Está en la página 1de 10

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA TACNA - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL - ESQUINA CALLE INCLÁN CON PRESBÍTERO
ANDÍA S/N,
Secretario De Sala:URURI LAURA MARIA LUISA /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú
Fecha: 28/06/2019 17:24:29,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
TACNA / TACNA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA


SALA LABORAL PERMANENTE

EXPEDIENTE : 01758-2017-0-2301-JR-LA-01
JUECES : GORDILLO, AYCA Y SAN ROMAN.
PROVIENE : 1° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO.
MATERIA : INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS.
GRADO : SENTENCIA APELADA.
RELATOR : LILA NORAH, HUANCA LUPACA.
DEMANDADO : MUN. DIST. CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA.
DEMANDANTE : CAROLA NOEMI, ATAURIMA RAMOS DE RUIS.

SENTENCIA DE VISTA

Resolución N° 11.

Tacna, veintiocho de junio


Del año dos mil diecinueve.-

I. VISTO:
El proceso laboral seguido por CAROLA NOEMI, ATAURIMA RAMOS DE RUIS contra la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, sobre indemnización
por daños y perjuicios, con la asistencia de la parte demandante y su abogado Audiencia de Vista de la
Causa. Interviniendo como ponente el señor Juez Superior San Román Aquize.-

Objeto del recurso.-


Es materia de revisión, la sentencia contenida en la Resolución N° 03 de fecha 31 de octubre del 2018,
de folios 124/133, que resuelve: 1) Declarar Fundada en parte a demanda interpuesta por Carola Noemi
Ataurima Ramos de Ruiz en contra de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa,
sobre indemnización por daños y perjuicios. 2) En consecuencia, dispongo el pago por daño patrimonial
del lucro cesante la suma de S/. 30,090.00 soles (treinta mil noventa con 00/100 soles), por daño moral la
suma de S/.5,000.00 soles (cinco mil con 00/100 soles), que deberá realizar la demandada a favor de la
demandante. 3) Declarar Infundada el extremo de Daños punitivos a favor del demandante. 4) Con
intereses legales los que serán determinados en ejecución de sentencia. 5) Con condena de costos del
proceso.

II. CONSIDERANDO:

Primero.- Finalidad de la apelación

1.1. La resolución recurrida pone fin a la instancia, por lo que la función del Superior, es conocer el
proceso en su integridad, además se debe tener en cuenta que el recurso de apelación contiene
implícitamente el de nulidad. Por otro lado y luego del control de admisibilidad del recurso y revisión de la
concurrencia de los requisitos para su concesión, este se ajusta a la normativa procesal, siendo
procedente su admisión a trámite del medio impugnatorio presentado.

1.2. De otro lado conforme a lo previsto en el artículo 364° del Código Procesal Civil, de aplicación
supletoria al caso de autos, por remisión de la primera disposición complementaria de la Ley N° 29497, el
recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior, examine a solicitud de parte o
de tercero legitimado, la resolución que le produce agravio con el propósito que sea anulada o revocada
total o parcialmente.

Página 1 de 10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE

1.3. Este Colegiado en aplicación del principio de personalidad del recurso de apelación, recogido
implícitamente en el artículo 370° del Código Procesal Civil -en adelante CPC-, según el cual el Juez
Superior sólo puede conocer de aquellos extremos que le son sometidas por las partes mediante
apelación y en la medida del agravio sufrido en la sentencia de primera instancia (expresado en el
aforismo Tantum devolutum quantum appellatum), sólo absolverá los extremos que han sido objeto de la
debida fundamentación y aquellos en los que se ha precisado el error de hecho y/o de derecho en que ha
incurrido la sentencia, exigencias que no son puramente formales, pues ellas constituyen el thema
decidendum del Colegiado, esto es la base objetiva del recurso, la misma que determina los alcances de
la impugnación y las facultades que goza la instancia superior para resolver el tema. Siendo esto así, este
Colegiado sólo absolverá las impugnaciones que han sido suficientemente fundamentadas en el recurso y
que se han resumido supra en el acápite sobre pretensión impugnatoria.

Segundo.- Conclusiones de la Sentencia de Primera Instancia (fs. 124/133) son los siguientes
fundamentos:

2.1. La demandante fue víctima de un despido incausado, habiendo laborado para la entidad demandada
desde el 01 de junio del 2010, siendo cesado el 31 de diciembre de 2010 y fue repuesto el 14 de octubre
del 2013 conforme al acta de reposición provisional.

2.2. Para determinar que existe responsabilidad civil y consecuentemente, una obligación de reparar los
daños debe reunir los elementos de atribución de la responsabilidad civil: antijuridicidad (proceso de
reposición), daño patrimonial (ganancia dejada de percibir), relación de causalidad (despido y lucro
cesante) y el factor de atribución (dolo).

