA
tencial fuente de ingresos económicos, (cooperativa de pequeños productores vestigación ha quedado un tanto oculta
por norma la CONANP no puede reci- de café) junto con La Mano del Mono debido a la escasez de reportes de resulta-
bir dinero, por lo que ha sido necesario (empresa de turismo de naturaleza). La dos que se compartan con los habitantes,
crear entidades o procedimientos que empresa «Nature Tours» trae, desde y menos que impacten sus expectativas
permitan aprovechar esos ingresos y ca- 1981, grupos de observadores de aves de vida. En el caso de las visitas de ca-
nalizarlos en alguna medida a las activi- provenientes de Texas. rácter académico o educativo, y a pesar
dades en la Reserva. Anteriormente el de ser las que tienen más tiempo de es-
Instituto para el Desarrollo Sustentable La pregunta viene al caso porque de tablecidas en la REBITRI, no existe la
los recursos que aportan los turistas, la
de Mesoamérica A. C. (IDESMAC) obligación de reportar resultados o en-
mayor parte se destina a los requeri-
lo recibía a nombre de la CONANP. tregar publicaciones. Mucho trabajo de-
mientos de ellos mismos, pues se com-
Hoy día el Fondo de Conservación el rivado de prácticas escolares no cuenta
pran insumos o se contrata personal para
Triunfo (FONCET) realiza acciones con registro. Lo mismo pudiera decirse
atenderlos: arrieros, cocineros, cargado-
de recolecta de recursos para finan- de mucho trabajo de diagnóstico o deri-
res, hasta un total de 20 personas para
ciar investigaciones o proyectos de ca- atender un grupo de unos 10 visitantes. vado de propuestas de desarrollo comu-
pacitación y desarrollo en la reserva. Los gastos de operación consumen el nitario, que han significado una intensa
Desde el año 2007 ECOBIOSFERA resto de los ingresos. La CONANP solo actividad con los pobladores, sin efec-
se hace cargo de atender al ecoturis- recibe (a veces) los reportes de viajes y to positivo en sus expectativas de vida
mo y otras acciones asociadas a la estancias. o en la situación de la Reserva. Hoy día
zona núcleo I de la REBITRI, mien- existe mucha información, de todo tipo,
tras que en la zona núcleo III comienza En la valoración económica local la dispersa en muchos lugares, no pocos de
a incorporarse la Comon Yaj Noptik importancia de los resultados de la in- ellos de difícil acceso a los tomadores de

199
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

decisiones, sea por su carácter especia- La insistencia de los productores por comunidades locales. Lamentablemente
lizado o por los circuitos de distribu- apoyos económicos y asistencia técni- los logros con frecuencia son limitados
ción en que se mueven. ca ha sido la base sobre la que se han por la limitación misma de los recursos
elaborado los programas de apoyo im- disponibles y la creencia de que el cam-
En el plano productivo al interior de pulsados por la CONANP (PRODERS- bio tecnológico de la actividad produc-
la REBITRI persiste la problemática PROCODES entre los más importantes). tiva es factible en unos pocos años. La
que caracteriza a la agricultura de pe- Esfuerzos esperanzadores de manejar falta de continuidad y la ausencia de una
queña escala de otras regiones del país. especies de valor económico con esque- sistematización de las experiencias están
La dependencia alimentaria del maíz y mas productivos sustentable (como la sin duda entre las tareas más urgentes de
el frijol se suplementa principalmente palma camedor y la pacaya) enfrentan o
atender.
con los ingresos provenientes del cul- han enfrentado las limitaciones propias
tivo del café, el empleo temporal, la ga- del acceso a os mercados nacionales o La inestabilidad social de la reserva y
nadería bovina o la recolecta de hojas internacionales, con riesgos importan- su impacto en las acciones de conserva-
de palma camedor. Si bien existen di- tes para su continuidad. Los grandes re- ción quedó evidenciada en 1994 cuando
ferencias importantes entre las comuni- tos productivos de hoy giran alrededor en la región de Los Altos de Chiapas se
dades campesinas a ambos lados de la de la ganadería, la producción de maíz y
suscitó el levantamiento zapatista. En la
Sierra Madre, son comunes a ellas los el control de la roya del café.
región de la Sierra Madre donde se ubi-
bajos niveles de producción y de pro-
Los esfuerzos por conciliar activida- ca la REBITRI surgieron grupos incon-
ductividad, así como el deterioro de los
des productivas y conservación de la na- formes que se denominaron “Villistas”,
recursos naturales.
turaleza siguen siendo la ruta principal que invadieron varias de las fincas ca-
de acción de los agentes externos con las fetaleras de la región. La inseguridad
JORGE SILVA

200
y los peligros de confrontación propi- gramas de desarrollo y atención que los nizadores mestizos o migrantes guate-
ciaron que entre 1994-95 cesaron las diversas dependencias gubernamenta- maltecos que desde la década de 1950
visitas al campamento. Se reanudaron les (estatales y federales) realizan en han venido asentándose en la Sierra
en 1996, con una nueva estructura ad- la REBITRI se mueven, también, con Madre. La infraestructura de desarrollo
ministrativa derivada de la pertenencia criterios e intereses sectoriales, con ac- social es pobre y esa es quizá la cau-
a una Secretaría de Estado de carácter ciones carentes de coordinación inte- sa por la que aún existen allí importan-
Federal (SEDUE). rinstitucional, por lo que no son raros tes áreas naturales con poco impacto
los casos de propuestas y acciones con- humano. Sin embargo, la situación ha
Todo lo anterior es el caldo de cul- tradictorias y hasta contraproducentes a cambiado en años recientes, y se modi-
tivo del que se nutren periódicamente la pretendida tarea de promover el de- fica de forma acelerada.
los actores políticos que buscan la pre- sarrollo sustentable.
ferencia electoral de los habitantes lo- En esta tónica, la actitud de los po-
cales. Cada tres y seis años desfilan por El desarrollo posible... bladores de comunidades aledañas a la
las comunidades candidatos a puestos REBITRI se mantiene expectante, y a
Quizás sustentable...
de los tres niveles de gobierno prome- momentos hasta exigente, respecto a
tiendo el desarrollo como por arte de El problema de la conservación de la sus necesidades de bienestar, y a la apa-
magia: un desarrollo verbalmente con- REBITRI no se centra sólo en la ne- rente ausencia de beneficio para ellos
servacionista (“verde”), pero absoluta- cesidad de acciones de manejo de vi- que pudiera derivar de la permanen-
mente convencional en los hechos, con sitantes, normatividad en el uso de las cia y manejo de la reserva. Esto exige
la promesa de carreteras y hospitales instalaciones o en programas de inves- considerar importante también la ne-
como atrayentes principales. tigación ecológica y conservación de cesidad de programas y proyectos que
sus especies emblema o en promesas atiendan la problemática rural, social,
A la crisis productiva y la disputa de mejores prácticas productivas. El de estos habitantes, en un mismo plano
política se suman propuestas de orga- deterioro de los ecosistemas y las ame- de prioridad que las acciones de con-
nizaciones civiles hacia la consciencia nazas a la biodiversidad son parte de servación de la naturaleza. Para el caso
y responsabilidad ambiental de los po- una situación de crisis socioeconómica de la REBITRI, y sin duda para la tota-
bladores, así como la promoción de al- cuyos elementos más destacados son la lidad de las áreas naturales protegidas
ternativas productivas centradas en los pobreza, el abandono y el descontento de México y Latinoamérica, la posibi-
beneficios supuestos de los cultivos or- crecientes en los pobladores de las co- lidad y viabilidad de la conservación de
gánicos y la agroecología. Estas buenas munidades aledañas a la Reserva. áreas naturales depende estrechamente
intenciones conservacionistas alimen- de los beneficios sociales y económi-
tan la falsa imagen urbana de que la La Sierra Madre no ha tenido la for- cos que esas acciones de conservación
destrucción de la naturaleza se debe a tuna de ser asiento de grupos étnicos lleven a los pobladores locales.
la ignorancia y necedad de los campe- numerosos, como sucede en la región
sinos, menospreciando inconsciente- de los Altos de Chiapas, por lo que no Las acciones de manejo y conser-
mente el valioso saber empírico de las ha contado tampoco con los elementos vación de la REBITRI deben verse
comunidades rurales. atractivos para la actividad económica, integralmente, dentro de un marco de
política y académica como en las re- referencia que considere como eje las
Los problemas de la tenencia o los giones indígenas del centro de la enti- relaciones existentes entre las comuni-
derechos a la tierra suscitan conflictos dad o de los colonizadores de la selva dades rurales de la región y el mane-
y meten a las comunidades a la arena Lacandona. Si bien en la sierra existen jo y la conservación de los recursos.
de la lucha política, donde las conce- comunidades mames, su historia y pro- El reto es enorme, y exige creatividad
siones, los acuerdos y las alternativas blemática han sido menos atendidas e iniciativa; requiere de propuestas no-
adquieren la cara de gestión, proselitis- que las de los otros grupos mayenses vedosas para las cuales ni siquiera se
mo y “coadyuvancia”. Además, por si de Chiapas. Lo mismo puede decirse cuenta con un marco teórico apropiado,
lo anterior no fuese suficiente, los pro- de las muchas comunidades de colo- mucho menos con un esquema operati-

201
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

vo... quizás es momento de empezar a A manera de conclusión Diseñar una estrategia.


desarrollarlo... La situación es compleja, delicada y diná- Identificar una línea del tiempo con
mica. Resolverla requiere muchas cosas: actores y responsabilidades principa-
Es inaplazable que las actividades de les en las decisiones y la historia de la
dinero, capacidades, acciones, alternativas,
investigación rebasen los enfoques dis- Reserva.
otros, pero fundamentalmente requie-
ciplinarios, fuertemente condicionados re tiempo para generar actitudes, volun-
por metodologías y marcos teóricos frag- tades e intereses institucionales, sean de Mediano plazo:
mentados, para involucrarse en la cons- las dependencias gubernamentales, las Redefinir o afinar objetivos.
trucción de herramientas y marcos de instituciones académicas, las agencias de Identificar beneficios e inconvenien-
referencia que incorporen y consideren desarrollo, los empresarios, las organiza- tes de las formas actuales de realizar
las características y atributos principa- ciones civiles, o las comunidades locales. turismo, investigación, capacitación
les presentes en la necesidad de gestio- En consecuencia, el desarrollo sustenta- y agricultura, en un marco de man-
nar las áreas naturales protegidas de los ble de la REBITRI quizás haya de conti- tenimiento y gestión de la Reserva.
países megadiversos del tercer mundo. nuar un tiempo más como utopía o como
Los enfoques deben ser también innova- Normatividad apropiada.
ejercicio intelectual de los científicos.
dores en el sentido de incorporar e invo- Considerando la máxima partici-
lucrar a los participantes locales, con sus Es necesario considerar el concepto de pación posible de todos los actores
conocimientos, expectativas y recursos, “estrategia” de desarrollo en su sentido más interesados en la REBITRI, definir,
y generar propuestas operativas que se pragmático posible. Esto es, identificar pla- actualizar y aplicar la normatividad
taformas consecutivas de resultados que de las visitas a la Reserva y la in-
consideren en la toma de decisiones de
sirvan como escalas de reflexión y reo- teracción con los habitantes de las
los actores políticos y económicos. Esto
rientación de actividades, y que permitan comunidades.
significa construir marcos teóricos con
componentes sociales, naturales, cultu- impulsar acciones cada vez más trascen-
Diversificar las actividades.
rales y económicas. dentes para el objetivo de conservar la
Considerando las características de
naturaleza y propiciar el bienestar de las
los visitantes y las de los sitios, pro-
Es evidente que la problemática no poblaciones humanas. En ese sentido, es
mover un uso más amplio de la
se resolverá en poco tiempo, ni se tie- necesario reconocer al menos tres tiempos
Reserva, tanto geográfica (polígonos)
ne la certeza de un camino con accio- del trabajo: a corto, mediano y largo plazo.
como temática (observación, investi-
nes y decisiones inequívocas. El proceso gación, promoción).
mencionado habrá de desarrollarse con Corto plazo:
multitud de circunstancias y acciones Aprender del pasado.
Largo plazo:
imprevistas que modificarán su tránsito. Elaborar un bosquejo mínimo de la
Planificar la gestión.
Es necesario, entonces, realizar un se- historia de la REBITRI, en tanto Área
Identificar líneas estratégicas que
guimiento crítico y detallado de lo que Natural Protegida en un contexto so-
cioeconómico de pobreza y margina- orienten el trabajo en la REBITRI.
sucede, para corregir el rumbo cuando
sea necesario. El primer paso es garan- ción social. Monitoreo.
tizar la continuidad del actual equipo de Reconocer los componentes. Poner atención en los procesos en
trabajo de la reserva (funcionarios y tra- Identificar los actores y procesos marcha y potenciales, sistematizan-
bajadores de campo), cuyo esfuerzo y naturales, sociales, económicos, po- do la experiencia con la finalidad de
compromiso ha conformado una expe- líticos y culturales que interactúan en lograr un aprendizaje institucional.
riencia fundamental para la continuidad su interior.
de la REBITRI. Evaluación.
Equilibrar procesos. Elaborar, aplicar, evaluar y ajustar
Promover la consideración integral de continuamente las normas y procedi-
las zonas de la REBITRI, a lo largo de mientos que se requiera para la ges-
sus cinco Zonas Núcleo. tión y conservación de la REBITRI.

202
Agradecimientos
Estas reflexiones han tenido una importante fuente de información y de motivación en el intercambio de ideas y los debates
al interior del Subconsejo Técnico del Consejo Asesor de la REBITRI. Agradezco a sus integrantes el haberme dado la opor-
tunidad de intercambiar ideas e inquietudes sobre desarrollo rural y conservación, en las reuniones de trabajo de ya bastantes
años. En particular agradezco al M. en C. J.C Castro Hernández (Director de la CONANP/REBITRI) sus atinadas observa-
ciones al documento, así como su compromiso con la Reserva y actitud siempre cordial y prepositiva. Sin embargo, asumo
completamente la responsabilidad de las afirmaciones aquí hechas.

203
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

JORGE SILVA

204
Restauración y conservación de Orchidaceae en la Reserva de la
Biósfera El Triunfo y el sureste de México
Anne Damon
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula,
Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. E-mail: adamon@ecosur.mx

Introducción La respuesta de la comunidad cien- to y capacidad de respuesta de las or-

L a extinción local, regional y hasta


nacional de especies de orquídeas
se ha documentado en diversos medios
tífica ha sido completar las determina-
ciones y los listados de especies para
conocer la diversidad, distribución y
quídeas en esta etapa tan desoladora de
su evolución. El gran acervo de infor-
mación ya generada tiene que formar la
científicos y de comunicación durante estado de conservación de las orquí- base de una estrategia regional o nacio-
varias décadas. Sin embargo, no se ha deas en todos los rincones del país nal, con el debido seguimiento de las
logrado frenar la desaparición de estas (Hágsater et al. 2015, Solano et al. acciones a largo plazo y la convocación
complejas y vulnerables plantas. La de- 2016). También se ha llevado a cabo la de la participación de la población en
forestación, destrucción de ecosistemas propagación masiva y el establecimien- general en este esfuerzo.
y el saqueo ilícito de ejemplares silves- to de Unidades de Manejo Ambiental
tres son las causas principales de la ex- (UMAs. SEMARNAT) para el aprove- La Reserva de la Biósfera El Triunfo
tinción de las orquídeas en México y chamiento sustentable de algunas espe- ofrece un escenario perfecto para el de-
el resto del mundo (Koopowitz 2001, cies carismáticas de orquídeas (Damon sarrollo de las investigaciones necesa-
Dixon et al. 2003, Damon 2013, Cruz- et al. 2004, Ruiz et al. 2008, Heredía- rias y la aplicación de dicha estrategia:
García et al. 2015, García et al. 2016), Rendón et al. 2009, Ortega-Loeza et personal de la CONANP activo y com-
y ahora, muchas plantas dependen para al. 2011). Sin embargo, estas accio- prometido, ecosistemas prístinos ro-
su supervivencia de sitios de difícil ac- nes a veces han sido limitadas en sus deados por asentamientos humanos, y
ceso, y fuera del alcance del ser huma- alcances y duración. Es difícil estable- el desconocimiento y necesidad de la
no, como los peñascos (Damon et al. cer a largo plazo una trayectoria de in- misma población humana.
2015). Los cafetales tradicionales, don- vestigación y aplicación práctica de los
de conviven los cafetos con una diver- resultados, porque los estudios de in- A pesar de que Orchidaceae es una
sidad de árboles de sombra de las selvas vestigación científica dependen de las de las familias de plantas más grandes,
de bosques originales, servían como re- fuentes de financiamiento cuyas prio- evolucionadas y ampliamente distribui-
fugio para las orquídeas y muchos otros ridades cambian frecuentemente sien- das en el mundo, las orquídeas presen-
organismos durante un poco más de un do determinadas por los altos mandos, tan características especiales y cuellos
siglo, pero con las presiones e intereses quienes a su vez están a la merced de de botellas ecológicas que las hacen pe-
económicos, y la tecnificación y globa- las modas y tendencias de los mercados culiarmente vulnerables a la extinción.
lización de la producción agrícola, ya e intereses nacionales e internacionales. Rara vez llegan a ser abundantes y tien-
no existen estos refugios. Hoy día se den a mantener poblaciones pequeñas
cultiva el café con poca o sin sombra En el caso particular de las orquí- y altamente dispersas. La mayoría de
y ocupan variedades de café enanas de deas, ha faltado el diseño y aplica- las especies tienen síndromes de poli-
corta vida, sin importar el empobreci- ción de una estrategia integral a nivel nización especializados y dependen de
miento de suelos y biodiversidad que regional, o mejor aún a nivel nacio- una o pocas especies de polinizadores.
este sistema provoca (Espejo-Serna nal. También ha faltado el desarrollo Además, tienden a tener de bajas a muy
et al. 2005, Mondragón et al. 2009, de investigaciones dirigidas específi- bajas tasas de polinización. La depen-
García-González et al. 2012). camente a llenar los huecos en nuestro dencia de hongos micorrízicos en to-
conocimiento sobre el comportamien- das las etapas de vida representa otra

205
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

especialización más. Sin embargo, a como refugio de las orquídeas (Damon Sin embargo, en el caso de las orquídeas
pesar de estos limitantes, en condicio- et al. 2015); técnicas para el cultivo sus- epífitas, la propagación por semilla es
nes estables las orquídeas han prospe- tentable de orquídeas epífitas en condi- difícil por la dependencia que mantie-
rado y ramificado filogenéticamente y ciones rústicas en comunidades rurales nen de la simbiosis con ciertos tipos de
han conquistado la gran mayoría de los (Damon et al. 2005), y el estudio de las hongos, tipo Rhizoctonia, y de este pro-
ecosistemas, menos los acuáticos y los principales plagas y enfermedades de ceso aún se sabe muy poco (Bertolini et
más fríos. Un factor clave es que por las orquídeas en la región (Hernández al. 2014b). Por esta razón tradicional-
cada uno de los pocos eventos exitosos Ramírez 2018, López Pastrana 2018). mente se recurre a la propagación in vi-
de polinización se producen miles has- Además de la generación de los cono- tro, procedimiento caro, inseguro y con
ta millones de semillas, suficientes para cimientos científicos necesarios, otros problemas severos para lograr la adapta-
que algunas cuantas superen el reto de componentes de la estrategia integral ción de las plantas así producidas al me-
encontrarse con, y luego establecer la para la conservación y restauración de dio ambiente natural. El proceso in vitro
interacción con, el hongo micorrízi- Orchidaceae y sus eco y agroecosiste- sirve más que nada para la producción
co indicado. Estos acontecimientos mas en el sureste de México son: el de- comercial protegida. Se ha realizado in-
solo se pueden reconciliar a nivel me- sarrollo y seguimiento a la colección vestigación para mejorar el proceso de
tapoblacional, aunque comprobar los viva de las orquídeas del Soconusco; adaptación de plantas producidas asim-
hechos a este nivel presenta barreras lo- sitios de restauración, brigadas de res- bióticamente, (Heredía-Rendón et al.
gísticas sumamente difíciles, las cuales cate y Unidades de Manejo Ambiental 2009, Ortega-Loeza 2011, Bertolini et
en las condiciones prevalentes de hoy (UMA) de orquídeas en comunidades al. 2014a), pero todo indica que el me-
día de fragmentación y disminución rurales; la propuesta CaféOrquídea jor camino será la germinación in situ
de ecosistemas y poblaciones ya serían y educación ambiental a todos los asistida por inoculación de hongos mi-
imposibles de superar. niveles. corrizicos, o facilitación del proceso de
infección a partir de hongos micorrízi-
Los temas que se han estudiado y A continuación, se presentan breves cos ya presentes en el medio ambiente.
se siguen estudiando en la Reserva de reseñas de la justificación y avances de Otra opción podría ser la propagación
la Biosfera El Triunfo, en otras áreas los diversos temas de investigación y simbiótica in vitro, aunque todavía
protegidas, fragmentos de bosques y actividades dirigidas a la restauración y no se han logrado resultados estables
selvas, y cafetales tradicionales en el conservación de las orquidáceas en la (Bertolini y Damon 2011).
sureste de México son: la ecología y región.
distribución general de las orquídeas Sabemos muy poco sobre la polini-
(Solano et al. 2016); la polinización de Las poblaciones de la gran mayo- zación de las orquídeas epífitas, y es un
las orquídeas del Soconusco (Damon ría de las especies de orquídeas histó- tema difícil de estudiar. Las plantas son
y Salas-Roblero 2007), el análisis re- ricamente registradas en el Soconusco de difícil acceso en las copas de los ár-
trospectivo espacial de la poliniza- han disminuido de forma alarmante. boles, muchas especies son muy raras,
ción de orquídeas epífitas (Damon y Sin embargo, en los pocos remanen- con pequeñas poblaciones dispersas y
Valle-Mora 2008, Pérez-Hernández et tes de bosques y selvas que aún perdu- más que nada las visitas de los insectos
al 2011), la diversidad, distribución y ran se podría considerar la restauración o colibrís son imprevisibles e infrecuen-
comportamiento de anidar de las abejas de poblaciones de ciertas especies tes, haciendo que los intentos de las ob-
de la Tribu Euglossini, polinizadores de orquídeas afines a las condicio- servaciones directas rinden poca o nula
de 10% de nuestras orquídeas (Damon nes ambientales de cada sitio. Para la información. Por naturaleza, la tasa de
et al. 2012); la importancia de los hon- propagación de plantas con fines de polinización de la mayoría de las espe-
gos micorrízicos tipo Rhizoctonia du- conservación y restauración de pobla- cies de orquídeas epífitas es muy baja,
rante todas las etapas de vida de las ciones, es mejor usar las semillas para y con la fragmentación, contaminación
orquídeas epífitas (Ovando et al. 2005, mantener la diversidad genética, en lu- y perturbación de los eco y agroecosis-
Bertolini y Damon 2011, Bertolini et gar de optar por técnicas como la clo- temas habituales de estas plantas se ha
al. 2014b); la importancia de peñascos nación, cultivo de tejidos, entre otros. reducido aún más. La técnica del análisis

206
retrospectiva espacial de la polinización peración de algunas de estas especies y área de investigación está en sus inicios
hace posible averiguar sobre el compor- así aumentar su presencia en las UMAs y estamos contribuyendo con estudios
tamiento y preferencias de los poliniza- y sitios de restauración para aumentar sobre el aislamiento y determinación
dores, usando solo el amarre de frutos la producción de semillas del 10% de de los hongos involucrados en la sim-
(las cápsulas de semillas como eviden- las orquídeas correspondientes. biosis con las orquídeas, y el uso de los
cia (Damon y Valle-Mora 2008, Pérez- hongos para producir plantas de orquí-
Hernández et al 2011). Se ha comprobado que la simbio- deas más resistentes y aptas para esta-
sis con hongos micorrízicos de tipo blecerse en el medio natural, mediante
Un 10% de las orquídeas neotropica- Rhizoctonia es fundamental para la la propagación simbiótica por semilla
les son polinizadas por abejas de la tri- germinación de las semillas, la diferen- (Ovando et al. 2005, Bertolini y Damon
bu Euglossini (Apidae: Hymenoptera) ciación de las células del protocormo y 2011, Bertolini et al. 2014b). Reforzadas
y se han hecho estudios sobre la diver- el desarrollo, adaptación, resistencia y por las investigaciones complementarias
sidad y abundancia de estas abejas en la persistencia en el medio natural de las como se pretende ejercer las siguientes
región (Damon et al. 2012). Todo indi- orquídeas epífitas. Para la propagación acciones:
ca que las poblaciones de casi todas las de las orquídeas y la restauración de
especies históricamente registradas en poblaciones silvestres, el conocimiento Colección viva de las orquídeas
la región se encuentran en franca dis- y posibilidades de manejo y manipula- del Soconusco.
minución. Estamos estudiando el com- ción de la simbiosis serían herramien- La colección ya ha recibido recono-
portamiento de anidar de estas abejas tas fundamentales, pero aun carecemos cimiento internacional y forma parte
con la esperanza de promover la recu- de los conocimientos necesarios. Esta de un grupo de 30 colecciones se-

207
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

leccionadas por el comité del “23rd ría y seguimiento a largo plazo, que Se han identificado dos problemas fito-
World Orchid Conference 2020” en ha sido el factor clave en el éxito, sanitarias que perjudican las orquídeas
Taiwán, para inclusión en un libro. Se persistencia y alcance del programa. epífitas cultivadas en las Unidades de
pretende ampliar y mejorar el nivel de Manejo Ambiental (UMAs), en las
mantenimiento, presentación y apor- En las comunidades de Santa Rita de colecciones vivas de ECOSUR, y en
te de la colección de las orquídeas las Flores (municipio de Mapastepec) las poblaciones restantes de orquí-
del Soconusco en el Jardín Botánico y Benito Juárez El Plan (munici- deas en cafetales y en algunos frag-
Regional del Soconusco (JBRS), re- pio de Cacahoatán) en la región del mentos de bosque en el Soconusco.
gistrado con la Asociación Mexicana Soconusco, ya se tienen UMAs de Los problemas más notables son los
de Jardines Botánicos (AMJB) que orquídeas establecidas, en las cuales ataques de una chinche Tenthecorus
representa un lugar seguro para la trabajan 10 personas en cada caso. Y sp. (Miridae) y una infección fúngi-
conservación, investigación, propa- con el tiempo se ha logrado capaci- ca que todavía falta determinarla,
gación para la restauración de po- tar otras 30 personas más en cada una que afecta en particular a la orquídea
blaciones y difusión de las plantas a de las comunidades que fungen como Guarianthe skinneri L, mencionada
largo plazo. Actualmente, la colec- brigadas de rescate cuya meta es dar en la NOM-ECOL-059-2010, en la
ción tiene más de 200 especies. una segunda oportunidad de vida a categoría de amenazada. En particu-
plantas de orquídeas después de ha- lar, estos dos problemas fitosanitarios
Programa para la Conservación ber sido tiradas en el piso por lluvias o han afectado fuertemente a las plantas
y aprovechamiento sustentable vientos fuertes, poda de cafetos y ár- de Guarianthe skinneri en la UMA de
de las orquídeas del sureste de boles y la tumba de árboles. En estas orquídeas de Santa Rita de las Flores
México: Unidades de Manejo comunidades también se han estable- en el municipio de Mapastepec, en
Ambiental (UMA) de orquídeas, cido sitios de restauración de orquí- la zona de amortiguamiento de la
sitios de restauración, brigadas deas, donde se siembran las plantas Reserva de la Biosfera El Triunfo, y
de rescate. rescatadas por las y los brigadistas y se espera que puedan ser resueltos por
La Unidad de Manejo Ambiental es plantas producidas en las galeras de cambios en el manejo de las plantas
un permiso registrado y evaluado las UMAs por propagación vegeta- (Hernández Ramírez 2018).
por SEMARNAT, para el manejo tiva (división de plantas). En una de
de especies de flora y fauna inclui- las UMAs tres de los hijos del grupo Café Orquídea es una propuesta de
das en la NOM-ECOL-059. Las me- original han desarrollado un pequeño lanzar una categoría comercial de
tas del programa son: a) El rescate negocio para la producción de artesa- café orgánico amigable a las orquí-
y conservación de las orquídeas na- nías usando las flores de las orquídeas deas y otras epífitas, que cumpliría
tivas de la región del Soconusco, producidas en las galeras de la UMA con las siguientes reglas o condicio-
Chiapas; b) La oferta de una alter- y en la otra reciben ingresos a partir nes: Únicamente café árabe y sus
nativa viable para los pobladores de de actividades ecoturísticos. Las es- variedades; No se desmusgan (o se
la zona cafetalera del Soconusco; pecies presentes en las UMAs refle- destenchen) los cafetos; La resepa
c) La restauración de poblaciones jan la diversidad de orquídeas que de los cafetos se realiza a una altu-
de orquídeas en la zona cafetalera, aún persisten en las tierras de estas ra de 80cm, para conservar las epífi-
fragmentos de selvas y bosques, y comunidades, con sus condiciones tas establecidas en el tronco y bases
las zonas de amortiguamiento de las particulares de elevación, temperatu- de las ramas; La renovación de los
Áreas Protegidas; d) La restauración ra, humedad, precipitación y estacio- cafetos se realiza poco a poco para
de poblaciones de orquídeas en la nes, etc. (Apéndice 1 y 2). Para que no eliminar todas las plantas y fuen-
zona cafetalera, fragmentos de sel- fueran más comprensivos y represen- tes de semillas de epífitas en un
vas y bosques, y las zonas de amor- tativos nuestros esfuerzos, se tendría solo golpe; Las orquídeas en las ra-
tiguamiento de las Áreas Protegidas. que involucrar a muchas más comu- mas podadas de los cafetos y árbo-
Este programa contempla un proce- nidades y abarcar a todos los ecosiste- les de sombra se reubican en otros
so continuo de capacitación, aseso- mas y elevaciones de la región. cafetos y árboles; Se mantiene cier-

208
ta densidad y diversidad de árboles de con la aplicación de una estrategia
sombra; se practican técnicas de con- completa como ésta que se sugiere
servación de suelo. aquí podríamos garantizar a largo pla-
zo el seguimiento de varias especies y
Es poco probable que lograríamos sus ecosistemas en sitios aptos, vigila-
conservar y restaurar poblaciones de dos y seguros, y con cierta recompen-
más que unas cuantas especies de or- sa económica para los que aceptan
quídeas en el sureste de México, pero participar y responsabilizarse.

Literatura Citada
Bertolini, V. y A. Damon. 2011. Symbiotic germination of 3 species of epiphytic orchids susceptible to genetic erosion,
in Soconusco (Chiapas, Mexico). IOCC4 special issue. European Journal of Environmental Sciences 1: 60-68.
Bertolini, V., J. Cruz-Blasi, A. Damon y J. Valle Mora. 2014b. Seasonality and mycorrhizal colonization in three species
of epiphytic orchids in southeast Mexico. Acta Botanica Brasilica 28: 512-518.
Bertolini, V., A. Damon y A.N. Rojas Velázquez. 2014a. Quelato de hierro y agua de coco en la germinación in vitro de
Rossioglossum grande (Orchidaceae). Acta Agronómica 63: 229-237.
Cruz-García, G., L. Lagunez-Rivera, M.G. Chávez-Ángeles, R. Solano-Gómez. 2015. The wild orchid trade in a Mexican
local market: diversity and economics. Economic Botany 69: 291-305.
Damon, A. 2013. The status of orchids in the Soconusco region of Southeast Mexico, with strategies for their preserva-
tion. Lankesteriana 13(1-2): 27-31.
Damon, A., E. Aguilar-Guerrero, L. Rivera y V. Nikolaeva. 2004. Germinación in vitro de semillas de tres orquídeas de
la región del Soconusco, Chiapas. Revista Chapingo-Serie Horticultura 10: 195-203.
Damon, A., C.M. Almeida-Cerino, J. Valle-Mora, V. Bertolini y J.C. López-Urbina J. 2015. Ravines as refuges for
Orchidaceae in southeast Mexico. Botanical Journal of the Linnaean Society 178: 283-297.
Damon, A., F. Hernández-Ramírez, L. Riggi, R. Veerspor, V. Bertolini, A. Wiles, A. Burns y M. Lennartz-Walker. 2012.
Pollination of euglossinophylic epiphytic orchids in agroecosystems and forest fragments in southeast Mexico.
European Journal of Environmental Sciences 2: 5-14.
Damon, A. y P. Salas-Roblero. 2007. A survey of pollination in remnant orchid populations in Soconusco, Chiapas,
Mexico. Tropical Ecology, 48: 1-14.
Damon, A., M.A. Soriano y M del L. Rivera. 2005. Substrates and fertilization for the rustic cultivation of in vitro propa-
gated native orchids in Soconusco, Chiapas. Renewable Agriculture and Food Systems, CABI 20: 214-222.
Damon, A. y J. Valle-Mora. 2002. Comparison of two release techniques for the use of Cephalonomia stephanoderis
(Hymenoptera. Bethylidae) to control the coffee berry borer Hypothenemus hampei (Coleoptera: Scolytidae) in
Soconusco, south-eastern Mexico. Biological Control 24: 117-127.
Damon, A. y J. Valle-Mora. 2008. Retrospective spatial analysis of the pollination of two miniature epiphytic orchids
with different pollination strategies in a coffee plantation in Soconusco, Chiapas, Mexico. Botanical Journal of the
Linnaean Society 158: 448-459.
Dixon, K.W., S.P. Kell, R.L. Barrett y P.J. Cribb (eds.) 2003. Orchid conservation. natural history Publications, Kota
Kinabalu, Sabah.
Espejo-Serna, A., A.R. López-Ferrari, R. Jiménez-Machorro y L. Sánchez-Saldaña. 2005. Las orquídeas de los cafetales
en México: una opción para el uso sostenible de ecosistemas tropicales. Revista de Biología Tropical 53: 74-84.

