Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIDAD Nº 1
ECONOMIA POLITICA
PROFESOR:
DAVID YTURBE
ESTUDIANTES:
JENNIFER DURAN: C.I. 14.051.221
OMAR MARTINEZ:C.I 20.771.289
JOSE GARCIA: C.I. 29.781.083
LUIS ROBLES: C.I. 30.102.645
NERVIS ARAUJO:C.I. 25.707.256
VERONICA YBARRA: C.I. 30.499.773
1 AÑO SECCIÓN 5
MARZO, 15/03/2021
INDICE
ECONOMIA
POLITICA………………………………………………………………………………
………………..
ORIGEN DEL VOCABLO ECONOMIA
POLITICA…………………………………………………………….
DEFINICION……………………………………………………………………………
………………………………….
OBJETO…………………………………………………………………………………
…………………………………….
MÉTODOS DE LA ECONOMÍA
POLÍTICA………………………………………………………………………………
OPINIÓN DE LOS
PARTICIPANTES………………………………………………………………………
……………..
Introducción:
En primer lugar desarrollamos qué es y qué estudia esa rama de la ciencia que llamamos
Economía Política, y porqué es una herramienta necesaria para entender la realidad.
Más allá de los diferentes enfoques a su interior, puede decirse que Economía centra su
estudio justamente en el proceso económico de la sociedad, o sea en la forma en que los
seres humanos organizan la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes.
Es decir, que estudia las relaciones sociales que los hombres establecen entre sí para
producir la diversidad de bienes requeridos para satisfacer sus necesidades. En
definitiva lo que busca la Economía Política es comprender cómo surgen, se
desarrollan, consolidan y desaparecen distintas formas de organizar la producción (las
relaciones sociales) a lo largo de la historia. Y esto es muy importante, porque el
proceso económico es la base sobre la cual se desarrolla el resto de las dimensiones de
la vida social: la política, las ideas, la cultura, la religión, etc. Todas estas dimensiones
tienen su “vida propia”, su autonomía, pero precisan de una base material para existir,
por lo que, comprender cómo funciona la economía de una sociedad es clave para
compren-der a la sociedad como un todo: sus relaciones de dominación, sus costumbres,
sus expresiones artísticas, etc. Como expresamos, la sociedad humana ha organizado de
maneras muy diferentes la producción de riqueza, y éstas fueron transformándose a lo
largo de la historia hasta llegar a la actualidad, en que la forma predominante de
organizar la producción son las relaciones sociales capitalistas. En esta cartilla
partiremos del enfoque de la Economía Política para tratar de entender cómo funciona
esa forma particular de producir riqueza que es el capitalismo, y por qué es necesario
luchar por su superación. En este capítulo describiremos brevemente las principales
corrientes del pensamiento económico previas a la consolidación de la Economía
Política clásica.
ECONOMIA POLITICA:
La economía política es el estudio de la producción y el comercio y sus relaciones con
la ley, las costumbres y el gobierno, y con la distribución del ingreso nacional y la
riqueza. Como disciplina, la economía política se originó en la filosofía moral, en el
siglo XVIII, para explorar la administración de la riqueza de los Estados. Los primeros
trabajos de economía política generalmente se atribuyen a los eruditos británicos Adam
Smith, Thomas Malthus y David Ricardo, aunque fueron precedidos por el trabajo de
los fisiócratas franceses, como François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot.
Entre las características de la economía política destacan:
Es una ciencia interdisciplinar. Es decir, en el análisis debe incluir no
únicamente variables económicas, sino también de la sociología y de la política.
Nos ayuda a entender cómo los Gobiernos toman de sus decisiones de política
fiscal y monetaria.
Aporta una visión más amplia sobre el manejo económico de un país. Así,
permite entender por qué desde el Estado se toman ciertas medidas, aunque no
sean eficientes o rentables.
Tiene un enfoque histórico, tomando las corrientes de pensamiento precedentes
para determinar en qué han podido fallar y/o acertar.