2.3. Por lo tanto, la demandante reúne los elementos de la responsabilidad civil, percibía como
remuneración mensual en el mes de enero de 2013 la suma de S/. 900.00 soles, efectuado el cálculo de
indemnización por daños y perjuicios (lucro cesante) se da la suma de S/. 30,090.00. Respecto al daño
moral refiere que ha sufrido diferentes perjuicios de naturaleza económica, para la determinación del
quantum si bien existe dificultad para determinar un monto adecuado que correspondería a este tipo de
daño, la judicatura considera que el monto total a indemnizar por daño extra patrimonial (daño moral)
debe fijarse la suma de S/. 5,000.00.

2.4. Asimismo respecto a los daños punitivos, la documentación presentada por la demandante no
acredita que haya existido aprovechamiento por parte de la entidad demandada, solo se constata la carga
familiar y movimiento en su cuenta, por lo que deviene en infundada dicho extremo.

Tercero.- Fundamentos del recurso de apelación (fs. 136/141), interpuesto por la parte demandante
que señala lo siguiente:

3.1. Que se advierte un error de interpretación por parte de señora Juez, respecto a los reales alcances
del V Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, sobre pago de daños punitivos, en
la cual se acordó por unanimidad, “en caso se le reconozca al trabajador un monto indemnizatorio por
daños y perjuicios, el juez de oficio ordenará pagar una suma por daños punitivos, la misma cuyo monto
máximo será equivalente al monto que hubiera correspondido al trabajador aportar al Sistema Privado de
Pensiones, Sistema Nacional de Pensiones o cualquier otro régimen previsional que corresponda”. Por
esta consideración, debió otorgarse el pago de daños punitivos a favor de la recurrente.

3.2. Dicha medida posee un carácter sancionatorio y no reparador en contra de quien produjo un daño
dentro de la relación laboral, con el afán de disuadirlo y a la vez servir como medida ejemplarizante ante
posibles infractores de repetirse la misma acción dañina. Motivo por el cual, no resulta necesaria la
probanza de daños punitivos, sino que de oficio deben ser otorgados por el juez de la causa en favor de
la víctima (trabajador), una vez que se haya acreditado los daños y perjuicios producidos al trabajador.

Página 2 de 10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE

Cuarto.- Fundamentos del recurso de apelación (fs. 150/164), interpuesto por la parte demandada,
que señala lo siguiente:

3.1. La impugnada incurre en incongruencia entre la parte considerativa y resolutiva, en vista que no da
una respuesta a los argumentos de la contestación, motivando aparentemente su decisión.

3.2. Se ha violentando el derecho al debido proceso al no permitir ejecutar la exhibición de pruebas de


las boletas de la SUNAT, favoreciendo de esta forma a la parte demandante y dejándose en situación de
indefensión a la demandada.

3.3. Que a la fecha no existe de manera determinada de establecer el monto indemnizatorio en materia
laboral, ya que el Código Civil en su artículo 1332°, en cuanto a la valorización del resarcimiento, ha
establecido que si no se ha aprobado un monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa; y
para el caso concreto, si bien no existe una fórmula matemática ni criterio predeterminado para establecer
el quantum, el juez del proceso ha considerado como referencia determinados conceptos que considera
son remunerativos, además de ser fijos y permanentes, no sujetos a condición de una prestación efectiva
del servicio, o sujetos a temporalidad o variabilidad.

3.4. Al efectuarse el quantum del monto indemnizatorio, hace un cálculo en base a las remuneraciones
dejadas de percibir por los meses dejados de laborar, no siendo el fin la naturaleza de la indemnización,
para ello debe demostrarse el daño causado, puesto que el tiempo que dejó de laborar pudo optar por
otro empleo, monto que se equipara a un enriquecimiento indebido, considerando que en la Casación
Laboral N° 7833-2012-Tacna señala que no existe derecho a remuneraciones por el periodo no laborado.

3.5. La indemnización de daños y perjuicios, solo procede cuando es producto de un despido nulo, sin
embargo la juez ordena el pago de las remuneraciones dejadas de percibir, que debió darse un monto en
base a la remuneración mínima vital aprobada por el gobierno.

3.6. El daño moral, debe haber sido producto de un accionar arbitrario, debiendo probarse el estado
anímico de la demandante, por ello el monto sentenciado es desproporcional, puesto que probar dicho
daño es racionalmente posible para crear certeza suficiente para determinar el nexo causal.

3.7. No tomaron en cuenta la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Ley N° 28411, donde
determina que el pago de remuneraciones solo corresponde como contraprestación por el trabajo
efectivamente realizado, por ello tienen una limitación presupuestal para pagar dichos montos, añade que
la Ley N° 30281, Ley de Presupuesto del Sector Público, ha señalado que todo acto administrativo que
autorice gastos, no son eficientes si no cuentan con el crédito presupuestario, por ello el pago lo hacen en
el marco de las leyes anuales de presupuesto.

