Está en la página 1de 32

Similarity Report

PAPER NAME AUTHOR

Documento sin título -

WORD COUNT CHARACTER COUNT

6175 Words 32501 Characters

PAGE COUNT FILE SIZE

28 Pages 38.7KB

SUBMISSION DATE REPORT DATE

Jan 22, 2023 1:25 PM GMT-5 Jan 22, 2023 1:26 PM GMT-5

7% Overall Similarity
The combined total of all matches, including overlapping sources, for each database.
4% Internet database 0% Publications database
4% Submitted Works database

Summary
Introducción

Estudiar la arquitectura religiosa nos brinda información tanto del objeto como de su

contexto social, urbano, tecnológico, entre otro, pues en el Perú las iglesias y

parroquias son parte del corazón de ciudades y centros poblados

Actualmente el estudio de la arquitectura religiosa se basa en investigaciones de un

solo caso de estudio con el fin de proponer su declaratoria como patrimonio o la

restauración del objeto arquitectónico

En el estado del arte se aprecia estos artículos cuyo fin es determinar el valor

histórico, arquitectónico y cultural de un bien para apoyar su preservación, sin

embargo, no es común encontrar investigaciones que busquen únicamente ampliar el

conocimiento existente respecto a la arquitectura religiosa, muchos menos que lo

hagan mediante una investigación comparativa.

4
Por ello en el presente artículo se busca enriquecer el estudio de la arquitectura

religiosa en el Valle del Mantaro, empleando una metodología comparativa

considerando los 3 casos de estudio: La Parroquia San José Pichcus, Parroquia San

Juan Bautista y la Iglesia de Alayo

Objetivo
El objetivo general es realizar el análisis comparativo de la arquitectura religiosa de la

Parroquia Franciscana San José Pichcus, la Iglesia de Alayo y la Iglesia Matriz de

Chupaca.

Acerca de los objetivos específicos se toman en cuenta tres conceptos relevantes

tales como, contextual e histórico, simbólico religioso y arquitectónico. A partir de ello

se proponen los tres objetivos específicos que se enfocan en realizar el análisis

comparativo de cada concepto mencionado acerca de la Parroquia Franciscana San

José Pichcus, la Iglesia de Alayo y la Iglesia Matriz de Chupaca.

Bibliografía examinada:

La bibliografía internacional sobre arquitectura religiosa abarca diversos aspectos, uno

de ellos es el aspecto constructivo y estructural, según Durá (2011) considera

conceptos de análisis constructivo, del terreno, estructural, límite y numérico. De los

cuales todos ellos serán tomados en cuenta como referentes para poder analizar

distintos aspectos de determinados casos de estudios de la arquitectura religiosa.

En lo referido a casos específicos de arquitecturas religiosas se analizan tesis


7
doctorales de autores como, Ordaz (2011) en su tesis titulada “Arquitectura religiosa

virreinal de Yucatán, enfocándose en el conocimiento histórico y técnico de las

iglesias que presentan una estructura espacial conventual, el autor considera lo

mencionado por Mayorga para resaltar la problemática en Latinoamérica sobre cómo

no podemos entender nuestros monumentos y por ende valorarlos. Se basa en lo que

dice Gonzales para señalar la importancia del análisis arquitectónico previo a la


intervención en los bienes patrimoniales. Como aporte a la investigación se puede

considerar el análisis de aspectos funcionales, evolución arquitectónica y las

relaciones estructurales como temas para enriquecer el análisis comparativo.


8
Asimismo, Diaz (2013) en su tesis “Inventario y análisis compositivo arquitectónico de

la Arquitectura Religiosa en cantón Calvas”, considera las bases teóricas de Cevalloz

(1994) para conocer el concepto y todo lo que implica la arquitectura religiosa, así

como a Grimm (1908) para reconocer y resaltar su esencia y características, además

de reconocer los actos apostólicos que debe albergar. Para la investigación se puede

considerar el análisis compositivo que realiza acerca del diseño de las iglesias del

Cantón Calvas, el cual les ayudó a poder realizar una reintegración física espacial en

la iglesia del Cimborio, el cual fue perdiendo sus valores a pesar de ser parte esencial

de la historia de su contexto urbano, como lo son las iglesias en las ciudades

peruanas.

En el territorio de Chile se realizó una tesis relacionada con el tema de estudio por
2
parte de Pallares (2015) denominada “La arquitectura religiosa en Santiago de Chile
2
1850-1950” con un enfoque en las razones de las reminiscencias góticas”, que

considera el estudio de las edificaciones destinadas al culto, el escenario elegido para


2
poder concretar el estudio correspondió a un determinado período de tiempo de la

historia de la ciudad de Santiago de Chile, lo cual no ha sido documentado ya que las

situaciones económicas, políticas, culturales y sociales y contribuyeron a que los

modos de disposición de las construcciones de culto condicionen todo el desarrollo

urbano y orienten el crecimiento de la ciudad. De las cuales en la investigación se

tomará en cuenta el estudio de la relación que existe entre escalar y localización, así
como la manera de instalación y la configuración que abarca la manera en la que se

realiza una construcción y la técnica eficaz en ello. En suma, se identificará la forma

de intervenir en los aspectos mencionados para que al realizar nuevas intervenciones

se tenga en cuenta todo ello.

