Está en la página 1de 63

UNIDAD EDUCATIVA

“COLEGIO NACIONAL BOLIVAR”

OCUPACIÓN LABORAL EN MENORES DE EDAD

TRABAJO PRACTICO DE LA
ASIGNATURA DE LITERATURA

ESTUDIANTE: NOELIA NINA GUTIÉRREZ


KATERIN CHOQUE PINTO

DOCENTE: ANA CEJAS

CURSO: 6º DE SECUNDARIA

COCHABAMBA – BOLIVIA

2022

1
Dedicatoria

2
Agradecimiento

3
INDICE

1.ÁREA: PSICOLOGÍA................................................................................................................8

2.JUSTIFICACION:.....................................................................................................................8

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:..........................................................................................8

5.HIPÓTESIS:.............................................................................................................................8

6. OBJETIVOS:...........................................................................................................................9

6.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................................9


6.2. OBJETIVO ESPECIFICO............................................................................................................9

CAPÍTULO I.............................................................................................................................10

MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................10

1.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA..................10

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA................................................................................................10


1.1.1. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO....................................................11
1.1.2. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA....................................12
1.1.2.1. COMERCIO ACTIVO...........................................................................................................12
1.1.2.2. AGRICULTURA.................................................................................................................13
1.1.2.3. ENERGÍA........................................................................................................................13
1.1.2.4. SERVICIOS.......................................................................................................................14
1.1.3. COSTUMBRES DESTACADAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.........................................14
1.1.4. CARACTERÍSTICAS CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.....................................17

4
1.2. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA U.E. BOLÍVAR..............................................18

1.2.1. UBICACIÓN...................................................................................................................18
1.2.2. DATOS HISTÓRICOS.......................................................................................................19
1.2.3. INFRAESTRUCTURA ACTUAL.............................................................................................19
1.2.3.1. MOBILIARIO-SERVICIOS.....................................................................................................20
1.2.3.2. MATERIAL DIDÁCTICO.......................................................................................................20
1.2.4. DATOS DEL ESTUDIANTADO.............................................................................................20
1.2.5. DATOS PROFESIONALES DE LAS Y LOS MAESTROS..................................................................21

CAPITULO II............................................................................................................................23

MARCO TEORICO....................................................................................................................23

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TRABAJO INFANTIL...................................................23

2.1.1. EN LA ANTIGÜEDAD.......................................................................................................23
2.1.2. EN LA EDAD MEDIA.......................................................................................................23
2.1.3. EN EL CAPITALISMO O ETAPA MODERNA.............................................................................24

2.2. ANTECEDENTES DEL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA....................................................25

2.2.1. EL TRABAJO INFANTIL EN EL IMPERIO INCAICO.....................................................................25


2.2.1.1. EL TRABAJO INFANTIL EN LA COLONIA...................................................................................26
2.2.1.2. EL TRABAJO INFANTIL EN LA REPUBLICA................................................................................26
2.2.1.3. EL TRABAJO INFANTIL EN LA ÉPOCA ACTUAL...........................................................................27

2.3. TEORIAS SOBRE EL TRABAJO INFANTIL.........................................................................28

2.3.1. LA CONCEPCIÓN DE LA INFANCIA......................................................................................28


2.3.2. LA DISTINCIÓN ENTRE NIÑOS Y ADOLESCENTES ESTÁ RELACIONADA CON LAS EDADES PARA AUTORIZAR
EL TRABAJO..............................................................................................................................28

2.3.3. EL TRABAJO.................................................................................................................29

5
2.3.4. APORTE A LA ECONOMÍA FAMILIAR....................................................................................29
2.3.5. LA RELACIÓN ESCUELA Y TRABAJO.....................................................................................30
2.3.6. EL TRABAJO INFANTIL Y LA POBREZA..................................................................................31

2.4. CONCEPTO....................................................................................................................31

2.4.1. CONTEXTO..................................................................................................................32

2.5. FORMAS DE EXPLOTACIÓN DE LA FUERZA LABORAL INFANTIL.....................................33

2.5.1. EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES......................................33


2.5.2. LA EXPLOTACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CONFLICTOS ARMADOS..........................33
2.5.3. TRABAJO INFANTIL PELIGROSO.........................................................................................34
2.5.4. TRABAJO INFANTIL EN MINAS Y CANTERAS..........................................................................35
2.5.5. TRABAJO INFANTIL EN LA AGRICULTURA.............................................................................35
2.5.6. TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO........................................................................................35
2.5.7. TRABAJO INFANTIL EN MERCADOS.....................................................................................36

CAPÍTULO III...........................................................................................................................37

DIAGNOSTICO.........................................................................................................................37

1. ¿QUÉ PIENSAS SOBRE EL TRABAJO EN MENORES DE EDAD? ............................................37

CAPÍTULO IV...........................................................................................................................55

PROPUESTA............................................................................................................................55

CONCLUSIONES......................................................................................................................56

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................57

6
7
1.Área: Psicología

2.Justificacion:

Bolivia es uno de los países del tercer mundo con menor desarrollo por lo que está entre
los países con mayor índice de pobreza.

