Está en la página 1de 42
El Poder de la Atencién De una charla dada por E.J. Gold PARTE 1 Nadie puede entrenar nuestra atencién por nosotros, esto es algo que no se puede hacer. Nosotros somos los Unicos que podemos hacerlo. Y si podemos entrenar nuestra atencién, podemos hacer cualquier cosa; literalmente: podemos mover montaiias. Si podemos enfocar nuestra atencidn, podemos hacer cualquier cosa que hayamos escuchado que alguien ha hecho. Es nuestra atencidn la que nos da ese poder. La identificacidn es uno de nuestros principales obstaculos para acercarnos més al Trabajo. Amando u odiando, siendo esclavo o amo - es lo mismo. Estamos identificados con el mundo externo, con los objetos de deseo, repulsion, apego o interés, constantemente envueltos en cosas sin importancia real, perdiendo nuestro tiempo, dejando que la solucién se escape como arena entre nuestros dedos. éPor qué sucede esto? ¢Por qué creemos que estas demandas en nuestra atencidn son legitimas? Cuan facilmente nos olvidamos de que estas cosas no tienen una demanda real en nosotros. De hecho, la atencién legitima, las demandas legitimas de nuestra atencién es un aspecto al que tenemos que dirigirnos tarde o temprano en nuestra vida de trabajo. En algtin momento, tenemos que empezar haciendo juicios de valor sobre las cosas que son o no dignas de nuestra atencidn, porque nuestra atencién es algo muy precioso. Nuestra atencién es nuestra herramienta de trabajo. Es nuestra Unica herramienta de trabajo. Y necesitamos intensificarla, agudizarla en un grado muy fino. Si omitimos hacerlo, no estaremos listos para trabajar. El Trabajo requiere disciplina, demanda que hagamos la misma cosa dia a dia. No implica variedad; no hay mucha variedad en nuestro entrenamiento. A muchos individuos no les gusta la repeticién. Su tendencia es querer algo fresco y creativo a cada minuto. Y as/ es como toman rodeos innecesarios; viven en el viejo formato, la era zigzag, se precipitan desesperadamente en busca de algo nuevo y diferente. En algdn punto, tenemos que hacer juicios valorativos acerca de nuestra atencidn, de minuto en minuto, de hora en hora. Eventualmente tendremos que empezar mirandolo todo y preguntandonos a nosotros mismos si vale la pena poner nuestra atencidn en las cosas en las que normalmente nos ocupamos. Nos preguntaremos a nosotros mismos por qué estamos haciendo lo que hacemos, y si pudiésemos estar haciendo alguna cosa mejor con nuestro tiempo y atencion. ¢Merece la pena sacrificar nuestra atencién dejando de hacer otros esfuerzos, para ponerla en lo que estamos haciendo ahora? Tenemos solo una vida de trabajo — muchas vidas, pero solo una vida en el Trabajo, lo hagamos o no. Solo tenemos una vida en la cual hacerlo y tenemos que conseguir hacerlo durante una vida. No tenemos una cantidad indefinida de tiempo para saltar al vagén. Necesitamos estar libres en esta vida, libres para trabajar o libres para ser esclavos del trabajo. Libertad y esclavitud son totalmente irrelevantes actualmente. No son ninguna culminacidn de nada, sélo son formas equivocadas de decir algo. PARTE 2 Podemos empezar a entrenar nuestra atencién en pequefias formas. Cudnto tiempo podemos mirar a un objeto frente a nosotros sin intrusiones? ¢Qué queremos decir con intrusiones? Cualquier cosa que tenga que ver con algo diferente al objeto de nuestra atencidn es una intrusion, sea mental, fisica, emocional, visual, perceptual o sensitiva. No importa lo que sea. Cualquier cosa que no sea el objeto intencional de nuestra atencion directa y que pueda en potencia, distraernos de nuestro propdsito, es técnicamente una intrusion. éEntonces, cuanto tiempo podemos mirar a un objeto sin intrusiones? No mucho tiempo-lo cual significa que nuestra atencién es débil. Hay muchos nombres para esta particularidad-sefialada como consciencia y atencidn los cuales han sido usados para expresar esta idea a través de una variedad de tradiciones espirituales —-desde los tempranos escritos metafisicos egipcios, los filsofos y misticos griegos pre-Socraticos, el budismo, hinduismo, sufismo, y los monasterios medievales incluyendo a Santo Tomas de Aquino. La pregunta tras todos estos nombres es si estamos 0 no en condiciones de mantener nuestra atencidn en nada mas que el objeto elegido, sin ninguna interrupcién. €Podemos mirar a algo, haciendo eso y nada mas que eso? Cuando lo podamos hacer, entonces podremos dirigirnos a realizar proyectos més ambiciosos. Por ejemplo, cuando leemos un libro. La Unica forma en la que normalmente mantenemos nuestra atencidn en el libro es a través de nuestro interés. Pero, épodemos leer un libro en el cual no estemos interesados, y mantener nuestra atencién en él como si fuera de nuestro interés? Si el interés guia y atrae la atencién; ésa no es una atencidn de trabajo. Si solamente estamos atendiendo algo porque estamos interesados en ello, entonces hemos perdido totalmente la direccidn. Debemos estar preparados para poner nuestra atencién donde queramos ponerla, y mantenerla alli sin intrusiones por tanto tiempo como deseemos-ya sea por horas o meses 0 afios-excluyendo todo lo demas. Hay una distincién importante entre la atencién especifica que podemos llamar simplemente atencion y la atencidn general. Aun cuando nuestra atencidn esté puesta exclusivamente en algo, podemos tener una atencién general de todo lo demas al mismo tiempo. Hay una atencion especifica y una atencidn general. De modo que cuando ponemos nuestra atencién en un objeto, podemos tener también la atencion general en el entorno. Si no lo hacemos entonces o somos estupidos, enfermos, ciegos, tontos, 0 todo lo anterior. Cuando estamos desatentos, hacemos cosas estpidas. Cuando la maquina esta dormida, suceden cosas estUpidas. Parece como sila falta de atencion y el suefio tienen que ver el uno con el otro. La pista es que la atencion proviene del ser esencial. El ser esencial es la fuente de atencién. La pérdida de atencién puede tener dos causas diferentes. La primera causa es que el ser esencial ha cesado de ser una fuente de atencidn por el momento. Por una u otra razon, no esta invocando su propia presencia y ha perdido su atencion. Presencia y atencidn caen en la categoria de aquello que esta completamente dentro del rango de lo voluntario. En otras palabras, no hay la atencién involuntaria ni la presencia involuntaria. El ser esencial debe tomar accin para atencidn y presencia aparezcan porque deben ser despertadas. Nosotros invocamos nuestra presencia 0 no lo hacemos. Ella no sera invocada por si misma. El ser esencial tiene que decidir reunir atencién y presencia, juntarlas, traerlas de vuelta, 0 incrementar su alcance y rango. Sin embargo, la atencion especifica nunca puede obtener la clase de rango que la atencién general puede incluir, aunque mucho se puede hacer con ello. La atencion general es una de las formas de atencion de la maquina. La maquina tiene varios tipos diferentes de atencion. La palabra atencién es malentendida porque la usamos tanto al referirnos al ser esencial como a la maquina. Deberiamos tener diferentes nombres para ambos, pero el lenguaje es limitado y realmente no hay otra palabra que podamos usar. Serfa mejor decir atencién de la maquina y atencidn del ser, aunque esto es una distincion artificial. Hablando técnicamente, podriamos decir que la atencién solamente se refiere a una cualidad del ser. PARTE 3 Si la atencién decae, debe significar que el ser esencial no esté produciendo presencia y atencidn o que el ser esencial ha sido distraido, o que algo ha ocurrido y se ha presentado alguna clase de obstdculo que ha tenido el efecto de interrumpir la atencidn y presencia. Generalmente alguna clase de distraccién puede ocurrir. La Auto-Invocacién es la Ilave de la atencién. Sin auto invocacidn no puede haber atencion. Es responsabilidad del ser esencial incrementar y mantener su propia atenci6n. El ser esencial siempre tiene la voluntad de atencién y de auto invocacion. De manera que, sila auto invocacion y la atencién fallan, simplemente significa que el ser esencial ha perdido interés. iEsto es todo lo que puede significar, no puede haber ninguna otra explicacién! De modo que deberiamos en este punto, comprometernos a Nosotros mismos a interesarnos en la pregunta: — por qué es que el ser esencial pierde interés? La respuesta a esto es categérica: jel ser esencial no pierde interés, nunca! El impacto de esta afirmacion deberia tener repercusion. Si descubrimos - probablemente para nuestro gran desanimo- que parecemos perder interés, entonces tenemos raz6n para preocuparnos por lo que estd sucediendo con nosotros y que no podemos controlar. Verdaderamente no sabemos cémo clasificar esto. Donde estamos cuando esto esta teniendo lugar? Si tratamos activamente de desarrollar presencia y atencion, inevitablemente notaremos las cosas que nos interrumpen o distraen. Notaremos con gran ironia como ocurren cosas muy sutiles, cosas que nos impresionan y que llaman la atencion hacia ellas por su peculiaridad y el momento preciso en que ocurren, cosas que damos por sentadas, cosas sin importancia. Los incidentes mas inofensivos, las cosas insignificantes que aparecen en Nosotros mismos 0 que aparentemente aparecen a nuestro alrededor y nos arrancan de nuestros propositos e intenciones, son aquellas contra las que deberiamos estar mas en guardia, porque ellas esconden un velo oculto; son la cortina de humo arrojada en el aire, que oscurece nuestra vision. Las cosas ms triviales, las mas comunes, y aparentemente mas inofensivas, son aquellas que tenemos que buscar. Las cosas que parecen ser nada. Ellas indican el espacio donde inconscientemente nos engafiamos a nosotros mismos permitiendo, haciendo legitimos, los problemas de la maquina con el entorno. Estas cosas actualmente no nos permiten establecer una escala de relaciones con el mundo externo, basada en los valores del Trabajo. Sin embargo, no nos parecera nunca que algo equivocado estd sucediendo. PARTE 4 La atencidn es la lave para las dos cosas: nuestro trabajo y también para el trabajo en si mismo, porque la atencién es un muy buen indicador del ser esencial. El ser esencial puede hacer el trabajo que la maquina no puede hacer. Y la maquina no puede producir atencion. No puede ser una fuente de atenciOn, pero si puede poner atencidn. Para notar, el poner nuestra atencién en algo y no dejar que nada se imponga en eso, solo el tener la atencion en eso deja que la cosa sea. Solo sera eso mismo si nosotros no ponemos nada en eso, si no atribuimos nada a eso, si no lo cubrimos con nuestras propias interpretaciones personales y subjetivas de lo que deberia ser, si no lo nublamos con significados que realmente cambian su naturaleza. Nuestras percepciones estén generalmente equivocadas. Necesitamos aprender a que las cosas sean, para tener la experiencia de ellas como son --no como creemos que deberian ser. Cuando usemos nuestra atencidn de esta manera, perforaremos un agujero a través de nuestro cerebro desde adentro hasta afuera que nos dejara dirigir el rayo ldser de nuestra atencidn. Cuando tenemos intrusiones, generalmente esto es atribuido a un centro mental aburrido. Es la misma operaci6n que ocurre en el cerebro cuando cambiamos mentalmente una palabra que se repite en una grabacién recurrente, y aun cuando la palabra grabada es exactamente la misma, empezamos a escuchar palabras que no estan en la cinta para nada. Este efecto ha sido documentado extensivamente por B.F. Skinner y Dr. John Lilly en el curso de sus investigaciones separadas. Dr. Lilly produjo una cinta magnetofonica hace unos cuantos afios atras, en la cual solo una palabra es repetida impecablemente por un periodo muy largo. La palabra dada es dicha solo una vez, para que estemos seguros que estamos oyendo la misma palabra dicha una y otra vez. Los oyentes tendran una variedad de reacciones a esta repeticidn, pero la mayoria de las reacciones son iguales. Uno generalmente se da cuenta que esta grabacién recurrente, puesto que se repite, fuerza a la mente a crear alucinaciones auditivas porque si la mente esta necesitada de actividad creara su propia actividad. Cuando el cerebro oye la misma palabra una y otra vez, aunque sea por un ratito, la mente inevitablemente se vuelve muy activa y empieza a llenar lo que considera que son los huecos. Esta famosa cinta, conocida en inglés como "Cogitate" y en espafiol como "Medita" (El disco en espafiol fue producido por Juan Carlos Mendizabal y Ricardo Flores del grupo Umbral.), fue usada en Esalen en un ejercicio donde el oyente trataria de ver cuantas palabras diferentes podria derivar de esto. Esto hace uno de los ejercicios mas maravillosos si uno lo utiliza de la manera correcta. Primero, se puede usar para generar todas las palabras que podemos escuchar en esto. Hay unas cinco mil palabras que se pueden oir en esa grabaci6n. Incluso existe la difusion de las palabras y el nivel de distribucién de cada palabra — qué tan seguido una palabra particular sera ofda dentro de un segmento dado. Hay otro ejercicio mucho mas poderoso que también esta grabacién facilita; en el que no hay estimulacion y el cerebro provee su propia estimulacion. En otras palabras, si vemos al segundero de un reloj por un minuto, al principio lo que trataremos de hacer es solamente mantener nuestra