Acerca de casos específicos de arquitecturas religiosas se analiza la tesis de maestría


18
de Rueda (2017) titulada “Las investigaciones sobre la arquitectura religiosa en

Colombia”, cuyo criterio se basa en el predominio católico que se dio durante los años
4
de 1960 hasta el 2008, que considera las siguientes bases teóricas enfocadas en

arquitectura religiosa desarrollada durante el siglo XVII por Corradine en el año 1976,

Fonseca en el 2006 y Téllez en 1979, entre otros. De las cuales en la investigación se

asume el postulado de Fonseca (2006) de quien se refiere las iglesias y arquitectura

en la época contemporánea.

Respecto a casos específicos de arquitecturas religiosas se analizan las tesis de

pregrado de autores como Fernández (2020) de título “La danza de los sentidos en la

Arquitectura Religiosa”, que considera un análisis de lo importante que son los

sentidos en la arquitectura religiosa, es por ello que se explora conceptos del

significado de lo sagrado y la forma en la que a través del diseño arquitectónico se

generan sensaciones en los usuarios, estos parámetros fueron aplicandos a alumnos


14
del proyecto de X semestre de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia.

De los cuales en la investigación se asumen postulados propuestos acerca de los

conceptos de diseño religioso para destacar que es fundamental que el arquitecto al

diseñar edificios religiosos procure que estos provoquen sensaciones en los visitantes

y tengan una adecuada percepción de los sentidos respecto a la arquitectura.


12
Además, Bastidas & Jaramillo (2021) en su tesis denominada “Análisis para la

valoración de la arquitectura religiosa presente en la Ciudad de Riobamba”, reconocen

que el concepto de la arquitectura religiosa, así como sus características fueron

variables a lo largo de los años, señalando cada uno de ellos desde el Bizantino hasta

lo Contemporáneo. En la investigación se puede considerar el análisis que se realiza

asociado a los temas histórico, urbano y arquitectónico, para determinar cuáles son

las de mayor valor y relevancia que tienen un mayor impacto en la arquitectura

religiosa.

La bibliografía nacional sobre arquitectura religiosa referida a casos específicos


5
considera a autores como Apaza (2016) en su tesis de pregrado titulada “Estudio

tipológico de la arquitectura religiosa andina, en la región Tacna (Siglos XVIII - XX) y

propuesta de restauración y puesta en valor de la capilla de Queñuavichinca (Alto

Perú)”. Esta investigación estructura la información obtenida sobre características

arquitectónicas de la arquitectura religiosa en Tacna, para que estas se consideren en

propuestas de restauración que se realicen más adelante, tomando a Camilo Boito,

Gustavo Giovannoni, John Ruskin y Violet – Le duc como bases teóricas referidas a la

restauración de este tipo de arquitectura. En la investigación se toma en cuenta los

criterios de agrupación que consideran los autores ya que estos pueden ser análogos
19
con los criterios de comparación tomados en cuenta en la investigación.
11
Asimismo, en la tesis de pregrado denominada “El simbolismo y la identidad en la

Arquitectura Religiosa de Chimbote”, el autor Ambrosio (2019) considera analizar

determinados casos que se presentan en Chimbote para guiar su investigación,

asimismo considera como base teórica a Moya (2014) ya que le permite reconocer el
simbolismo que se presenta en la arquitectura religiosa, así como Vidal (2008) y sus

dos enfoques sobre la arquitectura, el absoluto y el subjetivo, además se menciona los

espacios sagrados de la iglesia y su tipología según Cobian (2007). Para la presente

investigación podemos considerar la metodología y sus instrumentos de trabajo, las

fichas de observación que hicieron considerando siete aspectos, entre ellos los que

consideramos innovadores son: Tecnología y simbología.

Por último, el autor Calla (2020) en su artículo científico de título “Arquitectura religiosa
4
y las sensaciones que generan”, considera las siguientes bases teóricas centradas en

arquitectura religiosa de AD Sobre la mesa (2018) así como conceptos de Blasco

(2017), Johnson (1979). De las cuales en nuestra investigación se asumen postulados

propuestos por Blasco (2017) centrados en la historia y aspectos arquitectónicos de la

arquitectura religiosa.

La arquitectura y la religión

Para analizar la arquitectura religiosa como tal primero debemos de hablar del motivo

de la unión entre estas dos disciplinas, Jaramillo (1959) nos habla de cómo desde la

antigüedad Dios ha inspirado a los artistas para realizar obras que buscan moralizar y

vitalizar a sus fieles. Por ello se puede ver a lo largo de la historia de la arquitectura la

presencia de artistas buscando aportar algo a la belleza plástica dentro de la religión.


