Está en la página 1de 6

LeerNos La neuropsicopedagogía como por Esp.

Andrés Camilo Delgado y


Revista Digital respuesta a las necesidades educa- Mágister Lorena Aguirre (Colombia)
tivas de hoy

reducción de daños para el consumo problemático y las adicciones. En su cuarto


la economía. A partir de la revolución industrial, resentándose en tanto garante
párrafo dice “Entre las estrategias y dispositivos de atención en salud mental, se incluirán
de la sustentabilidad de la mano de obra; pero en la osmodernidad este vínculo
para las adicciones dispositivos basados en la estrategia de reducción de daños.” El
es subvertido, tornándose como un modo de establecimiento irecto como
suprimir este párrafo borra de la ley una de las pocas prácticas que da la posibilidad de
objeto de consumo en sí, a la vez como productor de riqueza desde este lugar.
dejar de pensar en prácticas de salud universalizantes en sus concepciones y tratamientos.
La época perfila la salud como un bien, de consumo para algunos y de lucro para
Y que da un marco de posibilidad de pensar la singularidad de cada caso, sin que
otros, transacción a partir de la cual el cuerpo humano comienza a englobarse por una
una etiqueta diagnostica establezca “per se” el tratamiento debido a cada sujeto.
vertiente como cuerpo asalariado, es decir, la fuerza que produce un bien y por otra como
cuerpo saludable, en la cual el cuerpo es el bien mismo . Foucault también señala, en esta El caso por caso puede propiciar la emergencia de un sujeto, y no prácticas, que muchas
línea que la medicina no conoce de límites a su campo, una lobalización va disolviendo veces, determinan tratamientos que producen una mayor alienación que la patología misma.
límites que antes la medicina trazaba entre salud y enfermedad para delimitar su campo. Bibliografìa

Se trata de una intervención con funciones normalizadoras, encarnadas en la figura del - Foucault, J. La Vida de los Hombres Infames, ACME Bs. As.
1996
médico y en su saber, en lo social e individual, a la par que las empresas farmacéuticas
- Lacan, J. Psicoanálisis y Medicina, Intervenciones y Textos I, Ed.
se consolidan como una de las ramas de mayor rentabilidad económica en nuestros días. Manantial, Buenos
PSICOLOGIA

Página 21
Aires, 2006
El término paciente, nominado en sus inicios por la Medicina, en la característica
que era aquel quien debía tener paciencia, para que la enfermedad recorra Lic. Sebastián Núñez
su curso natural. Paciencia que implicaba una entrega al saber del médico.
Psicologo UNLP Docente UNPSJB
Hoy ese término cambió por el de usuario, donde la entrega es
MP 0596 , Argentina.
ya no hacia la persona del médico, sino hacia el saber del mercado.

“Desde el momento en que el cuerpo humano


entra en el mercado, por mediación del
consumo de salud, aparecen varios fenómenos
que causan disfunciones en el sistema de salud y
en la medicina contemporánea”. LA NEUROPSICOPEDA-
Esto se evidencia particularmente en la clínica de Salud Mental, y lo
vemos especialmente en los manuales estadísticos de desórdenes mentales. GOGÍA COMO RESPUESTA
A LAS NECESIDADES
Constituyéndose en una guía práctica, donde se evidencia que estos diagnósticos
se hayan detrás una medicina exclusivamente farmacológica. En 1966 Lacan
denunciaba en aquella intervención que, si acaso “la salud se vuelve objeto de
una organización mundial, se tratará de saber en qué medida es productiva”.
EDUCATIVAS DE HOY
Volviendo sobre la ley de salud mental, el cambio que propicia es el de quitar de
raíz, en el art. 11 de la reglamentación, el párrafo que hace referencia a las estrategias de
LeerNos LA NEUROPSICOPEDAGOGÍA por Esp. Andrés Camilo Delgado-
Revista Digital COMO RESPUESTA A LAS NECESI- Reyes, y Mágister Lorena Aguirre
DADES EDUCATIVAS DE HOY Aldana

“Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro nombrados se vienen fortaleciendo desde el año de 1996 cuando un grupo de
es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano” profesionales con diferentes conocimientos se reunieron para considerar los
Leslie Hart. diferentes acercamientos que se pueden dar entre estas dos disciplinas,
En los últimos años hemos sido testigos del gran aumento del número de proponiendo disciplinas intermedias que faciliten las conexiones como la
investigaciones relacionada con los procesos cognitivos como atención, memoria, psicología educacional, la psicología cognitiva, la neurociencia cognitiva y otras
lenguaje, funciones ejecutivas y aprendizaje, todas con un innegable aporte para posturas provenientes de la biología y la pedagogía, lográndose integrar y aplicar
el campo del desarrollo infantil y de la educación, esto evidencia el crecimiento a los fenómenos presentes en los procesos de enseñanza aprendizaje;
exponencial que ha mostrado en las últimas décadas la neurociencia, encontrándonos con dos conceptos fundamentales entre la unión de estas
especialmente desde el afinamiento de las técnicas de neuroimagen en los años ciencias, el primero es la neurociencia educacional que se puede entender según
70, que permitieron comprender mejor la dinámica cerebral al procesar diferente Campos (2014) como un campo científico que reúne la biología, la ciencia
tipo de información y al llevar tareas complejas como el aprendizaje (Delgado, cognitiva (psicológica cognitiva y neurociencia cognitiva), la psicología del
2018), dando saltos entre los diferentes paradigmas que han regido esta ciencia desarrollo y de la educación, con el objetivo de investigar el fundamento biológico
PSIC OPE DAGOGIA

como el ubicar los procesos cognitivos en una determina parte del cerebro de los procesos de enseñanza y aprendizaje, el segundo concepto es la

Página 23
(localizacionismo) y crear circuitos que permitan procesar los diferentes procesos Neuropsicopedagogía que a continuación se pasara abordar.
cognitivos dependiente de diferentes partes del mismo (Holismo). La Neuropsicopedagogíca como disciplina científica.
El establecimiento de puentes de comunicación entre la neurociencia, la psicología La pedagogía en los años 20 establece un puente de conocimiento con la
y la pedagogía es un proceso de crecimiento que cada día se vuelve más robusto psicología, para dar origen a la psicopedagogía, para posteriormente en los años
y sólido, permitiendo responder algunos de los interrogantes planteadas por 80 cuando a la relación anterior decide unirse la neuropsicología constituyendo
Benaros, S. Lipina, S. Segretin, M. Hermida, M. & Colombo, A. (2010), en donde una aproximación a lo que puede ser una rama multidisciplinar impulsada por las
se preguntan ¿Es posible establecer puentes que permitan reducir las brechas primeras aplicaciones en el campo de la pedagogía de los avances y
epistemológicas, conceptuales y metodológicas existentes entre neurociencia y descubrimientos neuropsicológicos (Delgado, J. 2006) , para dar un núcleo de
educación? ¿pueden los avances sobre el conocimiento en el sistema nervioso conocimiento como lo es la Neuropsicopedagogia concibiéndose esta como “el
traducirse en aportes productivos para el ámbito educativo? ¿existen variables ejercicio de trabajo interdisciplinario
educativas susceptibles de guiar y enriquecer las investigaciones básicas y acerca del procesamiento de la información y
aplicadas en el ámbito de la neurociencia?; preguntas que son y han sido objeto la modularidad de la mente en términos de neurociencia cognitiva, psicología,
de debate a lo largo de más de 15 años a partir del planteamiento de los pedagogía y educación, que lleva a cabo el profesional de formación multi-
conocimientos sobre el desarrollo de los procesos cognitivos y emocionales interdisciplinaria y con fines educacionales” (Montes De Oca , A. 2005)
durante las primeras etapas de evolución en el ciclo vital, así como la posibilidad
La perspectivades de la Neuropsicopedagogía comointegración detres disciplinas
de manipularlos a través de la intervención, permitiendo establecer puentes entre
(Figura. 1) permite una comprensión más holística, en donde si bien es cierto que
la pedagogía y la neurociencia; puentes que según los autores anteriormente
LeerNos PSICOPEDAGOGÍA por Esp. Andrés Camilo Delgado-
Revista Digital Reyes, y Mágister Lorena Aguirre
Aldana

