net/publication/260637929
Mamíferos
CITATIONS READS
0 9,407
3 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Compilación de fonoteca de referencia de los murciélagos insectívoros de México: Fase I View project
All content following this page was uploaded by Luis Guevara-Chumacero on 10 March 2014.
Mamíferos 59
También existen determinados tipos especiales de pelo, El tener un diafragma muscular completo también cons-
pueden citarse como ejemplo las crines y los pelos largos tituye un carácter singular en los mamíferos. Este músculo
de la cola de los caballos, las pestañas, las cejas, las vibrisas participa de manera activa en la conducción de aire a los
(bigotes), los pelos de las fosas nasales y otros, con funciones pulmones; de esta manera, la contracción y relajación del
importantes en la protección del animal y de sus estructuras. diafragma actúa en los procesos de inspiración y expiración
Un caso muy peculiar lo constituyen las espi- en los mamíferos (Figura 30), además, esta estructura divide
nas del puercoespín, que le sirven de a la región torácica de la abdominal.
evidente protección. Los caracteres antes mencionados están considerados
como los distintivos del grupo, pero existen otros que tam-
bién ayudan a diferenciarlos del resto de los animales. En la
piel de muchos mamíferos es posible encontrar una conside-
rable variedad de glándulas (sudoríferas, sebáceas, odoríferas
y almizcleras) que tienen un papel importante en las activi-
dades metabólicas, en la regulación de la temperatura cor-
poral o en la comunicación social. Las glándulas sudoríferas
A producen una secreción acuosa que incluye sales, urea, ácidos
grasos y otros productos de desecho y a través de la evapora-
ción de esta secreción se influye en el control de temperatura
mediante el enfriamiento corporal del organismo. Las glán-
dulas sebáceas producen una secreción grasosa y aceitosa que
interviene positivamente en mantener cierta elasticidad en
C
B
la piel, además de la función de lubricar el pelo. Las glándu-
las olorosas y glándulas del almizcle (almizcleras), son glán-
dulas sudoríferas o sebáceas muy modificadas y cumplen con
Figura 29. Protección que brinda el pelo en las cabezas de diversas funciones, por ejemplo, para marcar territorios, para
algunos mamíferos. A. artiodáctilo; B. carnívoro; C. roe- la comunicación social o como protección.
dor (Según Barabash-Nikiforov y Formozov, 1963).
Existen diversas modificaciones que se dan en los mamí-
feros como derivados de la piel, que van desde escamas hasta
Técnicamente, el carácter óseo que separa a los mamífe- otras especializaciones como garras, uñas, pezuñas, cuernos
ros del resto de los vertebrados es la presencia de tres hue- y astas. En la piel de los mamíferos pueden hallarse estruc-
secillos en el oído medio y el hecho de que la mandíbula turas de escamas epidérmicas semejantes a las de los reptiles.
está formada por un solo hueso. Los sonidos que provocan Son característicos los ejemplos del armadillo y del pangolín,
la vibración de la membrana timpánica se como mamíferos que tienen el cuerpo cubierto de escamas
transmiten mecánicamente gracias a es- córneas grandes e imbricadas, aunque entre las escamas pue-
tos huesecillos auditivos, que son el den distinguirse algunos pelos dispersos. Entre otros grupos
martillo, el yunque y el estribo. de mamíferos, fundamentalmente roedores (ratas, ratones),
se localizan escamas epidérmicas imbricadas en la cola. Las
Tráquea uñas, pezuñas y garras cubren la porción final de los dedos
Pared torácica brindándoles protección y refuerzo.
Los cuernos son característicos de los mamíferos y están
presentes en algunas especies de artiodáctilos y en los rino-
parietal Bronquios cerontes. En los cuernos se observa un núcleo central o una
Pleura Saco pulmonar protuberancia del hueso frontal del cráneo; esta saliente es
visceral revestida por un cono de queratina de gran dureza, por lo
cual en este tipo de cuerno nunca se pierde, ni la cubierta,
ni el hueso central. Las astas son otras prolongaciones del
Cavidad pleural hueso frontal características de los ciervos y venados, se ob-
servan sólo en los machos; son hueso macizo y no se le debe
llamar cuernos, sino astas (Figura 31 A y B) son renovadas
Diafragma anualmente, una excepción son las jirafas, cuyas astas están
permanentemente cubiertas por la piel y nunca se caen.
El sistema circulatorio de los mamíferos, al igual que el
Figura 30. Diagrama esquemático donde se muestra el
diafragma (Según Hermann y Cler, 1972).
de las aves, es particularmente diferente por la separación
Mamíferos 61
Todo lo anterior pone de manifiesto que los mamíferos la extensión territorial. Como se mencionó anteriormente,
están muy bien dotados para sobrevivir en una amplia diver- México ocupa el segundo lugar a nivel mundial, después de
sidad de ambientes y que muy probablemente constituyen el Indonesia, en cuanto a riqueza de especies de mamíferos
grupo más versátil y adaptable de vertebrados. se refiere, aun si lo comparamos con otros países de ma-
yor extensión geográfica. Basta comparar las 450 especies
de mamíferos terrestres de México con las 100 del este de
Diversidad en México los Estados Unidos, una región de aproximadamente la mis-
ma extensión que nuestro país; o considerar que en una sola
La situación geográfica de la República Mexicana, aunada localidad de la Selva Lacandona de Chiapas se encuentran
a su accidentada topografía, permite que se presenten situa- más especies de murciélagos que en todo Estados Unidos y
ciones climáticas peculiares que generan la conformación de Canadá juntos. En este caso, la alta riqueza de mamíferos
varios tipos de vegetación, así como una gran diversidad de terrestres presentes en nuestro país representa el 11.06% del
especies de vertebrados silvestres. Por lo anterior, México total de especies a nivel mundial (CONAB1O, 1998).
