Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303483676

Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería.

Article · November 2006

CITATION READS
1 3,287

1 author:

Raúl Valadez
Universidad Nacional Autónoma de México
184 PUBLICATIONS   1,129 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proyecto Antigua Ciudad de Teotihuacan. Primeras fases de desarrollo urbano (Oztoyahualco 15B:N6W3) (Dra. Linda R. Manzanilla, directora) View project

Búsqueda de información View project

All content following this page was uploaded by Raúl Valadez on 24 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
ARTÍCULO DE REVISIÓN AMMVEPEAMMVEPE
Vol. 17, No.2006; 17(6): 245-254
6 • Noviembre-Diciembre 2006
245
pp 245-254

Falconiformes mexicanas,
comercio y uso en la cetrería
Mexican falconiforms, commerce and its use in the Falcorny

Graciela Gómez Álvarez,* Sabel René Reyes,** Gómez Raúl Valadez Azúa***

RESUMEN ABSTRACT

Se mencionan algunas aves de presa, que pueden adquirirse en el mercado de It is known that some birds of pray that are used in falcorny may be found in the
Sonora, Distrito Federal, las cuales son utilizadas en la cetrería. De cada especie Sonora’s market in Mexico City. This paper includes the general characteristics,
se proporcionan sus características generales y distribución en estado silvestre, the distribution in the wild of each bird species as well as the category of risk ac-
así como su categoría de riesgo según la legislación mexicana. También se hace cording to the Mexican regulations. The diet and most common diseases that these
referencia a su dieta y enfermedades más comunes que pueden presentarse en birds may be infected with in captivity are also mentioned. Finally, we discuss about
cautiverio. Se discute la importancia de la conservación de estas aves y la necesi- the importance of conservation and the need of watching the illegal trade of these
dad de vigilar su comercio. endangered birds.

Palabras clave: Aves de presa, cautiverio, cetrería, comercio. Key words: Birds of pray, captivity, falcorny, trade.

INTRODUCCIÓN do grandes pérdidas en los agroecosiste- causas de esta situación son la destruc-
mas y en otras actividades. También ayu- ción de su hábitat, que ocasiona pérdida
Las aves de presa o rapaces son animales dan a ahuyentar la presencia de aves como de sitios de anidación;2 la acumulación de
carnívoros que se caracterizan por poseer palomas y pájaros que pueden ser peli- plaguicidas organoclorados como el DDT,
picos fuertes y ganchudos para desgarrar grosos en las pistas de aeropuertos. aldrin y dieldrin, lo que produce adelga-
a sus presas, y poderosas patas con ga- Este grupo de aves se divide en dos zamiento en los cascarones con inevita-
rras para atraparlas y contenerlas. Aun- grandes ordenes: Estrigiformes, organis- ble ruptura de los huevos y la muerte de
que algunas especies son carroñeras, la mos de hábitos nocturnos, entre los que se los embriones.3 Sin embargo, un factor
mayoría ingieren por completo a sus víc- encuentran la lechuza, búhos y tecolotes; directo y por tal motivo merece una aten-
timas, y posteriormente desechan huesos, y falconiformes, de hábitos diurnos, que ción especial es la captura y tráfico ile-
plumas y pelos en forma de pelotillas lla- incluye a los gavilanes, milanos, agui- gales, tanto de juveniles y adultos, para
madas egagrópilas. Asimismo, poseen una lillas, águilas, halcones y caracaras (Cua- comercializarlos en los establecimientos,
visión binocular muy potente que les per- dro 1). Particularmente entre los falconi- donde acuden personas interesadas por
mite identificar a sus presas con suma pre- formes existe un gran número de especies convivir con alguna de estas aves, con la
cisión. En su medio natural, estas aves que se encuentran protegidas por la legis- intención de entrenarla para la caza, acti-
ayudan a controlar el excesivo crecimien- lación mexicana.1 De un total de 52 espe- vidad conocida como cetrería.
to de algunas poblaciones de fauna, que cies que se distribuyen en México, 39 se La cetrería requiere de aves de presa
de no ser así, resultarían nocivas, evitan- ubican en alguna categoría de riesgo. Las de hábitos diurnos, con movimientos rá-
pidos y espectaculares, y que se adapten
bien al cautiverio, por lo tanto las aves
más utilizadas para este fin son principal-
* Laboratorio de Vertebrados, Facultad de Ciencias, UNAM.
mente gavilanes, aguilillas y halcones
** Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur, UNAM.
*** Laboratorio de Paleozoología, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. (Cuadro 2). Por consiguiente, las pobla-
ciones de estas aves, como se ha mencio-
Sobretiros: Graciela Gómez Álvarez. nado, son afectadas de manera importan-
Laboratorio de Vertebrados, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. Tel. 5622-4913 te por el comercio ilegal,4 ya que existe
Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
246
AMMVEPE 2006; 17(6): 245-254

Cuadro 1. Características generales de las familias del Orden Falconiformes que existen en México.

