Está en la página 1de 63

FORMULACIÓN DEL PLAN DE REHABILITACIÓN EN LOS

TRES NIVELES DE GOBIERNO


DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN

Ing. Mélida Arévalo González


Dirección de Rehabilitación
Índice
I. Marco Legal

II. Consideraciones Generales del Plan de Rehabilitación


a. Definiciones
b. Tipos de Planes de Rehabilitación
c. Actores involucrados en el Plan de Rehabilitación

II. Preparación para la Rehabilitación

III. Formulación del Plan de Rehabilitación posterior a una emergencia


o desastre
I. Marco Legal
FINALIDAD
Orientar la implementación del Proceso de Rehabilitación, la
formulación y aprobación de los Planes de Rehabilitación de los
integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres–SINAGERD, para el restablecimiento de los servicios
públicos básicos e infraestructura y normalización de medios de vida
en zonas afectadas por una emergencia o desastre.

OBJETIVO
Establecer disposiciones y mecanismos que permitan implementar
el proceso de rehabilitación; así como, la formulación, aprobación,
difusión, implementación y evaluación de los Planes de
Rehabilitación, por parte de las entidades integrantes del
SINAGERD, en los tres niveles de gobierno.

ALCANCE

El presente lineamiento es de aplicación y cumplimiento obligatorio


por todas las entidades de la administración pública de los tres
niveles de gobierno; así como para el sector privado, según
corresponda.
II. Consideraciones Generales del Plan de
Rehabilitación
Que es el Plan de Rehabilitación?
Es un instrumento técnico operativo que Afectaciones
Fenómeno El
permite orientar las acciones de Niño Costero -
rehabilitación en sus diferentes etapas, 2017

en el cual se establecen las


Actividades y Tareas, que los
integrantes del SINAGERD desarrollan
de acuerdo con sus competencias,
considerando los daños producidos por
Terremoto Pisco
una emergencia o desastre. - 2007
Que son los servicios Públicos Básicos
Indispensables?
Son aquellos tipos de servicios orientados
a satisfacer necesidades básicas de la
población de manera prioritaria como:
Saneamiento, Energía, Transportes y
Telecomunicaciones.
Que es la Continuidad de Servicios?
Se refiere a las acciones orientadas a
asegurar la prestación de los servicios
públicos básicos indispensables, que
hayan sido interrumpidos por una
emergencia o desastre.
Que son los Medios de vida?
Son el conjunto de capacidades, estrategias
y actividades que permiten a una familia
satisfacer sus necesidades vitales, lo cual
implica la utilización de diversos activos
(naturales, físicos, financieros, humanos,
sociales, entre otros).
A que se llama Recuperación?
Se refiere a las decisiones y acciones
tomadas luego de una Emergencia o
Desastre, que se desarrolla en el marco de
los procesos de Rehabilitación y
Reconstrucción.
Componentes
Componente 1. Reparación del Daño Social
Son aquellas acciones iniciales destinadas a la recuperación emocional y psicológica de
quienes habitan las zonas afectadas por la emergencia o desastre, el restablecimiento de la
dinámica social y la protección y restablecimiento de la seguridad. Las cuales deben de
llevarse a cabo con respeto y protección a las características del entorno natural y de las
costumbres locales.

La atención de las personas afectadas con respecto a su El MIMP realizando acciones para el restablecimiento emocional
estado emocional en un desastre es parte del Proceso de con mujeres afectadas por el Fenómeno El Niño Costero 2017 -
Rehabilitación - Sismo de Pisco 2007. Cura Mori-Piura.
Componente 2. Reparación del Daño Físico
Se considera a la intervención directa para poner en funcionamiento la infraestructura
física, redes o sistemas que hayan resultados afectadas por la Emergencia o desastre,
necesarios para la continuidad de los servicios indispensables.
Componente 3. Reparación del Daño Ambiental
Se considera a las acciones de restablecimiento de las condiciones
ambientales que afectan a la población y sus medios de vida.
Para el restablecimiento de las
condiciones ambientales el INGEMMET
como entidad técnico-científica planteó
entre otras, las siguientes acciones:

1. Tecnificar el riego en zonas de


cabecera de ladera y terrenos de
cultivos.
2. Realizar obras de estabilidad de
taludes con andenería o balconería.
Movimiento en masa debido a Intensas precipitaciones pluviales, roca
fracturada y alterada, filtración de aguas superficiales - Comunidad de 3. Reforestar con plantas autóctonas y
Lutto Kututo-Cusco. Fuente: Informe Técnico N°A06809 - Ingemmet. evitar utilizar los suelos de la parte
superior
Componente 4. Reparación del Daño Económico
Se refiere a las acciones iniciales que permitan dar inicio a la recuperación y
normalización progresiva de los medios de vida priorizando la participación de la
población y de las empresas privadas.
Daños debido a El Niño Costero 2017
Millones % de
Sectores Afectaciones U.M Cantidad % del PIB
US$ Participación
Carreteras Km 8,757 1,424 35 0.7
Transporte y
Comunicaciones Puentes Und 822 474 24 0.2
Caminos rurales Km 12,566 68 12 0.07
Vivienda, Construcción
Viviendas Und 260,970 945 6 0.4
y Saneamiento
Instituciones
Educación Und 2,148 152 4 0.1
Educativas
Areas de cultivo Ha 77,104 234 16 0.1
Agrario
Canales de riego Km 22,965 628 2 0.3
Establecimientos
Und 700 91 2 0.03
Salud de salud
TOTAL 4,016 100 1.90
Fuente: BBVA Reseacrh, datos al 18 de abril 2017
b. Tipos de Planes de Rehabilitación
Plan Nacional de Rehabilitación – PRN
Instrumento técnico operativo de carácter obligatorio, dinámico y de
ámbito nacional. Busca articular las intervenciones sectoriales, a fin de
procurar una óptima Rehabilitación en caso de Declaratoria de Estado
de Emergencia Nacional que tipifica el Nivel de Emergencia 5.
Plan de Rehabilitación Sectorial – PRS
Instrumento técnico operativo de carácter obligatorio para los Ministerios y Organismos
Públicos adscritos del respectivo Ministerio que de manera directa están vinculados al
otorgamiento de servicios públicos básicos o a la normalización progresiva de los medios
de vida. Estos se enfocan en las capacidades con las que cuentan y en las acciones de
rehabilitación de manera coordinada con los GORE luego de la Declaratoria de Estado de
Emergencia - DEE.

El Plan de Rehabilitación sectorial para su formulación toma en cuenta el Tipo de Servicio


o Medio de Vida correspondiente, su aprobación corresponde al Titular del Sector
respectivo.
Plan de Rehabilitación Regional
– PRR y Plan de Rehabilitación
Local - PRL

Describe las acciones que son


ejecutadas de manera directa con sus
recursos disponibles, cuenta con el
apoyo de los sectores del Gobierno Mapa de
Nacional según corresponda. Susceptibilidad a
Movimientos en Masa
Región La Libertad
c. Instituciones involucradas en el Plan de
Rehabilitación
Entidades Técnico Científicos
Emitir informes técnicos sobre los peligros y/o peligros asociados que puedan
presentarse en contextos postdesastre en las zonas afectadas.

Brindar información cartográfica y satelital que contribuya a la implementación del


Plan de Rehabilitación de acuerdo a su competencia.
Entidades Públicas de los tres niveles de gobierno
Incorporar el Proceso de Rehabilitación en sus políticas, planes, programas y
proyectos de inversión.

Sobre la base de la información de daños sectoriales realizar la evaluación y cálculo de los


efectos de la emergencia o desastre y determinar las necesidades para la rehabilitación.
Entidades Públicas de los tres niveles de gobierno
Elaborar y proponer estrategias que permitan normalizar las actividades
socioeconómicas y productivas en las zonas afectadas por la emergencia o
desastre, con la participación del sector privado y la sociedad civil, en coordinación con
los Ministerios, gobiernos regionales y locales involucrados.

Fortalecer acceso a
Servicios de Salud y
Educación
Bonos no condicionados

Préstamos condicionados
Entidades prestadoras de servicios

- Incorporar el proceso de Rehabilitación en sus políticas, planes, programas y


proyectos con el propósito de asegurar el restablecimiento de los servicios
públicos básicos que hayan sido interrumpidos.