ocupa un lugar privilegiado dentro de la biodiversidad mun- México cuenta con 2 041 especies de vertebrados te-
dial, ya que tan solo para el caso particular de los mamífe- rrestres, los mamíferos contribuyen con el 18.3%, pero
ros terrestres se reportan 450 especies (Ramírez-Pulido et su riqueza biológica no sólo radica en su diversidad, sino
al., 1996) y 47 especies de mamíferos marinos (Torres el ai, también en el hecho de que aproximadamente el 33% de
1995). Estas cifras representan un número elevado en com- las especies son endémicas, es decir, su distribución se en-
paración con la riqueza de otros países, colocando a México cuentra restringida al territorio nacional; encontrándose
como el país con mayor número de especies de mamíferos en los mayores números de especies endémicas en las tierras
el continente americano y el segundo lugar a nivel mundial, áridas de Baja California e islas aledañas y en las montañas
después de Indonesia (Smith y Smith, 1976; Toledo, 1988; templadas de todo el país (Ccballos y Navarro, 1991; Íñi-
Ceballos y Navarro, 1991). guez y Santana, 1993).
México concentra dentro de su territorio una gran riqueza La multiplicidad de mamíferos se refleja en la variedad
de especies vegetales y animales; junto con Brasil, Colombia, de ecosistemas de México, ya que dentro del territorio se
Indonesia, Perú y Zaire, comparte el título de países mega- encuentran desde bosques, selvas, matorrales, pastizales y
diversos. Estas naciones son países con influencia tropical cuerpos de agua, hasta terrenos completamente desérticos
y su territorio abarca más de un millón de kilómetros cua- que, en conjunto, constituyen los diferentes hábitats reque-
drados de extensión; para el caso particular de México, éste ridos. Como resultado de las adaptaciones a estos diversos
ocupa prácticamente una superficie de 2 millones de km2. ambientes es que hay mamíferos de diferente talla, desde la
Lo anterior constituye un criterio de comparación cuando se musaraña (Cryptotis parva) que apenas pesa 2 g hasta el tapir
requiere evaluar la riqueza de especies en áreas particulares {Tapirus bairdii) de casi 300 kg. También se propician dife-
(Tabla 5). rentes formas de vida: voladores (murciélagos), excavadores
Para establecer una comparación válida de riqueza de es- (topos y tuzas), trepadores (algunos roedores y tlacuaches).
pecies entre países, se tiene que considerar la posición geo- arborícolas (mono araña, saraguato), acuáticos (manatíes) y
gráfica, en especial si el país es tropical o templado, así como terrestres (coyote, puma y otros).
Mamíferos 63
Estados Superficie Número de espescies Unidades estatales*
geográfica (km2)
Tabla 6. (continuación).
como el número de especies presentes, disminuye hacia el Tradicionalmente se ha dicho que las zonas tropicales
centro del país y es mayor en los estados sureños en compa- mantienen un número mayor de especies de mamíferos;
ración con los del norte (transecto TN-TS). sin embargo, se ha demostrado que ese fenómeno se debe
Igualmente, la riqueza aumenta a medida que nos ale- principalmente a que los murciélagos, que representan en
jamos del centro hacia las costas del país. En la Tabla 8 se México cerca de un tercio de las especies, son claramente
observa en el transecto este-oeste la diferencia de riqueza de tropicales y contribuyen desmedidamente al gradiente lati-
especies entre las entidades localizadas en el centro del país, tudinal (determinado por las condiciones de temperatura y
como el Estado de México que tiene 82 especies y el Dis- precipitación). De tal manera, como puede notarse en las
trito Federal 63 especies, y las entidades que se encuentran Tablas 7 y 8, los estados con mayor precipitación y tempera-
localizadas en los extremos, más cerca de la costa, en el oeste: tura promedio más alta, como Oaxaca, Veracruz y Chiapas,
Colima, Jalisco y Michoacán (con 97, 177 y 134, respectiva- tienen más especies de murciélagos que las zonas más secas
mente) y Veracruz (170 especies) en el este. y frías de Sonora, Tlaxcala y Chihuahua.
Oax
200
Ver Jal
Chis
150 SLP Tamps Son
Chih
Gro
Nay Pue Sin Zac
Dgo
Col Hgo BCN Coah
100 Yuc NL
Mor Tab BCS
Q Roo
Méx
DF Cam
Qro
50 Ags Gto
Tlax
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Unidades estatales
Figura 33. Superficie geográfica y número de especies de mamíferos de cada entidad federativa.
Figura 34. Dos líneas trazadas de manera arbitraria a lo largo del país, una diagonal, TN-TS (Tran-
secto norte-sur) y otra a través del Eje Neovolcánico Transversal, TE-TO (Transecto este-oeste).