La situación económica que se agudizo más en estos últimos años es una de las
detonantes de la paupérrima economía de la población boliviana, a esto se suma el
desastre que causo el COVID-19 que paralizo la economía y desarrollo a nivel mundial.

La escasez de trabajo en Bolivia influye en la economía es un motivo y más significativo


en las familias de escasos recursos.

Las familias en los países subdesarrollados muchas veces trabajan con todos sus
miembros ya que la explotación laboral y salarios menores no cubren las necesidades ni
siquiera básicas.

En las familias que pertenecen a la clase media trabajan los padres de familia
generalmente, hecho que no ocurre con las familias empobrecidas cuyos miembros están
obligados a trabajar desde corta edad.

El código laboral autoriza la ocupación laboral en jóvenes desde los 18 años de edad y
no así a menores de edad, sin embargo, hay una excepción legal que permite el trabajo
laboral en niños desde los 14 años que tienen que estos autorizados previo
consentimiento de los padres de familia y un acuerdo firmado con la defensoría.

4. Formulación del problema:

¿De qué manera influye en menores de edad la ocupación laboral en los estudiantes de
5toB de secundaria, de la U.E. Bolívar de la ciudad de Cochabamba, gestión 2022?

5.Hipótesis:

La ocupación laboral influye en los estudiantes en:

8
El rendimiento escolar

El factor económico

Salud

6. objetivos:

6.1. Objetivo General

Conocer de qué manera influye la ocupación laboral en los estudiantes de 5to C de


secundaria.

6.2. Objetivo Especifico

 Identificar las características del departamento de Cochabamba y del Colegio


Nacional Bolívar.
 Estudiar la problemática del trabajo infantil en la teoría.
 Identificar cuantos estudiantes trabajan en el colegio Nal.Bolivar.
 Analizar de qué manera afecta la ocupación laboral en los estudiantes de
secundaria 5to C de secundaria de la U.E. Bolívar.
 Plantear una propuesta para evitar que se siga extendiendo la ocupación laboral
en menores de edad.

9
CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE


COCHABAMBA.

1.1.1. Ubicación Geográfica

Como marco general se señala que el departamento de Cochabamba, mismo que se


encuentra en el centro de Bolivia, limitando al norte con Beni, al este con Santa Cruz, al
sur con Chuquisaca y Potosí, al suroeste con Oruro y al oeste con La Paz. Es el tercer
departamento del país con mayor población, cuenta con 16 provincias y 47 municipios.

Una de sus provincias es Cercado, ubicada al suroeste del Departamento de


Cochabamba, forma parte de la microrregión del Valle Central, limita al este con la
Provincia Chapare, al oeste con la Provincia Quillacollo y al sur con la Provincia
Capinota y la Provincia de Esteban Arze. Esta provincia cuenta con 1 municipio
denominado también Cercado o Cochabamba, este municipio cuenta con 14 distritos a la
vez dividido en 6 comunas.

Mapa N° 1 Distritos del Municipio de Cochabamba

Fuente: (Los tiempos, 2019)

10
I.1.1. Características Sociales y económicas del municipio

Es importante considerar el crecimiento poblacional de la población del municipio:

Tabla N. ª 1 Información demográfica

Municipio Población (2001) Población (2022)

Cochabamba (Cercado) 517,024 856,198

Fuente: (INE, 2022)

Se puede concluir que existe un evidente crecimiento poblacional el cual tiene una
tendencia a aumentar de acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística
(INE) quien tiene en registro el constante crecimiento poblacional.

En el caso de las características económicas de la población se debe considerar este tema


respecto a cómo las actividades económicas influyen en la sobre explotación de menores
de edad, ya que podemos ver un crecimiento en la tasa poblacional y eso significa que
no se generan los suficientes empleos para abastecer a toda la población, recurriéndose
así a la explotación en menores de edad ya que son mano de obra más barato.

Según la actividad económica del municipio se tiene la siguiente tabla:

Tabla N. ª 2 Población empadronada de 10 años o más de edad, según actividad


económica
Actividad económica Total Hombres Mujeres

Agricultura, ganadería, caza, 8.456 4.541 3.915


pesca y silvicultura

Minería e hidrocarburos 806 666 140

Industria manufacturera 34.098 22.710 11.388

Electricidad, gas, agua y desechos 1.032 794 238

Construcción 29.195 27.924 1.271

11
Comercio, transporte y almacenes 89.808 45.653 44.155

Otros servicios 90.344 38.636 51.708

Sin especificar 7.575 3.990 3.585

Descripciones incompletas 20.076 10.524 9.552

Fuente: (INE, 2012)

De la población con una actividad económica, de acuerdo a la anterior tabla se puede


entender que la actividad económica del comercio, transporte y almacenes es la que
tiene una mayor cantidad de población.

I.1.2. Características económicas del departamento de Cochabamba

La economía de Cochabamba desde sus inicios históricos estuvo sustentada por la


agricultura. Actualmente, se ha diversificado, y se sustenta más en la producción
petrolífera y manufacturera.

I.1.2.1. Comercio Activo.

Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y actividad


comercial de la ciudad. Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el centro
comercial de la ciudad, tradicionalmente considerado una zona residencial. Cuenta con
una activa vida nocturna cosmopolita, sobre todo alrededor de la Calle España y también
a lo largo del bulevar o alameda El Prado.