ORIGEN DEL VOCABLO ECONOMIA POLITICA:
La expresión economía política fue ingresada por primera vez por Antoine de
Montchrestien en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones de producción,
especialmente entre las tres clases principales de la sociedad capitalista o burguesa:
proletarios y terratenientes. En contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las
cuales la tierra era vista como el origen de toda riqueza, la economía política propuso
(primero con Adam Smith2) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la
fuente real del valor. Como contrapeso a la teoría clásica del valor trabajo de Smith,
surge la teoría del valor subjetivo escrita por el economista y fundador de la Escuela
Austriaca de pensamiento económico Carl Menger. Hacia el final del siglo XIX, la
expresión economía política fue paulatinamente abandonada por el término economía,3
usado por quienes buscaban abandonar la visión clasista de la sociedad, reemplazándola
por el enfoque matemático, axiomático y no valorativo de los estudios económicos
actuales, y que concebía el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el
individuo.
Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo XVI.
Dicha doctrina postulaba que los países eran más ricos conforme acumulaban la mayor
cantidad de piedras preciosas. Por esa razón, se postulaba que las naciones debían lograr
una balanza comercial positiva.
Luego, hacia finales del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al
mercantilismo, afirmaba que la naturaleza, particularmente la agricultura, era la fuente
de la riqueza.
Posteriormente, apareció Adam Smith en el siglo XVIII, quien se centró en el trabajo
humano como la fuente de la riqueza. Su recomendación, en líneas generales, era que el
Estado dejara a los agentes perseguir de manera individual su propio beneficio
económico. De ese modo, el colectivo también alcanzaría la mejor situación posible. A
este periodo se le denomina el de la economía política clásica.
Luego, en el siglo XIX, vinieron Karl Marx y Friedrich Engels, quienes pusieron el foco
en cómo se distribuyen los excedentes económicos. Marx, en particular, se refiere a una
plusvalía de la cual se apropian los capitalistas y que es generada por los trabajadores.
Marx explica el sistema económico diferenciando entre clases sociales, advirtiendo la
explotación del proletariado. Frente a ello, sostiene que los medios de producción
(bienes de capital) no deben pertenecer a los agenees privados (capitalistas), sino al
Estado.
Finalmente, se puede decir que hay una economía política neoclásica, que surge entre
finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Esta rompe, por ejemplo, con la teoría del
valor-trabajo de la mercancía, postulando que el valor de los bienes es determinado por
factores como la escasez o la valoración en términos de utilidad.
Además, la economía política neoclásica se centra no en la producción de los bienes,
sino en la dinámica que permita su intercambio en un mercado en equilibrio.
Actualmente, el término economía política se utiliza comúnmente para referirse a
estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la antropología,
el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos
políticos influyen sobre la conducta de los mercados. Dentro de la ciencia política, el
término se refiere principalmente a las teorías liberales, marxistas o de otro tipo que
estudian las relaciones entre la economía y el poder político dentro de los estados. La
economía política internacional es, en cambio, una rama de la economía a la que le
concierne el comercio, las finanzas internacionales y las políticas estatales que afectan
el intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales.
DEFINICION:
La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para
organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen
entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen. La
economía ortodoxa (o del valor subjetivo) se enfoca en los precios y ve la producción y
el consumo como «efectos» de estos y, en cambio, la economía política ve la actividad
económica como el resultado de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser
humano, articuladas a una comunidad y a sus determinaciones legales, técnico-
científicas y culturales. La división entre «valor de uso» y «valor de cambio» (distinción
establecida con claridad por Karl Marx en El Capital) establece una separación entre lo
que hoy es conocido como «valor» y «precio». Desde la perspectiva de la economía
política, el «valor» es la expresión del trabajo incorporado a la mercancía y el «precio»
es la tasación de ese valor que hace el mercado.4
El intercambio privado se produce en el mercado y está basado en un marco legal que
valida la propiedad privada. Este sector se denomina sector privado. Cuando el
Gobierno interviene en la economía de mercado, a través de políticas o de intercambios
directos, se denomina sector público.
OBJETO:
La economía busca responder a tres preguntas fundamentales ¿qué?, ¿cómo y cuanto ?
Y ¿para quién? Producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades del hombre.
Por lo tanto, la economía tiene por objeto el estudio de la actividad económica del
hombre, como una relación del hombre frente a los recursos escasos, mediante estas
actividades el hombre busca solucionar el problema de la escasez.
Fines de estudio.
Las ciencias sociales en general y la Economía en particular, que se dedica al estudio de
las actividades que permiten satisfacer las necesidades del hombre, tienen un gran papel
que cumplir en la descripción y explicación de los diferentes fenómenos sociales, tanto
para conocer su funcionamiento como para modificarlos; de ahí que podemos definir
dos fines para la economía: teórico y práctico.
a. FIN TEÓRICO.
