Está en la página 1de 6

Martha Aidee Martínez Guevara

No. de matrícula: 99316851

MATERIA: DILEMAS ÉTICOS EN LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD

Maestra Santiago Dávila Teresa de Jesús

CDMX 10 de abril de 2022.


LOS DILEMAS ÉTICOS Y LA MEDIACIÓN EDUCATIVA

Resumen
El presente trabajo trata el tema referente a los dilemas éticos y la mediación educativa,
conteniendo los conceptos principales y un análisis basico de los dilemas éticos, su función en el
campo profesional, además de la mediación educativa y por supuesto se aborda la ética en el
ejercicio profesional. En la primera parte del trabajo se presenta una introducción al mundo de los
dilemas éticos, continuamos con el desarrollo del ensayo sobre los dilemas y presentamos una
conclusión general del tema.

Introducción
Como es sabido, en el proceso de socialización de la humanidad, el comportamiento humano se ve
afectado por las interacciones sociales, pues es obvio que el medio nos afecta e influye en nuestro
comportamiento social. Lo que permite a las personas aprender los valores, las normas y creencias
que componen las pautas de la cultura en que se desenvuelve. En el curso de este proceso cada
persona desarrolla un sentido de la identidad propio y la capacidad de pensar y de actuar de forma
independiente. No obstante, al configurar cada identidad se puede producir cierta tensión entre el
entorno cultural y social, y la acción y elección del individuo, teniendo como ejemplo, el caso de
muchas regiones en México, que luchan por preservar sus costumbres ante el influyentismo que
trae consigo las costumbres de otros paises, como lo es el Halloween, día de pascua, etc.
Actualmente, encontramos que las sociedades son más diversas y multiculturales, esto causado
por la inmigración, fenomeno que se presenta a nivel mundial, llevando la gente consigo sus
costumbres a otras regiones del planeta. Como lo menciona Bauman, en el 2002, se vive en una
sociedad flexible, líquida, donde la vieja identidad ha dejado de ser y la nueva todavía no es, es
decir, aun se esta formando, siendo aun moldeable. Por lo tanto, como lo menciona Weber en
1979, en este mundo globalizado existen sociedades que son auténticos conglomerados
culturales, todas ellas conviviendo muchas veces en una misma ciudad o un mismo país, así que no
resulta nada sorprendente el encontrar en ellas valores enfrentados por la diversidad y diferencia
de creencias y valores. La diversidad de valores proporciona un marco propicio para el conflicto; ya
que, los distintos sistemas de valores existentes libran entre sı ́ una batalla sin solución posible.
Por lo tanto, el cambio de valores producido en las sociedades se refleja claramente en ámbitos
más comunes o faciles de distinguir como es el económico, el familiar, el político y el religioso.
Todo esto da pauta a los dilemas éticos a los cuales nos enfrentaremos en toda nuestra vida, pues
es obvio que nuestros padres y la sociedad nos influye en la elección de la religión que
practicaremos en nuestra vida, así también, la economía nos influenciara en la forma de vida que
estesmos acostumbrados a realizar y la politica que maneje nuestro estado o gobierno nos
influenciara en la forma de ver la libertad y los derachos humanos de las demás personas. Claro,
cabe mencionar que la discusión ética en general, singularmente en el seno o interior de una
sociedad plural y democrática, no representa un mundo de certezas, por el contrario se presenta
mas el razonamiento, las narrativas y los discursos, el razonamiento a la deliberación y
concertación, pues los conflictos entre intereses no siempre son coincidentes. Es tener la libertad
de opinión y respetar toda opinión pues no sería etico el no respetar los diversos puntos de vista
de las personas.
Por lo tanto, debemos de comprender de que los valores juegan un papel importante porque
favorecen nuestra realización como personas, ya que nos orienta en la toma de decisiones y en la
generación de juicios y conductas, pues una persona con valores jamas buscara el mal para los
demás ni realizara actos de corrupción que afecten a su empleo o familia. Por lo que, estas
creencias se presentan como postulados que el individuo o el grupo asumen como las normas
rectoras o normas guiás que orientan sus actos. De ahí que se puede afirmar que los juicios
morales son posibles por el sentido moral, es decir, según nuestro ojo veremos las acciones de los
otros buenas o malas. Por lo que las definiremos como aquel conjunto de esquemas, normas y
reglas adquiridas mediante nuestra educación, familia y medio ambiente, que mantenemos en el
momento de emitir un juicio moral, es así como las definimos. Si revisamos nuestra propia historia
personal, podremos recordar, con facilidad, lo que a lo largo de ella se nos ha trasmitido, un
conjunto de reglas o normas morales, pautas de conducta. ¿Pero quién nos las ha trasmitido? En
primer lugar, nuestra familia, luego las instituciones educativas en las que hemos estado; también
la propia sociedad en que vivimos y de la que dependemos. Se nos ha dicho continuamente lo qué
es bueno y malo. Por lo tanto, los valores al igual que la ética son reflejados principalmente al
momento de tomar una decisión porque describen cómo debería comportarse una persona para
poder relacionarse con otras con intereses en común, pues si no hicieramos lo uqe dicta la
sociedad, esta nos juzgaria por ello, tratandonos como unos inadaptados y excluyendonos de los
grupos sociales. Por lo tanto, la perspectiva ético-moral surge como una condición necesaria para
la convivencia humana, el ser humano nececita de valores morales para poder convivir con
semejantes como sociedad, es decir, el vivir con otros a partir de valores, principios y normas que
orientan a las personas sobre qué deben hacer para conducir la vida de un modo bueno y justo,
cómo debe actuar, es decir las reglas sociales que rigen nuestro comportamiento y modo de vestir,
hablar y de ser, el definir cual decisión es la más correcta en cada caso concreto, apoyandonos en
nuestro valores y principios, además de nuestro concepto de lo que es bien y de lo que es justicia
en nuestra sociedad, pues claro que no que es justo para mi,que vivo en una sociedad libre y
democratica, puede que no sea justo para una persona del medio oriente que vive en una
sociedad muy reprimida por su gobierno y religión.