En la ciudad se ubican muchas de las sedes de las empresas más grandes e importantes
del país como ser Boliviana de Aviación, ELFEC, Comteco, MotorParts, IC Norte y
establecimientos extensos como Hipermaxi, Paseo Aranjuez, Hupermall, Supermall,
Mall Brisas del Sur, entre otras.

Siendo Cochabamba la tercera economía en Bolivia, es la más estable debido al


dinamismo de su mercado y consumo interno y su buen sistema de transportes, que
permite trasladar mercancías hacia todas las provincias del departamento.

12
A finales del mes de abril e inicios del mes de mayo de cada año abre sus puertas por
once días el Recinto Ferial de Alalay para realizar exclusivamente la FEICOBOL (Feria
Internacional de Cochabamba), que es considerada como uno de los más grandes
eventos comerciales de Bolivia y sus actividades congregan empresas a nivel mundial,
que ayuda en la economía del departamento y en el crecimiento del turismo.

I.1.2.2. Agricultura.

La agricultura en la ciudad de Cochabamba era muy importante pero esta se ha reducido


debido a la expansión del área urbana que ha reducido las tierras de cultivo al sur de la
ciudad, a la zona de la Maica y la Tamborada. Pero en los mercados de la ciudad se
pueden adquirir productos que pueden variar según la zona de donde son traídos de
regiones de clima y geografía distante:

El Trópico, en esta zona se encuentran principalmente los cultivos


de plátano, naranja, mandarina, palmito, papaya, piña, cacao etc.

Los valles, esta es su principal zona agrícola, en esta zona hay cultivos
de haba, arveja, cebolla, maíz, tomate, locoto, perejil, lechuga, nabo, zanahoria, chirimo
ya,  frutilla, durazno, etc.

Subyungas, en esta zona se encuentran cultivos de haba, arveja, chirimoya


y papa principalmente.

I.1.2.3. Energía.

Hace pocos años que en Cochabamba se han encontrado importante reservas de gas
natural lo que convierte a Cochabamba en uno de los principales departamentos
productores de este energético.

En Cochabamba también se encuentra una de las principales plantas de producción de


energía eléctrica, con la posibilidad de ser ampliado con el proyecto Misicuni, un
proyecto cochabambino de larga duración.

13
I.1.2.4. Servicios.

Su área metropolitana se caracteriza por tener servicios de relativa calidad, el sistema de


agua y alcantarillado que en la actualidad está presente en la totalidad de la ciudad. La
mayoría de la ciudad cuenta con los servicios de agua, luz, alcantarillado, gas
domiciliario, servicios de limpieza como EMSA y otros.

La situación precaria de la distribución de agua y el riesgo de la privatización por el


servicio supusieron la llamada Guerra del agua. Finalmente, no se logró privatizar el
servicio. La película "También la lluvia" refleja esta situación.

Los proveedores de servicios son ELFEC, Comteco, SEMAPA, EMSA y la gerencia


regional de YPFB.

Es importante también tomar en cuenta.

I.1.3. Costumbres destacadas del Departamento de Cochabamba

Nuestra Señora de la Candelaria (2 de Febrero).

La patrona de Aiquile es la Virgen de la Candelaria, morena y bella, en su sonrisa lleva


un permanente consuelo a los afligidos y a los soñadores.

Cada 2 de febrero se inicia una semana de fiesta, donde la actividad es total y con
anticipación se nombran, en las diversas comunidades de la región, a los “Capitanes”
que se encargan de llevar “Toros Bravos” para la corrida diaria durante siete días.

Por las mañanas se realizan las misas solemnes y las procesiones cantadas con la imagen
de la Virgen, en la que el “Preste” porta su estandarte y posteriormente se desarrolla la
fiesta.

Ya por la tarde se reúne dinero en un aguayo o tela para que se lleve el “enjalme” que
portará uno de los toros más bravos, con el cual se enfrentarán ya sea un valiente torero
“a pie” u otro “a caballo” para sacarle el preciado botín.

14
Esta es la tradición que se sigue a lo largo de toda una semana empezando desde el 2 de
febrero, todo ello acompañado de la gran devoción que tiene un pueblo por su Patrona
“La Virgen de la Candelaria de Aiquile”

Carnavales (Movible) Febrero – Marzo.

Los carnavales de Cochabamba se celebran en la ciudad de Cochabamba, provincia de


Cercado, Bolivia.

Antes del inicio de carnaval, se celebran los Jueves de Compadres y Comadres.


Asimismo, se llevan a cabo los desfiles pre-carnavales, la elección de la Reina de
Carnaval y la elección de la reina infantil.

Una vez comenzado el carnaval, se realiza la feria de comida con la Feria del Puchero,
los diferentes corsos de mascotas y el corso infantil. Finalmente, se lleva a cabo el Corso
de Corsos que es la celebración más esperada. Durante todo el carnaval se juega con
agua y confeti. Además, desde el siglo XX, también se acostumbra arrojar cáscaras de
huevo lleno de agua perfumada o teñida.

Entrada de la Virgen de Urkupiña (15 de Agosto).

