Está en la página 1de 3

FÉLIX TEMPORETTI: Entre la escalera ascendente y la espiral recurrente: Los

procesos de adquisición de conocimiento en tiempos de textos e hipertextos.


El autor señala que una serie de cambios que vienen produciéndose desde la Modernidad dieron lugar
a la convivencia y entrecruzamiento de dos modelos (posibles de reconocer en la actualidad):
1.  La escalera ascendente  modelo de conocimiento que se construye a partir de los principios
de la Ilustración; se basa en la escritura y narrativa lineal analógica y su soporte material es el libro o
texto impreso.
2.  La espiral recurrente  modelo de conocimiento que surge en s. XIX y se afianza en el s. XX.
Adquiere un protagonismo relevante en las últimas décadas por la emergencia de la escritura y
narrativa hipertextual multimedial digital y el libro electrónico o el texto informatizado.
En el siglo XXI, ambos sistemas y modelos de organización y transmisión del conocimiento conviven
con sus respectivos instrumentos y productos tangibles. En la educación aparecen procesos y
productos de mixturas entre textos e hipertextos, entre narrativas mediales y multimediales. Además,
para la educación la coexistencia y convivencia de estos dos modelos genera una encrucijada,
conflictos y contradicciones en los modos de pensar, narrar y hacer. En este contexto se puede
observar una metamorfosis general (cambio) en los distintos aspectos y componentes del sistema, en
particular los que se refieren a los mecanismos de transferencia, adquisición y producción de
conocimiento.
El análisis del autor se centrará en dos cuestiones: (1) Por un lado, lo que acontece con la producción
del conocimiento, su enseñanza y adquisición. (2) Por otro lado, los fundamentos, los referentes
conceptuales (filosóficos, científicos, psicológicos) que justifican los conocimientos válidos y las formas
humanas de pensar, conocer, aprender, educar y enseñar en cada uno de los modelos. En síntesis, lo
que el análisis pretende es reflexionar acerca de los conflictos, contradicciones, complementariedad
entre estos dos modelos.
La escalera ascendente  texto y narrativa lineal, analógica
Durante la conformación de los sistemas educativos de la modernidad (fines XIX - ppios XX) existían
los siguientes principios básicos para producir o adquirir conocimiento:
-  La senda por donde debían transcurrir el saber, la enseñanza y el aprendizaje era de dirección única.
Iba de (a) lo simple a lo complejo, (b) de lo particular a lo general, (c) de lo concreto a lo abstracto y (d)
de lo de próximo a lo lejano. Por eso los conocimientos se organizaron, seleccionaron y enseñaron
sobre esta idea de progreso lineal, secuencial, gradual y acumulativo: sobre esta idea es que se piensa
metafóricamente al proceso de educación como una escalera ascendente: cada año escolar y dentro
de él, cada cuatrimestre es un peldaño de una escalera que sube de forma continua y secuenciada;
cada tanto hay rellano para suspender el ascenso y descansar. Entonces el conocimiento se presentó
de manera fragmentada por porciones homogéneas; así se complementaron la linealidad secuencial
graduada y la fragmentación disciplinaria. Dichos principios fueron mandamientos explícitos de la
formación docente y reglas básicas del método docente, y hasta el día de hoy siguen operando como
mandatos inconscientes.
- Las tecnologías de la información y comunicación fueron: palabra oral y escrita, lenguaje docente
expositivo y la escritura para expresar y leer usando el pizarrón, cuadernos, carpetas, laminas. La
estructura narrativa lineal clásica  la exposición oral y los textos escritos, siguiendo esta estructura,
se configuran según las nociones de planteamiento (inicio), nudo (desarrollo) y desenlace (final,
conclusión). Esta estructura lineal y cohesionada constituye una convención occidental de toda
narración.
-  La asimetría en el vínculo, como característica natural de la educación (y que se funda sobre las
diferencias de edad, experiencia y saberes).
-  Roles de los educadores y de los educandos:
1.      Educador: procede de manera directiva, ascendente y graduada. Además, éste debía saber
todo y marcar la secuencia a seguir con la información.
