Está en la página 1de 4

LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA

GENERALIDADES

La literatura de la independencia de Colombia es el conjunto de obras literarias producidas en


el marco del proceso independentista del virreinato de la Nueva Granada durante el siglo XIX.
Esta significó un cambio sustantivo con respecto a la literatura neogranadina del siglo anterior.
En sí, la literatura de la independencia en Colombia es el conjunto de obras literarias que se
produjeron durante la independencia de la Nueva Granada. Como este periodo estuvo
caracterizado por la búsqueda de autonomía política y gubernamental, su literatura estuvo
fuertemente ligada a los propósitos independentistas, razón por la que muchas de las obras
no son propiamente literarias, sino que constituyen tratados, discursos, cartas y textos
histórico

¿CÓMO ERA LA LITERATURA EN LA INDEPENDENCIA?

La literatura independentista se caracteriza por una temática centrada en la exaltación de los


pueblos libres, por un sentimiento patriótico que llevaba al encuentro con el gaucho, el
indígena, el criollo y que generaría después las literaturas correspondientes, esta
mayoritariamente se enfocó en desarrollar el pensamiento político y social. Muchos de los
libertadores, que fueron algunos de los más importantes escritores durante esta época,
escribieron tratados y cartas a favor de la independencia en cuyo estilo predomina más la
retórica que lenguaje propiamente literario.

CARACTERISTICAS

• Exponer el desarrollo científico y filosófico a diferencia de la literatura colonial, que se


preocupó más por la vocación eclesiástica
• Darle mayor importancia al pensamiento político y social a la actividad literaria.
• Enfatizar en la actividad periodística, que se caracterizó por tener un elemento
sumamente crítico y realizar denuncias sociales.
• Rebeldía
• Nacionalismo
• Exploración de la naturaleza

GENEROS

• La ciencia
• La política
• Los derechos humanos

CULTURA

Se realizaban obras de teatro, además de que se desarrollo la oratoria en gran medida, debido
a los discursos independentistas, se escribían muchas cartas y ensayos, el tema predominante
fue la lirica.
AUTORES CON MAYOR CARGA HISTÓRICA

• Antonio Nariño: Antonio Amador José Nariño y Álvarez del Casal (Bogotá, 9 de
abril de 1765-Villa de Leyva, 13 de diciembre de 1823) fue
un político y militar colombiano que participó en los albores de la independencia
del Virreinato de Nueva Granada.
• Luis Vargas Tejada: Luis Vargas
Tejada, escritor, político y dramaturgo colombiano (Bogotá, el 27 de
noviembre de 1802 - diciembre de 1829) fue
un escritor, político y dramaturgo colombiano. Falleció al intentar cruzar
a Venezuela.
• Camilo Torres Tenorio: Camilo Torres Tenorio (Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22
de noviembre de 1766-Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816) fue un abogado,
intelectual, político y mártir neogranadino, que encabezó el movimiento de la primera
independencia de la Nueva Granada, hoy Colombia, de la cual fue presidente. Por su
capacidad oratoria, pasó a la historia como El Verbo de la revolución.
• Francisco Antonio Zea: Juan Francisco Antonio Hilarión Zea Díaz (Medellín, 21 de
octubre de 1766-Bath, 28 de noviembre de 1822) fue
un científico, político, periodista y diplomático colombiano.
• José Joaquín Ortiz: José Joaquín Ortiz Rojas (Tunja, 10 de julio de 1814 - Bogotá, 14 de
febrero de 1892) fue un escritor y poeta colombiano. Era reconocido por su obra La
bandera colombiana.
• José Celestino Mutis: José Celestino Bruno Mutis y Bosio (Cádiz, España, 6 de
abril de 1732-Santafé de Bogotá, Virreinato de Nueva Granada, 11 de
septiembre de 1808) fue
un sacerdote, botánico, geógrafo, matemático, médico y docente español de
la Universidad del Rosario, en Santafé de Bogotá, universidad donde actualmente
reposan sus restos. Es uno de los principales autores de la Escuela Universalista
Española del siglo XVIII.

• Simón Bolívar - Obras: Manifiesto de Cartagena, Discurso de Angostura


• Camilo Henríquez - Obra: Proclama de Quirino Lemáchez 2
• Servando Teresa de Mier - Obra: Cartas de un americano al español
• Andrés Bello - Obra: Alocución a la poesía
• Manuel José de Lavardén - Obra: Oda al Paraná
• José Joaquín Fernández de Lizardi - Obras: El periquillo Sarniento
• José Joaquín de Olmedo - Obras: La victoria de Junín, canto a Bolívar
• José Julián Martí Pérez - Obra: Versos sencillos3
CONTEXTO HISTORICO

A partir de 1810, comienzan a producirse en Hispanoamérica los primeros levantamientos


contra la dominación colonial impuesta desde España. Estos movimientos tomaron cuerpo en
medio de un ambiente de liberalidad motivado por hechos que los sustentan.

Entre ellos, destacan la promulgación de la Constitución norteamericana (1787), la Revolución


francesa (1789-1799) y las Cortes de Cádiz (1810-1814). Entre 1811 y 1825, todas las colonias
españolas en América (con excepción de Cuba y Puerto Rico) declaran su independencia.

Los efectos sociales y económicos incluyeron el colapso de la esclavitud y la recesión en las


regiones mineras, como el Cauca y Chocó, que de ella dependían, así como la desarticulación
de las haciendas de Popayán y del Valle del Cauca.

Tras la guerra de Independencia es previsible que la desigualdad disminuya conforme mucha


riqueza era destruida y la distribución de factores de producción cambiaba; por ejemplo, con la
abolición de la esclavitud o el cambio de tenencia de la tierra. No obstante, seguramente esta
disminución fue poco duradera.

Posteriormente, con la vuelta de Fernando VII al trono en 1813 y la restauración del


absolutismo español (1814-1820), los ejércitos españoles se lanzaron a la reconquista de los
territorios sublevados. En todas las colonias americanas se impuso el autoritarismo y control
férreo como forma de restituir el orden.

Esto dio como resultado el surgimiento de una nueva figura política y literaria que se
denominó el “dictador sudamericano”. Sobre este personaje se enfilaron todas las armas, las
de guerra y las literarias.
A partir de estos hechos comenzó a forjarse una mala imagen de España en la conciencia de
los americanos. La visión de una nación española fanática e intolerante tomó cuerpo en
contraposición a una América ilustrada y soñadora.

Durante la primera mitad del siglo XIX, estos sentimientos de libertad y rechazo hacia España
dieron paso a la literatura de la independencia de Colombia, en particular, y de
Hispanoamérica, en general.

En esta nueva visión literaria, la escritura, la sociedad y la política estuvieron íntimamente


relacionadas. De este modo, los escritores mostraron su preocupación por destacar los
aspectos costumbristas de la realidad. Así mismo, utilizaron el arte literario para realizar una
crítica social y moral de su entorno.

BIBLIOGRAFIA

https://literatugen.org/LITERATURA/INDEPENDENCIA/COLOMBIA

https://LITXnbcr.com/literatura+de+la+independencia

También podría gustarte