Mamíferos 65
La abundancia de mamíferos mexicanos es clara cuando se ten en un alto grado, ya que 144 especies de mamíferos
analiza el área de distribución sobre la cual se presentan (Tabla terrestres se encuentran distribuidas exclusivamente dentro
9), de tal manera que representantes del orden más numeroso del territorio nacional, sin que éstas se presenten en ningún
(roedores) se encuentran distribuidos a lo largo del territorio otro país (Figura 35). Resulta sorprendente constatar que,
nacional, tal es el caso de las ardillas, tuzas, ratas, ratones y a nivel mundial, México ocupa el tercer lugar en número
ratones con abazones. La misma condición se repite para los de especies endémicas, después de Australia e Indonesia.
murciélagos vespertiliónidos, molósídos y filostómidos, aun- De estas especies, la mayor parte pertenece al orden de los
que en estos últimos el área de distribución excluya, a algunos roedores (cerca del 75% del total), entre ellas se encuentran
estados del norte. Uno de los órdenes que no es muy diverso el perrito mexicano de las praderas (Cynomys mexicanus)
en el territorio nacional, es el de los carnívoros, sin embargo, y varias ratas de campo (Neotoma bryanti, Peromyscus als-
éste tiene representantes que se distribuyen en casi todo el toni, por ejemplo). Aproximadamente el 10% son murcié-
país: (coyotes, lobos, zorras, cacomistle, mapache, tejón, gri- lagos, la mayoría miembros de la familia Vespertilionidae,
són. comadreja, jaguar y ocelote). Las musarañas, liebres, co- como el murciélago amarillo mayor {Rhogeessa alleni) y
nejos y venados son otro ejemplo de cobertura nacional. el murciélago orejudo (Corynorhimis mexicanus). El 7%
El área de distribución que presentan las especies tiende a pertenece a los insectívoros, como las musarañas (Crypto-
seguir ciertos patrones que dirigen la riqueza. Tales patrones tis magna, C. mexicana, Sorex milleri) y el topo (Scapanus
mantienen correspondencia directa con el número de especies anthonyi). Entre otras especies importantes pertenecien-
presentes, es por ello que se les denominan patrones de distri- tes a otros órdenes se encuentra el zacatuche o conejo
bución. Para el caso particular de la mastofauna mexicana se de los volcanes (Romerolagus diazi), el guaqueque negro
ha comprobado que los estados que poseen una precipitación y (Dasyprocta mexicana), el tejón de Cozumel (Nazua nelso-
temperatura altas presentan más especies de murciélagos, que ni), dos especies de mapaches insulares (Procyon pygmaeus
los estados más secos y fríos del norte, mientras que la riqueza y P. insularis) y el zorrillo manchado (Spilogale pygmaea);
de los mamíferos no voladores está más bien determinada por (Ramírez-Puludo y Müdespacher. 1987; Ceballos y Rodrí-
la multiplicidad de sitios dentro del estado (Arita, 1993). guez, 1993).
La mayor concentración de especies se localiza en las sel-
vas bajas de la costa del Pacífico y en los bosques templados
Especies endémicas del Eje Neovolcánico, en el centro del país, y alcanza un
máximo de especies entre Colima, Jalisco y Michoacán, y
Las especies endémicas son aquellas que se distribuyen entre Veracruz, Puebla y Oaxaca. También existen regiones
sólo en un área en particular, para el caso de México exis- con un alto número de especies endémicas correspondientes
a zonas aisladas geográficamente y hábitats insulares, es de- ción herbívora, características que están asociadas a ciclos de
cir, zonas parcial o totalmente aisladas de otros hábitats si- vida cortos y capacidades de dispersión limitadas.
milares. Sin embargo, es notable la ausencia de endemismos La mayoría de las especies de mamíferos endémicas
en las selvas altas perennifolias, los ecosistemas más diversos (55%) presentan problemas de conservación. Sesenta y cin-
del país (Ceballos y Rodríguez, 1993: Santos, 1996). co especies se encuentran catalogadas como fuera de riesgo,
Una característica general de los mamíferos endémicos 33 como frágiles, 30 como vulnerables y 13 en peligro de
indica que tienden a ser terrestres, con rangos de distribu- extinción, estas últimas incluyen a las especies endémicas de
ción limitados, tamaños corporales pequeños y de alimenta- mayor tamaño como son algunos conejos (Lepus flavigularis
30˚
Estados Unidos de América 30˚
25˚ 25˚
Endemismo
20˚ (%)
20˚
45.3 %
20.7 %
19.0 %
15˚ 15˚
15.0 %
Figura 35. Distribución geográfica superpuesta de las 144 especies de los mamíferos terrestres endémi-
cos de México (Fuente: Ramírez-Pulido y Müdespacher, 1987).