atencion sin que se salga de esta manecilla. jEstaremos sorprendidos de ver cuanta dificultad existe para hacer esto! Sesenta segundos de presencia simple. Ni siquiera estamos hablando de "presencia invocada." jEs dificil! No estamos hablando siquiera sobre el estado consciente — solo de la conciencia simple. PARTE 5 El siguiente paso es el ejercicio de "a caja de cristal", en el cual nos mantendremos sentados frente a una caja compuesta de un espejo al frente y un plastico atras. Nos sentaremos por toda una hora tratando de mirarlo como la cosa tan simple que es: una caja de cristal- rechazando nuestro condicionamiento de que es un televisor el cual nos provee entretenimiento, diversion e informacion importantes. Nos trataremos de sentar por toda una hora permitiéndonos a nosotros mismos estar ahi sin ser atrapados por el drama, el conflicto, las distracciones con las cuales estamos siendo tan astutamente bombardeados. "No es més que una caja" nos repetiremos a nosotros mismos, "es tan solo una caja vieja y simple, eso es todo. Nada significativo esta pasando--tan solo unos cambios de luces y algunos sonidos, pero yo no debo de olvidarme que es solo una caja." Por supuesto, para que esto sea del todo efectivo, nuestra atencién en el televisor como una simple caja plastica, no debe ser rota en todo lo que dure la hora. Si se repite una palabra cualquiera en un disco o cinta magnética, cualquier palabra y tan solo esa palabra, se produce un efecto interesante. Al cabo de un rato, parece que otras palabras se estan diciendo también, como en el disco "Medita”. Esto sirve como un recordatorio. Es como tronar los dedos para acordarnos que estamos aqui. Cada vez que ofmos una palabra diferente a la que la grabacion dice, es porque algo nos ha distraido. El factor de distraccidn proviene de la mente misma, de su habilidad y deseo de distorsionar una simple palabra. En el ejercicio de la caja de cristal, édénde esta la distraccién? éAcaso esta en el televisor? éDénde? El proceso es el mismo: la mente quiere asociarse con lo que esta pasando en el televisor. La mente produce el mismo factor de distraccion, y en realidad veremos siempre los mismos resultados. Vamos a estar atrapados en ellos, y vamos a estar atrapados en el significado de estos. Esa es la evidencia de que hay una entidad controlando la maquina; vamos a ser atrapados en las emociones de ellos, esa es otra entidad; o nos vamos a frustrar con nosotros mismos por no ser capaces de prevenirnos de ser atrapados por ellos, esa también es una entidad. Vamos a levantarnos y a caminar lejos de ellos, y miraremos a otro lado, vamos a divertir nuestra atencion de alguna otra manera, o apretar nuestros dientes y forzarnos nosotros mismos, esa es otra entidad. Y otra entidad también esta dominandonos cuando simplemente nos sentamos alli, ojos abiertos, nos vamos completamente, tontamente dormidos y despertarnos de la manera que despertamos en la carretera cuando estamos manejando y nos despertamos de repente y nos damos cuenta que hemos manejado 20 millas y no nos hemos dado cuenta. Todo viene a resumirse en una sola cosa: el centro mental opera siempre por asociacién; esto me recuerda de aquello que me acuerda de aquello que me acuerda de aquello y asi sucesivamente. Cuando el centro mental esta aburrido, se activa y empieza a tronar. Toda intrusi6n significa que nunca hemos entrenado nuestra atencidn. PARTE 6 Nadie mas va a entrenar nuestra atencidn por nosotros, porque eso no se puede hacer. Nosotros somos los Unicos que podemos. Y si nosotros logramos entrenar nuestra atencion, podrfamos entonces hacer cualquier cosa. Literalmente podriamos mover montaiias. Si nosotros pudiéramos enfocar nuestra atencién, podriamos nosotros hacer cualquier cosa que hayamos escuchado que alguien mas haya hecho. Es nuestra atencion la que nos da el poder. Una vez que somos capaces de mover montafias, es imperativo que no hagamos eso. No debemos de comportarnos como nifios con un nuevo juguete. Ni tampoco debemos usar nuestra atencién como arma, tiene otro uso el cual tiene que ver con nuestra presencia, el despertar de la maquina y la transformaci6n del ser esencial. La atencion es nuestra Unica herramienta. Nuestra voluntad de atencién no esta muy bien desarrollada, pero es una voluntad verdadera, y es la unica voluntad que tenemos. Esta pregunta de la voluntad verdadera se relaciona con el ser esencial-la verdadera voluntad del ser esencial. En algunas tradiciones, esta es llamada El Santo Angel Guardian. Algunas veces se le llama el Yo Superior, o la Voluntad de Dios. Pero todo esto en realidad se refiere a la voluntad del ser esencial, no importa que palabras enfloradas usemos para describirlo. El ser esencial tiene solamente dos propiedades reales, caracteristicas propias: La voluntad de presencia y la voluntad de atencidn. Puede estar aqui y mirar algo, pero puede mirar mas que de una manera visual ordinaria. Robert Heinlein se invento la palabra "grok" que significa mirar a través de algo, para ocupar sus moléculas, y entender completamente algo porque estamos viéndolo con empatia, para convertirnos en la cosa que estamos viendo, porque lo estamos viendo bien profundamente. Toma una cuchara, 0 cualquier otro objeto. Miralo. Cada forma tiene una forma correspondiente universal el cual es llamado “arquetipo." Cada objeto tiene su propio arquetipo. El universo tiene que haber existido en esa forma al menos por un momento para que esa forma pueda existir. Hay maneras de conectarse con esa forma. Nosotros podemos ver el universo de una forma rapida alterando su forma en un infinito desfile de formas. éY por qué es infinito? No hay tiempo. El universo no esta yendo a ningun lado. Una vez que el universo toma forma, existe ahora y para siempre. No se destruye, no se aminora, es para siempre, porque no hay tiempo. El universo existe dentro de la eternidad. El mundo eterno es el mismo que el mundo relativo excepto que no hay flujo de tiempo, solo eventos. En el mundo relativo, los eventos son medidos al imponerles la sensacidn de tiempo. Técnicamente hablando, el tiempo es medido por movimiento. Todo intento humano de medir el tiempo ha sido siempre en términos del movimiento o cualquier otra cosa de actividad de una clase o la otra. Nosotros deberiamos de ser capaces de mirar cualquier objeto, digamos un vaso; ese es el universo. Envuelto en si mismo, fue a través de si mismo, y se auto explota en la existencia. Y ahora aqui esta el universo entero. Cuando nuestra atencion toma una forma, es solo un vaso y no el universo. Cuando nuestra atencién esta en diferente modo, entonces el vaso es de echo el universo. Esta adentro de si mismo y parece mas pequefio que sus entrafias. €C6mo puede un zapato ser dos veces mas pequefio de afuera que de la parte de adentro? De eso es todo lo que se trata. En una manera real, el macrocosmos y el microcosmos son uno. No hay diferencia. La creacién no es un espejo, es la cosa misma. En una forma es como un termometro de la atencion. Es un mecanismo de retroalimentacion el cual no envuelve la biologia. En un modo de la atencién cuando la atencidn esta bien débil, es donde hay muchas distracciones, y la atencion esta dispersada, este es solo un vaso y nada mas. Cuando la atencion esta completamente dirigida sobre ella, entonces se percibira como el universo mismo, como si apareciera dentro de sf misma. Este es un mecanismo, una técnica, no un ejercicio en cosmologia. Cuando este es solo un vaso, a nuestra atenci6n no le esta yendo muy bien. Cuando es el universo, entonces nuestra atencién esta completamente dirigida. En ese punto y solo en ese punto somos capaces de identificarnos completamente con el vaso. Nos convertimos en el vaso mirandose a si mismo, en una forma somos el vaso observandose a si mismo. El objeto viéndose a si mismo. Si alguna vez viéramos a Dios, y si alguna vez deberia pasar, debemos de acordarnos siempre que no hay nada mas que Dios, que Dios es la unica cosa que hay. No hay nada mas. No hay un Dios y luego un No-Dios. éEntonces quién esta mirando a Dios? Sabemos que Dios no esté mirando a Dios, no puede ser. Si nosotros miramos ese vaso como el universo, por un rato suficientemente largo, eventualmente estaremos mirando a Dios y no al vaso, y tenemos que entender eso. éPero desde que punto de vista? Desde qué punto de vista estamos viendo a Dios? Nosotros llegaremos a la conclusién de que lo que estamos viendo es lo que somos, no importa cémo nos sentimos, no importa qué es lo que pensamos de nosotros mismos en ese momento, nosotros no podemos ser otra cosa si no lo que estamos viendo. Miraremos que la imagen de nosotros mismos en ese momento le es conveniente asumir ese punto de vista, pero en realidad estamos mirando lo que somos. No estamos mirando a ninguna otra cosa que no sea a nosotros mismos. Entonces si estamos mirando a Dios directamente, nos podemos decir a nosotros mismos: "Te veo. Yo estoy observando a Dios. Yo sé eso". No hay nada mas que Dios. Esta es la idea original de La il’la ha il al’la hu, no hay nada sino Dios. Entonces, si sucede que estamos mirando a Dios cara a cara, tenemos que acordarnos que no hay nada mas que Dios. Sino somos Dios parados frente a Dios, entonces seremos demolidos, aniquilados en la presencia de Dios porque no hay nada excepto Dios en la presencia de Dios. Pero con solo que el vaso sea solo un vaso, estamos seguros. Cuando el vaso no es més el vaso, entonces nos volvemos vulnerables en esa manera. Manejando lo que es el trabajo de muchos afios. PARTE 7 Estamos solos, pero no solos. En otras palabras, debemos llegar a aceptar nuestro destino como un solo ser que existe solo para siempre, sin importar lo que parezca, sin importar cémo se vea. No tiene sentido nuestra existencia o inexistencia. No hay nada que lograr. Todos los logros frente a la realidad, al final, son inutiles, nulos y sin valor; no tienen ningun efecto cuando se ven desde esa perspectiva. Sin embargo, cuando es correcto, la accion se convierte en un factor. Accién dirigida desde el yo esencial. Dentro de un afio miraremos hacia atras en nuestras vidas, y nos preguntaremos qué hemos hecho realmente por nuestro trabajo. Y lo mas probable es que veamos que estd lo mas cerca posible de cero, sin ser realmente cero. Los que estan en la escuela probablemente han hecho menos desde que estaban alli que antes de venir. Eso sucede a menudo. Porque cuando llegamos a la escuela, la tendencia es restablecer nuestras vidas, reequilibrarnos, reorientarnos porque estamos desorientados. Asi que inmediatamente comenzamos a enviar zarcillos y ganchos a todas partes, y creamos participaciones con todo tipo de cosas y personas. Iniciamos todo un proceso de implicacion para restablecer lo que es normal para nosotros. Al hacer eso, estamos tan ocupados que no tenemos tiempo para nuestro trabajo, y nuestra vida laboral sufre. Si fuéramos inteligentes y supiéramos como hacerlo, podriamos trabajar todo el afio todos los dias. Sabemos que ese es el camino correcto, que deberiamos hacerlo, pero no sabemos cdmo. Hay dos cosas que tenemos que mirar. Una es que inevitablemente, no importa lo que hagamos, habra una cierta cantidad de participacién y distraccién. No importa dénde estemos, no importa a dénde vayamos, haremos esencialmente las mismas cosas de un momento a otro, de un dia a otro. No vamos a cambiar radicalmente solo porque estamos en un lugar diferente. El solo hecho de venir a una escuela no garantiza nada. No nos gana nada. Incluso el hecho de que haya mas factores de recordatorio en la escuela no ayuda. Eventualmente, todo se mezcla con el zumbido general del ruido de fondo. Asi que de vez en cuando, el maestro pondra un tenedor en el lugar correcto, solo porque se da cuenta de que no podemos recordar que estamos en una escuela. No se espera de nosotros recordar eso todo el tiempo. De vez en cuando se nos recuerda, pero no es lo mismo que trabajar realmente en serio. Para trabajar seriamente debemos eliminar los obstaculos al trabajo, y hay obstaculos. Sin obstadculos, no ganariamos nada por estar en la escuela, no habria ganancias. En realidad, hay mas obstaculos para trabajar en la escuela que en la vida ordinaria, lo que hace que el trabajo alli sea mas valioso. Cuantos mds obstaculos, mas duros debemos ser y mas capaces. Nuestra habilidad aumenta segtin el numero de obstaculos y el grado de dificultad. No disminuye; nuestro ser aumenta en relacion directa con el numero de obstaculos. Eso es lo que estamos tratando de hacer, fortalecer la voluntad esencial del yo. Queremos ejercicios para la atencién, pero no queremos usar la atencion en nuestras vidas EL CUARTO CAMINO DE GURDJIEFF ‘A principios de este siglo, George Ivanovitch Gurdjieff trajo al occidente un “nuevo” método que llamd el "Cuarto Camino" pare completar la trensformacién personal inferior, que es la Gnica tarea que merece la pena de fomarse en ‘serio dentro de esta existenca, Lo que nosotros, actuaimente amamos el "Trabajo", el "Cuatto Camino’, el camino de la "Evolucién Personal" Ia *Evolucion Voluntaria’, el camino de "Servicio para el Absolute’, el "Despertar, ete. tiene sus origenes muy arraigados fen el mundo antiguo. Fue la primera religion conocida por el hombre, y sin embargo, en esa epoca, no se consider ‘como una religion