Está en la página 1de 7

TIPOS DE CEGUERAS

Ceguera/sordera por atención


● Incapacidad de una persona de notar un estímulo inesperado que está en el campo
visual cuando la persona está realizando otras tareas que demandan atención
● Cuando fijamos nuestra atención en algo, dejamos de percibir otros hechos o datos
que hay alrededor.
● el observador está demasiado enfocado en una tarea, pensamiento, etc., y no en el
ambiente circundante. Por ejemplo, al conducir, si el conductor está muy
concentrado en el velocímetro y no en la ruta.
● Ejemplos de clase, la prueba del Gorila Invisible

Ceguera a los cambios


● Hace referencia al hecho de que seamos incapaces de detectar o de percibir ciertos
cambios que se producen en nuestro campo visual, cuando éstos son inesperados o
graduales.
● Es decir, lo que ocurre ante este fenómeno es que directamente no nos damos
cuenta de cosas que cambian frente a nosotros, aunque “las estemos viendo
● Se diferencia de la otra en que en esta los cambios son tan lentos y graduales que
no los percibimos. (Tu mama no se da cuenta de lo rápido que creces)

TIPOS DE ILUSIONES

Ilusion de memoria
● Desorden de la memoria que implica distorsiones en los recuerdos de una situación
pasada.
● Creemos recordar exactamente como es algo, cuando no es así.
● todos hemos vivido pequeños lapsos de memoria, hemos olvidado qué queríamos al
entrar a una habitación o hemos sido incapaces de recordar el nombre de alguien a
quien ya hemos visto decenas de veces.

Ilusión de confianza
● La ilusión de validez/confianza es un sesgo cognitivo en el que una persona
sobreestima su capacidad de interpretar y predecir acertadamente el resultado de un
hecho futuro basándose en el análisis de un conjunto de datos.
● Me tengo más confianza de lo que soy verdaderamente capaz.
● La confianza que uno tiene en sí mismo lo hace rendir mejor de lo común. Ej.:
Cuando un futbolista pasa por una buena racha.

Ilusión de conocimiento
● Hace referencia a la ignorancia que tenemos los humanos sobre cómo funciona el
mundo que nos rodea en la vida cotidiana.
● Es natural que los individuos tiendan a creer que lo saben todo, a nadie le gusta
sentirse ignorante, sin embargo, al momento de la verdad, lo que hacemos es
confiar ciegamente en el conocimiento colectivo. Creemos saber mas de lo que
sabemos
● Preguntar constantemente, cuestionar lo que pensamos y eliminar restricciones
autoimpuestas

Ilusión de causa
● Cuando las personas desarrollamos la creencia de que dos eventos independientes
se relacionan causalmente llamamos a esta creencia ilusión causal.
● La ilusión de causa surge cuando vemos patrones en lo azaroso. Además nuestras
creencias causales intuitivas nos llevan a percibir patrones acordes a ellas.
● “Si no conozco las causas, no conozco” → Video: vaca que toma agua de una bomba
manual. Sabe que si bombea sale agua, pero no sabe cómo funciona una bomba de agua.

Ilusión de control
● Ilusión del control es la tendencia de los seres humanos de creer que pueden controlar,
o al menos influir, los resultados en los que claramente no tienen ninguna influencia.
● Trasladado al ámbito de la inversión, suele llevar a asumir riesgos superiores a los
recomendables basándose en la fortaleza del análisis propio. Es decir, el inversor está
repleto de confianza y cree certeras sus decisiones, esperan que el mercado se
comporte como uno espera que se comporten

Ilusión de potencial
● La ilusión de potencial se basa en la creencia corolaria de que tenemos grandes
reservas de poder mental sin explotar que esperan ser liberadas.
● Motivarnos para romper nuestros límites (autoimpuestos)
● Ej.: Si tenemos un empleado que trabaja muy bien, le damos para realizar todas las
tareas/proyectos, porque “él es capaz”. Pero terminamos sobrecargando.