Esta Neuropsicopedagogía
a través de la compresión del funcionamiento de los procesos mentales superiores
cada disciplina plantea un tipo de abordaje analítico y especifico, la construcción
(atención, memoria, función ejecutiva, entre otros), de las explicaciones
de dichos puentes tendría como objetivo velar por dejar a un costado las
psicológicas y de las instrucciones pedagogías pretende ofrecer un marco de
divisiones y generar un marco integrador que permita la creación de estrategias de
conocimiento y acción integro para la descripción, explicación, tratamiento y
evaluación e intervención por y para la inclusión (Benaros, S. Et all. 2010); por lo
potenciación de los procesos de enseñanza aprendizaje que acontecen a lo largo
que el profesional en “Neuropsicopedagogia” debe poseer un amplio conocimiento
de la vida del estudiante, promoviendo una formación integral con repercusiones
de los paradigmas y modelos pedagogicos, de las metodologías y procesos de
más allá de la institución educativa y del periodo temporal y tipo de aprendizaje
evaluación, planeación y diseño curricular en los diferentes niveles educativos,
que establece como válido, la apuesta por modelos alternos que den valor a la
comprension de didácticas flexibles; asi mismo el neuropsicopedagogo debe
caracterización sin prejuicios, a partir de un proceso que ofrezca comprensión,
poseer conocimientos amplios sobre las bases neurobiológicas que sustentan la
nuevas maneras de mirar a los niños, niñas y adolescente, incluyendo sus
conducta y su rehabilitación neurocognitiva con fines enmarcados en la
diferencias y reconociendo sus competencias es el objetivo de la
pedagogía, tanto en niños, adolescentes, adultos y adultos geriátricos, así como
Neuropsicopedagogía, por lo que su formación de carácter interdisciplinar según
en sujetos con discapacidad o aquellos con capacidades y talentos excepcionales
García, Gonzales y Varela (2009), pretende la articulación e implementación de
PSIC OPE DAGOGIA

(Montes De oca, A. 2005).


los conocimiento que se consideran propios de la psicología evolutiva y del

Página 25
aprendizaje, la neuropsicología, la pedagogía y las neurociencias en general en el
campo clínico y educativo, a partir de un proceso de evaluación individual,
ecológico y sistémico.
La evaluación Neuropsicopedagógica.
Independientemente del tipo o del contexto de la evaluación, este es un proceso
que dirigido a determinar el estado de “algo” o “alguien”, en la evaluación infantil
según Sattler (2010) esta es una forma de comprender a los niños y adolescentes
con el fin de tomar decisiones informales acerca de los mismos, por lo que se
pueden dar diferentes tipos de evaluaciones desde exploratorias, focalizadas, de
intervención y valoración del progreso para la solución de diferentes problemas.
La evaluación Neuropsicopedagogía es un proceso estructurado que demanda un
enfoque integral junto con las propuestas de intervención, como procesos
interrelacionados para la comprensión tanto de los fundamentos del desarrollo
infantil, como de los elementos y bases del aprendizaje reconocimiento cualquier
conducta genuina en los procesos de enseñanza y aprendizaje (estilista educativa)
De la Peña, C. (2005) por su parte concibe que la Neuropsicopedagogía
(Hederich, 2013), lo anterior permite avanzar desde el contexto escolar en el
“integraría el efecto sinérgico del conjunto de conocimientos propios de la
reconocimiento de la diversidad propia del ser humana para apoyar el desarrollo
neuropsicología y la psicopedagogía, potenciando la resultante del concepto
social.
“psico” en sus más heterogéneos ámbitos de estudio.
por Esp. Andrés Camilo Delgado-
LeerNos PSICOPEDAGOGIA Reyes, y Mágister Lorena Aguirre
Revista Digital Aldana