Por otra parte, Velarde (S/A) coincide con la idea de Mesa e incluso afirma que la

relación entre estas es completamente necesaria, mencionando que la arquitecta es

incapaz de estar completa y lograr ser ideal sin la religión. Para este autor la

arquitectura perfecta son los templos que nacen como resultado de la fe actuando

sobre hombres para hacer arcos, bóvedas y columnas impecables. Nos habla de

cómo el ser humano buscando alcanzar a Dios perdura este deseo en piedra, es

decir, en arquitectura.

Es decir, de ambos autores podemos afirmar que la arquitectura religiosa nace en

respuesta a 3 necesidades; primero la de representar aquello que inspira a los artistas

o arquitectos de cada época, segundo, la necesidad de crear una conexión con Dios;

tercero, motivar e inspirar a los visitantes. Detectamos así una característica

resaltante dentro de esta arquitectura, que la hace distinta del resto, que surge debido

a la necesidad no sólo del usuario sino también del arquitecto que la construye.

La búsqueda de lo divino

Según Velarde (S/A) los pueblos remotos sienten la divinidad inspiradora, que antes

se mencionó, de la vida y la naturaleza. Debido a ello construyeron grandes templos

de manera metódica como les enseñó la madre naturaleza y con una vida útil eterna,

según ellos. Como ejemplo de ello vemos el aporte de la cultura egipcia a la

arquitectura: el sistema adintelado. Otro ejemplo serían los Asirios con sus torres

escalonadas con los cuales buscaban alcanzar los astros.


Otros pueblos consideraron su inspiración divida a la belleza, los cuales realizaron

templos en base a la armonía y la proporción en sus formas, además de lograr crear

elementos de la arquitectura clásicas estudiados hasta hoy en día. Otra civilización

que en la belleza una divinidad fueron los romanos, que aportaron bóvedas y arcos.

Por otro lado, según este autor en Oriente no se realizó una adecuada arquitectura en

base a la divinidad pues a pesar de crear templos fabulosos, estos no tenían un

principio en sí, resaltando que se mostraba nebulosa y truncada.

Finalmente llega el cristianismo que, a decir de Velarde, fue el milagro para la

arquitectura. Esto debido a que se buscan lograr formas espirituales y expresivas en

lugar de formas proporcionadas como con los griegos, además de que aparece la

técnica de las bóvedas y la búsqueda de la iluminación total.

La Arquitectura Religiosa
Según Fernandez (2007) la arquitectura religiosa es aquella que sirve de puente entre

lo transcendente y lo inminente, es decir aquello que es propio del ser y aquello que

ajeno e incontrolable, como una deidad.

Por otro lado, para Bastidas & Feijo (2022) la arquitectura religiosa puede abarcar a la

arquitectura en general ya que al tratar de concebir una casa para Dios se busca

encontrar la coherencia que es necesaria en la arquitectura. Algo destacable de la

obra de Bastidas y Fejo es la aclaración que se hace respecto a los templos que

suelen ser estudiados, menciona que estos no son cristianos ya que en el cristianismo

consideran que Dios y el hombre no necesitan un edificio para relacionarse. Frente a

el concepto Fernandez (2007) detalla de mejor manera este punto: según la biblia,

antes de la venida de Jesús, se consideraba el templo como el espacio de la divinidad

en medio del pueblo, una vez que Jesus bajó ya no era necesario un lugar para Dios
21
pues estaba entre ello. Jesucristo les menciona que el Templo es la casa de dios y de

la oración pero que este no se ubica en la tierra sino en sus corazones, lo que nos

lleva a concebir el cuerpo humano como templo sagrado.

Debido a que no se necesita espacio para practicar el culto, no es lo esencial, sin

embargo, Fernandez nos habla de dos principales motivos por los cuales son

necesarios los templos y las iglesias:

Primero, la razón simbólica, si bien a Dios se le puede dar reverencia desde el

pensamiento, son necesario los actos exteriores, es decir la práctica del culto es una
dualidad, es espiritual pero también material, puede ser individual o puede darse en

comunidad de maneta colectiva.

Segundo, la práctica, se necesita un lugar donde se lleven a cabo la ejecución de los

sacramentos y también para cumplir con su función de expresividad, el cual puede

educar en lo sagrado.

Desarrollo de la arquitectura religiosa

A continuación, se señala la evolución que tuvieron las iglesias, de manera breve,

según Velarde (S/A) después de la incorporación del cristianismo en la construcción,

se aprecia el aporte de cada corriente o estilo en la arquitectura religiosa.

En el Romanticismo y el Gótico se incorporó dio y gran avance en materialidad al

incorporar la piedra. Posteriormente en el Humanismo se retoman bellas formas

clásicas, de las civilizaciones mencionadas anteriormente, dentro de la iglesia

renacentista, su aporte fueron las cúpulas que simbolizan la esfera celeste, es decir la

casa de Dios.

Dentro del Bárroco se aprecian los relieves ricos en detalles que despierta los

sentidos e impulsa el alma hacia el cielo, además esta arquitectura resume el

conocimiento constructivo de sus predecesoras.


13
Según Fernandez (2007) la arquitectura religiosa tal y como la conocemos hoy en día

surge en el siglo XIX, los hitos que marcan esto son el movimiento Litúrgico que surge

a partir de la revolución industrial.