Ilusión de confirmación
● Tendencia de la mente de las personas a buscar información que respalde los puntos
de vista que ya tienen. También lleva a las personas a interpretar evidencia de manera
que apoye sus creencias, expectativas o hipótesis preexistentes.
● El sesgo de confirmación contribuye al exceso de confianza en las creencias personales
y puede mantener o reforzar estas creencias ante evidencias contrarias. Se han
encontrado decisiones pobres debido a este sesgo en contextos militares, políticos y de
organización.
TIPOS DE SESGOS

Los sesgos cognitivos son errores que cometemos inevitablemente todas las personas, de
manera sistemática y en la misma dirección dado que dependen de cómo se ha configurado
nuestra mente durante millones de años.

Sesgo general - Falacia de la planificación


● La falacia de la planificación es la tendencia a subestimar el tiempo para concluir
una tarea. Ejemplos de la vida real en política pública, se puede incluir la
construcción de la Ópera de Sídney, la cual se desfasó con muchos años con el
cronograma planteado.
● Los pronósticos en su mayoría son muy optimistas

Sesgo general - Excesiva aversión al riesgo


● La aversión al riesgo es la preferencia de un inversor por evitar incertidumbre en sus
inversiones financieras.
● El grado de aversión al riesgo determina el perfil del inversor (conservador, medio,
arriesgado) y debe ser el punto de partida para elegir un producto de inversión.
● Una empresa de capital de riesgo rechaza demasiadas inversiones prometedoras
pero riesgosas

Sesgo social - Género


● El sesgo de género se define como una inclinación sesgada hacia una persona o
colectivo basado en su género.
● Este sesgo se puede mostrar como una predisposición, parcialidad, prejuicio o
predilección a la hora de seleccionar, representar o tomar decisiones sobre una
persona o colectivo

Sesgo cognitivo - Primeras impresiones


● Sesgo cognitivo que hace que las personas se dejen llevar más de lo debido por una
(errónea) primera impresión
● Describe lo que sucede cuando la primera impresión respecto a una persona o cosa
es tan positiva que esta imagen no se ajusta, o apenas se ajusta, a la realidad.
● Por los tiempos en que vivimos nos vemos obligados a formarnos una imagen
significativa de una personalidad lo más rápido posible basándonos en nuestra
intuición para determinar cómo debemos comportarnos

Sesgo cognitivo - Efecto ancla


● describe la tendencia humana común a confiar demasiado en la primera información
ofrecida (el ancla) al tomar decisiones. Durante la toma de decisiones, el anclaje
ocurre cuando las personas usan una información inicial para emitir juicios
posteriores.
● Una vez que se establece un anclaje, se realizan otros juicios ajustándose desde
ese anclaje, y existe una parcialidad hacia la interpretación de otra información
alrededor del anclaje.
● El mundo de la inversión en general y de la bolsa en particular suelen estar bastante
contaminados por el efecto anclaje. Por ejemplo, mucha gente toma un precio
pasado al que ha cotizado una empresa como referente a la hora de estimar su
potencial de revalorización. Esto no es correcto, ya que la situación puede haber
cambiado totalmente o simplemente la empresa puede haber estado muy
sobrevalorada

Sesgo del punto ciego


● Tendencia a no darse cuenta de los propios prejuicios cognitivos y de verse como
menos sesgado que los demás. El Prejuicio de Punto Ciego es un sesgo cognitivo,
por el cual, uno mismo no se da cuenta de los prejuicios propios.
● Decir que uno no tiene ningún sesgo -“Son los demás los que caen en los sesgos”
TIPOS DE ERRORES

Error por acción


● Errores o equivocaciones ocasionados por una deficiente ejecución de una acción
bien indicada o por la realización de una actividad inadecuada o innecesaria para
lograr un fin.
● Hice algo y metí la pata

Error por omisión


● Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar
un plan incorrecto.
● Al no hacer lo correcto (error por omisión)

Error no forzado
● Se trata de errores que podrían haberse evitado cuando se supone que la situación
está bajo control.
● En los errores no forzados, cometes el fallo en una bola cómoda. Por tanto, se
pueden considerar como fallos evitables que dependían de ti.
● Leclerc la última carrera en la curva que se fue solo

Error forzado
● En los errores forzados, el rival te fuerza a fallar.
● Por ejemplo: un error de resto tras un gran saque potente del rival al cuerpo
● Un jefe te manda a hacer algo rápido que te excede

FRAMING Y FRAMING EFFECT

● Los marcos de referencia conforman nuestra manera de ver el mundo.