Quinto.- Controversia: Confrontando lo expuesto por la señora Jueza y los argumentos de apelación
de ambas partes, la controversia reside en: Determinar si le corresponde el extremo de daños punitivos a
la demandante así como si acredita el pago de indemnización por daños y perjuicios.

Sexto.- Antecedentes

Demanda (fs. 43/63)


5.1. En el presente proceso tenemos que la parte demandante presenta demanda solicitando el pago de
indemnización por daños y perjuicios, por la suma total de S/.44,315.65 soles correspondiente al periodo
de 01 de enero de 2011 al 13 de octubre de 2013, por concepto de: a) Lucro Cesante la suma de
S/.30,090.00; b) Por daño moral, la suma de S/. 10,000.00, c) Daños Punitivos la suma de S/. 4,225.65,
más los intereses legales y costos del proceso. Sostiene como fundamentos:

Página 3 de 10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE

a) Que, la recurrente mantiene vínculo laboral a plazo indeterminado sujeto al régimen de la actividad
privada, laborando en el cargo de guardián (obrera) ante la Gerencia de Mantenimiento y Servicios
Públicos de la Municipalidad demandada.
b) Fue objeto de despido arbitrario el 31 de diciembre de 2010, demostrado con el proceso de amparo
signado con el expediente N° 46-2011-0-2301-JR-CI-02, siendo repuesta finalmente con fecha 14 de
octubre de 2013.
c) A todas luces la demandada ha generado menoscabo en la esfera jurídica de la accionante (lucro
cesante y daño moral), por haberse constituido todos los elementos de la responsabilidad civil
contractual.
d) Percibió como ultima remuneración ordinaria mensual la suma de S/. 900.00 conforme las copias
simples de comprobantes de pago.
e) El lucro cesante constituyen las remuneraciones dejadas de percibir producto del despido arbitrario
que fue objeto, siendo el monto total S/. 30,090.00 y respecto al daño moral, ha afectado su desarrollo
personal y profesional, infiriéndose que ha existido un sufrimiento moral al quedar sin ingresos para
solventar sus gastos de alimentación y de su familia.
f) Finalmente acerca de los daños punitivos, debe tenerse en cuenta que la recurrente se encuentra
afiliada a un Sistema Nacional de Pensiones y el V Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y
Previsional sobre daños punitivos.

Contestación de demanda (fs. 86/102)


5.2. Admitida la demanda, en vía de proceso ordinario laboral, corrido traslado y citadas las partes a
audiencia, obra la contestación de demanda, en que la demandada deduce excepción de oscuridad y
ambigüedad en el modo de proponer la demanda y contradice la demanda, señalando lo siguiente:
a) La pretensión planteada por la demandante, no podrá darse en razón a que no ha existido una labor
efectiva realizada a favor de la demandada.
b) Asimismo según lo dispuesto por la Ley de Presupuesto del Sector Publico para el año fiscal del 2017,
queda prohibida la aprobación de nuevas bonificaciones, asignaciones incentivos estímulos retribuciones,
dietas, compensaciones económicas y beneficios de arbitrajes en materia laboral se sujetan a las
limitaciones legales establecidas por el incremento de remuneraciones que pudiera efectuarse dentro del
rango o tope fijado para cada cargo en las escalas remunerativas respectivas.
c) Estando vigente dicha prohibición no corresponde a la demandante efectivizar a favor de esta; ningún
tipo de pago por concepto de Indemnización de daños y Perjuicios, más aun cuando no ha acreditado el
hecho de que la demandante haya estado desempleado durante el tiempo que permaneció fuera del
empleo.
d) La parte demandante pretende hacer caer en error a su judicatura, ya que de su demanda se puede
extraer que el quantum económico y/o indemnizatorio, está siendo calculado en razón a las
remuneraciones dejadas de percibir esto en base según la demandante de S/900.00 soles. A partir de la
definición anterior, se tiene claro entonces que es una remuneración y en ocasión a que debe ser pagada
por el empleador, lo contrario ocurre con la indemnización del daño y perjuicio ya que la legislación en
materia laboral no ha definido su concepción o que elementos la integran.

Séptimo.- Marco Normativo

Falta de motivación (Inexistencia de Motivación o Motivación aparente.)


6.1. La motivación de las resoluciones es una de las garantías y principios de la función jurisdiccional;
es el derecho de toda persona de conocer las razones por las cuales se decide en un determinado
sentido. El inciso 5) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado textualmente establece:
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: 01)... 05) La motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.”

Página 4 de 10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE

6.2. La sentencia recaída en el Expediente 1480-2006-AA/TC1 sobre el derecho a la debida motivación


establece: “el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las
causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión.
Esas razones, (...) deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso,
sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso (...).