Familia Especies Especies Características generales


Nombre común mexicanas protegidas*

Accipitridae 40 6 (P) Rapaces cosmopolitas. Su tamaño oscila entre


pequeño, como el Gavilán pajarero (28-35 cm;
Milanos 12 (A) 105 g) y grande como el Águila arpía (86-107
Gavilanes 12 (Pr) cm; 7.5 kg). Presentan alas anchas y
Aguilillas redondeadas y la cola larga o corta, en ambos
Águilas casos ancha. Las aves con alas grandes y cola
corta se remontan a grandes alturas; las que
poseen alas cortas y cola larga maniobran
entre la vegetación. Su plumaje cambia según
la edad y los sexos pueden ser similares o
diferir, siendo la hembra más grande. Se
alimentan de insectos, reptiles, aves, pequeños
mamíferos y carroña. La mayoría de las
especies anidan en los árboles, pero algunos
gavilanes lo hacen sobre plataformas.
Falconidae 12 1 (P) Los caracaras son rapaces grandes con patas
largas y cara desnuda. Los halcones
Caracaras 6 (A) selváticos tienen alas redondeadas y colas
Halcones selváticos 2 (Pr) largas y los halcones típicos son aves
Halcones típicos aerodinámicas con alas largas puntiagudas y
cola larga. Su plumaje difiere según la edad y
los sexos son similares. Los caracaras se
alimentan de carroña y los halcones de
insectos, reptiles, aves y mamíferos. Anidan
en cavidades o construyen sus nidos en los
árboles.

* P: especie en peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección especial. Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059-2001).1

Cuadro 2. Características del vuelo de las aves de presa utilizadas en la cetrería.


2. Sus características generales en vida
Ave de Presa libre.
Nombre común Características 3. Recomendaciones para su manteni-
miento en cautiverio.
Gavilanes Vuelo bajo; poseen alas cortas y redondas que les permiten alcanzar
gran velocidad en poco tiempo. La cola larga les sirve como timón MÉTODOS
para maniobrar entre la vegetación. Acechan a sus presas y las
atrapan cuando éstas se aproximan. El presente estudio se llevó a cabo en el
Aguilillas Vuelo alto; presentan alas redondas y anchas, por lo que aletean lo mercado de Sonora, ubicado en la Dele-
menos posible, ya que cazan principalmente desde posaderos.
gación Venustiano Carranza, Distrito Fe-
La cola corta les permite que se remonten a grandes alturas
mediante movimientos circulares. deral. Durante 2004 y 2005 se realizaron
Halcones Vuelo alto; poseen alas largas y puntiagudas que les permiten seis visitas, que abarcaron las cuatro es-
alcanzar mayor velocidad que las demás aves rapaces. taciones del año. En los recorridos se en-
Capturan a sus presas, moviéndose de picada desde grandes alturas. trevistaron a los comerciantes que expen-
dían alguna especie animal, no
una gran demanda de falconiformes. De- OBJETIVOS necesariamente falconiforme, ya que es-
bido a esta preocupante situación, existe tas aves no se encuentran expuestas en la
la necesidad de conocer con certeza el Por lo anterior, el objetivo de este estu- mayoría de los establecimientos. En to-
estado actual del uso de estas especies y dio es proporcionar: dos los casos, la información requerida
proporcionar recomendaciones para su se centraba sobre la especie de rapaz que
correcto manejo en cautiverio, incidien- 1. Una lista de especies que son comer- el vendedor recomendaba para la cetrería
do en su conservación y preservación de cializadas y los aspectos relevantes y su costo. Una vez identificada el ave a
la práctica utilitaria de que forman parte. involucrados en su comercio. nivel de especie, se procedió a investigar
Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
247
AMMVEPE 2006; 17(6): 245-254

Cuadro 3. Lista de las aves de presa que los comerciantes del mercado de Sonora dicen tener a la venta y que recomiendan para practicar la cetrería.

Nombre Nombre Características distintivas Categoría Costo (pesos)


Científico común de riesgo

Accipiter Gavilán pecho Azul grisáceo, pecho y vientre A $ 2,500-2,800


cooperii rojo con barras color óxido
Parabuteo Aguililla Hombros y muslos rojizos,
unicinctus rojinegra base y punta de la cola blancas A $ 3,000-3,300
Buteo Aguililla Cola rojiza, parte superior del Pr $ 1,200-1,500
jamaicensis cola roja pecho claro, vientre barrado
Falco Halcón Espalda rojiza barrada, cola $ 500-700
sparverius cernícalo rojiza
Falco Halcón Negro pizarra, cola gris con A $ 2,000-2,500
columbarius esmerejón bandas claras
Falco Halcón fajado “Faja” negra barrada, cabeza A $ 2,500- 2,800
femoralis o aplomado rayada
Falco Halcón Espalda negra pizarra, pecho A $ 4,500-5,000
peregrinus peregrino claro, bigote negro
Falco Halcón pálido Espalda café pálido, pecho A $ 2,300-2,600
mexicanus café color arena con barras cafés

Categoría de riesgo: A: especie amenazada; Pr: especie sujeta a protección especial. Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059-2001).1

