Está en la página 1de 7

TALLER # 1 - DE POBLACION Y COMUNIDAD.

nota: para trabajar en grupo estipulado en clase y cada pregunta debe tener su
soporte bibliográfico debajo de cada pregunta.

1. Construya un concepto de metapoblación y de un ejemplo y explique ¿De qué manera


se relaciona este concepto con la distribución espacial (dispersión) de la población en
una región geográfica? (Relacione bibliografía).

R/ Una metapoblación es un conjunto de subpoblaciones de una misma especie, que


presentan una distribución espacialmente separada en una región determinada,
formando pequeños parches, que mantienen un contacto dinámico entre sí debido a la
dispersión de individuos de un parche a otro. Un ejemplo de metapoblación puede ser:
una constituida por anfibios que se distribuyen entre varias charcas de una zona para su
reproducción, formando poblaciones en cada charca, pero con individuos migrando de
unas charcas a otras. De esta manera, una metapoblación se concibe como una
población de poblaciones que no funcionan como unidades bien delimitadas en el
espacio, sino más bien distribuida discontinuamente, entrando en contacto generalmente
por individuos que se dispersan en este caso de una charca a otra, y que ocupan escalas
espaciotemporales diferentes a los de una población clásica (Sánchez, 2003).

Desde esta perspectiva, una metapoblación puede persistir en el tiempo de manera


estable como resultado del balance entre las tasas de extinción y de recolonización en
cada uno de los distintos parches que existan en un paisaje altamente fragmentado. En
algunos casos puede ocurrir que la metapoblación permanezca constante, aunque
ninguna de las subpoblaciones que la integran sea estable (Curtis y Schnek, 2008).

2. ¿Establezca cuatro condiciones que son necesarias para que se aplique el término
metapoblación en un sistema de poblaciones locales?

R/ Para que pueda aplicarse el término metapoblación a un sistema de poblaciones


locales:

 Se debe tener un hábitat adecuado en diferentes parcelas que pueden estar


ocupadas por poblaciones que se reproducen a nivel local.
 Debe existir un riesgo considerable de extinción incluso en las poblaciones más
grandes.
 Las parcelas de habitad no deben estar aisladas de tal modo que no permitan la
recolonización tras una extinción local.
 Las dinámicas de las poblaciones no están sincronizadas.
3. ¿Qué factores ambientales pueden servir para sincronizar la dinámica de las
poblaciones locales de una región?

R/ Ciertos factores ambientales sirven para sincronizar la dinámica de las poblaciones


locales. Las estaciones ambientales con frecuencia operan en una escala regional, el
clima, por ejemplo, hace que las poblaciones de insectos fluctúen de forma sincronizada
por extensas áreas geográficas; es posible que se eliminen poblaciones a causa de una
sequía o una helada.

4. Los factores ambientales como la temperatura y la salinidad son recursos no


consumibles, pero las especies que ocupan el mismo hábitat a menudo pueden tener
diferentes respuestas a estos factores. ¿Cómo podrían influir, factores ambientales tales
como temperatura y salinidad, en el resultado de la competencia entre dos especies que
ocupan el mismo hábitat?
R/ En la competencia dos o más especies intentan utilizar los mismos recursos limitados.
Sin embargo, una amplia variedad de factores influyen sobre la actitud relativa de
diferentes especies para competir por el recurso compartido. La baja temperatura puede
favorecer a un competidor, mientras que si la temperatura aumenta con el tiempo, la
ventaja puede tenerla la especie competidora. Cuando las condiciones ambientales
varían, las ventajas competitivas también cambian, como resultado ninguna especie
alcanzara una densidad suficiente para desplazar a sus competidores. En pocas
palabras, la variación ambiental permite la coexistencia de los competidores. La
composición del suelo y su alteración pueden provocar alteraciones en las tasas de
establecimiento, crecimiento y supervivencia de diferentes comunidades, y al hacerlo,
también influyen sobre los resultados de la competencia interespecífica dos especies que
ocupan el mismo hábitat.