Ahora, debemos de preguntarnos que es un dilema ético, pues bien un dilema ético, es definido
como aquellas situaciones en las que se presenta la elección entre al menos dos opciones o claro
mucho más opciones, siendo que ninguna de estas resuelve el problema de una forma aceptable
para la ética, pues son dilemas. Se ha encontrado que hay autores que definen al dilema ético
como una narración breve en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad;
pero, conflictiva a nivel moral y se solicita una solución razonada del conflicto o un análisis de la
solución elegida por el sujeto protagonista de la historia, es decir, le damos nuestro punto de vista
o nuestro toque de moral y de ética. Por regla general, la situación se presenta como una elección
disyuntiva, el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen
dos soluciones; siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se
encuentra ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar
muchos cuestionamientos antes de una elección, lo que se dice que ha caido en un dilema ético.
Por lo anterior, la situación es dilemática si esta nos confronta con una disyuntiva ante la cual
tenemos que decidir. Para ello debemos encontrar algunas alternativas posibles, caminos diversos
para pensarla y arbitrar algún fallo para resolverla, en el razonamiento mismo vamos
anteponiendo nuestras normas morales y nuestros valores éticos para definir cual es nuestra
mejor opción a tomar.
Por lo tanto, ahora debemos de definir a la ética como cualquier reflexión crítica y seria, también
la que hacemos nosotros cuando reflexionamos acerca de si determinada norma es válida, por
ejemplo, cuando reflexionamos nuestra obligación de ser sinceros con nuestra familia y seres
queridos, pues consideramos que esta mal el ocultar cosas a los demás, o si tenemos la situación
cuando discutimos si un valor como puede ser la honradez debe supeditarse a otro por ejemplo, la
amistad o la lealtad.
Así que, la ética es fundamentalmente teórica; aunque, está orientada a dotar al hombre de
pautas concretas del comportamiento en su sociedad en que se desenvuelve, pues cada sociedad
se rige por su propio criterio de ética. Mientras que la moral es más práctica, ya que detalla
normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética.
Así que la teoría deberá justificar precisamente estas normas y valores. Serán teorías distintas las
que conciben y defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento
del deber porque se hace lo correcto si se cree que es lo correcto.
Debemos de recordar que las distintas teorias eticas se han dividido en tres grandes ramas como
son la metaética, que consiste en el significado de los terminos éticos y sus posibles implicaciones
para la argumentación practica y la justificación de los principios morales. Se tiene a la otra rama
que se denomina como ética normativa o ética del saber, esta ética nos explica los factores son
necesarios para saber que acción es la correcta o incorrecta. Por último se tiene a la ética aplicada,
que es la encargada de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.
Dentro de la ética normativa, se encuentran tres escuelas éticas, que desde su perspectiva de la
filosofía moral, trata de dar solución a los problemas éticos, la primer escuela es el
consecuensialismo, que es aquella teoría ética que afirma que una acción es correcta dependiendo
de las consecuencias, esperando que estas sean positivas, pues de lo contario sería algo
contradictorio. En otras palabras, una conducta es buena si los efectos o consecuencias que tiene
son buenos; mientras que, una conducta es mala si los efectos o consecuencias que tiene son
malos, así de simple es la escuela quiza, pero muchas veces la sociedad le cuesta entender que ha
toda acción hay una reacción y si la acción es mala, las consecuencias serán peores, por ende
busquemos hacer cosas buenas para que en consecuencia tengamos cosas buenas.
Se tienen dos tipos de consecuencialismos, uno es el de la acción, propone que nuestros actos o
hechos deben ser los mejores o los que traen mejores resultados y deben ser los mejores de entre
todas las posibilidades que tengamos a la mano. Así que desde esta perspectiva, la acción es
correcta individualmente, por ejemplo si yo determino si es correcto o no mentir, entonces será lo
correcto porque así lo creemos. Pero una acción es correcta en la medida en que maximice el