Los teóricos de la economía, buscan describir, explicar y predecir los diferentes
fenómenos y hechos de la realidad económica. Para este fin la economía desarrolla
leyes, teorías y modelos que tratan de representar la realidad de manera simplificada y
objetiva, es decir tal como es.
b. FIN PRÁCTICO.
Es imposible que alguna ciencia tenga tan solo una finalidad teórica, siempre de un
modo directo o indirecto, implícito o explicito, se relaciona con la realidad, con el
sistema imperante ya sea para mantenerlo o transformarlo. Podemos afirmar que el fin
práctico de la economía, es alcanzar el bienestar general, esto significa una mejora del
nivel de vida promedio de la población.
La Economía en particular, en el campo practico busca resolver el problema de la
escasez de los recursos, de tal forma que cada uno de los individuos pueda alcanzar su
máxima satisfacción o utilidad (subjetivo).
CLASE DE BIENES:
A nivel general, desde el punto de vista técnico de la ciencia económica los bienes son
clasificados, en bienes libres y bienes económicos.
Bienes libres (no económicos).
Los bienes libres o gratuitos son aquellos que la naturaleza le ofrece al hombre en
cantidades abundantes y a su vez listos para ser utilizados sin mayores esfuerzos. (El
aire que respiramos, el agua del mar o de los ríos, la luz solar, la arena de las playas,
etc.).
Estos bienes se caracterizan principalmente porque son abundantes y además no
requieren de la intervención del trabajo humano para se convertidos en objetos aptos
para satisfacer una necesidad, por lo que carecen de valor de cambio.
BIENES ECONÓMICOS.
Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del hombre por lo que van
satisfacer necesidades después de haber pasado por un proceso de extracción o de
transformación.
- POR EXTRACCIÓN.
Petróleo, hierro, madera, trigo, fruta, ganado, peces, etc.
- POR TRANSFORMACIÓN.
Gasolina, maquinas, muebles, pan, conservas, papel, zapatos, etc.
Los bienes económicos son escasos en relación a las necesidades a satisfacer, razón por
la que el hombre debe obtenerlos mediante la aplicación de su capacidad productiva
sobre la naturaleza, y tiene las siguientes características:
- Utilidad.
ES LA PROPIEDAD DE SATISFACER UNA NECESIDAD.
- Escasez.
SU NÚMERO ES INFERIOR A LO REQUERIDO PARA SATISFACER LAS
NECESIDADES.
- Transferible.
Estando en manos de un propietario que ejerce sobre el: derecho de uso, disfrute y
disposición (derecho a vender, obsequiar, o cambiar el bien económico). Por lo tanto el
bien económico tiene valor de cambio, es decir, se puede cambiar un bien por otro, o ser
materia de intercambio en el mercado.
CLASIFICACIÓN DE BIENES.
LOS BIENES ECONÓMICOS PUEDEN SE CLASIFICADOS UTILIZANDO
DIVERSOS CRITERIOS:
POR SU NATURALEZA.
- Bienes materiales (tangibles).
Son aquellos que pueden ser percibidos por nuestros sentidos y tienen existencia física.
Son los que podemos degustar, escuchar, tocar, ver u oler.
(Las maquinas, computadoras, automóviles)
- BIENES INMATERIALES (INTANGIBLES).
Son todos aquellos que no tienen contenido físico, y que no pueden ser tocados, vistos,
pesados, medidos, etc., pero que existen y son útiles.
(Las ideas, las teorías, las concepciones científicas, los derechos de autor, las marcas
registradas, las formulas y diseños industriales).
Por su función (o relación con la producción).
- BIENES INTERMEDIOS.
Son aquellos que para ser consumidos deben ser transformados previamente, es decir,
requieren de un proceso productivo. Se les denomina también bienes presatisfacientes.
En forma general son los insumos, bienes que permitirán obtener productos más
acabados o con mayor grado de elaboración.
(Harina para hacer fideos, tela para fabricar polos etc.)
- BIENES FINALES.
Son aquellos que se encuentran listos para el consumo, es decir, se orientan a la
satisfacción de necesidades de manera directa y por los tanto, no requieren de alguna
transformación adicional. También se le denomina bienes satisfacientes.