Según Lopera (2017) la integralidad e interdisciplinariedad es el mayor atributo definición de sistemas de apoyos que le permitan avanzar en su
que posee la evaluación Neuropsicopedagogíca ya “no se trata simplemente de desarrollo humano”, por lo que la Neuropsicopedagogia como campo de
“unir” metodológicamente herramientas o procedimientos de la neuropsicología, la acción de profesional demanda gran capacidad de análisis de correlación
psicología cognitiva y la psicopedagogía; es un esfuerzo por conjugar principios clínica y educativa.
epistemológicos, visiones y perspectivas de análisis y comprensión desde estas Nuestro objetivo no es realizar una descripción detallada del proceso
disciplinas, para cerrar las brechas de la caracterización del potencial de de evaluación Neuropsicopedagogíca, sin embargo, esta debe contener
aprendizaje del niño/a y sus zonas de desarrollo real”, por lo que reflexionar la aspectos claves como: entrevista inicial, generación de hipótesis y
evaluación en niños, niñas y adolescentes es tomar el punto de partida y llegada elección de tipo de evaluación o instrumentos, aplicación de la
en las experiencias de aprendizaje como proceso que demanda una visión integral evaluación, elaboración del informe y entrega de resultados; estos
para evitar caer en los simplismos de la “ etiquetación” . pasos no son un modelo estricto a seguir ya que
Así pues, la evaluación Neuropsicopedagogíca deberá enmarcarse en pro de un puede variar de entre los diferentes profesionales o instituciones,
diagnóstico de caracterización, apareciendo en escena como un proceso que Varela et al., (2011) elaboraron un protocolo de evaluación que integra
permite ir mas allá de identificación para la clasificación nosológica y según García elementos de evaluación que permite la medición de factores
PSICOPEDAGOGIA

et al (2009) para “comprender las condiciones intrínsecas y extrínsecas que comportamentales, cognoscitivo y académico.
obstaculizan los procesos de aprendizaje en niños y niñas”. Este “obstaculizar” Fundamentos teóricos de la evaluación Neuropsicopedagógica

Página 27
debe ser entendido en formas de barreras para lograr un aprendizaje significado; Si bien se reconocen diferentes disciplinas que aportan su cuerpo
es decir como los factores contextuales que promueven el acceso a los medios y teórico y sus procedimientos a la evaluación Neuropsicopedagogíca, a
fines de la educación, permitiendo disminuir los riesgos de la etiquetación y continuación se enumeran las disciplinas que realizan aportes más
ampliar el objetivo de la evaluación en población escolar. considerables a lo que es hoy esta forma de trabajo interdisciplinar.
Por ende, según Lopera (2017) “Ha de reconocerse entonces que la función
primordial de la Evaluación Neuropsicopedagogíca será la de reconocer la
individualidad de cada niño, niña y adolescente, su potencial de aprendizaje, sus
posibilidades de desarrollo y los factores que se presentan como barreras para
que esto ocurra, orientado no a la etiquetación, sino más bien a la comprensión y
definición de sistemas de apoyos que le permitan avanzar en su desarrollo
humano”, por lo que la Neuropsicopedagogia como campo de acción de
profesional demanda gran capacidad de análisis de correlación clínica y educativa.
Nuestro objetivo no es realizar una descripción detallada del proceso de
evaluación Neuropsicopedagogíca, sin embargo, esta debe contener aspectos
claves como: entrevista inicial, generación de hipótesis y elección de tipo de
evaluación o instrumentos, aplicación de la evaluación, elaboración del informe y
entrega de resultados; estos pasos no son un modelo estricto a seguir ya que
por Esp. Andrés Camilo Delgado-
LeerNos PSICOPEDAGOGIA Reyes, y Mágister Lorena Aguirre
Revista Digital Aldana