- Sobre la base de la información de daños, realizar la evaluación y cálculo de los


efectos de la emergencia o desastre y determinar las necesidades para la
rehabilitación e identificación de las medidas y acciones a implementar como parte
del Plan de Rehabilitación, según corresponda.
II. Preparación para la Rehabilitación
La Rehabilitación antes y después del desastre
¿Que se debe tener en cuenta en la preparación para la
Rehabilitación?
3 Identificación de
fuentes de
1 Generación de Capacidades
financiamiento
de las
Inversiones y
Actividades

2 Gestión de Recursos Preparación para la Rehabilitación:


Escenarios de riesgo de Desastres
Que es un Escenario de Riesgo de Desastre?
Es una representación por medio de
mapas, que permite conocer los
niveles de riesgos que pueden existir
en un territorio expuesto a la
ocurrencia de un peligro originado
por un fenómeno de origen natural
o inducido por la acción humana,
relacionados a la intensidad,
magnitud y frecuencia determinada,
así como las condiciones de
fragilidad de los elementos
expuestos (población,
infraestructura, actividades
económicas, entre otros).
Como se elabora un Escenario de Riesgo de Desastres?
Vulnerabilidad por Susceptibilidad del Escenario de Riesgo
Exposición territorio

Identificar y calcular los posibles daños que puedan afectar a los servicios públicos básicos,
infraestructura y medios de vida de la población para establecer las acciones a realizar ante el
impacto de un peligro
Mapas de Susceptibilidad – Escenario de Riesgo por lluvias intensas Enero
– Marzo 2023
III. Formulación del Plan de Rehabilitación
posterior a una emergencia o desastre
(Después de ocurrida la Emergencia o Desastre)
Punto de partida para la Evaluación de los Efectos del Desastre
EDAN PERÚ (Evaluación de Daños y Necesidades)

VALIDAR
Etapas del Plan de Rehabilitación
Etapa I. Preparación “Conformación de un Equipo Técnico

ACCIONES

El Presidente del Grupo de Trabajo para la Gestión del


Riesgo de Desastres – GTGRD, es el responsable de
conformar un equipo de profesionales y técnicos.
Organización

Elaboración del plan de trabajo

Sensibilización
Fortalecimiento de
competencias
Capacitar al E.T
Capacitación y asistencia técnica
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
o Desastre

ACCIONES
Descripción de la Emergencia o Desastre
- Características del evento ocurrido.
- Ubicación (Departamento/Provincia/distrito/localidad)
Desarrollar el
- Mapa de Ubicación
diagnóstico y
- Síntesis de daños y afectaciones (Formato 3-EDAN)
evaluar los
- Síntesis de las acciones realizadas en atención a las poblaciones
efectos de la
afectadas por cada sector a rehabilitar
emergencia o
desastre.
Descripción de la Emergencia o Desastre
Características del evento ocurrido
Mapa de ubicación de la zona de
desastre

Fuentes Oficiales
Mapa en coordenadas geodésicas
Descripción de la Emergencia o Desastre

Síntesis de daños y
afectaciones
Descripción de la Emergencia o Desastre
Daños en carreteras
Tramo Chingamar -
Yahuahua

Daños en vivienda Afectaciones en Patrimonio


Distrito de Sallique-Cajamarca Histórico
Torre de la Iglesia de Jalca
Grande.
Museo Afectado - Daños
algunas vasijas de cerámica y
urna funeraria - Jalca Grande.
Descripción de la Emergencia o Desastre

Síntesis de las acciones


realizadas en atención a las
poblaciones afectadas por
cada sector a rehabilitar
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
o Desastre
Evaluación de Pérdidas
Se refiere a los bienes que dejan de producirse o servicios que dejan de
prestarse.
ACCIONES
Posterior a un desastre será necesario identificar:
Desarrollar el ▪ Pérdidas en la capacidad de producción parcial o total de los servicios
diagnóstico y públicos.
evaluar los ▪ Perdidas de beneficios para los usuarios durante la interrupción del
efectos de la servicio.
emergencia o ▪ Gastos adicionales en los que incurrirían los usuarios para acceder a los
desastre. servicios en otras localidades vecinas a la zona del desastre.
Evaluación de Pérdidas
Pérdidas de beneficios
Gastos adicionales en los para los usuarios durante
que incurrirían los la interrupción del
usuarios para acceder a servicio
los servicios en otras
localidades vecinas