En la actualidad, la festividad en honor a la Virgen de Urkupiña forma una serie de


eventos que marcan la vida en (Quillacollo - Cochabamba). Empiezan con la Fastuosa
Entrada Folklórica el 14 de agosto, un desfile de cerca de diez mil bailarines disfrazados
y acompañados por músicos.

El 15 de agosto se celebra la misa solemne de fiesta, con la asistencia de las Autoridades


Eclesiásticas, Nacionales y Departamentales de Bolivia, que finaliza con la procesión de
la imagen de la Virgen de Urkupiña por algunas calles del centro de la ciudad de
Quillacollo y la repetición de la Entrada Folklórica.

La fiesta culmina el 16 con la romería popular al cerro Cota (Calvario) donde, según


la tradición, apareció la Virgen. En el calvario se realiza una serie de ritos, como la
sacada de pedazos de piedra en señal de préstamo de bienes espirituales y materiales,
con la promesa de volver al año siguiente para devolver los correspondientes intereses; y

15
también está la compra simbólica de pequeños lotes de terreno y otros objetos en
miniatura (casas, movilidades, títulos profesionales, etc.), con la esperanza de adquirir
uno real hasta el próximo año. En ambos casos se realiza la ch'alla (libación y ofrenda a
la Pachamama), pidiendo las bendiciones y favores a la Virgen de Urkupiña.

La fiesta suele atraer a cerca de un millón de feligreses y turistas nacionales e


internacionales y constituye un hito importante tanto en la vida religiosa y social como
en la economía, el folklore y el recorrido turístico en Bolivia y Sudamérica.

Aniversario de la Fundación de Cochabamba (14 de Septiembre).

El Día de Cochabamba conmemora el levantamiento revolucionario que se llevó a cabo


en Alto Perú (Bolivia actualmente). Este acto desencadenó las acciones que permitieron
los primeros pasos de independencia de la región. En 1810 se llevó a cabo la revolución
independista, con una batalla épica de más de 1000 hombres, liderados por Esteban
Arce. El grupo militar que llevó a cabo esta revolución provenía de Buenos Aires, y
ocurrió solo cuatro meses después de la revolución de Argentina. En esta batalla se logró
sitiar la región y provocar la huida del ejército y la población realista. Este día es
celebrado el 14 de septiembre de cada año.

Eventos importantes:

Visitar alguno uno de los lugares más representativos de la ciudad, como lo son el Jardín
Botánico Martín Cárdenas, La Plaza Quintanilla, La Plaza Colón, La plaza de las
banderas y el Parque Bicentenario.

Los colegios e instituciones educativas acostumbran a hacer actos protocolarios y


cívicos, en dónde se busca que los niños y jóvenes conozcan la historia de la ciudad de
Cochabamba. Por lo general se eleva un discurso en honor a los héroes que llevaron a la
libertad del país, seguido del himno de Bolivia, para finalizar con actividades culturales
y bailes típicos como "La Cueca"

16
Visitar la hermosa reserva natural del Parque Tunari, la cual cuenta con una rica flora y
fauna. Se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad y para llegar debe hacer uso de un
teleférico Esto hace que este destino sea uno de los más concurridos en la ciudad.

Todos Santos (2 de Noviembre).

La tradición cochabambina dice que el 1 de noviembre las almas de los difuntos bajan a
la tierra para disfrutar de un altar instalado por sus familias con varios elementos que son
característicos de esta celebración y que recuerdan como era la vida del que partió de
este mundo.

En mesas preparadas en honor de la persona fallecida, se coloca su fotografía, comida y


bebida favoritos, panes especiales conocidos como “t’antawawas”, masitas, dulces,
flores, agua y, por supuesto, un crucifijo, símbolo central de la religión católica.

Durante 24 horas, los familiares rezan y se reúnen alrededor de este altar. Al mediodía
siguiente, despiden el alma de sus difuntos. Esta tradición es conocida como “Todos
Santos”.

Uno de los elementos más populares es la t’antawawa, una palabra aimara que significa
pan (tanta) y bebé o niño (wawa). Con días de anticipación, las panaderías locales las
preparan para luego comercializarlas en ferias populares o atender pedidos específicos
de las familias. Estos panes especiales tienen costos que van desde los 2 dólares hasta
casi 50 o 100 dólares, de acuerdo al tamaño y las características.

Por ubicarnos en el corazón de Bolivia, Cochabamba presenta características culturales


muy ricas y variadas.

I.1.4. Características culturales del departamento de Cochabamba

La cultura cochabambina se considera como única y típica, esto se debe a la reunión de


diferentes orígenes étnicos que han formado la identidad de los cochabambinos. En
relación a la gastronomía, es importante mencionar que en los platos tradicionales
existen combinaciones de culturas foráneas, como se observa en el cusqueño, el cual es
un plato que incluye una lagua, chuño, carne de res y de cordero, arvejas y otros

17
elementos. Respecto a las fiestas tradicionales, se resalta la Fiesta de San José
(Quillacollo), la cual se celebra el 2 de febrero, y la fiesta de Santa Vera Cruz Tatala que
se celebra cada 2 y 3 de mayo.