Cuendo se exemina la historia de la humanidad en este planeta, la apariencia misma de la palabra "relgién’, forma una linoa de demarcacién, entre una época do una comunicacion sin adornes con las fuer2as cuporiores, 08 dock, de hacer cl Trabajo, y la rtvalizada pseudo-espirtval histena y represién, que bene sus raices en las aplastantes necesidaces economicas oe Ia civiizacion humana, Hace mas o menos ochenta mil afos, el primer ser humano de todes, cuyo nombre se ha perdido en la antiguedad, ‘esumia una funcional relacin de trebajo con el Absoluto, y también con otras fuerzas superores. ‘Aguellos seres, los cuales hacian estos descubrimientos por casualidad, y que cumplfan un papel importante, es decir un ‘senicio para al Trabajo, io hacian drrectamente a través de la relacion de servicio que tenian con alte de su bu local Era probable que se llamaran chamanes o curanderos, y todavia ex’ste Noy en dia una tradicon muy fuerte ligada a sic, no obligatoriamente con un linaje relacionado con el Trabajo, Ahora bien, hace mas © menos ooho mil afos, otto ‘sex humano, cuyo nombre, con compasién, ha sido borrade de la historia, decidié formalzer y codifcar el conjunto de la trodicion oral, y’a3\ de ecuerde con esta orden, tedo el conocimiento existente y relacionade con e tema de Servicio Paral Absoiuto-a-Través-do-la-Evolucion Personal-Voluntaria, fue fojado en ol Unificado Codigo del Trabajo, o soa, 6! UCT. Por supuesto esta es una traduccion muy basta, y mas © menos asi estaban las cosas para cuando aparecieron las culturas de Sumera y Babionia, Antes de este epoca, no habia escuelas en si las hatildades fueron pasadas oralmente y préciicamente, de generacion fa generacion, de padre @ hijo. Por supuesto, alguien que fuera un candidato pare el Trabalo, tenia que ser sometide a un Certo grado de disciplina. Pero, lo impertante ora quo, pueste quo las discipinas montales y emocionales ya formaban tuna parte muy importante de la vida cotidiana tribal, cualquier discipina fuera da lo normal solia toner que ver sélo con temas fisicos, siguiendo las pautes del tipico taquit de la India, por ejemplo Y esto ha causedo el gran cambio en la presentacion. La total ausencia de tales disciptnas, tanto mentales como eroconaes. del mundo moderno, Esto ‘equiete que sean re-intioducidas artficiaimente 2 cualquiera que aspire a ser un candidato para el Trabajo. ASI, todo lo que portenecia a la formacién de candidatos para ol Trabajo tenia que ser cada vez més formalizado, y por esto, se crearon "escuela. En términos practoos, esto significa que en la sociedad moderna, partimos de bajo cero. 6! terver estado de la corscenca, €2 decir e! estado de la intima recordacién de ai mismo, de la presencia de nucsta presencia en el presente, es el punto de partida normal para la evolucién voluniaria y el trabajo praclico sobre uno mismo. Si la clizacion estuviera a la altura de su nomore, podriamos empezar desde este estado Una de las innovaciones durante el perodo Achaemenid del imperio Batilonio, por supuesto debito a los varios cambios culurales y eus efectos en ioe cores de 28a paca, fue la intecucaiba de ejerscee mentales-peicolégicos en grandes y complicatas dosis. Sendo la idea, la ntroduccion de una artifcial sob‘ecarga mental, y asi mantener tan ocunado el ceredio de la cabeza, pare que ios procesos ordinarios de pensamiento asocativo y lineal eran imposibes, Muchos de los maesties eumerios acabaron siendo esclavizades por los bablionics, por los sirios, por los caleoe y por las otras tibus agresivas de la zona. También acataron en colonias surerias e incluso en el novte hasta incluso Gran Bretana e Inandia. Estas ensenanzas tambien encontraron una manera de entrar en Egipte Més tarde, estos profundes conocimienics, que poseian tanto los sumerios como los tabilonios, formakan el cuerpe principal del Sufsmo clasico. Se suele identifica el Sufismo con el Islam, y $9 cree que tiene all sus origenes, pero el Sutismo, en realidad, precede al Islam en miles de anos. EI Sufismo es una forma del Cuarto Camino muy slegante, que normalmente no ha sido reconocito fuera de su forma ismica, pero para hacer esta separacion ahora mismo, el islam, como cualquier otra ofganizaciin o ene relgios9 orgenizedo, solo existe para e! berefiio de la exstencia continua de le ‘rganizacién misma. Fue on el siglo VI, cusrdo fue introducida en el Kurdistan, un sito al que antguamente llemaron la Provincia de Saramoung, una de las ideas principales, la que forma la base de todo el trabajo sobre uno mismo, el ‘2ercico iniciador (Trabajo Practco sobre Uno Miso) de todas las escuelas modernas. Durente muchas épccas, el Trabajo ha demostrado que no es algo ni esiabe ni repettvo; he cambiado constantemente, y_se ha mostrado en vatiae formas, aunque la natutaleza, lot prinsipos fundamontales, nunca han cambado Tristementa, siempre Habra los nedfios, que caen en la trampa de lo convencional, y corsagtaran toda su vida de trabajo alas formas muertas del pasado. Gurdjieff es un maestro que ha tenido el maximo de publicidad en occidente durante los dios cincuenta afios. Lo que tenemos que toner en cuenta, es que antes de Gurdjieff, exstian maestros competentes, y que después de su muerte, siguen existendo, tanto escuetas como maestros, Elreio siempre ha sido centiicatos. En la actualided, la mejor materia PRACTICA del cuarte camino, a modo de herramionta del Trabajo es cfresida por e! maestro E J. Gold. En la primavara de 1083, EJ. Gold viaj6 2 Nueva York @ inc un ciclo impresionants de conferencias tante en reuniones pubieas como privadas. En elas, no se limité a reiterar temas @ ideas que leva erunciando durante mas ce veinte aos. Barrio la superesiructura de su teora y refotmuio los fundamenios para un curso practico del trabajo transformacional. Uno de Ios escries iniciales de Gold, el libro "Le Méquina Bildgica Humena como Aparato de Transfermacisn’, e& una intoduccién aun vaste cuerpo de escritos, todos rolacionsdes con hacer que nosotros llequemos 2 un entendmiento de nuestro trabajo real en este mundo. interés de Gold es trabajar exclusivamente por la evolucion del yo esencl, nunca en la moditicacicn de tg “maquina olegica humana” para Su mayor comodiad 0 ‘seguridad, el trabajo va "Mas Alld Ge la Superacion Persone Sabemos que dentro de! cuerpo biclégico humano existe, pasiva y silenciosamente, un ser mas profundo que tiene el potancial para la continuaogn Desde esta idea, Gols nos lleva hacia el campo de las misicos y guias de todas las tradiciones deserrllando el ccnoepto de que la continvacion del ser mas profunco depende de logra’ su transformacion mediante el uso especial cel cuerpo-méquine durante una vida humane. Soi esta especifea tansformacién, conseguide 2 tavés de esfuerzes exaslos, puede brindarros la auténti liberacion de la compulsiva etractibn por a vida organica, La tarea de eptablecerio l6gea e intelacluaimente covresponde @ los eseriteres contamporaneos de fenomanclogta y sleologia, El verdadero interés del St. Gold radice en otra parte; en el Yebmo” mas que en el “por qué”. El uso de la maquine biolégica humana como un arma contra si misma, al acivar eus funciones superiores transfermativas, es una clencia exacta, yo que se requiere es un marua, un juego de herramientzs para llevar a cabo esta tarea. De ninguna manera 2 una tarea imposible, ni la estrategia partcularmente compleja. La base de este metodo es muy sencilla. EJ. God no fs guid de escntotio. Cada una de sus ensefenzas sobre este cameno es el resultado de su trabajo empiico consigo rrigmo y con sus colaberadores, Como pecos contomporéneos, el Sr. Gold no sélo dirigié impocabloments cu biésquede interee por muchos aflos, sino que también se tomé el trabao de cartogratar el terilono, anotar los mapas, describ la trayesia y haver una fdedigna guia de los senderos y peligros que podemos encontrar en el camino dela transformacion inter. Por otro lado, es un camino formidable a seguir, procisamente por su eficacio. Sugiere incursiones estilo cemardo scbre ol condicioramiento hignético y las resirccionee de la vida crdinaia, que el Cuero, por supuesio,resistra con toda su astucia y obstinada volurtad. Lo que el dscipulo necesita mas qua justficaciones flosoficas, son "recursos del campo de batala"-0 sea, allernativas compicbadas en batalla para la Supervivencia dels de las lineas enemigas En nuosira escuela (Institulo Para el Desarrollo dol Ser Humano Arménico), s@ leva mucho tiempe trabajando con o! libro mado Trabajo Prieto Sobre Uno Miso, eserto por EJ. Gold. Es un lito que contione 24 ejerecos para sor llevados a cabo en la vida cotiaiana, Estos ejecicics se hacen en una clerta secuencia, ediicandose uno sobre otro para product datos pare el desperiar de la méquina y para el rabajo interior del Yo Esencial El Trabajo Practico Sobre Uno Mismo constituye un méteco claro, corciso y cempransible para obtener resuliados reales Y duraderos, cualesquera que sean las condiciones de vida en que nos encontremos en este momento. ES una fexposicion modemna de unas ideas ave han existd Tuera de la corrente principal del conocimiento durante milenios. en vehiculos tales come la trarsmision oral del chemarismo y los Watados herméticos de les alquiristas medeevales. Ciaro ‘26th que tions raices on 'o ecctérco y en ia peicologia transformacional pore incluso le mss asotérco, cino co funde on lo practico, se queda en la flosofia en la simple creencia El Trabaja Practica Sabre Uno Mismo hace un puente entre lo escterioo y lo practico con la conviccion de que la comprension de ias cosas llega a ravés de i experiencia personal. Contiene una serie de veintcuaro ejrcicios précticas que hacen que el Trabajo se conslituya en una forma de vida pare nosctros, formando una bace pera acercamos al estado de despertar yaa traneformacion, ATENCION Y CONSCIENCIA La mayorta de los sistemas que tratan de la evolucién, cuando se refieen a la consciencia quieren decir realmente “la alencién’. Tendria mucho valor examiner durante un momento lo que queremos decir con las diversas formas de aloncién y ol lugar que ia atoncién fonded on nuestro trabaje antes do dofinir la patabra "conseioncia” La atencion ordinaria esta concentrada invouniariamente en objetos o ideas especificas, esié atraida hacia un iado u oro por lo que lamamos la “lamarad y el “brio, como en el camino principal Ge une feria. La atencion superior esté dosenfocada do cbjetos espocifions do la atoncisn y esté extondida sobro un campo de vision ancho modianto el métode de lo que ee lama ‘a "dfusion” Es importante entender que la atencion no es una actividad mental, aunque la mente puede ser alraida automaicamente a fa atencion, La mente tiende a involuererse en cualquier actividad con poca dsctecén, y puede eer ateide involuntariamente a muchas actvidades por puro eburrimianto. La atencién tene cu fuerte totalmente fuera del uriverso fenoménico y existe aparte del espacio y tiempo y de Ia vida orgarica. La atencion puede concentrarse en cualquier objeto que suele inclir Io siguiente: la consciencia de alguna identidad organic, la consciencia de la ubicacén de una forma organica dertio de la Gua la atencién se encuentra concentrada, y la conscienca del contenido de la experiencia e informacion guardeda po ia identdad y forma orgénca Nadie puede saber exactamente la concentracion de atencion de otra persona o en exactamente que su atencion esta colocada. Se puede cobcar le aiencén no solo en un objeto, sino también en otros objetos mas intelectuales y ‘emocionales al misme empe, aunque ia atencion no esté dvicide voluntariamente ‘Se puede colocar la atencién en un objeto y sin embargo no entra en la consciencia actual de un indvicuo. Esto demuestia claramente que la atencion no necesta formar paite Gel orcces0 organico y existe bastante aoartaco de la vida orgénice. Es esta separecén la que hace que le aiencidn sea un herramienia utl para le evolucion volunieria, Porque fa naturaloza no le oxgo al hombre su atencién consciente, solo Io exige su atencion autematica organisa, o¢ decir, fa ateneion automstica de la maquina por reaccisn refieja ‘Aslicado al trabajo, esto signifca que sClo nosotias mismos somos capaces de saber realmente si hemos concentrado nuestra atencién 0 5 la tenemos dfusa,y si nuestra atencién es voluntara o inveluntavia, cgérica intenciorada, Side vez en cuando recordamos que nuestra atencién ha vagado, o que se ha hecho dfusa involuntariamente, se ha qutade del objeto de nuestra atencion, 0 que ha caido en la Identlicacen con alguna llamareda o brilo, entorces no hemos ddespertado realmente en cualquier sentido auténtico de la palabra. nemos recordado simplemente que nuestra voluntaé de aiencién voluntara nes ha falado momenténeamente La atencién no depende de un cambio de estado de arimo 0 estado psicologico. Es tctalmenie independiente de toda coneicion organica, auncue Sus actividades y observaciones pasan por lo organico. Aunque la atencion existe independientemente de lo Orgénico, y nunca cambia en si, el objelo de la atencidn puede cambiar segun leyes rraternatcas y fuerzas de influencia de varias clases. Miertras que la atencion involuntaria sostiene el estado da suefio organico dentro del cual el hombre organco se encvenira esclavizado, la atencén voluntata crea lo que se lama “la memoria permanente”. Los eventos grabados en este estado son tan vividos como los eventos experimentedos en la actualdad en el estado de suefio ordinario del hombre. Comparado con 0} estado ordinario del hombre orginico puse, el estado de la consciencia real ee aun mae vivedo y agud, Un hecho importante sobre la aienciin es que no tiene grads. .. 