Está en la página 1de 19

INTRODUCCIÓN

Las aves de presa se dividen en dos grupos de rapaces (Falconinformes y


Strigiformes). En conjunto estas aves juegan un importante papel dentro de la cadena
alimenticia; al ser consumidores secundarios, fungen como controladores de la
población silvestre de consumidores primarios, evitando que se conviertan en plaga y
causen, en algunos de los ecosistemas existentes un desequilibrio ecológico.

Desde la antigüedad, las aves de presa han sido admiradas por su plumaje, su
capacidad de caza y los diversos mitos que en torno a ellas han surgido. Estas mismas
razones han causado que sean constantemente perseguidas. Algunas personas las
capturan para venderlas como mascotas o para ornato; sin embargo muchas otras
causan su muerte por considerarlas de mala suerte o perjudiciales a diversos intereses
comerciales.

Las aves de presa son conformadas pro dos grupos estructurados y distribuidos de la
siguiente manera:

Orden: Falconiformes

Familia: Cathartidae. Incluye a buitres, carroñeros, auras y cóndores; en el mundo se


conocen un toral de 7 especies, de las cuales cuatro viven en México.

Familia: Pandionidae. El único miembro de esta familia es el águila pescadora, especie


distribuida por todo el mundo, y que también puede ser considerada mexicana.

Familia: Accipitradae. Es la más grande de las familias de este orden, conformada por
un total de 209 especies que incluyen milanos, aguilillas, gavilanes y águilas, de ésta
sólo 39 son registradas en México.

Familia: Falconidae. Las aves pertenecientes a esta familia son conocidas como
halcones verdaderos, también se incluye a los ejemplares de quebrantahuesos. En el
mundo se conocen 58 especies de las cuales 2 han sido localizadas en México.

Orden: Strigiformes
Familia: Tifoidea y Strigidae. Podemos encontrar en estas familias a las lechuzas,
búhos y tecolotes. Están integradas por 131 especies diferentes, de las cuales 11
corresponden a lechuzas y 120 a búhos y tecolotes. En México han sido registradas
sólo 27, de las cuales una es lechuza y los 26 restantes son búhos y tecolotes.

MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN

Uno de los métodos básicos comúnmente utilizados para la identificación de las aves
de presa, (y que no requieren de una preparación académica muy sofisticada), es el de
determinación por siluetas, que consiste en reconocer en vuelo los contornos del
cuerpo de las aves rapaces. Por ejemplo:

ESTRUCTURAS ANATÓMICAS
Cada especie silvestre de las que actualmente existen, es el producto de ciertos
procesos de evolución y adaptación que le han permitido tener una mayor probabilidad
de sobrevivencia. Estos procesos han conferido a cada especie una serie de estructuras
anatómicas especializadas de las aves de presa.

Las alas

Las formas y diseños que guardan las estructuras del ala de una ave rapaz, son las
que le confieren a cada una las características del tipo del vuelo que desarrollan.
Las colas

Otra estructura importante es la cola, cuya especialización otorga la habilidad de cada


ave rapas en vuelo. La cola le sirve para realizar virajes o estabilizar el cuerpo en
vuelos suspendidos
Las garras

La estructura fundamental para las aves de presa, es la conformada por las garras. Su
función es la de capturar y sacrificar a la s presas que son utilizadas como alimento.
Las garras, en conjunto con los ojos y el pico son las partes primordiales que le ayudan
al ave a desempeñar la actividad que le corresponde en la cadena alimenticia.
Los picos

Los picos dentro de las aves rapaces son estructuras altamente especializadas para
llevar a cabo los diversos hábitos alimenticios de cada especie. Se observan diferencias
marcadas en cada uno de ellos, dependiendo del tipo de presas que son capturadas
como alimento (aves, culebras, ranas, insectos, etcétera).

Estructuras oculares

Los ojos de las rapaces con uno de los órganos más altamente evolucionados y
especializados que les confieren una gran agudeza visual, fundamental durante sus
actividades de cacería.

ESPECIES EN RIESGO

Tanto en México como a nivel mundial, las diferentes poblaciones silvestres de a ves
de presa, se encuentran sometidas a múltiples presiones como la caza y captura o el
uso de pesticidas y la destrucción de sus hábitats naturales, colocándolas al borde de
la extinción.