Mamíferos 67
y Romerolagus diazi), el perrito de las praderas (Cynotnys
mexicanus) y un mapachc {Procyon insularis). Por lo me- Aspectos ecológicos
nos cinco especies endémicas se han extinguido en tiempos La gran diversidad que caracteriza a los mamíferos, en cuan-
históricos, principalmente en islas, debido, por un lado, a la to a forma y función, les confiere papeles importantes en
introducción de especies exóticas, fundamentalmente ratas, la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Los ma-
ratones y gatos y, por otro, a que estos organismos presentan míferos son representantes de los consumidores primarios,
reducidos niveles de competencia y depredación (Ceballos y secundarios o terciarios en los niveles tróficos de las redes
Rodríguez, 1993; Primack, 1993; Ceballos, 2000). alimenticias. Por otro lado, la forma en que los mamíferos
A grandes rasgos se consideran dos grandes regiones geo- buscan y utilizan la energía, así como la manera en que las
gráficas que sobresalen por cuanto a su riqueza de especies poblaciones afectan y hacen uso de los recursos energéticos
endémicas: el Eje Neovolcánico y varias islas. La primera disponibles, son factores que contribuyen al entendimiento
debe su alta diversidad mastozoológica a la amplia variedad de las interacciones de los mamíferos en su ambiente (Cer-
de climas y vegetación existentes, lo cual a su vez es debido vantes y Martínez, 1987).
a la gran variación altitudinal, a su historia geológica, a la Los ambientes de los mamíferos se describen en términos
presencia de amplios depósitos lacustres y a su activo vul- de factores físicos o abióticos en general y bióticos. Dentro
canismo. de los primeros se consideran particularmente importantes
Tabla 9. (continuación).
Mamíferos 69
Orden Familia Distribución
(nombre común)
Xenartos Mirmecofágidos Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca,
(oso hormiguero) Puebla, Quintana Too, San Luis Potosí, Tabasco,
Tamaulipas, Veracruz, Yucatán
Perisodáctilos Tapíridos Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Yucatán
(tapir, senso)
Lagomorfos Lepóridos Cobertura nacional
(liebres y conejos)
Tabla 9. (continuación).
la temperatura, patrones climáticos, humedad, precipitación varios murciélagos como el miotis norteamericano (Myotis
pluvial, luz y tipos de suelo; los bióticos contemplan especí- lucifugus) y el miotis mexicano (Myotis velifer) entre mu-
ficamente las interacciones entre los organismos. chos, En otros casos, como el murciélago orejudo mexicano
(Corynorhinus mexicanas), los organismos entran en letargo
durante el día y su temperatura corporal desciende a 1 o 2o
Factores físicos C por encima de la temperatura ambiental, que está entre
Temperatura y clima. Si bien los mamíferos son de sangre 8 y 12°C, de tal manera que elevan de forma espontánea su
caliente y por lo general controlan su temperatura interna, tasa metabólica durante la tarde y el anochecer para entrar
la externa puede afectarles. Debido a que la cubierta gene- en actividad nuevamente por la noche; ésta, más que una
rada tanto por la vegetación como por las rocas lo altera lo- hibernación puede considerarse como un torpor diario (Vi-
calmente, el ambiente de cualquier localidad terrestre no es lla-Ramírez, 1977; Cumbre, 1985; Vaughan, 1988; López-
uniforme y contiene un complejo mosaico de microambien- Wilchis, 1989).
tes. Como regla general, son pocos los mamíferos terrestres Asimismo, existen innumerables variaciones y comple-
capaces de soportar las temperaturas u otras condiciones jidades locales superpuestas a los patrones globales o re-
extremas del medio ambiente que ocupan, pero todos ellos gionales del clima. Incluso las peculiaridades topográficas
tienen la posibilidad de escoger microambientes en los que menores pueden tener pronunciados efectos locales en las
se moderen o eliminen esos extremos de temperatura o de comunidades de mamíferos. Por ejemplo, las migraciones de
cualquier otro elemento o factor climático. ciertos murciélagos tropicales como Myotis velifer coinciden
La temperatura, por ejemplo, impone rígidas limitacio- con las variaciones estacionales en la abundancia de insectos,
nes a la estructura y comportamiento de las ballenas. El frutos o flores.
enorme tamaño corporal que muchas tienen les proporciona Precipitación pluvial y humedad. El aire tibio acepta más
ventajas y desventajas. Por un lado, su enorme masa les per- humedad que el aire frío, de modo que las regiones ecuato-
mite conservar su calor de una manera más eficaz que en los riales, en particular las zonas ubicadas cerca de las latitudes
mamíferos pequeños pero, por otro, la disipación del calor 25° N y 25° S, reciben una precipitación pluvial de relativa
es un problema para ellas, por lo cual los cetáceos deben intensidad. La elevada humedad es importante para los pe-
tener adaptaciones para contrarrestar esto. Un ejemplo de queños murciélagos debido a que las membranas de sus alas
estas adaptaciones es el flujo sanguíneo a través del siste- se resecan si la humedad baja más allá del 85%. Los topos
ma vascular de las aletas, que permite que dichas estructuras (Scalopus sp., Scaparms sp.) también requieren de aire hú-
funcionen de manera eficaz como disipadores de calor bajo medo para poder respirar y sus madrigueras son comúnmen-
condiciones de estrés por alta temperatura. La rata blanca, te muy húmedas; de tal manera que si un prolongado período
por su parte, puede mantener una temperatura casi constan- seco los obliga a salir de ellas, morirían irremisiblemente.
