Está en la página 1de 5

Análisis - Operación de Concentración

Estudiante: Jorge Iglesias Bloise


Telecomunicaciones Alpha (“Alpha”) es un operador de red móvil que, en el país Omega,
ofrece servicios de telecomunicaciones como llamadas de voz, SMS, MMS, internet móvil,
servicios de banda ancha móvil y roaming. Alpha está presente en el mercado de las
telecomunicaciones hace más de 10 años.
Beta Comunicaciones (“Beta” y, junto a Alpha, las “Partes”) es un operador de red móvil
que, también en el país Omega, ofrece servicios de telecomunicaciones como llamadas de
voz, SMS, MMS, internet móvil y roaming. Beta es una empresa que, si bien ingresó hace 5
años, lo hizo con una exitosa y agresiva campaña de precios bajos.
La operación consiste en la adquisición del 100% de las acciones de Beta por parte de
Alpha.
Como muestra el siguiente cuadro, las participaciones en los diferentes segmentos que
participan las Partes son las siguientes:
Servicios de
Actor Prepago Planes
telefonía móvil
Alpha 20% 30% 15%
Gamma 35% 25% 40%
Beta 15% 20% 10%
Delta 30% 25% 35%
Partes 35% 50% 25%

La columna de los servicios de telefonía móvil -en general- incluyen los servicios de
llamadas de voz, SMS, MMS, internet móvil y roaming, sin distinguir la forma en que son
contratados. Las columnas siguientes distinguen si los servicios son contratados pagando de
forma previa un monto específico para una utilización limitada de los servicios
(“Prepago”)1 o si los servicios son contratados con el compromiso de pagar durante un
plazo mínimo, y mes a mes, un monto único (“Planes”)2.
Considerando su popularidad en ciertos segmentos socioeconómicos de la población, Alpha
y Beta focalizan la mayoría de sus ventas en la venta de servicios de telecomunicaciones
prepagados por los clientes (Prepago). Por otra parte, con un amplio número de puntos de
venta y vendedores, Gamma y Delta se focalizan en la venta de planes en que los usuarios
celebran un contrato con la empresa y se comprometen a pagar mes a mes por los servicios
de telefonía móvil.
De acuerdo con los datos de la autoridad sectorial de telecomunicaciones de Omega, para
los servicios de telecomunicaciones prepagados (Prepago), sería posible observar las
siguientes razones de desvío en la industria:
Hacia
Desde/hacia Alpha Gamma Beta Delta
Desde Alpha - 30% 40% 30%
Gamma 40% - 30% 30%
Beta 15% 40% - 45%
Delta 20% 40% 40% -

1
Por ejemplo, pagar diez dólares por ciertos minutos de llamadas de voz, SMS, MMS y una cantidad
específica de datos para utilizar internet móvil. Luego de que se consumen dichos datos y minutos, el usuario
puede comprar (o no) un nuevo paquete.
2
Por ejemplo, pagar ocho dólares mensuales por minutos indefinidos de llamadas de voz, SMS, MMS y una
cantidad específica de datos para utilizar internet móvil. Estos planes se contratan mes a mes y, en general, se
pactan por un período no menor a doce meses.
El cuadro anterior quiere decir que, por ejemplo, cuando los consumidores abandonan Beta,
un 15% de ellos se mueve desde Beta a Alpha.
Para simplificar, asumiremos que cada compañía vende un único plan de prepago, con los
siguientes precios y márgenes.
Precio Costo Marginal
Plan Alpha 90 60
Plan Gamma 140 80
Plan Beta 80 50
Plan Delta 130 100

Asimismo, Alpha y Beta señalan que -en caso de poder perfeccionar la fusión- podrán
generar eficiencias de un 10% sobre los precios de la venta de ambos planes.
Preguntas
1. Identifique la definición de mercado relevante del producto que considera correcta,
especificando si la venta de servicios de telecomunicaciones mediante Prepago
forma parte de un mismo mercado relevante que la venta de Planes. Fundamente su
respuesta.
Rta.
El mercado relevante es aquel que incluye todos los productos y firmas entre los cuales
existe una competencia cercana. Es decir, considera todos los bienes y servicios que, a ojos
del consumidor, son cercanos sustitutivos. Además, se toma en cuenta a todas las firmas
que producen o que podrían fácilmente comenzar a producir los mismos bienes o servicios
(Roldan, 2022). El mercado relevante no es un objetivo en sí mismo, sino que busca
determinar los límites de un sector. Esto, con el fin de poder analizar el grado de
competencia que en él existe, la posibilidad de que una firma tenga posición de dominio y
las probables consecuencias en el bienestar de los consumidores. Que en el caso de
análisis, Beta es una empresa con un mercado relevante para un operador de red móvil
Telecomunicaciones Alpha, por sus servicios de telecomunicaciones como llamadas de voz,
SMS, MMS, internet móvil y roaming.