(El pan, la ropa, las frutas, la leche.)
Por su utilización (o destino).
- BIENES DE CONSUMO.
Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los hombres. Satisfacen las
necesidades en forma inmediata, directa. Se destinan el consumo de las familias.
(Relojes. Libros, habitaciones, alimentos)
- BIENES DE CAPITAL (DE PRODUCCIÓN).
Son aquellos que se usan para crear otros bienes, es decir, se consumen en un nuevo
proceso productivo, son utilizados por las empresas.
(Ladrillos, cemento y fierros para viviendas. Petróleo para producir gasolina, gas, etc.
Papel, tinta para libros. Tela, hilos para vestidos. Madera y clavos para muebles.)
POR SU DURACIÓN.
- BIENES FUNGIBLES.
Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez se les denomina bienes fungibles o no
duraderos y desaparecen por completo en su primer uso ya sea en el consumo, como los
alimentos, o en la generación de nuevos bienes, tal es el caso de la tela que se
transforma en vestido, la harina en pan, la madera en carpeta.
(Alimentos, las bebidas, las materias primas, los insumos, una vela)
- BIENES INFUNGIBLES.
Son aquellos bienes que se utilizan varias veces, es decir, son bienes que no se agotan
en su primer uso y por lo tanto cuentan con una mayor duración para la satisfacción de
las necesidades, es por eso que son denominados también bienes duraderos.
(los vestidos, los zapatos y los libros que pueden ser empleados durante mucho tiempo,
las maquinas y herramientas que se emplean en muchos procesos productivos).
POR SU SITUACIÓN JURÍDICA.
- BIENES MUEBLES.
Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser
destruidos.
Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean
destruidos. No pueden ser separados sin destruir, ni deteriorar el mismo bien. La
separación temporal no les hace perder su calidad de bienes inmuebles.
Dos o mas bienes son complementarios si el uso de4 uno de ellos requiere o exige el uso
de otro u ot4ros bienes. También se les denomina bienes de demanda conjunta, pues la
adquisición de uno de ellos implica la adquisición del otro necesariamente. Así, al
adquirir una computadora necesariamente hay que adquirir discos compactos,
impresoras, estabilizadores.
Cuando el uso de un bien desplaza la utilización de otros. Esto se debe a que dos o mas
bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad. Esto se debe a que dos o más
bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad. Son bienes de demanda
rival.
(el café o el té, la carne de pescado o la carne de pollo, el gas o el kerosene, un microbús
o una combi, un refresco o una bebida gaseosa.)
(si una familia consume te por tener un nivel de ingreso reducido, si el ingreso aumenta,
dejara de consumir te y lo reemplazara por café o leche, pues su capacidad adquisitiva
se ha incrementado.)
-
BIEN NORMAL.
(Una familia consume un litro de leche, si su ingreso aumenta podrá adquirir mas de
este bien. Son bienes normales los televisores, automóviles, refrigeradoras)
POR SU RELACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL.
Se refiere a los bienes que pueden ser intercambiados con otros países (resto del mundo)
(El Perú vende al extranjero oro, cobre, harina de pescado, cochinilla, y compra del
extranjero automóviles, computadoras, maquinarias para las industria, trigo)
Se refiere a aquellos bienes que por sus características o por ciertas restricciones, no se
pueden intercambiar con el resto del mundo, a su vez en ellos también existen altos
costos de transacción.
(No se puede vender al extranjero los restos arqueológicos del señor de sipán, la
momias de paracas; pues esta legalmente prohibido. así mismo un edificio, un parque)
SERVICIOS.
Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer
directamente necesidades de otras, a través de sus prestación, ayuda o auxilio.
Los servicios son muy variados, por ejemplo, en nuestra sociedad tenemos desde los
servicios puramente manuales como el de un corte de cabello o una lustrada de zapatos,
pasando por los artesanales como la confección de una camisa, por los profesionales
como el de una atención médica, hasta el de los artistas en el teatro, que buscan atender
como la distracción.
CLASIFICACIÓN DE SERVICIOS.
PROCESO ECONÓMICO
PRODUCCIÓN.
La producción se puede definir como la actividad social orientada a generar los bienes y
servicios que le permite al hombre satisfacer las necesidades. Es una fase esencial en el
proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que disponen para
obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Esta es la etapa donde
aparece el valor agregado o añadido a elementos como (materias primas o insumos)
que directamente no son aptos para el consumo.