Actualmente, México cuenta con la norma oficial NOM-059-ECOL-1994 la cual dentro


de sus diversas categorías incluye a varias especies de aves de presa. A nivel
internacional el IUCN ( International Union for Conservation of Nature Resourcces)
publicó en 1988 The Red List of Threatened Animal, un catálogo de especies que a
nivel mundial se encuentran amenazadas con la extinción. En consecuencia, ante la
problemática que presenta esta situación, se formó la Convención Internacional sobre
el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) conformada
en la actualidad por 122 países. Esta convención regula el comercio y combate el
tráfico ilegal de las especies en peligro. Estas regulaciones se establecen en los
apéndices I, II y III.

A continuación se describen algunas especies en peligro de extinción.

HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus)

Señas de campo: A esta ave se le reconoce por sus alas puntiagudas y cola angosta.
Su movimiento es sumamente rápido y su tamaño varía entre 375 y 525 mm; tiene la
espalda de color pizarra, y la parte de abajo es pálida con barras y manchas.

Categoría de riesgo: Amenazada de extinción.


Causas: La caza furtiva, la destrucción de nidos, la apropiación de huevos y crías, el
comercio ilegal, la destrucción de sus hábitats y el uso indiscriminado de pesticidas.

ÁGUILA DORA o REAS (Aquila chrysaetos)

Señas de campo: El Águila dorada se caracteriza por su majestuosidad. En el adulto la


parte central es uniformemente obscura y un poco clara en la base de la cola, y
cuando el ave sobrevuela se le puede observar un color dorado en la parte superior. Su
envergadura mide de 2 a 2.3 m y su tamaño de 750 a 1025 mm.

Categoría de riesgo: En peligro de extinción.

Causas: Desde la caza furtiva, la destrucción de sus nidos, apropiación de huevos y


crías, hasta el comercio ilegal, y la destrucción de su hábitat.

ÁGUILA ARPÍA (Harpia harpyja)

Señas de campo: Es un águila enorme. De entre 850 y 900 mm, robusta, con una
cresta en dos partes muy notoria. Una banda negra y ancha que se observa en el
pecho separa la cabeza de color gris de las partes inferiores. La parte superior es
negra, y la cola gris con bandas anchas de color negro.

Categoría de riesgo: En Peligro de extinción

Causas: La caza furtiva, la destrucción de sus nidos y huevos, y la destrucción de sus


hábitats naturales.

LECHUZA COMÚN o DE CAMPANARIO (Tyto alba)

Señas de campo: Esta lechuza es de color claro, con la cara blanca en forma de
corazón parecida a la de un chango, tiene las patas largas, las rodillas descubiertas, y
los ojos obscuros, no tiene “manchón”.

Apéndice CITES: II amenazada.

Causa: La caza furtiva, el comercio ilegal, así como la destrucción de nidos.


BÚHO NIVAL (Nyctea scandica)

Señas de campo: Es un búho que mide de 52 a 65 cm. Esta especie presenta un


plumaje blanco más o menos listado de color pardo obscuro. La hembra es en general
de mayor tamaño y su plumaje más densamente listado que el macho.
Accidentalmente se registra en México.

Apéndice CITES: II amenazada.

Causas: La caza furtiva, la destrucción de hábitats, y el uso indiscriminado de


pesticidas.

ZOPILOTE REY (Sarcoramphus papa)

Señas de campo: El zopilote rey es un carroñero blanquecino con la cola negra, la


cabeza y cuello desnudos. Sus colores son negro y naranja brillante, algunas señas
particulares son las berrugas naranjas que tiene entrelazadas arriba del pico, y un
collar negruzco en la base del cuello.

Categoría de riesgo: Amenazada

Causas: La caza y el comercio ilegal, y la destrucción de hábitats naturales.

BÚHO REAL o CORNUDO (Bubo virginianus)

Señas de campo: El búho cornudo o real es una ave grande que mide entre 450 y 625
mm. Los mechones (orejas) obscuros, que parecen cuernos, son los que le dan su
nombre; en el cuello tiene un collar blanco uy conspicuo.

Categoría de riesgo: Amenazada.