Para Valerde, este fue el punto en el que se perdió la intensidad sagrada en la

arquitectura, y nada pude lograr ser espiritual y puro. Sin embargo, Fernández

menciona que, si bien es cierto que con el movimiento Moderno se dio lugar a un

tiempo de muchos cambios para la arquitectura, algunos positivos como la

optimización a producir materiales de construcción. Y otros negativos como la pérdida

de algunos valores dentro de la arquitectura, por ejemplo, la continuidad con el

contexto temporal y físico, buscando solamente la funcionalidad, y la perdida de la

relación con la naturaleza. Sin embargo, la arquitectura religiosa se mantenía ajena a

respetar el discurso de esa época, manteniendo sus características ornamentales a

pesar de que esta época se seguía el pensamiento de “menos es más”, entre otros.
15
En realidad, lo que sí marco a la arquitectura religiosa fue la Segunda Guerra Mundial

en el siglo XX, la arquitectura religiosa sufrió grandes pérdidas en Alemania en

búsqueda del exterminio del cristianismo.

Otro hito importante es el Concilio del Vaticano, donde se abandonó la idea

cirstocentrista y se dio origen a los diferentes órdenes., como las iglesias que

conocemos hoy en día. Esto influyo en la manera que debía de ser el espacio para la

adoración, y las nuevas indicaciones se establecieron en 3 documentos consecutivos,

algunas de estas instrucciones fueron: Un altar único, sepáralo del sagrario, separar el
presbiterio de la nave y pasar la pila bautismal al presbiterio. Lamentablemente luego

de este hecho la arquitectura en general sufrió una crisis de identidad que hizo que la

producción bajara su calidad. Y 40 años después se comienza a realizar arquitectura

religiosa sin un manual de respaldo.

Finalmente se considera de gran importancia resaltar algunos aportes importantes a la

arquitectura religiosa por parte de célebres diseñadores, en base al análisis de

Jaramillo (1959)

Primero August Perret, fue el primero en emplear concreto armado para la estructura

de los templos además de tomar acertada decisión de dejarlos al desnudo, por ello

sus obras brillan por su esbeltez estructural.

Segundo, Antonio Gaudí, conocido por su obra, la Sagrada Familia, al leer análisis se

su obra muchos alaban su búsqueda de la poesía y la inspiración, y su gran manejo

plástico-espacial.

Finalmente, Le Corbusier, que, a pesar de ser impulsor del movimiento moderno, en

su época profesional más madura desarrolla Ronchamps donde conjuga

perfectamente, la técnica y el arte.

Existen muchos más aportes de arquitectos, sin embargo, al no ser materia de estudio

del presente artículo, se reconoce a los 3 más resaltantes.

Arquitectura religiosa en la actualidad


Si bien los análisis respecto a la arquitectura religiosa son variados, varios autores

expresan su preocupación por el desarrollo de esta en la actualidad.

Para Fisac (1949)) la arquitectura es el retrato fidedigno y sin opción de cambios o

retoques del espíritu de una época, es decir no se puede fingir ya que debería de

expresar la verdad. Y actualmente la arquitectura religiosa viene desorientada ya que

se ha querido explotar valores estéticos falsos. Jaramillo (1959) reconoce la pobreza

en cuanto al poder creativo e innovador, en la actual arquitectura hay carencia de

alma. Valerde (S/A) menciona que hoy en días las obras solo son utilitarias, coincide

con Fisac en que las vemos sin orientación ni rumbo, como aisladas de su contexto,

para él, a esta arquitectura le falta alma y por ello no está tampoco Dios. Está llena de

elementos sorprendes, pero sin sentido de trascendencia. Para Fernandez (2007) es

necesario el cambio, es necesario el estudio de la arquitectura religiosa para su

revaloración como algo más que objetos culturales.

Parroquia Matriz de Chupaca San Juan Bautista

1
La iglesia matriz de Chupaca San Juan Bautista está ubica en la región Junin y la

provincia y el distrito de Chupaca, específicamente entre las calles María de las Flores
y el Jr de 19 de abril en Chupaca. A continuación, se aprecia su ubicación en relación

a Chupaca y en relación a Huancayo,

Es una iglesia que es símbolo del resurgimiento y el empeño Huanca, pues su historia

alberga detalles de gran inspiración, a continuación, la detallamos: La primera iglesia

se construyó en 1550 a pedido de un curaca, luego en 1882 debido a la guerra con

Chile fue incendiada, a pesar de la gran pérdida que significó, fue

reconstruida en 1879, esta vez mejorando techos, fachada y la materialidad del piso.

En 1945 es declarada monumento histórico. Y se sigue reconstruyendo la iglesia con

una torre adicional en 1948, Al finalizar la Torre Norte se inicia con la torre Sur. En el

2005 se le dio el característico acabo con entramado de piedra la ingreso, el cual fue

recubierto con Granito posteriormente.

Esta iglesia causa gran orgullo debido a su historia, pero además resalta debido a su

arquitectura, en la planta arquitectónica podemos apreciar la forma de cruz latina que

alberga
Dentro de sus características arquitectónicas podemos en mayor detalle el tipo de

planta, el cual es Axial Longitudinal pues se distribuye a partir del centro de manera

simétrica, además es del tipo cruz latina ya que tiene una nave mayor y una menor.