sobre sus características en vida silvestre maicensis (Cuadro 3, Figuras 1 y 2), el sideró importante incluir la dieta que se
mediante la consulta de publicaciones es- resto, un gavilán, dos aguilillas pertene- recomienda en cautiverio, según estudios
pecializadas.5,6 cientes a la familia Accipitridae y cinco particulares sobre el tema.7
halcones de la familia Falconidae se ofre-
RESULTADOS cían aunque no fue posible verlas. Con Gavilán pecho rojo (Cooper’s Hawk)
excepción del cernícalo todas las demás (Figura 1A)
Durante las visitas a los establecimientos están en alguna categoría de riesgo según Accipiter coperii
se observó que las aves de presa no se la Norma Oficial Mexicana.1
encontraban expuestas, a diferencia de A continuación se hace referencia a las Tamaño: 35-50 cm.
otras especies protegidas de anfibios, rep- características en vida silvestre de las es- Características: Envergadura de 70-
tiles y aves, de las cuales no se permite su pecies mencionadas. En cada caso se con- 90 cm. Alas cortas y cola larga y re-
comercio. Escasos comerciantes tenían
algunas aguilillas y halcones escondidos
en jaulas cubiertas con cartón. Por consi-
guiente, la información que se requirió
estuvo en relación con la especie que el
propio comerciante recomendaba como
excelente, por ejemplo, para la cetrería, y
a partir de esto él garantizaba conseguir
el ave elegida, claro, bajo un determina-
do costo. En su mayoría, los entrevista-
dos sugerían adquirir a las aves en su eta-
pa juvenil, ya que según ellos eran ideales
para el entrenamiento. Los animales adul-
tos los ofrecían a un precio más alto.
Los comerciantes mencionaron un to-
A B C
tal de ocho aves de presa, dos de éstas
ofrecidas a un menor costo, se encontra- Figura 1. Especies de gavilanes y aguilillas que se comercian en el mercado de Sonora. A.
ron expuestas: el cernícalo, Falco spar- Accipiter coperii, B. Parabuteo unicinctus, C. Buteo jamaicensis (ver nombres comunes en el
verius y la aguililla cola roja, Buteo ja- cuadro 3).
Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
248
AMMVEPE 2006; 17(6): 245-254

A B
C

D E

Figura 2. Especies de halcones que se comercian en el mercado de Sonora. A. Falco sparverius, B. Falco columbarius, C. Falco femoralis, D. Falco
peregrinus, E. Falco mexicanus (ver nombres comunes en Cuadro 3).

dondeada. Adultos con espalda azul Aguililla rojinegra (Harris’s Hawk) Baja California y el norte de México
grisácea, pecho con barras de color (Figura 1B) hasta Veracruz y Chiapas.
óxido. Los inmaduros son cafés con Parabuteo unicinctus Hábitat: Bosques, matorrales semidesier-
pecho rayado, y adquieren el plu- tos.
maje de adulto al término del pri- Tamaño: 47-55 cm. Alimentación en cautiverio: Roedores,
mer año. El plumaje es parecido en Características: Envergadura 1.0 a 1.2 lagartijas y aves pequeñas.
ambos sexos; la hembra de mayor m. Alas anchas y cola redondeada.
tamaño. Adulto de color negro con la rabadi- Aguililla cola roja (Red-tailed Hawk)
Voz: Kek, kek, kek o quey, quey, quey. lla blanca y una banda también blan- (Figura 1C)
Distribución: Sur de Canadá a Norte de ca en la punta de la cola. Color rojizo Buteo jamaicensis
México. México: Anida en Baja Cali- en las alas y muslos. El inmaduro tie-
fornia y los estados de norte hasta el ne las partes inferiores claras y raya- Tamaño: 47-62 cm.
este de Nuevo León, hacia el Sur has- das con los hombros rojizos; adquie- Características: Envergadura de1.2 a 1.4
ta Michoacán. re el plumaje del adulto al cumplir el m. Alas anchas y cola redondeada.
Hábitat: Bosques, matorrales, algunas año. Sexos parecidos. Puede tener dos fases de coloración:
veces áreas abiertas. Voz: Un aspero karr o un repetido hieer. la clara con pecho blanco, vientre ba-
Alimentación en cautiverio: Pequeñas Distribución: Suroeste de Estados Uni- rrado, cabeza y dorso café oscuro; y
aves del tamaño de una paloma co- dos, hacia el Sur hasta el centro de la oscura, ambas poseen la cola roji-
quita. Chile y Argentina. México: Desde za. El inmaduro tiene el pecho blanco
Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
249
AMMVEPE 2006; 17(6): 245-254