te cuando las exteriores oscilan entre -25 y 40° C; pero si la Agua. En los mamíferos, y como sucede en general en
temperatura exterior sobrepasa estos extremos, el animal ya los seres vivos, el agua forma parte esencial del protoplasma
no puede regular la suya y muere. De ahí que varios mamífe- y líquidos del cuerpo. De tal forma que es muy importante
ros lleven a cabo una hibernación, que es un estado de reduc- la abundancia de este líquido, porque muchos mamíferos la
ción estacional adaptativa y especializada en el metabolismo, beben en gran cantidad. Como se mencionó en el punto an-
tal como en el armadillo (Daxypus novemeinctus), el ratón terior, los mamíferos que viven en madrigueras construidas
de abazones californiano (Peragnathus californicus), el ratón bajo el suelo (principalmente las tuzas y los topos) ocupan
del saguaro (Peromyscus eremicus), el tejón (Taxidea taxus), microambicntcs que se caracterizan generalmente por su
Mamíferos 71
Otros mamíferos son omnívoros y se alimentan de diver- collar (Tayassu tajacu), cuya unidad social consta de 12 a 15
sas fuentes cuando tienen la oportunidad; dichos mamíferos miembros, con números iguales de machos y hembras, y en
comen una gran variedad de materiales de origen animal y donde el grupo se caracteriza por un notable grado de ami-
vegetal. Hay omnívoros en los Didelfimorfos, Insectívoros, gabilidad y cooperación entre sus miembros. Otras especies
Quirópteros, Primates, Roedores, Carnívoros y Artiodácti- como el lobo marino de California (Zalophus californianus)
los. Por lo general, los omnívoros tienen una estructura me- o la foca común (Phoca vitulina) viven en manadas la mayor
nos especializada que los mamíferos adaptados a dietas más parte del año, pero en épocas de reproducción, los machos
limitadas. adultos forman harenes con varias hembras; durante esta
No obstante, los mamíferos también consumen toda una época, los individuos inmaduros y los machos adultos que
variedad de alimentos. Los organismos planctónicos son la no han podido reunirse con ninguna hembra constituyen un
principal fuente alimentaria de las ballenas verdaderas. La grupo separado. En lo referente a los cetáceos (mamíferos
mayor parte de los cetáceos odontocetos (delfines, orcas, etc.) acuáticos), es preciso mencionar que la información es bas-
se alimentan de peces, calamares y, con menos frecuencia, de tante incompleta, aunque las últimas pruebas indican que
una gran variedad de otros invertebrados. Los pinípedos (lo- casi todas las especies son sociables (Bramblett, 1984; Cum-
bos marinos, focas) se alimentan de peces, calamares y otros bre, 1985; Vaughan, 1988; Estrada, 1995).
moluscos; también algunos miembros del orden de los carní- Algunos mamíferos, empero, no tienen hábitos sociales;
voros, e incluso varios murciélagos, se nutren de peces. Unos es decir, son básicamente solitarios y territoriales, entre éstos
cuantos mamíferos son básicamente carroñeros y suelen ali- se encuentran ciertos marsupiales, roedores, insectívoros y
mentarse de las sobras de lo que cazan carnívoros superiores. muchos carnívoros. Por ejemplo, el hogar territorial de una
El consumo de néctar y polen es común entre los murciélagos tuza de abazones (geómido) contiene su sistema de túneles
filostómidos. Algunos murciélagos se alimentan en forma que, excepto en la temporada reproductiva, está ocupada por
exclusiva de sangre -como el murciélago vampiro Desmodus un solo animal y es defendido contra cualquier intruso; estos
rotundus. Algunos carnívoros de los que el coyote constituye animales pueden incluso vivir en colonias, pero jamás son
un buen ejemplo- son muy oportunistas y, bajo la presión sociales. Lo mismo sucede con algunas ardillas, por ejem-
del hambre, capturan casi cualquier animal vulnerable, verte- plo, la ardilla terrestre (Spermophilus mexicanus), en donde
brado o invertebrado, así como algunos materiales de origen la colonia consta de cierto número de individuos solitarios
vegetal (Kowalski, 1981; Cumbre, 1985; Vaughan, 1988). que viven en estrecha proximidad. Ciertos tipos de felinos,
como el puma (Puma concolor) son territoriales pero no
verdaderamente solitarios; en este caso los individuos que
Vida social ocupan territorios vecinos se encuentran en ocasiones, se
familiarizan un tanto uno con otro, y establecen un orden
Existe un sinnúmero de relaciones sociales entre los mamí- social caracterizado por un respeto mutuo hacia los derechos
feros. Una de las más comunes es la vida en grupos familia- territoriales del otro. Sin embargo, todavía se sabe muy poco
res, como ejemplo el castor americano (Castor canadensis) sobre los breves periodos de vida social de muchas especies
vive en un grupo constituido por una pareja adulta, la cría de mamíferos solitarios (Vaughan, 1988).
de ese año y a menudo la del año anterior; cuando las crías
alcanzan la madurez son alejadas del grupo. Los monos au-
lladores (Allouatta palliata) forman clanes que constan de
algunos machos adultos, uno de ellos considerado el domi-
Aspectos biogeográficos
nante, dirige los movimientos del grupo, un gran número de La biogeografia es la disciplina encargada de analizar e inter-
hembras y una cantidad variable de pequeños. Los monos pretar los patrones de distribución de los seres vivos, por lo
araña (Áteles geoffroyi) establecen unidades en la mayoría que está destinada a cumplir un importante papel en la con-
de los casos entre 17 y 33 animales, que suelen subdividirse servación de la biodiversidad (Morrone y Espinosa, 1998).