PRODUCCIÓN MERCANTIL.
CIRCULACIÓN.
LA CIRCULACIÓN
La sola fabricación de un bien no beneficia por si misma al consumidor, para que este
se halle en condiciones de satisfacer su necesidad es preciso que el producto llegue a su
poder, lo que requiere dos cosas, por regla general. Primero tiene que ser transportado el
bien desde el lugar de producción hasta donde están los consumidores, esto es, hacia los
mercados y aquí se precisa del segundo supuesto, que el bien pase de la propiedad o
poder del productor a la del consumidor lo que origina un intercambio en el cual el
consumidor para obtener el producto debe retribuir al productor con un bien, dinero por
regla general.
La circulación de los bienes tiene una gran importancia dentro del proceso económico
porque es condición fundamental para el consumo, es decir, para la satisfacción de la
necesidad, y además facilita la repartición de los bienes (de la riqueza o renta nacional)
¿Cómo podría el empresario retribuir a sus trabajadores, acreedores y otros si no
vendiese lo que produce? De aquí que algún trastorno de la circulación afecta a todo el
proceso económico, por ejemplo si existen bienes dispuestos para la venta, pero falta la
capacidad de compra de la sociedad
- MERCADO.
- DINERO.
- COMERCIANTES.
- TRANSPORTE.
Tenemos los clásicos medios de transporte: terrestre (caminos, autos, minibuses, trenes,
etc.) marítimos (barcos, buques de carga, lanchas, etc.) y aéreos (aviones de pasajeros y
de carga, avionetas). Que posibilitan el desplazamiento físico de las mercancías, de una
provincia a otra, de un país a otro.
- CRÉDITO.
- INFRAESTRUCTURA.
Hoy usando ya de manera masiva, como son: la televisión, la Internet, el teléfono, para
realizar un mayor intercambio comercial, incluso a distancia ya que las empresas buscan
vender rápidamente, debido a la gran competencia que hay en el mercado mundial.
POLOS ECONÓMICOS.
Son las unidades económicas que dan origen a la circulación. Son los extremos entre los
cuales circulan y se transan las mercancías. De uno de ellos surgen mercancías que van
al otro extremo.
EMPRESAS
FLUJOS ECONÓMICOS.
Son desplazamientos de las mercancías y del dinero, desde un polo a otro, es decir,
desde las empresas a las familias y viceversa. También se entiende como el traslado e
intercambio de los bienes, servicios y los factores productivos, así como la circulación
del dinero.
Que parte de las empresas y llega a las familias (alimentos, ropa, servicios de
educación)
Que parte de las familias y llega a las empresas (trabajo, capital, recursos naturales.
Son las unidades monetarias que circulan entre los polos. Se establecen dos flujos
nominales.
Que van de las empresas a las familias (retribución a los factores productivos: renta,
salarios, intereses, ganancias)
MERCADOS.
El mercado es el lugar en que convergen los productores de mercancías que las ofrecen
a los compradores y los consumidores que demandan tales mercancías.
Para reconocer la existencia del mercado podemos identificar los elementos que los
conforman, estos son:
- MERCANCÍAS.
Son los bienes y servicios producidos con la finalidad de ser vendidos para reportar una
ganancia al empresario.
- OFERTA.
En forma muy elemental diremos que es el deseo y capacidad de vender que tienen
básicamente los empresarios, como también otros agentes económicos dependiendo del
tipo de mercado.
- DEMANDA.
MERCADO MAYORISTA.
MERCADO MINORISTA.
Cuando las compras y ventas se realizan en pequeñas cantidades (al detalle) (bodegas,
farmacias, ambulantes)
MERCADO ABIERTO.
MERCADO CERRADO.
(Bolsa de valores)
MERCADO PERMANENTE.
MERCADO TEMPORAL.
Son mercados cuyo funcionamiento se presenta por periodos cortos. (Ferias: taurina,
primavera, escolares).
MERCADO FORMAL.
Aquellos que operan dentro del marco legal. (Supermercados en el país, banca múltiple)
MERCADO INFORMAL.
Mercados que no cumple con obligaciones tributarias, laborales, sanitarias. Es decir que
actúan al margen de la Ley. (Comerciantes ambulantes, importación de productos sin
control aduanero).
MERCADO INTERNO.