0 esta, o bien no esta presente, Ni siquiere la muerte oigénica puede acaber con la atencion. Centos tactores sobre Ia atencion voluntaria son ebservanies Mientras que la atercién involuntaria no tiene una duracién especifica, la atencién voluntaria tiene un comienzo y un fin defiride, Podemoe cenometrar nuestra atancion voluntaria con un reloj La atencion involuntaria viene y se va. y existe mas © menos como un estado permanente. No somos consciertes de la Dplesencia de ‘2 alencién involuntaria, pero la atencién voluntaia conlleva una sensacién deiinida Ge su presencia, Podemos determinar la frecuencia con que fuimos capaces de actvar nuesta atencién oluntaria durante cualquier petiedo de tempo. Mientras que la atencion involuntaria cae en un objeto tras oto, sin dejar rasto alguno de su paso en nuestios recuerdos excepto una tenue y general recordacion borrose y nebulosa, la atercién voluntaria es exacta y podemes decr en qué colocamos nuestia atancién en cualquier momento dado, y podemios apartar nuestra atencién de un objeto y colocarla fn oro siguiendo nuestra propia discrecion, El hecho de que Ia atencién puede ser hocha voluntaia, continua y controlable mediante esfuerzos especiales, es un hecho dado por sentaco en muchas antiguas escuelas de evolucién, pero es casi desconccido en las ciencias Pslcologicas y esotericas contemporaneas En relacion ala atencién, la consciencia, la conscienca real en primer lugar depende de le atencibn y después "aprende* 2 exci indepencienteonte do ella. La consciencia real no suced por si sola; se hace mediante esfuerzos especiales, ¥ continda existiendo mediante metodos especiales conccidos por ascueias esotericas para la prepiaracion de candidatos: Dara la evoluciin voluntara. Se puede definir la consciencia real como la vision momentanea 0 parcial de! mundo no: Fenomenico ~ y a veces la partcipecién directa en él Solemente esta defincidn puede servit como une auténlica reprecentacién ée la palabra ‘ecnscioncia™ PProximamente, en nuestos estudios incales, debemos llegar @ un entendimienta de la idea de la consciencia y de qué papel juega ésie en la evolucién voluntarie, Caro esi, todo esto esté sustentado en des ideas muy importantes. . . en realidad ges posble lograr una gradacién superor o@ conscencia?, y junto con esta pregunta realmente zes posible evolucionar voluntanamente?, dejando momenténeamente aun lado la cuestion de lo que queremos decir con ls palabras “voluntarc”y “evolucion”. Estas dos preguntas importantes suslen ser ignoradas por todas las escuslas de las clerciss esottricas contemporaneas: pero cualquiera que enire en tal clase de escuela seguramente merece no solo una respuesta, sino pruebas de que semejante sistema es posivle y que la escuela representa un sistema funconal de la evolucion voluntaria, Sélo después de que este asunto haya sido traiedo sera peimisible ue una escuela continde proporcionande datos y condiciones para el trabajo eobre uno mismo. Una escuela que no puede demostrar satsfactoramente la Posibtidad de la evolucin y la consciencia no morece exist EL EJERCICIO DE LA CAJA DE VIDRIO Propésito: Dejar claro el poder del factor distraccién en nuestra propia mente Materiales: Us televisory una hora de eu tiempo. Ejercicio: Bienvenidos al ejersico de La Caja de Vicrio, en el cud! nos maniendremos sentados ante una caja con un frente de vidio y un fondo plétic, 'Nos sentaremos por una hora entera, tan solo tratando de ver el tetevisor como una simple caja de vari con el opjeto de rechazar el condicionamiento adquiido desde la nifiez que nos ha hecho cteer que esta es un televisor el cual prove entretenimiento, civersin e informacion importarte. Trataremos de estar sentados por una hora sin permtir ser atrapados por al drama, el conficto, ni por as cistiacciones con la que somos tan estrategicamente bombardeados. "ES tan solo una caja’, nos repetiremos a nosotros msmros. “No 2s mas que una simple caja vieja. es todo, No hay nada signifeativo que esté pasando, tan solo algunos cambios de luz Y sonido, pero no dodo olvidar que no es mas que une caja Por sunuesto, para tener éxito en esto debemos mantener el foco dela atencion en el hecho de que esto es tan solo una caja durante la fora entera, sin romper dicho foco. Las distracciones vendrdn. ,Dénde esi el factor de cistraccién en el ejercico de la caja de vidrio? {Acaso esté on ol televiser, en la pelicula o comerciales, 0 donde? El proceso es el mismo: la mente continuamente quere asociarse con lo {que esta pasando en el televisor. (Eete ojercicio os un fragmento de ol ericulo: "El Poder de la Atencién’, una pltica por E.. Gold) EL EJERCICIO DE CONTACTO Propésito: Aprender 2 companir un espacio con otto Ser sina interterercia generada par condiionamientos sccales ni por acciones evasivas. Ejercicio: si nay varias personas, que se aivida 9! grupo en parejas. Los dos miembros se sientan entonces el uno Trente al otro con 18 cos a no mas de un metro de distancia. EI lider del grupo dedera entonces leer las siguientes instrucciones Relae ol cuerpo coro en ol ejericio de drenajp, y haga que su visién se vuelva difusa. Intencionalmente divida su atencion concentrada y coloque la mitad de su atencson en su mascara facial Manienga su vision dfusa, con su atercicn dividida entre su mascara facie y la méscara facial de su pareja, Ayidense ‘mutuamente osforzéndose por soltar toda tension de la mascara facial. Continue con la misma mascara facial elejaca, como el ejercicio previo. Muchos efectos fenomenologicos pueden aparecer a través de la mascara facial, pero Continden haste que puedan estar el une con el or con facildad sin tener {que drematizar expresiones sociales y ia perscnalidad Si el contacto es perturbado, interrumpa ol ejarcicio para racoger la atencion y cigar "Ato. ZQué pass?" Acepte cualquier explicacion dada (ésla debe ser breve). Después de contesladiciendo "Gracias", comience de nuevo. No dude en intorumpir si hay una perturbasién en el contacto, La actitud que hay que mantoner es que no importa qué Teaccién, tonsion y respuesta que ocurra en la cara de la pareja, uno debe esforzarse por mantener una mascara facial relajada Usted ests tratando de desarrolar le hablided de estar con alguien sin las menifestaciones y rescciones de la maquina El tenor esto en mante ayudara a depurar ia téenica rapidamente.(Alguras personas encontaran que son capaces de alcanzar el contacto con rapdez Pei0 con trecuencia se requerran entre 5 y 20 horas para pader superar todas las reacciones automaticas del cuerpo y fa mente y poder establecer un contacto limpio con la pareja. En alunos casos. es posible que se necesite mas tiempo ain), Qué hacer sino se tiene un(a) compafiero(a. Es posible encontrarse en una situacién en la que uno no tenga la oportunidad de hacer el ejercicio de contacto con ota persona (si esid usted solo, por ejemple). No se cesespere, hey varias posiblidades todavia de practicar este ejercicio S6lo, En asta saccibn, algunas de estas posiildades son prosentadas. Pruebe algunas, o todas, 1, Sieniese frente al espejo y use Su refejo como fuera su parefa Este eercicio puede ser muy poderoso, 2, Durante una sesién de Fundamentos de Zen, haga el ejercice de contacto. En este caso, use tan sclo una de las 9. Use una fotografia de otra persona, 4. Use una obra de arte como si fuera otra persona. Vea la obra de arte come si estuvera viendo la mascara facial de otra persona 5. Use una méscare (de un disfraz, 0 alicana, 0 de macramé, etc). Cusigue la mascara a la altura adecuada pare simular una porcona contada fronte @ usted. SiSntose a aproximadamento un mote de la mascara. Haga al ejorecic de contacto, 8. Use una mascara de vida, tomade de su propia cara, 7. Use la lama de una candela come si fuera la mascara facial de otro. 8 etc ole ejercicio toma entre 5 y 20 horss, acumuladamente, pare sobrepesar Iss reacciones automates del cuerpo y Is ‘mente. Una vez esto haya sido logrado, usted pocra estar en contacto simple con otra persona sin la necosidad do las. Teacciones del primate. Este efercici, ‘cuando es hecno junto con Fundamentos de Zen, es una herramienta muy oderosa para el desarrllo de a alencion del ser DIFUSION DE LA VISION Propésito: Demostrar la efectividad de la cfusion de la vision para concentrar la atenci6n. Darte una experiancia del Potencial de la atencicn con la vision ctusa, Ejercicios: Haz estos ejercicios sentado on una sila o de pie en un citcuio, 1) Mira diveciamente detente de #. Extiende los brazes hacia cada lado hasta donde no puedas ver tus mans Entonces, meneando los dedes, lentamente empieza a levar tus brazos hacia delante hasta que de reojo notes come se mueven los dedos. Este 0s o rango parifrico de tu vision. 2 _Anora extience las manos por encima de tu cabeza. y sin mover tu cabeza busca los dedos que se menean misniras lentamente bas los brazos. Cuando ves por primera vez los dedos, ste es el rango vertcal de tu vsién 3 Ahora, desentoca los oj0s para abarcar la enorme area que forma tu completo campo de vision... mucho mayor que Cuando tu visn esta enfocada en objets individuales, Mientras haces este ejecicio, avegirate de que contolas tu ‘mascara fecial para despejer cualquie" tension que surja. Date cuenta de que mantener i vision difusa requiere una atencibn da momento a momonto. Sin esfuerzo, nuesira vision naturalments tisnde a enfocar on una estrecha parte del campo de vision disponible EL EJERCICIO DE DRENAJE Propésito: Aprender a usar una parte de tu atencién para mantaner el cuerpo telajado, y demostrar Ia eficaci2 que tiene el reajar el cuerpo para aquietar la mente y las emociones, Ejercicio: Cierra los 0108. Entoca tu atencion en los ples. Anora, sueta toda la tension de los pies. Mueve la atencion hacia arnta y suelta cualquer tersi¢n que pueda estar atrapada en las plemias. Ahora sube fa atencion mas arnta, a las caderas, crigiendola del mismo modo para que susiten toda la tension, Stente como la gravedad se apocera del cuerpo Y Presiona hacia abajo. Ahora vuelve la atencién hacia los pies, para ver si algo de tensién ha vuelto a escondidas. De Ser asi, relaa 1s ies de nuevo. No des por hecho que una vaz que hayas liberado la tensibn, ya estas relajadc. Ahora trae la atencon al abdomen, soltando la tension que mantienes guerdada ali. Dirge la atencion a la parte baa de la espalda y le cintura, y suelta toda le tension que tengas all. Trae la atencon al pecho y a la espalda suverior. dejando salrla tensén. Lleva ia atencién al cuelloy a los hombros, dejando salir cuaiquer tensién. Ahorz, cada vez que expires, ase le atencién por el cuerpo desde los pies hacia errbe, instanténeamente dejando salir cuslquier tension que escubras. Continua haciéndolo hasta que ests satisfecho con la relajacion del cuerpo, Abre Ios ojos al terminar el efercicio El Eneagrama Resumen realizado por Fernando String de distintas fuentes, apuntes privados y textos publicados. El propésito principal de! eneagrama es descubrir el tipo al que pertenecemos cada uno, descubriendo asi nuestra compulsién pora aprender a trabajar sobre ella, a fin de lograr en definitive nuestra libertad, sanacién y acercamiento a Dios. Es un viaje de auto-conocimiento. GEORGE GURDJIEFF: Rusia 1877. El Cuarto Camino. Conocimiento del maestro perpetuado hasta nuestros. El Eneagrama ingreso en la cultura occidental a través de las Escuelas de Gurdjieff, quien trabajé con sufies y otras escuelas tradicionales de conocimiento esotérico en oriente. Posteriormente fue desarrollado por Oscar Ichazo, boliviano y fundador del Instituto Arica, estudioso del yoga, Zen...quien desarrollo una aplicacién al estudio psicolégico del caracter. Las ensefianzas de Gurdjieff se entregan en el cuarto nivel de nuestra Orden. El eneagrama tiene una larga pero velada historia, Se cree que se origin en Afganistan, casi hace unos dos mil afios; quizés en los primeros afios de la Influencia cristiane en Persia, y luego se infiltrd en los Circulos musulmanes después, de que este religion invadiese Asia Central y el Sub-continente de India. Hasta ol presente siglo ha pormanecido estrictamente como una tradicién oral y secreta, sélo dada 2 conocer a los adeptos del sufismo, Lo que en Occidente se conoce del Eneagrama tuvo'su inicio con George Gurdiietf, si bien no hay una descripcion escrita de dicho trabajo. A Oscar Ichazo se le atribuye el conocimiento del eneagrama suff en circulos académicos, primero en Chile, de donde es originario y luego en EEUU. Ichazo se educé en Bolivia y Peri y fue introducido en la tradicin sufi de! eneagrama por un hombre cuyo nombre él prefirié no revelar. Algunos afios después Ichazo atrajo la atencién de algunos miembros de Esalen (California), entre las que se encontraban Claudio Naranjo, O° Leary, Helen Palmer y otros prestigiosos psiquistras que actualmente ensefian dicho conocimiento. El sistema del eneagrama fue introducido por primera vez de manera publica en el Curso de Experiencias Religiosas realizado en 1971 en la