209
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

García-González, A., A. Damon, F.A. Iturbide y V. Olalde-Portugal. 2012. Reproduction of Oncidium poikilostalix
(Kraenzl.) M.W. Chase & N.H. Williams (2012) (Orchidaceae), invading coffee plantations in Soconusco, Chiapas,
México. Plant Ecology and Evolution 146 (1): 36-44.
García-González, A, A. Damon, F.B. Riverón-Giró, O. Aguilar-Romero, I. Ávila-Díaz y V. Bertolini. 2016. Telipogon
helleri (Orchidaceae): population characteristics, new locality in México and risk of extinction. Botanical Sciences
94: 97-106. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.280
Hágsater, E, M.A. Soto-Arenas, G.A. Salazar, R. Jiménez, M.A. López y R.L. Dressler. 2005. Las orquídeas de México.
Mexico City: Instituto Chinoín.
Heredia-Rendón, A., J. Enríquez-del Valle, G.V. Campos, F. Marini, V.A. Velasco, y A. Damon. 2009. Ex vitro ac-
climatization of Laelia halbingeriana plants grown in different media and fertilization doses. Acta Hort. (ISHS)
843:191-196.
Hernández Ramírez, F. 2018. Etiología de la mancha negra en la orquídea Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler &
Higgins en el Soconusco, Chiapas. Tesis de maestría ECOSUR
Koopowitz, H. 2001. Orchids and their Conservation. B.T. Batsford Ltd., London.
López Pastrana, A. 2018. Evaluación de la germinación in situ de semillas de Oncidium poikilostalix (Orchidaceae) en
dos cafetales de la región del Soconusco, Chiapas. Tesis de maestría. ECOSUR.
Mondragón, D., A. Santos-Moreno y A. Damon. 2009. Epiphyte diversity on coffee bushes: a management question?
Journal of Sustainable Agriculture 33: 703-715.
Ortega-Loeza, M.M., R. Salgado-Garciglia, C. Gómez-Alonso, I. Ávila-Díaz. 2011. Acclimatization of the endangered
Mexican epiphytic orchid, Laelia speciosa (H.B.K.) Schltr. European Journal of Environmental Sciences 1: 48-54
Ovando, I., A. Damon, R. Bello, D. Ambrosio, V. Albores, L. Adriano y M. Salvador. 2005. Isolation of endophytic fun-
gi, and their mycorrhizal potential for the tropical epiphytic orchids Cattleya aurantiaca, C. skinneri and Brassavoa
nodosa. Asian Journal of Plant Sciences 4: 309-315.
Pérez-Hernández, H., A. Damon, J. Valle-Mora y D. Sánchez-Guillen. 2011. Orchid pollination: specialization in chance?
Botanical Journal of the Linnaean Society 165: 251–266.
Ruíz, B.C., C.A. Laguna, A.L.G. Iglesias, A. Damon, H.T.N.J. Marín, R.H.S. Azpíroz y M.J.L. Moreno. 2008. Germinación
in vitro de semillas de Encyclia adenocaula (La Llave & Lex.) Schltr (Orchidaceae). Phyton 77: 239-251.
Solano-Gómez, R., A. Damon, G. Cruz-Lustre, L. Jiménez-Bautista, S. Avendaño-Vázquez, V. Bertolini, R. Rivera-
García y G. Cruz-García. 2016. Diversity and distribution of the orchids of the Tacana-Boqueron región, Chiapas,
Mexico. Botanical Sciences 94:1-32.

210
Apéndice 1
Especies de orquídeas rescatadas y cultivadas en dos Unidades de Manejo Ambiental en
la región del Soconusco. Categoría de Riesgo: NOM = Norma Oficial Mexicana (NOM-059-
SEMARNAT-2010): A = Amenazada, Pr = Sujeta a Protección Especial, P= En peligro de extinción.

Arpophyllum medium Rchb.f.

Brassavola cucullata (L.) R.Br.

Brassia verrucosa Bateman ex Lindl.

Catasetum integerrimum Hook.

Catasetum sp. novo

Coelia macrostachya Lindl.

Cycnoches egertonianum Bateman.

Cycnoches ventricosum Bateman (A).

Cyrtochiloides ochmatochila (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W. Chase (A).

Dichaea glauca (Sw.) Lindl.

Dichaea muricatoides Hamer & Garay.

Dichaea suaveolens Kraenzl.

Elleanthus cynarocephalus (Rchb.f.) Rchb.f.

Encyclia cordigera (Kunth) Dressler.

Encyclia rodolfoi Archila, Chirón & Velíz.

Epidendrum chlorocorymbos Schltr.

Epidendrum ciliare L. E

Epidendrum polyanthum Lindl.

Epidendrum ramosum Jacq.

Gongora galeata (Lindl.) Rchb.f.

Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E.Higgins.

Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W.E.Higgins (A).

Isochilus chiriquensis Schltr.

211
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Isochilus latibracteatus A.Rich. & Galeotti.

Jacquiniella cobanensis (Ames & Schltr.) Dressler.

Lockhartia verrucosa Lindl. ex Rchb.f.

Lycaste cruenta (Lindl.) Lindl.

Masdevallia tuerckheimii Ames.

Maxillaria egertoniana (Bateman ex. Lindl.) inedit. (Antes Trigonidium egertonianum)

Maxillaria elatior (Rchb.f.) Rchb.f.

Maxillaria hagsateriana Soto Arenas.

Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl.

Meiracyllium trinasutum Rchb.f.

Mormodes lineata Bateman ex Lindl.

Nidema boothii (Lindl.) Schltr.

Notylia barkeri Lindl.

Oncidium laeve (Lindl.)

Oncidium sotoanum R.Jiménez & Hágsater. subsp. papalosmum R.Jiménez.

Oncidium sphacelatum Lindl.

Oncidium wentworthianum Bateman ex Lindl. (Pr).

Pleurothallis matudana C.Schweinf.

Pleurothallis nelsonii Ames (Pr).

Pleurothallis quadrifida (Llave & Lex.) Lindl.

Prosthechea baculus (Rchb.f.) W.E.Higgins.

Prosthechea chacaoensis (Rchb.f.) W.E.Higgins.

Prosthechea cochleata (L.) W.E.Higgins.

Prosthechea radiata (Lindl.) W.E.Higgins.

Restrepia trichoglossa F.Lehm. ex Sander (A).

Restrepiella ophiocephala (Lindl.) Garay & Dunst.

212
Rossioglossum grande (Lindl.) Garay & G.C.Kenn. (P).

Sobralia macrantha Lindl.

Stanhopea graveolens Lindl.

Stanhopea saccata Bateman.

Stelis hymenantha Schltr.

Stelis megachlamys (Schltr.) Pupulin.

Stelis villosa (Knowles & Westc.) Pridgeon & M.W.Chase.

Trichocentrum ascendens (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams.

Trichocentrum bicallosum (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams.

Trichocentrum oerstedii (Rchb.f.) R.Jiménez & Carnevali.

Trichopilia tortilis Lindl.

213
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Apéndice 2
Especies de orquídeas que crecen en los cafetos en cafetales tradicionales, sombreados por di-
versas especies de árboles de las selvas y bosques originales, en la región del Soconusco, inclu-
yendo el municipio de Motozintla. (Otras especies más prosperan si se siembran en los cafetos.
Dependiendo de la diversidad de árboles de sombra y de las condiciones ambientales del sitio,
otra gran diversidad de especies de orquídeas podría convivir entre los árboles de sombra).

Barkeria obovata (C.Presl) Christenson.

Barkeria skinneri (Bateman ex Lindl.) Lindl. ex Paxton. (Pr).

Barkeria spectabilis Bateman ex Lindl.

Brassavola cucullata (L.) R.Br.

Brassia verrucosa Bateman ex Lindl.

Campylocentrum micranthum (Lindl.) Rolfe.

Campylocentrum microphyllum Ames & Correll.

Cyrtochiloides ochmatochila (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W. Chase (A).

Dichaea muricatoides Hamer & Garay.

Dichaea suaveolens Kraenzl.

Domingoa purpurea (Lindl.) van den Berg & Soto Arenas.

Epidendrum lacertinum Lindl.

Erycina crista-galli (Rchb.f.) N.H.Williams & M.W.Chase (Pr).

Erycina pusilla (L.) N.H.Williams & M.W.Chase.

Gongora galeata (Lindl.) Rchb.f.

Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler & W.E.Higgins.

Ionopsis satyrioides (Sw.) Rchb.f. (Pr).

Isochilus latibracteatus A.Rich. & Galeotti.

Kefersteinia tinschertiana Pupulin (Pr).

Leochilus carinatus (Knowles & Westc.) Lindl.

Leochilus labiatus (Sw.) Kuntze.

Leochilus oncidioides Knowles & Westc.

214
Leochilus scriptus (Scheidw.) Rchb.f.

Lockhartia verrucosa Lindl. ex Rchb.f.

Maxillaria variabilis Bateman ex Lindl.

Meiracyllium trinasutum Rchb.f.

Nidema boothii (Lindl.) Schltr.

Notylia barkeri Lindl.

Oncidium guatemalenoides M.W.Chase & N.H.Williams (A).

Oncidium poikilostalix (Kraenzl.) M.W.Chase & N.H.Williams.

Ornithocephalus tripterus Schltr.

Pleurothallis quadrifida (Llave & Lex.) Lindl.

Pleurothallis saccatilabia C.Schweinf. (Pr).

Polystachya cerea Lindl.

Restrepia trichoglossa F.Lehm. ex Sander (A).

Scaphyglottis crurigera (Bateman ex Lindl.) Ames & Correll.

Specklinia glandulosa (Ames) Pridgeon & M.W.Chase (Pr).

Specklinia lateritia (Rchb.f.) Pridgeon & M.W.Chase (Pr).

Specklinia marginata (Bateman ex Lindl.) Pridgeon & M.W.Chase.

Specklinia spectabilis (Ames & C.Schweinf.) Pupulin & Karremas (Pr). (Antes Specklinia endotrachys.)

Specklinia tribuloides (Sw.) Pridgeon & M.W.Chase.

Stanhopea saccata Bateman.

Telipogon helleri (L.O.Williams) N.H.Williams & Dressler.

Trichocentrum ascendens (Lindl.) M.W.Chase & N.H.Williams.

Trichocentrum candidum Lindl

Trichocentrum oerstedii (Rchb.f.) R.Jiménez & Carnevali.

Trichopilia tortilis Lindl.

Trichosalpinx memor (Rchb.f.) Luer.

215
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación
JUAN CARLOS CASTRO

Patio de secado de la finca Catarina. Al fondo se ven montañas donde hay bosque de niebla y parcelas de otras fincas.

216
Especies Prioritarias y Propiedad de la Tierra en El Triunfo
Juan Carlos Castro Hernández
Reserva de la Biosfera El Triunfo/CONANP. Segunda Avenida Sur Poniente 905. Barrio 15 de Enero. Mapastepec, Chiapas. C.P 30560,
México. E-mail: jcastro@conanp.gob.mx

Introducción Una visión complementaria ganó conciliar con los ejidos y propietarios

L a historia de los esfuerzos forma- terreno entre los conservacionistas, y privados que están en medio de ellas un
les para conservar las especies en 1990 se decretó El Triunfo como manejo que favorezca el mantenimien-
de El Triunfo comienza con la prime- Reserva de la Biosfera en 119,177 ha, to de la continuidad de los bosques o, al
ra visita de Miguel Álvarez del Toro incluyendo cinco polígonos de zona menos, que los cultivos se manejen de
a inicios de la década de 1960, como núcleo y una zona de amortiguamiento tal forma que brinden un hábitat para
lo relata él mismo en su libro “¡Así era (Diario Oficial de la Federación 1990). las mayor parte de las especies, como
Chiapas!” (Álvarez del Toro 1990). Esa modalidad de área natural prote- el café bajo sombra.
Ahí expresa su preocupación por que gida era recién reconocida en la legis-
Fue un acierto que en las zonas nú-
los bosques estaban siendo talados para lación mexicana (Diario Oficial de la
cleo no existieran poblaciones huma-
establecer ranchos, colonias y ejidos, y Federación 1998), y pretende conciliar
nas gracias al estudio de tenencia de la
poner cultivos agrícolas y ganado bovi- la conservación de la naturaleza con el
tierra que se realizó en 1988. Sí había
no aún en los sitios donde no es viable desarrollo de las comunidades huma-
dotaciones en zona núcleo, pero son
su crianza, con la destrucción que eso nas en sitios de relevancia para la bio-
sitios cuyos ecosistemas no estaban
implica en los ecosistemas: tala, ramo- diversidad. El haber elegido esta figura
transformados por los aprovechamien-
neo del ganado dentro del bosque, ca- de conservación permitió que los pre- tos. Es importante notar que la ley no
cería de especies como el pavón. dios donde ya existía dotación agraria impide la posibilidad de tener propie-
pudieran ser partícipes de las acciones dades dentro de cualquier punto de la
Desde esa perspectiva, la interven- de conservación con un enfoque de de- Reserva, si es que ya estaban tituladas
ción del Estado debía enfocarse a fre- sarrollo sustentable. antes del decreto; lo que restringe son
nar la dotación de tierras, y a garantizar
las modalidades de uso del suelo, de tal
la protección de los sitios aún conser- El diseño espacial de El Triunfo
forma que un bosque en buen estado de
vados. Después de muchas gestiones, respondió en buena medida a la dis-
conservación puede tener dueño y pro-
el Instituto de Historia Natural logró tribución del bosque de niebla y a la te-
veer servicios de captación de agua y
en 1972 el establecimiento del “Área nencia de la tierra: las zonas núcleo se
acceder a programas como el pago por
Natural Típica del Estado de Chiapas establecieron en las partes más altas y
servicios ambientales, pero no puede
Tipo Ecológico Bosque de Niebla” en agrestes y la zona de amortiguamiento
ser transformado para cultivos.
una “extensión mínima de 10,000 ha, donde en general hay condiciones más
para la preservación del quetzal y el ra- favorables para la agricultura y la ga- Sin embargo, la tenencia de la tie-
rísimo pavón” (Periódico Oficial del nadería. La forma de las poligonales de rra ha seguido representando un con-
Estado de Chiapas 1972). Pero no fue zona núcleo, principalmente la V, es flicto central para el manejo de El
suficiente para garantizar la conserva- irregular, tratando de salvar los predios Triunfo durante los 28 años de existen-
ción de las especies y su hábitat; sin un titulados y ubicarse en lo que la legis- cia de esta área natural protegida. Por
polígono definido y rodeada de comu- lación agraria reconoce como baldíos una parte, durante los estudios previos
nidades con necesidad de aprovechar y terrenos nacionales (Diario Oficial para justificar el decreto federal de la
los recursos naturales, el área no podía de la Federación 1992). Como resul- Reserva de la Biosfera, la información
estar ajena a la dinámica social y eco- tado, los esfuerzos de manejo del área colectada fue insuficiente para detectar
nómica de la región. implican preservar las zonas núcleo y predios en proceso de titulación, ade-

217
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

creto, finalmente fue asumida a media-


JUAN CARLOS CASTRO

dos de la década de 2000.

La mayoría de los antiguos poseedo-


res no titulados no identificaron el con-
flicto hasta muchos años después. La
certeza de su posesión se garantizaba
por contratos entre particulares y acre-
ditaciones de los ayuntamientos, o bien
al obtener algún documento de la auto-
ridad agraria que forma parte del pro-
ceso de solicitud de tierras aunque no
hubiera concluido; la población en ge-
neral desconoce los detalles de los pro-
cedimientos para obtener el título de
Reunión de integrantes de la Unión Regional de Silvicultores Valles y Montaña de los
Cuxtepeques con autoridades ambientales y agrarias. propiedad, y algunos posesionarios a
pesar de conocer el procedimiento no
más de que buena parte de los posee- de acuerdo con la legislación vigente. quisieron continuar con el proceso por-
dores de esos predios no se enteró de El decreto y la LGEEPA establecen que no encontraban utilidad práctica.
las consultas previas que se realizaron. que, una vez decretada, todos los terre- Sin embargo, cuando los títulos fueron
Por otra parte, diversos grupos e ins- nos nacionales deber ser destinados a requeridos para acceder a subsidios de
tituciones han seguido promoviendo la SEMARNAT; es decir, en apego a programas de conservación, especial-
nuevos asentamientos humanos, inva- la ley, los predios ocupados no podrán mente de CONAFOR, se prendió un
siones y dotación de tierras. Los límites ser titulados. Aunque esta disposición foco de tensión con la CONANP.
entre propiedades también representan fue omitida por las autoridades agrarias
una fuente de problemas para la con- al emitir algunos títulos después del de-
servación. Finalmente, el Programa
de Certificación de Derechos Ejidales

JUAN CARLOS CASTRO


y Titulación de Solares (PROCEDE),
que fue puesto en marcha por las ins-
tituciones agrarias del país a finales
de 1992 y que operó hasta 2006, y el
Fondo de apoyo para núcleos agra-
rios sin regularizar (FANAR) que con-
tinúa desde 2006 con el trabajo del
PROCEDE, parcelaron áreas comunes
de los ejidos, que normalmente las des-
tinaban como reserva de bosque.

Predios habitados
sin título
Una presión constante ha sido que de-
cenas de predios privados que estaban
ocupados desde décadas antes del de- Descarga de costales de café en la bodega de los pequeños productores, en el área de control
creto de la Reserva, no fueron titulados de calidad de su cooperativa.

218
JUAN CARLOS CASTRO
Panorámica del centro de población del ejido Monterrey.

Para la conservación de las especies tribuyan a conservar el hábitat y, en con- pues en las rancherías (conjunto de casas
dentro de un mosaico de ecosistemas y diciones de pendientes fuertes como es y parcelas de particulares que forman un
agroecosistemas, un bosque en buen es- El Triunfo, proteger los suelos. Dado pequeño pueblo), “hasta panteón tie-
tado de conservación es mejor que siga que son cientos de hectáreas en esta si- nen”. Es decir, la conservación del há-
protegido, con lo cual están de acuer- tuación, la única forma de garantizar que bitat y de las especies implica mejorar el
do los posesionarios sin título. Pero un se realicen esas prácticas es que los po- manejo de los predios en posesión.
área agrícola y de asentamientos huma- seedores se hagan cargo. Por otra parte,
nos, especialmente si presenta proble- pensar en que los habitantes de esos pre- Invasión de tierras
mas de erosión, requiere de intervención dios los desocupen, es impracticable; y a Palo Gordo, Nuevo Edén, Campamento
a través de prácticas específicas que con- decir de ellos, sería una injusticia social, Quetzal, Cerro Cebú, La Tierra Prometida,
fincas y ejidos. Son nombres que cons-
tantemente preocupan. La invasión
JUAN CARLOS CASTRO

de tierras es una amenaza latente en


Chiapas. El crecimiento poblacional
obliga a los campesinos a buscar dónde
trabajar, pero también hay personas que
han encontrado en promover la invasión
de tierras una forma de negocio en el que
involucran a campesinos que las necesi-
tan o pobladores de cabeceras municipa-
les que quieren hacerse de un patrimonio
a bajo precio.

En sus inicios, la Reserva de la


Visita a las rancherías El Vergel y Buena Vista, que presuntamente ampliaron parcelas a una
Biosfera El Triunfo enfrentó con-
parte de zona núcleo. flictos violentos por la posesión del

219
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

JUAN CARLOS CASTRO

Vista del frente de la casa ejidal del ejido Toluca.

campamento Palo Gordo, en la Zona fueron desalojadas por la fuerza públi- Pugnas por límites
Núcleo I. A inicios de la década de ca. En todos estos casos, las solucio- entre vecinos
2000, un asentamiento humano en la nes han tenido que ser concertadas con
Aun cuando los predios, sean ejidos,
Zona Núcleo V fue abandonado tras múltiples instituciones, además de las comunidades o propiedades privadas y
negociar con el gobierno del Estado su agrarias, entre las que juega un papel tengan todos sus documentos agrarios
reubicación en terrenos fuera del área destacado la Secretaría de Gobierno en regla, pueden existir conflictos. Los
natural protegida. En la última década, estatal. También, la presión de las co- límites entre uno y otro suele carecer
también fue invadida la Zona Núcleo munidades vecinas y de la sociedad de certeza, ya sea porque los levanta-
III, luego de largas negociaciones con civil en general ha ejercido un papel mientos que se realizaban hace décadas
personas que reclamaban ser dueñas de importante. no tenían suficiente precisión, o porque
parte de los terrenos, y que finalmente existe la intención de ciertos pobla-
dores de hacerse de mayor superficie.
Uno de los efectos de esos conflictos
JUAN CARLOS CASTRO

es la afectación de los bosques: talar y


quemar la superficie en disputa, ya sea
para tomar posesión de facto o para
provocar la intervención de las autori-
dades para negociar algún beneficio.

El Programa de Certificación de
Derechos Ejidales y Titulación de
Solares (PROCEDE), después trans-
formado en el Fondo de Apoyo para
Núcleos Agrarios sin Regularizar
(FANAR), se aplicó por el Registro
Feria del maíz criollo en el ejido Tres de Mayo. Agrario Nacional en coordinación con

220
4,000 ha. Hay una solicitud al res-
JUAN CARLOS CASTRO

pecto dirigida por el Comisionado


Nacional en 2009 a la entonces
Secretaría de la Reforma Agraria
(SRA). En segundo orden de priori-
dad, están múltiples polígonos de di-
versos tamaños que no tienen dueño
y se encuentran entre ejidos y pro-
piedades privadas, y cuya extensión
no ha sido calculada

Construir un mecanismo que permi-


ta que aquéllos poseedores de pre-
dios que vivían y utilizaban el área
antes del decreto, y que se encuen-
tren en zona de amortiguamiento,
tengan la certeza jurídica para con-
Interior del aula del jardín de niños del ejido Veintiuno de Marzo. tinuar haciendo uso de los terrenos,
siempre y cuando cumplan con bue-
la Secretaría de la Reforma Agraria ta los fenómenos de presión por la tie-
nas prácticas de manejo. Esto favo-
(ahora Secretaría de Desarrollo rra en diversas partes de Chiapas, no es
recería la restauración ecológica y la
Agrario, Territorial y Urbano), con el posible garantizar que un predio adqui-
restauración productiva en una am-
objetivo de dar cumplimiento a las re- rido sea respetado por el mismo ven-
plia zona en los municipios de La
formas al Artículo 27 constitucional de dedor una vez que se gaste el dinero
Concordia y Ángel Albino Corzo.
1992. En términos de manejo del terri- obtenido por la venta, ni por otros acto-
torio en la Reserva de la Biosfera El res, es decir, hay un alto riesgo de que Detener las invasiones de tierras,
Triunfo, ha representado el riesgo de sea invadido. principalmente entre predios colin-
incrementar el cambio de uso del suelo dantes pero también por actores ex-
forestal debido a que buena parte de las Prioridades ternos a la población de la Reserva.
áreas comunes, que eran los bosques en el tema agrario Esto requiere de una intensa labor
que los ejidos reservaron desde sus ini- Para fortalecer el manejo del territo- por parte de instituciones del sector
cios, ahora están parcelados y entrega- rio en El Triunfo favoreciendo la con- social y agrario.
dos individualmente, con lo que cada servación del hábitat de las especies
familia ve la posibilidad de ampliar sus
prioritarias, es necesario un proceso
cultivos a “escala hormiga”: unos me-
coordinado entre las autoridades am-
tros cada año.
bientales y agrarias para:
Compra de tierras: Obtener en destino a favor de la
alternativa peligrosa SEMARNAT todos los terrenos con-
La opción de comprar tierras para la siderados nacionales, baldíos o presun-
conservación no ha sido aplicada en El tos nacionales dentro de la poligonal de
Triunfo. Han existido algunas iniciati- la Reserva de la Biosfera El Triunfo,
vas para ponerla a prueba, con el resul- dando prioridad a las cinco zonas
tado de que se genera especulación por núcleo (más de 25,000 ha) y una ex-
los precios, haciendo impracticable el tensa zona conocida como “La Tierra
pago. Por otra parte, tomando en cuen- Prometida”, de aproximadamente

221
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Literatura Citada
Álvarez del Toro, M. 1990. ¡Así era Chiapas! 42 años de andanzas por montañas, selvas y caminos en el estado. J.D. y
C.T. MacArthur Foundation; Fundamat: Instituto de Historia Natural. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Periódico Oficial del Estado de Chiapas. Decreto por el que se declaran áreas naturales típicas del Estado de Chiapas,
Bosque Coníferas “Chanal”. 4 de mayo de 1972.
Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se declara el establecimiento de la reserva de la biosfera denomina-
da El Triunfo, ubicada en los Municipios de Acacoyagua, Ángel Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Villa
Corzo, Pijijiapan y Siltepec, Chis. 13 de marzo de 1990.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28
de febrero de 1998. La última modificación es del 13 de mayo de 2016.
Ley Agraria. Nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992.
Reunión de integrantes de la Unión Regional de Silvicultores Valles y Montaña de los Cuxtepeques con autoridades am-
bientales y agrarias.

222
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

224
De la Colonización y la Deforestación a la Conservación
Biológica en la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Sergio Cortina-Villar*, Viridiana Cano-Díaz y Elvia Porcayo
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.
E-mail:* scortina@ecosur.mx

Introducción Para contribuir a contestar estas pre- treinta. Otros ejidos se constituyeron

U n análisis de la deforestación
en la reserva de la biósfera El
Triunfo (REBITRI) mostró un drástico
guntas, en este capítulo se utiliza la
información de dos recientes investi-
gaciones que se hicieron en los ejidos
más tarde por campesinos que espon-
táneamente llegaron a la zona en busca
de tierras.
contraste entre la rápida velocidad de Santa Rita y Plan de Ayala, que forma-
pérdida de los bosques que ahí tuvo lu- ron parte de la REBITRI cuando esta La ocupación de tierras dio lugar a
gar en las últimas décadas del siglo XX fue decretada (Cano-Díaz et al. 2015, un extenso proceso de deforestación de
y el escaso avance de este proceso que Porcayo 2015). Con diferentes objeti- los bosques naturales. Los nuevos ocu-
se registró a inicios del XXI. Cortina- vos, ambas investigaciones analizaron pantes debían abrir tierras al cultivo no
Villar et al. (2012) encontraron que en el cambio en el uso de los recursos na- solo para alimentarse, sino para obtener
el período 1975–2000 la pérdida anual turales que ahí tuvo lugar y buscaron ingresos monetarios mediante la venta
de bosques llegó a –0.5%1 mientras que relacionarlo con las decisiones que to- de productos agrícolas. El proceso de
en el período 2003–2007 en que el va- maron las comunidades en un contexto colonización y el reparto agrario conti-
lor fue –0.1%, cinco veces menor. Los de rápidas transformaciones en las po- nuaron hasta el año 1992, cuando el es-
líticas nacionales económicas y de con- tado mexicano puso fin a la entrega de
datos del primer período se obtuvieron
tierras al reformar el Artículo 27 de la
de una comparación entre el mapa de servación que tuvieron lugar desde los
Constitución y suprimir la Ley Federal
uso del suelo y vegetación del INEGI años ochenta. Se presentan datos sobre
de la Reforma Agraria.
(1984) elaborado sobre fotografías la desaceleración de la deforestación,
aéreas de los años setenta y el mapa las causas de este proceso y las conse-
cuencias que ha tenido en el acceso a
Los ejidos Santa Rita
del inventario forestal del año 2000
(Palacio-Prieto et al. 2000); los del se- la tierra para las nuevas generaciones. y Plan de Ayala
gundo período, de un análisis de imá- Las dos comunidades recibieron sus
genes de satélite Aster. Estos análisis Antecedentes tierras formalmente en los años ochen-
para una región tan amplia no deberían Cuando la REBITRI fue decretada, tres ta, aunque los futuros ejidatarios ya
tomarse como resultados definitivos, cuartas partes de la superficie incluida se habían asentado en la década ante-
sino como evidencias que invitan a en la reserva ya habían sido dotadas a rior. Ambas colindan con alguna de las
hacer más preguntas. ¿Pudo reducir- ejidos o estaban en manos de propie- áreas núcleo de la REBITRI. Las fami-
se realmente la tasa de deforestación tarios privados. Los ocupantes habían lias beneficiadas fundaron los poblados
en un período de tiempo tan corto? Si comenzado a llegar desde inicios del en la parte baja de los ejidos, junto a
fue así, ¿qué factores intervinieron para siglo XX, cuando grandes fincas ca- los ríos. De acuerdo a las narraciones
que esto sucediera? fetaleras se instalaron en la parte me- registradas, la gran mayoría de los te-
dia de las cuencas de la vertiente del río rrenos ejidales estaban cubiertos por
Grijalva. Una parte de los trabajadores bosques bien conservados.
1
Arreola (2004) obtuvo –0.6% como tasa de deforesta- que estas fincas contrataron formaron
ción anual para la RETRIBI en el período 1975–1995
y la CONANP y FMCN (2003), –0.49 para el período
los primeros ejidos cuando inició el re- La deforestación tuvo lugar rápida-
1975–2002 y –1.08 para el período 1995–2002. parto agrario en la región en los años mente después de que los ejidatarios

225
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

se repartieron informalmente las tie- tierras de sus padres y comenzaron a Las políticas gubernamentales de en-
rras. Se calcula que en el ejido Plan de cultivarlas (Figura 1). Las familias fun- tonces favorecieron la producción agrí-
Ayala, que pertenece ahora a la conti- dadoras habían tenido once hijos cada cola y por ende la deforestación. Hasta
gua Área de Protección de los Recursos una en promedio. En ambos ejidos se 1989, el Instituto Mexicano del Café
Naturales La Frailescana, decretada en cultivaron maíz y frijol desde el inicio, (INMECAFE) apoyó a los productores
el año 2007, se eliminó el bosque a ra- pero Santa Rita se especializó rápida- en el mejoramiento de los cafetales, en
zón de 1 ha por jefe de familia por año mente en la producción de café. Las la obtención de un grano de buena ca-
en los primeros años de vida del ejido. condiciones naturales favorecieron un lidad y en la comercialización. Se im-
En el ejido Santa Rita, formado ini- rápido avance de la frontera agrícola: pulsó un sistema agroforestal donde
cialmente por tres familias que traba- las tierras vírgenes eran fértiles, la tem- la sombra provenía principalmente de
jaban en la finca Prusia, se estima que peratura y precipitación resultaban ade- especies introducidas del género Inga,
se desmontaron 4 ha por año (1.3 ha cuadas y los terrenos moderadamente razón por la cual este tipo de cafeta-
por familia) a partir de 1974. Esta ci- inclinados. Además, no había control les se consideraron causantes de una
fra se elevó a más de 5 ha por año en alguno sobre los desmontes. deforestación, pues reemplazaron la
la siguiente década cuando los hijos de mayor parte de la vegetación original.
los fundadores, ya mayores, recibieron También hasta la década de los ochen-

Figura 1. Superficie deforestada por año en el ejido Santa Rita.

Los valores solo son indicativos de las tendencias pues se calcularon como la suma de la superficie que cada familia desmontó por año estimada
según la superficie total con café que cada una tenía en 2011 dividida entre el número de años en posesión del terreno. Eventos: A. La segunda
generación recibe tierras de sus padres. B. Caída en los precios del café y desaparición de INMECAFE C. Inician los pagos por servicios ambienta-
les (Porcayo 2015).