Cochabamba también se destaca por ser la cuna de artistas, escritores, músicos,


científicos, ideólogos, líderes, entre otros, que han dejado huella en la historia boliviana.
Dentro de estos personajes se encuentra Nataniel Aguirre (1843-1888) creador literario;
Adela Zamudio (1854-1928) escritora y feminista; Eduardo Rodríguez Veltzé (1898-
1980) poeta; Martín Cárdenas (1899-1973) botánico; Javier del Granado (1913-1996)
poeta; Lidia Gueiler (1921 -2011) expresidenta del Estado Plurinacional de Bolivia;
Gildaro Antezana (1939 –1976) pintor; y Peter Travesí (1955 - 1990), entre otros
personajes reconocidos.

Nuestro objeto de estudio está ubicado en la Unidad Educativa Bolívar por lo que a
continuación desarrollamos algunos aspectos.

I.2. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA U.E. BOLÍVAR

I.2.1. Ubicación

La Unidad Educativa Bolívar se encuentra en la calle Sucre, No 059 entre San Martin y
Lanza.

Por la ubicación que tiene esta institución está en una zona comercial, rodeada de tiendas
de diferentes tipos y por oficinas de profesionales: abogados, consultores, auditores, etc.

Entre sus vecinos están la U. E. Sucre y la U.E. Santa Ana aspecto que incide en que
esta zona sea muy transitada no solo por personas sino por los motorizados. La U.M.S.S.
se encuentra o se ubica en la Oquendo que está a tres cuadras de esta Unidad Educativa.

Cerca se encuentra también mercados de abarrotes, plaza de comidas y ventas de


diferentes productos.

Es interesante considerar en este estudio algunos datos históricos de la Unidad


Educativa.

18
I.2.2. Datos históricos

La unidad educativa se fundó el 21 de enero 1913. Su primer director de abogado y


pedagogo Sr. Víctor Rojas Méndez, el impulsor de la creación de esta unidad educativa
fue el Rector de la Universidad Mayor de San Simón en aquel entonces Dr. Rafael
Canedo C. autorizado por el Señor Presidente de la Republica Dr. Eliodoro Villazón y el
Ministro de Instrucción Pública Juan Misael Soracho.

La Unidad Educativa Bolívar se inició con 231 estudiantes y solo con 1º, 2º y 3º. El
colegio estaba ubicado en la última cuadra del Prado. (Datos extraídos Pág. 57. Historia
del Colegio Nacional Bolívar, Flores) (FRORES, 2007)

Desde su fundación la U.E. ha ocupado diferentes infraestructuras en la actualidad la


U.E. Bolívar se ubica en el centro de la ciudad.

I.2.3. Infraestructura actual

Está ubicada en la Calle Sucre No 059 entre San Martín y Lanza. La Unidad Bolívar
cuenta con 16 cursos de 1ro a 6to de secundaria y solo 15 aulas en extensiones
(tamaños) diferentes, su construcción es antigua y obsoleta. Las paredes de algunos
miden más de un metro y son generalmente de adobe, se observa que algunas aulas
fueron improvisadas en los pasillos de manera general su construcción posee un realce
arquitectónico de la época colonial.

Tiene dos patios, en el primero se ubican la mayoría de las aulas, la dirección y el salón
de profesores. En el segundo patio se encuentran los kioscos pertenecientes a las
porteras de los tres turnos, la cancha deportiva poli funcional y la batería de baños para
las y los estudiantes, la extensión de este patio es mayor al primero.

Las aulas no reúnen las condiciones necesarias para un óptimo proceso de enseñanza
aprendizaje, las puestas ni cuentan con chapas, las ventanas son improvisadas, no hay
ventilación ni luz natural adecuada.

Las puertas y ventanas son desde la fundación de la institución, así como, las paredes, la
pintura, las gradas, el piso, el techo y todo lo que representa la infraestructura esta

19
extremadamente deteriorada. Las baterías de baños no son suficientes para el número de
estudiantes ni número de aulas.

I.2.3.1. Mobiliario-servicios.

El número de mesas, sillas y pupitres no abastece al número de estudiantes que alberga


la institución. Algunas aulas no cuentan con buena instalación eléctrica. El alcantarillado
y la dotación de agua se suspenden de manera constante.

I.2.3.2. Material didáctico.

Siendo una de las instituciones educativas más antiguas y tradicionales no cuenta con
equipamiento didáctico acorde a la época y al número de estudiantes. Existe 3 datas
display para todas las asignaturas, un solo televisor, una radio.

I.2.4. Datos del estudiantado.

La Unidad Educativa Bolívar en la actualidad (gestión 2022) cuenta con 481 estudiantes
de los cuales 259 son varones y 222 son mujeres.

Características socioculturales (estudiantes)

Los jóvenes y señoritas que estudian en esta institución proceden de diferentes lugares
de la ciudad en algunos casos hasta de algunas provincias del departamento como
Sacaba, Cliza, Quillacollo, entre otros. Tienen diferentes niveles y costumbres.

Características económicas.

Las y los estudiantes pertenecen a familias con actividades económicas e ingresos


diferentes. Los padres de familia se dedican al comercio a la mayoría de los casos, otros
al transporte, construcción, empleados públicos, etc. En menor proporción los padres de
familia son profesionales (BOLIVAR, 2022 )

Características pedagógicas.