2.       Educandos: debían entregarse y seguir al maestro que sabía por dónde ir y como distribuir los
conocimientos. Éstos eran considerados ignorantes, inmaduros, diminutos, frágiles, indisciplinados,
tendientes a seguir el camino equivocado (y es por eso que debían ser dirigidos por el educador).
Los educandos fueron construidos como repetidores de contenidos fijados en la memoria, aunque
dificultándoles la capacidad de reflexionar, relacionar, dudar, problematizar y crear soluciones ante
tareas complejas o problemas.  
-  Impulso y legitimación del conocimiento “objetivo” de la “realidad”, basado en el descubrimiento
empírico y en la neutralidad del estudioso.
La Psicología fue utilizada para justificar y naturalizar estas formas de enseñanza y aprendizaje. La
escalera ascendente sigue siendo un modelo hegemónico de la educación y la enseñanza.
La espiral recurrente  hipertextualidad y narrativa digital, multimedial
Hacia fines del XIX y principios del XX comienza a cuestionarse la idea del conocimiento como un
proceso organizado, ordenado, simple, acumulativo e impersonal; aunque esta crítica adquiere firmeza
y se hace sentir en la educación una vez avanzado el s. XX. ¿En qué consiste esta crítica?:
-  Producción de conocimiento  deja de ser vista como una senda de dirección única y comienza a
verse como una avenida o un gran espacio abierto de navegación en el cual lo subjetivo y lo
intersubjetivo entran en juego. Se trataba de un ir y venir complejo y contradictorio posible en cualquier
momento y a cualquier edad á se trata de una idea de espiral recurrente que encuentra un aliado
tecnológico muy importante a partir de los desarrollos científicos y tecnológicos en el campo de la
electrónica y la informática.
- Décadas 50’ y 60’ del XX  afianzamiento del protagonismo pulsional singular del sujeto que percibe
y conoce, desea y crea, pero no ya en soledad sino como un sujeto histórico entramado con sus
semejantes, en un tiempo y lugar. La Crítica Literaria y la Psicología más social, cultural e histórica dan
lugar a otra imagen de los sujetos que conocen, se educan y aprenden, y éstos aparecen con
capacidades originarias, geopolíticamente situados y ubicados en una trama simbólica de culturas
particulares.
- Ideas de hipertexto y narrativa no lineal  fueron producidas en la filosofía y la literatura y
antecedieron al hipertexto electrónico. Julio Cortázar, con Rayuela (1963) proporcionó un texto con
distintos recorridos posibles, imaginando un lector que podía elegir qué camino tomar, armando así un
itinerario de lectura propio y dando lugar a la posibilidad de un “contrarrelato” (diferente al relato
hegemónico)  surge así una nueva manera de escribir y leer, imaginar y pensar donde la condición
necesaria era el protagonismo de los individuos en la construcción de itinerarios propios. En el campo
educativo esto influye en las actividades intelectuales y en el rol del docente. En el primer caso, dichas
actividades debían incorporar la posibilidad del azar. En el segundo caso, el educador, sin dejar de
considerar la relación asimétrica de la educación, debía seleccionar y adecuar los contenidos en
cooperación con los alumnos. Además, en cuanto a la enseñanza, el educador ya no enseña en el
sentido de instruir reglas, sino guiando, indicando, señalando, proponiendo un orden posible por si el
educando se pierde. Es decir, aparece una nueva forma de construir el conocimiento. Por otro lado, el
significado no es algo que está depositado esperando a ser descubierto por el lector/educando, sino
que el significado admite una variedad de interpretaciones + para llegar a ellas hay que discutir,
negociar, buscar argumentos sensatos.