226
ta, la producción agrícola se vio favore- ble y se observó, incluso, que algunas condiciones favorables para alcanzarlo;
cida por los precios de garantía para el áreas agrícolas y pecuarias se habían de otra forma, no se entendería que
maíz y el frijol que el gobierno pagaba abandonado y fueron ocupadas por los ejidatarios hayan aceptado unos
directamente a los ejidatarios en las bo- vegetación secundaria (Figura 2). Por pagos que siempre han considerado
degas que tenía instaladas en la zona, otra parte, los datos de las entrevistas insuficientes. El primero de estos
los créditos otorgados a los productores aplicadas a los jefes de familia en Santa cambios fue la pérdida de competitividad
de la agricultura. Conforme la frontera
y los subsidios a los insumos. Rita confirman esta situación e indica-
agrícola se iba alejando del poblado, los
ron que hubo un descenso en el ritmo terrenos resultaban menos adecuados
En contraste, unas décadas después, de la deforestación al finalizar los años para las actividades agrícolas no solo
durante las investigaciones llevadas a ochenta, que se acentuó a partir del año por la mayor distancia, sino porque se
cabo en los años 2011 y 2013 en los eji- 2004 (Figura 1). encontraban en laderas cada vez más
dos Santa Rita y Plan de Ayala, no se elevadas e inclinadas, donde las tierras
registró un avance de la frontera agrí- ¿Cómo pudo producirse un cambio eran menos fértiles. A esta situación,
cola. En recorridos de campo por los tan rápido en las tasas de deforestación? que debió comenzar a desalentar los
terrenos ejidales no se observó el derri- Al parecer, el aspecto central para lograr desmontes, debe sumarse la crisis
bo de bosques maduros para abrir nue- este cambio ha sido el acuerdo que económica nacional iniciada en
vos campos al cultivo y los miembros aceptaron los ejidatarios de no desmontar 1982, cuyas consecuencias fueron el
de ambas comunidades aseguraron que los terrenos arbolados por los cuales el retiro de los subsidios y créditos y el
esto se debió a que el mismo ejido no lo gobierno, a través de la CONAFOR, desmantelamiento de instituciones que
permitía. Si bien el análisis de imáge- pagaría por servicios ambientales apoyaban la producción agrícola; entre
nes de satélite muestra que entre 1996 hidrológicos. Pero este acuerdo fue ellas, el INMECAFE y la CONASUPO2.
y 2004 hubo deforestación en Plan de posible en un contexto de cambios 2
El INMECAFE (Instituto Mexicano del Café) desapa-
Ayala, entre los años 2005 y 2011, el en las circunstancias económicas, rece en 1989 (Pérez y Echánove 2006). La CONASUPO
(Compañía Nacional de Subsistencias Populares) se ex-
desmonte se volvió casi impercepti- políticas y ambientales que crearon tingue formalmente en 1998 (Yúnez y Barceinas 2000).

Figura 2. Cambios en la vegetación y uso del suelo en el ejido Plan de Ayala, Chiapas. Fuente:
Análisis de imágenes de satélite SPOT y de fotografías aéreas.

227
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

El rompimiento de los acuerdos de la En tercer lugar, los grandes incen- ganadería y tendrían que ser conserva-
Organización Internacional del Café en dios forestales que tuvieron lugar en dos activamente por los ejidatarios. Al
1989 y la entrada en vigor del Acuerdo 1998 y las fuertes lluvias provocadas respecto existen algunas diferencias:
de Libre Comercio para América del en ese mismo año por la tormenta tro- en Plan de Ayala es posible mantener
Norte (TLC) en 1994 agravaron la situa- pical Javier y en el año 2005 por la tor- el café en áreas por las que se reciben
ción al propiciar la disminución del pre- menta Stan, parecieron hacer tomar PSA, siempre y cuando se conserve
cio real del café y el maíz, al que ya se le conciencia a algunos de los habitantes la mayor parte de los árboles origina-
habían retirado los precios de garantía. de que la deforestación y los incendios les del bosque como sombra. En Santa
forestales que ellos provocaban por la Rita la expansión de cafetales en el área
La inclinación gubernamental ha- ausencia de control sobre las quemas de PSA quedó prohibida.
cia las políticas de conservación bioló- agrícolas estaban asociadas con las ca-
gica que se da desde mediados de los tástrofes naturales y que era necesario Para hacer efectivas las prohibi-
ochenta constituye un segundo factor controlar estas prácticas. Algunos rela- ciones, las comunidades formularon
que contribuye a frenar la deforesta- taron que los daños causados a los bos- reglas que controlaban las prácticas
ción en la REBITRI. A finales de los ques dieron lugar a la rápida crecida de agropecuarias y el aprovechamiento
años ochenta el gobierno estatal de los ríos y a numerosos deslaves durante de los recursos naturales, crearon for-
Patrocinio González Garrido, junto con las tormentas. Las consecuencias esta- mas de vigilancia interna y amenazaron
las autoridades federales, impulsó un ban a la vista: los cafetales y otros cul- con imponer sanciones a quienes no se
control de la venta ilegal de madera y tivos quedaron arruinados; el ganado, disciplinaran.
una vigilancia de la integridad de los disminuido, varias casas, los caminos y
los puentes destruidos. Al final, se pro- Esta nueva forma de concebir las
bosques y selvas. Habitantes de la zona áreas de bosque, que significa una
narraron que tenían miedo de ser cas- dujo la emigración de algunos hacia di-
versas ciudades de Chiapas. apropiación más colectiva, configu-
tigados por las autoridades y que des- ró una situación que ha dado lugar a
montaban en la época de lluvias para nuevos proyectos, algunos en marcha
Finalmente, gracias a su carácter de
burlar a los inspectores, pensando que y otros potenciales. El más importan-
reserva de la biosfera y a su posición
estos no sospecharían que los derribos geográfica, la REBITRI y la reserva de te es el del cultivo de la palma came-
se harían en tal temporada. Por su par- la biosfera La Sepultura, fueron consi- dor (Chamaedorea spp.), una planta
te, el decreto de la REBITRI no pare- deradas en Chiapas entre las primeras que no alcanzan mucha altura y crece
ce haber sido decisivo, por sí solo, para zonas elegibles para recibir los pagos naturalmente bajo el dosel de los bos-
detener la deforestación; sin embargo, por servicios ambientales (PSA), un ques. Desde hace tiempo las hojas de
sentó las bases para lograrlo. Los ha- mecanismo de compensación volun- las palmas silvestres se cortaban para
bitantes del ejido Plan de Ayala men- taria impulsado por el gobierno mexi- ser vendidas en los mercados como
cionaron que los técnicos de la reserva cano para fomentar la conservación de un producto ornamental. Su demanda
llegaron a su comunidad en el año 1992 los bosques. Existen evidencias para también creció en los Estados Unidos y
y les hicieron saber que, al formar parte pensar que la vulnerabilidad económi- un comprador comenzó a exportarlas a
de un área protegida, tendrían que dejar ca y ambiental en que se encontraban ese país. A raíz de esto, y de la presión
de quemar, de desmontar y de sustraer los ejidatarios y la necesidad, vista por de los ejidatarios por aumentar el mon-
flora y fauna silvestres. Pero los habi- algunos, de controlar los desmontes y to de la compensación que ellos pensa-
tantes hicieron poco caso de estas res- las quemas, llevaron a las comunidades ban debían recibir por cuidar el bosque,
tricciones. Fueron necesarios una gran a aceptar estos pagos. La consecuencia las autoridades ambientales financia-
cantidad de talleres y diversos progra- más significativa de este acuerdo fue ron la construcción de viveros en las
mas de apoyo para comenzar a con- que los terrenos bajo convenio, cubier- comunidades para cultivar las semillas
vencer a la comunidad de apegarse a lo tos en su mayor parte por bosques natu- de las palmas y plantar bajo el bosque a
dictado por el decreto y el programa de rales, dejarían de ser un área potencial las pequeñas palmas que ahí crecerían.
manejo. para la expansión de la agricultura y la Únicamente podrían venderse hojas de

228
palmas cultivadas. Algún tiempo des- PSA, en su mayoría no tienen el esta- En suma, los dos estudios confirman
pués, el ejido Plan de Ayala se convirtió tus de ejidatarios y, por ello, no pueden que hubo un rápido descenso en las ta-
en una comunidad certificada para ense- adjudicarse una parcela, recibir PSA ni sas de deforestación de la REBITRI y
ñar a otros grupos el cultivo de la palma beneficios de la venta y subsidios a la que el cambio se debió a múltiples fac-
y comenzó acciones para atraer turistas. producción de palma. Tienen, además, tores que se conjugaron, entre ellos la
Por otra parte, entre los proyectos po- mucho menos terreno que los integran- pérdida de la competitividad de la agri-
tenciales de los que han oído hablar los tes de las dos primeras generaciones. cultura, las políticas ambientales de
ejidatarios se encuentran los programas Plan de Ayala es un ejido más igualita- áreas naturales protegidas y pagos por
REDD y el mercado del carbono. rio, ahí los jóvenes de las generaciones servicios ambientales, que hicieron si-
recientes son integrados al trabajo con nergia, y la toma de conciencia de una
El freno a la deforestación ha teni- sus padres, su estatus de pobladores les parte de la población sobre el papel
do, no obstante, algunas consecuencias permite recibir PSA y otros beneficios. protector del bosque respecto a las cre-
desfavorables. Una de ellas es aumen- Sin embargo, tampoco pueden des- cidas de los ríos y los deslaves. En la si-
to de la desigualdad social al interior de montar terrenos. La tensión provoca- tuación actual se ha creado una frontera
las comunidades. Como podría espe- da por esta situación ha podido paliarse más o menos estable entre la superficie
rarse, son los miembros de las nuevas quizás pensando en que habrán mayo- agropecuaria y la superficie que alber-
generaciones de habitantes los que han res ingresos si los proyectos potencia- ga los ecosistemas que el área natural
visto comprometidas sus aspiraciones. les se hacen realidad y por el papel que protegida busca resguardar. Sin em-
En Santa Rita, la tercera y cuarta gene- juegan los subsidios sociales, como el bargo, se presenta ahora el desafío de
ración no tienen permitido desmontar programa Progresa, que son significati- crear oportunidades de desarrollo para
en el área por la que ahora se reciben vos para las familias más pobres. las nuevas generaciones de habitantes.

Literatura Citada
Arreola-Muñoz, A. V. 2004. Marginación y cambio de uso del suelo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas.
Pp: 265–295. En: M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V. Arreola-Muñoz (eds.).
La reserva de la biosfera el Triunfo tras una década de conservación. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez.
Cano-Díaz, V., S. Cortina-Villar y L. Soto-Pinto. 2015. La construcción de la acción colectiva en una comunidad del Área
Natural Protegida: La Frailescana, Chiapas, México. Argumentos 28 (77): 79–95.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y FMCN (Fondo Mexicano para la Conservación de la
Naturaleza). 2003. Estimación de la tasa de transformación del hábitat en la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”.
Período 1975–2002. Informe final. 35 p.
Cortina-Villar, S., H. Plascencia-Vargas, R. Vaca, G. Schroth, Y. Zepeda, L. Soto-Pinto y J. Nahed-Toral. 2012. Resolving
the conflict between ecosystem protection and land use in protected areas of the Sierra Madre de Chiapas, Mexico.
Environmental Management 49 (3): 649-662.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática). 1984. Carta de uso del suelo y vegetación escala
1:250,000, Serie I, México.
Palacio-Prieto, J.L., G. Bocco, A. Velázquez, J. F. Mas, F. Takaki-Takaki, A. Victoria, L. Luna-González, G. Gómez-
Rodríguez, J. López-García, M. Palma, I. Trejo-Vázquez, A. Peralta, J. Prado-Molina, A. Rodríguez-Aguilar, R.
Mayorga-Saucedo y F. González. 2000. La condición actual de los recursos forestales en México: resultados del
Inventario Forestal Nacional 2000. Investigaciones Geográficas 43:183–203.
Pérez, P. y F. Echánove H. 2006. Cadenas globales y café en México. Cuadernos Geográficos 38: 69–86.
Porcayo, E. 2015. El reemplazo de bosques conservados por cafetales en un ejido de la Reserva de la Biosfera El Triunfo,
Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.
Yúnez, A. y F. Barceinas. 2000. Efectos de la desaparición de la CONASUPO en el comercio y los precios de los cultivos
básicos. Estudios Económicos 15 (2): 189–227.

229
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

230
PARTE II
ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONOCIMIENTO
DE LA RESERVA DE LA BIÓSFERA EL TRIUNFO

231
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

232
Análisis del Estado de Conocimiento
de la Reserva de la Biósfera El Triunfo

Paula L. Enríquez1*, Mireya Carrillo García2 y Rubén Martínez-Camilo3


1
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.
E-mail:*penrique@ecosur.mx
2
Amigos de Sian Ka’an A.C. Fuego No.2, Sm. 4, Mz. 10, Cancún Quintana Roo, C.P 77500. E-mail: mire_uff@hotmail.com
3
Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez 128, Col. Reforma, 86080 Villahermosa,
Tabasco, México. E-mail: rubencamilo79@yahoo.com.mx

Introducción florísticas y faunísticas completas y ac- generados hasta 1997 y donde se en-

L a investigación es una de las he-


rramientas fundamentales para la
planificación y manejo de un área natu-
tuales, así como su disponibilidad para
quiénes lo requieran, posibilitaría la
toma de decisiones y la recaudación de
fatiza la falta de investigación en el
área (SEMARNAP et al. 1997). Otro
documento es la revisión periódica
ral (SEMARNAP et al. 1997). Muchas fondos (SEMARNAP et al. 1997). Por sobre la Reserva en el cual se enlis-
investigaciones han servido para guiar lo tanto, la necesidad de estudios e in- tan 60 documentos (CONANP 2003).
las acciones de protección y manejo de vestigación ha sido considerada como Posteriormente la organización MAPS
especies o ecosistemas e incluso han una línea de acción para el manejo inte- A. C. (2014) generó una base de datos
sido el motivo para establecer áreas na- gral de la REBITRI (Hernández-Yáñez con 141 documentos. A pesar de es-
turales protegidas (e.g., Carabias et al. et al. 2006). tos esfuerzos en recopilar la literatu-
2010). Debido a la multitud de facto- ra generada para la reserva, fue hasta
res que implica la conservación de es- Con la finalidad de realizar un aná- 2014 cuando Martínez-Camilo compi-
pecies y ecosistemas, son importantes lisis cuantitativo de la información ge- ló 408 documentos sobre la REBITRI
las investigaciones de ciencia básica y nerada hasta ahora después de 25 años y la Sierra Madre de Chiapas (datos no
aplicada. Sin embargo, el número de de establecida la REBITRI y teniendo publicados).
estudios científicos que se realizan en en consideración que esto se identifica
la Reserva de la Biósfera El Triunfo como una prioridad para determinar los Método
(REBITRI) y los temas que abordan rumbos de la investigación en la reser- Durante el periodo de julio de 2015 a
pueden ser insuficientes para conocer va, se llevó a cabo una recopilación de enero de 2016 se realizaron búsquedas
la riqueza biológica, las relaciones en- todos los estudios realizados y dispo- de referencias bibliográficas de traba-
tre los componentes de los ecosistemas nibles en el área natural protegida. En jos y/o documentos que incluyeran a la
y las tendencias socioeconómicas de este análisis se incluyeron diferentes REBITRI. Para la búsqueda de referen-
poblaciones humanas que en ella habi- fuentes documentales como artículos cias se utilizó el catálogo del Sistema
tan (CONANP 2004). científicos, libros, capítulos de libro, de Información Bibliotecario de El
informes técnicos, tesis, base de datos, Colegio de la Frontera Sur, el meta-
El desconocimiento de la diversi- entre otros. buscador Sumon Ciberciencia 2.0, el
dad biológica que existe en la reser- Google Académico, así como la base
va, así como la falta de sistematización Existen tres documentos de acce- de datos derivada de Martínez-Camilo
del conocimiento disponible, son una so público y una base de datos sobre (2014) financiada por la CONABIO.
limitante para generar alternativas de las investigaciones realizadas en El
manejo de los recursos naturales es- Triunfo. Uno de estos documentos es Con base en toda la literatura e in-
pecíficas para El Triunfo (CONANP el Plan de investigación y monitoreo, formación recopilada se generó una
2004). La realización de bases de datos en el cual se reportan 45 documentos base de datos en el programa Excel con

233
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

los siguientes campos: 1) tipo de docu- vertebrados (en general), 5) anfibios, 6) fecha agrupándolos como no asignada
mento, 2) año de publicación, 3) auto- reptiles, 7) aves, 8) mamíferos, 9) café (n/a) y por tema estudiado. Para anali-
res, 4) título, 5) grupo o tema, 6) sitio (incluyó temas relacionados con las or- zar estrictamente los documentos de in-
de estudio y 7) coordenadas donde fue ganizaciones cafetaleras, cafeticultura vestigaciones o trabajos realizados en
realizado el estudio. Los documentos y producción), 10) cambio climático, la REBITRI, se excluyeron los artícu-
se agruparon en diferentes tipos de pu- 11) conservación (incluyó publicacio- los de difusión; asimismo, los estudios
blicación: 1) artículo (publicado en una nes sobre áreas naturales protegidas, taxonómicos o sistemáticos que sólo
revista científica después de un proceso programas de manejo y prevención de utilizaron registros provenientes de ba-
de arbitraje), 2) capítulo de libro (capí- riesgos), 12) desarrollo (se incluyeron ses de datos o colectas de organismos,
tulo contenido en algún libro publica- planes de desarrollo o trabajos sobre ac- aquellos que sólo hacen referencia o
do), 3) congreso (resumen o extenso de tividades que contribuyeran al mismo), citaban en alguna parte del texto a la
memorias de congreso o simposio), 4) 13) educación ambiental, 14) etnobio- REBITRI, aquellos que correspondían
libro (publicación sometida a un pro- logía, 15) hidrografía (se incluyeron a análisis más general en los que se
ceso de edición ya sea arbitrado cien- estudios en ríos, calidad del agua, cuen- hace referencia mediante mapas (e.g.,
tíficamente o no), 5) Manifiesto de cas y su manejo), 16) investigación (es- tendencias de uso de suelo o de cambio
Impacto Ambiental (MIA, documen- tudios sobre el estado del conocimiento climático) o que corresponden a toda la
tos derivados del estudio del impacto en la REBITRI o planes de investiga- Sierra Madre de Chiapas.
ambiental debido a obras o actividades ción), 17) manejo de recursos (estudios
humanas, con fines de política ambien- sobre actividades agropecuarias, agro- Resultados
tal), 6) artículo periodístico (publicados forestería, ecoturismo, y de relaciones
Descripción general
en periódicos electrónicos o impresos), humano-naturaleza), 18) Manifiesto de Se recopiló un total de 590 documentos
7) reporte o informe (derivado de estu- Impacto Ambiental (MIA, estudios del (Apéndice I), de los cuales 431 (73%)
dios técnicos, proyectos o memorias de impacto de obras o actividades antro- corresponden estrictamente a investi-
taller, no necesariamente publicados), pogénicas sobre la biodiversidad), 19) gaciones realizadas en la REBITRI, es-
8) tesis de licenciatura, de maestría y de minería, 20) monitoreo comunitario, tos últimos fueron considerados para
doctorado (tesis para obtener algún gra- 21) restauración, 22) servicios ecosis- realizar el presente análisis.
do académico) y 9) página web (pági- témicos, 23) suelos (tenencia de la tie-
na electrónica disponible en Internet). rra, cambio de uso de suelo). Todos los De acuerdo al tipo de publicación,
Adicionalmente se creó la categoría de documentos fueron agregados al gestor se encontraron 120 referencias en for-
no asignado (n/a) para los documentos bibliográfico Mendeley, que puede ser mato de artículo (27.7%), seguido por
a los cuales no se pudo tener acceso y consultado por cualquier persona re- 73 informes y/o reportes (17%), 38
por lo tanto se desconocía su categoría. gistrada en el mismo. Así que para te- capítulos de libro (8.7%) y 34 traba-
ner acceso a la base se debe crear una jos presentados en congresos (7.8%)
Durante el diagnóstico y sistema- cuenta en https://www.mendeley.com, (Cuadro 1). Asimismo hay un impor-
tización de las fuentes documentales y una vez ahí se debe buscar el grupo tante número de investigaciones rea-
se identificaron 23 temáticas: 1) flora institucional “Reserva de la Biósfera el lizadas en formato de tesis, teniendo
(para este caso y todos los grupos ta- Triunfo”; de este modo se tiene acceso acceso a 89 tesis, de las cuales 56 son
xonómicos, se consideraron listados, a toda la literatura y las referencias. En de Licenciatura, 30 de Maestría y sólo
nuevos registros, estudios ecológi- el Apéndice I se tiene el listado de las tres de Doctorado (Cuadro 1). Además
cos o a nivel de poblaciones de espe- referencias por temas. se encontraron 44 referencias a las cua-
cies particulares o de comunidades), les no se le pudo asignar la categoría de
2) vegetación (además de considerarse Finalmente se realizó un análi- “tipo de publicación”, quedando en la
todo lo anterior también se considera- sis cuantitativo por diferentes cate- categoría de no asignado (n/a).
ron estudios sobre restauración y de- gorías: tipo de documento, década de
forestación), 3) invertebrados (incluyó publicación (a partir de 1931 hasta Con base en el análisis temporal de
nemátodos, bacterias, artrópodos), 4) 2016), se consideraron documentos sin las publicaciones, el documento más

234
antiguo data de 1938 y correspon- posterior a esta década el aumento de el incremento en el número de inves-
de al artículo de C. L. Lundell, so- investigaciones fue mayor debido a tigaciones ha aumentado significativa-
bre “Studies of Mexican and Central que de 1991 al 2000 se realizaron 90 mente. Se encontraron 43 referencias
American plants”. Durante 1930 a publicaciones (20.7%) y se alcanza el (9.9%) de las cuales se desconoce el
1980 fueron pocos los trabajos publica- máximo en la década del 2001-2010 año de publicación.
dos, pero comenzaron a incrementarse con 178 (41.1%). Para la década actual
a partir de la siguiente década de 1981 de 2011-2016 se registraron 93 docu-
a 1990 registrándose 16 documentos; mentos (21.9%) (Figura 1). Entonces

Cuadro 1. Análisis de documentos generados para la Reserva de la Biósfera el Triunfo por tipo
de publicación.
Tipo de publicación Núm. de documentos Porcentaje
Artículo 120 27.7
Capítulo 38 8.7
Congreso 34 7.8
Libro 17 3.9
MIA 14 3.2
Art. periódico 1 0.2
Reporte 73 17.0
Tesis Doctorado 3 0.6
Tesis Licenciatura 56 13.1
Tesis Maestría 30 6.9
Pag. Web 1 0.2
n/a 44 10.1
Total 431 100.0
MIA= Manifiesto de impacto ambiental, n/a= no asignado, Art. Periódico= artículo de periódico, Pag. Web= página web.

Figura 1. Número de publicaciones para la Reserva de la Biósfera el Triunfo por décadas de 1931-2016.

235
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Temas comunidad, o sobre ecología y distribu- entre otras. Finalmente 32 (7.3%) pu-
De los estudios realizados en la ción de alguna especie; 41 (9.4%) docu- blicaciones abordan temas relaciona-
REBITRI, 77 (17.7%) de ellos abordan mentos abordan temas de conservación, dos al grupo de los invertebrados, entre
temas relacionados a la flora, entre los dentro de los cuales se encuentran planes ellos listados, nuevos registros, repor-
cuales se incluyen listados e inventarios, de manejo y operación de la Reserva, tes de nuevos taxones, estudios de po-
reportes de nuevas especies, nuevos re- estudios de prevención de incendios y blaciones, entre otros (Cuadro 2). Más
gistros, estudios a nivel de poblaciones documentos sobre áreas naturales prote- adelante se describen los tipos de in-
de especies particulares o de comunida- gidas, entre otros. Posteriormente se en- vestigaciones que se han realizado para
des, entre otros. Así mismo 69 (15.9%) contraron 33 (7.6%) estudios de manejo cada uno de los temas.
documentos hacen referencia al grupo de recursos que incluyen investigaciones
de las aves, donde se incluyen listados, sobre ecoturismo, manejo de recursos Flora. Sobre el tema de vegetación
estudios biólogicos y ecológicos a nivel en reservas, actividades agropecuarias, destacan 20 estudios de la composi-

Cuadro 2. Análisis de documentos generados para la Reserva de la Biósfera el Triunfo por tema
o grupo de estudio.

Tópico Grupo/Tema Frecuencia Porcentaje


Flora Hongos 7 1.6
Vegetación 77 17.7
Invertebrados 32 7.3
Vertebrados 6 1.3
Fauna Anfibios 8 1.8
Reptiles 9 2.0
Aves 69 15.9
Mamíferos 24 5.5

Café 26 6.0
Cambio climático 5 1.1
Conservación 41 9.4
Desarrollo 16 3.6
Educación 4 0.9
Etnobiología 4 0.9
Hidrografía 23 5.3
Otras investigaciones Investigación 6 1.3
Manejo de recursos 33 7.6
MIA* 14 3.2
Minería 1 0.2
Monitoreo comunitario 3 0.6
Restauración 4 0.9
Servicios ecosistémicos 9 2.0
Suelo 12 2.7
Total 433 100.0
*MIA= Manifiesto de impacto ambiental

236
ción florística entre los cuales están un inventario de mariposas (de la Maza Aves. El grupo de las aves ha sido el
las recientes contribuciones de López y de la Maza 1993). Por su parte la ma- más ampliamente estudiado (15.9%)
(2009) y Pérez-Farrera et al. (2012), yoría de publicaciones (12) son sobre en la reserva. Existen cinco estudios
ocho reportes de nuevas especies (e.g., coleópteros, tres de los cuales son re- sobre su diversidad (e.g., Gómez de
Martínez-Camilo et al. 2011), seis portes de nuevas especies y dos de nue- Silva et al. 1999), cinco listados, dos
abordan el tema de aprovechamiento, vos géneros. Cinco estudios son sobre sobre la riqueza y abundancia, cuatro
distribución y dinámica poblacional himenópteros: cuatro de abejas y uno sobre los efectos de la fragmentación
de la palma camedora (e.g., Martínez- de hormigas. Mientras que solo tres es- en la comunidad de aves (Megchún-
Camilo y Pérez-Farrera, 2010), cinco tudios son sobre arañas. Siete investi- Guerrero 1999, Solórzano et al. 2003,
refieren al bosque mesófilo de mon- gaciones reportan nuevas especies: tres Tejeda-Cruz y Megchún-Guerrero
taña, cinco son sobre estratificación, coleópteros, un tricóptero, un díptero, 2004, Tejeda-Cruz y Sutherland 2004);
composición o distribución de epífi- un odonato (libélula) y un himenóp- asi también se registra uno sobre los
tas (e.g., Martínez-Meléndez y Pérez- tero. Existe un estudio sobre psocóp- efectos de desastres sobre la comuni-
Farrera, 2010), cinco son estudios teros y uno sobre biogeografía de la dad de aves, uno sobre los patrones de
poblacionales o de conservación de cí- entomofauna. ocupación y dos sobre sus estrategias
cadas (e.g., Pérez-Farrera et al. 2004), de conservación. Dentro de este grupo,
tres son estudios sobre estructura y Vertebrados. Se registraron un total el quetzal es una de las especies me-
composición de árboles, dos refieren a de 116 documentos sobre vertebra- jor estudiadas con 16 estudios, sobre
la selva baja perennifolia, dos abordan dos, que corresponden a 26.7% del to- su biología, ecología, distribución, mi-
el tema de deforestación (e.g., Cortina tal: seis documentos abordan listados gración, genética y conservación. Para
y Plascencia 2009), dos de fenología, de especies y aspectos de diversidad; el grupo de los crácidos existen dos in-
dos son listados de endemismos, dos dos de anfibios y reptiles en conjunto, vestigaciones a nivel familia. Por su
son documentos sobre propagación seis de anfibios, nueve de reptiles, 69 parte, otra de las especies más estudia-
de especies vegetales, dos son revisio- de aves y 24 de mamíferos. das es el pavón, del cual se encontraron
nes taxonómicas, un estudio taxonómi- 15 trabajos sobre su biología, ecolo-
Anfibios y reptiles. Se encontraron gía, distribución, monitoreo, conducta
co de las palmas de la Sierra Madre de
dos estudios que describen la diversi- y conservación. También se cuenta con
Chiapas, uno es sobre los impactos de
dad de anfibios y reptiles en la reserva. dos investigaciones sobre sistemática
la deforestación en este mismo grupo,
Específicamente sobre los anfibios exis- de los trogoniformes (Espinosa de los
uno sobre patrones de frugivoría, uno
ten seis documentos (1.3%); dos de és- Monteros 2001, Solórzano y Oyama
sobre micorrizas de cycadas, uno sobre
tos son reportes de nuevas especies (e.g., 2010). Además existen tres estudios so-
helechos y un listado de árboles endé-
Rabb 1960), otro es sobre la revisión ta- bre la biología de la tangara azul (Heath
micos (Gonzalez-Espinosa et al. 2011),
xonómica de una familia, uno aborda y Long s/a, Heath y Long 1991, Long y
entre otras temáticas.
la diversidad de este grupo en el sures- Heath 19s94), dos sobre el éxito repro-
Hongos. Sobre los hongos se encontra- te de México, otro aborda la declinación ductivo del águila elegante (Camacho
ron 8 documentos, cinco abordan los en sus poblaciones (Lips et al. 2004) y y Orantes 2011, Monroy-Ojeda et al.
macromicetos, otros corresponden a un otro es un estudio del efecto de la per- 2014), una sobre la distribución y ac-
hongo parásito de anfibios. turbación sobre los anfibios. Por otro tividad vocal del búho leonado (Strix
lado nueve documentos (2%) son so- fulvescens) (Ramírez 2014), entre otras
Invertebrados. Existen 32 estudios so- bre los reptiles; tres son revisiones taxo- investigaciones.
bre invertebrados, de éstos tres repor- nómicas (e.g., Stuart 1971), dos son sobre
tan parásitos o bacterias en ungulados la diversidad de reptiles en general (e.g., Mamíferos. Se registraron 24 estudios
(Güiris et al. 2007, Güiris et al. 2010, Luna-Reyes 2002), dos sobre su distribu- sobre este grupo (5.5%). Tres son sobre
Güiris et al. 2010a). Dentro del grupo ción y uno sobre la diversidad del grupo de su diversidad en general. El tapir es la
de los artrópodos hay grupos mejor es- las lagartijas. especie más estudiada con cinco estu-
tudiados que otros; entre ellos destaca dios sobre su ecología (Lira 2002, Lira

237
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

et al. 2004, Naranjo 2009, Carbajal- cuentran ocho publicaciones sobre su zación entre ejidos para los pagos y un
Borges et al. 2014, Naranjo et al. 2015) producción, cinco sobre organización último sobre servidumbres ecológicas.
y uno sobre su alimentación (Tobler et social, cinco sobre comercio y comer-
al. 2006). Sin embargo, los demás ma- cio justo y dos sobre escuelas de campo Investigación. Sobre el tema de inves-
míferos han sido poco estudiados, sólo y experimentación para cafeticultores, tigación en la REBITRI se reportan
existe un estudio sobre ecología de fe- entre otras (e.g., Luna y Wilson 2015). seis (1.3%), de los cuales cuatro corres-
linos, uno de patrones de actividad de ponden al estado del conocimiento en
ungulados, uno de la diversidad de roe- Hidrografía. Existen 23 (5.3%) publi- la reserva y dos son planes de investi-
dores, uno sobre abundancia del puma caciones sobre este tema, en el cual se gación para la misma (SEMARNAP et
y otro de la ardilla roja (Sciurus de- incluyen siete con enfoque de cuencas, al. 1997,CONANP 2004).
ppei). Así también hay un estudio so- cuatro son del tema de gestión de recur-
bre la distribución del jaguar (Panthera sos hidrológicos y dos sobre prevención Cambio climático. Se encontraron cin-
onca), uno sobre la situación actual del de riesgos, entre otras (e.g., López et al. co documentos sobre cambio climático
mono araña (Ateles geoffroyi) y otro 2013). (1.1%). De los cuales tres tratan de los
sobre la alimentación de una especie de impactos del cambio climático a nivel
murciélago (Chrotopterus auritus), en- Desarrollo. En temas de desarrollo so- estatal, con enfoque de cuencas y otro
tre otros. cial existen 16 (3.6%) estudios, de los sobre la familia Cucurbitaceae (Lira et
cuales cinco son sobre diseño y planea- al. 2009); otros dos documentos son
Otras investigaciones. Otro tipo de in- ción del contexto rural, tres son diag- sobre adaptaciones al cambio climá-
vestigaciones se presentan en orden de nósticos sociales, dos sobre desarrollo tico, uno en el sector cafetalero y otra
número de documentos publicados para comunitario y uno sobre desarrollo sus- con enfoque de cuencas (e.g., Schroth
la REBITRI. tentable (e.g., Castillo 2006, Vázquez- et al. 2009).
Sánchez et al. 2009).
Conservación. Se han generado sobre Educación. Se encontraron cuatro do-
este tópico 41 documentos (9.4%), don- Manifiestos de impacto ambiental. Se cumentos (0.9%) con el tema de edu-
de se incluyen temas variados como los encontraron 14 MIA, cuatro para apro- cación ambiental, para comunidades
planes manejo y operación de la Reserva vechamiento forestal maderable (e.g., como Loma Bonita y 3 de mayo dentro
(IHN 1991, 1993), prevención de incen- Martínez 2000, Román 2001), cinco de la reserva (e.g., IDESMAC 2000,
dios (López y Ramírez 2005) y áreas na- para caminos, tres para aprovechamien- Koller 2003).
turales protegidas, entre otros. to de palma camedor, una de aprovecha-
miento de semillas de pino y palmas, y Etnobiología. Existen cuatro (0.9%)
Manejo de recursos. Existen 33 refe- una para obras de electricidad. estudios de etnobiología, dos son sobre
rencias sobre manejo (7.6%), dentro de uso tradicional de la fauna, uno sobre
las cuales 11 son sobre ecoturismo, tres Suelos. Se reportan 12 documentos maíz criollo y un último sobre la rela-
sobre el manejo de recursos en reservas, (2.7%) sobre este tema. De los cuales ción hombre-naturaleza (e.g., Torres
tres sobre ganadería y dos sobre agricul- seis son sobre cambio de uso de sue- 1993, Ventura 2000). Este tipo de estu-
tura, dos sobre reconversión productiva lo, cinco sobre tenencia de la tierra dios son necesarios para proponer me-
y dos sobre titularidades ambientales, (e.g., Escalante-López 2004) y uno so- didas sustentables de aprovechamiento
entre otros Casseta 1997, Cortina-Villar bre la descripción del medio físico de la de los recursos.
et al. 2012, Balderas et al. 2014). reserva.
Restauración. Cuatro documentos se
Café. Debido a que el dafé es la prin- Servicios ecosistémicos. Existen nue- registraron en este tema (0.9%), dos
cipal actividad productiva en la reser- ve documentos de servicios ecosisté- son de restauración en general, uno de
va (Martínez-Camilo 2014), se creó micos (2%). Dentro de los cuales seis reforestación con especies nativas en
una categoría aparte para su análisis. son sobre pago por servicios ambienta- áreas afectadas por el huracán Stan y
Existen 26 investigaciones relacio- les (e.g., López et al. 2012), uno sobre otro sobre reforestación comunitaria en
nadas con el café (6%), donde se en- su conservación, uno sobre la organi- la cuenca del río Cuxtepeques.