Alberga un programa bastante completo que se puede apreciar a continuación:.

Tiene dos tipos de circulación, vertical y horizonal por el cual se accede a los

campanarios: Se resalta de amarrillo y rojo correspondientemente:

Además de ello resulta en su materialidad detalles impecables como la Marmolita, la

cual le da un color blanco angelical, que con el tiempo solo la hace lucir mejor,

además se empleó madera y yeso ara acabados del ingreso lo cual no le quita

pulcritud a la fachada.

Iglesia de Alayo

17
La iglesia de Alayo está ubicada en la Provincia de Concepción, Distrito Concepción,

específicamente en el anexo de Santa Cruz de Alayo. La iglesia se encuentra frente a

la Plaza principal de Alayo, junto a la Municipalidad y el Comedor popular, el acceso

principal se da por un camino de tierra y aún no cuenta con vías asfaltadas a su


alrededor. Sin embargo, su valor histórico, arquitectónico y cultural le dan una gran

relevancia a esta iglesia.

Esta iglesia presenta una gran importancia cultural e histórica para Concepción, ya

que aquí se hizo un llamado a toda la población y a los sacerdotes francisanos de la

iglesia para ser partícipes en la lucha por la independencia, este llamado fue

protagonizado por un héroe de la historia peruana, Simón Bolívar.

En el aspecto arquitectural, esta iglesia es muy antigua y presenta una arquitectura

Neoclásica, presenta una planta de tipo rectangular, presenta dos torres con

campanario y pocos ambientes debido a su tamaño, a pesar de sus dimensiones se

puede notar el esfuerzo en su construcción en sus acabados presentes en el ingreso y

también en ambas torres. En el interior cuenta con obras de arte de índole religiosos

como la imagen de Nuestra Señora de Cocharcas del año de 1761, asimismo se

encuentran dos cuadros de San José y San Francisco que datan del siglo XVII.

Asimismo, esta Iglesia tuvo una remodelación importante de su fachada en el año

1998 en donde se realizó la reconstrucción de la torre y el acabado en la materialidad

de la iglesia, cambiando los colores usados y algunos detalles de la fachada.


20
Actualmente esta iglesia es protegida debido a que es considerada Patrimonio

Cultural de la Nación, por ello su acceso es restringido. Pese a ello los pobladores se

encargan de cuidarla y mantenerla limpia constantemente para asegurar su

preservación, anteriormente también era usada como punto de encuentro para la

población, pues desde el mismo balcón la población podía acordar, escuchar a sus

dirigentes o iniciar fiestas tradicionales.


Parroquia Franciscana San José de Pichcus

10
La parroquia de Pichcus esta ubicada en el distrito del Tambo en la provincia de

Huancayo región Junin

Fue la primera en Huancayo y por ello marcó un hito histórico en nuestra ciudad, sin

embargo, debido a que los Franciscanos observaban como la población de Huancayo

crecía y esta zona se volvía de residencia alta, se consideró reconstruir

esta iglesia acorde a las necesidades actuales, es así que tenemos la iglesia que

conocemos actualmente.

Esta iglesia presenta un diseño moderno a comparación de las otras do

Podemos considerar que esta iglesia marca un hito dentro de la arquitectura religiosa

en Junín pues busca reinterpretar valores arquitectónicos de la zona como los techos

inclinado y las torres y les dá una nueva configuración.

Dentro de sus características podemos aprecias su planta axial simétrica del tipo

rectangular, su programa arquitectónico.

En su circulación se distinguen dos tipos, horizontal y vertical, resaltadas de amarillo y

rojo.

Es llamativa y sin embargo a su vez presenta un minimalismo en sus elementos

arquitectónicos, sus columnas tienen formas atrevidas que aprovechan al máximo lo


existente actualmente en construcción. Su ventana permite el ingreso de la luz por un

hilo translúcido, lo que crea escenarios interesantes en el interior.

Metodología

9
La investigación es de tipo básica con un nivel descriptivo y enfoque cualitativo. Es de

nivel descriptivo porque busca determinar las características, las propiedades y

perfiles de cierta población, grupos, personas, objetos o cualquier otro fenómeno de

estudio que se pueda ser índole de análisis. Es decir, solamente se pretende medir o

recopilar la información de manera independiente o en conjunto acerca de los

conceptos o las variables que se buscan estudiar, además el hecho de buscar la

relación entre estas con es un objetivo de este nivel de investigación.

Presenta un enfoque cualitativo ya que la recolección de los datos se orienta a

proporcionar una mayor comprensión de los significados y las experiencias de los


3
individuos. Es por ello que el investigador utiliza como instrumento la recolección de

los datos, se apoya en diversas técnicas que se desarrollan durante la investigación.

Es decir, no se empieza la recolección de datos con instrumentos que ya han sido

establecidos, sino el investigador debe de comenzar a aprender mediante la


3
observación y las descripciones de los participantes, es así como concibe distintas

formas para registrar todos los datos que se van determinando con mayor exactitud

conforme avanza la investigación.