y vientre rayado; adquiere el plumaje la cola gris con anchas bandas negras. Distribución: Casi todo el mundo. Méxi-
del adulto entre el primero y segundo La hembra y juvenil son café oscuro. co: Anida en Baja California, también
año. Sexos parecidos. Ambos adultos y el joven tienen el en las montañas del norte de la Sierra
Voz: Un rasposo quiiir-r-r. pecho y vientre rayados. Madre Oriental. Visitante de invierno
Distribución: Desde el sur de Alaska y Voz: Generalmente silencioso, pero en el en todas partes, sobre todo en las cos-
Canadá hasta el oeste de Panamá y las nido emiten un agudo ki-ki-ki. tas.
Bahamas. México: Del este de Baja Distribución: Hemisferio norte; migra e Hábitat: Principalmente áreas abier-
California hasta el norte de Tamauli- inverna hasta Centroamérica, norte de tas, desde las montañas hasta la
pas y al sur en las tierras altas de Chia- Sudamérica, norte de África e India. costa.
pas. México: Visitante de invierno, princi- Alimentación en cautiverio: Aves, prin-
Hábitat: Áreas abiertas, bosques, mon- palmente cerca de las costas. cipalmente palomas.
tañas y desiertos. Hábitat: Bosques abiertos, pantanos y
Alimentación en cautiverio: Conejos, áreas abiertas. Halcón pálido café (Prairie Falcon)
roedores y aves. Alimentación en cautiverio: Pequeñas (Figura 2E)
palomas y ratones. Falco mexicanus
Halcón cernícalo (American Kestlel-
Sparrow Hawk) (Figura 2A) Halcón fajado o aplomado Tamaño: 38-45 cm.
Falco sparverius (Aplomado Falcon) (Figura 2C) Características: Envergadura 1.0 m.
Falco femoralis Muy parecido al halcón peregrino pero
Tamaño: 21-22 cm. más pálido. Presenta unos parches os-
Características: Envergadura de 50 a 60 Tamaño: 37-45 cm. curos en la región axilar, que son muy
cm. Esta ave, al igual que todos los Características: Envergadura 1.0 m. Es- aparentes cuando extiende las alas.
halcones posee cola angosta y alas palda gris con una banda cruzando el Los juveniles son parecidos a los adul-
puntiagudas, que mueven con sorpren- pecho. La cabeza posee un “bigote” tos, pero con el dorso menos claro.
dente rapidez. El cernícalo es un pe- negro y una banda color ante detrás Voz: Kik-kik kik.
queño halcón, semejante a una golon- del ojo. La hembra es parecida al ma- Distribución: Desde Canadá y oeste y
drina; con la espalda y cola rojizas. El cho sólo que más grande. El juvenil centro de Estados Unidos hasta el su-
macho tiene alas azul grisáceas, y la tiene un tono más café y el pecho muy roeste de México. México: Anida en
hembra rojizas. Ambos sexos tienen barrado. Baja California; inverna en el centro
un patrón blanco y negro muy pecu- Voz: Un fuerte kee-kee-kee. de México, rara vez en Oaxaca.
liar en el rostro. El inmaduro es pare- Distribución: Sureste de Estados Unidos Hábitat: Cañones, montañas, llanuras,
cido a la hembra y adquiere la colora- hasta Chile. México: Desde Sinaloa, praderas y desiertos.
ción del adulto después del primer Chihuahua, Tamaulipas, hasta Chiapas Alimentación en cautiverio: Aves y ma-
invierno. y Yucatán. míferos, sobre todo ratones y conejos.
Voz: Un agudo y rápido cli cli cli o un Hábitat: Tierras abiertas áridas, matorra-
qui, quiu, quiu. les costeros, llanuras, sabanas de pas- MANEJO EN CAUTIVERIO
Distribución: Desde Alaska y Canadá to corto.
hasta el sur de Nicaragua; en Sudamé- Alimentación en cautiverio: Insectos, la- Cualquier ave de presa obtenida por la vía
rica hasta Tierra del Fuego. México: gartijas, aves pequeñas y roedores. mencionada sólo tiene dos destinos: que-
De Baja California y oeste del país ha- dar en manos de un conocedor, por ejem-
cia el sur, hasta Guerrero y Chiapas. Halcón peregrino (Peregrine Falcon) plo, una persona dedicada a la cetrería o
Hábitat: Áreas abiertas, praderas, desier- (Figura 2D) bien con un aficionado a los animales exó-
tos, campos de cultivo y zonas urba- Falco peregrinus ticos. Para el primer caso es seguro que
nas. la persona sabrá con detalle cómo debe
Alimentación en cautiverio: Insectos y Tamaño: 37-52 cm. manejar a la rapaz y además entre los ce-
mamíferos pequeños. Características: Envergadura de 1.0 a 1.1 treros buscan apoyarse continuamente; si
m. El adulto tiene la espalda color pi- nuestro ejemplar quedó con alguien del
Halcón esmerejón (Merlin) (Figura zarra, pecho y vientre claros con ba- segundo grupo es probable que pretenda
2B) rras y manchas. El juvenil es café os- cuidarlo a través de las recomendaciones
Falco columbarius curo de arriba y notablemente rayado del vendedor o de las instrucciones de
de abajo. un libro, situación por demás compli-
Tamaño: 25-34 cm. Voz: Por lo general silencioso; cerca del cada y que muy probablemente con-
Características: Envergadura 60 cm. El nido emite repetitivos y rápidos hui- cluirá en el consultorio de un médico ve-
macho tiene el dorso azul grisáceo y chiu y kek kek kek. terinario.
Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
250
AMMVEPE 2006; 17(6): 245-254

Alojamiento casos se debe evitar que el alimento que teraciones digestivas.