Loyola University de Chicago y, posteriormente, en dlistintos seminarios y talleres por todo el planeta, en los que se ha podido constatar experimentaimente la validez de este sistema QUE ES EL ENEAGRAMA (Eneas=Nueve) El modelo del Eneagrama se aplica para delinear les procesos cosmelégicos y el desarrollo de la consciencia humana. Se trata de un ciagrama, de une estrella de nueve puntas, que puede ser utilizade para trazar el proceso de cualquier accntecimiento, desde su principio y a través de todas las etapas de progreso de dicho evento en el mundo material, pero nuastro enfoque es psicalégico y esta aplicado al studio del cardcter humano, El propésito principal de! eneagrama es descubrir el tipo al que pertenecemos cada uno, descubriendo asi nuestra compulsién para aprender a trabajar sobre ella, a fin de lograr en definitive, nuestra libertad, sanacién y acercamiento a Dios. Es un viaje de auto-conocimiento. La compulsién tipice de une personalidad se experimenta come una fuerza basica que nos conduce como una fijacién a reaccionar de manera irresistible, especialmente cuando permanace escondida, sin recenecer por nosotros mismos. Todo ello debido a ciertas pautas o mandatos asimilados e intrayactados en nuestra infancia. "Nunca confies en nadie". "Si no tomas el poder, lo perdiste”. “Lo mas importante es ocultar los sentimtentos". "No estamos en un mundo perfecto". "Yo no vaigo". "No soy digno de ser amado". "No merezco amor’. ES come la imposibilidad de llegar a ser lo que somos autentica y verdaderamente El descubrimiento de esta compulsién supone una ruptura de la estrategia defensiva cuidadosamente escondida que una persona ha desarrollado para su propia seguridad y una existencia significativa. Cuando esta fuerza 0 compulsién que nos dirige no ha side enfrantada diractamente, tiene gran infiuencia fn las dacisiones que tomamos sobre ios que tenemos © no que hacer, y cémo pensar en nosotros mismas en relacién con los demas. LOS NUEVE RASGOS Segin el sistema del eneagrama existen nueve tipos de personalidad humana o nueve rasgos caracteristicos. Lo que se intenta no es salir de nuestro rasge principal, sino observarlo para combatir le autematizacion de nuestras vidas. 4 El Perf El tipo "uno" es la ira o la célera, entendida en todas sus variantes y matices: irritacién, frustracién, Insatistaccién, resentimiento, impaciencia, desdén, intolerancia, rencor. El elevado rigor ético y de comportamiento del 1 con las exigentes expectativas que abriga respecto de si mismo y de los demés, le hace percibir enseguida y sufrir la diferencia existente entre el ideal y le realidad. A pesar de todos sus esfuerzos y de su incansable trabajo, la realidad y las relaciones siguen siendo muy imperfectas y dejan mucho qué desear. El 1 aprieta los dientes para disimular su insatisfaccién y enmascarar su ira, que le produce malestar y disgusto, porque le hace dar una imagen demasiado humana e imperfecta de si. Est convencide de que las personas educadas no tienen que airarse Jamas y su insatisfaccién se manifiesta y se somatiza en ja tension de su rostro y en el tono de su vor. El 1 €s una olla @ presién, cuye rabia contenide y controlada, puede manifestarse bajo diversas formas, tales como: La cuperioridad: La irritacién ante las limitaciones de los demas puede traducirse en actitudes de supericridad profesional, estética, intelectual, de comportamiento. + Lacritica: constante inclinacién a detectar instintivamente los errores y los aspectos negativos de las. personas, asi como a puntvalizar sisteméticamente las cosas que no funcionan, tanto dentro como fuera. = El perfeccionismo: excesive preocupacién por los detalles, debida a su obediencia a normas y autoridades abstractas, a su ebsesién por la mediccridad y a su impaciencia consigo mismo y con los demas, + 1 moralismo: tandencia a imponer los proplos criterlos y julcios, adoptando un tono de sermén y de reprimenda en relacién con los comportamientos considerados erréneos. £1 moralismo degenera @ menudo en actitudes culpabllizadores. = El supercontrol: la tendencia 2 le rigidez y a la falta de espontaneidad. La tensién provocada puede dificultar Is distensién, perturbar el suefic, complicar la digestién y originar Uiceras, gastritis, otc. Los “unos” tienen su salida buena logrando la serenidad del corazén mediante la préctica de actitudes ‘como las siguientes: + Educarse en la afirmacién de lo que hay de bueno y positive en uno mismo y en los demés, sin atormentarse por lo que sigue siendo incompleto e imperfecto. ~ Ser conscientes de que hay distintos modes de hacer las cosas, sin absolutizar el propio y ‘menospreciar los de los demas. + Transformar la célera en energia positiva, sin necesidad de juzgaria 0 de justifiaria, sino canalizdndola al servicio de la justicia y de la verdad. + Tener paciencis y apreciar los pequefios esfuerzos sin lementarse por los errores cometides 0 las oportunidades perdidas. = Aprender a reirse de uno mismo, desdramatizande los propios desaciertos y relativizando las angustias. + Valorar la importancia de las coses objetivamente, sin hacer una montafia de un grano de arena, ni de tuna pulge un elefente, ~ Consolarse con la idea de que la salvacién del mundo no depende de los prepios esfuerzos y confier en la providencia. ~ Convivir creativamente con las propias limitaciones e imperfecciones. Critico de si mismo y ¢e los demas. Convencido de que existe una sola forma correcta. Se siente éticamente superior. Con frecuencia utiliza palabras como "debo" 0 "tengo que" Los “unos* evolucionados pueden ser heroes morales con excelente capacidad critica, Los “unos” fueron nifios buenos, aprendieron @ porterse bien, 2 ser responsables y a hacer lo correcto. Aprendieron controlarse con severidad. Trabajedores rectos independientes y perfectos; perfeccionisme. Estan en contra de las cosas como estén. Ellos creen que luchan por mejorar algo. Parecen personas muy justas y de gran moralidad. Muy poca aceptacién del otro. Intentan acomodar a su pareja a sus expectativas. Son ‘amas de casa "perfectas y puleras". Puritanos: son mas papistas que el Papa, Tienen voz firme y ronunciado mentén, la vor muy firme. Corrigen lo que esta mal, se fijan en la mancha, no en el traje. Se edican a causas benéficas, exigentas y estrictos. Exigen respeto. Piden JUSTICIA. Miedo a dejarse llevar, a la pasién. Aristécratas ordenaccs y llmpios. La palabra es CONTROL. ES una no aceptacién de la naturaleza. Es realiste, con convicciones fuertes, prejuicioso y rigido. El deber esté por encima del placer. Interés por los reglamentos, por las normas. Tienen la compulsién de decir "como deberia de hacerse” Echan mano de la razén, abogacia innata. L ORGULLO. El El pocade original de los “dos” es el orgullo, que en Ia tradicién cristiana ha sido considerado 2 menudo como el mas grave de todos los pecades. El “dos” cree estar animado en su servicio por los mas altos motives y hacerlo todo sin segundas intenciones. En la préctica, le resulta bastante dificil observarse a si ‘mismo interiormente y percibir su subjetivismo. EI aparente altruismo de esta personalidad es la manera legitima que tiene de vivir su propio egoismo. En cierto sentido 2! “dos” esta convencido de no tener ecesidad de los demas y de que los demas en cambio si tienen necesidad de él; estd convencido de que I no necesita 2 Dies, sino que Dios tiene necesidad de su ayuda para salvar al mundo. El orgullo, que impide la capacidad de introspeccién y la aceptacién global, no parcial de la verdad, puede manifestarse de diversas maneras: + La hipervaloracién: tendencia a sobrevalorar los propios meéritos y a creer que puede afrontarse cualquier problema contando con las propias capacidades para administrar las crisis y acudir en auxilio del prdjimo. E! “dos” tiene una gran niecesidad de sentirse necesario y/o indispensable en la vida de los demas, - La hipersensibilidad emotiva: excosiva sensibilidad y ansiedad frente a las criticas 0 los indicios de sor rechazado. Cuando se siente herido, el “dos” se clerra en si mismo y se hace agresivo. De vez en cuando aparece la envidia como expresién de su necesidad de mantener dependientes a las personas de su entorno. + El hedontsmo: bisqueda del placer y de toda clase de gratiicedones, lncluldas las culinarias, pare compensar le falta de afecto y de ternura, + La soduccién: empleo de técnicas, verbales 0 no, para atraer sobre si la atencién de las personas que despiertan su interés admiracién. = La proyeccién: métedo recurrente de atribuir 2 los demas los propios sentimientos y necesidades, como justificacién para honrarles mediante el proplo servicio y dlsponibilidad, La selida positiva del “orgulloso" consiste en practicar le humilded, que no es otra cosa que un orgullo sanade y sontificado. Verse desnudo es como verse desnudo delante de un espejo sintiendo gratitud por le que éste refieja, sin exagerar orgullosamente los propios sentimientos, imagindndolos mayores de lo que son y sin minusvalorarse, negandose a aceptar lo que hay. La humildad se practica a través de actitudes como las siguientes: + Aceptar las propias limitaciones, necesidades y sentimientos, = Reconocer que las propias motivaciones, a la hora de ayudar a los dems, estén a menudo mezcladas con exigencias personales de fonde. + Darse cuenta de que cuando estalla la célera 0 el resentimiento es porque hay necesidades reprimidas 0 insatisfechas que piden ser atendidas. - _Aprender a ser uno mismo, mas que esforzarse en complacer a los demas. = Quererse a uno mismo independientemente de la utilidad practica que uno pueda suponer para el réyimo. + Dejarse amar por los dem: esfuerzo. , sin ceder @ la necesidad de comprar o ganarse su efecto con el propio -Alegrarse cuande las personas se hacen independientes y autosuficientes. + Eneontrar espacios para estar a solas con uno mismo, como oportunidad para Ia profundizacién interior. Exige aprobacién y afecto. Busca ser amado y epreciado, volviéndose indispensable para otra persona, Entregado e salisfacer las necesidades de los demas. Manipulador. Los "dos" evolucionades son personas genuinamente consideradas y solicitas. Los “dos” poseen una tremenda necesidad de afecto y aprobacién. "zLes paraceré simpatico?" Desean ser amades, protegidos y sentirse importantes en Ia vida de los demas. Durante su infancia estas personas obtuvieron amor y seguridad complaciendo las necesidades de los demas. Por ello son muy intultivos para captar la necesidad ajena, La persona orgullosa se siente tan maravillosa que no necesite exhibirse, pero su maxima necesidad es la atencién, para le cual seduce: a cada uno le da lo que quiere. Promete mas de lo que cumple. Le atraen las emociones y las caricias, necesita gente para abrazar y contactar. E¢ un dar para recibir, un ester en el otro para que le hagan caso. Como princesas. Es una nia buena pero puede resultar fatal. Seduce con total inocencia *Ya sé que soy maravillosa, pero no lo hago queriendo”. 3.LA VANIDAD, El organizador, Falsificacién, El engafio o la mentira es el pecado capital del "tres", una personlidad que busca el éxito en todo cuanto hace, para lo cual trata de embellecer y manipular fa realidad. El “tres” recurre a un montén de trucos ara enmascarar la verdad 0 para vender sus propias ideas 0 productos. Es un maestro del arte de la ‘manipulacién, que emplea, en lugar de la honestidad, porque esta convencide de que las mentiras son un modo de transmitir la verdad, pues considera que es verdadero todo lo que funciona La tendencia al engafio, mas 0 menos evidente, puede manifestarse de las siguientes formas: ~ La orientacién al éxito: el "tres" es instintivo y competitive por naturaleza, y no le interesan més que los resultades. Sabe imprimir enseguida la marcha adecuada para avanzer, tanto en el campo profesional como en el de las relaciones, + Elarte de la manipulaciin: se expresa en su instintiva habilidad para suscitar la admiracién y el favor de los demas, y para exponer sus proyectos de manera convincente a la hora de conseguir todo tipo de apoyos. = El pregmatismo: su filosofia de la vida esté orientada a la accién, @ posiciones y estrategias concretas. Para el "tres" es verdadero lo que es préctico, y ne existen verdades objetivas. + La atraccién sexual: esta personalidad se sirve de sus especiales aptitudes sociales y comunicativas, para daspertar la atencidn y ganarse las simpatias, convencido de que toda conquista afectiva es un nuevo éxito, + La ambiguedad. Tendencia a vivir de dos maneras diferentes: la mas visible es la orlentada al exterior, y est hecha de apariencia, de imagen y de adaptacién; la otra tiene que ver con el mundo interior y es més genuina, privada y protegida. La salida buena de los organizadores consiste en integrar la virtud de la verdad, que se cultiva mediante la practica de actitudes como las siguientes: + Ser transparente y jugar con las cartes boca arriba, sin esconderse detrés de la profesién, el cargo o la imagen. ~ Ser consciente de las méscaras y trucos que se emplean para manipular al préjimo o a uno mismo. = Prestar mas atencién a los sentimientos y las necesidades del corazén, sin proyectarse instintivamente en la accidn o en los propios proyectos. + Saber percibir las diferencias entre la accién y el sentimiente, especialmente en las relaciones