6
Es una investigación no experimental porque son investigaciones que se efectúan sin

la manipulación deliberada de las variables que se tiene y en los que únicamente se


observa los fenómenos en su ambiente o estado natural para que después puedan ser

analizados

Debido a que este es un estudio comparativo de iglesias en el valle del Mantaro,

nuestra población sería las iglesias de Huancayo Metropolitano en el departamento de

Junin Y nuestros casos de estudio serían la muestra dentro de esa población,

nuestros casos de estudio son: Iglesia de Alayo, Parroquia Franciscana San José de
1
Pichcus y la Iglesia Matriz de Chupaca.

Para el análisis los casos de estudio se consideró aplicar técnicas compatibles como:

la observación, la entrevista, recolección de datos de documentos, planimetrías,

material 3D y materiales visuales como la fotografía.

Un punto destacable dentro de esta investigación y que al ser comparativo los

instrumentos no han sido muy explorados dentro del estudio de la arquitectura Debido

a ello, los investigadores realizamos nuestros propios instrumentos que constan

principalmente de fichas comparativas.

A continuación, se detalla los instrumentos empleados:

- Ficha comparativa de historia:

A partir 3 líneas del tiempo que sigue y detallan el desarrollo de las iglesias,

considerando aspectos resaltantes como el año de construcción, el año de


funcionamiento, fechas de restauración, acompañado de fotografías que visibilicen el

desarrollo de las iglesias. .

- Ficha comparativa del contexto:

Se parte de una imagen que nos da referencia de la ubicación de cada iglesia con

respecto a un núcleo urbano y posteriormente se detalla el contexto inmediato de

cada una de ellas así como se relata su contexto social.

- Ficha comparativa simbólico religioso:

Ya que gran parte de las diferencias de las iglesias se muestra en sus figuras

religiosas, sus órdenes religiosos y su valor simbólico, esta ficha nos permite

encontrar diferencias en estos aspectos.

- Ficha comparativa de arquitectónica:

Aquí se encuentra el mayor análisis y por ello se presentan diversas fichas, primero

está la ficha comparativa de materialidad y detalles donde se desglosa cada templo

para poder apreciar la complejidad de estos en cuanto a elementos y materialidad

En segundo lugar se tienen las fichas que analizan su tipo de planta a partir de su

distribución y las naves que presenta; su programa arquitectónico, consideran


porcentajes que se puedan comparar y su circulación, considerando también el

porcentaje de esta dentro de la planta.

En tercer lugar, se comparan las proporciones y escalas de las iglesias tanto de

fachada como en planta y se realiza una superposición entre ellas para evidencias de

menos manera sus diferencias en tamaños y formas.

El cuarto punto es la estructura que se analiza a partir de los ejes en planta y

elevaciones. Para finalmente analizar la escala menor, respecto a aquellos elementos

que le dan detalles distintivos a cada iglesia.

Resultados:

Respecto al análisis comparativo realizado de las tres iglesias: La Parroquia

Franciscana San José Pichcus, la Iglesia de Alayo y la Iglesia Matriz de Chupaca. Se

pudo evidenciar marcadas diferencias y ciertas similitudes en algunos aspectos


16
analizados, es por ello que a continuación se presentan los resultados obtenidos de

las fichas comprar

• La ficha comparativa de contexto permitió determinar la ubicación de cada uno

encontrándose La Parroquia Franciscana San José Pichcus en el distrito de


1
Huancayo, la Iglesia de Alayo en el distrito de Concepción y la Iglesia Matriz de

Chupaca en el Distrito de Chupaca.

Además de acuerdo al contexto urbano se identifica la cercanía de cada iglesia a un

parque, al lado de la Iglesia de Alayo se encuentra la municipalidad y cerca está el

comedor popular, alrededor de La Parroquia Franciscana San José Pichcus se

encuentra clínicas, cafeterías y restaurantes, alrededor de Iglesia Matriz de Chupaca

se encuentra la Comisaría y el comedor popular.

Respecto al contexto social se evidencia que La Parroquia Franciscana San José

Pichcus está influenciada por la dinámica social y su entorno, la Iglesia de Alayo está

influenciada por las costumbres y tradiciones del lugar, la Iglesia Matriz de Chupaca

disfruta de una rica vida urbana debido a la alta cantidad de turistas.

• La ficha comparativa histórico permitió evidenciar que la iglesia de mayor

antigüedad entre las tres iglesias de estudio es la Iglesia Matriz de Chupaca y

mediante fotografías se evidencia los cambios de las tres iglesias a lo largo del tiempo

y las principales remodelaciones o construcción de una nueva edificación, siendo este

el caso de La Parroquia Franciscana San José Pichcus mientras que las otras dos

iglesias solo pasaron por una etapa de remodelación. Además, se destacaron los

principales acontecimientos de gran impacto ocurrido en cada iglesia.