5. La Figura 13.19 presenta un caso hipotético en el cual dos especies se solapan en su


uso de los recursos alimenticios (semillas). Supongamos que como resultado de la
competencia interespecíficas, las dos especies no pueden coexistir en el mismo hábitat
(la especie A gana). Ahora supongamos que la distribución de tamaños de semillas en
su hábitat cambia de un año a otro dependiendo de las lluvias y que el promedio del
tamaño de las semillas varía de A a B (Figura 13.19). ¿Cuánto podría influir esta variación
temporal de los recursos en el resultado de la competencia entre las dos especies?
R/ Podría influir drásticamente ya que un cambio en el tamaño de la semilla podría
beneficiar a una especie y perjudicar a la otra, y si hay una escasez de recurso como lo
es el alimento, provocaría un descenso en la población perjudicada

6. ¿Cuáles son las diferencias de cambio de nicho y desplazamiento de carácter? ¿Cuál


de estos dos conceptos describe mejor el ejemplo de los pinzones de las Galápagos en
la Figura 13.20? ¿Por qué?
R/ El cambio de nicho es como el nombre lo dice, es cuando una especie cambia de
nicho debido a que las condiciones y así ya no es favorable para que este habite en el,
mientras que el desplazamiento de carácter son los cambios fisiológicos que presenta
una especie para así diferenciarse de una especie con características similares. El mejor
concepto que describe el ejemplo de los pinzones el de desplazamiento de carácter, por
que presentan diferencias fisiológicas, como la profundidad de los picos, al momento de
encontrarse en la misma isla

7. En la depredación y el parasitismo un organismo (especie) obtiene energía y nutrientes


del consumo de otro organismo. ¿De qué manera difieren ambos procesos?
R/
La diferencia principal es que en el parasitismo el parasito necesita que el huésped este
con vida para que el paracito pueda beneficiarse del huésped, mientras que en la
depredación hay un depredador que se alimenta de una presa, para esto la presa no
importa si está viva o muerta.

8. ¿Qué es el mutualismo? Señale algunos ejemplos de mutualismo y analícelos de


forma crítica. ¿Son realmente mutualistas?
R/ El mutualismo es un tipo de relación simbiótica. En esta relación, dos individuos de
especies distintas se benefician de la relación entre ambas, obteniendo algo (alimento,
refugio, etc.) que no podrían obtener sin la presencia de la otra especie. Es importante
no confundir el mutualismo con la simbiosis. La diferencia entre mutualismo y simbiosis
reside en que el mutualismo es un tipo de simbiosis entre dos individuos.

Ejemplos:

 Mutualismo entre las hormigas cortadoras de hojas y los hongos

Si se considera ejemplo de mutualismo porque las hormigas cortadoras de hojas


no se alimentan directamente de las plantas que recolectan, en su lugar, crean
huertos en sus hormigueros donde colocan las hojas cortadas y sobre éstas
colocan el micelo de un hongo, que se alimentará de la hoja. Una vez el hongo
crece, las hormigas se alimentan de los cuerpos fructíferos de éstos. Esta relación
es un ejemplo de mutualismo trófico.

 Mutualismo entre las hormigas y los pulgones

Si se considera porque algunas hormigas se alimentan de los jugos azucarados


que expulsan los pulgones. Mientras los pulgones van alimentándose de la sabia
de las plantas, las hormigas van tomando el zumo azucarado. Si algún depredador
intentar molestar a los pulgones, las hormigas no dudarán en defender a los
pulgones, fuente de su alimento principal. Es un caso de mutualismo defensivo.