2. Enumere las principales barreras a la entrada para ingresar al mercado de las


telecomunicaciones, ya sea para la venta de Prepago o Planes.
Rta.
a) La Portabilidad Numérica (“Portabilidad”) como salto a la barrera de entrada referida a
la necesidad del cliente de cambiar de número para poder cambiar de operador.
b) Presencia del Operador Histórico.
c) “Estrategias de la competencia”, son las elaboradas por las empresas para impedir o
dificultar la entrada de competidores al mercado.
d) Las autoridades administrativas nacionales mantenían un altísimo grado de
discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones y permisos. En pocas palabras, ellos
decidían quién sí y quién no entraba al mercado, y sus decisiones se basaban más en sus
filias y fobias personales que en una política pública clara y predecible.
e) Se trata de las propias características o condiciones del sector o industria (barreras naturales) que
provocan asimetrías a favor de las empresas ya instaladas respecto a las nuevas. Como la cobertura,
requiere de infraestructura en antenas (Soria, 2018).

3. Refiérase a los riesgos unilaterales de la operación en planes de Prepago,


especificando en qué segmentos/mercados se producirían y cuál sería su magnitud.
Para esto último estime: (i) el Índice de Herfindahl – Hirschman (“IHH”); (ii) el ID,
(iii) y el Gross Upward Pricing Pressure Index (“GUPPI”). ¿En cuánto podría
aumentar los precios por este efecto unilateral? (haga los supuestos que estime
conveniente?
Rta.
(i) el Índice de Herfindahl – Hirschman (“IHH”)

Tabla 1

Fuente: Horizontal Merjer Guidelines (Horizontal Merjer Guidelines , 2007)

Tabla 2.

Fuente: Autoría Propia

Sigue presentando alta concentración de mercado por que el promedio es de 4.801, y aun la
demanda total del sector se está concentrado en los operadores Gamma y Delta.

(ii) el ID
Gráfico 1
Fuente: Autoría Propia

Representa el índice de determinación y concentración el mas alto para Gamma seguido de


Delta y los mas bajos para Alpha y Beta

(iii) Gross Upward Pricing Pressure Index (“GUPPI”).


Gráfico 1

Gross Upward Pricing Pressure Index


160
140
140 130
120
100
100 90
80 80
80
60
60 50
40
20
0
Plan Alpha Plan Gamma Plan Beta Plan Delta

Precio Costo Marginal

Fuente: Autoría Propia

De acuerdo con datos, se analiza el comportamiento de la posición de cada operador frente


al valor de los planes, con el costo marginal, aumentan a mediada que el operador tiene
una mayor participación.
¿En cuánto podría aumentar los precios por este efecto unilateral? (haga los supuestos
que estime conveniente?
Rta.
Según el análisis, el servicios de comunicación Servicios de telefonía móvil Prepago y
Planes presenta una baja relevante variación mensual de 7,02 por ciento, que junto con la
reducción de los precios observada para la misma Plan Alpha, Plan Gamma, Plan Beta,
Plan Delta representada en la misma oferta 3,24 por ciento explica el comportamiento de la
participación de los planes.

Referencias:

Horizontal Merjer Guidelines . (8 de Agosto de 2007). HHi. Obtenido de Horizontal Merjer


Guidelines
Roldan, P. (30 de Mayo de 2022). Mercado relevante - Economipedia. Obtenido de ¿Cómo se
determina el mercado relevante?: https://economipedia.com/definiciones/mercado-
relevante.html

Soria, G. (30 de Mayo de 2018). El Economista. Obtenido de Barreras de Entrada:


https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Barreras-a-la-entrada-en-
telecomunicaciones-20180530-0013.html

También podría gustarte