MERCADO EXTERNO.
Resultado de las operaciones comerciales entre los agentes económicos nacionales con
el resto del mundo.
MERCADO NEGRO.
MERCADO A FUTURO.
MERCADO DE CAPITALES.
Mercado compuesto por los oferentes de fondos, que son los agentes que ahorran, los
demandantes, que son los inversionistas y los intermediarios.
MERCADO DE DIVISAS.
NEGRO . Mercado no regulado de carácter legal y que coexiste en el mercado oficial.
LIBRE , mercado no regulado.
DISTRIBUCIÓN.
Es la etapa del proceso económico en la cual se reparte la riqueza generada entre los
factores productivos por su participación en la producción. Es decir es la etapa en la que
se retribuye económicamente a cada factor productivo.
Es en esta etapa en la cual entonces el trabajador percibe sus ingresos (vía salario), el
empresario percibe sus ganancias, el estado cobra los impuestos.
IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN.
Se trata de una de las etapas fundamentales del proceso económico, sobre todo en el
plano individual, las marcadas desigualdades de distribución de la riqueza material y el
problema de cómo atenuarlas siempre constituirán sino el objeto central, por lo menos
uno de los puntos neurálgicos de la economía.
Para realizar esta distribución debemos recordar a los factores productivos. Estos son
naturaleza, trabajo, capital, empresa y estado. Por la función de cada uno de ellos en la
economía la distribución quedaría de la siguiente manera.
- NATURALEZA.
Con respecto a este factor la teoría económica no tiene un solo criterio para designar la
retribución.. sin embargo en la mayoría de los textos se señala que la redistribución a
este factor se denomina renta, categoría económica que era empleada ya por los teóricos
clásicos en el siglo XVIII. Por otro lado, hoy en día alguno no suelen hablar de factor
naturaleza sino más bien señalan a los elementos de la naturaleza como recursos
naturales.
- TRABAJO.
La teoría considera que al trabajador, como propietario del factor trabajo, se le retribuye
con un salario. Este debe establecerse como las demás retribuciones en el mercado, la
oferta y la demanda laboral son las fuerzas para que los trabajadores perciban los
salarios que el mercado les asigne.
- CAPITAL.
- ESTADO.
Las economías de mercado requieren de la presencia del estado para tratar de corregir
las imperfecciones, por ello se dice que el estado cumple una labor reguladora. De allí
que por esta labor los gobiernos de turno cobran los impuestos como una manera de
apropiarse de una parte de la riqueza generada.
CONSUMO.
El abordaje de esta relación debe partir del estudio del hombre como ser humano en su
unidad persona-sujeto. En este orden, Fariñas León concreta una serie de ideas
metodológicas que deben ser consideradas a tal efecto:
De su análisis se infieren hitos relevantes que pueden orientar y conducir las acciones
que se diseñen para dinamizar el proceso de inserción y reinserción social del sujeto.
Aplicarlas como herramientas, significados útiles para transferir, obliga a considerarlas,
a modo de referente insoslayable, desde el enfoque histórico-cultural de Vygotski; en
especial, lo relacionado con su aporte de situación social de desarrollo.5
Por tanto, uno de los referentes imprescindibles a tener en cuenta es considerar las
teorías y paradigmas que, en contraposición a la tradicional tendencia cuantitativa de
medir el desarrollo como expresión del producto interno bruto per cápita, estudian el
desenvolvimiento del desarrollo humano sobre la base de las posibilidades reales para
ser alcanzado. En este orden resulta valiosa la lectura del texto El desarrollo social.
Teorías y paradigmas6, por su síntesis dialéctica y contrapunteo entre los paradigmas.
Resulta interesante la lógica del pensamiento que se establece entre los términos claves:
riqueza, persona, desarrollo, libertades humanas, capacidades y alternativas. La sinergia
que se produce de la conjunción de dichos términos deviene en factor condicionante
para que el hombre tenga la posibilidad de vivir una vida plena y creativa. En
consonancia, es menester detenerse en el enfoque de las capacidades humanas
formulado por Sen y que la ONU asume en cuanto a criterio de medida en el proceso de
evaluar el desarrollo social alcanzado en una etapa concreta. Entre estas capacidades se
manejan en los PNUD: estar sana, vivir largo tiempo, ver, satisfacer sus necesidades
nutritivas, tener una vivienda, tener ropa, ser respetada por los demás, participar en la
vida social de la comunidad, tener vacaciones, estar junto a sus seres queridos, elegir
con conocimiento de causa, estar equilibrada, sentirse feliz, estar satisfecha, tener una
educación, leer y escribir, realizar operaciones aritméticas básicas, estar escolarizada,
usar los conocimientos y destrezas escolares, comunicarse, argumentar, tomar parte en
los adelantos científicos y humanísticos, crear cosas, estar bien informada y encontrar
un buen empleo, entre otras.