no se ingiera en un corto plazo permanez- 4. Infecciones por hongos (oportunis-
Para alojar a un ave de presa se requiere ca al medio ambiente, para evitar su des- tas). Moniliasis producida por Can-
de espacio suficiente para que pueda des- composición. dida albicans; se reconoce por la pre-
plazarse de forma conveniente. Estos alo- La cantidad diaria de alimento varía de sencia de puntos blancos en la boca
jamientos se conocen como “mudas” por- acuerdo con el peso de cada organismo. del ave.
que es aquí donde el ave muda de plumaje. La experiencia práctica de algunos espe- 5. Infecciones bacterianas. Producidas
Algunos cetreros recomiendan instalacio- cialistas en el mantenimiento de rapaces por Chlamydia psittaci o riquetsia,
nes que combinen un espacio cerrado con puede orientar sobre la proporción de ali- Staphylococcus sp, Pasteurella sp (có-
un área abierta, llamadas “muda-jardín” mento que debe considerarse:7 para aves lera), Campilobacter jejuni, Escheri-
(Figura 3).8 Dichos alojamientos son ha- con un peso entre 100 y 200 g será sufi- chia coli (colibacilosis); estas enfer-
bitaciones de diseño muy simple, con una ciente una ración de 50 a 100 g; las que medades se contagian, por lo general
parte descubierta a manera de jardín, al pesan entre 300 y 600 g necesitan entre a través de las heces fecales y su sin-
cual se le dispone una malla metálica, con 75 y 150 g de alimento; y las que tienen tomatología consiste en alteraciones
cuadros no mayores de 2 cm de lado, para un peso entre 700 y 1,200 g requieren digestivas o respiratorias. Otra bacte-
evitar la entrada de pequeños mamíferos. entre 110 y 180 g de carne. En aves entre- ria que pueden contraer las aves rapa-
La parte techada de la instalación se pue- nadas para la caza, la cantidad de ejerci- ces es Listeria monocytogenes, la cual
de acondicionar con un piso de cemento cio determina la proporción de alimento. ataca a los animales bajos de defen-
que pueda limpiarse fácilmente; en las Como en condiciones de cautiverio no sas y puede ser transferida al huma-
paredes laterales se acondicionan varas- se presentan los mismos porcentajes de no; en los síntomas se presentan
posaderos removibles, de ser posible de humedad que en el ambiente natural, es signos nerviosos (memingo encefali-
troncos naturales como el alcornoque, necesario surtir de agua limpia y desin- tis).
donde el ave puede permanecer libre de fectada a los sitios de alojamiento para 6. Infecciones virosas. Paramixovirus
ataduras. En el jardín se colocan un arco que las aves puedan beber y bañarse. (enfermedad de Newcasttle), que
y una bañera. El arco permite que la ra- afectan el sistema nervioso. Herpes-
paz se pose durante el día para airearse y Enfermedades más comunes virus, la cual se puede observar por la
asolearse. aparición de callos. Avipoxvirus (vi-
La lista de enfermedades que pueden con- ruela), se presenta en aves con ojos
Alimentación traer las rapaces es larga y diversa; algu- cerrados con secreciones.
nas de éstas que son comunes en otras aves 7. Trastornos sanitarios. Botulismo, se
La alimentación de las aves de presa en han sido mencionadas con detalle en el genera por alimento (ratones o pája-
cautiverio debe ser similar a la que con- Volumen 16 de esta Revista.9 A continua- ros) mal conservados. Disneas, por
sumen los organismos en su medio natu- ción se hace un resumen de las enferme- desnutrición. Porodermatitis (clavos),
ral; por lo tanto, se recomienda ofrecer- dades y las sintomatologías que se pre- se produce cuando no hay lugares ade-
les codornices de 60 días, pollos y sentan con más frecuencia en las aves de cuados para que el ave se pose y apo-
pequeños ratones de laboratorio como presa.10 ye debidamente los tarsos.
ratas, ratones o cobayos.7 Se debe poner 8. Heridas y cortes. Fracturas en miem-
especial cuidado en que el alimento sea 1. Enfermedades súbitas. Se observa la bros y pérdida o ruptura del plumaje,
recién sacrificado, libre de enfermedades erección de las plumas (ave envola- esta última es ocasionada por una die-
para evitar la adquisición de infecciones. da). El animal siente frío y su tempe- ta inadecuada con exceso de grasa.
Ante la imposibilidad de conseguir pre- ratura corporal se encuentra entre 40°
sas vivas, se puede proporcionar carne de y 42° C. El ave está adormilada; pue- Contacto físico
pollo, así como sus menudencias y cabe- de presentar alteraciones digestivas
zas, teniendo especial cuidado con el hí- (diarrea) o problemas respiratorios. El contacto y manejo físico del ave rapaz
gado, pues puede resultar nocivo si se 2. Enfermedades crónicas. El plumaje requiere de enorme cuidado y la habili-
administra en abundancia. Si las raciones está opaco, sucio y degradado por la dad de conocer sus estados de ánimo. Se
se han congelado previamente hay que presencia de ectoparásitos. Las aves sugiere no hacerlo mientras come o cuan-
sumergirlas ligeramente en agua caliente que presentan estrés pueden tener el do probablemente tenga hambre, si se en-
por poco tiempo, pues es muy importante plumaje similar, sólo que la degrada- cuentra lastimada o se siente en riesgo.
que no las ingiera frías. Las rapaces de ción de dicho plumaje es menor y no ne- También es muy importante tomar en
tamaño mediano y grande se pueden ali- cesariamente generalizada; el aisla- cuenta que estos animales carecen de cual-
mentar una vez al día, procurando que la miento puede ayudar a la recuperación. quier sentido de vida social, lo cual im-
ración sea suficiente; las de talla pequeña 3. Enfermedades parasitarias. Infec- plica una muy limitada capacidad para in-
requieren dos comidas diarias. En ambos ción de nemátodos, la cual produce al- teractuar con las personas.
Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
251
AMMVEPE 2006; 17(6): 245-254