• La ficha comparativa simbólico-religioso se identificó las principales figuras

religiosas de cada iglesia, en La Parroquia Franciscana San José Pichcus se tiene a


1
San Francisco de Asís, en la Iglesia Matriz de Chupaca se tiene a San Juan Bautista y

en la Iglesia de Alayo se tiene a Nuestra Señora de Cocharcas.

Cada una de estas iglesias tiene un valor simbólico en su localidad, las tres iglesias

coinciden en que presentan un valor arquitectónico, mientras que la Iglesia Matriz de

Chupaca y la Iglesia de Alayo tienen en común que presentan un valor histórico y

cultural, debido a que se dieron importantes acontecimientos históricos del Perú en las

iglesias y actualmente son consideradas como Patrimonio de la Nación.

Dentro de la iconografía básica se analizó los cuadros pictóricos y esculturas

representativas de cada edificación en estudio, presentando la Parroquia Franciscana

San José Pichcus un total de 15 esculturas y 20 cuadros pictóricos, la Iglesia de Alayo

un total de 11 esculturas y 12 cuadros pictóricos, la Iglesia Matriz de Chupaca un total

de 16 esculturas y 22 cuadros pictóricos, siendo esta última la de mayor iconografía

religiosa. Asimismo, respecto al estado de conservación de la iconografía religiosa de

cada iglesia, se tiene que la Iglesia de Alayo es la que tiene un menor estado de
4
conservación a comparación de las otras dos iglesias.

• La ficha de Arquitectura abarca diversos aspectos tales como: la composición,

función, estructura y la escala menor que involucra todo el aspecto arquitectónico.

- En el aspecto de la composición que implica la materialidad y detalle se destaca

mediante la volumetría realizada el conjunto de cada edificación y los elementos

característicos de su arquitectura tales como:

La Iglesia de Alayo que presenta techo a dos aguas, tijerales de madera, torre

campanario, arco de medio punto, un característico balcón, puerta principal de

acceso.
1
La Iglesia Matriz de Chupaca en el Distrito de Chupaca presenta una cúpula en la

nave, techo a dos aguas en cruz, tijerales de madera, cúpula de la torre y campanario,

escalera caracol y puerta principal de ingreso.

La Parroquia Franciscana San José Pichcus tiene un techo inclinado, elementos

estructurales (columnas y vigas), ventana vertical, pórtico de ingreso.

Además, la arquitectura, elementos constructivos y sistema constructivo de cada

iglesia fueron determinantes para su composición arquitectónico, sin dejar de lado la

importancia de la época en la que se construyeron y las influencias arquitectónicas del

momento que determinaron sus marcadas diferencias.

- En el aspecto del tipo de planta, las plantas arquitectónicas de cada iglesia son

distintas, presentando la Parroquia Franciscana San José Pichcus una planta tipo
1
rectangular, la Iglesia de Alayo presentan un tipo de planta rectangular mientras que la

Iglesia Matriz de Chupaca una planta en cruz. Además, la distribución en la Iglesia de

Alayo es axial asimétrica mientras que las otras dos iglesias es de planta axial o

longitudinal.

- En el aspecto de la función se analizó el programa arquitectónico en el que las

tres iglesias coinciden, son en los espacios de nave, altar mayor, altares, sacristía y

depósitos. Cada una con un mayor porcentaje de la nave y un menor porcentaje de

las torres.

- En el aspecto de circulación se analiza la circulación horizontal de cada una de

las iglesias presentando la Parroquia Franciscana San José Pichcus un porcentaje de


20.03% y esta circulación se da de manera radial, la Iglesia Matriz de Chupaca

presenta un 19.80% de circulación que se da de forma longitudinal y alrededor del

altar, la Iglesia de Alayo presenta un 20.49 % de circulación que se de forma

longitudinal.

- En el aspecto de escala se analiza en planta y elevación la escala de cada


1
iglesia, junto a sus medidas correspondientes, siendo de mayor tamaño en planta la

Iglesia Matriz de Chupaca, ello también es determinante en el número de ambientes

con los que cuenta y el aforo disponible.

Respecto a elevaciones, la la Parroquia Franciscana San José Pichcus tienen una

mayor altura de su torre principal, mientras que la de mayor altura respecto a toda su
1
edificación es la Iglesia Matriz de Chupaca.

- En el aspecto de estructuras se analizó la planta de cada iglesia resaltando la

estructura y el número de columnas, teniendo como resultado que La Parroquia

Franciscana San José Pichcus está compuesta por 10 columnas en forma de cruz y 2

columnas cuadradas, la Iglesia de Alayo tiene 14 columnas rectangulares. la Iglesia

Matriz de Chupaca presenta 12 columnas rectangulares y 6 columnas cuadradas,

siendo esta última la que tiene mayor número de columnas, con 18 columnas en total.