238
Monitoreo comunitario. Se encontra- todavía podrían describirse nuevos ta- posterior a disturbios que afectan este
ron tres estudios (0.6%) sobre monito- xones y aumentar la riqueza de este bosque mesofilo. Estudios a diferen-
reo comunitario, dos en general de flora grupo en la REBITRI. Por el contrario tes escalas temporales y espaciales (la-
y fauna (e.g., Calo y Tyson 2012) y uno en lo que respecta a los vertebrados, los titudinales y altitudinales) deberán de
sólo de aves (Lowry 2012). anfibios y reptiles han sido moderada- aportar un mayor entendimiento de las
mente estudiados y el grupo de las aves variaciones de distribución y abundan-
Minería. Sólo se registró un estudio es el que presenta más investigaciones. cia de las especies en la reserva.
en general (0.2%) sobre la minería en
áreas naturales protegidas en gene- Un importante aporte a la sistema- Es evidente la falta de estudios en
ral (Armendáriz-Villegas et al. 2015). tización de la riqueza de especies que otras áreas de investigación, tales como
Además, existe una tesis que fue agru- existe en la reserva fue realizado por productividad de la cafeticultura, de la
pada en el tema de hidrografía sobre la Martínez-Camilo (2014) quien enlistó agricultura, de los suelos y de la acti-
calidad del agua en la cuenca del río 5,106 taxones (4,716 especies y 390 in- vidad pecuaria. Incluso explorar otras
Cacaluta, pero evaluó los contaminan- fraespecies). Sin embargo, aún hay mu- opciones de interés de los habitantes
tes derivados de la actividad de la mina chos vacíos de información sobre las de la reserva (e.g., forestería, aprove-
La Cristina (Hernández 2014). briofitas, hongos, invertebrados, peces, chamiento integral del bosque, silvi-
anfibios, mamíferos pequeños, algunos cultura, entre otras; SEMARNAP et al.
Discusión por la falta de identidad a nivel de espe- 1997). Considerando el uso de agro-
Con base en el análisis cuantitativo del cie y/o de los listados pobremente he- químicos y debido a la actividad mine-
número de investigaciones en la Reserva chos hasta el momento y otros por la ra en zonas aledañas a la REBITRI, es
de la Biósfera El Triunfo, se considera falta de estudios. necesario realizar estudios de la cali-
que se han realizado importantes estu- dad del agua (Martínez-Camilo 2014);
dios. Sin embargo, hay más información Por otra parte, algunas investigacio- sólo existen dos estudios de este tipo a
necesaria para ciertos grupos taxonó- nes se han limitado a estudiar especies pesar de que existen 16 ríos en la re-
micos que para otros. Uno de los gru- particulares (SEMARNAP et al. 1997), serva. Faltan estudios sobre aspectos
pos menos estudiados son los hongos. y por lo que se conoce principalmente socioeconómicos y sobre necesidades
Asimismo, aún faltan estudios sobre la ecología de especies llamativas, ca- e intereses de la población humana que
plantas no vasculares (SEMARNAP et rismáticas o representativas del boque colinda con la reserva en alternativas
al. 1997) y aunque se siguen agregando mesófilo de montaña como son el quet- productivas. El estudio de Escalante-
nuevos descubrimientos y registros de zal, el pavón, la tangara chiapaneca, el López (2004) cubrió la necesidad en el
especies de plantas, lo cual sugiere que tapir, las palmas, las epífitas y dos es- tema de tenencia de la tierra que mar-
la diversidad de especies de flora distri- pecies de cícadas (Martínez-Camilo caba el Plan de Investigación (1997),
buidas en la REBITRI aún es incierta 2014). Pero aunque estos estudios son sin embargo a más de diez años de rea-
(Martínez-Camilo 2014). Mucho interés importantes, hay que enfocar esfuerzos lizado, hace falta una actualización.
se ha puesto en investigaciones en el po- en otras especies poco estudiadas y asi- También se carece de evaluaciones y
lígono I de la reserva, por lo que los otros mismo realizar estudios ecológicos so- análisis antes, durante y después de la
polígonos II (Ovando) y IV (El Venado) bre las interacciones entre los diferentes ejecución de los proyectos que se reali-
presentan escasos o nulos estudios. componentes del ecosistema, para ge- zan en la REBITRI.
nerar propuestas de manejo. Hacen fal-
Martínez-Camilo (2014) señala que ta investigaciones de mediano o largo Estudios sobre la minería en la re-
a pesar de que el grupo de los insectos plazo a nivel de ecología de comunida- serva son carentes, a pesar que es una
es uno de los más diversos en número des y metacomunidades (e.g., plantas, de las amenazas latentes y de gran im-
de especies, también es uno de los me- anfibios, reptiles, aves), así como de pacto a la biodiversidad en la reserva,
nos estudiados en el área. La reciente ecología del paisaje. Lo anterior ayu- pero que no sólo contamina el agua e
descripción de nuevas especies en la dará a determinar los cambios o varia- influye en la deforestación, sino que
década de los años 2000, sugiere que ciones en las comunidades ecológicas también tiene implicaciones sociales,

239
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

malas condiciones laborales y genera De estas líneas prioritarias ha habido 3- Monitoreo biológico (de grupos
conflictos (Hernández 2014). En el es- avances en los inventarios de plantas prioritarios y comunidades de anfi-
tado de Chiapas, al menos 20 compañías del polígono V (Ovando) (Martínez- bios, reptiles, insectos y plantas)
mineras internacionales están operan- Meléndez 2006), en especies como el 4- Ecología y genética de poblacio-
do en distintas etapas del proceso de ex- quetzal, pavón y tapir, epífitas, cícadas y nes amenazadas
plotación (Godínez-Gómez y Mendoza palmas y en temas de servicios ambien- 5- Ecología de comunidades y eco-
2018). Además dos de estas tienen mi- tales. En lo que se refiere al aprovecha- logía espacial (de grupos taxonómi-
nas abiertas y funcionando, mientras que miento de recursos, se realizaron cuatro
cos prioritarios)
las demás siguen en las etapas de explo- investigaciones sobre el aprovechamien-
to foliar de palmas (Reynoso-Santos 6- Apropiación del conocimiento
ración y construcción (Roblero 2011).
2008, Martínez 2009, Martínez-Camilo por parte de manejadores y usuarios
Avances en el estado et al. 2010, Chirino 2013). Sin embargo 7- Cambio climático (monitoreo a
aún falta estudiar otras alternativas pro- largo plazo de especies vulnerables)
del conocimiento
De acuerdo al Plan de investigación rea- ductivas. Es necesario actualizar las ten- 8- Cambio de uso de suelo
lizado por la CONANP (2004), los te- dencias de cambio de uso de suelo. Para Adicionalmente, durante foros realiza-
mas de investigación priorizados fueron el caso de los incendios se han realiza- dos entre investigadores, personal de la
los siguientes: do algunas publicaciones a nivel estatal CONANP y habitantes de las comuni-
(Román-Cuesta et al. 2013) y en áreas dades (Enríquez et al. 2015), se enume-
1- Inventarios de plantas y animales naturales protegidas (Román-Cuesta raron los siguientes temas prioritarios
en las zonas núcleo II, IV y V 2013), pero aún faltan estudios especí- para investigar, algunos de ellos coin-
2- Ecología de poblaciones de espe- fos para la reserva de El Triunfo. El res- ciden con necesidades anteriormente
cies bajo la NOM-059 to de las líneas de investigación siguen expuestas:
sin avances a más de 3 años de su pu-
3- Servicios ambientales blicación. Promover las investigaciones 1- Investigaciones de línea base,
4- Aprovechamiento de recursos para posteriormente utilizar los resulta- monitoreo a mediano y largo plazo
naturales dos para el manejo de la reserva resulta 2- Ampliar el área de estudio ha-
5- Población local: demografía y complicado por varios factores involu- cia las demás zonas núcleo de la
salud crados; inicialmente la falta de financia- REBITRI
Posteriormente en el Plan de manejo in- miento para hacer las investigaciones y
3- Generar una base de datos de los
tegral de la REBITRI (Hernández-Yáñez priorizar los estudios, la reserva presenta
registros de la biodiversidad del El
et al. 2006), se determinaron nueve lí- un área muy extensa con diferentes tipos
Triunfo
neas prioritarias de investigación: de vegetación, algunos de importancia
internacional en conservación, y la po- 4- Realizar inventarios de plantas no
1- Ordenamiento ecológico blación humana que colinda con la mis- vasculares e invertebrados
2- Políticas de uso de los recursos ma, genera muchos retos. 5- Investigar las especies de plantas
naturales que consumen (estudios de interac-
Por otro lado Martínez-Camilo (2014) ciones) los organismos durante el
3- Demografía y aspectos enumera y describe otras necesidades monitoreo
socioeconómicos de investigación en la REBITRI: 6- Realizar investigaciones de po-
4- Tenencia de la tierra blacionales de la palma camedora
5- Diagnóstico productivo 1- Producción convencional y no
convencional (cafeticultura, produc- 7- Elaborar evaluaciones del manejo
6- Alternativas productivas tos forestales no maderables) de recursos o capital natural
7- Incendios 2- Inventarios taxonómicos de in- 8- Realizar estudios etnobiológicos
8- Inventarios vertebrados (insectos), hongos, brio- 9- Investigaciones relacionadas con
9- Biología de poblaciones clave fitas y plantas, anfibios y reptiles el turismo

240
10- Evaluar los efectos de los incen- conservación de la biodiversidad; fal- en los objetivos y prioridades de la
dios forestales sobre la biodiversidad ta analizar si ha sido relevante el uso, REBITRI se podrían orientar los es-
11- Evaluar los efectos de los agro- apropiación, aplicación y entendimien- fuerzos de investigación y sobre todo
químicos y de la minería en la to del conocimiento por los manejado- de conservación.
biodiversidad res e involucrados para fines de manejo
12- Evaluar el impacto de los perros y conservación de la reserva. Se debe
ferales en la fauna silvestre considerar la contribución de cada es-
tudio en particular y su incidencia en el
Muchos de los temas propuestos en la manejo de la misma (Martínez-Camilo
investigación no tienen relación directa 2014).
con las amenazas a la conservación de la
biodiversidad. Sin embargo, son consi- Con relación a la disponibilidad de
derados necesarios como investigación los documentos, tan sólo entre infor-
básica (SEMARNAP et al. 1997). Más mes y tesis suman 163 documentos
importante aún y ante el reconocimien- (37.7%), los cuales son estudios que si
to de que la problemática de conser- no se publican quedarán fuera del co-
vación ambiental no es sólo un asunto nocimiento de la comunidad científi-
biológico (Toledo 2005), hace falta in- ca y de los manejadores de la Reserva
vestigación social considerando enfo- por poca accesibilidad, y pueden per-
ques como el participativo. En cuanto der su contribución a la conservación
al abordaje metodológico, actualmente de la biodiversidad (Martínez-Camilo
se recomienda que la conservación bio- 2014). Por lo tanto es importante que
lógica tiene que ser pensada, analizada estos documentos estén disponibles
y planteada desde diversas disciplinas para su consulta.
(Lindemayer y Hunter 2010). Es ne-
cesario un abordaje interdisciplinario El presente esfuerzo de recopilación
para atender la complejidad de los pro- y análisis de las investigaciones de la
blemas de conservación (Leff 2004). REBITRI, responde a una necesidad
Además, Martínez-Camilo (2014) re- planteada desde 1997 en el Plan de in-
comienda que los estudios que evalúen vestigación y monitoreo (casi 20 años
la biodiversidad en la REBITRI de- después). Ahora es necesario que haya
ben contemplar la dinámica económi- vinculación entre los manejadores de la
ca-productiva, social y de manejo de la misma, las comunidades humanas que
Reserva. SEMARNAP et al. (1997), inciden en la reserva y las instituciones
han planteado que es necesaria la in- de investigación, para cumplir con las
vestigación aplicada, como pueden ser prioridades de conservación. Así como
diagnósticos de productividad de la ca- se planteó, es necesario reuniones pe-
feticultura, de la agricultura, de los sue- riódicas para definir un rumbo y objeti-
los y de la actividad pecuaria. vos de la Reserva El Triunfo. Vincular
a representantes de todos los sectores
Con seguridad los esfuerzos de con- y a los actores involucrados e interesa-
servación han mejorado debido a las dos tales como: CONANP, ONGs, in-
aportaciones de los estudios científi- vestigadores, comunidades, técnicos y
cos. Pero cabe destacar que la canti- manejadores de recursos, Fonset, em-
dad de investigaciones realizadas en la presas turísticas, entre otras (Enríquez
reserva no necesariamente implica la et al. 2015). De este modo, con base

241
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Literatura Citada
Armendáriz-Villegas, E.J., M. de L.Á. Covarrubias-García, E. Troyo-Diéguez, E., Lagunes, A. Arreola-Lizárraga, A.
Nieto-Garibay y A.Ortega-Rubio. 2015. Metal mining and natural protected areas in Mexico: Geographic overlaps
and environmental implications. Environmental Science & Policy.
Balderas, T. A., A.L.A. Santos y V.J.M. Canto. 2014. Integrating CBM into land-use based mitigation actions implement-
ed by local communities. Forests 5(12): 3295–3326.
Calo, A. y E. Tyson. 2012. Un sistema de monitoreo comunitario basado en móviles. Un estudio de caso en la Sierra
Madre de Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur-Colorado State University.
Camacho, G.G. y A.E. Orantes. 2011. Éxito reproductivo del águila de penacho (Spizaetus ornatus) en zona de amorti-
guamiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Mesoamericana 15(2): 229.
Carabias, J., J. Sarukhán, J. De la Maza y C. Galindo (Eds.). 2010. Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito.
México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Carbajal-Borges, J.P., O. Godínez-Gómez y E. Mendoza, E. 2014. Density, abundance and activity patterns of the endan-
gered Tapirus bairdii in one of its last strongholds in southern Mexico Nearly three quarters of the mammalian di-
versity worldwide is imperiled by extinction due to anthropogenic. Tropical Conservarion Science 7(1): 100–114.
Casseta, M. V. 1997. A comparative study of management and resource use in two Mesoamerican biosphere reserves.
Tesis de maestría. Bard College, New York.
Castillo, P. 2006.. Promoción del desarrollo comunitario en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Estudio de caso: eji-
do Plan de Ayala, municipio de Villacorzo, Chiapas. Escuela de Biología. Tesis de licenciatura. Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Chirino, P.G. 2013. Actividades humanas y sus efectos sobre deforestacion común. Las Palmas. Tesis de Licenciatura.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
CONANP y Programa el Hombre y la Biosfera. 2003. Revisión periódica de la Reserva de la Biósfera El Triunfo.
CONANP.
CONANP, R. 2004. Plan de investigación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Cortina, V.H.S. y V.H. Plascencia. 2009. Estudio del proceso de deforestación en las áreas naturales protegidas de La
Sepultura, La Frailescana y El Triunfo, Chiapas.
Cortina-Villar, S., H. Plascencia-Vargas, R. Vaca, G. Shroth, Y Zepeda, L. Soto-Pinto y J. Nahed-Toral. 2012. Resolving
the conflict between ecosystem protection and land use in protected areas of the Sierra Madre de Chiapas, México.
Environmental Management 49(3): 649–662.
de la Maza, R.G.E. y J.E. de la Maza. 1993. Mariposas de Chiapas. (Espejo de Obsidiana Editores, Ed.). Singapur:
Gobierno del Estado de Chiapas.
Enríquez, P.L., L.N. Jiménez, M. Carrillo y J.R. Vázquez. 2015. Difusión de acciones de conservación de especies prio-
ritarias en la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Informe final de los foros. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,
México: ECOSUR, CONANP, PROCER.
Escalante-López, R. 2004. Tenencia de la tierra en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Pp. 337-350. En: M.A. Pérez-
Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V Arreola-Muñoz (Eds.). La Reserva de la Biosfera El
Triunfo, tras una década de conservación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Espinosa de los Monteros, S.A. 2001. Sistemática molecular de Trogoniformes (Aves): Filogenia del orden y análisis de
variabilidad genética de quetzales en la reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto de Ecología A. C. México, D. F.

242
Godínez-Gómez, O. y E. Mendoza. 2018. Amenazas a la biodiversidad presente en la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Pp 186- 194. En: P. L. Enríquez, R. Martínez Camilo y M. Carrillo Garcia (Eds.). La Reserva de la Biósfera El
Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación. ECOSUR, CONANP. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México.
Gómez de Silva, H.G., F. González-García y M.P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the Upper Cloud Forest of El Triunfo,
Chiapas, Mexico. Ornitología Neotropical 10:1–26.
González-Espinosa, M., J.A. Meave, F.G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-Manríquez y A.C. Newton. 2011. The Red List of
Mexican Cloud Forest Trees. En: M. González-Espinosa, J.A. Meave, F.G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-Manríquez
y A.C. Newton, (Eds.) UK: Fauna & flora international Cambridge, Cambridge. UK.
Güiris, A.D.M., H.N.M. Rojas, A.V. Berovides, A.E. Cruz, H.C. Chávez, A.J.A. Moguel y E.R. Pérez. 2007. Análisis
de la microbiota bacteriana, aislada en heces de Tapirus bairdii, de la Sierra Madre de Chiapas, México. Tapir
Conservation 16/2 (22): 15–18.
Güiris, A.D.M., H.N.M. Rojas, A.V. Berovides, P.J. Sosa, E.M.E. Pérez, A.E. Cruz y A. Ortega-Pacheco. 2010.
Biodiversity and distribution of helminths and protozoa in naturally infected horses from the biosphere reserve “La
Sierra Madre de Chiapas”, México. Veterinary Parasitology 170(3–4): 268–277.
Güiris, A.D.M., N.M.H. Rojas, V.A. Berovides, P.J. Sosa, M.E.E. Pérez, A.E. Cruz, A. Ortega-Pacheco. 2010. Biodiversity
and distribution of helminths and protozoa in naturally infected horses from the biosphere reserva “La Sierra Madre
de Chiapas”, México. Veterinary Parasitology 170(3-4): 268–277.
Heath, M. y A. Long A (s/a). Una contribución al conocimiento de la Tangara Cabinisi (Thraupinae) en la reserva de la
biosfera y la Sierra Madre de Chiapas.
Heath, M. y A. Long.1991. Habitat, distribution and status of the Azure-rumped tanager Tangara cabanisi in Mexico.
Bird Conservation International 1(03): 223–254.
Hernández, H.J.L. 2014. Caracterización de uso de suelo y evaluación de la calidad riparia del río Cacaluta, Acacoyagua,
Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur.
Hernández-Yáñez, A., R. Escalante-López y J.C.H. Castro. 2006. Experiencia de manejo y necesidades de investigación
en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 326–340. En: K. Oyama y A. Castillo (Eds.). Manejo, con-
servación y restauración de recursos naturales en México. Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI
Editores, S. A. de C. V. México, D. F.
IDESMAC. 2000. Proyecto educativo para la conservación de especies nativas en paisajes productivos. Instituto para el
Desarrollo Sustentable de Mesoamérica, A. C. (IDESMAC).
IHN.1991. Plan Operativo 1991-1992 Reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto de Historia Natural. Gobierno del
Estado de Chiapas.
IHN.1993. Plan operativo 1993: Reserva de la Biósfera El Triunfo. México: Departamento de Áreas Naturales. Gobierno
del Estado de Chiapas.
Koller, H. M. 2003. Estrategia de educación ambiental para tres comunidades de la zona de amortiguamiento de la
Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza. 2ª. edición, Siglo XXI Editores. Edo. de
México.
Lindenmaye, D. y H. Malcom. 2010. Some guiding concepts for conservation biology. Conservation Biology 24 (6):
1459-1468
Lips, K.R., J.R. Mendelson, A. Muñoz-Alonso, L. Canseco-Márquez y D.G. Mulcahy. 2004. Amphibian population de-
clines in montane southern Mexico: resurveys of historical localities. Biological Conservation 119(4): 555–564.

243
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Lira, R., O. Téllez, O. y P. Dávila. 2009. The effects of climate change on the geographic distribution of Mexican wild
relatives of domesticated Cucurbitaceae. Genetic Resources and Crop Evolution 56(5): 691–703.
Lira, T.I. 2002. Ecología del Tapirus bairdii en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, (Polígono I), Chiapas, México. El
Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Lira, T.I., P.E.J. Naranjo, A.D.M. Güiris y A.E. Cruz. 2004. Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae) en la
Reserva de la Biósfera el Triunfo. Acta Zoológica Mexicana 20(001): 1–21.
Long, A. y M. Heath. 1994. Nesting ecology and helping behavior in the azure-rumped tanager in Mexico. The Condor
96(4): 1095–1099.
López, B.W., R.M. González y M.I. Castro. 2013. Riesgo a deslizamientos de laderas en siete microcuencas de la Reserva
de la Biósfera El Triunfo. Memorias del Tercer Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Morelia,
Michoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López, B.W., S.R. Reynoso, G.R. Camas, M.J. López y S.B. Villar. 2012. Diagnóstico del programa de pago por servi-
cios ambientales (PSA) en la Reserva de la Biósfera el Triunfo (REBITRI), Chiapas, México. Querétaro.
López, C.A. 2009. Inventario florístico y estructura de la vegetación en fragmentos de bosque del municipio de Acacoyagua,
Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
López, P.A. y C.G.M. Ramírez. 2005. Detección, prevención y manejo del fuego mediante la gestión local y regional de
las ANP´s de la región Frontera Sur de la CONANP. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas.
Lowry, J. 2012. Evaluación de las capacidades, las percepciones y los resultados del programa de monitoreo campesi-
no de las aves en la zona de amortiguamiento del Corredor Biológico Mesoamericano, Chiapas, México. Tesis de
Maestría. El Colegio de la Frontera Sur-Colorado State University.
Luna, F. y P.N. Wilson. 2015. An economic exploration of smallholder value chains: coffee transactions in Chiapas,
Mexico. International Food and Agribusiness Management Review 18(3): 85–106.
Luna-Reyes, R. 2002. Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el polígono I de la reserva de la biósfera
“El Triunfo”, Chiapas, Mexico. Boletín Sociedad Herpetológica Mexicana 10 (2): 61-62.
Martínez, R.E.A. 2000. Estudio de impacto ambiental (modalidad particular) del proyecto aprovechamiento forestal ma-
derable conjunto predial (El Torrencito, Refugio, Sn. Salvador, Monte Verde, Rancho Alegre, El Rogadito, Bna.
Vista Los Limones, El Palmar, Las Gardenias y los cer. Servicio técnico forestal.
Martínez, J.L.V. 2009. Efecto del aprovechamiento de hojas sobre poblaciones de palma camedor (Chamaedorea spp.
Willd) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Martínez-Camilo, R. 2014. Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. JN010
Martínez-Camilo, R., M.E. González, L. Ruiz, P.F. Quintana y M.A. Pérez-Farrera. 2010. Efecto del aprovechamiento
foliar en Chamaedorea quezalteca (Palmae) en el Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la
Frontera Sur.
Martínez-Camilo, R., N. Martínez-Meléndez, M.A Pérez-Farrera y D.H. Lorence. 2011. Una nueva especie de
Pseudomiltemia (Rubiaceae) de Chiapas, México. Brittonia 63(2):197–202.
Martínez-Camilo, R. y M.A. Pérez-Farrera. 2010. Aspectos demográficos y distribución geográfica de dos especies de
Chamaedorea en un bosque mesófilo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Pp. 161–181. En: M.Á.
Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación
actual, diversidad y conservación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

244
Martínez-Meléndez, J. 2006. Inventario florístico en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (Polígono V), Chiapas, México.
Escuela de Biología. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Martínez-Meléndez, N. y M.A. Pérez-Farrera. 2010. Riqueza y composición de las epífitas vasculares a lo largo de un gra-
diente altitudinal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Pp: 183–206. En: M.Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y
E. Silva-Rivera (Eds.). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Megchún-Guerrero, R. 1999. Efecto de la tecnificación cafetalera sobre la diversidad de aves, en la Reserva de la Biósfera
El Triunfo, Chiapas. Escuela de Biología. Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México.
Monroy-Ojeda, A., S. Gibert-Isern y E. Orantes-Abadía. 2014. Seguimiento del éxito reproductivo del águila elegante
(Spizaetus ornatus) en Arroyo Negro, Chiapas; generando un estudio pionero de rapaces neotropicales en México.
Boletín de La Red de Rapaces Neotropicales 1(18): 2–7.
Naranjo, P.E. 2009. Ecology and conservation of Baird’s tapir in Mexico. Tropical Conservation Science 2(2): 140–158.
Naranjo, P.E.J., S. Amador-Alcalá, F.A. Falconi-Briones y R.A. Reyna-Hurtado. 2015. Distribución, abundancia y ame-
nazas a las poblaciones de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en
México. Therya 6(1): 227–249.
Pérez-Farrera, M.Á., R. Martínez-Camilo, N. Martínez-Meléndez, S. Maza-Villalobos y O. Farrera-Sarmiento. 2012.
Listado florístico del Cerro Quetzal (Polígono III) de la Reserva de la Biósfera el Triunfo, Chiapas, México.
Botanical Sciences 90(2): 113–142.
Pérez-Farrera, M.Á., A.P. Vovides, R. Hernández-Jonapá. 2004. Ecología de Cycadas amenazadas de la Reserva de la
Biosfera El Triunfo. Pp. 191–214. En: M.Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A.V
Arreola-Muñoz (Eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Rabb, G.B. 1960. A new Salamander of the genus Chiropterotriton from Chiapas, Mexico, with notes on related species.
Copeia (4): 304–311.
Ramírez, S.P. 2014. Distribución y actividad vocal de Strix fulvescens en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de
Licenciatura. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca.
Reynoso-Santos, M.D. 2008. Efecto del gradiente altitudinal sobre la diversidad de comunidades de palmas del género
Chamaedorea Willd. en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Roblero, M.M. 2011. El despertar de la serpiente, La Sierra Madre de Chiapas en riesgo: extracción minera y comuni-
dades en resistencia en Chicomuselo, Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Chapingo. Estado de
México, México.
Román, H.R. 2001. Manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular para el programa de manejo forestal
para el aprovechamiento forestal maderable en el conjunto predial Hermanos Arce Cuesta Mpio. de Villa Corzo
estado de Chiapas, México.
Román-Cuesta, R.M. 2013. Efectividad de las áreas naturales protegidas en minimizar la presencia del fuego. Pp. 354–
358. En: A.A. Cruz, E.D. Melarejo, R.F. Camacho y C.K.C. Nájera (Eds.). La biodiversidad en Chiapas: Estudio de
Estado. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado
de Chiapas. México.
Román-Cuesta, R.M., J. Retana y M. Gracia. 2013. Caracterización del régimen de incendios forestales en el trópi-
co mexicano: el caso de Chiapas. Pp. 337–349. En: A.A. Cruz, E.D. Melarejo, R.F. Camacho y C.K.C. Nájera
(Eds.). La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas, México.

245
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Schroth, G., P. Laderach, J. Dempewolf, S. Philpott, J. Haggar, H. Eakin, J. Ramírez-Villegas, J. 2009. Towards a cli-
mate change adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico.
Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 14(7): 605–625.
SEMARNAP, INH e INE.1997. Plan de investigación y monitoreo. Reserva de la Biósfera El Triunfo. Instituto Nacional
de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca.
Solórzano, S., M.A. Castillo-Santiago, D.A. Navarrete-Gutiérrez y K. Oyama. 2003. Impacts of the loss of neotropical
highland forests on the species distribution: A case study using resplendent quetzal an endangered bird species.
Biological Conservation 114: 341–349.
Solórzano, S. y K. Oyama. 2010. Morphometric and molecular differentiation between quetzal subspecies of Pharomachrus
mocinno (Trogoniformes: Trogonidae). Revista de BiologíaTropical 58:357–371.
Stuart, L.C. 1971. Comments on the malachite Sceloporus (Reptilia: Sauria: Iguanidae) of Southern Mexico and
Guatemala. Herpetologica 27(3): 235–259.
Tejeda-Cruz, C. y R. Megchún-Guerrero. 2004. Café y conservación en El Triunfo: efectos de la producción cafetalera
sobre la diversidad de aves. Pp. 215–235. En: M.Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y
V. Arreola-Muñoz (Eds.). La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Tejeda-Cruz, C. y W.J. Sutherland. 2004. Bird responses to shade coffee production. Animal Conservation, 7:169–179.
Tobler, M.W., E.J. Naranjo-Piñera y I. Lira-Torres. 2006. Habitat preference, feeding habits and conservation of baird`s
tapir in Neotropical montane oak forest. Pp. 347–359. En: M. Kappelle (Ed.). Ecology and conservation of neotrop-
ical montane oak forests, Ecological Studies 185. Springer-Verlag Berlin Heidelberg
Toledo, V.M. 2005. Repensar la conservación: ¿Áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica
77: 67–83.
Torres, V.A.M. 1993. Conocimiento y uso tradicional de la fauna silvestre en el ejido Santa Rita, ubicado en la zona de
amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de
Guadalajara.
Vázquez-Sánchez, M.A., H. Morales-Iglesias, S.G. Carpio-Martínez, L. Vázquez-Moreno, F. Gallardo-Espinosa y A.
Michaus-Paredes. 2009. Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec, Chiapas. (R. Becerra, Ed.) Serie
Acciones, No. 3. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F.
Ventura, C.M. 2000. Evaluación del uso de flora y fauna silvestres en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México.

246
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación
JORGE SILVA

248
APÉNDICE
Listado de Referencias

ÍNDICE
Páginas
Flora
o Hongos 250
o Vegetación 250-257
Fauna
o Invertebrados 257-259
o Vertebrados 259-260
o Anfibios 260
o Reptiles 260-261
o Aves 261-266
o Mamíferos 266-269
Otras investigaciones
o Café 269-271
o Cambio climático 271-272
o Conservación 272-276
o Desarrollo 276-277
o Educación ambiental 277
o Etnobiología 277-278
o Hidrografía 278-279
o Investigación 279
o Manejo de recursos 280-282
o Manifestaciones de Impacto Ambiental 282
o Minería 283
o Monitoreo comunitario 283
o Restauración 283
o Servicios ecosistémicos 283-284
o Suelos 284-285

249
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Flora
Hongos
Guevara, R. (1994). Ecología de la interfase hongo (Macromycetes) micófago (invertebrados) en el bosque mesófilo de
montaña de la reserva de la biosfera en El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana,
Xalapa, Veracruz, México.
Guevara, R. y Dirzo, R. (1999). Consumption of macro-fungi by invertebrates in a Mexican tropical cloud forest: do fruit
body characteristics matter? Journal of Tropical Ecology, 15(05), 603–617.
Pérez, O. E. C. (2011). Contribución al conocimiento de la familia Tricholomataceae del polígono I, Reserva de la
Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México.
Quintero-Díaz, G. E. (2004). Frecuencia de anormalidades y evidencias de infección por un hongo quítrido en larvas de
anuros en dos zonas montañosos de Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas, México.
Quintero-Díaz, G. E. (2013). Batrachochytrium dendrobatidis: Un hongo patógeno de anfibios. En Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Ed.), La biodiversidad en Chiapas. Estudio de estado. Volumen
I (pp. 361–364). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
Gobierno del Estado de Chiapas, México.
Roger, G. y Dirzo, R. (2011). A rapid method for the assessment of the macromycota. The fungal community of an ever-
green cloud forest as an example. Canadian Journal of Botany, 76(4), 596–601.
San Martin, F. y Rogers, J. D. (1995). Notas sobre la historia, relaciones de hospedante y distribución del género Xylaria
(Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México. Acta Botánica Mexicana, 30, 21–40.
Luna, Z.H., Pérez, S. E., y Reyes, C. P. (1998). Los laboulbeniales de México y estudio sobre tres nuevos registros de
Rickia parasitas de escarabajos (Passalidae). Revista Mexicana de Micología, (4), 303–316.