distintas rutas de atención, los protocolos de atención, el establecimiento del nivel


de competencia curricular a partir de los deberes básicos de aprendizaje
establecidos por ministerio de educación
nacional, saber diligenciar los diferentes
formatos y dispositivos que se tienen a disposición que permitan mejorar la
dinamica de los estudiantes dentro de las aulas de clase.
Así el Neuropsicopedagogo se puede desempeñar en el área educativa, clínica,
administrativa, docente e investigativa o como parte deunequipointerdisciplinar,
de igual manera el potencial de la Neuropsicopedagogía como área de
conocimiento está por descubrirse por lo que se requiere según Lopera (2017)
mayor proyección en los ámbitos de salud y educación en donde las estructura
Cuál es la importancia del profesional en Neuropsicopedagogía hoy por hoy. formal del sistema no logre dar una respuesta a las diferentes necesidades de los
Lograr la compresión del sujeto y el desarrollo de sus potencialidades es un punto niños y niñas tanto escolarizados como no escolarizados.
esencial que está demandando la sociedad actual a la pedagogía, en donde en
PSICOPEDAGOGIA

este esfuerzo se hace primordial las renovación de los métodos clásicos


incorporando a su vez nuevos campos disciplinares que propicien visiones

Página 29
integrales del estudiante como ser humano que nos lleven a una compresión
Benarós S, Lipina SJ, Segretin MS, Hermida MJ, Colombo JA. (2010) Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos.
mayor de los procesos de enseñanza aprendizaje y a una educación más Revista de neurología .50 (1) pp. 179-86.

Campos, A. (2014) Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera Infancia. Cerebrum Ediciones
personalizada, atendiendo a los aspectos biológicos, cognitivos y
Delgado, A. (2018) Neurociencia y Psicología. Revista tempus psicológico. 1 (1) 127-144 DOI: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.2150.2018
comportamentales que están presentes en dicho procesos (Delgado, J. 2006).
Cerrar las brechas entre las diferentes disciplinas es la labor del profesional en Delgado, J. (2006) Desmitificación de la Neuropsicopedagogia. Revista electrónica de educación y psicología. 4 (1) pp. 1-17.

Neuropsicopedagogía, ya que su formación le permite tener una visión


De la Peña, C. (2005) Neuropsicopedagogia: la psicopedagogía del futuro. Tribuna libre. Recuperado de: http://comunidad-escolar.pntic.mec.
panorámica del sujeto a intervenir, de igual manera por su composición
es/762/tribuna2.html
multidisciplinaria abre las puertas a diferentes tipos de profesionales como García, M. E., González, L. y Varela, V. (2009). Propuesta de evaluación e intervención neuropsicopedagógica en población infantil. Manizales:

psicologos, fonoaudiólogos, terapeutas Universidad de Manizales–Facultad de Psicología.

ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, Hederich, C. (2013) Estilística educativa. Revista colombiana de educación, 64 (1) 21-56.

pedagogogos entre otros, que desde su quehacer pueden enriquecer a partir de Lopera, A. (2017) Fases de la evaluación Neuropsicopedagogíca. Hacia un concepto multifactorial de aprendizaje y memoria aproximaciones

los métodos propios de su profesión la evaluación Neuropsicopedagogíca y los neuropsicopedagogicas. Fondo editorial Universidad Católica Luis Amigo.

procesos de intervención, de igual manera se hace relevante tener acceso a los Montes De oca, A. (2005) Neuropsicopedagogia. Diccionario. Recuperado de: http://www.psicopedagogia.com/definicion/neuropsicopedagogia