● Un marco es un límite imaginario que colocamos inconscientemente en torno a un
conjunto de sucesos, personas y lugares, para centrar en ellos la atención.
● Por eso este proceso se conoce como enmarcado (framing) o encuadre
● Distintos términos en que una misma información objetiva puede ser presentada
haciendo que se alteren significativamente los modelos de decisión, aun cuando las
diferencias entre frames no deberían afectar las decisiones racionales
● Framing binario
● “Framing effect”
● Es blanco o negro. Tomás decisión A o B no hay otra posibilidad.
● El “frame” en muchos lugares del mundo, respecto del coronavirus, es la respuesta a
“save the economy or lock everything down”, con Trump haciendo fuerza en el
primer caso y los científicos en el otro.
● El framing binario es frecuentemente subóptimo. Enmascara la posibilidad de otras
alternativas. O privilegia una decisión en un caso y otra en otros casos.
● Si es posible, hay que considerar múltiples diferentes “frames” para la misma
decisión, idealmente que no todos sean binarios
TIPOS DE FALACIAS

Falacia de la conjunción
● La falacia de la conjunción es una falacia lógica, que consiste en asumir que una
situación específica es más probable que la situación general.
● Ejercicio de falacia de la conjunción:
● h, c, d, e, f, g, b, a
● H no podía ser más probable que F. Ya que H es F y una condición más.
● Pensar que 2 cosas pueden ser más probables que una sola (entre las 2 esta esa 1)

Falacia de la omisión
● Nos molesta más hacer algo y que tenga malas consecuencias que no hacer nada y
que tenga malas consecuencias.

Falacia del apostador


● Se cree erróneamente que los sucesos pasados afectan a los futuros en lo relativo a
actividades aleatorias, como en muchos juegos de azar.
● Luego de que varias veces nos vaya mal, pensamos que la próxima nos va a ir bien,
porque “me toca ganar”

OTROS VARIOS

The confirmation bias


● Tendencia a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las
propias creencias o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración
a posibles alternativas.1
● Se trata de un tipo de sesgo cognitivo y un error sistemático del razonamiento
inductivo.

Insensibilidad a los porcentajes


● Ignoramos o preferimos ignorar sucesos de alta probabilidad dejándonos llevar por
detalles o deseos personales.
● Tendemos a no hacer acuerdos previos sobre cómo actuar ante un fracaso
Ley de los pequeños números
● tendencia a creer que una distribución muestral se distribuye de la misma manera
que una poblacional, independientemente del tamaño de la muestra.

Perseverancia de las creencias


● La perseverancia en la creencia es un concepto que destaca la tendencia de las
personas a aferrarse a sus creencias, teorías e ideas establecidas, aunque pueda
haber evidencia explícita e incriminatoria que sugiera lo contrario
● Incluso en contra de la ciencia, se siguen manteniendo creencias

Razonamiento motivado
● Mecanismo cognitivo por el que las personas acceden, construyen y evalúan
argumentos y datos de forma unilateral para llegar a una conclusión favorable.
● Viene de los errores de confianza y conocimiento
● Cuando quiero que algo ocurra, empiezo a razonar que va a ocurrir

Distorsiones retrospectivas
● Desviación en el proceso cognitivo del ser humano por la cual se experimenta una
tendencia a considerar que un suceso, una vez que ha tenido lugar, era mucho más
predecible de lo que en realidad fue
● es “hablar con el diario del lunes”. Hago una analogía, con el futbol y las criticas que
se hacen después del partido, y como siempre los periodistas, o nosotros como
expectantes, decimos “este director técnico tuvo que haber hecho
● tal cambio”, o “el arquero se debió haber tirado para el lado derecho” (en vez que el
izquierdo). Por esta razón, creo que las personas que plantean esta relación la
hicieron a partir de que sucedió, y me pregunto ¿Por qué no la hicieron antes?
Porque el cerebro encuentra muy fácil armar y encontrar soluciones a hechos que ya
sucedieron, como sucede explícitamente en este caso, y las personas que llevaban
adelante estas afirmaciones.

Comprobación de superposiciones
● Muchas veces suponemos cosas que hacen que no podamos encontrar la respuesta
al problema. Estas suposiciones las hacemos de manera inconsciente y generan
restricciones al problema que no existen

También podría gustarte