Vegetación
Acosta, S. (2004). Afinidades de la flora genérica de algunos bosques mesófilos de montaña del nordeste, centro y sur de
México: un enfoque fenético. Anales del Instituto de Biología Serie Botánica, 75(1), 61–72.
Anaya, C. G. (2011). Palma camedor, la planta que da trabajo y conserva al bosque de niebla. México, D. F.: Fomento
Ecológico Banamex.
Bachem, U. y Rojas, R. (1994). Contribución al estudio ecológico de la vegetación en la región de La Frailesca, Chiapas.
Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de
México, Los Reyes Iztacala. Estado de México, México.
Borhidi, A. (2003). Especies nuevas de los géneros Arachnothryx y Javorkaea (Rubiaceae, Rondeletieae) en la Flora de
México. Acta Botanica Hungarica, (45), 1–11.
Bracho, L. Y. (2007). Restauración con especies nativas en áreas afectadas por el huracán Stan en la zona de amorti-
guamiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de maestría. El Colegio de La Frontera Sur, San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Camacho, C. A., Galindo, J. L., Ramírez, M. N., Solís, M. Á., Martínez, G. A., y Luna, G. A. (2008). Manual para la pro-
pagación de especies leñosas nativas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México: Biodiversidad, Conservación y Restauración.

250
Camp, W. H. (1939). Studies in the Ericales. IV. Notes on Chimaphila, Gaultheria and Pernettya in Mexico and adjacent
regions. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 66(1), 7–28.
Carrillo-Reyes, P. y Pérez-Farrera, M. Á. (2012). Sedum Mesoamericanum (Crassulaceae), a new species from Mexico
and Guatemala. Haseltonia, 17, 82–86.
Chirino, P. G. (2013). Actividades humanas y sus efectos sobre deforestación común. Las Palmas. Tesis de Licenciatura.
Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Clark, L. G. (n.d.). Informe: Los bambúes de la Reserva de la biósfera El Triunfo.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2010). El bosque mesófilo de montaña en México:
amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Mexico, D.F.: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Cortina, V. H. S. y Plascencia, V. H. (2009). Estudio del proceso de deforestación en las áreas naturales protegidas de
La Sepultura, La Frailescana y El Triunfo, Chiapas.
Croat, T. y Pérez-Farrera, M. Á. (2000). A new record of Anthurium sarukhanianum (Araceae) to Chiapas, Mexico -with
additional notes on vegetative morphology. Aroideana, 23(1), 26–30.
Crum, H. (1986). Taxonomic and nomenclatural addenda to the Mexican Moss flora. The Bryologist, 89(1), 23–27.
De Santiago-Gómez, J. R. (2009). Una nueva especie de Tibouchina (Melastomataceae) del sur de México. Brittonia,
61(1), 50–55.
Domínguez, C. A. (2000). Estudio de germinación en semillas de palma camedor C. graminifolia H. A. Wendl. (Arecaceae).
Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (2015). Pitcairnia queroana (Pitcairnioideae, Bromeliaceae), a striking new spe-
cies from Chiapas State, Mexico. Phytotaxa, 230(3), 287–292.
Fantz, P. R. (2005). Distribution of Clitoria (Leguminosae: Phaseoleae: Clitoriinae) in the Flora Mesoamericana area.
Vulpia, 4(ND), 42–51.
Farrera, S. O. y Bye Boetteler, R. A. (2011). El género Solandra Sw. (Solanaceae) en Mesoamérica. Lacandonia, 5(2),
43–80.
Gómez, D. H. (2006). Estructura y composición florística de las selvas bajas perennifolias de las Reserva de la Biosfera
El Triunfo y La Sepultura, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Gómez, D. H. (2013). Lluvia de semillas en un gradiente sucesional de bosque mesófilo de montaña, en la Reserva de
la Biósfera El Triunfo. Tesis de Maestría. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Gómez-Domínguez, H. (2010). La selva baja perennifolia de los cerros El Triunfo y Tres Picos, Chiapas. En M. A. Pérez-
Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual,
diversidad y conservación. (pp. 101–119). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas.
Gómez-Velasco, G., Pérez-Díaz, R. G., García-Villafuerte, M. A., Gómez-Rodríguez, J. E., Rodríguez-García, J. F.
y López-Bueno, J. S. (2004). Estructura y composición florística del bosque mesófilo de montaña del polígo-
no I, Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A.
Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conser-
vación (pp. 55–76). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
González-Espinosa, M., Meave, J. A., Lorea-Hernández, F. G., Ibarra-Manríquez, G., y Newton, A. C. (2011). The Red
List of Mexican Cloud Forest Trees. (M. González-Espinosa, J. A. Meave, F. G. Lorea-Hernández, G. Ibarra-
Manríquez y A. C. Newton, Eds.). Cambridge, UK: Fauna & Flora International Cambridge, UK.

251
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

González-Espinosa, M., Rey-Benayas, J. M., Ramírez-Marcial, N., Huston, A. y Golicher, D. (2004). Tree diversity in the
northern Neotropics: regional patterns in highly diverse Chiapas, Mexico. Ecography, 27(6), 741–756.
Guevara, R. y Dirzo, R. (n.d.). Patrones de frugivoría en el bosque mesófilo de montaña en la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas.
Heath, M. y Long, A. (n.d.). Contribución al conocimiento de la flora de la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas.
Heath, M. y Long, A. (n.d.). Diversidad y tipos de vegetación en la flora de la reserva de la biosfera El Triunfo.
Hernández, J. R. (2000). Estructura poblacional de Zamia soconuscensis Schtzman, Vovides & Dehgan, en un bosque
mesófilo de montaña del ejido Las Golondrinas, municipio de Acacoyagua. Tesis de Licenciatura. Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Hernández-Reyes, J., Vovides, A. P., Gheno-Heredia, Y. A. y Hernández-Cuevas, L. (2008). Arbuscular mycorrhizal fun-
gi in three species of Mexican Cycads. En D. W. Stevenson, R. Osborne y A. S. Taylor-Blake (Eds.), Proceedings
of Cycad 2008, The 8th International Conference on Cycad Biology. Bronx, New York, USA: The New York
Botanical Garden Press.
Holzenthal, R. W. y Blahnik, R. J. (2008). Systematics of the neotropical woody bamboo genus Rhipidocladum (Poaceae:
Bambusoideae). Lowa State University.
Kirkbride Jr., J. H. (1984). Review of Omiltemia (Rubiaceae). Systematic Botany, 9(4), 410–414.
Long, A. y Heath, M. (1991). Flora of the El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico: a preliminary floristic in-
ventory and the plant communities of polygon I. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica, 62(2), 133–172.
López, C. A. (2009). Inventario florístico y estructura de la vegetación en fragmentos de bosque del municipio de
Acacoyagua, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México.
López M., M. E. (2000). Inventario pteridológico de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de li-
cenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
López-Cruz, A., Alemán-Santillán, T., Pérez-Farrera, M. A. y Farrera-Sarmiento, O. (2010). Inventario florístico y es-
tructura de la vegetación en fragmentos de bosque del municipio de Acacoyagua, Chiapas, México. Lacandonia,
4(2), 5–21.
Lozada-Pérez, L. (2008). Especie nueva de Sloanea (Elaeocarpaceae ) de Guerrero y Chiapas , México. Revista Mexicana
de Biodiversidad, 79, 303–306.
Luna-Vega, I., Alcántara-Ayala, O., Espinosa-Organista, D. y Morrone, J. J. (1999). Historical relationship of the Mexican
cloud forests: a preliminary vicariance model applying parsimony analysis of endemicity to vascular plant taxa.
Journal of Biogeography, 26(6), 1299–1305.
Lundell, C. L. (1938). Studies of Mexican and Central American plants. VI. American Midland Naturalist, 20(1), 236–242.
Lundell, C. L. (1941). Studies of American Spermatophytes-I. En A. Arbor (Ed.), Contributions from the University of
Michigan Herbarium, no. 6. Michigan: University of Michigan Press.
March, M. I. y Flamenco, S. A. (1996). Evaluación rápida de la deforestación en las áreas naturales protegidas de
Chiapas (1970-1993). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de La Frontera Sur.
Martínez, J. L. V. (2009). Efecto del aprovechamiento de hojas sobre poblaciones de palma camedor (Chamaedorea spp.
Willd) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Martínez-Cabrera, D., Terrazas, T. y Ochoterena, H. (2007). Leaf architecture of Hamelieae (Rubiaceae). Feddes
Repertorium, 118(7-8), 286–310.

252
Martínez-Camilo, R. (2003). Dinámica poblacional de palmas amenazadas del género Chamaedorea en la Reserva de la
Biósfera El Triunfo, Polígono III, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México.
Martínez Camilo, R. (2017). Variación espacial de la diversidad arbórea en un gradiente altitudinal y efecto del
disturbio humano en la Sierra Madre de Chiapas, México. Tesis de Doctorado. Doctorado en Ciencias en
Ecología y Desarrollo Sustentable. El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México. 146 p.
Martínez-Camilo, R. (2010). Efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca (Palmae) en el Triunfo,
Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur.
Martínez-Camilo, R., González-Espinosa, M., Pérez-Farrera, M. A., Quintana-Ascencio, P. F. y Ruíz-Montoya, L. (2011).
Evaluación del efecto del aprovechamiento foliar en Chamaedorea quezalteca Standl. & Steyerm. (Palmae) en la
Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Agrociencia, 45(4), 507–518.
Martínez-Camilo, R., González-Espinoza, M., Ramírez-Marcial, N. y Pérez- Farrera, M.A. (2018). Tropical tree species
diversity in a mountain system in southern Mexico: local and regional patterns and determinant factors. Biotropica
(0): 1-11 10.1111/btp.12535
Martínez-Camilo, R. y Martínez-Meléndez, N. (2010). Características físico-ambientales de los bosques mesófilos en
Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en
Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (pp. 37–63). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas.
Martínez-Camilo, R., Martínez-Meléndez, N., Pérez-Farrera, M. Á. y Lorence, D. H. (2011). Una nueva especie de
Pseudomiltemia (Rubiaceae) de Chiapas, México. Brittonia, 63(2), 197–202.
Martínez-Camilo, R. y Pérez-Farrera, M. Á. (2010). Aspectos demográficos y distribución geográfica de dos especies de
Chamaedorea en un bosque mesófilo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, C.
Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad
y conservación. (pp. 161–181). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Martínez-Camilo, R., Pérez-Farrera, M. Á. y Martínez-Meléndez, N. (2009). Endemismo y especies amenazadas de
plantas de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. VII Congreso Nacional Sobre Áreas Naturales
Protegidas de México. San Luis Potosí, México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Martínez-Camilo, R., Pérez-Farrera, M. Á. y Martínez-Meléndez, N. (2012). Listado de plantas endémicas y en riesgo de
la Reserva de la Biósfera el Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences, 90(3), 263–285.
Martínez-Meléndez, N. (2003). Composición y distribución vertical de epífitas vasculares en un bosque mesófilo de la
Reserva de la Biosfera El Triunfo, Polígono III, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Martínez-Meléndez, N.J. (2006). Inventario florístico en la Reserva de la Biósfera El Triunfo (Polígono V), Chiapas,
México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Martínez-Meléndez, N.J., Farrera-Sarmiento, O. y Pérez-Farrera, M. Á. (2008). Inventario florístico del cerro El Cebú y
zonas adyacentes en la Reserva de la Biosfera El Triunfo (Polígono V), Chiapas, México. Sistemática y Florística,
40, 21–40.
Martínez-Meléndez, J., Martínez-Camilo, R., Pérez-Farrera, M. Á. y Martínez-Meléndez, N. (2011). Las epífitas de la
Reserva El Triunfo, Chiapas: guía ilustrada de las especies más notables. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México:
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Martínez-Meléndez, N. y Pérez-Farrera, M. Á. (2010). Riqueza y composición de las epífitas vasculares a lo largo de un
gradiente altitudinal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-
Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (pp.
183–206). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

253
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Martínez-Meléndez, N., Pérez-Farrera, M. Á. y Flores-Palacios, A. (2008). Estratificación vertical y preferencia de hos-


pedero de las epífitas vasculares de un bosque nublado de Chiapas, México. Revista de Biología Tropical, 56
(Diciembre), 2069–2086.
Martínez-Meléndez, N., Pérez-Farrera, M. Á. y Martínez-Camilo, R. (2009). The vascular epiphyte flora of El Triunfo
Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. Rhodora, 111(948), 503–535.
Matuda, E. (1950a). A contribution to our knowledge of the wild and cultivated Flora of Chiapas. I. Districts Soconusco
and Mariscal. American Midland Naturalist, 44(3), 513–616.
Matuda, E. (1950b). A contribution to our knowledge of wild flora of Mt. Ovando. American Midland Naturalist, 43(1),
195–223.
Morón, V. L. (n.d.). Análisis de los aspectos climáticos, erosivos y económicos de la cuenca del río Coapa, Pijijiapan,
estado de Chiapas. Tesis de Ingeniería Hidrológica. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F.
N.a. (n.d.). Bosques de Niebla.
Navarrete, D., Méndez, D., Flamenco, A. y Patrocinio, A. (2010). Situación actual, fragmentación, áreas prioritarias de
conservación y principales amenazas del bosque mesófilo de Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E.
Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación.
(pp. 295–326). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Norris, D. H. (1981). Diphyscium chiapense, a new species from Southern Mexico. The Bryologist, 84(3), 375–378.
Ortega Rivero, J. A. (n.d.). Manifestación de impacto ambiental modalidad regional “Aprovechamiento de semillas
de Pinus oocarpa, Chamaedoera quezalteca y Chamaedorea pinnatifrons; en los Ejidos Nueva Independencia,
Villahermosa y Tres Picos del municipio de Villaflores; Ejido Capitán Luis A. Vidal, municipio de Siltepec; Ejido
Sierra Morena municipio de Villacorzo, Estado de Chiapas. Operadora Chamela, S. de R. L. de C.V.
Palmas-Pérez, S., Krömer, T. y Dressler, S. (2013). Diversidad y distribución de Marcgraviaceae en México. Diversity
and distribution of Marcgraviaceae in Mexico, 170–183.
Pérez-Farrera, M. Á. (1999). Dinámica de población de Ceratozamia matudai Lundell (Zamiaceae) en la Reserva de la
Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México.
Pérez-Farrera, M. Á. (2004). Flora y vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: Diversidad, riqueza y ende-
mismo. En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La
Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación (pp. 77–100). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Pérez-Farrera, M. Á. (2012). Integración de bases de datos, actualización y sistematización de la colección de flora del
Herbario Eizi Matuda (HEM). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Facultad de Ciencias Biológicas.
Informe final SNIB-CONABIO. Proyecto HA005. México, D.F.
Pérez-Farrera, M. Á., De la Cruz-Rodríguez, J. y Hernández-Jonapá, R. (2004). Las palmas de la Sierra Madre de Chiapas.
En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva
de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación (pp. 117–138). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas.
Pérez-Farrera, M. Á., González-Astorga, J., Avendaño, S., Iglesias, C. (2007). A new species of Ceratozamia (Zamiaceae)
from the Sierra Madre de Chiapas, Mexico, with comments on species relationship. Botanical Journal of the
Linnean Society, 153(4), 393–400.
Pérez-Farrera, M. Á., López-Molina, M. E., Martínez-Meléndez, N. y Gómez-Domínguez, H. (2012). New records of fer-
ns from Chiapas, Mexico. American Fern Journal, 102(3), 233–235.

254
Pérez-Farrera, M. Á., Martínez-Camilo, R., Martínez, M. N., Domínguez, G. H., Martínez, M. J., y López, M. M. E.
(2006). Nuevos registros para la flora de Chiapas. Lacan, 2(2), 17–21.
Pérez-Farrera, M. Á., Martínez-Camilo, R., Martínez-Meléndez, N., Maza-Villalobos, S. y Farrera-Sarmiento, O. (2012).
Listado florístico del Cerro Quetzal (Polígono III) de la Reserva de la Biósfera el Triunfo, Chiapas, México.
Botanical Sciences, 90(2), 113–142.
Pérez-Farrera, M. Á. y Miceli-Méndez, C. L. (2004). Epífitas de la Reserva de la Biósfera El Triunfo I: Composición e
importancia. En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.),
La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 101–116). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Pérez-Farrera, M. A., Quintana-Ascencio, P. F., Salvatierra-Izaba, B. y Vovides, A. P. (2000). Population dynamics
of Ceratozamia matudai Lundell (Zamiaceae) in El Triunfo biosphere reserve, Chiapas, Mexico. Journal of the
Torrey Botanical Society, 127(4), 291–299.
Pérez-Farrera, M. Á., Tejeda, C. C. y Rivera, E. S. (eds.) (2010). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación
actual, diversidad y Conservación. Colección Jaguar. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Pérez-Farrera, M. Á., Tejeda-Cruz, C., Martínez-Camilo, R., Martínez-Meléndez, N., López, S., Espinosa-Medinilla,
E. y Rioja-Paradela, T. (2011). Structure and floristic composition in a successional gradient in a cloud forest in
Chiapas, southern Mexico. En O. Grillo y G. Venora (Eds.), The dynamical processes of biodiversity. Case studies
of evolution and spatial distribution (p. 12). Rijeka, Croatia: InTech.
Pérez-Farrera, M. Á. y Vovides, A. P. (2004). Spatial distribution, population structure, and fecundity of Ceratozamia
matudai lundell (Zamiaceae) in El Triunfo Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. The Botanical Review, 70(2),
299–311.
Pérez-Farrera, M. Á., Vovides, A. P. y Hernández-Jonapá, R. (2004). Ecología de Cycadas amenazadas de la Reserva
de la Biosfera El Triunfo. En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-
Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 191–214). Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Ponce-Reyes, R., Nicholson, E., Baxter, P. W. J., Fuller, R. A. y Possingham, H. (2013). Extinction risk in cloud forest
fragments under climate change and habitat loss. Diversity and Distributions, 19(5-6), 518–529.
Quero, H. J. y Pérez-Farrera, M. Á. (2010). El género Geonoma (Arecaceae: Arecoideae) en México. Revista Mexicana
de Biodiversidad, 81(2), 231–237.
Ramírez, C. R. (2000). Estudio dendrológico en el ejido Plan de Ayala, Villacorzo, Chiapas. Tesis de Licenciatura.
Universidad Autónoma Chapingo.
Ramírez, R. F. y Williams-Linera, G. (n.d.). Estructura, composición florística y fitogeografía del bosque mesófilo de El
Triunfo, Chiapas.
Reyes, E. H. (2010). Epífitas en un bosque mesófilo de montaña en el polígono I de la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”
(REBITRI). Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Reynoso-Santos, M. D. (2008). Efecto del gradiente altitudinal sobre la diversidad de comunidades de palmas del géne-
ro Chamaedorea Willd. en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes
de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Reynoso-Santos, R. (2004). Estructura, composición florística y diversidad del bosque y cafetales de la Reserva de la
Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México.
Reynoso-Santos, R., Jiménez-Castellano, L. A., Soto-Pinto, L. y Pérez-Farrera, M. Á. (2011). Similitudes y diferencias
entre el bosque y la sombra del cafetal en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. En C. E. Aguilar-
Jiménez, J. Galdámez-Galdámez, F. Bahena-Juárez, M. Vázquez-García, W. López-Báez y R. Pinto-Ruiz (Eds.),
Agricultura Sostenible Vol. 5 (pp. 310–319). Chiapas, México.: Universidad Autónoma de Chiapas, Sociedad
Mexicana de Agricultura Sostenible, A. C.

255
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ricker, M., Ramírez-Krauss, I., Ibarra-Manríquez, G., Martínez, E., Ramos, C. H., González-Medellín, G., Gómez-
Rodríguez, G., Palacio-Prieto, J L Hernández, H. M. (2007). Optimizing conservation of forest diversity a coun-
try-wide approach in Mexico. Biodiversity and Conservation, 16(6), 1927–1957.
Robles, M. C. M. (2013). Diversidad de bromelias epífitas en un gradiente sucesional de bosque mesófilo de montaña de
la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Rodríguez-Arévalo, I. (2003). A new species of Sicyos (Cucurbitaceae, Sicyeae, Sicyinae) from Mexico and Guatemala.
Brittonia, 55(1), 69–72.
Rojas-Alvarado, A. F. (2003). New taxa, new records and redefined concepts in the Elaphoglossum sect. Elaphoglossum
subsec. Pachyglossa (Lomariopsidaceae) from Mexico and Central America. Revista de Biología Tropical, 51(1),
1–32.
Ruiz-Jiménez, C. A., Téllez-Valdés, O. y Luna-Vega, I. (2012). Clasificación de los bosques mesófilos de montaña de
México: afinidades de la flora. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83, 1110–1144.
Serrato, A., Ibarra-Manríquez, G. y Oyama, K. (2004). Biogeography and conservation of the genus Ficus (Moraceae) in
Mexico. Journal of Biogeography, 31(3), 475–485.
Sierra Madre A.C. (1993). Bosque de niebla: El Triunfo. Unidos para la Conservación, Instituto de Historia Natural.
Smith, J. F. y Clark, J. L. (2013). Molecular phylogenetic analyses reveal undiscovered monospecific genera in the tribe
Episcieae (Gesneriaceae). Systematic Botany, 38, 451+.
Solórzano, S. (1995). Fenología de 22 especies arbóreas y su relación con la migración altitudinal del quetzal
(Pharomachrus mocinno). Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.
Solórzano, S., Ávila, L., Castillo, S., Meave, J. A. e Ibarra-Manríquez, G. (2010). Fenología de los árboles del bosque me-
sófilo de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. En M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera
(Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad y conservación. (p. 40). Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Sosa, V. y De-Nova, A. (2012). Endemic angiosperm lineages in Mexico: hotspots for conservation. Acta Botánica
Mexicana, 315, 293–315.
Terrero, O. L. (2012). Revisión sistemática del complejo de especies de Tillandsia juncea (Ruiz & Pav.) Poir. Bromeliaceae.
Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Thomas, W. W. (1988). A conspectus of Mexican and Central American Picramnia (Simaroubaceae). Brittonia, 40(1),
89–105.
Toledo-Aceves, T., Meave, J. A., González-Espinosa, M. y Ramírez-Marcial, N. (2011). Tropical montane cloud fo-
rest: current threats and opportunities for their conservation and sustainable management in Mexico. Journal of
Environmental Management, 92(3), 974–981.
Torres-Miranda, A., Luna-Vega, I. y Oyama, K. (2011). Conservation biogeography of red oaks (Quercus, Section
Lobatae) in Mexico and Central America. American Journal of Botany, 98(2), 290–305.
Turner, B. y Panero, J. (1992). Tree new species of Argentina (Asteriaceae, Eupatoriae) from Mexico belonging to the A.
capillipes complex. Phytologia, 94(2), 143–148.
Vázquez-García, J. A. (1995). Cloud forest archipelagos: Preservation of fragmented montane ecosystems in Tropical
America. En L. W. Hamilton, J. O. Juvik y S. F.N. (Eds.), Tropical Montane Cloud Forests. Ecological Studies.
(Vol. 110, pp. 315–332). New York, U.S.A.: Springer US.
Villalobos, M. S. M. (2003). Estructura y composición florística de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Polígono III,
Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

256
Vovides, A. P., Pérez-Farrera, M. Á., Hernández-Jonapá, R. y De la Cruz-Rodríguez, J. (2004). Conservación de cyca-
das y palmas amenazadas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo por medio del uso sustentable. En M. Á. Pérez-
Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El
Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 297–313). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas.
Vovides, A. P., Pérez-Farrera, M. Á, e Iglesias, C. (2010). Cycad propagation by rural nurseries in Mexico as an alterna-
tive conservation strategy: 20 years on. Kew Bulletin, 65(4), 603–611.
Williams, L. G. (1991). Nota sobre la estructura del estrato arbóreo del bosque mesófilo de montaña en los alrededores
del campamento El Triunfo, Chiapas. Acta Botánica Mexicana, (13), 1-7.
Williams-Linera, G. (1993). Soil seeds banks in four lower montane forests of Mexico. Journal of Tropical Ecology, 9(3),
321–337.
Wolf, J. H. D. y Flamenco, A. (2003). Patterns in species richness and distribution of vascular epiphytes in Chiapas,
Mexico. Journal of Biogeography, 30(11), 1689–1707.
Zenteno, C. G. (2013). Variación morfológica y genética del género Geonoma (Arecaceae) en México. Tesis de
Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Fauna
Invertebrados
Angulo, O. G. G. (2015). Las arañas del suelo del bosque mesófilo de montaña de la Reserva de la Biosfera el Triunfo,
Chiapas. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla.
Anisyutkin, L. N. (2008). New data on the genus Anispygia saussure (Dictyoptera, Blattellidae), with descripcion of two
new species. Proceedings of the Zoological Institute RAS, 312(1/2), 87–94.
Araujo, Gutiérrez, M. (2012). Coleópteros como indicadores de sucesión ecológica en la Reserva de la Biósfera “El
Triunfo”, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.
Arce-Pérez, R. y Morón, M. A. (2010). Macrodactylus zaragozai sp. nov. (Coleoptera: Melolonthidae: Melolonthinae:
Macrodactylini) de Guatemala y México. Dugesiana, 17(2), 171–174.
Balboa, A. C., Ayala, R., Guzmán, D. M., Esponda, J., Cigarroa, M. y Vandame, R. (2009). Diversidad de abejas en la
zona de amortiguamiento e influencia de la Reserva de la Biósfera “El Triunfo”, Chiapas, México. En C. Lucía-
Yurrita (Ed.), VI Congreso Mesoamericano sobre abejas nativas (pp. 233–240). Antigua Guatemala, Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Conservacionistas.
Bueno-Soria, J. y Holzenthal, R. W. (2004). New Species of the Genus Ochrotrichia Mosely (Trichoptera : Hydroptilidae)
from Mexico and Panama. Transactions of the American Entomological Society, 130(2), 245–269.
Campuzano, G. E. F. (2014). Variación de los ensambles de arañas del sotobosque y su relación con la estructura de un
bosque de niebla en el sureste de México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur.
Chamé-Vázquez, E. R., Ibarra-Núñez, G., Reyes-Castillo, P. y Gómez y Gómez, B. (2010). La familia Passalidae
(Coleoptera: Scarabaeoidea) en Chiapas, México. Lacandonia, 4(1), 37–45.
de la Maza, R. G. E. y de la Maza, J. E. (1993). Mariposas de Chiapas. (Espejo de Obsidiana Editores, Ed.). Singapur:
Gobierno del Estado de Chiapas. México.
Esponda, M. J. A. (2008). Diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) en la zona de influencia de la Reserva de la
Biósfera “El Triunfo”, Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México.

257
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Gillogly, A. R. (2005). Review of the Genus Popilius and preliminary phylogeny of Passalidae (Coleoptera). A&M
University.
Gómez, Rodríguez, J. F. (2015). Variabilidad estructural de los ensambles de arañas y opiliones en un bosque mesófi-
lo de montaña en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur.
Gómez-Gómez, B. y Morón, M. A. (2010). Los escarabajos de bosques de niebla en Chiapas (Coleoptera: Melolonthidae).
En M. A. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas.
Situación actual, diversidad y conservación (p. 18). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas.
Halffter, G. (1987). Biogeography of the montane entomofauna of Mexico and Central America. Annual Review of
Entomology, 32(ND), 95–114.
Hancock, E. G., Marcos-García, M. A y Rotheray, G. E. (2006). Ptychopteridae -a family of flies (Diptera) new to the
Neotropical region and description of a new species. Zootaxa, (1351), 61–68.
Hernández-Baz, F., González, J. M. y Tamez-Guerra, P. (2012). Geographical distribution of Apeplopoda mecrida
(Druce, 1889) (Erebidae: Arctiinae: Arctiini: Euchromiina) with notes about its natural history. Journal of the
Lepidopterists Society, 66(4), 225–229.
Luna-Cozar, J., Anderson, R. S., Jones, R. W. y León-Cortés, J. L. (2014). A taxonomic monograph of the genus Tylodinus
Champion (Coleoptera: Curculionidae: Cryptorhynchinae: Tylodina) of Chiapas, Mexico. Zootaxa, 3788, 1—63.
doi:10.11646/zootaxa.3788.1.1
Mathis, W. N. y Zatwarnicki, T. (2012). A revision of the New World species of Gymnoclasiopa Hendel (Diptera,
Ephydridae). ZooKeys, 248(ND), 1–69. doi:10.3897/zookeys.248.4106
Micó, E., Gómez, B. y Galante, E. (2006). The Mesoamerican Genus Yaaxkumukia: Biogeography and Descriptions of
New Species (Coleoptera: Rutelidae). Annals of the Entomological Society of America, 99, 1–6.
Morón, M. A., y Blas, M. (2006). Dos especies nuevas de Phyllophaga del grupo “Schizorhina” (Coleoptera: Melolonthidae:
Melolonthinae) de Chiapas, México. Folia Entomologica Mexicana, 45(1), 35–46.
Morón, M. A. y Krikken, J. (1990). A new mesoamerican genus of Trichiinae (Coleoptera: Scarabaeoidea). Folia
Entomologica Mexicana, (19), 71–84.
Morón, R. A. y Morón, R. M. A. (2001). La fauna Coleóptera Melolonthidae de la Reserva de la Biósfera El Triunfo
Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana, (84), 1–25.
Morón, M. Á. y Nogueira, G. (2002). Adiciones y actualizaciones en los Anomalini de la zona de Transicion Mexicana
(II). Folia Entomologica Mexicana, 41(1), 31–56.
Morón-Ríos, A. y Casas, U. S. C. de Las. (2001). La fauna de Melolonthidae, Cerambycidae y Elateridae (Insecta:
Coleoptera) de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El
Colegio de la Frontera Sur. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L115. México, D.F.
Myartseva, S. N. y González-Hernández, A. (2008). Descripciones de dos especies nuevas de Encarsia Förster
(Hymenoptera: Aphelinidae) y nuevos registros de especies de este género para Chiapas y Jalisco, México. Acta
Zoologica Mexicana, 24(2), 101–114.
Novelo-Gutiérrez, R. (2012). The larva of Libellula foliata (Kirby, 1889) (Odonata: Libellulidae). Organisms Diversity
& Evolution, 12(3), 307–311.
Oñate-Ocaña, L., Morrone, J. J. y Llorente-Bousquets, J. E. (2000). Una evaluación del conocimiento y de la distribución
de las Papilionidae y Pieridae mexicanas (Insecta: Lepidoptera). Acta Zoologica Mexicana, (81), 117–132.
Perfecto, I. y Vandermeer, J. (2002). Quality of agroecological matrix in a tropical montane landscape: ants in coffee
plantations in southern Mexico. Conservation Biology, 16(1), 174–182.