Para cumplir con nuestro objetivo sin Aunque las fases de las distintas eta- ces al día y poco a poco serán alimenta-
riesgos se requiere asesoría especializa- pas reproductivas varían de acuerdo con dos de la misma manera que los adultos.
da, pues aun cuando se encuentra en bue- la especie, por lo general el celo se inicia
na disposición siempre existe el peligro entre marzo y abril, el apareamiento dura El manejo de aves de
de sufrir una herida provocada por las fi- alrededor de 15 días, después de los cua- presa y el contexto cultural
losas garras o el pico. Lo recomendable les el macho construye el nido por espa-
es el empleo de guantes gruesos y una cio de tres a cinco días. Para la construc- Las falconiformes son uno de los grupos
capucha que le cubra los ojos, pues ante ción del nido se requieren ramitas secas de organismos más impactantes para el ser
la falta de visión frecuentemente quedan de pino de distinto tamaño (de 15 a 30 humano: su mirada penetrante, su habili-
inermes, todo esto bajo la tutela de un cm) y grosor; este material deberá intro- dad de vuelo, su capacidad mortífera. Es
conocedor. ducirse en el piso de la muda, un mes an- casi imposible encontrar una cultura, pa-
tes del inicio de todo el proceso. sada o actual, a la cual el contacto con
Reproducción El periodo de incubación dura alrede- estos animales no le haya llamado la aten-
dor de 30 días. La eclosión puede durar ción lo suficiente para convertirlas en un
La reproducción en cautiverio de los fal- hasta tres días entre el primer picotazo y símbolo, un icono o un ideal.
coniformes es un episodio relativamente la salida completa del pollo. Aunque en Bajo estas condiciones es lógico que
nuevo, que en gran medida se debe al in- condiciones naturales macho y hembra se dentro de las crónicas y en diversos tipos
terés de los aficionados cetreros. En 1945 encargan de su cuidado, muchos cetreros de manifestaciones culturales, como el
Waller, halconero alemán, reprodujo en prefieren retirarlos después de la eclosión arte o la guerra, las rapaces hagan pre-
cautiverio al primer halcón peregrino de para habituarlos lo más pronto posible al sencia, sin embargo, no todos los focos
que se tuvo noticia.8 Sin embargo la ne- contacto con el hombre; cuando esto se culturales tuvieron el interés en buscar su
cesidad por la reproducción en cautive- realiza las crías se trasladan a un sitio que manejo o aprovechar las circunstancias
rio surgió posteriormente, a partir del de- podrá acondicionarse en una cesta de que propiciaban la posibilidad de mani-
cremento poblacional de Falco mimbre revestida por un papel poroso pularlas y utilizarlas.
peregrinus, debido a los contaminantes para que absorba la humedad. Un foco La cetrería o volatería es la máxima
organoclorados utilizados en la agricul- rojo será suficiente para proporcionar ca- expresión humana de manejo, conoci-
tura. Desde 1970, esta especie ha sido re- lor a los polluelos. Después de seis horas miento y control de estas aves con un fin
producida en cautiverio en Estados Uni- de nacidos, los pollos pueden recibir ali- determinado; según los cetreros o halco-
dos y posteriormente reintroducida mento; será suficiente una pequeña ración neros, es un “arte” que consiste en adies-
exitosamente. de hígado y riñones de pequeñas aves (car- trar a una rapaz para que desarrolle sus
Por consiguiente, es posible lograr la ne de pollo puede ser sustituto). Durante habilidades e instintos durante la captura
reproducción en cautiverio de estas aves, los cuatro días siguientes se podrá sumi- de sus presas, de forma más eficiente que
teniendo los cuidados necesarios que al- nistrar una papilla de menudencias y pe- lo haría en su medio natural. No se cono-
gunos cetreros recomiendan a partir de sus chuga, cinco veces al día. Alcanzando los ce con certeza desde cuándo se ha practi-
experiencias personales.8 15 días, los pollos se alimentarán tres ve- cado esta actividad, pero existe eviden-
Es necesario contar con una muda ce-
rrada, para el aislamiento de la pareja. Las
medidas adecuadas podrán ser de 6 x 4
x 3.50 m de altura, con algunos pinos
o árboles en su interior, para la construc-
ción de los nidos y donde se refugien los
machos para evitar los ataques agresivos
de la hembra, frecuentes en la etapa de
apareamiento. Es recomendable la
ubicación de ramas horizontales en las
paredes, a diferentes alturas para facili-
tar las cópulas; un baño y ambiente
húmedo.
El macho deberá tener un año más que
la hembra e introducirse en la muda un
mes antes para que marque el territorio.
Para evitar la agresividad natural de la
hembra, deberá proporcionarse comida Figura 3. Alojamiento para aves de presa (Falconiformes), conocido entre los cetreros como
suficiente tres veces al día. muda-jardín.
Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
252
AMMVEPE 2006; 17(6): 245-254