Causas: La caza furtiva, el comercio ilegal, y la destrucción de su hábitat.

LISTA DE ESPECIES FALCONIFORMES


Y STRIGIFORMES DE MÉXICO
Orden: Falconiformes

Familia: Cathartidae

Categoría Apéndice
Nombre común Nombre Científico
de riesgo CITES
Aura caberiroja Cathartes aura
Aura chica Cathartes burrovianus A
Zopilote común Corayps atratus
Zopilote rey Sarcoramphus papa A
Cóndor californiano Gymnogyps californianus P I

Familia: Acciitridae
II
Milano coliblanco Elanus lecurus II
Milano golondrino Elanoides forficatus II
Gavilán de cayena Leptodon cayanesis II
Gavilán pintado Chondrohierax uncinatus II
Gavilán bidentado Harpagus bidentatus II
Milano norteño Ictinia mississippiensis II
Gavilán palimizo Ictinia plumbea II
Gavilán caracolero Rostrhamus sociabilis II
Gavilán pollero Accipiten gentilis A II
Esmejerón bicolor Accipiter bicolor R II
Gavilán pajarero Accipiter striatus A II
Esperejón pechiblanco Accipiter chinogaster II
Aguililla cola blanca Buteo albicaudatus PR II
Aguililla patas ásperas Buteo regalis II
Aguililla cola roja Buteo jamacensis PR II
Gavilán palomero Accipeter cooperi A II
Aguililla gris Buteo nitidus PR II
Gavilán vientrinegro Buteo lagopus II
Gavilán pollero Buteo albonotatus II
Gavilán ranero Buteo lineatus II
Aguililla de Swainson Buteo swanson II
Gavilán aludo Buteo platypterus II
Gavilán de caminos Buteo magirostris PR II
Gavilán colicorto Buteo brachyurus II
Aguililla de Harris Parabuteo unicinctus A II
Gavilán nevado Leucopternis albicollis II
Aguililla negra Buteogallus anthracinus A II
Gavilán negro Buteogallus urubitinga A II
Gavilán Buteogallus subtilis A II
Gavilán conchero Busarellus nigricollis II
Águila solitaria Harpyhaliaetus solitarius II
Águila arpía Harpia harpyja II
Quincho Spizastur melanoleucus II
Águila penachuda Spizaetus ornatus P* II
Águila dorada Aquila chirysaetos P II
Águila calva Haliaeetus leucocephalus II
Gavilán ratonero Circus cyaneus II
Gavilán zancón Geranospiza caerulescens II
Águila tirana Spizaetus tyrannus II

Familia: Cathartidae

Águila pescadora Pandion haliactus II

Familia: Falconidae

Guaco Herpetotheres cachinnans II


Guaquillo collarejo Micrastus semitorquatus II
Guaquillo selvático Micrastur ruficollis II
Caracara Daptrius semitorquatus II
Quebranta huesos Polyborus plancus II
Thotli Falco mexicanus A II
Halcón peregrino Falco peregrinus A II
Halcón anaranjado Falco deiroleucus A II
Halcón murciélago Falco rufigularis II
Halcón azul plomizo Falco femoralis A II
Halcón palomero Falco columbarius A II
Cernícalo Falco sparverius II

Orden:
STRIFIGORMES
Familia: Tytinidae

Lechuza de campanario Tyto alba A II


Búho nival Nyctae scandica A II

Familia: Strigidae

Tecolotillo Otus seductus A* II


Tlalquepacle Otus flammeotus II
Tecolotillo chillón Otus asio A II
Tecolotillo vináceo Otus vinaceus II
Tecolotito manglero Otus cooperi II
Tecolotito manchado Otus trichopsis II
Tecolotito bigotón Otus barbarus R II
Kulte Otus guatemalae R II
Tecolote cuerniblanco Lophostrix cristata II
Búho real Bubo virginianus A II
Tecolote de anteojos Pulsatrix perspecillata II
Tecolotillo duende Glaucidium gnoma R II
Toj-caj-xnuk Glaucidium minutissimum R II
Tecolotillo rayado Glaucidium brasilianum A II
Micrathene witneyi
Tecolote enano P II
graysoni
Zacatecolotl Athere cucicularia A II
Mochuelo café Ciccaba virgata A II
Mochuelo zarado Ciccaba nigriolineata A II
Tecolote manchado Strix varia A II
Lechuzón Strix occidentalis II
Asio=(Rhynoptynx
Tecolote gritón A II
clamator)
Lechuza barranquera Asio otus II
Tecolote fusco Asio stygius A II
Mochuelo Asio flammeus A II
Tecolotito cabezón Aegolius acadicus II
Tecolotito volcanero Aegolius ridgwayi R II
Tecolote Strix fulvecens R II