258
Philip, C. B. (1958). Five new species of Tabanidae (Diptera) from Mexico and Brazil. Journal of the Kansas Entomological
Society, 31(2), 177–184.
Platnick, N. I. Dupérré, N. (2012). The goblin spider genus Costarina (Araneae, Oonopidae), part 1. American Museum
Novitates, (3730), 1–64. Reyes-Castillo, P. y Castillo, C. (1986). Nuevas especies de Coleoptera Passalidae de la
Zona de Transición Mexicana. Anales Del Instituto de Biología de La Universidad Nacional Autónoma de México,
Serie Zoología, 56(1), 141–154.
Reyes-Castillo, P., Fonseca, C. R. V. y Castillo, C. (1987). Descripción de un nuevo género mesoamericano de Passalidae
(Coleoptera: Lamellicornia). Folia Entomológica Mexicana, (73), 47–67.
Rotheray, G. E., Hancock, E. G. y Marcos-García, M. A. (2007). Neotropical Copestylum (Diptera, Syrphidae) bree-
ding in bromeliads (Bromeliaceae) including 22 new species. Zoological Journal of the Linnean Society, 150(2),
267–317.
Thomas, D. B. (1993). Scarabaeidae (Coleoptera) of the Chiapanecan forest: a faunal survey and chorographic analysis.
The Coleopterist Bulletin, 47(4), 363–408.
Toledo, V. H. (2005). New distributional records for Mexican Cerambycidae (Coleoptera). The Coleopterist Bulletin,
59(4), 415–422.
Vandame, R. (2012). Diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.
México, D. F.: Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. BK063. El Colegio de La Frontera Sur. Unidad
Tapachula.
Vandame, R., Ayala, R., Esponda, J., Balboa, C. y Guzmán, M. A. (2011). Diversidad de abejas: el caso de la Reserva de
la Biosfera El Triunfo. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La biodiversidad
en Chiapas: estudio de estado. Volumen II (pp. 233–239). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas.
Vandame, R., Quezada, J., Ayala, R., Moritz-Robin, F. A., Paxton, R. J., de la Rúa, P., Mérida, J., Balboa, C. (2009). Uso
de suelo y diversidad de abejas: datos preliminares y génesis del Proyecto MUTUAL. (C. Lucía-Yurrita, Ed.) VI
Congreso Mesoamericano sobre abejas nativas. Antigua Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala-Centro de Estudios Conservacionistas.
Yoshizawa, K., García, A. A. N. y Mockford, E. L. (2008). Systematics and biogeography of the New World species
of Trichadenotecnum Enderlein (Insecta: Psocodea: “Psocoptera”: Psocidae). Zoological Journal of the Linnean
Society, 153(4), 651–723.
Zárate-Gálvez, K. y Chamé-Vázquez, D. (2007). Primer registro de Mastigoproctus giganteus scabrosus Pocock, 1902
(Arachnida: Thelyphonida) para Chiapas, México. Boletin Sociedad Entomológica Aragonesa, 41, 393–395.

Vertebrados
Csorba, G., Horvath, A., Korsos, Z., Vidal-López, R. y Muñoz-Alonso, a. (2004). Results of the collecting trips of the
Hungarian Natural History Museum in Chiapas, Mexico, in 2000–2001: Mammalia, Reptilia, Amphibia. Annales
Historico-Naturales Muse Nationalis Hunarici, 96, 321–334.
Espinoza, M. E., Núñez, O. H., González, D. P., Navarrete, G. D. A., Cruz, A. E. y Guichard, R. C. A. (1999). Listado pre-
liminar de los vertebrados terrestres de la reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:
Instituto de Historia Natural.
Halffter, G. (2003). Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. III Etapa. Consolidación de métodos. Xalapa,
Veracruz: Instituto de Ecología, A. C. Informe final SNIB-CONABIO proyectos No. U030. México, D.F.
(IHN) Instituto de Historia Natural. (n.d.). Lista de especies de vertebrados terrestres de la reserva de la biosfera El
Triunfo, Chiapas, México.

259
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Morales, P. J. E. y Richers, P. A. (2005). Vertebrados terrestres del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur, Chiapas,
México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología. Dirección de Investigación
Miguel Álvarez del Toro. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. Y021. México, D.F.
Muñoz-Alonso, A., Horvath, A., Percino-Daniel, R., Ramírez, M., Macip, R., Martínez, P., Moreno, M., Ramírez, M. y
Vidal, R. (2002). Evaluación de la diversidad de vertebrados terrestres en la Reserva de la Biósfera el Triunfo.
IDESMAC, ECOSUR, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Anfibios y reptiles
Luna-Reyes, R. (n.d.). Importancia de la Reserva de la Biosfera El Triunfo Chiapas, México, con base en su fauna de an-
fibios y reptiles: algunas recomendaciones para su manejo.
Muñoz-Alonso, A., Luna-Reyes, R., Percino-Daniel, R. y Horvath, A. (2004). Anfibios y reptiles de la Reserva de la
Biosfera El Triunfo. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz
(Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 159–188). Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Anfibios
Hartweg, N. (1941). Notes on the genus Plectrohyla, with descriptions of new species. Occasional Paper of the Museum
of Zoology, (437), 1–10.
Hernández, M. P. J. (1996). La familia Plethodontidae (Amphibia: Caudata) en el estado de Chiapas. Tesis de Licenciatura.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Lips, K. R., Mendelson III, J. R., Muñoz-Alonso, A., Canseco-Márquez, L.y Mulcahy, D. G. (2004). Amphibian popu-
lation declines in montane southern Mexico: resurveys of historical localities. Biological Conservation, 119(4),
555–564.
Moreno, R. M. (2005). Efecto de las perturbaciones (cafetales) sobre la diversidad de anfibios en la Reserva de la
Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Facultad de Biología. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla, México.
Muñoz, A. L. A. (2010). Riqueza, diversidad y estatus de los anfibios amenazados en el sureste de México; una evalua-
ción para determinar las posibles causas de la declinación de sus poblaciones. Tesis de Maestría. El Colegio de
la Frontera Sur.
Muñoz Alonso, L. A., López León, N., Horvath, A. y Luna Reyes, R. (2013). Los anfibios. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo,
R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 305–318). Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de
Chiapas.
Rabb, G. B. (1960). A new Salamander of the genus Chiropterotriton from Chiapas, Mexico, with notes on related spe-
cies. Copeia, 1960(4), 304–311.
Rovito, S. M., Wake, D. B., Papenfuss, T. J., Parra-Olea, G., Muñoz-Alonso, A. y Vázquez-Almazan, C. R. (2012). Species
formation and geograhical range evolution in a genus of Central America cloud forest salamanders (Dendotriton).
Journal of Biogeography, 39, 1251–1265.

Reptiles
Blaney, R. M. y Kimmich-Blaney, P. (1978). Additional specimens of Amastridium veliferum Cope (Serpentes:
Colubridae) from Chiapas, Mexico. The Southwestern Naturalist, 23(4), 692.

260
Johnson, J. D., Mata-Silva, V., Padilla, G. E. y Larry, D. W. (2015). The herpetofauna of Chiapas, Mexico: composition,
distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology, 2(3), 271–329.
Luna-Reyes, R. (1997). Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el polígono I de la Reserva de la
Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Ciencias.
Luna-Reyes, R. (n.d.). Estudio herpetofaunístico en el polígono I, de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas,
México.
Luna-Reyes, R. (2002). Distribución de la herpetofauna por tipos de vegetación en el polígono I de la Reserva de la
Biosfera “El Triunfo”, Chiapas, Mexico. Bol. Soc. Herpetol. Mex.
Macip-Ríos, R. y Muñoz-Alonso, A. (2008). Diversidad de lagartijas en cafetales y bosque primario en el Soconusco
chiapaneco. Revista Mexicana de Biodiversidad, (79), 185–195.
Martínez, Morales, M. P. (2003). La diversidad de reptiles y sus cambios al transformar bosque nativos en cafetales en
la zona de amortiguamiento y de influencia de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de
Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Percino, D. R. (2001). Diversidad de reptiles en bosque mesófilo de montaña y cafetal en la Reserva de la Biósfera El
Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla,
México.
Smith, H. M. (1941). Notes on Mexican snakes of the genus Elaphe. Copeia, 1941(3), 132–136.
Stuart, L. C. (1971). Comments on the malachite Sceloporus (Reptilia: Sauria: Iguanidae) of Southern Mexico and
Guatemala. Herpetologica, 27(3), 235–259.
Urbina-Cardona, J. N. y Flores-Villela, O. (2010). Ecological-niche modeling and prioritization of conservation-area ne-
tworks for Mexican Herpetofauna. Conservation Biology, 24(4), 1031–1041.

Aves
Abundis-Santamaría, A. (2006). Propuesta de protocolo para el monitoreo de la población de pavón (Oreophasis der-
bianus) en la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. Instituto de Ecología.
Abundis-Santamaría, A. y González-García, F. (2007). Propuesta de protocolo para el monitoreo de la población de pa-
vón (Oreophasis derbianus) en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. (J. Cornejo y E. Secaira, Eds.). III
Simposium sobre la Biología, distribución y conservación del pavo de cacho o pavón (Oreophasis Derbianus) y
su hábitat. Verácruz, México: Comité Internacional para la Conservación de Oreophasis derbianus y su hábitat.
Altamirano, G.-O. M. A., Martin-Gómez, M. F., García, B. G., Tejeda, C. C. y Gómez, G. B. G. (2007). Estrategia para
la conservación de las aves de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México: Instituto de Historia Natural y Ecología.
Altamirano, G.-O. M. A., Riechers, P. A. y Luna, R. R. (2010). Estrategia de conservación del quetzal (Pharomachrus
moccino moccino) y su hábitat en la Reserva de la Biósfera El Triunfo y su zona de influencia (Decálogo P.).
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Instituto de Historia Natural y Ecología, Consejo de Ciencia y Tecnología del
Estado de Chiapas.
Álvarez, del T. M. (1976). Datos biológicos del pavón Orephasis derbianus G.R.Gray. Tuxtla Gutiérrez: Universidad
Autónoma de Chiapas.
Andrle, R. F. (1967). The horned guan in Mexico and Guatemala. The Condor, 69(2), 93–109.
Ávila, H. M. de L. y Hernández, O. V. H. (1990a). Biología y distribución del quetzal (Pharomachrus mocinno) en el es-
tado de Chiapas, México. Revista de Difusión Científica Tecnológica Y Humanística, 1(1), 59–61.

261
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ávila, H. M. de L. y Hernández, O. V. H. (1990b). Contribución a la biología y distribución del quetzal (Pharomachrus


mocinno) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Ávila H., M. de L. y Hernández, O. V. H. (1992). Aportaciones al estudio de la biología del quetzal Pharomachrus mo-
cinno (De la Lave, 1932) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Revista de Difusión Científica,
Tecnológica y Humanística. Quito, Ecuador: Congreso de Ornitología Tropical. IV Quito. Corporación Ornitológica
del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ávila H. M. de L. y Solórzano, L. S. (1993). Avances del estudio disponibilidad de frutos de 22 especies y su posible
relación con la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno), en Chiapas. Reunión Anual sobre al
Estudio y Conservación de las Aves de México. CIPAMEX (Sección Mexicana del Consejo Internacional para la
Preservación de las Aves, noviembre 8-10). Catemaco, Veracruz.
Ávila, H. M. de L. (1993). Migración local de especies, un factor a considerar en el manejo de áreas naturales protegidas:
el quetzal y la Reserva de la Biosfera El Triunfo, un ejemplo claro. Congreso sobre Parques Nacionales y Áreas
Naturales Protegidas de México : Pasado, Presente y Futuro (1o:1993 noviembre 8-12). Universidad Autónoma de
Tlaxcala.
Ávila, H. M. de L. y Hernández, O. V. H. (n.d.). Distribución actual y factores limitantes y de mortalidad del quetzal,
Pharomachrus mocinno de la Llave, (Aves: Trogonidae).
Ávila, H. M. de L., Hernández, O. V. H. y Verlarde, E. (1996). The diet of resplendent quetzal (Pharomachrus moncinno
mocinno: Trogonidae) in a Mexican cloud forest. Biotropica, 28(4), 720–727.
Ávila H., M. de L., Hernández, V. H., Powell, G. y Bjork, R. (n.d.). Aportaciones al estudio de la biología del quetzal
(Pharomachrus mocinno mocinno) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México y la Reserva bosque
nuboso Monteverde, Costa Rica, C.A.
Ávila H., M. de L., Hernández, V. H., Powell, V. N. G., Nobel, C. L. y Bjork, N. R. (n.d.). Consideraciones sobre las
áreas de migración del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) y la conservación de ésta, en la Reserva de la
Biosfera El Triunfo.
Ávila H. M. de L., Hernández, V. H. y Jiménez, G. J. (1991). Las aves de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas,
México y su importancia en el manejo de la reserva. En IV Congreso de Ornitología Neotropical (p. Conf. núm.
147). Costa Rica.
Ávila H. M. de L., Powell, V. N. G., Noble, C. L. y Bjork, N, R. (n.d.). Consideraciones sobre las áreas de migración
del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) y la conservación de esta, en la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Berlio, L. R. G. (2014). Patrones de ocupación de tres especies de aves amenazadas en el Polígono 1 de la Reserva de la
Biosfera “El Triunfo”, Chiapas. Tesina de Licenciatura. UAM Xochimilco. México.
Brodkorb, P. (1938). New birds from the Disctrict of Soconusco, Chiapas. Occasional Paper of the Museum of Zoology,
(369), 1–7.
Calo, A. y Tyson, E. (2012). Un sistema de monitoreo comunitario basado en móviles. Un estudio de caso en la Sierra
Madre de Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur, Colorado State University.
Camacho, G. G. y Orantes, A. E. (2011). Éxito reproductivo del águila de penacho (Spizaetus ornatus) en zona de amor-
tiguamiento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Mesoamericana, 15(2), 229.
Cancino, L. y Brooks, D. M. (2006). Conservando Crácidos: La familia de aves más amenazada de las Américas. The
Houston Museum of Natural Science No. 6. Texas, USA: The Houston Museum of Natural Science No. 6.
Castillo, T. M. P. (1996). Análisis estadístico de la riqueza y abundancia de la comunidad de aves de El Triunfo, Chiapas.
Castro, H. J. C. (2005). Conservación del hábitat del pavón en Chiapas. (E. Secaira y J. Cornejo, Eds.)II Simposium
Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus. Suchitepéquez, Guatemala: Universidad de San
Carlos, The Nature Conservancy-Guatemala, Africam Safari.

262
Cloud, J. (n.d.). Cloud forest, quetzals, and coffee.
Coffin, J. y Dutton, J. (1989). México: expedition 1989. University of East Anglia.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2013). Listado de aves de El Triunfo.
México, D. F. Disponible en: http://avesmx.conabio.gob.mx/lista_ave?tipo=anp&zona=340
Eccardi, F. (1990). Dalla Foresta Delle Nebbie il Mitico Quetzal. Oasis, 94–101.
Eccardi, F. (2012, Octubre). La magia del quetzal. El Sereque, 2–5.
Emanuel, V. (1988). El Triunfo and nearby pacific Chiapas. Field checklist.
Embajadores de las nubes. (2008). El Programa embajadores de las Nubes. Aunando esfuerzos para la conservación del
pavón. Octubre 2006-octubre 2008. Primer reporte. ND: Embajadores de las nubes.
Espinosa de los Monteros, S. A. (2001). Sistemática molecular de Trogoniformes (Aves): filogenia del orden y análisis de
variabilidad genética de quetzales en la reserva de la Biosfera El Triunfo. México, D. F.: Instituto de Ecología A. C.
Fondo de Conservación El Triunfo AC. (2007). Conservación y manejo del hábitat de las aves de la Reserva de la
Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Fondo de Conservación El Triunfo, A. C.
García-Trejo, E. y Navarro, A. G. S. (2004). Patrones biogeográficos de la riqueza de especies y el endemismo de la avi-
fauna en el oeste de México. Acta Zoológica Mexicana, 20(2), 167–185.
Gómez de Silva, H. G., González-García, F. y Casillas-Trejo, M. P. (1999). Birds of the upper cloud Forest of El Triunfo,
Chiapas, Mexico. Ornitologia Neotropical, 10, 1–26.
Gómez-de Silva, H. G. y Medellín, R. A. (2001). Evaluating completeness of species lists for conservation and macroeco-
logy: a case study of Mexican land birds. Conservation Biology, 15(5), 1384–1395.
González, D. P. (1990). Análisis avifaunístico en cuatro áreas naturales de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad
de Guadalajara. Jalisco, México.
González-Domínguez, P., Martínez-Fernández, A., Castillejos-Castellanos, E., Ocampo-Cazares, M. y Rodríguez-García,
J. F. (2009). Contribución de las servidumbres ecológicas a la conservación de la avifauna de Chiapas. (CIPAMEX,
Ed.) IX Congreso para el estudio y conservación de las aves en México. Santiago de Querétaro, Querétaro, México:
Universidad Autónoma de Querétaro.
González-García, F. (n.d.-a). Ecología y biología reproductiva del pavón (Oreophasis derbianus) en la Reserva de la
Biosfera El Triunfo, Chiapas, México.
González-García, F. (n.d.-b). The horned guan.
González-García, F. (1984). Aspectos biológicos del pavón Oreophasis derbianus G.R. Gray (Aves: Cracidae) en la
Reserva Natural “El Triunfo”, municipio de Ángel Albino Corzo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Facultad
de Ciencias Biológicas. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.
González-García, F. (1994). Behavior of Horned Guans in Chiapas, Mexico. The Wilson Bulletin, 106(2), 357–365.
González-García, F. (1995). Pavones en la niebla. Rev. Mexicana de La Conservación Ocelotl, (3), 38–40.
González-García, F. (1995). Reproductive biology and vocalizations of the horned guan Oreophasis derbianus in Mexico.
Condor, 97(2), 415–426. doi:10.2307/1369027
González-García, F. (2005). Dieta y comportamiento de forrajeo del pavón Oreophasis derbianus en la Reserva de la
Biósfera El Triunfo, Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
González-García, F. (2007). Dieta y conducta de forrajeo del pavón (Oreophasis derbianus) en la Reserva de la Biósfera
El Triunfo, Chiapas, México. (J. Cornejo y J. Secaira, Eds.) III Simposium sobre la biología, distribución y con-
servación del pavo de cacho o pavón (Oreophasis derbianus) y su hábitat. Veracruz, México: Africam Safari, The
Nature Conservancy.

263
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

González-García, F. (2008). El pavón, unicornio del bosque de niebla. Biodiversitas, 81, 1–5.
González-García, F. (2012). El pavón (Oreophasis derbianus) una especie cuasiendémica a México. El Canto Del
Cenzontle, 3(1), 1–25.
González-García, F. y Abundis-Santamaría, A. (2005). Distribución, densidad y estado poblacional del pavón
(Oreophasis derbianus) en México. (J. Cornejo y E. Secaira, Eds.)II Simposium Internacional Oreophasis der-
bianus. Suchitepéquez, Guatemala: Africam Safari, The Nature Conservancy.
González-García, F. y Ramos-Castro, S. (2009). Tiempo de tránsito y efecto sobre la germinación en semillas de cuatro es-
pecies arbóreas consumidas por el pavón (Oreophasis derbianus, AVES: Cracidae). (CIPAMEX, Ed.) IX Congreso
para el estudio y conservación de las aves en México. Santiago de Querétaro, Querétaro, México: Universidad
Autónoma de Querétaro.
Gordon, C. E. y Ornelas, J. F. (2000). Comparing endemism and habitat restriction in Mesoamerican tropical deciduous
forest birds: implications for biodiversity conservation planning. Bird Conservation International, (10), 289–303.
Guzmán-Hernández, J. y Morales-Pérez, J. E. (2005). Registros de distribución del chipe azul negro (Dendroica caeru-
lescens) en Chiapas, México. Huitzil Revista de Ornitología Mexicana, 6(2), 11–13.
Heath, M. y Long, A. (n.d.). Una contribución al conocimiento de la Tangara cabinisi (Thraupinae) en la Reserva de la
Biosfera y la Sierra Madre de Chiapas.
Heath, M. y Long, A. (1991). Habitat, distribution and status of the Azure-rumped Tanager Tangara cabanisi in Mexico.
Bird Conservation International, 1(03), 223–254.
Hernández, R. F. (1993). Estudio de la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) en la reserva
de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. UNICACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Hernández-Baños, B. E., Peterson, A. T., Navarro-Sigüenza, A. G. y Escalante-Pliego, B. P. (1995). Bird faunas of the
humid montane forests of Mesoamerica: biogeographic patterns and priorities for conservation. Bird Conservation
International, 5(2-3), 251–277.
Hilty, S. L. y Simon, D. (1977). The Azure-rumped tanager in Mexico with comparative remarks on the Gray-and-Gold.
The Auk, 94(3), 605–606.
Jiménez G., F.J., Ávila, H. M. de L., Hernández, O. V. H., Gálve, G. I. y Solís, G. R. (1993). Inventario avifaunístico de
la reserva de la Biosfera “El Triunfo”, Chiapas, México. En Reunión Anual sobre el Estudio y Conservación de las
Aves de México (1993 Noviembre 8-10) (p. 31). Catemaco, Veracruz: CIPAMEX.
Jiménez G., F.J., Ávila, H. M. de L., Hernández, O. V. H., Gálvez, G. I. y Solís, G. R. (1993). Contribución al conocimien-
to de la biología, distribución y abundancia del pajuil (Penelopina nigra) en la reserva de la Biosfera El Triunfo,
Chiapas. En Reunión Anual sobre el Estudio y Conservación de las Aves de México (1993 Noviembre 8-10) (p. 29).
Catemaco, Veracruz: CIPAMEX.
Long, A. y Heath, M. (1994). Nesting ecology and helping behavior in the azure-rumped tanager in Mexico. The Condor,
96(4), 1095–1099.
Maza, L. J. E. (2010). Tamaño poblacional y uso de hábitat reproductivo del quetzal Pharomachrus mocinno en La
Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Megchún, G. R. (1999). Efecto de la tecnificación cafetalera sobre la diversidad de aves en la Reserva de la Biosfera El
Triunfo. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Molina, C. (2011). Conoce al resplandeciente Quetzal. México, D. F.: Fomento Ecológico Mexicano.
Monroy-Ojeda, A., Gibert, S. y Orantes, A. E. (2016). Primer registro del colorín azulrosa (Passerina rositae) en la
Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 17, 107–110.

264
Monroy-Ojeda, A., Gibert-Isern, S. y Orantes-Abadía, E. (2014). Seguimiento del éxito reproductivo del águila elegante
(Spizaetus ornatus) en Arroyo Negro, Chiapas; generando un estudio pionero de rapaces neotropicales en México.
Boletín de La Red de Rapaces Neotropicales, 1(18), 2–7.
Morales-Pérez, J. E. (2000). Aportes para la actualización del conocimiento de la avifauna de Chiapas con énfasis en
cinco áreas naturales protegidas. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
NABCI-CONABIO. (2003). Aves que representan oportunidades para la cooperación trinacional. San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México: NACBI-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Ortega, M. H. y Aragón, T. A. (1981). Estudio preliminar de la familia Cracidae en la zona de El Triunfo, estado de
Chiapas, México. En Simposio Internacional de la Familia Cracidae (1o:1981 noviembre 4-7) (pp. 89–91).
Cocoyoc, Morelos: UNAM.
Parter, T. A., Hilty, S. y Robbins, M. (1976). Birds of El Triunfo cloud forest, notes on the Horned Guan and other spe-
cies. American Birds, 30(4), 779–782.
Partida Lara, R. (2017). Estructura de las comunidades de colibríes en un gradiente de elevación en la Reserva de la
Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Doctorado. El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México.157p
Partida-Lara, R., Enríquez, P.L., Vázquez-Pérez, J.R., Pineda Diez de Bonilla, E. (2018). Estructura espacio-temporal
de la diversidad taxonómica y funcional de colibríes en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México.
Ornitología Neotropical 29, 37–50. Material complementario.
Partida-Lara, R. Enríquez, P.L., Vázquez-Pérez, J.R. Pineda Diez de Bonilla, E, Martínez-Ico, M. y José L. Rangel-
Salazar (2018). Pollination syndromes and interaction networks in hummingbird assemblages in El Triunfo
Biosphere Reserve, Chiapas, Mexico. Journal of Tropical Ecology doi:10.1017/S0266467418000263
Pérez-Farrera, M. Á., Tejeda, C. C. y Rivera, E. S. (2010). Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Colección
Jaguar. UNICACH.
Pinilla-Buitrago, G., Martínez-Morales, M. A., González-García, F., Enríquez, P. L., Rangel-Salazar, J. L., Guichard
Romero, C. A., Navarro-Sigüenza, A., Monterrubio-Rico, T. C., Escalona-Segura, G. (2014). CracidMex1: a com-
prehensive database of global occurrences of cracids (Aves, Galliformes) with distribution in Mexico. ZooKeys,
420, 87–115.
Powell, G., Bjork, R. y Ávila, H. M. de L. (1991). Estudio de la migración del quetzal, Pharomachrus mocinno. En IV
Congreso de Ornitología Neotropical (p. Resumen núm. 4). Costa Rica.
Powell, G., Bjork, R., Ávila, H. M. de L. y Hernández, R. F. (1992). Aplicación de la radiotelemetría en el estudio de
la migración altitudinal del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno) en la reserva de la biosfera El Triunfo,
Chiapas, México. En Reunión Anual sobre el Estudio y Conservación de las Aves de México (noviembre 8-10,
Catemaco, Veracruz). (p. 6). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: IHN, CIPAMEX.
Ramírez, S. P. (2013). Distribución, densidad y ocupación del búho leonado (Strix fulvescens) en Chiapas, México.
Residencia Profesional de la Licenciatura, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 73 p.
Ramírez, S. P. (2014). Distribución y actividad vocal de Strix fulvescens en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis
de Licenciatura, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. 81 p.
Rebon, G. M. F. (1987). Observación de frugivoría sobre un árbol neotropical y aspectos avifaunísticos en un bosque de
niebla de Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. UNAM.
S/A. (n.d.). Avifauna de Chiapas: Primer etapa.
Sánchez, K. S. (2013). Análisis de la distribución espacial de las aves de “El Triunfo” y sucesión, Catharus dryas. Tesis
de Maestría. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

265
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

(SEMARNAT) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (n.d.). Programa de acción para la conservación de
la especie: pavón (Oreophasis derbianus). México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Solórzano, S. (2010). La historia natural del quetzal y sus perspectivas en conservación. En M. Á. Pérez-Farrera, C.
Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. Situación actual, diversidad
y conservación. (pp. 227–268). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Solórzano, S., Baker, A. J. y Oyama, K. (2004). Conservation priorities for resplendent Quetzals based on analysis of mi-
tochondrial DNA control-region sequences. The Condor, 115(2), 449–456.
Solórzano, S., Castillo, S., Valverde, T. y Ávila, H. M. de L. (2000). Quetzal abundance in relation to fruit availability in
a cloud forest in southeastern Mexico. Biotropica, 32(3), 523–532.
Solórzano, S., Castillo-Santiago, M. A., Navarrete-Gutiérrez, D. A. y Oyama, K. (2003). Impacts of the loss of Neotropical
highland forests on the species distribution: A case study using resplendent quetzal an endangered bird species.
Biological Conservation, 114, 341–349.
Solórzano, S., García-Juárez, M. y Oyama, K. (2009). Genetic diversity and conservation of the resplendent Quetzal
Pharomachrus mocinno in Mesoamerica. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80(1), 241–248.
Solórzano, S. y Oyama, K. (2002). El quetzal, una especie en peligro de extinción. Biodiversitas, 7(45), 2–6.
Solórzano, S. y Oyama, K. (2010). Morphometric and molecular differentiation between quetzal subspecies of
Pharomachrus mocinno (Trogoniformes: Trogonidae). Revista de Biología Tropical, 58, 357–371.
Solórzano-Lujano, S. (2003). Genética de la conservación del quetzal (Pharomochrus mocinno) e impactos en la pérdida
de sus hábitos reproductivos sobre su distribución. Tesis de Doctorado. Centro de Investigaciones en Ecosistemas.
Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán, México.
Tanimoto, P. D. (2006). Advances in biogeographic modeling of montane-obligate avifauna in Mesoamerica. Universidad
of Arkansas, Arkansas, U. S.
Tejeda, C., Pérez C., V. y Megchún G., R. (1997). Monitoreo de aves en la reserva de la biosfera El Triunfo. En Congreso
Nacional sobre Áreas Naturales Protegidas de México “Dr. Miguel Álvarez del Toro.” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:
Gob. del Edo., SERNyP, IHN, SEMARNAP: National Park Service.
Tejeda-Cruz, C. y Megchún-Guerrero, R. (2004). Café y conservación en El Triunfo: efectos de la producción cafetalera
sobre la diversidad de aves. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-
Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación. (pp. 215–235). Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Tejeda-Cruz, C. y Sutherland, W. J. (2004). Bird responses to shade coffee production. Animal Conservation, 7(2),
169–179.
Tejeda-Cruz, C. y Sutherland, W. J. (2005). Cloud forest bird responses to unusually severe storm damage. Biotropica,
37(1), 88–95.
Thompson Poo, D. C., Valle León, D., Fernández, M., Alberto y Lowry, J. S. (2014). Assessing bird species richness wi-
thin shade-grown coffee farms in Chiapas, Mexico/ Project ID: 0251711. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,
México.

Mamíferos
Álvarez, T. y Álvarez-Castañeda, S. T. (1991). Nota sobre el estado taxonómico de Pteronotus davyi en Chiapas y de
Hylonycteris en México (Mammalia; Chiroptera). Anales de La Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 34,
223–229.

266
Aranda, M. (1996). Distribución y abundancia del jaguar Panthera onca (Carnivora: Felidae) en el estado de Chiapas,
México. Acta Zoológica Mexicana, (68), 45–52.
Carbajal-Borges, J. P., Godínez-Gómez, O. y Mendoza, E. (2014). Density, abundance and activity patterns of the endan-
gered Tapirus bairdii in one of its last strongholds in southern Mexico Nearly three quarters of the mammalian di-
versity worldwide is imperiled by extinction due to anthropogenic. Tropical Conservation Science, 7(1), 100–114.
Ceballos, G. (2007). Conservation priorities for mammals in megadiverse Mexico: the efficiency of reserve networks.
Ecological Applications, 17(2), 569–578.
Cruz-Aldán, E., Espinoza-Medinilla, E. y Anzures-Dadda, A. (2004). Los mamíferos de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo. En M. Á. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La
Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación (pp. 141–158). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Eccardi, F. (2012). El Triunfo. En I. March-Mifsut y M. A. Lazcano-Barrero (Eds.), Relatos de Fogata. Anécdotas y ex-
periencias de biólogos y conservacionistas en el campo. (pp. 56–59). México, D. F.: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD)/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Escalante, T., Espinosa, D. y Morrone, J. J. (2002). Patrones de distribución geográfica de los mamíferos terrestres de
México. Acta Zoológica Mexicana, (87), 47–65.
Espinoza, Medinilla, E. E. y Martínez, M. (2009). Análisis morfológico y morfométrico de ratas arborícolas del género
Tylomys. En F. A. Cervantes, M. Hortelano y C. J. Vargas (Eds.), 60 Años de la Colección Nacional de Mamíferos
del Instituto de Biología, UNAM. Aportaciones al Conocimiento de los mamíferos mexicanos (pp. 43–54). Mexico,
D.F.: UNAM.
Espinoza, Medinilla E., Anzures, D. A. y Cruz, A. E. (1998). Mamíferos de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas.
Revista Mexicana de Mastozoología, 3, 79–94.
Espinoza-Medinilla, E. y Sánchez-Vázquez, I. (2010). Mamíferos de los bosques mesófilos de montaña en Chiapas. En
M. Á. Pérez-Farrera, C. Tejeda-Cruz y E. Silva-Rivera (Eds.), Los bosques mesófilos de montaña en Chiapas.
Situación actual, diversidad y conservación. (p. 25). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas.
Estrada, C. G., Damon, A., Hernández, C. S., Pinto, L. S. y Núñez, G. I. (2006). Bat diversity in montane rainforest and
shaded coffee under different management regimes in southeastern Chiapas, Mexico. Biological Conservation,
132(3), 351–361.
Ferrusquía-Villafranca, I., Arroyo-Cabrales, J., Martínez-Hernández, E., Gama-Castro, J., Ruiz-González, J., Polaco, O.
J. y Johnson, E. (2010). Pleistocene mammals of Mexico: a critical review of regional chronofaunas, climate res-
ponse and biogeographic provinciality. Quaternary International, 217(1-2), 53–104.
Flores, Z. L. D. (2015). Análisis de la comunidad de felinos en la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas. Tesis de
Maestría. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Godínez-Gómez, O. (2014). Patrones de actividad espacio-temporal de los ungulados de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia,
Michoacán.
Hernández, Y. A. (n.d.). Situación actual del mono araña (Ateles geoffroyi vallerosus) en la Sierra Madre de Chiapas.
Hernández-Mijangos, L. A., Gálvez, M. R., Díaz, N. M. y Cruz, D. C. M. (2004). Nuevas localidades en la distribución de
murciélagos filostóminos (Chiroptera: Phyllostomidae) en Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología,
163–169.
Hernández-Mijangos, L. A., Pineda-Diez de Bonilla, E., Díaz-Negrete, M. y Pérez-Canales, R. (2008). Registros masto-
faunísticos adicionales en reservas de biósfera de Chiapas, México. Vertebrata Mexicana, (21), 19–31.

267
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Hooper, E. T. (1947). Notes on Mexican mammals. Journal of Mammalogy, 28(1), 40–57.