6.3. Conforme lo ha expuesto el Tribunal Constitucional, la motivación de una resolución implica que el
Juez exprese las justificaciones que lo llevan a tomar una determinada decisión, los cuales deben
provenir del ordenamiento jurídico y de los hechos debidamente acreditados en el proceso. En el
presente caso, procederemos a verificar si la resolución se encuentra motivada. Cosa distinta que la
Entidad demandada no esté conforme con las conclusiones que arriba el Juzgado.

6.4. Este supuesto se encuentra previsto en la sentencia expedida por el Tribunal Constitucional
recaída en el expediente N° 00728-2008-PHC/TC, que señala:

“Inexistencia de motivación o motivación aparente.- Está fuera de toda duda que se viola el
derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o cuando
la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que
sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o
porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin ningún
sustento fáctico o jurídico. (Lo resaltado es nuestro)

6.5. Conforme al criterio jurisprudencial expuesto tenemos la motivación es inexistente o cuando la


misma es aparente no expresando las razones de hecho o de derecho que necesariamente deben
sustentarse para arribar a una decisión.

6.6. El deber de motivación, constitucionalmente consagrado en el artículo 139° inciso 5) de la


Constitución Política del Perú, importa para el órgano jurisdiccional indicar puntualmente las razones por
las cuales decide en un sentido.

Marco normativo general de la indemnización.-


6.7. Constituye principio que informa nuestro derecho el genérico deber de no dañar (neminem
laedere); es decir, de manera general, nadie está autorizado a generar un daño ni en la persona ni en el
patrimonio de otro. Sólo excepcionalmente, cuando la ley expresamente lo autoriza, es posible tal
afectación (así, por ejemplo, cuando se trata del ejercicio regular de un derecho que acarrea
inexorablemente un daño o un perjuicio). Es en atención a dicho principio que nuestro ordenamiento Civil
reconoce dos grandes sistemas de responsabilidad: la extracontractual, que tiene su expresión
paradigmática en el artículo 1969 del Código Civil ("Aquél que por dolo o culpa causa un daño a otro está
obligado a indemnizarlo"), y la contractual, derivada de la inejecución de las obligaciones (cuya regulación
se halla contenida de los artículos 1314 a 1332 del mismo cuerpo normativo).

6.8. Ahora bien, desde el punto de vista teórico la distinción entre una y otra resulta sencilla, en
atención a que la responsabilidad contractual tiene su presupuesto en el incumplimiento (o en el
cumplimiento parcial, tardío o defectuoso) de obligaciones derivadas de un contrato, en tanto que la
responsabilidad extracontractual tiene como presupuesto la causación de un daño sin que entre dañante
y dañado medie una relación contractual previa, o preexistiendo ésta, el daño es por completo ajeno al
ámbito que le es propio. Sin embargo, según ha resaltado mayoritaria doctrina (confróntese FERNANDO
REGLERO CAMPOS. Tratado de Responsabilidad Civil Tomo I. Segunda edición. Editorial Thomson -
Aranzadi. España - dos mil tres. Página ciento veintiocho y siguientes) existen supuestos fronterizos entre
ambos tipos de responsabilidad, tales como los derivados de daños precontractuales, postcontractuales o

1Citado en el fundamento 12 del EXP. N.° 04298-2012-PA/TC sobre Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Roberto Torres
Gonzales Cisneros contra la resolución de la Sala Especializada en Derecho Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque

Página 5 de 10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE

paracontractuales; o cuando preexiste una relación jurídica entre las partes de diferente naturaleza a la
contractual pero análoga a ella o la llamada zona mixta o fronteriza entre ambos tipos de responsabilidad,
como el caso en que mediando una previa relación contractual entre las partes (así, por ejemplo, un
contrato de naturaleza laboral), una de ellas sufre daños de naturaleza corporal, moral o patrimonial,
como consecuencia del incumplimiento de algunas de las obligaciones derivadas directa o indirectamente
del contrato.
Responsabilidad civil frente al despido incausado.-
6.9. Es preciso acotar que en Derecho del Trabajo, si bien la obligación principal del empleador, es el
pago de la remuneración al trabajador; en tanto que la de éste, la prestación de sus servicios, sin
embargo, también lo es que resultan accesorias, entre otras, la obligación de seguridad, de debido
proceso, sea que se trate del proceso disciplinario, sea que se trate de la interrupción del vínculo laboral,
etcétera. Bajo tal contexto, cuando el cese de la relación laboral resulta del quebrantamiento de normas
de protección (resultando por tanto antijurídico), así como de las reglas que rigen el propio contrato
(derecho a la continuidad laboral en caso de contratos de trabajo a plazo indeterminado), causándose con
ello daño patrimonial o a la persona (en cualquiera de sus aspectos) y atribuible al empleador, entonces
concurren perfectamente los elementos de la responsabilidad civil y, en consecuencia, surge a favor de la
parte que sufre el daño la facultad de exigir su resarcimiento. Ahora bien, tal supuesto constituye una
zona mixta o fronteriza, de allí la dificultad teórica para discriminar el tipo de responsabilidad, estimando
este Colegiado que los mismos constituyen supuestos más propios de la responsabilidad civil contractual,
toda vez que si bien se produce una ruptura del vínculo laboral (al cesarse, por ejemplo, incausadamente
a un trabajador), ésta ruptura (cuando es antijurídica) deriva del quebrantamiento de una condición propia
del contrato (esto es, la continuidad del vínculo laboral en tanto no concurran los supuestos legalmente
previstos para ponerle fin a la relación contractual), siendo por tanto aplicables, en lo pertinente, las
normas de la responsabilidad contractual señaladas en el considerando precedente.