placer de la mayoría.
Otro tipo de consecuencialismo es el de la regla, en este caso, este consecuencialismo fomenta la
teoría para la cual lo correcto o incorrecto de una acción debe ser sopesado por la bondad o
maldad de las consecuencias de una ley. Siendo una ley o norma, por consiguiente, a la que cada
uno debe adecuar sus acciones en tales circunstancias, es decir apegarse a las leyes para estar en
el lado correcto de la ley. Por lo que, no debemos juzgar la rectitud del acto por sus consecuencias
sino por las consecuencias de adoptar la regla bajo la cual cae el acto particular. La acción es
ordenada por un código ético. Es decir, una acción es correcta en la medida en que se adecúe a
una regla preestablecida que maximizaría la utilidad y una regla que no admitiría excepciones,
pues si se otorgan excepciones entonces, los individuos tienden a confundir lo correcto de lo
incorrecto y sus actos caen una maldad justificada por la bondad de la regla.
Ahora, hablaremos de la segunda rama de la ética que es la ética deontológica, la cual sugiere que
hay principios de la razón que deben respetarse sin impostar las consecuencias. Lo importante no
es lo que va a suceder con mi acción, sino si mi acción respeta un principio que se considera dado
por la razón y cuya violación se considera amoral o inmoral.
Desde la ética de Kant, que nos indica que el hombre debe actuar de modo tal, que su acción
pueda servir como modelo a todos los hombres situados en las mismas circunstancias, es decir, un
hombre pone el ejemplo de lo que es correcto o incorrecto y por ende, el resto de los hombre que
le rodean tenderan a seguir tal ejemplo y a replicarlo para ejemplo de los demas. Asimismo, en la
teoría kantiana, lo que es relevante moralmente es la intención con la cual la acción está hecha y
los resultados de una acción son relevantes únicamente en cuanto que estos definen la intención
con la cual la acción fue hecha, es decir, si hacemos acciones que van encaminadas a buscar el
bien de las demás personas, entonces será una acción relavante moralmente, pues se hace un
bien sin interes alguno o interes material, solo el objetivo de hacer el bien.
La tercer rama de la ética es la ética de la virtud, en este caso la virtud es parte del carácter del ser
humano. Por ejemplo, la verdad y la honestidad son virtudes. Entonces, desde esta perspectiva,
cuando es una acción correcta, cuáles serían las virtudes. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay
que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, para la deontología hay
que hacerlo porque es nuestro deber; mientras que, para la ética de virtudes hay que ayudar a los
necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente, por lo tanto es la virtud de la
honestidad y la bondad que nos dicta que hacemos lo correcto desde el punto de vista ético.
Hay otras teorás más como es el caso del egoismo ético, que según la cual debemos ser egoístas,
es decir, mirar sólo por nuestros intereses, por nuestro bien personal o familiar poniendolo
encima del bienestar de los demás. Una acción es correcta si beneficia mis propios intereses.
Entonces, uno resolvería un dilema ético en función del punto de vista de cada uno de los
personajes y la respuesta sería contradictoria porque lo que es correcto desde el punto de vista
ético de uno puede que no lo sea para los otros y así sucesivamente, pues éticamente todos estan
correctos.
Esta la teoría del relativimos moral. es común en los antropólogos,que sugieren que una acción es
correcta dependiendo del código ético de la sociedad donde se encuentren y en función de esto
determinar cuál es la solución al dilema ético. Así que lo que es incorrecto depende de las
circunstancias y en diferentes culturas lo que es incorrecto puede ser diferente.
Conclusión: La ética esta en función de quien la mire, lo que para mi es correcto ahora, en otras
culturas y otro tiempo no era correcto, es por eso que como decentes o profesionales de la
educación una mente abierta, escucha y comunicación son indispensables para el desarrollo del
vínculo escuela- familia y lograr esa mediación en la que su fin último sea el desarrollo y bienestar
optimo del educando, ya que, por muy trillado que suene, depende el futuro de la sociedad y por
lo tanto los valores que se establecerán en una sociedad liquida y cambiante.