interpersonales. - Reconocer la discrepancia existente entre la imagen publica que se quiere dar y el mundo privado que se quiere esconder. = No permitir que la eftcacia sea el principal criterto para valorar las situaciones y a las personas. + Afrontar con humildad el misterio de la cruz y el fracaso como senderos hacia la verdad de las cosas, y aprender a decir "me he equivocado, disctilpame* Busca sor amado por su rendimiento y logros. Competitive. Obsesionado con la imagen de triunfador y con status comparativo. Maestro de las apariencias. Pueden aparentar sar mas productivos de lo que son fen realidad. Confunden su ser real con ia identidad del trabajo. Lo “tres” evolucionados pueden ser lideres efectivos, buenos presentadores, capitanas de los equipos vancedores. Los “tres” fueron nifios que recibian premios por sus logros y, puesto que eran amados por sus logros, aprendieron a reprimir sus propias emociones y a adquirir el rasgo que les garentizara el emor. La idee era esforzerse mucho para lograr el reconocimiento, asumir posiciones de liderazgo y gener, siendo muy importante evitar el fracaso. Aparentan optimismo y bienestsr, abandonando sus emociones y trabajando para obtener recompensas externas. El trepador, el ejecutivo, la "supermujer" que a todo llega. Son muy actives y evitan el tiempo libre si no les hace escalar u obtener buenos resultados. Su autoestima depende de su rendimiento. Su vida familiar es de anuncio: “Viajamos juntos, hablamos ‘mucho con los chicos, jugamos a tenis". Interpret la imagen profesional requerida. Competitives, pasién por el éxito. Sienten que son solo lo que aparentan; una mujer puede identificarse con su bonita forma, su modo de vestir (su mascara). Muy perfecto pero alienado. "No sé quien soy, pero lograré lo que me Proponga”. "Debo ser el mejor para que me tengan en cuenta’. Arrogantes, ambiciosos, entusiastas, enérgicos, dominantes, tipo neutro, controlado, frie en las emociones, gestos estudiados. Se encuentra mal en soledad, necesita ser admirada. No pierde las fermas, sélo muestra su tristeza en la intimidad. 4, LA ENVIDIA, El Romantico - La comparacién La envidia, el pecado capital de los “cuatro” es un sentimlento provocado por el deseo de tener io que no estd al alcance de uno. Nace de percepcién de la carenca de algo o de alguien. Este sentimiento puede asumir una connotacién sexual (el deseo de mantener relaciones con alguna persona), social (la embicién de pertenecer @ una clase privilegiada o de desempefier un pepel importante), material (Ia codicia de bienes fisicos, casas, vestides, alimentos...), intelectual (la atraccién por personas cultas, eruditas y estimulantes) La envidia puede manifestarse de las siguientes maneras: + La pobreza de Ia imagen personal: La envidia parte de una insatisfaccién por lo que se es 0 lo que se tiene; el individuo tiene difcultad para ecepiarse y reconciliarse consigo mismo, ~ La competicién: el miedo a encontrarse con alguien que podria resultar més atractivo ¢ interesante que él leva al “cuatro” 2 entablar una competicién para no perder la batalla. La pugne puede situarse ten al campo de la imagen, del vestido, del estilo de la vida, de las armas de seduccién empleadas para conquistar la atencidn de alguien, + La intensidad emotiva: para sentirse vivo y especial, el “cuatro” busca todo cuanto es profundo, hermoso y doloreso, y rechaza la rutina y la vulgaridad. = El casamiento con el sufrimiente: e! sufrimiento es un aliado porque crea intensidad de sentimientos, riqueze de vida, sensibilidad exacerbada y mayor profundidad en el encuentro con los demés. A veces el “cuatro” se despesa con el sufrimiento, ensimismandose en el papel de victima 0 incomprendido. ~ La busqueda de afecto: la superacién del sentimiento de vacto, de soledad y de abandono, se produce mediante la basqueda de alguien que le ame de verdad; para conseguir esa relacién puede hacerse dependiente del otro. La salida de tos “cuatros” consiste en saber descubrir el equiliorio y la armonia mediante la préctica de actitudes como las siguientes: + Aceptar serenamente la insatisteccién de los propios deseos. - Aprender 2 satisfacerse sanando la tonsién entre la atraccién por lo que no hay y la repulsién por lo que hay. + Vivir el presente, sin dejarse llevar por la nostalgia del pasado ni buscar compensaciones imaginarias, sofiando con un futuro marauilloso = No ceder @ Ia autecomplacencia, sine encauzar las propias energias en acciones constructivas, desarrollande las propias capacidades sociales. + Valorar con serenidad y apertura lo que es unico y exclusive y lo que es normal y ordinario, tanto dentro como fuera de uno mismo. + Transformar las propias heridas en compasién y comprensién para con los sufrimientos de los demds. - Recuperar el equilibrio de la propia vida sentimental. = Amarse y aceptarse, aprendiendo a ser buena compafiia para uno mismo, Atraido por lo inaccesible; el ideal nunca esta presente en el aqui y el ahora. Tragico, triste, artistico, sensible, original; concentrado en el amante ausente, la pérdida de un amigo. Los “cuatro” evolucionades son creativos y pueden ayuder a mitigar el dolor en los dems; estén comprometidos con la belleza y vide apasionada: nacimiento, sexo, intensided y muerte, De su infancia, tos “cuatro” recuerdan el abandono, y como resultado sufren de un sentimiento de carencia y de pérdida. Se quedan concentrados en el'amor perdido, en el amor imposible. Se deprimen con frecuencia. Algunos lo aceptan de forma fatalista, permaneciendo en largos periodos de auto- aislamiento: otros luchan contra la depresion a través de una frenética hiperactividad, si bien los hay que Pueden profundizar en e| lado mas oscuro de las personas a través del arte. La melancolia crea una atmésfera de dulce lamento, haciendo que los “cuatro” se sientan intensamente vivos en estos cambios emocionales. Se mantienen a una distancia segura, no muy lejos, para que la nostalgia familiar no se convierta en desesperacién. Tienen miedo a ser nuevamente abandonados. Estn en la comparacién, "Aquel tiene algo que ami me falta". Buscan seres poderosos para emparsjarse, gente protectora. Tienden a despraciar a quien les ama, ya que sienten: "Qué poco vale esa persona que me apracia, siendo como soy tan poco valtosa." Carencla, necesidad de ser llenado con algo de fuera. Estén en la quela. Rasgos fisicos, marcado entrecejo, falta de volumen corporal, imagen original, cera de bruja. Atraen el amor necesitando més. "Se cha al suelo para que le leventen’. “Intentos de suicidio para llamar la atencién”, Nunca estén conformes con su paroja. Intentan ampliar su cultura y conocimientes para emular a les otros, llegando a ser muy refinados 0 artisticas. No se conforman con ser como el otro, ademas quieren cortarle la cabeza. Hay Cierta relacién con las maneras homosexuales. Son celosos "Si me quieren, no valen Io suficiente” Criticos y mordaces ‘5: LA AVARICIA. El Observador-La Neaacién EI "cinco® tiende a retenerlo todo para si. Tras haber construido con esfuerzo su patrimonio intelectual y su mundo personal, no est’ dispuesto a privarse de lo que tiene o de lo que sabe por miedo 3 empobrecerse., La avaricia se manifiesta en distintos contextos: en el Ambito intelectual como tendencia 2 no comunicar los propios conocimientos @ intuiciones; en el ambito afectivo, como inclinacion a no Compartir los sentimientos y a mantenerse emotivamente distante; en e! Ambito social como resistencia 2 Implicarse y a emplear el tiempo en cosas superficiales; en el mbito material, como apego excesivo a las cosas queridas. Las modalidades coneretas en que puede expresarse la avaricia son las siguientes: = La autonomia: el “cinco” tiene una especial necesidad de exclusividad e independencia; posee una ‘gran capacidad de supervivencia y manifiesta un estilo de vida austero. + Acumular conocimientes: esta personalidad se distingue por su especial predileccién por amplier su patrimonio intelectual mediante la reflexién y la discusién, incluso sobre conceptos ebstrectos y ‘mediante la lectura de temas interesantes y estimulantes. = Distanciamiento emotivo: esta tendencia ce advierte en el limitade nivel de auto-consciancia emotiva, en la sensacion de vulnerabilidad en Ia relacién con las personas al nivel de los sentimientos y en el ‘miedo a la Implicacién afectiva y al consiguiente peligro de dependencia + La hulda de los compromisos: el “cinco” se slente incémode a la hora de asumir compromisos a largo plazo, porque podrian privarle de la necesarie libertad e independencie. Puede, por ejemplo, negarse {al matrimonio, porque el nacimiento de los hijos le exigiria empleer un tiempo y unas energias que no std dispuesto a sustraar a otras esferas vitales de su existencia, + Dejario para mas tarde: Prafiere observar y pensar a actuar, y tiende a diferir la accién y 2 renunciar al propio protagonismo, La selida que tienen los “cinco” para su crecimiento consiste en cultivar la virtud del desinterés que se practica mediante actitudes como las siguientes: ~ Compartir los propios conocimientos, sin temor a empobrecerse. = No dar por supuesto que la manera de pensar de uno sea superior a la de los demas, sino ser Cconscientas ce que hay diversos tipos de inteligencias. + Tomar la iniciativa de revelar los propios sentimientos para establecer relaciones de intimidad. + Implicarse en la accién y con los demas, a fin de disminuir el propio eislamiento - Esforzarse por trabajar en equipo, sin limitarse a confiar en los propies recursos. + Dejar que la vida sea maestra, mejor que depender de los propios asquemas mantales de referencia. + Mantenerse en contacto con la propia corporeldad, y encauzar las energias hacia la accién. Mantiene una distancia emocional con respecto a los dems. Protege su privacidad; no se conecta. Se siente agobiade por los compromisos y las necesidades de los demas. Se alsla de los Sentimientos, de las Personas y de las cosas. Los “cinco” evolucionades pueden poseer excelente poder de decisién, pueden ser grandes intelectuales y monjes. ‘Son personas timidas, cerradas e introvertidas; les gusta vivir aisiados o solos, lejos de las tensiones emocionales. A menudo desconectan el teléfono y estén apartades de los grupos. De nifios, los “cinco” se sintieron invadides, por lo que guardan su espacio y su privecidad. £1 mundo exterior es percibide como invasor y peligroso; asi que se conformen con lo poco que tienen antes de arriesgarse a salir de casa. Y lo que tienen ¢s gran imaginacién y gran capacidad de pensamiento. Encontrarén formas de evitar el contacto. Viven su propis vida como espectadores, intentando no Involucrarse. Sienten gran necesidad de afecto, pero se ven paralizados para acercarse, por lo que viven desconectadas de sus emociones, creando un enlace mental con el mundo. Son los sabios solitarios Avaricia de Tiempo o de energia (no sélo de dinero). ES un certarse para no dar. “Si doy lo poco que tengo, me quedo sin nade”. Se cansa de le vida social pero en su retiro goza de cada relacion con el recuerdo, Se siente carente, retiene lo que pose. Agrede mediante |e retirada del carifio. Prefiere estar libre de obligaciones, huye del compromiso. Prefiere confiar en si mismo. Se guarda lo que siente, no llora fécilmente. Tiene problemas sociales de comportamiento. Se amuralla para no ser invadido. Sin movimiento, como catatenico. Desconecta del otro a través del desconectar de si. Orden intelectual Inaccesible. Se siente atrapado por todo. G.LA COBARDIA, El que duda. El pecado radical del “seis” es el miedo, un sentimiento que surge cuande se prevé una amenaza y que puede deberse a causas externas 0 internas. La amenaza o la sensacion de peligro puede ser real 0 Imaginaria, y puede guardar relacién con realidades presentes 0 futuras. El “seis” es un especialista en Idear escenarios catastréficos y es prisionero de sus propias trampas mentales. Los miedos que le torturen tienen diversos nombres: miedo el cambio, miedo a equivecerse, miedo @ lo desconocide, miedo a la Soledad, miedo a la critica, ala hostilidad, al engafe 0 la traicién... Frente a estos miedos, encuentra seguridad y refugio en la autoridad externa y en aquellas instituciones que representan puntos firmes de referencia para su accién. Los sufies definieron a la Iglesia Catélica como una iglasia constitulda por tipos “sels”; pensaban efectivamenta que a! sistema romano se basaba excesivamente en el temor, y que habia llevado a muchas personas a tener miedo de Dios, del clero, de los pecados mortales, de si mismos y de su propio cuerpo. Especialmente en el periodo que precedié al Vaticano Il, la Iglesia, a través de la fidelidad y la obediencie a sus verdades ebsolutas e indiscutibles, se presents como un lugar ideal para las personas inseguras. El miedo de los “seis” puede asumir diversas manifestaciones: + La incertidumbre crénica: el “seis” vacila, no porque esté confuso acerca de las tareas que debe realizar, sino porque cuestiona sus propias capacidades. A menudo carecen de confianza personal, dudan de si mismas, vacilan a la hore de tomar decisiones y tienden a recoger constantemente nuevas informaciones para no correr el peligro de equivocarse. = La dependencia: La recuperacién de la seguridad personal se produce a través de a fiel observancia de regies y normas y la