6.10. Al respecto, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de


Justicia de la República, en la Casación Laboral N° 7697- 2013-TACNA, de fecha diez de marzo del dos
mil catorce, en el fundamento décimo señala que " (...) siendo dicha excepción de incompetencia
manifiestamente infundada, toda vez que la pretensión de indemnización por daños y perjuicios es de
competencia de los jueces laborales, por cuanto son de naturaleza contractual al derivar de una relación
laboral (...).

Contenido de la responsabilidad.-
6.11. Bajo el marco jurídico señalado precedentemente, en estos casos no rige el principio de
integralidad de la reparación (propio de la responsabilidad civil extracontractual), toda vez que, conforme
prescriben los artículos 1321 y 1322 del Código Civil (aplicables supletoriamente) el resarcimiento
comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, únicamente en cuanto sean consecuencia
inmediata y directa del incumplimiento, además del daño moral, cuando éste se irroga. Siendo esto así,
siendo la consecuencia más inmediata y directa de un cese laboral el que se deje de percibir la
remuneración, este elemento resulta ser un referente para poder cuantificar el daño; es decir que, si bien
no se trata de sumar las remuneraciones dejadas de percibir (pues de lo contrario estaríamos, no ante un
supuesto de responsabilidad, sino de pago de remuneraciones, lo cual no resulta correcto) y en función
de ello determinar el quantum; sí se trata de encontrar un referente objetivo a efectos de evitar la
aplicación de criterios subjetivos al momento de determinar el lucro cesante. De más difícil cuantificación
resulta el daño moral.

6.12. Ahora bien, el citado artículo 1322 del Código Civil reconoce un supuesto especial en el que el
daño moral se constituye en una categoría de daño susceptible de ser indemnizado, distinto del daño a la
persona (cuya notas comunes, empero, son el ser de orden extrapatrimonial y el no poder ser
mensurados económicamente, lo cual no impide atribuirle una significación económica, como hace
nuestro ordenamiento civil), considerándose aquél (es decir, el daño moral) como el dolor que sufre una
persona ante una trasgresión de algún derecho (JUAN MORALES : El daño a la persona una categoría

Página 6 de 10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE

jurídica innovadora frente a una tradición limitante. En La responsabilidad civil y la persona en el siglo
XXI. Tomo II, Editorial IDEMSA, Lima - dos mil diez. Página mil treinta y uno). La significación económica
del daño moral se traduce en la posibilidad de su resarcimiento, para lo cual debe recurrirse a aspectos
objetivos como el interés que se afecta de la víctima o la relevancia de la pérdida sufrida para su entorno
más inmediato (por ejemplo la sensación dolorosa que acarrea el no poder atender las necesidades
básicas de la familia por la pérdida de capacidad adquisitiva). La jurisprudencia, la cual no es vinculante
pero sirve para uniformizar criterios y otorgar seguridad jurídica ha señalado que "En nuestro sistema de
responsabilidad civil, la reparación del daño moral debe abarcar el proveniente.

Octavo.- ABSOLUCIÓN DEL GRADO.

7.1. Absolviendo el grado sobre el fondo de la materia, tenemos que el examen efectuado por la señora
Juez respecto al lucro cesante, resulta medularmente correcto, toda vez que, conforme se desprende de
la Sentencia de Vista contenida en la Resolución N° 18 (fs. 27/31) emitido por la Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Tacna, recaída en el Expediente N° 00046-2011-0-2301-JR-CI-02 que resuelve
por Revocar la sentencia contenida en la resolución N° 11 (fs. 16/26) de fecha 27 de agosto del 2012 que
resuelve declarar infundada la demanda; Reformándola resolvieron declarar fundada la demanda seguido
por Carola Noemí Ataurima Ramos en contra de la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín
Lanchipa, ordenándose reincorporar a la demandante como guardián de las instalaciones de la gerencia
de infraestructura y obras –GIO adscrito a la Sub Gerencia de Logística de la Municipalidad.