GLOSARIO

Apéndice I. Incluye a todas aquellas especies en peligro de extinción que son o pueden
ser afectadas por el comercio y que requieren de una regulación estricta.

Apéndice II. Incluye todas las especies que, sin bien en la actualidad no se encuentran
en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio esté
sujeto a una reglamentación más estricta.

En peligro de extinción (P). Incluye a todas aquellas especies o subespecies cuya área
de distribución o tamaño poblacional ha disminuido drásticamente, poniendo en riesgo
su viabilidad biológica en todo su rango de distribución.

Amenazada (A). La que podría llegar a encontrarse en peligro de extinción si siguen


operando factores que ocasionen deterioro o disminución del hábitat y el decremento
drástico de sus poblaciones.

Rara (R). Aquella cuya población es biológicamente viable pero muy escasa de manera
natural pudiendo estar restringida a áreas de distribución reducidas.

Protección especial (PR). Aquella sujeta a limitaciones o vedas en su aprovechamiento


por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para
propiciar su recuperación.

Símbolo(*). Se utiliza para indicar cuando una especie o subespecie es considerada


endémica
El busardo de Harris (Parabuteo unicinctus), también conocido como peuco, halcón o
aguililla de Harris, gavilán mixto, gavilán acanelado o gavilán rabiblanco, es un ave
rapaz del orden de los Falconiformes, perteneciente a la familia de los accipítridos (águilas,
gavilanes, ratoneros, y milanos, entre otras). Es un ave mediana que habita desde el
sudoeste de EE. UU. al sur de Chile y Argentina. Es el único miembro del género
Parabuteo (Ridgway, 1874), que literalmente significa "similar a Buteo", mientras que
unicinctus significa "una sola cinta", por la banda terminal blanca de su cola.

Contenido
[ocultar]

 1 Características
 2 Historia natural
 3 Subespecies
 4 Galería de imágenes
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Características [editar]
El adulto tiene un plumaje pardo oscuro a excepción de las plumas terciarias que son de
color rojizo. El final de la cola es blanca. Tiene una longitud de 60 cm y una envergadura
alar de 1,2 m; el peso promedio es de 900 g. Las hembras son 10 % más grandes que los
machos. Tiene garras fuertes y afiladas. Pico corto y curvo, y en la base una cubierta de
cera, coloreada conspicuamente. Alas anchas y redondeadas y al volar planean mucho.
Generalmente la hembra es más grande que el macho.

Historia natural [editar]


Es una rapaz sociable, viviendo en un grupo familiar similar a las manadas de lobos,
llegando incluso a cazar en grupo, su condición de sociable se evidencia en la cría de los
polluelos, que es compartida por todos los miembros del grupo. Exhiben una gran variedad
de fases de coloración y las aves inmaduras son bastante diferentes a las adultas.

Anidan en árboles o riscos con nidadas de 1 a 6 huevos blancos o celestes con manchas
café.

Su dieta principal se basa en liebres, conejos, palomas, roedores y, a falta de ellos, lagartijas
y demás reptiles.

Actualmente esta ave goza de gran popularidad en la práctica de la cetrería, dado que su
carácter sociable e inteligencia única ha hecho de esta rapaz una de las predilectas para
dicha práctica en la modalidad de bajo vuelo; su perfecta adaptabilidad a nuevos entornos
ha hecho que esta rapaz sea criada en cautiverio en diferentes centros alrededor del mundo.

Subespecies [editar]
Se conocen dos subespecies de Parabuteo unicinctus :2

 Parabuteo unicinctus harrisi - del sudoeste de los estados Unidos a la vertiente


pacífica de Colombia, Ecuador y Perú.
 Parabuteo unicinctus unicinctus - del este de Colombia y Venezuela al Brasil, sur
de Argentina y sur de Chile.
El nombre común del Parabuteo unicinctus, es halcón de harri, águila de harri, o
incluso en zonas de norteamérica le denominan gavilán de harri.