últimos conocimientos en neurociencia y psicología, y el reconocimiento que los Sattler, J. (2010). Evaluación infantil: Fundamentos cognitivos (Vol. 1, 5ª ed.). México: Manual Moderno.

neurocientificos y psicólogos tienen del contexto educativo, permitiendo cerrar Varela, V., Montoya, D., Tamayo, L., Restrepo, F., Moscoco, O., Castellanos, G., … Zuluaga-Valencia, J. B. (2011). Protocolo neuropsicopedagogico en
la evaluacion multidimensional del trastorno por deficit atencional/hiperactividad -TDAH-: Implementacion de una experiencia investigativa. Latinoam.
Estud.Educ., 7(2), 139–156.
brechas en el conocimiento.
De igual manera los conocimientos que debe tener apropiado un
Neuropsicopedagogo deben ir mas allá de los principios de la diferentes
disciplinas que lo componen, para estar al día en la normativa vigente que rige las
diferentes acciones con la infancia y la adolescencia, como lo es caso de las
por Esp. Andrés Camilo Delgado-
LeerNos PSICOPEDAGOGIA Reyes, y Mágister Lorena Aguirre
Revista Digital Aldana

SOBRE EL DESARROLLO
Andrés Camilo Delgado Reyes DE LOS SERES
HUMANOS...
Psicólogo y Esp. en
Neuropsicopedagogia de la Universidad
de Manizales.
Comenzare por sostener que el aparato psíquico se va constituyendo absoluta-
mente entrelazado con los vínculos familiares. Dependerá en gran medida de la calidad
Lorena Aguirre Aldana
de los vínculos, el grado de salud o enfermedad mental del psiquismo en constitución.
Psicóloga y Especialista en Neuropsicopedagogía
Si bien es cierto que la personalidad se desarrolla durante toda la vida (pudiendo hallar
de la Universidad de Manizales, oportunidades de subsanar traumas tempranos, si las condiciones lo permiten), es fun-
Magister en Psicología de la Educación damental saber que en los primeros años de vida se hallan los cimientos de la misma.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Las etapas de la evolución del ser humano se van integrando unas a otras
PSICOPEDAGOGIA

de manera espiralada. Cuando las bases de la personalidad se van sentando de un


modo sólido, la personalidad se constituye integrada y armoniosamente, en un

Página 31
camino progresivo que va desde la dependencia absoluta hacia la independen-
cia. Por el contrario, cuando las etapas de la evolución no son bien elaboradas,
cuando las tareas propias de cada estadio no son llevadas a cabo de modo oportu-
no, el ser humano se va constituyendo al modo de un edificio con cimientos en-
debles. Su personalidad será lábil, no conseguirá valerse por sí mismo, necesi-
tará de muletas en las que apoyarse (fusionarse con otras personas u objetos,
por ejemplo), y sentirá íntimamente el peligro de la “demolición” o el “derrumbe”.

Es importante que cada etapa del desarrollo sea vivida de un modo satis-
factorio. El niñx necesita sentirse amado, valorado, respetado y acompañado en
su crecimiento. Cuando las experiencias vinculares positivas predominan sobre
las frustrantes, podrá ir realizando un camino “hacia la separación y la individua-
ción”. Para ello necesita sentir confianza en que cuenta con una “base segura”, que
existe apoyo de parte de sus figuras parentales significativas para “ir y volver”, que
podrá salir a explorar el mundo, sabiendo que cuando regrese ellos estarán allí.
La vida consiste en un camino que va desde la dependencia absoluta hacia la inde-
pendencia relativa (nunca somos totalmente independientes de los demás). Los
niñxs requieren acompañamiento para ir aprendiendo a conocerse a ellos mis-
mos, para ir construyendo su personalidad, para ir conociendo a los demás, y al
mundo. Los cuidadores deben posibilitar ese camino, oficiando de brújula, de guía,

También podría gustarte