Mediante cortes transversales y longitudinales, así como mediante fotografías se

evidencia los diversos elementos estructurales de las tres iglesias, cada iglesia es

muy distinta en este aspecto estructural ello debido a la materialidad de sus elementos

estructurales, el sistema constructivo utilizado y la época en la que fue construida

- En el aspecto de escala menor se tomó en cuenta el porcentaje de aventamiento

de cada iglesia, con el porcentaje de aventanamiento se permite reconocer la cantidad


1
de iluminación natural de cada iglesia, siendo mayor en la Iglesia Matriz de Chupaca y

menor en La Parroquia Franciscana San José Pichcus. Además, se analiza las

características de la puerta principal de cada iglesia evidenciándose marcadas

diferencias entre la puerta principal de la Parroquia Franciscana San José Pichcus y

de las otras dos iglesias, ello debido al tipo de arquitectura y el tiempo en el que fue

construida cada una. La Iglesia Matriz de Chupaca y la Igesia de Alayo tiene en

común la forma de la puerta de ingreso y que están enmarcados por columnas

alrededor de la puerta.

Respecto al mobiliario las tres iglesias presentan bancas, altar, confesionario y

reclinatorio mientras que solo la Iglesia Matriz de Chupaca tiene una pila de agua

bendita. También es importante destacar el estado de conservación del mobiliario de

cada iglesia, encontrándose en la Iglesia de Alayo el de menor estado de

conservación de su mobiliario en general.

Discusión

- Respeto a lo que menciona Velarde sobre que la arquitectura nace en función a

la necesidad de tener una conexión con Dios, más antiguas se originaron en puntos

estratégicos de la ciudad, probablemente en ciudades Europeas que vieron el

nacimiento del cristianismo si se de esto, pero se aprecia que en los casos de estudio,

principalmente las dos iglesias más antiguas están ubicadas en puntos estratégicos

de centros poblados, teorizamos que esto se pudo debes a la necesidad de control


22
que se dio cuando se estableció el dominio español en el Perú.
- Otro punto discutible de Valerde es que centra la importancia de esta

arquitectura en su valor religiosa, cuando realmente vimos en el caso a la Iglesia de


1
Alayo su valor principalmente histórico, en la Iglesia Matriz de Chupaca, su valor

cultural y en la iglesia de Pishcus principalmente su valor arquitectónico. Las iglesias

hoy en día tienen muchos valores además del que significan para el creyente.

- Para Fernandez era necesario desarrollar tratados y manuales para desarrollar

la arquitectura religiosa, podemos ver que a pesar de que los 3 casos de estudio

comparten algunas características en común como su plantas de eje axial, sus

cúpulas, sus programas, entre otros, también varian mucho en otros aspectos, como

en sus dimensiones, sus plantas en cruz y rectangulares, su materialidad, su

estructura. Y a pesar de ello las 3 iglesias son reconocidas en la arquitectura, por ello

se considera que no se necesita un tratado o un manual para la arquitectura religiosa

pero sí se necesitan estudios, como el presente, que resalen sus características y

generen nuevas posibilidades.

Conclusiones:

· El análisis comparativo contextual e histórico permitió determinar las marcadas

diferencias de las tres iglesias en estudio ya que se encuentran ubicadas en distintos

lugares y fueron construidas en distintas épocas históricas, las tres iglesias sufrieron

cambios y remodelaciones.
· El análisis comparativo simbólico religioso represento un aspecto importante en

las iglesias por ser edificaciones religiosas de gran importancia e impacto en su

localidad, reconociendo principalmente las figuras religiosas de cada una

· El análisis comparativo arquitectónico se detalló cada uno de los aspectos que

involucra su arquitectura y estructuras, así como la materialidad y detalles de cada

uno, encontrándose escasas similitudes en las tres iglesias de estudio

-
Similarity Report

7% Overall Similarity
Top sources found in the following databases:
4% Internet database 0% Publications database
4% Submitted Works database

TOP SOURCES
The sources with the highest number of matches within the submission. Overlapping sources will not be
displayed.

Universidad Continental on 2021-07-06


1 1%
Submitted works

oa.upm.es
2 1%
Internet

Corporación Universitaria Iberoamericana on 2022-12-18


3 <1%
Submitted works

Universidad Continental on 2023-01-22


4 <1%
Submitted works

Universidad Cesar Vallejo on 2022-12-12


5 <1%
Submitted works

Corporación Universitaria Iberoamericana on 2023-01-08


6 <1%
Submitted works

MANUEL MAY CASTILLO. "Análisis, estudio y conservación de los edifi...


7 <1%
Internet

dspace.utpl.edu.ec
8 <1%
Internet

renati.sunedu.gob.pe
9 <1%
Internet

Sources overview
Similarity Report

es.slideshare.net
10 <1%
Internet

repositorio.ucv.edu.pe
11 <1%
Internet

Universidad Peruana Cayetano Heredia on 2019-07-07


12 <1%
Submitted works

prezi.com
13 <1%
Internet

publicaciones.ucatolica.edu.co
14 <1%
Internet

filum.kg.ac.rs
15 <1%
Internet

issuu.com
16 <1%
Internet

iadb.org
17 <1%
Internet

bdigital.unal.edu.co
18 <1%
Internet

tesis.pucp.edu.pe
19 <1%
Internet

protocolo.com.mx
20 <1%
Internet

radiovision.net
21 <1%
Internet

Sources overview
Similarity Report

tandfonline.com
22 <1%
Internet

Sources overview

También podría gustarte