Parodiando el poema El Cáncer es una cosa extraña de Haldane, Sen aclara: “la pobreza
no es menos extraña [en el planeta]”.10 Y luego agrega en otro de sus textos: “El primer
requisito para conceptualizar la pobreza es tener un criterio que permita definir quién
debe estar en el centro de nuestro interés. Especificar algunas ‘normas de consumo’ o
una ‘línea de pobreza’ puede abrir parte de la tarea: los pobres son aquellos cuyos
niveles de consumo caen por debajo de estas normas, o cuyos ingresos están por debajo
de esa línea. Pero esto lleva a otra pregunta: ¿el concepto de pobreza debe relacionarse
con los intereses de: 1) sólo los pobres; 2) sólo los que no son pobres, o 3) tanto unos
como otros?”
Semejante estado de la aldea global exige un cambio inaplazable del orden económico
mundial, que facilite aumentar las capacidades de vivir una vida valiosa. Es necesario,
entonces, que prevalezca el valor de uso sobre el valor de cambio, pues la anárquica
proliferación de éste, en los últimos lustros, ha comenzado a provocar efectos nocivos
en la vida cotidiana de las personas y en la organización de la sociedad, deteriorando la
calidad de vida y llevando a formas de convivencias insatisfactorias.16
Continuando la lógica del pensamiento hay que detenerse, por su valor metodológico,
en la teoría del desarrollo a escala humana7 aportada por Manfred Max-Neef y sus
colaboradores, la cual fue popularizada desde mediados de la década del 80 del pasado
siglo por la Fundación Dag Hammarskjöld.
Hay aspectos sustanciales que son necesarios subrayar. Max-Neef advierte que “[…]
cualquier necesidad humana fundamental que no es satisfecha adecuadamente revela
una pobreza humana. La pobreza de subsistencia (debido a alimentación y abrigo
insuficientes); de protección (debido a sistemas de salud ineficientes, a la violencia, la
carrera armamentista, etc.); de afecto (debido al autoritarismo, la opresión, las
relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.); de entendimiento
(debido a la deficiente calidad de la educación); de participación (debido a la
marginación y discriminación de mujeres, niños y minorías); de identidad (debido a la
imposición de valores extraños a culturas locales y regionales, emigración forzada,
exilio político, etc.) y así sucesivamente.”7
Así, se está ante uno de los nodos esenciales de su teoría: la especificación plural de la
pobreza humana, sus interconexiones con el binomio sociedad-desarrollo y su existencia
en el substrato causal de formas de conducta y comportamientos asociados, entre otras
cosas, a luchas y resistencias, y a la marginalidad y la desviación.
Por tal razón, las necesidades humanas constituyen una unidad funcional que se develan
como carencia-potencialidad y conjuntamente con el nivel de conocimientos,
experiencias del sujeto y las exigencias sociales determinan la actividad práctica y las
actitudes y conductas que se expresan en la propia actividad.
Por otro lado, el estudio del enfoque transdisciplinario y complejo del fenómeno
educativo y la determinación de sus nexos e interconexiones con el diseño del trabajo
comunitario para el desarrollo y la prevención social, reclama un espacio de reflexión y
debate constructivo. No mirar a ello significa renunciar al futuro. Abordar, entonces, los
problemas formativos del hombre desde un enfoque de la complejidad propone nuevos
derroteros a transitar por el proceso educativo como una construcción cultural que
merece un estudio aparte.
Edgar Morín alerta: “La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y
universal centrada en la condición humana. Estamos en la era planetaria; una aventura
común se apodera de los humanos donde quiera que estén. Estos deben reconocerse en
su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a
todo cuanto es humano.” Esta alerta llama a la reflexión y la consideración desde un
enfoque cultural de la educación donde lo humano, en proceso formativo continuo, se
asume en su doble carácter de común y diverso. Es un reclamo al respeto a la diversidad
cultural y a su preservación ante los embates pretensiosos del neoliberalismo.