20
Pese a las limitaciones de la dotación de recursos y materiales didácticos-tecnológicos,
en esta situación se realizan ferias científicas, ferias culturales, exposiciones magistrales,
juegos lúdicos, juegos interactivos, deporte en las diferentes disciplinas, recital de
música autóctona y veladas artísticas de danza y música, festival de poesía y otros.

En lo pedagógico se elaboran tesinas y se organiza defensas en curso superior; se


realizan también talleres pedagógicos de investigación, redacción, comprensión de
lectura. En este establecimiento (Bolívar) se cultiva el arte, el deporte y valores que son
parte del proceso de formación físico y espiritual.

I.2.5. Datos profesionales de las y los maestros.

En esta institución desempeñan sus funciones dentro su especialidad 27 maestros y tres


administrativos.

Soledad Olivera Aldunate Profa. de Matemáticas


Leslie Checa Lima Profa. de Matemáticas
Johana Ignacio Murillo Profa. de Sociales
Ana Sejas Herbas Profa. de Lenguaje y
Literatura
Zoilo Ramírez Prof. de Lenguaje y
Literatura
María Luisa Vidal Profa. de Lenguaje y
Literatura
Sonia Soliz Chávez Profa. de Filosofía
Marcos Vargas Ochoa Prof. de Física y Química
José Agreda Prof. De Artes Plásticas
Crispin Nova Flores Prof. de Filosofía
Daniel Limachi Arteaga Prof. de Matemáticas y Física
Nelson Martinez Aguirre Prof. de Sociales
Dionel Caballero Mercado Prof. de Física y Química
Edwin Terceros Paz Prof. de Música
Juvenal Villarroel Corrales Prof. de Valores

21
Leticia Rodríguez Gutiérrez Profa. de Sociales
Livia Turco Quispe Profa. de Música
Maribel Serrano Angulo Profa. de Biología
Reinaldo Arispe Vargas Prof. de Artes Plásticas
Elba Zambrana Aramayo Profa. de Ingles
Arturo López Merubia Prof. de Educación Física
Jaime Menduiña Dorado Prof. de Educación Física
Martha García Laredo Profa. de Matemáticas
Carol Ríos Profa. de Sociales
Amalia Benito Laure Profa. de Biología
Felicidad Gómez Aranubar Profa. de Técnica
Vocacional
Juan Escobar Delgadillo Prof. de Biología
Director Lic. Marcial Flores
Secretaria Sra. Luzmila Camacho
Auxiliar Sr. Fernando Gantier
Auxiliar de servicio Sra. Maribel

22
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El Marco Teorico presentamos la fundamentación teorica de nuestro trabajo de


investigación a partir de los aportes de los escritores. En principio haremos referencia a
la aclaración del termino ocupación laboral

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA OCUPACION LABORAL EN


MENORES DE EDAD

2.1.1. La ocupación laboral en menores de edad en la antigüedad

En la mentalidad antigua el padre era quien gozaba de plena autoridad sobre sus hijos,
así como el amo la gozaba sobre sus esclavos por esa razón:

“En este tiempo existía la sociedad esclavista y la mayor parte de los trabajos
eran realizados por los esclavos estos eran considerados propiedad de sus amos
a su vez los hijos de los esclavos eran instruidos para ser sus criados cuyas
funciones eran las de acompañar a sus señores y asistirlos en la espera de las
antesalas y atender al servicio de la mesa y otras actividades domésticas o bien
debía realizar todo tipo de trabajo forzoso y era muy común la venta de niños
niñas como también lo era la incorporación temprana de niños y niñas en
actividades comerciales que comúnmente realizaban los adultos las sociedades
esclavistas de las culturas de este asiático el trabajo de los niños será
prácticamente extendida que existían normas para su regularización.” (Club
ensayos, 2012)

Como bien se dice que antiguamente los amos eran dueños de los esclavos, el trabajo de
los esclavos era de atender a sus señores, asistirlos, atender los servicios de mesa; de
igual manera los hijos de los esclavos estaban destinados a realizar actividades
domésticas junto a sus padres, además que antiguamente era muy común la venta de
niños niñas como también lo era la asociación temprana de niños y niñas en actividades
comerciales, que frecuentemente realizaban los adultos de las sociedades esclavistas,
además que los niños hijos de los esclavos tenían normas para su debida educación.

23
2.1.2. La ocupación laboral en menores de en la edad media

Hombres, mujeres, ancianos y niños participaban en las tareas agrícolas. A los hombres
les correspondía el duro trabajo de arar, mientras que las mujeres segaban, hilaban y
tejían, y hacían las labores de la casa.