Horvath, A. y Vidal-López, R. (2000). Nueva localidad para la distribución en México de Cryptotis goodwini (Insectivora:
Soricidae). Revista Mexicana de Mastozoología, 4, 118–120.
Instituto de Historia Natural (IHN). (n.d.). Lista de especies de vertebrados terrestres de la reserva de la biosfera El
Triunfo, Chiapas, México.
León-Paniagua, L., Navarro-Singüenza, A. G., Hernández-Baños, B. E. y Morales, J. C. (2007). Diversification of the ar-
boreal mice of the genus Habromys (Rodentia: Cricetidae: Neotominae) in the Mesoamerican highlands. Molecular
Phylogenetics and Evolution, 42(3), 653–664.
Lira, T. I. (2002). Ecología del Tapirus bairdii en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, (Polígono I), Chiapas, México.
Tesis de Maestría El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Lira, T. I. y Naranjo, P. E. J. (2003). Abundancia, preferencia de hábitat e impacto del ecoturismo sobre el puma y dos
de sus presas en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología, 7,
20–39.
Lira, T. I., Naranjo, P. E. J., Güiris, A. D. M. y Cruz, A. E. (2004). Ecología de Tapirus bairdii (Perissodactyla: Tapiridae)
en la Reserva de la Biósfera el Triunfo. Acta Zoológica Mexicana, 20(001), 1–21.
López-González, C., Presley, S. J., Lozano, A., Stevens, R. D. y Higgins, C. L. (2012). Metacommunity analysis of
Mexican bats: environmentally mediated structure in an area of high geographic and environmental complexity.
Journal of Biogeography, 39(1), 177–192.
López-González, C., Presley, S. J., Lozano, A., Stevens, R. D. y Higgins, C. L. (2015). Ecological biogeography of
Mexican bats: the relative contributions of habitat heterogeneity, beta diversity, and environmental gradients to
species richness and composition patterns. Ecography, 38(Junio, 2014), 261–272.
Medellín, R. A. (1988). Prey of Chrotopterus auritus, with notes on feeding behavior. Journal of Mammalogy, 69(4),
841–844.
Mendoza, E., Fuller, T. L., Thomassen, H. a., Buermann, W., Ramírez-Mejía, D. y Smith, T. B. (2013). A preliminary
assessment of the effectiveness of the Mesoamerican Biological Corridor for protecting potential Baird’s tapir
(Tapirus bairdii) habitat in southern Mexico. Integrative Zoology, 8, 35–47.
Mendoza, E., Fuller, T. L., Thomassen, H. A., Buermann, W., Ramírez-Mejía, D. y Smith, T. B. (2013). An assessment
of the effectiveness of the Mesoamerican Biological Corridor for protecting potential Baird`s tapir (Tapirus bair-
dii) habitat in southern Mexico. Integrative Zoology, 8(1), 34–46.
Mendoza-Ramírez, E. y Carbajal-Borges, P. (2011). Avances y perspectivas para la conservación del tapir Centroamericano
en México. Biodiversitas, 99, 12–16.
Naranjo, P. E. (2009). Ecology and conservation of Baird’s tapir in Mexico. Tropical Conservarion Science, 2(2), 140–158.
Naranjo, P. E. J., Amador-Alcalá, S., Falconi-Briones, F. A. y Reyna-Hurtado, R. A. (2015). Distribución, abundancia y
amenazas a las poblaciones de tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y pecarí de labios blancos (Tayassu pecari)
en México. Therya, 6(1), 227–249.
Olguín-Monroy, H. C., Gutiérrez-Blando, C., Ríos-Muños, C. A., León-Paniagua, L. y Navarro-Singüenza, A. G. (2013).
Regionalización biogeográfica de la mastofauna de los bosques tropicales perennifolios de Mesoamérica. Revista
de Biología Tropical, 61(2), 937–969.
Piñero, G. A. M. (2006). Abundancia, densidad y frecuencia de hábitat de Sciurus deppei (Rodentia: Sciuridae) en la
Reserva de la Biósfera El Triunfo (Polígono I), Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Ramírez, L. M. (2002). Diversidad de roedores en cafetales de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México.
Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

268
RedAmb. (2015). El jaguar, puma y tapir diagnóstico, amenazas, retos y oportunidades para su conservación en la Sierra
Madre de Chiapas. Memoria de Foro. Sánchez, S. D. (Ed.) Ocozocuautla de Espinoza, Chiapas: Red Ambiental y
Ecologista Independiente de Chiapas.
Retana, O. G. y Lorenzo, C. (2002). Lista de los mamíferos terrestres de Chiapas: endemismo y estado de conservación.
Acta Zoológica Mexicana, 85, 25–49.
Riechers, P. A. y Cruz, A. E. (2011). Mamíferos del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur. En A. A. Cruz, E. D.
Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Volumen II.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Rodríguez, M. M. I. (2015). Patrones de actividad de mamíferos no voladores en relación con las fases lunares en un
bosque mesófilo. Tesis de Licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán,
México.
Samaniego H., A. (2003). Deslaves y sus efectos de borde sobre la comunidad de roedores en un bosque mesófilo de mon-
taña. Tesis de Maestría. Instituto de Ecología.
SEMARNAT y CONANP. (2011). Protocolo de monitoreo No. 1: Monitoreo de Tapir (Tapirus bairdii) en la Reserva de
la Biosfera El Triunfo, en el Estado de Chiapas.
Tobler, M. W., Naranjo-Piñera, E. J. y Lira-Torres, I. (2006). Habitat preference, feeding habits and conservation of bair-
d´s tapir in Neotropical montane oak forest. En M. Kappelle (Ed.), Ecology and conservation of Neotropical mon-
tane oak forests (Vol. 185, pp. 347–359). Berlin: Springer-Verlag.

Otras investigaciones
Café
Abardia, F. (2010). Cafetales y biodiversidad. En J. Carabias, J. Sarukhán, J. De la Maza y C. Galindo (Eds.), Patrimonio
natural de México. Cien casos de éxito. (pp. 146–147). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad.
Aguilar Martínez, S. (2012). Análisis económico de la producción de café y uso del bosque en la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Aguilar, R. J. A. (2012). Impacto socioeconómico y ambiental de la certificación orgánica-comercio justo de café
(Coffea arabica) en la Región Frailesca, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza. Costa Rica.
Anta, F. S. (2006). El café de sombra: un ejemplo de pago de servicios ambientales para proteger la biodiversidad, Gaceta
Ecológica, 80, 19–31.
Arreola, Q. J. A. (2010). Caracterización agroecológica de la producción organizada de café orgánico en Chiapas. Tesis
de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México, México.
Bonifaz, L. L. (2014). Caracterización química y aceptación sensorial de tres muestras de café de variedades cati-
mor, bourbon y árabe de la especie coffea arábica, cultivado en la zona de amortiguamiento de la Reserva El
Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.
Saltillo,Coahuila, México.
Bromio-García, S. et al. (2006). Limitantes y alternativas del café orgánico hacia el esquema de comercio justo en cinco
organizaciones de México. En 2° Coloquio Internacional sobre el comercio justo: El comercio justo y los objetivos
del desarrollo sustentable. Quebec, Canadá.

269
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Castro-Hernández, J. C. (2007). Reserva de la Biósfera El Triunfo, participación social en la cafeticultura sustentable,


México. En P. Araya-Rosas y M. Clüsener-Godt (Eds.), Reservas de la Biosfera. Un espacio para la integración
de conservación y desarrollo (pp. 155–162). Paris, Francia: UNESCO.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2008a). Campesinos ecológicos de la
Sierra Madre de Chiapas. En Comercio sustentable por un consumo responsable y comprometido con el medio am-
biente (Segunda ed.). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2008b). Finca Triunfo Verde, S.C. En
Comercio sustentable por un consumo responsable y comprometido con el medio ambiente (Segunda ed.). México,
D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Faber, I. (2014). Caficultura, carbono y conocimiento para REDD+. Leisa. Revista de Agroecología, 30(4), 36–39.
Fernández, M. (2015). Subsistence under the canopy: agroecology, livelihoods and food sovereignty among coffee com-
munities in Chiapas, Mexico. Tesis de Doctorado. The Faculty of the Graduate College. University of Vermont.
USA
González, A. A. y Nigh, R. (2005). ¿Quién dice qué es orgánico? La certificación y la participación de los pequeños pro-
pietarios en el mercado global. Gaceta Ecológica, Octubre-Dic (77), 19–33.
Guillén, P. K. (2014). Integración de pequeños productores de café en la Organización Triunfo Verde en el Municipio
de Ángel Albino Corzo. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Antonio Narro. Saltillo, Coahuila, México.
Hernández, L. J. A. (2002). Problemática y perspectivas de la iniciativa del café amigable con la biodiversidad en
la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo,
Texcoco, Estado de México, México.
Jarquin, G. R. J. C., Castro, H. y Nava-Mora, G. (2006). Las redes de colaboración como estratégica de participación
social, el caso: café de conservación en Jaltenango, Chiapas. En Las Redes de Colaboración como estratégica de
participación social, El Caso: Café de Conservación en Jaltenango, Chiapas. (pp. 458–459). Quito, Ecuador:
Resúmenes de Ponencias VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural.
Jarquin-Gálvez, R., Barrera-Gaytán, J. F., Castro-Hernández, J. C., Nava-Mora, G., Alcalá-Jáuregui, J. A. y Rodríguez-
Ortiz, J. C. (2009). Contribución de las escuelas de campo y experimentación para agricultores a la cafeticultura
sustentable Chiapaneca. En J. Galdámez-Galdámez, F. Guevara-Hernández, L. Soto-Pinto, J. López-Martínez y M.
Vázquez-García (Eds.), Agricultura Sostenible Vol. 6. México, D. F.: UNACH, Sociedad Mexicana de Agricultura
Sostenible, A. C.
Jarquin-Gálvez, R. y Díaz-Gómez, O. (2010). Las escuelas de campo y experimentación para agricultores en México,
avances y perspectivas. (ND, Ed.)VII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto de Galinhas, Brasil.
Jurjonas, M., Crossman, K., Solomon, J. y Baez, W. L. (2016). Potential links between certified organic coffee and defo-
restation in a protected area in Chiapas, Mexico. World Development, 78, 13–21.
Luna, F. y Wilson, P. N. (2015). An economic exploration of smallholder value chains: coffee transactions in Chiapas,
Mexico. International Food and Agribusiness Management Review, 18(3), 85–106.
Martínez, S. R. (2005). La autogestión social en la producción sustentable de café en la zona de Mapastepec de la
Reserva de la Biósfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chiapas, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México.
Mazariegos, S. A., Águila, G. J. M., Pérez, P. M. L. y Cruz, C. R. de J. (2013). El control interno de una organización pro-
ductora de café certificado, en Chiapas, México. Revista Mexicana de Agronegocios, XVII(33), 460–470.
Moguel, P. y Toledo, V. M. (1999). Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conservation
Biology, 13(1), 11–21.

270
Montes de Oca, R. S. (1998). Estudio preliminar de los sistemas cafetaleros de los ejidos Tres de Mayo, Santa Rita las
Flores y Finca El Paval, municipio de Mapastepec, Chiapas.
Palacios, H. B. G. (2012). Análisis participativo de la oferta, amenazas y estrategias de conservación de los servicios
ecosistémicos (SE) en áreas prioritarias de la subcuenca “La Suiza”Chiapas México. Tesis de Maestría Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica.
Perfecto, I. y Vandermeer, J. (2002). Quality of agroecological matrix in a tropical montane landscape: ants in coffee
plantations in Southern Mexico. Conservation Biology, 16(1), 174–182.
Portilla, E. P., Bonilla, C. S., Hernández, S. J. A. M. y Partida, S. J. G. (2011). Estrategia de mejoramiento de la produc-
ción cafetalera de la organización Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas: caracterización de la be-
bida de café. Revista de Geografía Agrícola, 46-47, 7–18.
Renard, M. C. (2008). Café de conservación y comercio justo: el caso de las cooperativas de cafeticultores de la Reserva
del Triunfo, Chiapas, México. 3th Fair Trade International Symposium. Montpellier, France.
Renard, M. C. (2012). In the name of conservation: CAFE practices and fair trade in Mexico. Journal of Business Ethics,
92(2), 287–299.
Sánchez, J. G. K. (2015). Participación campesina en el mercado global de café. Cafeticultores organizados en Chiapas.
Noesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24, 1–19.
Serrano S. I. de J. (n.d.). Evaluación del impacto social y ambiental de las Escuelas de Campo y Experimentación
para Agricultores (ECEA’s) de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias
Agronómicas Campus V Villaflores.
Silva Rivera, E. (2006). Efectos locales de la producción de café alternativo y sustentabilidad en Chiapas, México. Revista
Iberoamericana de Economía Ecológica, 3, 49–62.
Soto-Pinto, L. (2013). El café y la biodiversidad asociada. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C.
Nájera (Eds.), La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 198–200). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas. México.
Tejeda-Cruz, C., Silva-Rivera, E., Barton, J. R. y Sutherland, W. J. (2010). Why shade coffee does not guarantee biodi-
versity conservation. Ecology and Society, 15(1), 13. http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss1/art13/
Thompson, P. D. C. y Valle, L. D. (2012). Organización, percepción social y valoración económica del sistema agrofo-
restal con café sustentable en la Cuenca Alta del Río Cuxtepeques, municipio de la Concordia, Chiapas. Tesis de
Maestría. El Colegio de la Frontera Sur & Colorado State University.
Van Leeuwen, A. C. J. (2002). Socio-economic monitoring 2002: Household level impacts of conservation coffee pro-
duction. Jaltenango, Chiapas and Managua, Nicaragua.
Velázquez, H. C. M. (2002). Producción de café (Coffea arabiga L.) orgánico y desarrollo comunitario en la Reserva
de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Departamento de Fitotecnia. Universidad Autónoma
Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.

Cambio climático
Benedetti, A., Boné, E. y Hobson, J. (2012). Evaluación integral de riesgo ante el cambio climático en la micro-cuenca
La Suiza, Municipio Montecristo de Guerrero. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur, Colorado State
University.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2011). Programa de adaptación al cambio climático en áreas natura-
les protegidas del complejo Sierra y Costa de Chiapas. (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Ed.).
México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

271
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

CONANP. (n.d.). Acciones de adaptación al cambio climático en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. México, D. F.:
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
CONANP. (1994). Reserva de la Biosfera El Triunfo. México, D. F.: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Conservación Internacional y Universidad Autónoma Chapingo. (2011). Estrategia del sector cafetalero para la adapta-
ción, mitigación y reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas. Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas: Conservación Internacional, Universidad Autónoma Chapingo, CENIDER-CAFÉ-CRUO.
Conservación Internacional y Universidad Autónoma Chapingo. (2011). Estrategia de mitigación y adaptación del sec-
tor cafetalero de la Sierra Madre de Chiapas ante el cambio climático. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Conservación
Internacional, Universidad Autónoma Chapingo, CENIDER-CAFÉ-CRUO.
Lira, R., Téllez, O. y Dávila, P. (2009). The effects of climate change on the geographic distribution of Mexican wild re-
latives of domesticated Cucurbitaceae. Genetic Resources and Crop Evolution, 56(5), 691–703.
López, B. W., Castro, M. I., Camas, G. R., López, M. J. y Villar, S. B. (2013). Iniciativa público-privada para la adap-
tación al cambio climático con enfoque de cuencas en la Sierra Madre de Chiapas, México. Memorias del Tercer
Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Morelia, Michoacán, México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Richter, M. (2000). The ecological crisis in Chiapas: A case study from Central America. Mountain Research and
Development, 20(4), 332–339.
Schroth, G., Laderach, P., Dempewolf, J., Philpott, S., Haggar, J., Eakin, H., Castillejos, T
García-Moreno, J., Soto-Pinto, L., Hernández, R., Eitzinger, A Ramírez-Villegas, J. (2009). Towards a climate change
adaptation strategy for coffee communities and ecosystems in the Sierra Madre de Chiapas, Mexico. Mitigation and
Adaptation Strategies for Global Change, 14(7), 605–625.
The Nature Conservancy. (2010). Desarrollo de programas piloto de adaptación al cambio climático en Áreas Naturales
Protegidas del sureste de México.

Conservación
Altamirano, G. O. M. A., Estrada, C. J. C., Flamenco, S. A. y Morales, P. J. E. (n.d.). Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Un análisis del manejo sistematizado de los datos sobre sus recursos bióticos.
Anaya, C. G. (2011). ¡Viva la Tierra! México, D. F.: Fomento Ecológico Banamex.
Andrade, H. M., Morales, A. G. y Hernández, Y. A. (1999). Guía de análisis de impactos y sus fuentes en áreas natura-
les. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: The Nature Conservancy.
Anónimo. (2013a). Medidas para proteger Reserva de la Biósfera El Triunfo. El Orbe. Tapachula, Chiapas, México:
Editora Zamora Cruz, S. A. de C. V.
Anónimo. (2013b, Abril 15). Desalojo pacífico en El Triunfo garantiza la conservación de la Reserva Natural. El Orbe.
Tapachula, Chiapas, México: Editorial Zamora Cruz S. A. de C. V.
Anónimo. (2013c, Diciembre 4). Senado exhorta a proteger Reserva de la Biósfera El Triunfo. Insurgentes, México, D.
F.: Insurgentes.
Aranda, M. (2012). Un refugio entre la niebla. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: ECOBIOSFERA.
Arreola-Muñoz, A., Villafurte, Z. L. E., Roduner, L. D., Altunar, L. E. y Moqueda, C. (2001). Mejoramiento del hábi-
tat en paisajes productivos en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. IDESMAC. REBITRI. Global Environment
Facility. IHNE.

272
Arriaga, L., Espinosa, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., L., G. y Loa, E. (2000). El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco,
RTP-133. En L. Arriaga, J. M. Espinosa, C. Aguilar, E. Martínez, G. L. y E. Loa (Eds.), Regiones terrestres prio-
ritarias de México. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.
Carvajal, G. P. (2001). Prevención de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Documento
rector para la transferencia de tecnología de las alternativas productivas. Conservación Internacional México A.C.,
Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Castro, J. C., Contreras, O., Villagómez, D., Aguilar, L. y Ramírez, M. (n.d.). Propuesta para la operación de las acciones
de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas-Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza AC. (2008).
Sistema de monitoreo y evaluación del fondo para Áreas Naturales Protegidas, reporte anual 2008. México, D. F.
CONANP. (1994). Reserva de la Biosfera El Triunfo. México, D. F.: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
CONANP. (2007). Un nuevo ciclo de vida, logros 2007. México, D. F.: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
CONANP y Programa el Hombre y la Biosfera. (2003). Revisión periódica de la Reserva de la Biósfera El Triunfo.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Contreras, G. O. R., López, C. Y., Carrasco, P. R., Megchún, G. R. y Macías, A. C. (2000). Cursos y talleres de capacita-
ción y sensibilización para la prevención de incendios forestales de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
DeClerck, F. A. J., Chazdon, R., Holl, K. D., Milder, J. C., Finegan, B., Martínez-Salinas, A., Imbach, P., Canet, L. y
Ramos, Z. (2010). Biodiversity conservation in human-modified landscapes of Mesoamerica: past, present and fu-
ture. Biological Conservation, 143(10), 2301–2313.
Del Castillo, A. (2013, Abril 15). El Triunfo, las montañas fantasmales del quetzal. Milenio. México, D. F.: Grupo
Milenio.
Del Coro, Arizmendi, M. (2002). Proyectos demostrativos de NABCI, El Triunfo. NABCI.
Departamento de Áreas Naturales. (n.d.-a). La Reserva de la Biosfera “El Triunfo”: una alternativa para la conservación
de los recursos naturales de la Sierra Madre de Chiapas, México.
Departamento de Áreas Naturales. (n.d.-b). Reserva Ecológica El Triunfo. Departamento de Áreas Naturales, IHN.
Domínguez, C. E. (2006). Elaboración de proyectos de conservación y producción sustentable en las zonas de influencia
de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ubicadas en el CBM-M.
Eccardi, F. (2007). Rave en el Triunfo. Expedición de valoración visual rápida en El Triunfo. Biodiversitas, Septiembre
(74), 2–16.
Engstrom, R. T. (2011). Moments of discovery: natural history narratives from Mexico and Central America. The Auk,
126(4), 807.
Enríquez, P.L., Jiménez, L.N., Carrillo, G.M. y Vázquez, P.J.R. (2015). Difusión de acciones de conservación de especies
prioritarias en la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Informe final de los foros. San Cristóbal de Las Casa, Chiapas,
México: ECOSUR, CONANP, PROCER.
FMCN. (2008). Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A. C. México, D. F.: Fondo Mexicano para la
Conservación de la Naturaleza, A. C.
FMCN. (2009). Informe anual 2009. México, D. F.: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C.
Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (FONCET). (2009). Conservación y restauración de corredores biológicos en la
Sierra Madre de Chiapas, MX-N931. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Fondo de Conservación El Triunfo, A. C.
Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (2010). Reporte 2010. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

273
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (2011). Conservando el bosque de niebla en Chiapas. Reporte 2011. Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México.
Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (2012). Fondo de Conservación El Triunfo. Reporte anual 2012. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México.
Fundación Carlos Slim. (n.d.). El Triunfo. México, D. F.: Fundación Carlos Slim.
Ganar-Ganar. (2010). Campaña de protección a la Reserva de la Biósfera El Triunfo, p. 2. México, D. F.: Revista Ganar
Ganar.
García, A. J. R. (2006). Prevención de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México.
Gobierno del Estado de Chiapas. (1990, Febrero 13). Decreto por el que se declara el establecimiento de la reserva de la
biosfera denominada El triunfo, ubicada en los municipios de Acacoyagua, Angel Albino Corzo, La Concordia,
Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y Siltepec, Chiapas. Diario Oficial de La Federación. Mexico, D.F.
Gómez-Pompa, A. y Dirzo, R. (2005). El Triunfo. En A. Gómez-Pompa y R. Dirzo (Eds.), Reservas de la biósfera y otras
áreas naturales protegidas de México (Primera ed.). México, D. F.: Instituto Nacional de Ecología, Comisión
Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad.
González, M. (2013, marzo 17). El bosque de niebla. Un ecosistema amenazado. Milenio. México, D. F.: Grupo Milenio.
González-García, F. (n.d.). La reserva natural El Triunfo y la importancia de su conservación.
Guzmán, A. J. C. (2004). Evaluation of conservation planning in Mexico: A stakeholder analysis approach. Virginia
Polytechnic Institute, Blacksbur, Virginia.
Hernández, O. V. H. (n.d.). Actividad de conservación en la Sierra Madre de Chiapas, caso de la reserva de la biosfera
El Triunfo.
Hernández, Y. A. (n.d.). La metodología análisis de amenazas como una herramienta para la priorización de actividades
de conservación: el caso de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas.
Hernández, Y. A., Andrade, H. M., Morales, A. G. y Castro, H. J. C. (1999). Herramientas de planificación para la con-
servación de sitios. Estudio de caso: la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México: The Nature Conservancy.
Hernández, Y. A., Escalante López, R. y Castro H., J. C. (2006). Experiencia de manejo y necesidades de investiga-
ción en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. En V. M. Toledo (Ed.), K. Oyama y A. Castillo (Coord.),
Manejo conservación y restauración de recursos naturales en México: perspectivas desde la investigación cientí-
fica (Centro de investigaciones en ecosistemas, p. 368). México DF.: Siglo XXI Editores. UNAM.
IDESMAC. (n.d.). Estudio para la delimitación de áreas de riesgo e impacto de los fenómenos hidrometeorológicos,
como elementos básicos para la elaboración de un plan de acción para contingencias ambientales en la cuen-
ca del río Cuxtepeques. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Instituto para el Desarrollo Sustentable en
Mesoamérica, A. C. (IDESMAC).
IDESMAC. (2005). Atlas social de riesgo a desastres en la Región Soconusco, Chiapas. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México: Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C.
Instituto de Historia Natural (IHN). (n.d.-a). El área natural El Triunfo una propuesta para contribuir a la conservación de
la Sierra Madre de Chiapas. Instituto de Historia Natural.
Instituto de Historia Natural (IHN). (n.d.-b). Programa de trabajo anual 1993: reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas.
Dirección de Reservas Naturales y Áreas Protegidas.
Instituto de Historia Natural (IHN). (1991). Plan Operativo 1991-1992 Reserva de la Biosfera El Triunfo.

274
Instituto de Historia Natural (IHN). (1993). Plan operativo 1993: Reserva de la Biósfera El Triunfo. México: Departamento
de Áreas Naturales. Gobierno del Estado de Chiapas.
Instituto Nacional de Ecología (INE). (n.d.). Reserva de la Biosfera El Triunfo. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca.
Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP. (1998). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Mexico, D.F.
Jaramillo, M. F. y Ávila, H. M. de L. (n.d.). El Triunfo.
Jiménez, G. F. J. (1992). A 5 años de manejo de la Reserva de la Biosfera el Triunfo. Barum Informa, (16), 20–22.
Londoño-Murcia, M. C., Téllez-Valdés, O. y Sánchez-Cordero, V. (2010). Environmental heterogeneity of World Wildlife
Fund for Nature ecoregions and implications for conservation in Neotropical biodiversity hotspots. Environmental
Conservation, 37(2), 116–127.
López, A. E. (1991). Importancia de las áreas naturales del estado de Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, D. F., México.
López, P. A. y Ramírez, C. G. M. (2005). Detección, prevención y manejo del fuego mediante la gestión local y regional
de las ANP´s de la región Frontera Sur de la CONANP. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas.
MacKinnon, K. (2002). Conservation of biodiversity in mountain ecosystems. Washington, D. C.: The World Bank.
Manzo, D. L., Cruz, L. I. y López, S. G. (2010). Utilización de compuestos Modis para identificar áreas quemadas en
México. (M. I. Cruz-López, Ed.) XIV Simposio Internacional SELPER. Guanajuato, México: Red Latinoamericana
de Teledetección e incendios forestales.
Mariscal, Á. (2010, Mayo 10). Cumple 20 años la reserva de la biosfera El Triunfo. La Jornada, pp. 10–12.
Medellín, R. A. (n.d.). Informe de actividades en El Triunfo, Chiapas.
Megchún, G. R. (2001). Proyecto: “Prevención de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera El Triunfo”. Reporte
de campo de campañas comunitarias.
Peralta, S. A. V. (2011). Zonas con peligro potencial a incendio forestal en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas.
Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. México.
Pérez-Farrera, M. Á. (2004). Pasado, presente y futuro de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. En M. A. Pérez-Farrera, N.
Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras
una década de conservación (pp. 21–26). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Pérez-Farrera, M. Á., Martínez-Meléndez, N., Hernández, Y. A. y Arreola, M. A. (2004). La Reserva de la Biósfera el
Triunfo: tras una década de conservación. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas.
Plan de implementación. Servidumbre ecológica El Paval. (n.d.).
Pronatura, A. C. (2009). Informe anual 2009. México, D. F.: PRONATURA, A. C.
Reyes, B. M. C. y Sánchez, G. C. O. (2012). Red de áreas naturales protegidas comunitarias y servicios ambientales
en Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica, A. C.
(IDESMAC).
Rojas, C. M. C., Ríos, V. A., CONABIO. (2012). Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Informe de evalua-
ción ambiental. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Coordinación
de corredores y recursos biológicos.

275
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Román-Cuesta, R. M. (2013). Efectividad de las áreas naturales protegidas en minimizar la presencia del fuego. En A. A.
Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado
(pp. 354-358). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del
Estado de Chiapas, México.
Román-Cuesta, R. M. y Martínez-Vilalta, J. (2006). Effectiveness of protected areas in mitigating fire within their boun-
daries: case study of Chiapas, Mexico. Conservation Biology, 20(4), 1074–1086.
Román-Cuesta, R. M., Retana, J. y Gracia, M. (2013). Caracterización del régimen de incendios forestales en el trópi-
co mexicano: el caso de Chiapas. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La bio-
diversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 337–349). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas. México.
Secretaría de Medio Ambiente Vivienda e Historia Natural. (2010). Monitoreo Biológico en Áreas Naturales Protegidas
de Chiapas. Informe técnico 2004-2008. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Agenda Verde. Conservación y aprovechamiento sustenta-
ble de los ecosistemas terrestres, su biodiversidad y servicios ambientales. En Programa Anual de Trabajo 2012
(pp. 9–36). México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca. (2000a). Aviso mediante el cual se informa al público en
general que un primer grupo de 34 áreas naturales protegidas han sido incluidas en el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas. Gaceta Ecológica, (54), 87–88.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca. (2000b). Decreto por el que se declara el establecimiento de
la Reserva de la Biósfera denominada El Triunfo, ubicada en los municipios de Acacoyagua, Ángel Albino Corzo,
La Concordia, Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y Siltepec, Chis. En F. Vargas-Márquez (Ed.), Áreas Naturales
Protegidas de México con decretos federales (1899-2000). México, D. F.: Instituto Nacional de Ecología-Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Pesca.
Trejo, M. M., García, C. C., Sosa, R. L. y Hernández, V. H. (n.d.). Sitios de patrimonio mundial natural.
Valencia, Pérez, H. de J. (2012). Memoria feria comunitaria de maíz criollo, Ejido Tres de Mayo, Mapastepec, Chiapas.
SEMARNAT, CONANP.
Ward, J. (n.d.). Going green : Trendy tourists are combining adventure fantasies and environmental concerns in southeast
Mexico’s unspoiled nature reserves.

Desarrollo
Carrasco, P. R. y Hernández, J. R. (2000). Diagnóstico comunitario. Centro de población rural Santa Rita Las Flores.
Carrasco, P. R. y Hernández, R. (2010). Diagnóstico comunitario: centro de población rural Santa Rita Las Flores.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Castillo, P. (2006). Promoción del desarrollo comunitario en la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Estudio de caso: eji-
do Plan de Ayala, municipio de Villacorzo, Chiapas. Escuela de Biología. Tesis de licenciatura. Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Fontes, G. Y., Morales, A. M. y Matus, E. M. (1998). La radionovela como medio de concientización rural, caso Ángel
Albino Corzo. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México.
Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-a). Diseño y planeación del contexto rural. Campamento “Palo Gordo”.
Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-b). Diseño y planeación del contexto rural. Centro de capacitación para la
prevención de incendios forestales “El Paval”.

276
Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-c). Diseño y planeación del contexto rural. Centro de investigación y vigi-
lancia “El Triunfo”.
Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-d). Diseño y planeación regional del contexto rural.
Hernández, P. L. y Fernández, A. J. C. (n.d.-e). Diseño y planeación regional del contexto rural. Reserva de la Biosfera
El Triunfo.
Mata, G. B. J., Pérez, C. R. y Carrasco, Pérez Rosario Ruiz, U. J. (1999). Desarrollo participativo y sostenible en la
Reserva de la Biosfera El Triunfo del estado de Chiapas. IHNA, UACH.
Tejeda, G. C. E. (1992). Material gráfico de apoyo para el proyecto de una sociedad de pintores de playeras en la comu-
nidad ejidal de Sta. Rita, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Iberoamericana.
Torres, V. A. M., Hernández, O. V. H. y Jiménez, G. F. J. (n.d.). Cultura ambiental y desarrollo comunitario en áreas na-
turales protegidas de Chiapas.
Trujillo, V. R. J., Flores, Vidal M., C. Lozano, H. U. y Fuentes, J. J. A. (1997). Impacto del programa de desarrollo co-
munitario en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México en la conservación de la biodiversidad y el de-
sarrollo comunitario.
UNACH-Centro de Estudios Indígenas. (1987). Anuario 2: Diagnóstico socioeconómico de las poblaciones circundantes
al área natural protegida El Triunfo.
Vázquez, G. C. (2003). La Reserva de la Biosfera El Triunfo. Características y repercusiones de su estrategia de comuni-
cación comunitaria. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México.
Vázquez-Sánchez, M. A., Morales-Iglesias, H., Carpio-Martínez, S. G., Vázquez-Moreno, L., Gallardo-Espinosa, F. y
Michaus-Paredes, A. (2009). Plan municipal de desarrollo sustentable de Siltepec, Chiapas. (R. Becerril, Ed.)
Serie Acciones/ número 3. México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Educación ambiental
(IDESMAC) Instituto para el Desarrollo Sustentable de Mesoamérica, A. C. (2000). Proyecto educativo para la conser-
vación de especies nativas en paisajes productivos.
IHN, CONANP, SEMARNAT (2000). Giras educativas para la prevención de incendios forestales en comunidades de la
Reserva de la Biosfera El Triunfo. Informe final de actividades.
Jiménez, G. F. J. (n.d.). Cómo organizar un programa de educación ambiental para un área natural protegida.
Koller, H. M. (2003). Estrategia de educación ambiental para tres comunidades de la zona de amortiguamiento de la
Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México.
Silva, R. E. y Moreno, A. K. (n.d.). La experiencia educativa en los ejidos de Loma Bonita y 3 de Mayo, El Triunfo,
Chiapas.
Silva, R. E. y Sánchez, C. O. T. (n.d.). Educación ambiental con productores, zona de amortiguamiento, El Triunfo,
Chiapas. Tesis de Licenciatura. N/a.

Etnobiología
Márquez, G. M. de L. (n.d.). Relaciones e interacciones hombre-naturaleza en las comunidades localizadas alrededor de
la Reserva de la Biosfera El Triunfo.