en varios agrupamientos separados con cualquier combina- De esta manera, resulta evidente que los mamíferos no
ción de sexo y edad. Algunas especies son sumamente socia- se distribuyen en la Tierra de modo homogéneo, de ahí que
bles, tal es el caso de los perritos de la praderas (Cynomys ocupen todos los continentes, desde el norte del Círculo Po-
ludovicianus y C. mexicanus), donde las unidades funciona- lar Ártico en el Hemisferio Boreal, hasta las áreas más al sur
les se denominan “camarillas” y generalmente, constan de un de los continentes y las grandes islas del Hemisferio Austral
macho adulto, varias hembras también adultas y un grupo de (Boitani y Bartoli, 1985; Vaughan, 1988).
crías, pero en este caso no existe jerarquía de dominio en las Por la distribución de los organismos se ha dividido al
“camarillas”. Ciertos artiodáctilos también forman peque- mundo en grandes zonas que se denominan Regiones Bio-
ños rebaños de individuos emparentados, entre los cuales se geográficas, cada una con cierto tipo de animales que no se
establecen fuertes lazos; un ejemplo de ellos es el pecarí de encuentran en otras. Estas regiones son: la Paleártica, Neár-
30˚
6 Estados Unidos de América 30˚
8
1
9 4
12
25˚ 25˚
2
5 15
20˚
20˚
14
Provincias Botánicas 10
1. Sierra Madre Occidental 10. Nayarit-Guerrero 13
2. Sierra Madre Oriental 11. Tehuantepec 3
3. Sierra Madre del Sur 12. Tamaulipeca
4. Chihuahua-Zacatecas
5. Volcánica Transversal
13. Veracruzana
14. Petén
11
15˚ 15˚
6. Sonorense
7. Californiana
15. Yucatán
16. Altiplano Chiapas-Guatemala 17 16
8. San Lucana 17. Pacífico-México-Nicaragua
9. Sinaloense
Mamíferos 73
grupos zoológicos como aves, reptiles, anfibios, peces e in- calizado en la cabeza y que le sirve para hacer profundas y
vertebrados. A manera de ejemplo solamente mencionare- rápidas inmersiones en busca de alimento) como producto
mos que en el caso de los mamíferos, la Provincia Volcánica en perfumería y para elaborar fundamentalmente cremas;
Transversal está caracterizada por la presencia de la mu- antiguamente, con él se hacían las velas más cotizadas y cos-
saraña gigante {Notiosorex gigas), el conejo de los volca- tosas (Cariño, 1992). De los murciélagos se ha utilizado el
nes (Romerolagus diazi), por algunas tuzas (Cralogeomys guano como fertilizante; mientras que en algunas regiones
merriamí, C. gymnurus, Zygogeomys trichopus), el ratón de África y Oceanía los murciélagos han servido como ali-
de los volcanes (Peromyscus alstoní) y el ratón meteorito mento. En México, no se ha encontrado hasta la fecha a
{Microtus quasiater). nadie que los utilice como alimento, a pesar de que no hay
Si bien existe una buena diversidad de mamíferos ma- una razón para hacerlo, en especial las especies frugívoras
rinos, en contraposición con los terrestres, parecen no (Villa-Ramírez, 1977).
ajustarse a la regionalización propuesta para los mares te- Actualmente en nuestro país, existen diversas unidades
rritoriales. Esto se debe a que la regionalización marina está de conservación, manejo y aprovechamiento sustentable
basada principalmente en características oceanográficas y (UMAS), donde se crían diversas especies de mamíferos
a que la mayoría de las especies de mamíferos marinos re- nativos con fines económicos, entre ellas se encuentran el
gistradas dentro de nuestro mar patrimonial son especies berrendo (Antilocapra americana), el ciervo rojo (Mazama
de gran tamaño, que a menudo realizan grandes desplaza- americana), el venado bura (Odocoileus hemionus), el vena-
mientos que en muchas ocasiones rebasan con creces nues- do cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pécari de collar
tras fronteras. (Pecari tajacu), entre otros (SEMARNAP, 1997).
Sin embargo, muchas especies de mamíferos pueden en
ciertas condiciones volverse dañinos o al menos perjudi-
Relaciones con el hombre ciales para el hombre. Actualmente, los roedores como el
ratón casero y las ratas son considerados muy dañinos para
la economía mundial; hacen mucho daño al comerse las
provisiones humanas, al dañar instalaciones, conexiones,
Aspectos socioeconómicos materiales, etc. Las tuzas de abazones, conejos, ratones
El hombre desde sus orígenes ha tenido la capacidad de de campo, ardillas terrestres, e incluso los venados, dañan
aprovechar los recursos naturales que se encuentran a su al- los cultivos y bosques; los esfuerzos por evitar esas pérdi-
rededor. De todos estos recursos, los mamíferos han sido de das suelen ser muy costosos. En tanto que los murciélagos
los más usados y apreciados por el ser humano, debido a que vampiros son un problema para la ganadería y no porque
de ellos se han obtenido muchas utilidades y beneficios. los animales mordidos puedan desangrarse, sino por la
Cuando se considera la importancia económica de este posibilidad de contagio de rabia en el ganado, aunque los
grupo, en lo primero que se piensa es en la domesticación. brotes de dicha enfermedad sólo se dan ocasionalmente,
Hay muchos tipos de mamíferos que han sido domestica- y podrían evitarse si los ganaderos encorralaran al gana-
dos, mientras que a otros se les adiestra a trabajar para sus do durante la noche en lugares protegidos con mallas de
propietarios; muchos de estos animales han contribuido alambre.