“Para trabajar la tierra empleaban instrumentos rudimentarios como la azada, la


hoz, la guadaña y el arado deslizante. Algunos de estos instrumentos habían
sido utilizados por los romanos. Sólo a partir de los siglos XI y XII introdujeron
instrumentos más perfeccionados: el arado de vertedera, que permitía surcos
más profundos y aireaba la tierra al voltearla. Los agricultores medievales
comprendieron que el suelo perdía fertilidad si se cultivaban los mismos
productos año tras año. Aunque utilizan abono para fertilizar la tierra, este
siempre resultaba insuficiente. Entonces emplearon el sistema de rotación reinal
de los campos: un tercio del terreno se sembraba en otoño con trigo invernal;
otro tercio se sembraba en primavera con avena y legumbres; el último tercio
quedaba sin siembra.” (Ciencias Sociales, iestseptimo, 2010)

Si bien es cierto que en la edad media los hombres seguían los mismos instrumentos que
habían utilizado los romanos para realizar trabajos agrícolas Sólo a partir de los siglos
XI y XII implantaron instrumentos más perfeccionados que estos instrumentos permitían
realizar surcos más profundos pero los agricultores comprendieron que las tierras
perdían su fertilidad si se cultivaba los mismos productos años tras año, es por esa razón
que se aplica el sistema de rotación reinal de las tierras de los campos donde se dividen
en tres etapas donde dividen que cosas se podía sembrar cierto tiempo y otro tiempo para
que la tierra descanse no se sembraba nada todo con el fin de tener mejores resultados en
sus posteriores siembras.

2.1.3. En el capitalismo o etapa moderna en cuanto a la ocupación en menores de


edad

Según la Universidad Católica Argentina hay 8 millones de niños en la pobreza y se


espera que esta situación desmejore aún más, siendo que creció el número de hogares
pobres, la triste realidad del trabajo infantil abarque cada vez más niñas, niños y
adolescentes.

El trabajo infantil ha sido una constante del capitalismo que encuentra en las
niñas, niños y adolescentes un reservorio de fuerza de trabajo dócil y de bajo

24
costo. Según la OIT en todo el planeta en 2016 había 152 millones de menores
que trabajan y 73 millones lo hacían en trabajos peligrosos que abarcan
múltiples actividades como pueden ser el tabaco, el algodón, la minería hasta la
trata de personas, el narcotráfico y la prostitución según el organismo
internacional. (Gaston, 2018)

Hay tres formas básicas que puede asumir el trabajo en el capitalismo: la cooperación
simple, la manufactura y la gran industria. La cooperación simple es la forma de trabajo
que surge cuando el capitalista reúne varios obreros para que realicen la misma tarea,
cada uno de los cuales sigue haciendo todo el trabajo completo en el capitalismo en la
medida que pone en funcionamiento nuevas máquinas y técnicas simplifica las tareas del
trabajo humano, las parcializa y las hace cada vez más accesibles en la medida que
avanza la tecnología y el desarrollo de las máquinas.

2.2. ANTECEDENTES DE LA OCUPACION LABORAL DE MENORES DE


EDAD EN BOLIVIA

2.2.1. La ocupación laboral en menores de edad en el imperio incaico

Los niños del imperio Incario no tenían tiempo para el aburrimiento, ya que los niños
más grandes aprendían a realizar tareas cotidianas. Ayudaban a labrar, a pastorear y a
cazar pequeños animales; mientras las niñas aprendían a hilar, cocinar y limpiar.

El trabajo se presentó dentro del ayllu (comunidad) a través de la mita, la


minka, el ayni y la chunga:

La mita era el trabajo a favor del Estado, a través del cual se movilizaba a
grandes grupos de hombres para laborar por turnos de tres meses en faenas de
construcción de caminos, puentes, fortalezas, edificios administrativos, tambos,
templos y acueductos, así como en la explotación de las minas.

La minka (minca o minga) era el trabajo en obras a favor del ayllu y del Sol (el
dios Inti), a manera de trabajo comunal en forma gratuita y por turnos. Su
objetivo era el beneficio para el Estado, que eran todos. Las familias acudían
con sus herramientas y alimentos para construir canales de regadío y locales
públicos.

El ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros


del mismo ayllu: es decir, se realizaban trabajos agrícolas y se construían casas
para otros miembros de la comunidad. El ayni llevaba ayuda a un ‘hermano’ del

25
ayllu, porque luego este y los otros integrantes de la comunidad ayudarían a
quien ahora daba una mano. (TROME, 2016)

Si bien es cierto el trabajo en menores de edad en el imperio incaico se desarrollaba a


través de tres sistemas una era la mita que era un trabajo a favor del estado estos trabajos
se realizaban en la elaboración de construir caminos puentes edificios y por otro lado el
sistema de mika era un trabajo que se realizaba entre los mismos familiares y lo
realizaban a manera de trabajo comunal pero esto era de forma gratuita ya que la función
principal era que los mismos familiares tenían que cuidar sus propias herramientas ya
que eran de principal utilidad para sus próximos trabajos, en cambio el ayni era un
trabajo de correspondencia familiar y estos deberían ser miembros del mismo ayllu es
decir que podían llevar a su mismo hermano pero que viva o sea del mismo origen ya
que si ellos traían a otros integrantes la comunidad no estaría a favor por el hecho de que
se den ayuda entre ambos comunarios.

2.2.1.1.La ocupación laboral en menores de edad en la colonia

En los tiempos coloniales los niños, sobre todo si eran pobres, empezaban a trabajar
desde muy pequeños. La infancia duraba muy poco tiempo. A los 8 o 9 años era común
que empezaran a ayudar a sus padres en los trabajos. Los chicos practicaban muchos
juegos que hoy todavía se conocen.