277
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Torres, V. A. M. (1993). Conocimiento y uso tradicional de la fauna silvestre en el ejido Santa Rita, ubicado en la zona
de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad
de Guadalajara. Jalisco, México.
Valencia, Pérez, H. de J. (2012). Programa de maíz criollo. Proyecto curso de capacitación fortalecer el conocimiento tra-
dicional sobre el cultivo de maíz criollo. Mapastepec, Chiapas: SEMARNAT, CONANP, PROMAC.
Ventura, C. M. (2000). Evaluación del uso de flora y fauna silvestres en tres comunidades de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, Chiapas, México. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Hidrografía
Alemán, S. T. (2011). Identificación y análisis de lagunas y demandas de conocimiento de miembros y comités de Cuenca
y otros destinatarios. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de La Frontera Sur.
Arellano-Monterrosas, J. L. L. y Parra-Vázquez, M. R. (2005). Gestión de recursos hídricos en la cuenca superior del río
Custepec, Chiapas. Revista de Geografía Agrícola, Julio-Dic (35), 105–133.
de la Fuente, J., Lisle, T. y McKean, J. (2010). Deslizamientos de tierra, erosión de canales y sedimentación en la ver-
tiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas, México, durante el huracán Stan en 2005. Chiapas, México:
The Nature Conservancy.
Espíritu, T. G. (2000). Reporte y productos finales del proyecto valor económico del agua. IHN, TNC, REBITRI.
García, C. J. M. (2011). Servicio ambiental hidrológico del bosque mesófilo de montaña y de los cafetales orgánicos de
la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México,
México, D. F.
Global Environment Facility. (2010). Mainstreaming the conservation of ecosystem services and biodiversity at the mi-
crowatershed scale in Chiapas. Washington, D. C.: Global Environment Facility.
González, R. M., López, B. W., Jiménez, C. L. A., Cruz, S. E. y Reynoso, S. R. (2011). Importancia de la REBITRI
como zona de recarga hídrica para las cuencas que tienen conectividad. Segundo Congreso Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas (p. 6). Villahermosa, Tabasco, Chiapas.: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Grupo Interinstitucional Cuencas Costeras de Chiapas. (2006). Plan de gestión de la Cuenca del río Coapa, Chiapas,
México. (A. C. Imbach, Ed.). Grupo Interinstitucional Cuencas Costeras de Chiapas.
Guillén, H. M., Rodríguez, H. A. y Sánchez, R. M. G. (2003). Caracterización de las aguas residuales de los beneficios
húmedos del café orgánico en cuatro cuerpos de agua en la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Hernández, H. J. L. (2014). Caracterización de uso de suelo y evaluación de la calidad riparia del río Cacaluta,
Acacoyagua, Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas,
Chiapas.
Hernández, M. M. (2011). Cuencas Costeras de Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: The Nature
Conservancy.
INE, SEMARNAT, R. (2000). Valoración del servicio ambiental del agua en las cuencas Custepeques y Coapa, Chis.
Resumen ejecutivo.
Jiménez-Castellano, L. A., López-Báez, W., Magdaleno-González, R., Salinas-Cruz, E. y Reynoso-Santos, R. (2011).
Evaluación de la calidad del agua de los ríos Pijijiapan, Coapa y Margarito, en el estado de Chiapas, México.
Segundo Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México.: Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
López, B. W., Castro, M. I. y Camas, G. R. (2014). Servicio ambiental de la reserva de la biósfera El Triunfo, Chiapas,
México. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, XXXV (3), 47–59.

278
López, B. W., González, R. M. y Castro, M. I. (2013). Riesgo a deslizamientos de laderas en siete microcuencas de la
Reserva de la Biósfera El Triunfo. Memorias del Tercer Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Morelia, Michoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López-Báez, W., Magdaleno-González, R., Reynoso-Santos, M. D., Salinas-Cruz, E. y Jiménez-Castellano, L. A. (2011).
Deforestación en la cuenca del río Cuxtepeques, La Concordia, Chiapas, México. 2o. Congreso Nacional de
Manejo de Cuencas Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México.: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
López-Baez, W., Magdaleno-González, R., Salinas-Cruz, E., Jiménez-Castellano, L. A., y Reynoso-Santos, R. (2011).
Conectividad hídrica entre cuencas, municipios y Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Segundo
Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.
Manson, R. H. (2004). Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México. Madera y Bosques,
10(351), 3–20.
Megchún, G. R. (2003). Promoción de mejores prácticas para el uso sustentable, conservación y manejo integral de la
cuenca hidrográfica del Río Coapa.
Morales, M., Imbach, A. y Bouroncle, C. (2006). Coordinación institucional para el manejo efectivo de las cuencas hidro-
gráficas, el caso de la cuenca Coapa, Chiapas. Congreso Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo Integral
de Cuencas Hidrográficas. Querétaro, México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.
Morón, V. L. (2004). Análisis de los aspectos climáticos, erosivos y económicos de la cuenca del río Coapa, Pijijiapan,
estado de Chiapas. Tesis de Ingeniería Hidrológica. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F. México.
Salinas, R. S. A. (2009). Caracterización y diagnóstico en tramos de los ríos Prusia, El Plan, Cuxtepeques, Negrito y
El Rosario en la Reserva de la Biósfera “El Triunfo” (REBITRI) y su zona de influencia, Chiapas, México. Tesis
de Maestría. Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Politécnica de
Madrid y Universidad Rey Juan Carlos. España.
Salinas-Rodríguez, S. A. y Ramírez-Marcial, N. (2010). Ríos de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, un diagnóstico para
su restauración ecológica. Hidrobiológica, 20(2), 91–100.
Vázquez, M. I. de J., López, S., Zambrano Solís, J., Palacios, S. R. J., Abel, V. G. R. y López, B. W. (2012). Potencial
erosivo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Lacandonia, 6(2), 101–106.
Wruck, S. y Werner, K. (2012). La cuenca del Río Cintalapa – Doña María - Identificación de las problemáticas princi-
pales de la Región Costa de Chiapas. Acapulco, Guerrero.

Investigación
Ávila, H. M. de L. y Hernández, S. R. (1993). Compendio de publicaciones y notas de difusión sobre la Reserva de la
Biosfera El Triunfo.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). (2007). Estado del arte de los sistemas estatales de ciencia y tec-
nología. (Dirección Adjunta de Desarrollo Regional y Sectorial, Ed.). México, D. F.
CONANP, REBITRI (2004). Plan de investigación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Gil-Salcido, R. P., Arroyo-Quiroz, I. y Romero-Ramírez, R. (2009). Understanding investment in biodiversity conserva-
tion in Mexico. Biodiversity and Conservation, 18(5), 1421–1434.
Martínez-Camilo, R. (2014). Diagnóstico sobre el conocimiento actual de la biodiversidad de la Reserva de la Biosfera
El Triunfo, Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Informe Final SNIB- CONABIO, proyecto No. JN010.
México, D.F
SEMARNAP, INH, INE. (1997). Plan de investigación y monitoreo. Reserva de la Biósfera El Triunfo.

279
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Manejo de recursos
Balderas, T. A., Santos, A. L. A. y Canto, V. J. M. (2014). Integrating CBM into land-use based mitigation actions imple-
mented by local communities. Forests, 5(12), 3295–3326.
Bartelt, S. (2004). Programa de ecoturismo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. En M. A. Pérez-Farrera,
N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo,
tras una década de conservación. (pp. 315–335). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas.
C. P. C. A. (2007). Capacitación para la implementación de prácticas de sistemas agroforestales en los corredores de
Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Pronatura Chiapas A. C.
Carlos, I. y Orozco, A. (2011). Experiencia de organización entre ejidos para servicios ambientales en la Sierra Madre de
Chiapas. En G. J. A. Reyez y S. D’Acosta Lafon (Eds.), Taller “Propiedad social y servicios ambientales” (pp.
49–51). México DF.: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Casseta, M. V. (1997). A comparative study of management and resource use in two Mesoamerican biosphere reserves:
Sierra de las Minas, Guatemala y El Triunfo, Chiapas, México. Tesis de Maestría. Bard College.New York. USA
Castro-Hernández, J. C., Hernández-Jonapá, R., Náñez-Jiménez, S., Rodríguez-Alcázar, S., Tejeda-Cruz, C., Vázquez-
Vázquez, A., Batchelder, K. y Maldonado-Fonseca, A. Z. (2003). La Reserva de la Biosfera el Triunfo. En
Conservación con base en la comunidad. Trabajos con comunidades en áreas naturales protegidas de Chiapas,
México (pp. 21–29). Arlington, Virginia, U.S.A.: Instituto de Historia Natural-Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas-The Nature Conservancy.
CONANP, Alternare, AMBIO, Pronatura y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. (2012).
Intercambio de experiencias para el fortalecimiento del programa de formación a jóvenes promotores comunitarios
de la responsabilidad ambiental en la REBITRI.
Contreras, G. O. (2000). Guía metodológica de interpretación ambiental para la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Contreras, G. O. R. (1998). Sendero de interpretación en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Tesis de Licenciatura.
Universidad Autónoma de Guadalajara. Jalisco, México,
Cortina-Villar, S., Plascencia-Vargas, H., Vaca, R., Schroth, G., Zepeda, Y., Soto-Pinto, L. y Nahed-Toral, J. (2012).
Resolving the conflict between ecosystem protection and land use in protected areas of the Sierra Madre de Chiapas,
Mexico. Environmental Management, 49, 649–662.
Cruz, L. M. (2005). Mejoramiento y diversificación productiva de la actividad ganadera para el cuidado y la conserva-
ción de los recursos naturales.
De la Cruz, R. S. (2012). Agricultura orgánica y gestión de bienes comunes: el caso de la Reserva de la Biósfera El
Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México, México.
Escalante L. R. (n.d.). Problemática de tenencia de la tierra en la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (2009). Sustainable nature tourism in the Sierra Madre and Selva el Ocote,
Chiapas, México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Fondo de Conservación El Triunfo, A. C.
González, M. R. (2004). Iniciativa integrada población-ambiente en México.
Hernández, J., López, C. Y., Gutiérrez, C. S., Reyes, M. F. y Hernández, L. J. A. (2000). Estrategia de reconversión pro-
ductiva en los Bienes Comunales San Antonio, Pijijiapan, Chiapas. Informe final. UACH.
Hernández, S. R. (n.d.). Estudios de factibilidad, necesidad para el establecimiento de actividades ecoturísticas en áreas
naturales protegidas (ANPs) caso Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México.

280
Hernández-Yáñez, A., Escalante-López, R. y Castro, J. C. H. (2006). Experiencia de manejo y necesidades de investiga-
ción en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. En K. Oyama y A. Castillo (Eds.), Manejo, conservación y
restauración de recursos naturales en México (pp. 326–340). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de
México-Siglo XXI Editores, S. A. de C. V.
IDESMAC. (1997). Memoria de los talleres participativos sobre el plan de manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo
en Ángel Albino Corzo y Mapastepec, Chiapas. Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica A.C.
Knabel, S. (1994). What motivates the ecological peasant? A local perspective on conservation en El Triunfo Biosphere
Reserve. Tesis de Licenciatura. University of Stanford.
López, C. Y. (2002). Reconversión técnica y productiva para la conservación en la Reserva de la Biósfera El Triunfo:
el caso de los Bienes Comunales San Antonio, Mpio. de Pijijiapan, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Universidad
Autónoma Chapingo, Estado de México, México.
López, O. T. (2004). Capacidad de carga turística del polígono I, de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas,
México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
López, P. M. N. (2006). Ordenamiento ecológico comunitario en Nueva Colombia, municipio de Ángel Albino Corzo,
Chiapas, Reserva de la Biósfera El Triunfo. Escuela de Biología. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Moreno-Andrade, S. U. (2005). Las titularidades ambientales: una propuesta exploratoria de las relaciones sociales y
el ambiente. Tesis de Doctorado. El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México.
Moreno-Andrade, S. U. (2011). Apuntes para el estudio de las titularidades ambientales en la Reserva de la Biósfera El
Triunfo en la Sierra Madre de Chiapas. Consideraciones en contextos de pobreza y cambio climático. Revista de
Derechos Humanos Y Estudios Sociales, 2(6), 87–97.
Muñoz-Alonso, A., Horvath, A., Vidal-López, R., Percino-Daniel, R., González-Orozco, E. y Zárraga, V. (1999). Efectos
de la fragmentación del hábitat sobre la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. San Cristóbal de
Las Casa, Chiapas, México.
N.A. (2004). Formación de redes comunitarias para la conservación de El Triunfo.
N.A. (2001). Formación de promotores comunitarios en la cuenca media del río Coapa. Memorias de talleres.
N.A. (2002). Estudio de factibilidad, sendero interpretativo Paval. Informe final. Programa de Ecoturismo.
N.A. (2002). Memoria del curso Cultivo y manejo de la palma camedor. Ejido Sierra Morena, municipio de Villacorzo,
Chiapas.
N.A. (2004). Formación de capacidades para el manejo de grupos de ecoturismo. Ejido Tres de Mayo, municipio de
Mapastepec, Chiapas.
Pedraza, C. (2012, Octubre 4). Impulsan cultivos sustentables en Reserva El Triunfo. El Sol de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas.
Quiroga, C. A. A. y Romero, M. C. (2007). Sistematización experiencias en bienes comunales San Antonio Pijijiapan,
Chiapas, México, 1990-2007: reconversión productiva hacia la ganadería sostenible.
Rodríguez-Trejo, D. A. (2008). Fire regimes, fire ecology, and fire management in Mexico. Ambio, 37(7/8), 548–556.
Romero, M. C. y Quiroga, C. A. (n.d.). Manual de buenas prácticas de ganadería sostenible en bienes comunales San
Antonio, Pijijiapan, Chiapas, México: Geolatina México S. C., Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID).

281
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Salinas-Cruz, E., López-Báez, W., Jiménez-Castellano, L. A., Magdaleno-González, R. y Reynoso-Santos, R. (2011).


Agricultura de conservación y desarrollo de capital humano y social para el manejo de los recursos naturales den-
tro de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. Segundo Congreso Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Torres, V. A. M., Hernández, O. V. H. y Jiménez, G. F. J. (n.d.). Programa de uso público y cultura ambiental en tres áreas
naturales protegidas de Chiapas, México.
Touval, J. (1993). Ecotourism and its role in the conservation of El Triunfo Biosphere Reserva, Chiapas, México. Tesis
de Maestría. University of Maryland at College Park. Maryland, USA
Virgen, M. C. (2008). Programa de uso Público. Reserva de la Biósfera El Triunfo. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México:
Ecobiósfera El Triunfo, S. C. CONANP.

Manifestaciones de Impacto Ambiental


CFE. (n.d.-a). Complemento del informe de la selección de arbolado del tramo comprendido del km 116+360 al 95+940
que interfiere con actividades de construcción de la L.T. Angostura C.H. - Tapachula aeropuerto, en base a la con-
dicionante No. 24 inciso B de la resolución.
CFE. (n.d.-b). L.T. Angostura C.H. - Tapachula aeropuerto. Estudio de impacto ambiental de la modificación del tramo
comprendido del P.I.-15A al P.I.-17C, que incluye el cordón Pico del Loro.
Martínez, R. E. A. (2000a). Estudio de impacto ambiental (modalidad particular) del proyecto aprovechamiento forestal
maderable conjunto predial (El Torrencito, Refugio, Sn. Salvador, Monte Verde, Rancho Alegre, El Rogadito, Bna.
Vista Los Limones, El Palmar, Las Gardenias. Servicio técnico forestal.
Martínez, R. E. A. (2000b). Resumen ejecutivo (modalidad particular) del proyecto de aprovechamiento forestal made-
rable. Predio particular San José Las Flores, Mpio. de La Concordia. Prestador de Servicios Técnicos Forestales.
N.A. (n.d.). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular para el proyecto del camino rural tipo “E” Ampliación
Laguna, Mpio. de Acacoyagua, Chiapas.
N.A. (1997). Manifiesto de impacto ambiental para la apertura del camino rural Ejido 7 de Octubre-Rancho Los Laureles,
ubicado en el Municipio de Ángel Albino Corzo, Estado de Chiapas.
N.A. (2000). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular para el aprovechamiento de palma camedor en el:
Predio El Naranjo, Mpio. de Mapastepec, Chiapas. Servicio técnico forestal.
N.A. (2007). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular.
N.A. (2000a). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular del proyecto aprovechamiento de palma camedor en
el Ejido La Laguna, del Municipio de Acacoyagua, Chiapas. Servicio técnico forestal.
N.A. (2000b). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular del proyecto aprovechamiento de Palma Camedor
en la Primera Ampliación del ejido Tres de Mayo, Mpio. de Mapastepec, Chiapas. Servicio técnico forestal.
Ortega Rivero, J. A. (n.d.). Manifestación de impacto ambiental modalidad regional “Aprovechamiento de semillas
de Pinus oocarpa, Chamaedoera quezalteca y Chamaedorea pinnatifrons; en los Ejidos Nueva Independencia,
Villahermosa y Tres Picos del municipio de Villaflores; Ejido Capitá. Operadora Chamela, S. de R. L. de C.V.
Román, H. R. (2001). Manifestación de impacto ambiental en su modalidad particular para el programa de manejo fores-
tal para el aprovechamiento forestal maderable en el conjunto predial Hermanos Arce Cuesta Mpio. de Villa Corzo
estado de Chiapas.
SCT. (1996). Carretera San Nicólás - Siltepec. Edo. de Chiapas. Manifestación de impacto ambiental. Modalidad general.

282
Minería
Armendáriz-Villegas, E. J., Covarrubias-García, M. de L. Á., Troyo-Diéguez, E., Lagunes, E., Arreola-Lizárraga, A.,
Nieto-Garibay, A., Beltrán-Morales, L. E. y Ortega-Rubio, A. (2015). Metal mining and natural protected areas in
Mexico: Geographic overlaps and environmental implications. Environmental Science & Policy, 48, 9–19.

Monitoreo comunitario
Calo, A. y Tyson, E. (2012). Un sistema de monitoreo comunitario basado en móviles. Un estudio de caso en la Sierra
Madre de Chiapas. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur-Colorado State University. San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas, México.
Chiapas, P. (2009). Coordinación de corredores y recursos biológicos. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Ecobiosfera. (2004). Capacitación y adiestramiento a brigadas comunitarias en combate de incendios forestales.
Escobar, A. P. y FONCET. (2012, Octubre). CAB Ismael Gálvez Gálvez. 32 años de ser un guardaparque. El Sereque,
(3), 6–7.
Lowry, J. (2012). Evaluación de las capacidades, las percepciones y los resultados del programa de monitoreo campesi-
no de las aves en la zona de amortiguamiento del Corredor Biológico Mesoamericano, Chiapas, México. Tesis de
Maestría. El Colegio de la Frontera Sur-Colorado State University.
Martínez, A., Macías, C. y A.C., P. S. (2012, Octubre). Los cafeticultores de la Sierra Madre de Chiapas. Protagonistas
del monitoreo comunitario. El Sereque, 8–9.

Restauración
Bracho, L. Y. (2007). Restauración con especies nativas en áreas afectadas por el huracán Stan en la zona de amortigua-
miento de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Unidad San Cristóbal de Las Casas. Tesis de maestría.
El Colegio de La Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Galindo, J. L., López, M. S., López, C. M., Solís, M. Á., Martínez, G. A., Salinas, R. S. A., Ramírez, M. N., Camacho, C.
A. y Santiago, L. J. A. (2008). Programa de Restauración para la Reserva de la Biosfera el Triunfo.
Guzmán, P. C. A. (2012). Proyecto: Diversificación y restauración de paisajes transformados en la Reserva de la Biósfera
El Triunfo. Chiapas, México.
Orsi, F. y Geneletti, D. (2010). Identifying priority areas for forest landscape restoration in Chiapas (Mexico): an opera-
tional approach combining ecological and socioeconomic criteria. Landscape and Urban Planning, 94(1), 20–30.
Reynoso-Santos, R., López-Báez, W., Salinas-Cruz, E., Magdaleno-González, R. y Jiménez-Castellano, L. A. (2011).
Esquema de reforestación comunitario en la cuenca del río Cuxtepeques, La Concordia, Chiapas, México. Segundo
Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Villahermosa, Tabasco, México.: Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco.

Servicios ecosistémicos
Carlos, I. y Orozco, A. (2011). Experiencia de organización entre ejidos para servicios ambientales en la Sierra Madre de
Chiapas. En G. J. A. Reyez y S. D’Acosta Lafon (Eds.), Taller “Propiedad social y servicios ambientales” (pp.
49–51). México DF.: Insituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

283
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Conservación Internacional y Ecosechas. (2010). Integración de esfuerzos para la conservación de los servicios ecosis-
témicos y biodiversidad a escala Subcuenca en Chiapas, México (ECOSECHAS). Tapachula, Chiapas, México:
Conservación Internacional, A. C.
López, B. W., Reynoso, S. R., Camas, G. R., López, M. J. y Villar, S. B. (2012). Diagnóstico del programa de pago por
servicios ambientales (PSA) en la Reserva de la Biósfera el Triunfo (REBITRI), Chiapas, México. Querétaro.
López, B. W., Reynoso, S. R., Camas, G. R., López, M. J. y Villar, S. B. (2012). Importancia de la Reserva de la Biósfera
el Triunfo (REBITRI) como proveedor de servicio ambiental hídrico. Querétaro.
Martínez-Harms, M. J. y Quijas Fonseca, S. (n.d.). Síntesis y revisión de los esfuerzos existentes y la capacidad institu-
cional para el monitoreo de los servicios ambientales en la Sierra Madera de Chipas, México.
Ocampo-Cázares, M. (2013). Corredor de conectividad en la Reserva de la Biósfera El Triunfo a través de servidum-
bres ecológicas. En A. A. Cruz, E. D. Melarejo, R. F. Camacho y C. K. C. Nájera (Eds.), La biodiversidad en
Chiapas: Estudio de Estado. (pp. 295–326). México, D. F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Gobierno del Estado de Chiapas.
Otto, J. (2014). Carbon forestry: pursuing climate change mitigation and poverty alleviation through market-based forest
carbon schemes in Chiapas, Mexico. Theses and Dissertations, Geography, 28, 173.
Palacios, H. B. G. (2012). Análisis participativo de la oferta, amenazas y estrategias de conservación de los servicios
ecosistémicos (SE) en áreas prioritarias de la subcuenca “La Suiza”, Chiapas México. Tesis de Maestría. Centro
agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica.
Ritter, A. y Brause, S. (2012). Impulsar para la creación de un programa de pagos por servicios ambientales PSA,
Chiapas, México. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur, Colorado State University. San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas, México.
Schroth, G., Souza-da Mota, M. S., Hills, T., Soto-Pinto, L., Wijayanto, I., Wirawan, A. y Zepeda, Y. (2011). Linking
carbon, biodiversity and livelihoods near forest margins: the role of agroforestry. En B. M. Kumar y P. K. R.
Nair (Eds.), Carbon sequestration potential of agroforestry systems: opportunities and challenges. Advances in
Agroforestry 8 (pp. 179–200). Berlin, Germany: Springer Science & Bussiness Media.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2011). Servicios ambientales y cambio climático. (Coordinación
General de Producción y Productividad, Ed.). México, D. F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Vargas-Guillén, A., Tapia-Velázquez, C., Trujillo-Sánchez, J. M., De la Cruz-Osorio, J. C., Mendoza-Velázquez,
L. A., Hernández-Vázquez, M. A., Fournier, S., Delgadillo-Ramírez, M. y Quechulpa-Montalvo, S. (2009).
Fortalecimiento y expansión de proyectos de captura de carbono forestal en comunidades cafetaleras de la Sierra
Madre de Chiapas. (Editorial Fray Bartolomé de las Casas). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: AMBIO
S. C. de R. L.

Suelos
Arreola, A., Noble, L., Altamirano, M., Vergara, M., Zúñiga, L., Becerril, R., Cuevas, G. y Gillén, C. (1997). Evaluación
de los cambios de uso del suelo y la cobertura vegetal en la Reserva de la Biosfera el Triunfo, Chiapas, México.
Arreola-Muñoz, A. V. (2004). Marginación y cambio de uso del suelo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas.
En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva
de la Biosfera El Triunfo, tras una década de conservación (pp. 265–295). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas.
Arreola-Muñoz, A. V, Cuevas-García, G., Becerril-Macal, R. A., Noble-Camargo, L. y Altamirano, M. A. G. O. (2004).
El medio físico y geográfico de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas. En M. A. Pérez-Farrera, N. Martínez-
Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo, tras una dé-
cada de conservación (pp. 29–52). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

284
Bouroncle, C., Guillermo, M. L. y Quiroga, A. (2007). Análisis multi-temporal de la cobertura del suelo de dos predios
del municipio de Pijijiapan, Chiapas, México. Geolatina.
CONANP-FMCN. (2003). Estimación de la Tasa de Transformación del Hábitat en la Reserva de la Biosfera “El
Triunfo”. Periodo 1975-2002. Informe final. México, D.F.
Escalante-López, R. (2004). Tenencia de la tierra en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. En M. A. Pérez-Farrera, N.
Martínez-Meléndez, A. Hernández-Yáñez y A. V Arreola-Muñoz (Eds.), La Reserva de la Biosfera El Triunfo,
tras una década de conservación. (pp. 337–350). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de
Chiapas.
Figueroa, F., Sánchez-Cordero, V., Meave, J. A. y Trejo, I. (2009). Socioeconomic context of land use and land cover
change in Mexican biosphere reserves. Environmental Conservation, 36(3), 180-191.
IHN (n.d.). Informe de fotointerpretación y estudio de tenencia de la tierra. Proyecto Reserva ecológica “El Triunfo.”
INE, SEMARNAT, R. (1999). Propuesta: Deslinde y amojonamiento de la Zona Núcleo I “El Triunfo” de la Reserva de
la Biosfera El Triunfo.
REBITRI. (1987). Estudio de tenencia de la tierra.
Restrepo, C. y Álvarez, N. (2006). Landslides and their contribution to land-cover change in the mountains of Mexico and
Central America. Biotropica, 38(4), 446–457.
Vázquez, M. I. de J., López, S., Zambrano Solís, J., Palacios, S. R. J., Abel, V. G. R. y López, B. W. (2012). Potencial
erosivo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Lacandonia, 6(2), 101–106.

285
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación
JORGE SILVA

286
Autores
Trinidad Alemán Santillán
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
E-mail: taleman@ecosur.mx

Gabriela Guadalupe Angulo-Ordoñes


Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antiguo
Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México.

Jorge E. Bolaños-Citalán
Departamento Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

Gerardo de J. Cartas Heredia


Curaduría General de Exhibición de Fauna Silvestre, Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT), Calzada Cerro Hueco
S/N, El Zapotal C.P. 29094 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. E-mail: gerardo_cartas@yahoo.com.mx

Emmanuel Franco Campuzano Granados


Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antiguo
Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México.

Viridiana Cano-Díaz
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
México.

Mireya Carrillo Garcia


Departamento Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.

Juan Carlos Castro Hernández


Reserva de la Biósfera El Triunfo / CONANP. Segunda Avenida Sur Poniente 905. Barrio 15 de Enero. Mapastepec, Chiapas.
C.P 30560, México. E-mail: jcastro@conanp.gob.mx

Sergio Cortina-Villar
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
México. E-mail: scortina@ecosur.mx

Anne Damon
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antiguo
Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. E-mail: adamon@ecosur.mx

287
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Paula L. Enríquez
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
E-mail: penrique@ecosur.mx

Lakshmi Devi Flores


Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia,
Michoacán. México.

William García-Santiago
Universidad Intercultural de Chiapas. Corral de Piedra No. 2, 29299 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México.

Oscar Godínez-Gómez
Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia,
Michoacán. México. E-mail: oscjaguar@gmail.com
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

José Francisco Gómez-Rodríguez


Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antigua,
Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México.

Fernando González-García
Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya,
Xalapa, Veracruz, 91070, México. E-mail: fernando.gonzalez@inecol.mx

Alberto González-Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya,
Xalapa, Veracruz, 91070, México.

Carlos Alberto Guichard Romero


Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro, Calzada de Cerro Hueco S/N, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29094, México.

Guillermo Ibarra-Núñez
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antigua,
Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México. E-mail: gibarra@ecosur.mx

Noé Jiménez Lang


Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
México.

288
Roberto Luna-Reyes
Coordinación Técnica de Investigación, Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. Calzada de los Hombres Ilustres
sin. Fracc., Francisco I. Madero. C. P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. E-mail: rlr07@hotmail.com
Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte 1150, Col. Lajas Maciel.
C. P. 29039. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Rubén Martínez-Camilo
Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez 128, Col. Reforma, 86080
Villahermosa, Tabasco, México. E-mail: rubencamilo79@yahoo.com.mx
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
México.

Nayely Martínez-Meléndez
El Colegio de la Frontera Sur, Departamento Conservación de la Biodiversidad, Carretera Panamericana y Periférico sur s/n,
Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. E-mail : namartinez@ecosur.edu.mx

Miguel Ángel Martínez-Morales


Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio María Auxiliadora, 29290, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Eduardo Mendoza
Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia,
Michoacán. México. E-mail: mendoza.mere@gmail.com

Héctor Montaño-Moreno
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Carretera Antigua,
Aeropuerto km 2.5 C.P. 30700. Tapachula, Chiapas. México.

Miguel Ángel Morón (†)


Departamento de Biosistemática de Insectos. Instituto de Ecología, A.C. C.P. 63, 91000. Xalapa, Veracruz. México. E-mail:
miguel.moron@inecol.mx

Alejandro Morón-Ríos
Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, Av. Rancho Polígono
2-A C.P. 24500 Cd. Industrial Lerma. Campeche, Campeche. México. E-mail:amoron@ecosur.mx

Eduardo J. Naranjo
Departamento Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.
E-mail: enaranjo@ecosur.mx

289
La reserva de la biosfera el triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación

Ruth Partida Lara


Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
México. E-mail: rpartida@ecosur.edu.mx

Erika Cecilia Pérez-Ovando


Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Libramiento Norte Poniente 1150, Lajas Maciel,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29039, México.

Elvia Porcayo
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
México.

Josué Israel Puc Sánchez


Laboratorio de Análisis para la Conservación de la Biodiversidad. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Av. San Juanito Itzicuaro SN, Nueva Esperanza, 58330. Morelia,
Michoacán. México.

José Luis Rangel-Salazar


Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, Carretera
Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio María Auxiliadora, 29290, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. E mail:
jlrangel@ecosur.mx

Felipe Ruan-Soto
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur. Universidad Nacional Autónoma de México.
Calle María Adelina Flores No. 34-A, Barrio Guadalupe. CP 29230, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. E-mail:
ruansoto@yahoo.com.mx

José Raúl Vázquez-Pérez


Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
E-mail: jvazquez@ecosur.edu.mx

290
Revisores

Biol. Trinidad Aleman Santillán


Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
E-mail: taleman@ecosur.mx

M. en C. Mireya Carrillo Garcia


Amigos de Sian Ka’an A.C. Fuego No.2, Sm. 4, Mz. 10, Cancún Quintana Roo, C.P 77500. E-mail: mire_uff@hotmail.com

Biol. Gerardo de J. Cartas Heredia


Curaduría General de Exhibición de Fauna Silvestre, Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZOOMAT), Calzada Cerro Hueco
S/N, El Zapotal C.P. 29094 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. E-mail: gerardo_cartas@yahoo.com.mx

M. en C. Juan Carlos Castro Hernández


Reserva de la Biosfera El Triunfo/CONANP. Av. Francisco Sarabia, Esq. 14 Oriente, Zona Dos, Mapastepec, Chiapas. C.P
30560, México. E-mail: jcastro@conanp.gob.mx

Dra. Paula L. Enríquez


Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
E-mail: penrique@ecosur.mx

Dr. Fernando González-García


Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, AC. Carretera Antigua a Coatepec No. 351, El Haya,
Xalapa, Veracruz, 91070, México. E-mail: fernando.gonzalez@inecol.mx

Dr. Miguel Angel Martínez Morales


Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
E-mail: mmartinez@ecosur.mx

Dr. Rubén Martínez Camilo


Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C. (CCGS), Calle Centenario del Instituto Juárez 128, Col. Reforma, 86080
Villahermosa, Tabasco, México. E-mail: rubencamilo79@yahoo.com.mx

M. en C. José Raúl Vázquez Pérez


Departamento de Conservación de la Biodiversidad. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas,
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n. Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290. San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
E-mail: jvazquez@ecosur.edu.mx

291
La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación
Coordinación editorial: Paula L. Enríquez, Rubén Martínez Camilo y Mireya Carrillo Garcia.
Fotografía: Fernando González García, Fulvio Eccardi, Pablo Cervantes, Jorge Silva Rivera, Gerardo Cartas Heredia, Roberto Escalante,
Juan Carlos Castro, Adolfo Carbajal, José Raúl Vázquez Pérez, Jose Luis Rangel Salazar y Paula L. Enríquez.
Diseño y diagramación: Rina Pellizzari.
Edición digital
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Febrero 2019
ISBN:978-607-8429-71-4

También podría gustarte