enormemente en el desarrollo de la civilización. Entre los También varios mamíferos salvajes pueden constituir un
más importante se encuentran la cabra doméstica (Copra depósito de enfermedades comunes, tanto al hombre como
hircus), la oveja doméstica (Ovies aries), el cerdo doméstico a los animales, o que son transmitidas de los animales silves-
(Sus scrofa), el caballo (Equus caballus), entre otros. tres a los domésticos. Así, por ejemplo, algunos mamíferos
Los jardines zoológicos, en los que los mamíferos jue- de Norteamérica son portadores de la peste, mientras que las
gan el papel más importante, no sirven directamente a fines ratas, entre otros, son los portadores del tifus y de la triqui-
económicos importantes, pero deben mencionarse aquí al nosis. Actualmente se ha demostrado que existe una relación
menos por los gastos derivados de su manutención y por muy estrecha entre algunas enfermedades virales (Hantavi-
el volumen comercial de animales que existen en relación rus), que pueden ocasionar la muerte en humanos en muy
a ellos. corlo tiempo (menos de una o dos semanas).
Otros mamíferos, como los murciélagos y los insectívo- No obstante, es difícil determinar la importancia econó-
ros, son sumamente importantes para el hombre, al consti- mica de las diversas especies de mamíferos. Por ejemplo, el
tuir la medida más importante para el control de mosquitos perrito de las praderas (Cynomys mexicanus) es una especie
y de otras plagas importantes de insectos (Booth, 1971). endémica de nuestro país y está siendo protegida; sin em-
Por otro lado, muchos mamíferos se han utilizado con bargo, ha sido considerada como plaga y el envenenamiento
fines económicos; por ejemplo, el cachalote (Physeter ma- para su control ha sido la principal causa de que sus pobla-
crocephalus), del cual se utiliza el líquido espermaceti (lo- ciones sean reducidas hoy en día (Booth, 1971; Kowalski,
Mamíferos 75
biológica; a uno de esos grupos pertenecen las especies que
se extinguen por causas naturales, es decir que aún cuan- Etnobiología
do aparentemente su hábitat permanece inalterado y no La finalidad de la etnobiología es el conocimiento de los
resienten presiones fuertes por competencia, depredación métodos de utilización de las plantas y anímales por los gru-
o cacería, sus poblaciones están desapareciendo, como ha pos étnicos, es decir, cómo diferentes sociedades interactúan
ocurrido con otras especies en tiempos geológicos; el otro con el medio natural. Para los grupos humanos las plantas
grupo comprende especies bien adaptadas a sus ambientes y animales de las diversas regiones de la tierra les han sido
naturales pero que presentan también características que las muy útiles, de diferentes maneras (Sánchez, 1983; Soulé y
hacen vulnerables a las perturbaciones ambientales, dichas Kohm 1989).
características las poseen las especies raras, que ocupan ni- Para que el estudio de los animales tenga algún valor et-
veles tróficos altos, que tienen periodos de vida largos, tasas nozoológico, debe hacerse en función del grupo humano
reproductivas bajas con intervalos interreproductivos am- que los utiliza y situarlos en el complejo cultural
plios, y aquéllas que son muy selectivas por algún recurso correspondiente. Cualquier investigación etnozoológica
ambiental. El tercer grupo lo forman especies que no tie- debe comenzar por la identificación, descripción y clasifi-
nen ninguna predisposición particular a desaparecer pero cación de los organismos del caso para posteriormente si-
que por estar sometidas a una sobreexplotación irracional, tuar su conocimiento y modo de utilización en el complejo
debido a intereses económicos o actitudes negativas, han cultural al que pertenece. Una de las formas para conocer
resentido drásticas reducciones en su abundancia, como ha esto, es por medio de la elaboración de estudios en sitios
ocurrido con el berrendo (Antilocapra americana) en Méxi- arqueológicos, considerando a las culturas prehispánicas
co o el lobo mexicano (Canis lupus), (Hernández, 1994). La como parte de un entorno ambiental, utilizando de esta ma-
lista de mamíferos en peligro de extinción para el año 2000 nera todo tipo de material óseo no humano, principalmen-
que da la UICN (Unión Internacional para la Conserva- te de vertebrados terrestres. De los vertebrados terrestres
ción de la Naturaleza) para nuestro país, es impresionante; localizados normalmente en contextos arqueológicos, los
actualmente, el factor económico influye de una manera im- mamíferos son los que se encuentran mejor representados
portante en el consumo de los mamíferos terrestres, ya que debido, en parte, a que son los animales que el hombre ha
el uso de esta fauna en algunas regiones rurales se ha visto utilizado y domesticado con mayor frecuencia (Álvarcz y
acrecentada con fines alimenticios y comerciales, existiendo Ocaña, 1999).