Pérdidas en la capacidad
de producción parcial o
total del servicio de
transitabilidad
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
o Desastre

Afectación Efecto
Interrupción del servicio de transitabilidad por afectaciones en carreteras Daño

Limpieza de vías para su transitabilidad Costos


Conformación de vías Adicionales

Lucro cesante por el NO cobro de los peajes


Pérdidas
Cargas o pasajeros NO transportados
Evaluación de Pérdidas

Daños
Interrupción del
Servicio de
transitabilidad

Pérdidas
Cargas o
PASAJEROS NO
TRANSPORTADOS
Costro Adicionales
Limpieza de vías para su
transitabilidad

Gastos adicionales
Conformación de vías
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
o Desastre

SECTOR TRANSPORTE
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
Daños o Desastre
Debido al sismo de 7.5 acaecido el 28.11.2021, se vieron afectados los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto
y San Martín. Entre las consecuencias que se han presentado se encuentran los daños en carreteras, uno de los cuales
se presentó en la vía Nacional ubicada en la Ruta Urakuza-Nieva (Chingamar), entre los daños informados se presentan
asentamientos de plataforma (destruido) y deslizamiento de tierra en algunos tramos de la ruta.

Tipo de vías de Cantidad de


Daños (condición)
comunicación Tramos
Destruidos (km) afectados (km) Fuente: EDAN
Vías Nacionales
100 10 2
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia o
Desastre
Gastos Adicionales Desvíos Provisionales – recojo de escombros/derrumbes – limpieza de vías
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
o Desastre
Pérdidas

Sector Transporte: Cambio en las utilidades brutas por el servicio de transporte (unidades monetarias)

Costo x Nuevo trayecto


Descripción Volumen diario total diario
kilometros (desvío)

Carga 45000 14 30 18,900,000.00


Pasajeros 20000 0.125 30 75,000.00
TOTAL 18975000
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
o Desastre Pérdidas
Sector Transporte: Lucro cesante por no cobro de peaje
(en unidades monetarias)
Volumen de Costo Peaje Duración del cierre Total El desembalse del río Utcubamba, en Amazonas,
Tipo de vehiculo
tránsito diario (S/.) (dias) (S/.)
ocasionó la pérdida de la carpeta asfáltica de la
4000 7.30 30 876,000.00
carretera en el km 263 de la vía, sector de
315 14.60 30 137,970.00
Aserradero, provocando el cierre de la carretera
120 21.90 30 78,840.00
entre las localidades de Pedro Ruiz y Bagua Grande,
210 29.20 30 183,960.00
en este tramo se ubica el peaje Utcubamba, el cual
50 36.50 30 54,750.00

100 43.80 30 131,400.00


se encuentra inoperativo.
140 51.10 30 214,620.00

8 EJES
50 58.40 30 87,600.00

9 EJES
25 65.70 30 49,275.00

10 EJES 30 73.00 30 65,700.00

11 EJES 20 80.30 30 48,180.00

12 EJES 20 87.60 30 52,560.00

13 EJES 20 94.90 30 56,940.00

14 EJES 50 102.20 30 153,300.00

15 EJES 12 109.50 30 39,420.00

16 EJES 10 116.80 30 35,040.00


TOTAL 2,265,555.00
Fuente: Elaborado con información de la Concesionaria IIRSA NORTE
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
o Desastre

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
o Desastre

Afectación Efecto
Daños materiales en los acervos culturales afectados en el territorio
Daño
(patrimonio cultural).
Gastos
Traslado de turistas extranjeros y nacionales mediante vuelos humanitarios
Adicionales

Cierre de servicios turísticos, lucro cesante por ingreso a sitios históricos Pérdidas
Evaluación de Pérdidas

Daños
Torre de la Iglesia de
Jalca Grande.