Referencias
1.- Ariana Hayde Vergara López; Los dilemas éticos y la mediación educativa; UNITEC
2.- Hirsch Adler, Ana (2011). Dilemas, tensiones y contradicciones en la conducta ética de los
profesores. Sinéctica, (37), 1-16. Consultado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-109X2011000200006
3.- Cláudio, Víctor (2009). Entre los caminos A y B elijo el incierto C: El bien, el mal y los dilemas
éticos. Papeles del Psicólogo, 30(3), 235-243. Consultado en:
http://www.papelesdelpsicologo.es/contenido?num=1131
4.- Vergara, Ariana (2022). La mediación. Recuperación de un documental y una videoconferencia
de algunos expertos sobre el tema de la mediación. Consultado en:
https://youtu.be/vvG7UzUpZVM
5.- ¿Qué es la mediación? (9 de noviembre de 2017). Documental realizado por David Peñaranda,
Giovana Reyna y Ángela Jaramillo
6.- Vive más seguro (22 de septiembre de 2020). Mediación escolar y transformación positiva de
conflictos. Videoconferencia impartida por la Dra. Luz Paula Parra Rosales
7.- G. (2016, 3 abril). El papel de la mediación entre la familia y la escuela como prevención de la
violencia. Revista de Mediación. Recuperado 9 de abril de 2022, de
https://revistademediacion.com/articulos/el-papel-de-la-mediacion-entre-la-familia-y-la-escuela-
como-prevencion-de-la-violencia/

También podría gustarte