7.2. Por lo tanto, es de importancia destacar que dicha sentencia de vista constituye cosa juzgada al no
haberse demostrado lo contrario y, por lo tanto, sus efectos resultan vinculantes para las partes; bajo tal
premisa, la interrupción del vínculo laboral, al violentarse sus derechos constitucionales, fue antijurídico,
es decir, contrario a derecho; resultando evidente que dicho cese supuso un costo patrimonial por la
pérdida de remuneraciones, aspecto patrimonial que resulta indemnizable; en este punto, es evidente que
en rigor no se determinó el monto como si se tratasen de remuneraciones dejadas de percibir; puesto se
tomó únicamente como referencia un monto que señala la señora Juez para establecer objetivamente
una cifra.

7.3. En cuanto al período que duró el despido, de la sentencia mencionada se desprende que la
demandante fue cesada, habiendo laborado hasta el 31 de diciembre de 2010 y fue reincorporada
provisionalmente el 14 de octubre del 2013, conforme al Acta de reposición provisional (fs. 32); siendo el
período indemnizable del 01 de enero de 2011 al 13 de octubre de 2013 y en base a la boleta de
remuneraciones del mes de diciembre del 2010 (fs. 10), en la cual figura la suma de S/ 900.00 soles. En
consecuencia, tomándose en cuenta la duración del cese (33 meses y 13 días) por la remuneración
percibida mensualmente, se confirma el lucro cesante por la suma ascendiente a S/ 30,090.00 soles.

7.4. En cuanto se refiere al monto de la indemnización, al no existir norma expresa para el pago de una
indemnización en materia laboral, producto de una reposición en el centro de trabajo, la jurisprudencia ha
determinado que un criterio valido para establecer como referencia el monto para dicho fin, son las
remuneraciones del trabajador, y no propiamente ellas, como es el caso de las Casaciones 3323-2007-
Lambayeque y 5311-2008-Amazonas, donde se reitera que en los procesos de esta naturaleza (se
refiere a los de indemnización luego de ser repuestos) no está referida a las remuneraciones laborales
dejadas de percibir durante el tiempo de cese, sino que estas solo deben ser referenciales para el
quantum de la indemnización, lo que en buena cuenta significa que el juez no está constreñido a
considerar el íntegro de lo que el trabajador (en este caso) recibe como contraprestación, sea básico,
asignaciones, bonificaciones, dominical, movilidad y demás conceptos variables o no permanentes que se
otorgan generalmente con alguna condición especial del servicio efectivo prestado por el trabajador, o
beneficios sociales, previsión que es también manifestada en la Casación Laboral N° 7833-2012-Tacna,
en cuyo fundamento décimo indica que: “(…) en ese orden de ideas, si bien es cierto la reposición real en
el centro laboral satisface el derecho a prestar la fuerza de trabajo, no crea una ficción retroactiva de

Página 7 de 10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE

labores prestadas durante el periodo de ausencia, frente a la cual pudiera surgir la obligación de pago
remunerativo”. Estas precisiones de doctrina jurisprudencial, son tomadas en cuenta para el presente
caso, por cuanto se consideran las más coherentes para la determinación de responsabilidad y el monto
indemnizatorio.

7.5. En razón a la ausencia de norma específica que establezca la forma de determinar el monto
indemnizatorio, resulta aplicable el artículo 1332° del Código Civil (considerado solo para el caso de la
determinación del monto a indemnizarse), en cuanto a la valorización del resarcimiento, que establece
que si no se ha probado su monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa; y para el caso
concreto, si bien no existe una fórmula matemática ni criterio predeterminado para establecer el quantum,
se ha considerado como referencia determinados conceptos que se consideran remunerativos. Asimismo
el Séptimo Pleno Jurisdiccional Nacional Laboral y Procesal Laboral, llevado a cabo en Chiclayo los días
13 y 14 de setiembre de 2018, el pleno acordó por mayoría “En caso de despido incausado y fraudulento
la indemnización por lucro cesante se debe equiparar a las remuneraciones dejadas de percibir”. Por lo
que se desestima estos extremos del recurso de apelación.

7.6. En cuanto al daño moral, ha sido estimado al haberse causado un evidente daño por la pérdida del
empleo y el sufrimiento natural que importa dicha pérdida. Y es que la pérdida de un trabajo que
representa el sustento personal y familiar, conduce a un estado de preocupación más allá de lo
normalmente racional, ya que si es el único sustento material de las necesidades primarias (alimento,
educación, vestido y otros) su pérdida (por causa ajena) produce aflicción y ansiedad que conlleva al
decaimiento del estado emocional y un detrimento de la paz anímica. Sin embargo, a pesar de que la
probanza no resulta racionalmente posible con grado de certeza suficiente, el monto previsto en la
sentencia por S/. 5,000.00 resulta ser razonable, considerando el tiempo que duró el cese y que el
accionante retornó a su centro de trabajo.