cia de que en 2,200 a.C. la nobleza china Cuadro 4. Equipo del cetrero (www.diccionariosdigitales.com)..
convivía ya con falconiformes.11 Se cree
que los romanos aprendieron de los grie- Instrumento Empleo
gos; se sabe que el emperador Cesar usa-
Morral Bolsa de cuero en el que se guarda equipo y presas atrapadas.
ba halcones para matar palomas. En Eu-
Cascabeles Bola hueca de metal, ordinariamente del tamaño de una avellana o
ropa, la cetrería fue muy practicada de una nuez, con asa y una abertura debajo rematada en dos
durante la Edad Media, casi exclusiva- agujeros.
mente por los nobles, quienes utilizaban Lleva dentro un pedacito de hierro o latón para que, moviéndolo,
diferentes especies de acuerdo con su ca- suene. Algunos autores medievales debatieron sobre cuál era el
tegoría y rango; mientras que los peones mejor
cazaban con rapaces para llevar alimento lugar para colocar el cascabel, si en la pierna o en la cola. Los que
a sus casas. Obra por demás célebre en preferían este último lugar lo hacían porque cuando el pájaro tenía
este sentido es De arte venandi cum avi- una presa entre las manos no podía mover el cascabel, mientras que
los que lo llevaban fijado a la cola sí que lo harían sonar.
bus, escrita por el emperador alemán Fe-
López de Ayala estableció que debían de ser dos, uno con
derico II Hohenstaufen (1194-1250) y en sonido grave, llamado bordón y otro agudo, llamado prima.
la cual se aborda con detalle todo el co-
nocimiento existente en ese momento so- Lonja Correa de hasta metro y medio, terminada en un botón que se une
bre la anatomía de las rapaces, su mane- a las pihuelas por medio de un tornillo y que sirve para asegurar el
jo, cuidados y adiestramiento. ave en su posadero y en la mano del cetrero.
Para la ejecución correcta de la cetre- Caperuza Cofia o capucha de cuero que cubre la cabeza del pájaro de cetrería,
ría se requiere de un conjunto de instru- especialmente de los halcones.
Pihuelas Correa con que se guarnecen y aseguran los pies (tarsos, zancos)
mentos que permiten trabajar con el ave,
de los halcones y otras aves.
controlarla y adiestrarla (Cuadro 4), todo
Posadero Estructura utilizada por el ave rapaz para posarse.
este equipo, salvo los aparatos de radio- Correa Tira de cuero con la que se atan los cascabeles al zanco de las aves.
localización, son parte del legado cultu- Guante o Fuerte guante de cuero con el que el halconero se protegía el brazo
ral relacionado con esta práctica.12 Lúa cuando llevaba un ave en el puño. También se llamaba luva.
Importante aspecto a considerar es que Percha Vara en la que se dejaba descansar a las aves de cetrería.
aunque a través de la cetrería se logra un Véase también alcándara, vara.
alto grado de manejo de las rapaces, el Señuelo Armadijo de cuero con forma de pájaro, emplumado y encarnado
elemento biológico del cual se parte es su que sirve para atraer el ave de cetrería.
Fiador Largo cordel empleado durante el adiestramiento.
capacidad depredadora, circunstancia por
Transmisor Transmisor de señales sujeto a la pata de la rapaz
demás distinta a la relacionada con un
para que, en el caso de que ésta pudiera extraviarse,
proceso de domesticación, dentro del cual poder localizarla mediante un radio receptor.
la vida social es el factor determinante;
debido a ello es claro que esta forma de
interacción se dio cuando existieron inte-
reses concretos de emplear a estos ani-
males para la cacería.
En el México antiguo se tuvo un cono-
cimiento amplio respecto de lo que eran
las aves de presa, sus hábitos, alimenta-
ción, reproducción y capacidad depreda-
dora. En el Códice Florentino13 se hace
referencia a 14 formas que van desde las
águilas reales (Aquila chrysaetos) hasta
los cernícalos y se indica su empleo
como fuente de plumas y como anima-
les de sacrificio, tal y como ha sido tam- Figura 4. Imagen de
bién demostrado a través de los hallazgos aves de presa y pollue-
de estas aves en lugares como el Tem- los presentes en el Có-
plo Mayor o la Pirámide de la Luna.14 dice Florentino, 13 en
El conocimiento que se tenía acerca de esta obra se indica in-
sus hábitos era sorprendente, así lo mues- cluso el método em-
tra la descripción de Sahagún acerca de pleado para capturar a
los aguiluchos.
Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
253
AMMVEPE 2006; 17(6): 245-254