obediencia a la autoridad, mientras que las situaciones no estructuradas provocan ansiedad, + La sospecha: FI “seis” no se fia fécilmente de las personas y tiende a dudar de las intenciones de los, demds, Presta atencién a dudar de las intenciones de los demas. Presta atencién a los mensajes verbales y no verbales o a los significedos ocultos, desconfia y critica @ quien transgrede, y esté siempre atento a prevenir eventuales peligros.. - La intolerancia ante 1a ambigiedad: esta personalidad tiene necesidad de claridad, de llamar a las cosas por su nombre, y no soporta la idea de la ambigledad; por eso puede mostrarse rigid © inflexible frente a aspectos o interpretaciones de la verdad que no coinciden con la suya propia o que le parecen ducosas y ambivalentes. + La biisqueda de amistad: el “seis” evita el peligro de ser rechezado promoviendo une imagen positive de si a través de le hospitalidad, la afabilidad y la amabilidad, a veces pecando de obsequioso © exageradamente fiel. La salida del *seis" asta en desarrollar la virtud del valor, que puede cultivarse mediante la practica de actitudes como las siguientes: + Consolidad la propia autoridad interior. = Aprender @ correr riesgos y a tomer decisiones pare ganar conflienze en uno mismo, + Crecor mas en los valores de fondo que en las normas o en las instituciones. = Privilegiar ta accién, en lugar de obsesionarse con elucubraciones mentales tefidas de miedos y peligros @ menudo imaginarios. + Responsabilizarse de las proplas opciones y acciones, sin esconderse detras de la autorided. + Expresar con claridad les propias ideas, sin dejerse llevar por el miedo 0 por le duda frente 2 las posibies reacciones o criticas. = Promover la propia autonomia © Independencia, tomando decisiones en sintonia con los. propios valores, aunque puedan contrastar con el parecer de los demas. + Ser audaces, no tener miedo @ tener valor. Temeroso, obediente, lleno de dudas. E pensar sustituye al hacer, teme hacerlo por temor de ser atacado al exponerse. Es leal a la causa, vacila, se siente perseguido y se rinde cuando le acorralan. Al sentirse acorralado sale a enfrentar el terror de forma agresiva.. Los “seis” mas trabajados pueden ser excelentes miembros de un equipo, soldados leales y buenos amigos. Trabajan en una causa de la misma manera que otros trabajan para su deneficio personal Los "seis", de jévenes, recuerdan haber temido a las personas que tenian poder sobre elles y haber sido Incapaces de éctuar por si mismos. Para aliviar esta insegurided tratan de encontrar una figura protectore sélida ir en contre de le autoridad. Brindan lealtad a une institucién protectora como a Iglesia, une empresa, etc. Son en extremo leales, encuentran en el grupo su identidad y su seguridad. La duda, incapacidad para decidir, miedo al castigo. Su vaclacién deriva de su inseguridad. SSon paranolces, se slenten vigilados. Son bastante timidos, depence del subtipo (“seis”-belleza, “seis” fuerza 0 “seis’-conservacién). Luchan contra el miedo. Obedlentes con los de arriba, autorttarios con los de abajo. Necesitan apoyarse en otros, buscan la alianza por temor a la propia indefensién, Tendencla @ controler sin permitirse el instinto o le intuicién. Los hombres “seis” tuvieron problemas con el pecre. Tienen un nivel muy alto de culpa. Une vez tomada una decisién, ain contindan con le duda, Los “seis” fuerza necesitan demostrar su poder en cualquier situacién para praver que nadie se les vuelva en contra, or miedo, ‘LLAGULA, El epictireo-El escapista El pecado de los “siete” es la destemplanza. No se treta sélo de una avidez limitada a los pecados de la gula, sino de una inclinacién general al exceso y a la inmoderacion. EI Peligro est en idolatrar el placer, un peligro especialmente presente en la actual sociedad de! bienestar, que alimenta la cultura de la gratificacién y de la satisfaccién inmediata de deseos y apetitos diversos.'€1 pecado de destemplanza puede expresarse 2 nivel cultural, en la necesidad de asistir 2 cursos, de vivir nuevas experiencias, ce hacer viajes. A nivel fisico, en la necesidad de satisfacer al cuerpo con los placeres de la cocina y del Sexo. A nivel social, en la exigencia de establecer nuevos contactos, conocer a otras personas y vivir nuevas e interesantes aventuras. Si el “cuatro” Uende a fjarse en sus carencias, el "siete" considere que nunca ha experimentado lo suficiente. La tendencia a excederse puede manifestarse de las siguientes maneras: = El permisivismo: orientacién instintiva a satisfacer las propias necesidades, concediéndose la libertad de obrar de acuerdo con el deseo del momento + El narcisismo: amor desmesurado @ uno mismo, que puede traducirse en el exhibicionismo y el protagonismo 0 en la necesidad de eperecer como Superior @ los demds intelectual 0 socialmente. = La seduccién: el "siete" puede valerse de su encanto social para resultar agradable y ganarse la benevolencia, el apoyo y la admiracién de les demic. = La falta de perseverancia: el entusiasmo damostrado ante los estimulos y las novedades se traduce en abandono frente a las dificultades; a menudo los “siete” escurren el bulto cuando hay que sacrificarse, ser tenaces y seguir adelante. + La rebelién: se de en el “siete” una ectitud de oposicién a le autoridad, especialmente cuendo éste puede turbar su optimismo o ejercer algiin tipo de control sobre su libertad y su imaginacién. La salida de los "siete" consiste en interiorizar Ia virtud de la sobriedad, que se cultiva mediante la Practica de actitudes como las siguientes: + Yalorar cada momento con todo lo que de bueno y creativo puede ofrecer. ~ Llevar adelante los compromisos adquiridos, sin buscar evasiones, distracciones o cambios. ~ Escuchar al que sufre, sin necesidad de pintar las cosas de color de rosa = Saber discernir prudentemente las prioridades, sin dejarse llevar por el impulso del momento. + No Imponer et propio ritmo ni el propio humor @ los demas, sino saber adaptarse a las circunstancias y @ las personas. ~ Amar y celebrar la vida y su aspect gozeso, pero no a expensas del ledo oscuro de la existencia. = Aceptar la enfermedad y las cruces cotidianas como aportacién 2 la propia maduracién humana y spiritual + Experimentar el silencio y la reflexion como ocasiones para acceder a lo profunde de les cosas y no quedarse en le superficie. Locuaz seductor, busca el placer, evita el dolor. Gastrénomo, simpético, aventurero pero evasive del compromise y de los limites. Abierto, compafero divertido, no termina lo que empieza, hace planes pero no los ejecuta. Vande su proyecto paro emhauca a otros para que lo realicen, Los buenos “sietes” pueden ser buenos tedricos, renacentistas, elegantes y amables. Los "siete" en su infancia eludieron el miedo escapando por medio de las infinitas posibilidades de le imaginacién. Suele haber un padre al que se han reveledo. Se acercan a las personas para tratar de atraerlas y desarmarlas con su encanto. Adictos a la planificacién y a la diversién. Confunden los Proyectos con la realidad, son unos sofiadores, unos fantasiosos. No tienen limites y sienten que la vida tampoco los tiene, Ansia de satistaccién. Busqueda del placer, que es una huida del dolor. Compiacientes. Capacidad verbal extrema, charlatanes. Vendedores, embaucadores, tramposos, encantadores; poder de persuasién. "No hay”. La vida es juego. Son bastante payasos y les importa la popularidad. Utilzan la astucia, son listos. Son generosos, nunca renuncian a nada, son dulces. Su lema es ‘mas y . Tipo gozador. Es narcisista, posee gustos exquisitos y una atraccién por las experiencias cumbre. Rehise el compromise o si lo hace no suele cumplir, y aunque perece poco fiable suele ser muy responsable en el trabajo y Io hace con gusto. Es optimista y siempre ve abiertas futuras posibilidades de éxito. 8. LA LUJURIA, El mandén El pecade original del “ocho” es la errogancia y/o la lujuria. Ambas tendencias nacen de la pasionalidad y del exceso. La lujuria es 0! deseo vehemente de placeres carnales. La arrogancia es la pretensién de estar en la verdad, de imponérsela a los demas 0 de afirmarla sin amor. An manteniendo abiertas ambas tendencias, tomaremos en consideracién especial la arragancia como expresion de poder que puede manitestarse de los siguientes modos. + El control: exigencia de dominar las situaciones, vencer en una competicién, imponerse en un enfrentamiente directo, hacer respetar el propio espacio y las propies opinicnes. EI predominio de la accién: 1a identidad do osta personalidad esté vinculada a la accién y a los resultados concretos, con el peligro de dascuidar o infravalorar la importancia de los sentimientos en las relaciones, - El sarcasmo: a veces el “ocho” puede recurrir a actitudes punitivas para hacer valer su superioridad, como el sarcasmo, la Ironia, la intimidacién y la humillaccn. ~ La contestacién: frente @ las fuerzas que obstaculizan su voluntad y sus convicciones, e! “ocho” puede ‘poner resistencia rechazando la colatoracién, provocande cl conficto, denunciando Ia injusticia y asumiendo una actitud rebelde, + La intensidad: la determinacién y la aparente seguridad del “ocho” puede significar falta de sensibilidad a Su propio mundo afectivo, Inclinacién a enmascarar su vulnerabllidad y falta de respeto para con la dignidad y el valor del otro, Lo que deten aprender los "ocho" es interiorizar le virtud de la sencillez, que se cultiva mediante la préctica de actitudes como las siguientes: = Dejar que @! nifio que todos llevamos dentro se manifieste y pueda expresarse. + Aprender a ser amados y no temidos por los demés. = Hacerse mas capaces de expresar el aspecto tierno y vulnerable de la propia naturaleze. - Ser mis atentos y sensibles a los sentimientes propios y a los ajenos, sin tratar de negarlos 0 esconderlos + Convencerse de que nadie es autosuficiente, y de que una sana dependencia de los demas es sefial de humanided y madurez. = Reconocer que cada cual tiene su parte de verdad qué ofrecer, y no pretender imponer la propia. + Aprender a adaptarse a las personas y a las situaciones, sin pretender ejercer el control sobre las + Ser pacientes con el préjimo, reprimiendo el impulso da formular juiclos apresurados y sumarios sobre las personas. Tiene que tener ef control. Hace demostraciones de fuerza, le encantan las luchas de poder y los enfrontamientos. Forma de vida excesiva: demasiadas cosas, sexo, trasnochador, ruidoso, Da la cara por si mismo y por sus amigos, combativo, extremadamente protector. Los “ocho” evolucionados son excelentes lideres, poderosos. Tratan de proteger a sus amistades de cualquier peligro, Los “ocho” acusan una infencia combative, donde los fuertes eran los respetados y los débiles no lo eran. La sélida coraza de! “ocho” protege el corazon de un nifio dependiente, prematuramente expuesto 2 circunstancias adversas. Para protegerse captan de inmediato las intenciones negativas de los dems. Encuentran su identidad como justicieros, enorgulleciéndose de su deseo de defender a los débiles. Su asunto principal es saber quién tiene el poder para ejercer su propio poder sobre la situacién y mantener el control. Si los “ocho” se encuentran en una posicién subordinada, minimizaran el hecho de que la autoridad posee control sobre su comportamiento y abusardn de los limites y de la Interpretacion de las reglas, hasta tener claro cuales serén las consecuencias. £1 “ocho siempre considera que la verdad siempre surge durante una rifia. El “ocho” no permite que se cuestione su propia opinién. En lugar de buscar alianzes 0 acuerdos, su estrategia es la total usurpacién del poder. £1 modo de liberer le sobrecarga de energia que tiene consiste en excederse, crear problemas, interfiriendo en la vida de sus amistades, excediéndose con la comida, el sexo o las sustancias. Intensidad sin medida; rebeldia. No sienten culpa ni miedo. Primitives pero no rencor, pena 0 vergienza. Posesivos, celosos, agresives, competitives. Llevan la verdad hasta el escandalo. Gusto por ios peligros, temerartos, niegan las normas sociales; intolerancia @ la frustracién. Son la pure accién. No piden pera no arriesgerse a una negativa, lo arrebaten. Atropelladores. Rechazen la autorided, rompen con todo obstdculo que les impica realizar sus deseos. No aparecen por les psiquiatras. 