7.7. Además, la determinación responde a la afectación de la víctima, la pérdida sufrida para su entorno
más inmediato, como la pérdida del empleo o la falta de percepción oportuna de las acreencias laborales,
que no permite atender las necesidades básicas de la familia al no percibir las remuneraciones, no siendo
por tanto el monto un enriquecimiento ni arbitrario, sino estimado conforme al artículo 1332° del Código
Civil, ya que el daño moral cuando es irrogado es susceptible de resarcimiento conforme a lo establecido
en dicho precepto legal; además, como ha sido resuelto en la Casación N° 4844-2013-Lambayeque, el
daño moral se presume, surge de los hechos, de las circunstancias del caso, cuya prueba es innecesaria,
siendo definida como la lesión a cualquier sentimiento de la víctima, particularmente difícil de acreditar y
ante la dificultad de probanza se opta por presumirla en casos puntuales, como ocurre en el presente
caso, lo cual hace presumir el evidente daño moral sufrido; por lo que corresponde desestimarse también
este extremo de la apelación.

7.8. La demandada alega en recurso de apelación que se ha violentando el derecho al debido proceso al
no permitir ejecutar la exhibición de pruebas de las boletas de la SUNAT, favoreciendo de esta forma a la
parte demandante y dejándose en situación de indefensión a la demandada. Asimismo se tiene del Acta
de continuación de Audiencia de Juzgamiento (fs. 122/123) que el Juzgado de primera instancia si curso
oficio a la SUNAT para que la misma informe si la parte demandante ha sido declarada como trabajador
en el periodo del 01 de enero de 2011 al 13 de octubre de 2013, más bien la entidad SUNAT no ha
cumplido con remitir informe alguno y teniendo en cuenta que la municipalidad demandada no ha
realizado las gestiones pertinentes que se le recomendó en audiencia anterior, entonces no se ha
vulnerado el derecho de defensa de la demandada, desestimándose el argumento apelado.

Respecto a la Ley de presupuesto.


7.9. Por otro lado no es razonable el argumento expuesto en apelación de la demandada que por noma
presupuestal es inejecutable el cumplimiento de las sentencias judiciales. Ya que las mismas es una
obligación ineludible, que no hace distingo en función de la persona o entidad responsable de ejecutar lo

Página 8 de 10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE

ordenado en éstas. Con mayor razón cuando el obligado a darles cumplimiento es el Estado o una
institución estatal, pues la Constitución impone al presidente de la república -en su calidad de jefe de
Estado y del gobierno- cumplir y hacer cumplir las resoluciones judiciales.

7.10. El cumplimiento y ejecución de una sentencia judicial no puede quedar librado a la voluntad del
ente estatal, siendo procedente -en caso de resultar necesario- el uso de los mecanismos coercitivos
previstos para la ejecución forzada de la sentencia. En caso contrario, es decir, de quedar impune la
renuencia o resistencia al cumplimiento del fallo judicial por parte del Estado, se configura una flagrante
violación a los derechos constitucionales de los justiciables a obtener una tutela judicial efectiva y al
respeto a la igualdad de las partes en el proceso. Estaríamos, en verdad, ante una virtual situación de
indefensión. La inejecución de una sentencia en contra de una entidad estatal, supondría eludir la
responsabilidad patrimonial que corresponde al Estado en el cumplimiento de sus obligaciones. Y ello
afecta severamente la seguridad jurídica, así como la credibilidad del Estado y de las instituciones
públicas, todo lo cual resulta contraproducente para el desarrollo y adecuado funcionamiento de una
economía social de mercado.

7.11. Los privilegios con que cuenta el Estado cuando es la parte obligada a cumplir lo dispuesto por una
sentencia, deben ser considerados al momento de la ejecución, pero adoptando criterios de interpretación
y aplicación razonables. Tales privilegios no deben conducir al extremo de dejar insatisfecho el
cumplimiento del fallo o a dilatar imprevisiblemente su ejecución. Asimismo, los principios como la
legalidad presupuestal o la inembargabilidad de los bienes del Estado, obliga a que éstas como
contrapartida- programen con diligencia y responsabilidad la previsión de fondos para atender el
cumplimiento de las sentencias, consignándolo en la asignación específica del gasto destinada a
“sentencias judiciales”. Por lo que los agravios deben desestimarse.