Pérdidas
Lucro cesante por
servicios turísticos
Torre de la iglesia de La Jalca Grande, Amazonía del
Perú, construida en el siglo XVI y considerada
Patrimonio Histórico del Perú
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
o Desastre

SECTOR SALUD
Etapa II. Diagnostico y Evaluación de los efectos de la Emergencia
Recomendación 01
o Desastre

Afectación Efecto

Afectaciones a la infraestructura de salud Daño

Instalación de módulos temporales de salud, hospitales móviles, hospitales de


campaña. Costos
Disposición de terreno Adicionales
Costos por Demolición y recojo de escombros.
Numero de atenciones hospitalarias perdidas, de no responder
adecuadamente (Módulos o rehabilitación de infraestructura o recuperación de Pérdidas
mobiliario). Calculado en base al tiempo requerido para rehabilitar/reconstruir
Gastos adicionales
Etapa III. Identificación de las necesidades para la Rehabilitación
Habiendo calculado los efectos, se identifican las necesidades para el inicio de la
reparación del daño físico, ambiental, social y económico, priorizando el
restablecimiento de los Servicios Públicos Básicos e Infraestructura Social y Productiva así
como la Normalización Progresiva de los Medios de vida.

RECUPERACIÓN FISICA RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN


SOCIAL ECONÓMICA AMBIENTAL

Recuperación de la producción
Infraestructura de: Restablecimiento a mediano plazo de los
• servicios públicos emocional, familiar, sectores:
• edificaciones esenciales de tolerancia y justicia social. Restablecimiento
Agropecuarios, artesanal,
infraestructura social (IIEE de las condiciones
industrial, turísticos y
y Hospitales) y productiva. ambientales que
comercial, otros
Recuperación:
Programa de empleo temporal, afectan a la
Evitar que ocurran en el futuro, y • psicosocial y emocional
de provisión de insumos y población y sus
declarar dichas zonas como • programas de
capital de trabajo para medios de vida.
inhabitables de acuerdo con la reparación inmediata
normativa. de los servicios básicos restaurar niveles de
producción de actividades
económicas.
Etapa IV. Formulación del Plan
Para la priorización de las necesidades para la Rehabilitación
considerar la siguiente agrupación de los sectores a intervenir
Etapa IV. Formulación del Plan
En la priorización de las necesidades para la Rehabilitación es
importante definir el tipo de intervención a ejecutar, a partir del grado
de afectación a la unidad productora
El Plan de Rehabilitación debe
Etapa IV. Formulación del Plan contar con un listado de
Acciones para el
El Plan debe contar con las acciones relacionadas al restablecimiento de los
Restablecimiento de SSPPBB e Infraestructura, la servicios públicos básicos,
Normalización Progresiva de los MDV y la medios de vida e
Continuidad de los servicios públicos básicos Infraestructura (de acuerdo a
indispensables con la participación de: lo establecido para este tipo
de intervenciones) con la
Fuentes de financiamiento,
responsables de ejecución y
cronograma de ejecución.
Etapa V. Aprobación
Por norma de mayor jerarquía de la entidad pública competente y para el caso del
nivel nacional será aprobado por la Presidencia del Consejo de Ministros) en su
calidad de ente rector.
Etapa VI. Difusión
Poner a disposición de todas las Unidades orgánicas, Organismos públicos y
dependencias de la PCM, Ministerios, Organismos Públicos Ejecutores,
Organismos Públicos Desconcentrados, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales directamente involucrados en el Plan, a fin de que los titulares de cada
entidad involucrada asuman sus responsabilidades y puedan asignar los recursos
necesarios para su cumplimiento.
Etapa VII. Implementación del Plan
Para ello se debe tomar en cuenta los mecanismos de financiamiento contemplados
en el marco del SINAGERD.
Etapa VIII. Evaluación y actualización del Plan
Valorar la eficacia y operatividad del Plan de Rehabilitación, mediante el seguimiento
de su aplicación, y la evaluación de los resultados de las intervenciones y actividades
realizadas.
¡Gracias por su atención!

También podría gustarte