 Mutualismo entre animales frugívoros y plantas

Si se considera porque la relación entre los animales frugívoros y las plantas de


las que se alimentan es tan fuerte que, según varios estudios, desde que algunos
de estos animales se han extinguido o han reducido su número, los frutos de las
plantas han reducido su tamaño. Los animales frugívoros seleccionan los frutos
más carnosos y llamativos por lo que existe una selección de los mejores frutos
por parte de estos animales. Ante la falta de animales, las plantas no desarrollan
frutos tan grandes o, si lo desarrollan, no habrá ningún animal interesado en él,
por lo que no existirá una presión positiva para que ese fruto sea un árbol en el
futuro. Además, algunas plantas, para desarrollar frutos grandes necesitan una
poda parcial de esos frutos. El mutualismo dispersivo es realmente necesario no
sólo para aquellas especies involucradas, sino también para el ecosistema.

9. Explique el concepto de comunidad.


R/ Una comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos que habitan un
determinado hábitat. Un ejemplo sería la comunidad de una meseta, que está compuesta
por todos aquellos hongos, plantas, animales y bacterias que se desarrollan allí.

10. Complete la siguiente tabla de la estructura de las comunidades:


COMUNIDAD ECOSISTEMA BOSCOSO

CAPAS DE VEGETACION FUNCION Y/0 PROPIEDADES


ZONA DE COPAS Se trata de la capa o estrato más
superior, la cual está representada por
las copas de los árboles más altos. Allí
hay más viento y luz más intensa, así
mismo, el potencial de perdida de vapor
de agua de las hojas es mucho más alto
en la cubierta.
ZONA DE COPAS INFERIOR La capa de arbustos también llamada "el
piso de abajo" está formado
principalmente de arbustos leñosos,
perennes que alcanzan uno cuantos
metros (3 a 5 m de altura). Los árboles
jóvenes de esta capa esperan por un
hueco en la cubierta superior para
terminar su crecimiento y así alcanzar la
estatura final.
SOTOBOSQUE Es un conjunto de plantas que crecen
debajo de los árboles. Es decir, en una
zona en la que hay bastantes árboles,
creciendo debajo de éstos, diferentes
plantas. Bajo estos grandes árboles
podemos encontrar diferentes helechos
arbóreos que aportan majestuosidad y
también pradera con plantas
silvestres.
CAPA DE HERBACEAS También conocido como la capa o
estrato de piso, compuesta de pastos y
helechos, es decir plantas no leñosas
sin tronco y de hojas perennes. Estas
hierbas incluyen todas las plantas
efímeras de primavera tales como la
belleza de primavera
SUELO DEL BOSQUE La parte inerte del suelo del bosque es
una de las capas más importantes, ya
que está compuesta de materia sin
descomposición y materia ya
descompuesta. Por lo general, consiste
de hojas que se incorporan al suelo por
descomposición como resultado de la
acción biológica de organismos tales
como microorganismos, insectos, y
gusanos de tierra, los cuales la exponen
a los agentes de intemperismo (luz,
agua y lluvia). La composta contiene
muchos nutrientes que son reciclados
en el suelo a medida que son
descompuestos. Aun en una etapa de
descomposición parcial la composta es
un componente importante del bosque.

COMUNIDAD ECOSISTEMA ACUATICO


ZONAS FUNCION Y/0 PROPIEDADES
ZONA FOTICA Es la zona donde se encuentran los
seres vivos marinos más conocidos: la
mayor parte de los peces, medusas,
caracolas, pulpos, cangrejos, algas, etc.
En toda esta zona hay luz, pero a partir
de 100 metros de profundidad la luz es
ya muy escasa y no es suficiente para
que las algas y otros seres vivos realicen
la fotosíntesis.
ZONA AFOTICA En aguas oceánicas la zona afótica se
encuentra ubicada aproximadamente
desde los 200 a 4000 m y la temperatura
varia de 0 a 6 °C, dependiendo del agua
y profundidades.
ZONA BENTONICA Es la región ecológica en el nivel más
bajo de un cuerpo de agua, como un
océano o un lago, incluyendo la
superficie del sedimento y de algunas
capas del subsuelo. Los organismos que
viven en esta zona se llaman bentos y
por lo general, viven en estrecha
relación con la parte inferior del
substrato.

También podría gustarte