Por último, un referente que no debe olvidarse está relacionado con las dinámicas del
aprendizaje que conforman el desarrollo humano. La conjunción sinérgica de estas
dinámicas se produce de manera única e irrepetible en cada sujeto ‘co-creador’ que se
identifica a sí mismo con estilo único, también irrepetible, e identidad sociocultural. No
obstante a la diversidad conceptual y de teóricos en torno a estas dinámicas, se asumen
los cuatro grupos de dinámicas formuladas por la Dra. Fariñas León, las cuales son
definidas en cuatro grupos como sigue:
CRISIS ECONÓMICA:
Desde 2013 existe una crisis económica en Venezuela, como consecuencia de la caída
de los precios del petróleo, las expropiaciones y las restricciones del control de cambio
de la moneda, la corrupción, entre otros. En este periodo, se ha producido una aguda
recesión económica que ha sido una de las más largas en la historia económica del
país4344 al igual que dos años de hiperinflación. Desde inicios de la crisis las
estadísticas oficiales reflejaron una caída progresiva del ingreso en los hogares, y un
incremento de la pobreza. Para 2014, el Instituto Nacional de Estadística (INE) calculó
que el porcentaje de personas en riesgo de pobreza alcanzaba el 29,4 %.45 En
Venezuela desde el año 2018 el salario mínimo mensual se encuentra por debajo de los
10 dólares.
CRISIS INMOBILIARIA
DEUDA VENEZOLANA
Según un informe presentado por la Asamblea Nacional en agosto de 2019, el país tiene
una deuda millonaria y se encuentra en default, entre bonos, pagos a proveedores,
acuerdos internacionales y compromisos comerciales se aglomeran las deudas del sector
público venezolano. Según la Plataforma Auditoría Pública y Ciudadana, la deuda
externa del estado venezolano en 2016 se divide en:
Deuda pública venezolana: representa un 76 % del total y es lo que debe por
bonos, préstamos de MyLP y bonos internos C,M Y LP.
Deuda financiera de PDVSA: el resto, 24 % del total.
Respecto al PIB
Con la escasez de divisas que entran al país, la deuda venezolana se ha ido agravando
haciendo que la situación económica de Venezuela empeore cada vez más.
Acreedores
Entre los acreedores de la deuda pública, en 2014 un 55 % el Estado lo debe a entidades
financieras venezolanas (Banco de Venezuela y Banco Mercantil principalmente) y el
resto a entidades extranjeras, principalmente bancos franceses y españoles.
El banco Citibank, en julio de 2016 cerró la cuenta de pago con el Banco Central de
Venezuela por razones de revisión de riesgo. Según varias fuentes, la decisión del banco
tendría un impacto en el mercado alternativo de divisas, siendo este un factor de riesgo
para la economía de Venezuela. Sin embargo, según el Banco de Venezuela, esta
decisión no pone en peligro pagos de deuda, ya que se encuentra activa la cuenta del
Banco Central de Venezuela por la que la institución hace estas operaciones en el
mercado internacional.
FRAUDE FISCAL
Un informe del SENIAT señaló en noviembre de 2013 que un 71,8 % del fraude
fiscal corre a cargo de empresas y grandes fortunas. Para 2013 el presidente de
la Comisión de Finanzas de la Asamblea, Ricardo Sanguino, consideraba que al
menos $ 21 000 000 000 en dólares a precio preferencial a diversas empresas
para importaciones esenciales que jamás fueron realizadas. Las entregas se
habrían realizado entre 2012 y 2013. Edmée Betancourt, para aquel entonces
presidenta del Banco Central de Venezuela, y Jorge Giordani, ministro de
finanzas, habían estimado que un tercio de los dólares otorgados en 2012
habrían sido usados para empresas ficticias.
ESCASEZ
CONCLUSIÓN
La economía, es y seguirá siendo, el elemento que transformará la vida de todo
hombre. La tendencia expansiva del capitalismo, lleva necesariamente a
producir ciclos largos en la economía, que reflejan una realidad concreta de
desenvolvimiento de las fuerzas productivas, además de señalar formas específicas
de regular el progreso económico de las sociedades. El ciclo económico, parece ser
la forma estadística e histórica que origina lo que generalmente se llama
progreso económico