Estos halcones se localizan en las zonas semiáridas,


sabanas, algunos desiertos, praderas de matorrales.
Van desde el suroeste de Estados Unidos a través de
centroamérica y en gran parte de los hábitats más
secos de América del Sur.

La fisonomía en machos es la misma que en las hembras, la única diferencia es la


que se suele dar en todas las rapaces, y es que la hembra es mayor que el macho,
debido a que la hembra realiza un esfuerzo físico mayor que el macho, y el macho a
su vez se dedica a cazar, por lo que siendo más pequeño, es más veloz para capturar
a sus presas.

Pueden tener una longitud entre 46 y


76 cm, y por lo general, suelen tener una envergadura de 1,1 m. Los machos suelen
pesar entre 700 y 800 gramos, mientras que las hembras entorno a los 1050 gramos,
es decir, un dimorfismo sexual alrededor del 40%.

- fisonomía en edad adultos: El plumaje de los harris se caracteríza por ser muy
oscuro, siendo todo su cuerpo negro, excepto las alas y las plumas de las patas que
son de color marron, en los extremos de la cola disponen de una franja blanca, y las
patas amarillo ceremonia, al igual que parte del pico.

- fisonomía en edad joven: Son similares a los adultos, con la salvedad que en la
zona del pecho esta más rayada con plumillas blancas, que con el tiempo mudara a
negras, y debajo de las alas es ocre-marron con rayas.

La dieta del halcón de Harri, se compone de pequeñas criaturas incluidas las aves,
lagartos, mamíferos , grandes insectos, conejos y liebres. Suelen cazar en grupos.

Nidifica en árboles, arbustos, cactus, y estructuras hechas por el hombre. Sus nidos
suelen estar echos de palos, normalmente ramas de árboles que se encuentras
resquebrajadas en el suelo, y revestidos de hojas, musgo y corteza. Los suele hacer
la hembra. La puesta se comprende en los meses de enero a abril, donde la hembra
pone entre 2 y 4 huevos que son incubados durante 33 y 36 días.

Desde aproximadamente 1980, el halcón de Harri ha sido cada vez más utilizado en
la cetrería, siendo los halcones más utilizados en occidente (en España fué el cetrero
Manuel Diego Pareja Obregón el que los introdujo), ya que son muy sociales y su
entrenamiento es sencillisimo debido a su inteligencia. Otra característica muy
importante es que para cazar en copla, con más halcones, es perfecto, ya que en
libertad es como suelen cazar, juntos, de 2 a 6 halcones. Dispone de mucha agilidad
y perseverancia, respondiendo rápidamente a los quiebros que le lanza la liebre en
la persecución. Su población está disminuyendo por la pérdida de su hábitat, sin
embargo, ha demostrado saber desarrollarse y moverse en zonas desarrolladas.

Elegancia es tu estilo, Tesón es tú


máxima.

Hasta los 1500 msnm. Parabuteo unicinctus unicinctus: costa Caribe,


Bolívar, Magdalena, estribaciones de la sierra Nevada de Santa Marta,
César (Valledupar), baja y alta Guajira (Manaure, Uribia, Riohacha).
Parabuteo unicinctus barrisi: costa pacífica, valle del río Patía, alto
Anchicayá, Valle del Cauca. Originalmente del Valle del Cauca (Hilty y
Brown 1986).
Distribución geográfica en el mundo

Las poblaciones del suroccidente de Estados Unidos y noroccidente de


México son tratadas como una raza aparte de P. superior, lo cual no es
generalmente aceptado. Dos subespecies son reconocidas (del Hoyo et
al. 1994).