-  TIC’s (nuevas tecnologías de la información y la comunicación)  recogieron la tradición filosófica,
literaria, científica, pedagógica del hipertexto y la narrativa no lineal. Se conforma una cultura “net web”
que expande la narrativa hipertextual digital, emergiendo la posibilidad de navegar por internet donde
el resultado del recorrido no preexiste a la infinidad de derivas posibles. Las TIC’s, al expandirse
enormemente, han cambiado y creado nuevas habilidades, lo que genera conflictos y agudiza las
contradicciones en la educación. Frente a esto, el autor se pregunta: ¿Es antagónica la contradicción
entre la narrativa lineal clásica y los nuevos relatos hipertextuales, multimediales? ¿El mero uso de
este hipertexto garantiza ese estudiante “cómplice” que en referencia al lector imaginaba Cortázar? Se
trata de dos interrogantes fundamentales en la actualidad en torno a la educación.
Entre relatos lineales e hipertextuales. La complementariedad de las divergencias y la relevancia de la
educación
Narrativa hipertextual  si bien cuestiona, critica, la hegemonía de la linealidad como modelo único
para narrar, enseñar y educar, no la elimina, sino que la necesita. La narrativa lineal y la narrativa
hipertextual se necesitan mutuamente y convergen en nuevas producciones. La nueva cultura
de la educación transita hoy entre textos e hipertextos, dando lugar a un conocimiento híbrido =
proveniente de elementos de distinta naturaleza. Pero, además, los procesos vinculados a la
educación se ven y verán enriquecidos si ambas narrativas convergen y se completan.
TIC’s  reinstalan un antiguo debate sobre los propósitos de la educación y el modelo de educando,
volviendo así a confrontarse los dos modelos históricos: (a) si los educadores deben enseñar los temas
para el examen, y los educandos deben estudiar de forma mecánica lo que les van a preguntar. (b) si
los educadores deben enseñar para que los estudiantes indaguen, busquen, se planteen acerca de los
contenidos propuestos, y reflexionen, creen o innoven apropiándose así de los contenidos propuestos
y yendo más allá de ellos (es decir, de la info. recibida). Si adherimos a esta última perspectiva,
debemos tener en cuenta que las TIC’s no van a cambiar por si solas las instituciones educativas, pero
cualquier transformación que se piense sobre las mismas no podrá ignorarlas tanto en sus usos como
en sus potencialidades.
Educación  deudas pendientes:
1.  La necesidad de construir: (a) un educando cómplice, que participe y coopere en el proyecto que
formula el docente, capaz de ir más allá de lo que la info. que le proporciona el educador. (b) Un
educador abierto, que no esté cerrado en sus ideas cuando expone o propone actividades, que brinde
la posibilidad de transitar diversos recorridos para buscar info. y producir conocimiento; = un educador
para quien no todo esté resuelto, con espacio para la duda y desafíe a los educandos.
2.  La necesidad de repensar el Plan de Estudios y el Programa de una materia en cuanto a la selección y
organización de los contenidos y a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, esta
revisión se puede hacer partiendo de la hipótesis de la espiral recurrente, que plantea que la
enseñanza de una materia comience con un planteamiento global y luego se vuelva a los elementos y
sus relaciones y a una explicación mejor estructurada, hasta que los educandos dominen el tema. Esta
propuesta descansa sobre la idea de que cualquier dominio de conocimiento se puede construir a
niveles variados de abstracción o complejidad. Es decir, los dominios de conocimiento se hacen: se
pueden construir de forma simple o compleja, abstracta o concreta, etc.
Asimismo, el Programa debería ser un “texto abierto” y un “mapa brújula”, convirtiéndose así en un
elemento que guía, orienta y acompaña a los educandos en su recorrido de búsqueda, conocimiento y
resolución de problemas. En este programa, el educador hace explicitas sus intenciones y selecciona y
organiza los contenidos, pero da lugar a distintos itinerarios posibles. De este modo, se fomenta la
construcción de estudiantes cómplices con progresiva autonomía para construir e innovar en los
conocimientos.
3.  Las formas de comunicar, escribir y leer adquieren una nueva dimensión, ya que la tradicional lectura y
escritura textual lineal convivirá con las lecturas y escrituras hipertextuales multimediales. En la primera
la representación simbólica sigue siendo hegemónica, mientras que en la segunda la imagen adquiere
un importante protagonismo. 

También podría gustarte