9. LA PEREZA, El mediador La pereza es el pecado capital del “nueve", que tiene el peligro de abandonarse a la inactividad y dejar ara mafiana lo que tendria que hacer hoy, 0 de dejarse influir por el humor del momento o por las ecisiones de los demas. Los pecados del “nueve” son por “omisi6n’ y tlenen que ver con cosas que no se han hecho, con oportunidades que se han perdido y con cualidades que se han reprimido y se hen mantenido ocultas. Prefieren dejer a otros, evitando los conflictos y no efrontando los problemes. Le pereza puede asumir las siguientes menifestaciones: + La resistencia ai cambio: predileccién por las cosas habituales y rutinarias, agresividad pasiva, tendencia a la resignacién, = El olvido de si mismo: difcultades para la introspeccién y para la consciencia de las proplas nnecesidades, renuncia @ los deseos para responder a las expectativas ajenes; tendencia @ desacreditarse, necesidad de pasar inadvertido. ~ La compensacién: tendencia a colmar la inercia mediante actividades compensatorias, como lo depencencia del alcohol, de la comida, de la television, de la lectura o de un hobby. Trata de nareotizarse para no enfrentar las situaciones dificles + La distraccién: inciinacién a despilfarrar las energias en intereses del momento, sin objetivos de fondo hacia los que orientar el propio esfuerzo. ~ _Intensidad a trovés de les pertenencias: La imagen que el "nueve" tiene de si mismo esté mediatizada por sus contextos de pertenencia, como la familia, ol ambiente de trabajo © el grupo de amistades, que contribuyen a definir las funciones y la identidad. ¥ sobre todo esta la busqueda de fusion con | pareja para compensar la débil identidad personal. La salida para los mediadores esté vinculada a la capacidad de deserrollo de la virtud de la diligencie, que se cultiva mediante la préctica de actitudes como les siguientes: - Asumir la responsabili lad por los dones recibidos, implicSndose en la vida y con los demas. + Encender el fuego interior de la motivacién y apretar algo mas el acelerador. + Firmar el propia valor y dignidad, conscientes de que no es posible amar al préjimo sin amarse a uno mismo. = Desarrollar le pasién por la vida, sacando a la luz las propias energias y capacidades. - Expresar las opiniones propias y afrontar de manera constructiva les conflictes y las diferencias, fevitando hacer creer a toda costa que todo es paz y armonia. + Establecer limites y plazos en la realizacién de los proyectos, sin perderse en infinitas distracciones 0 cases no esenciales. + Aprender 2 centrar la atencién tomando la iniciative, estableciendo prioridades y tomando decisiones. Obsesivamente ambivalente, ve todos los puntos de vista. Conoce las necesidades de los demas mejor que las propias; agradable, manifiesta la ira en formas indirectas. Los “nueve" evolucionades pueden ser excelentes pacifistas, consejeros, negociadores. Los “nueve” fueron nifios que se sintieron ignorados durante su Infancia; ho se sentian escuchados, y las necesidades de los demas eran mas importantes que las propias. Se adormecieron y olvidaron sus verdaderos deseos, procuréndose pequefias comodidades y sustitutos para el amor. Aprendieron a anestesiarse y 2 olvidarse de si mismos al darse cuenta de que sus prioridades probablemente no serian consideradas. Pierden el contacto con le que quieren al fusionarse con los deseos de los dems, Tienen dificultad en decir que no y sienten que al entablar una relacién ni siquiera se han preguntado su necesidad sino la del otro. Se encargan de mantener la paz, de mediar, de estar de acuerdo con les otros. No discuten nada; enseguida acumen la opinién ajena. ‘Son lentos, se lerden en los detalles y dan rodeos. No llegan al grano de la cuestién. Sin embargo, toda esa tolerancia Quarda dentro de ellos un voleén de rabia a punto de erupcién. Contienen la ira, pero la expresan como terquedad 0 agresién pasiva. Es un adormecimiento psiquico; no quieren ver ni trabajarse. Pereza de ser, de sentir su interior, Pereza a la intensidad. Su depresion es resignada. Excesive conformismo. Aspecto sano, como el campesino satisfecho, Sancho Panza. Tapan la realidad para no enfrentar el dolor. ‘La vida es simple. No sé por qué la gente se complica”. Ni siquiara se dan cuenta que sufren, esta narcotizades. Se suelen evacir a través del hacer cualquier cosa init, Aparentan no tener problemas, si bien van experimentando un empobrecimiento. Adoptan valores del entorno. LA MEDITACION CHAN, ZEN O TANTRICA: FOCO ABIERTO Miontras estas leyendo estas lineas, tu atencién esta concentrada en ollas. Tu atoncién osté dirigida a captar el significado de las frases escritas en la pantalla de tu monitor. Estis focalizando tu atencién en la pantalla. En Meditacién, y concretamente en esta Técnica Tcha'n o Zen, trataremos de conseguir el tipo de atencién inverso al que estas utilizando ahora. Ahora estas focalizando, y trataremos de des-focalizar. El paso de focalizacién a des-focalizacién, la eliminacién del deseo do ver algo en concreto, provocara la liberacién de la energia retenida por el proceso de la atencién, aumentando ol nivel de consciencia, Aparecera “el Testigo”, que es el primer escalén en el desarrollo del pleno nivel de consciencia humano. Estando en cualquier lugar, a cualquier hora o realizando cualquier tipo de actividad, podemos practicar esta técnica de Meditacion Tcha'n. Ninecesitamos ni nos estorban velas, cristales, mandalas, imagenes 0 des-focalizamos. Damos la misma cantidad y calidad de atencién a TODOS los puntos de nuestro campo visual. No centramos Ia atencién en un punto o area de nuestro campo visual, sino en TODOS los puntos. El Prestidigitador, atrae nuestra atencién hacia una de sus manos y, con la otra, realiza el truco. Pero, si no focalizas, si permaneces en Foco Abierto , veras ambas manos, y al truco, Un dia le preguntaron a Boddhidharma, el fundador de la secta Tcha'n o Zen: “Maestro, .oual es el mayor obstaculo para la lluminacién?” Boddhidharma, que estaba meditando, no contesté, y siguié en su meditacién. Su respuesta fue bien clara: “Hay que practicar”. EI mayor obstaculo para la lluminacién es posponer la practica para después. Prueba ahora mismo. Frente a tu monitor, des-focaliza ¢ incluye en tu atencién todos los puntos de tu campo visual. Permanece ahi, sin fijar tu atencién en ningiin punto concreto dos o tres minutos. Cuando te acuerdes, en el curso de tu vida normal, introduce el Foco Abierto. Un par de veces al dia, al despertarte y antes de dormir, siéntate a practicar la des-ocalizacion, durante unos 10 minutos. No es necesario mas. Para los practicantes de Tai Chi Chuan y de Chi Kung, introducir Foco Abierto durante su practica dard una nueva dimensién a ésta. Deciamos, pues, que la técnica de foco abierto no necesita de ningin accesorio para su practica, y que puede llevarse a cabo en cualquier sitio y en cualquier situacién. Pero, si estés empezando, te ayudaré el seguir estas pautas, al menos durante el primer mes de practica: @ Siéntate una vez al dia, por no mas de 20 minutos ni menos de 10, con la espalda recta. @ Procura colocar tu cuerpo en una postura cémoda y relajada. @ Site sientas en una silla, mantén los pies planos en el suelo. Si te sientas en el suelo, la postura del loto es muy adecuada. Siéntate mirando al Este. En cualquier postura que adoptes, relaja tu cuerpo. Deja que tu respiracion sea tranquila y suave y se regule por si sola. Comienza a practicar la des-focalizacién 0 foco abierto. Da la misma importancia a todos los puntos de tu campo visual. Procura no centrar tu atencién visual en nada en concreto. Si te distraes y focalizas en algo, sea interno (ideas) o externo (luces, colores, formas, sonidos) no te culpes. Simplemente vuelve a la des-focalizacion. Los primeros dias es bastante dificil. No te desanimes y practica al menos una vez cada dia. Si te es posible, al principio de tu practica, medita en la naturaleza; esto lo facilita, pero no es imprescindible. El silencio ayuda, pero no es imprescindible. Si tu mente interrumpe tu practica con frecuencia, no te preocupes; es normal. Toma nota de la interrupcién y vuelve a la des-focalizacion. Cuanto mas a menudo te interrumpa tu mente, mas beneficios obtendras con la practica. Persevera. Tras un mes de préctica deberias ser capaz de obtener periodos de al menos un minuto de silencio mental y de des-focalizacién ininterrumpida. Cuando esto suceda, comienza a practicar la des-focalizacién siempre que te acuerdes, en cualquier lugar o situacion. Recuerda que la practica no puede ser sustituida con la charla. Si eres practicante de artes marciales o de tai chi chuan, introduce el foco abierto durante el tiempo que dediques a tu practica. EL EJERCICIO DE MANEJO DE LA ATENCION Propésito: Ganar experiencia en el uso Ge la atencén aplicada Ejercicio: Rela todas las tensiones del cuerpo, Ponga atencién a la mascara facial, tratando de detector tersiones. Haga eu visén dua, Recoja toda la atencion del pasado y téigala al presente, Nolaré que una parte de su atencion se ha quedado trabada tn certos eventos y experiencias del pasado (en una manera simiar a la que los nies pequefos dejan la ropa tirada al azar 2s de ellos, formando un camini‘o a su Faso). Traiga cada pedazo de atencién hacia el presente, que estén con usted aqui y ahora. Incudablemente, parte Ge su atencion se encuentra en el futuro, aun cuando no sea mas que una leve preocupacion general por el "qué va ser de mi y ce mi vida". Traiga esia alencion tambien hace el presente. Es posible cue algo de su alerciin este en sus deseos personales, amnbiciones, miedos, incomodilades, antojos, e incluso fn la nocion de "qué sionto acerca de mi situacién actual" Terto cus dasecs como sus insegurdades y eus vanidades no deben escapar de esta captura iota de su atencién, Ahora, recoja foda esta atencién que ha recuperado. Recuerde mantener le mascara facial relajada y su vsién divsa Seleccione tres objetos dentro de su campo visual actual, Coloque su etencién delberedamente en el primer objeto. A momento de colcear su atencién, exhale—como quien pone una piedra sobre eco cbjeto, sin sotar la giedra antes de ‘que la haya colcoado Sobre el objeto. Anara, levante la atenOn del primar objeto y coléquala sobre sl segunda ajo de la misma manera. Luego, quit Ia atencién del segurdo objeto y deliberadamente pongala en el tecer objeto. Repila este proceso de colocar, levantar, yreempiazar su atencion varias veces usando los mismos tes objetos. (Pera penetrar mas profurdamente en este tema lee el Capituic 17 de "Le Maquina Biologica Humena come Aparato de Transformacion Alquimica’: "Calontando el Aima’, También lea la Pltica del Mes #54: "El Shamanisono 107") DEJANDO CAER LA MASCARA Propésito: Demostrar el uso de la mascara facial como indicado y controlador cel estado de tension y relajacion del cuerpo Ejercicio: Reigja ol cuerpo como en el Ejerccio de Drenaje, pero mantén los ojos abiertos. Enfoca tu atencién on la cara. Utliza las manos para quitar las tensones, arrastrando las manos sobre la cava hacia abajo (incuyendo la mandltula, et craneo y las ofejas). Deja caer las tensiones, y entonces ulliza el senser—que es el pect con la ‘sercia, de manera interna. Mientras se vaya notando las tensiones en la méscara facial, suélalas. Comentarios: Usar una méscara facial relajada no quiere decir dejar de percibir obtes tensiones corporales, Le ‘mascara facial es un mecanismo de retvo-alimentaci6n. Aunque pueda parecer demasiado complejo mantenerse al tanto do tedas lae tensionee del cuerpo, a ravbs do enfocar en la mascara facial puedes llagar a estar mas conecionte do lae tensiones en el resto del cuerpo. Dejar caer la mascara no signifea tener una cara de palo ni estar "como ido". La cara deberia estar viva mientras se activa una mascara relajada. No dejes que la energia baje al dejar caer ‘a mascara. La mascara sive como director al resto del cuerpo. Podemos aprender a mantene odo el Cuerpo relajado al manejer las tensions on la méscara facial Al hacer este ejrcicio, date cuenta da cémo reaparacen las tonsiones, Sd porque nos relajamos una vez no significa que ya quecames relajados. Haz el esfuerzo de stencién adecuada para notar tensiones cuando aparezcan. EL EJERCICIO DE LOS PORTALES Propésito: Adquitr a comprension de que la muerte es como pasar atraves de un portala de una puerta, Ejercicio: aunque tal vez no comprencas como esto puede ser cierto. pasar a traves de un portal es de alguna maneia saborear la musite El siguiente eecicio te ayUdard a experimentar esto. Cada vez que pases el umbral de una puerta normal y cotriente,repte slenciosamente el siguiente menira 'Mo recuerdo como ol Viajero, cuya natursleza mas profunda os la Luz Clara misma” EL EJERCICIO DEL RELOJ Observando el Reloj Propésito: Descubrire investigar el estado actual de nuestra atencién Materiales: Un ret| (de preferencia con un segundero),y entre 1 a5 minutos de su tiempo. Ejercicio: Coloque su atencion en el segundero de un rele por un miruto. Mantenga la etencion ahi durante e! minuto entero sin permir que la atercion se vaya, Descanso “Usando tu aperalo visual normal, eS deci 10s ojos, sigue ‘an intensamenie como sea posible el movimiento det segurdero de un relej © un Atoncionador, si es que lo tienes, intentando a la vez percibir tu presencia dentro de le maquina, incluyendo los sonidos, elores, temperatura, humedad y ambionto general del entomo, al mismo tempo llegando a estar agudamanto conssente da las sansaciones constantemento cambiantes de la pial de la maquina Diolgica numana, de las sensaciones de los organcs interos, de las serssaciones resuttantes de los pensamientos que pasen por el aparato mental y de las emociones que acaso se estén procuciendo actualmente en la maquina Todo esto, mientras que la atoncién asta intensaments arraigada en el rpido @ inexorable movimiento del segundero cuando se mueve porta estera del reo) “En otras palabras, si vemos el segundero de un reloj por un minuto, o que estaremes tretando de hacer en un principio ‘8¢ manteniendo la'atencién sin que so vaya del sogundoro.;Nos sorprendor lo difcil quo os esto! Sesonta cogundos de Sinple presencia son muy cifclles, y es0 que ni siquiera es presencia invocads’. Y tampoco estamos habiando aqui de la consciencia, sino de la percepcion simple’

También podría gustarte