Historia natural
Descripción general

Sexos similares. Longitud total 480-560 mm. Peso: 634-877 g (♂), 918-
1230 g (♀). Fases de coloración: ninguna. Adulto: marrón oscuro, partes
inferiores y pecho marrón oscuro, hombros y muslos color rufo conspicuo,
cola larga y con punta blanca prominente, base de las timoneras blanco-
crema. Coberteras infra y supercaudales blancas. Iris de color café miel,
área loreal y cera amarilla, pico gris-ceniza y azul, patas color naranja.
Juvenil: color marrón similar al adulto, corona y base del cuello
salpicados con crema y raya superciliar café claro o crema, coberteras
alares rufo-opaco. Partes inferiores crema o café claro, pecho y abdomen
salpicados de marrón oscuro. Muslos finamente rayados con rufo, forro
del ala blanco o crema con coberteras rayadas de marrón. Cola grisácea
suavemente rayada con marrón (Blake 1977).
Alimentación

La dieta del gavilán encintado está compuesta principalmente por


roedores (conejos y ratones) y ocasionalmente carroña. El gavilán
encintado ha sido reportado como un cazador social en otras latitudes
(Arizona, Estados Unidos), estrategia que aparentemente utiliza para
poder cazar presas de mayor tamaño tales como liebres (género Lepus),
las cuales una vez capturadas son compartidas entre el equipo de caza.
Este tipo de cooperación no ha sido estudiado, ni reportado para la región
neotropical (del Hoyo et al. 1994).
Comportamiento

Tradicionalmente ha sido descrito como un cazador de doble estilo:


volando bajo y rápido en búsqueda de sus presas entre arbustos y
matorrales bajos al estilo de los gavilanes del género Accipiter, otras
veces sobrevolando alto (aprovechando las corrientes termales) en las
horas de la mañana al estilo de los gavilanes del género Buteo
(Grossman y Hamlet 1964, Brown y Amadon 1968).
Reproducción

a. Cortejo: no existe información.

b. Nido: el nido es hecho con palitos y revestido con malezas, retoños,


hojas, pasto y musgo; es construido en árboles, arbustos, cactus de
saguaro e inclusive en estructuras hechas por el hombre (del Hoyo et al.
1994).

c. Huevos: la nidada para esta especie es de 2-4 huevos y su incubación


puede durara de 33-35 días.

d. Comportamiento de anidación: el gavilán encintado conforma grupos


reproductivos (en Arizona), representados por una hembra y dos machos
(poliandria), los cuales copulan con esta y colaboran en la incubación y
crianza de los pichones. Este tipo de comportamiento al igual que el de la
caza cooperativa no ha sido documentada para el neotrópico. Sin
embargo existe alguna información anecdótica proveniente de los
indígenas Wayuu de La Guajira que describen a mas de una pareja de
gavilanes encintados utilizando un mismo nido (Márquez com. per).

e. Juveniles-cuidado parental: los pichones están emplumados y listos


para volar a los 40 días de edad. Los juveniles pueden permanecer entre
3-4 meses cerca del nido después de haber emplumado, y pueden
integrarse dentro del siguiente ciclo reproductivo, dispersándose del
territorio natal después de 3 años (del Hoyo et al. 1994).
Ecología

Hábitat: ésta es una especie asociada a zonas áridas y secas con


vegetación achaparrada o mosaicos de zonas abiertas y parches de
bosques. Eventualmente puede ser encontrado cerca de cuerpos de
agua. Parabuteo unicinctus es considerado como un migrante parcial en
los límites de su distribución latitudinal (Brown y Amadon 1968, Bildstein
et al. 1998).

Taxonomía
Descripción taxonómica

Claves para su identificación en campo: Como su nombre lo indica, el


gavilán encintado posee una franja o cinta terminal conspicua en la cola
de color blanco detectable en campo. Es negro-marrón, muslos y
hombros color rufo, base de la cola blanca. Especies similares:
Rostrhamus sociabilis en plumaje juvenil con el juvenil de Parabuteo
unicinctus.

Estado de conservación
Estado actual de la población

No amenazada. En Colombia esta especie no esta contemplada dentro


de las categorías de amenaza del libro rojo de aves (Renjifo et al. 2002),
sin embargo, localmente se considera extinta en el departamento de Valle
del Cauca. En La Guajira ha sido reportada como una especie en
disminución al igual que en el enclave xerofítico del valle del río Patía en
el Cauca. En la actualidad esta especie se reproduce exitosamente en el
Centro de Aves Rapaces de Villeta Cundinamarca para fines de
reintroducción experimental.

También podría gustarte