la forma como capturaban a los aguilu- tipo y qué tipo de conocimientos debe individuos se hacen de un halcón porque
chos (Figura 4): poseer para procurar el bienestar del or- la convivencia con estos bellos y extra-
“…….Todo género de águila cría y ganismo. ños ejemplares les proporciona cierta ca-
hace nido en las sierras muy altas, en los tegoría.
riscos, que no se pueden subir, y para ca- Consideraciones finales Además hay que tener en cuenta que
zarlas usan de este ensayo: toman un chi- la mayoría de estos animales se adquie-
cuite grande de cañas, o palmas, y méten- Aunque en el presente estudio sólo se ren jóvenes ya que tienen un costo menor
sele en la cabeza y comienza a subir el mencionó la venta de ocho aves de presa, que los adultos y porque, según los co-
cazador por el risco arriba, con su chicui- que según los comerciantes suelen adqui- merciantes se pueden adaptar mejor al
te metido en la cabeza, y de que llega cer- rirse para practicar la cetrería, cualquier cautiverio; si embargo, si al crecer no re-
ca de donde está el águila, el águila abá- ave de este grupo puede adquirirse en el ciben un adecuado entrenamiento se vuel-
tese el cazador y ase el chicuite con las mercado de Sonora, mediante un encar- ven agresivos, al grado que pueden ata-
uñas, y llévale asido por el aire, y pen- go, dando una parte del costo como an- car a algún miembro de la familia. En ese
sando que lleva al hombre; súbese muy ticipo. Dado que un alto porcentaje de momento el dueño decide deshacerse de
alta y déjale caer, y desciende sobre él estas especies se encuentran protegidas, él, donándolo a un zoológico, en el mejor
golpeándole. Entretanto el cazador tóma- lamentablemente se puede afirmar que son de los casos, o dejarlo en libertad, con el
le los hijos y vase con ellos. Todas las insuficientes y poco eficaces las medidas riesgo de que no se adapte a las condicio-
águilas comen la carne que toman, y no de vigilancia y protección implementadas nes del sitio donde se liberó.
otra….” por las instituciones gubernamentales. Por lo anterior, si se desea adquirir un
Y, sin embargo, no existe una sola evi- La facilidad para obtener cualquier es- ave de presa se deben de tomar en cuenta
dencia concreta que indique interés en pecie utilizada como ave de ornato y com- las recomendaciones siguientes:
adiestrar a estas aves para la cacería. Exis- pañía (véase Volumen 16, Números 1
ten algunas imágenes de códices en las y 5 de esta Revista), a un costo accesible 1. Se necesita tener conocimiento acer-
cuales aparecen aves de presa posadas a los bolsillos de los interesados, es la ca de su biología y conducta. Asimis-
sobre los hombros de dioses,15 pero com- misma para las aves de presa como lo mo, se recomienda el asesoramiento
parten estas escenas, de fuerte contenido demuestran los datos obtenidos en este de un cetrero con experiencia. Exis-
simbólico, con guacamayas y quetzales. trabajo. Este aspecto es un factor impor- ten diversos grupos de cetreros que
Existen también relatos posteriores a la tante involucrado en el comercio de estas pueden consultarse por vía electró-
conquista que consignan la utilización de aves en mercados y tianguis. Las perso- nica. Hay que tener presente que las
águilas y aguilillas como aves de caza,16,17 nas asisten a dichos lugares con la certe- personas sin conocimiento, rara vez
por ejemplo, por parte de Francisco Her- za de conseguir al ave deseada, con un pueden mantener a una rapaz en buen
nández, quien indica que itzquauhtli desembolso mucho menor del que harían estado.
(Aquila chrysaetos) era empleada con este en los establecimientos donde se expen- 2. Disponer de requerimientos necesa-
fin, pero al tratarse de comentarios aisla- den animales legalmente. rios: tiempo para proporcionarle los
dos muchas décadas después de que se El desconocimiento de las caracte- cuidados necesarios, recursos sufi-
realizara la conquista, es bastante más rísticas de esta fauna por las personas cientes para su manutención, sitios
probable que se trate de prácticas espa- interesadas en adquirirlas es un factor im- adecuados de alojamiento y entrena-
ñolas recién instauradas, aprovechando a portante para que elijan a la especie ade- miento, contacto con otros cetreros.
las especies de rapaces existentes en este cuada, de acuerdo con sus condiciones. 3. Adquirir el ave de presa en comercios
territorio. No son pocas las personas que adquieren legalmente establecidos, que cuenten
A partir de estas descripciones, es in- un ave rapaz para tenerla como un ador- con autorización vigente para el co-
evitable llegar a la reflexión de que en el no en su hogar o para sentirse acompaña- mercio de especies de fauna. Al mo-
México antiguo el manejo intensivo de da al traerla posada sobre su brazo. Es mento de la compra, exigir la nota de
aves de presa siempre tuvo un objetivo necesario tener presente que estos anima- remisión donde se consigne la proce-
religioso, algo que en la actualidad ya no les no tienen la misma utilidad que las ave dencia legal del ave.
existe, pues aunque hay en el país diver- de ornato y compañía como los canarios
sas asociaciones de cetrería, es perfecta- o pericos. La adquisición de una ave de BIBLIOGRAFÍA
mente claro que se trata de tradiciones presa sólo tiene sentido si se busca adies-
provenientes del Viejo Mundo y, por tan- trarla para la actividad cetrera. Siendo 1. SEMARNAP. Norma Oficial Mexicana.
to, no debemos extrañarnos que parte del estos animales carnívoros y cazadores su NOM-059-ECOL. Gobierno Federal; 2001.
2. Ceballos G, Márquez VL. Las aves de Méxi-
comercio de aves de presa se dé en un manutención es costosa; como se ha men-
co en peligro de extinción. Fondo de Cultu-
marco descontextualizado, esto es, sin que cionado, su alimentación óptima se basa ra Económica; 2000.
el comprador tenga una idea concreta de en pequeños vertebrados que son difíci- 3. Iñigo-Elías E, Albert LA, Navarrete AF, Kiff
para qué quiere tener a una ave de este les de conseguir. Sin embargo, muchos LF. Pesticide levels and eggshell thickness
Gómez Álvarez G. y cols. Falconiformes mexicanas, comercio y uso en la cetrería
254
AMMVEPE 2006; 17(6): 245-254

in tour sympatic neotropical raptors in tad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia, 13. Sahagún B. Códice Florentino. Vol. III (Li-
southeastern Mexico. J Raptor Research UNAM; 1991. bro XI). México, D.F.: Secretaría de Gober-
1991; 25: 155. 8. Pareja-Obregón de los Reyes MD. Cetrería nación; 1979.
4. Iñigo-Elías E. El tráfico de aves de presa y aves de presa. Un duende de nombre Ga- 14. Cabrera R, Sugiyama S. El proyecto arqueo-
diurnas o Falconiformes en México: una vilán. España: Ed. Noruega; 1997. lógico de la pirámide de la luna. Arqueolo-
amenaza más para su conservación. En: 9. Gómez ÁG, Valadez AR, Teutli SC, Reyes gía 1999; 21: 19-33.
Ponencias Congreso Mundial Universitario: GSR. Manejo en cautiverio de psitácidos 15. Seler E. Las imágenes de animales en los
ecología, realidad y futuro. México, D.F.: utilizados como aves de ornato y compa- manuscritos mexicanos y mayas. México:
1987, p. 345-55. ñía. Revista AMMVEPE 2005; 16: 5-17. Casa Juan Pablos; 2004.
5. Howell SNG, Webb S. A guide to the birds 10. Aprile G, Bertonatti C. Manual sobre reha- 16. Hernández F. Historia natural de las co-
of Mexico and Northerm Central America. bilitación de fauna. Boletín Técnico No. 31. sas de la Nueva España. Obras completas.
Oxford: University Press; 1995. FVSA, Buenos Aires, Argentina; 1996. Tomo III. Tratado Quinto. México: UNAM;
6. Peterson R, Chalif E. Aves de México. Méxi- 11. Glasier P. Falcorny HBT. Batsford Ltd, Lon- 1959.
co: Editorial Diana; 2000. don; 1978. 17. Acuña R (ed.). Relaciones geográficas del
7. López FHP. La alimentación de aves de pre- 12. Anónimo.Diccionario. siglo XVI. Vols. VI-VIII México: UNAM;
sa en cautiverio. Tesis Profesional. Facul- www.diccionariosdigitales.com 1984-1985.

View publication stats

También podría gustarte