Daños Punitivos
7.12. Respecto al extremo de los Daños Punitivos que el Juzgado de Primera Instancia declara
infundada y sobre este extremo apela el demandante esta pretensión de que se le indemnice con daños
punitivos, tiene el propósito es castigar a quien produce un daño y disuadir tanto al causante del perjuicio
como a otros posibles infractores de repetir la misma acción dañina; empero, según el V Pleno
Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral y Previsional, en su tercer temario sobre Indemnización y
Remuneraciones devengadas en los casos de despido fraudulento y despido incausado, dentro del sub
tema sobre los criterios que el juez debe tomar en cuenta para fijar el monto de la indemnización, se
estableció que: “los daños punitivos son una forma de pena privada, donde el beneficiario de esas sumas
de dinero es la víctima del daño causado. (…) se otorga en los casos en que el acto causante del
perjuicio ha estado rodeado de circunstancias que lo hacen particularmente ultrajante, vejatorio o
penoso para la víctima”, a razón de ello, solo es procedente este pago siempre y cuando se cumpla con
estos requisitos. En efecto, tenemos que la víctima (la Demandante), no ha acreditado con ningún medio
probatorio haber sufrido su despido con estas características, y tampoco existe un fundamento coherente
y razonable por parte de la magistrada que configure la naturaleza del despido exigido por el Acuerdo
Supremo, por esta razón, debe confirmarse este extremo de la Sentencia materia de grado debe
confirmarse.

7.13. Por último esta Superior Sala hace notar que la Señora Jueza de Primera Instancia ha omitido
resolver la excepción de obscuridad y ambigüedad en la forma de proponer la demanda, pero estando a
los principios que inspiran esta NLPT, concentración y de privilegiar la forma sobre el fondo con la
finalidad de que estos procesos laborales se resuelvan de la manera más breve posible, se tiene que si
bien dicha omisión pudiera ser causal de nulidad de la sentencia; pero analizado esta excepción no es
trascendental, debido que los Juzgados de Trabajo y esta Superior Sala ha resuelto una gran cantidad de
proceso muy similares habiendo sido estimados la mayoría y los criterios para resolver este tipo de
pretensiones ya son conocidos por la demandada, si bien se podría declarar la nulidad para que el
Juzgado de Primera Instancia resuelva para que nuevamente suba en el mismo sentido por ello es que

Página 9 de 10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
SALA LABORAL PERMANENTE

atención de estos principios se integra en esta instancia y que este criterio también es compartido por la
Corte Suprema de la Republica que en reiteradas casaciones Cas. N° 10444-2014 Lima y Cas. N° 7353-
2013 Cusco. Es por ello que en esta instancia se analiza la excepción de oscuridad y ambigüedad en la
forma de proponer la demanda la que es pobre argumento, por lo que se debe desestimar dicha
excepción en esta Instancia.

7.14. Es necesario también hacer la corrección de la Sentencia en cuando al nombre del demandante
esto al amparo del artículo 407 del Código Procesal Civil de aplicación supletoria a este proceso laboral
que autoriza realizar las correcciones ortográficas que sea incurrido en el nombre del demandante cuando
se consigna el nombre de Carola Noemi Ataurima Ramos de Ruiz siendo lo correcto Carola Noemi
Ataurima Ramos de Ruis.

Por tanto, al amparo de las normas acotadas y en mérito de las consideraciones expuestas y de
conformidad con el artículo 42 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial:

III. FALLO:

INTEGRANDO.- El extremo de la excepción de excepción de oscuridad y ambigüedad en la forma de


proponer la demanda Se Resuelve: Declarar INFUNDADA la excepción de oscuridad y ambigüedad en la
forma de proponer la demanda propuesta por la parte demandada.- CORRIJIERON la sentencia en el
extremo cuando se consigna el nombre de la demandante como “Carola Noemi Ataurima Ramos de
Ruiz” siendo lo correcto “Carola Noemi Ataurima Ramos de Ruis”. CONFIRMARON la sentencia
contenida en la Resolución N° 03 de fecha 31 de octubre del 2018, que resuelve: 1) Declarar Fundada en
parte a demanda interpuesta por Carola Noemi Ataurima Ramos de Ruis en contra de la Municipalidad
Distrital Gregorio Albarracín Lanchipa, sobre indemnización por daños y perjuicios. 2) En consecuencia,
dispongo el pago por daño patrimonial del lucro cesante la suma de S/ 30,090.00 soles (treinta mil
noventa con 00/100 soles), por daño moral la suma de s/.5,000.00 soles (cinco mil con 00/100 soles), que
deberá realizar la demandada a favor de la demandante. 3) Declarar Infundada el extremo de Daños
punitivos a favor del demandante. 4) Con intereses legales los que serán determinados en ejecución de
sentencia. 5) Con condena de costos del proceso. Y lo devolvieron.- Tómese Razón y Hágase Saber.-

S.S
GORDILLO COSSIO.
AYCA GALLEGOS.
SAN ROMAN AQUIZE.

Página 10 de 10

También podría gustarte