una alta explotación de este recurso; sin embargo, no en todo Los mamíferos en el México prehispánico eran utilizados
el país se ha llegado a tal extremo. Existen regiones donde primordialmente en la preparación de medicamentos y en
los mamíferos son aprovechados hasta lo máximo, princi- la alimentación. Importantes también eran en la vestimenta
palmente por pobladores con ingresos muy bajos, que no y en menor escala para tenerlos en lo que ahora serían los
se llega aparentemente a una sobre explotación, ya que sólo parques zoológicos.
son consumidos de manera oportunista y todavía no se llega
al extremo de cazar solamente para alimentarse (Castro y
Romo, 1997). Preparación de medicamentos
La diversidad de hábitats es el factor más importante que No fueron usados muy frecuentemente, pero sí se considera-
determina la riqueza de especies de mamíferos terrestres de ron como ingredientes complementarios de las plantas; sin
México, lo cual implica que una estrategia de conservación embargo, se piensa que también pudieron haber tenido una
de esta diversidad debe hacer énfasis en la protección de una intención mágica. Se empleaban para este fin solamente al-
gran variedad de hábitats diferentes, en lugar de concentrar- gunas partes, entre las que sobresalían púas, huesos y pelos,
se en pocos ambientes particulares (Arita, 1993). Además, entre otros.
debe tomarse en cuenta que internacionalmente es recono- Entre los que se emplearon para la preparación de me-
cido que México representa una región clave en la estrate- dicamentos estaba principalmente el tlacuache o tlacuatzin
gia de conservación de la diversidad biológica mundial. Por (Didelphis marsupialis), cuya cola molida y disuelta en agua
tanto, se debe promover el estudio biológico y la aplicación y tomada en ayunas, servía para limpiar el ducto de la ori-
de medidas de protección inmediatas para la conservación na, producía leche, curaba las fracturas y cólicos, aceleraba el
de los mamíferos del país. Para ello se requiere, de la parti- parto, atraía las reglas, ablandaba el vientre. La concha del
cipación de las comunidades locales, además de los sectores ayotochtli o armadillo (Dasyptis novemeinctus), molida y
educativo, oficial y privado; también es necesario difundir tomada servía contra el mal gálico provocando sudor; el pe-
información, contemplando programas educativos dirigidos núltimo hueso de la cola de este animal hecha polvo, revuel-
al conocimiento y protección, y aplicar medidas eficaces y to con aceite rosado curaba el dolor y zumbido de los oídos.
que pongan de manifiesto la situación crítica de las pobla- La piel quemada de puma (Puma concolor) se podía untar
ciones de estas especies (Cervantes et al., 1995). para aliviar el dolor de pecho, también podían usarse sus
Mamíferos 77
pecarí de collar (Tayassu tajacu), mono aullador (Alouatta Mitos, creencias y costumbres
pigra) y mono araña (Ateles geoffroyi). Aunque tradicio-
nalmente suelen cazar aproximadamente 19 especies de En el antiguo mito de la creación se consideraba que los
mamíferos. diferentes animales creados les fueron dados a los hombres
Antiguamente los lacandones utilizaban principalmente para que éstos los cuidaran. No obstante, la creencia afirma
arco, flechas y trampas rústicas para cazar a las distintas aves que los laeandones, a diferencia de otros grupos, no supieron
y mamíferos silvestres que aún constituyen parte importante cuidar de éstos y que se les escaparon al norte en donde se
de su alimentación cotidiana. Sin embargo, actualmente han hicieron silvestres.
sido sustituidas por armas de fuego; las Hechas y los arcos Actualmente, son muy pocos los que recuerdan las an-
sólo se fabrican como artesanías. tiguas creencias referentes a los animales que existen en su
En épocas pasadas, los laeandones se reunían en grupos entorno. Una de las antiguas creencias, explica el origen del
para efectuar con mayor eficiencia las cacerías, sobre todo tapir (Tapirus bairdii), planteando que “en el pasado los an-
cuando cazaban mamíferos gregarios como el pecarí de la- tiguos poseían caballos que ataban a los árboles por la noche
bios blancos (Tayassu pecari). En el presente, las incursiones con su propia cola; sin embargo, una noche, ocurrió un te-
de cacería se efectúan cada vez con menor frecuencia, en rremoto y los caballos escaparon al monte arrancándoseles
parejas de hermanos, padres e hijos o cuñados. Actualmente, la cola y volviéndose salvajes”. También en la cosmología se
la mayoría de los laeandones mantienen animales domésti- cree que los dioses se manifiestan en la forma visible del ja-
cos (aves de corral, cerdos, borregos) tanto para venta como guar cuando son portadores de la acción divina en la Tierra;
para autoconsumo, quedando así la cacería relegada como en consecuencia, el jaguar sigue siendo un animal sagrado en
una actividad secundaria. No obstante, las incursiones de la selva lacandona (March, 1987; Girven, 1992).
cacería son más frecuentes cuando las actividades agrícolas
son menos intensas.
Alimentación
A la mayoría de los mamíferos cazados sólo les aprovechan
la carne, y en algunos casos, ciertas visceras y otros órganos.
Al jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor) y ocelote
(Leopardos pardalis), les aprovechan la piel, garras y caninos
para su venta a visitantes y comerciantes.
Algunos laeandones utilizan los cueros crudos de gua-
queque (Dasyprocta punctaia) y el venado temazate (Maza-
ma americana) en la elaboración de tambores, antiguamente
ceremoniales y que actualmente venden como artesanías.