La época de la conquista constituye un hito fundamental en la tergiversación de


este significado: en esa época se observa la conformación de nuevas filiaciones,
la creación de instituciones educativas destinadas a captar y a formar a la niñez
indígena. En ese contexto, la formación de modelos de santidad infantil tuvo
especial significado en los avances de la evangelización y la “catolización”.
(Aranzamendi, 2009, pág. 92)

Si bien es cierto que en la época de la colonia se constituye como un límite elemental al


trabajo ya que los niños de la época colonial tenían que trabajar la mayor parte del
tiempo como lo hacían los adultos así mismo las niñas tenían que trabajar con sus
madres aprendiendo a cocinar, coser y ordeñar las vacas y los niños trabajaban con sus
padres aprendiendo a ser granjeros, cortar leña y reparar herramientas por esa razón los
niños no tenían una vida sencilla, la mayoría de su tiempo lo pasaban trabajando cuando
había momentos para jugar tenían que hacerlo con cosas que se encontraban, o bien

26
darse modos para jugar porque los padres no podían comprar los juguetes o no tenían
tiempo para hacerlos, los niños en los tiempos coloniales eran educados sin importar si
podían ir a la escuela, iban como aprendices o se les enseñaba en casa por esa razón los
líderes coloniales sentían que la educación de los niños podía producir buenos
ciudadanos debido a que los niños por la situación que pasaban ellos valoraban m as las
cosas que tenían.

2.2.1.2. La ocupación laboral en menores de edad en la republica

Unatsbo dice que, en la época de la República, el mestizaje se incrementa y masifica, sin


embargo, la situación de los niños ilegítimos no cambia, gran parte de niños hijos de las
posteriores uniones entre españoles e indias, según sea su posición, son sometidos al
pongueaje y las niñas la explotación laboral, con pretexto de educación, acompañado de
generaciones de abuso y violencia sexual.

“Las mujeres, niños y niñas que prestaban su servicio a la élite gratuitamente y


“las indiecitas que trabajaban sólo por la comida” constituían el eslabón más
débil de esta cadena de la dependencia. Los menores ocupaban el escalafón más
bajo en este orden establecido. Las niñas se encargaban del servicio de la
limpieza, mientras que los niños cumplían diversas tareas y realizaban los
mandados. Las niñas habían sido criadas para sirvientas desde su nacimiento o
desde muy temprana edad, adiestradas durante años para cumplir diversas
labores domésticas, los pequeños sufrían toda clase de abusos por parte de los
empleadores, incluyendo los abusos sexuales.” (Unatsbo, 2010, pág. 34)

En la época de la republica los niños y niñas trabajaban solo por ganarse la comida del
día ya que esos tiempos todo dependía de como los amos formaban la una dependencia
en ese tiempo las niñas se encargaban de hacer labores de casa atender a el servicio de
limpieza, además que las niñas estaban encargadas de ser las sirvientas desde muy
temprana edad, mientras que los niños estaban encargados de realizar los mandados y
lamentablemente en esta época los niños sufrían hasta de abusos sexuales ya que el
trabajo en ese tiempo era fuerte pero no era correspondido con un salario ellos
trabajaban por un plato de comida del día a día.

27
2.2.1.3. La ocupación laboral en menores de edad en la época actual

Actualmente los niños trabajan por causas variadas, como también por las condiciones
en las que trabajan, que van desde condiciones duras e infelices, en condiciones de
empleo, hasta el trabajo como parte de la vida, el aprendizaje, o el desarrollo de la vida
en lugares donde el trabajo es vida.

“El actual Estado Plurinacional de Bolivia ha mostrado un especial interés en el


tema del trabajo infantil, no sólo debido a la magnitud histórica del indicador,
sino sobre todo por las peores formas que éste ha ido tomando en el tiempo y
que aún están invisibilizadas en las mediciones, lo que a su vez ha dificultado el
trabajo de los diseñadores de política.” (Eloy Angel, 2013, pág. 25)

Actualmente el estado plurinacional de Bolivia muestra un interés en el tema del trabajo


en menores de edad por la debida evidencia plasmada según las estadísticas realizadas
en el 2008 por el INE, el trabajo infantil se da en la actualidad por los escases económica
que presenta el país más en familias de bajos recursos que todos los participantes de la
familia deben colaborar para solventar la alimentación y lamentablemente la educación
pasa a un segundo plano ya que sin fuentes de ingresos económicos la vida de un niño es
complicada porque con el dinero se puede cubrir diferentes necesidades.

2.3. TEORIAS SOBRE LA OCUPACION LABORAL EN MENORES DE


EDAD

A continuación, se presentan descripciones de concepciones acerca del trabajo que


realizan niños, niñas y adolescentes: Frente al trabajo de menores de edad existe dos
corrientes predominantes: la corriente abolicionista y la corriente crítica del trabajo en
menores, ambas se fundamentan en los Derechos Humanos. Interpretan desde dos
perspectivas diferentes el trabajo realizado:

2.3.1. La concepción de la infancia

La concepción de la infancia guarda relación con la sociedad vigente. Los principios de


organización religiosa y militar presentes en períodos como el siglo XII y XIII dan
origen a los niños.

28
“Para los abolicionistas el prototipo de niño es aquel que va a la escuela; es
protegido por la familia o en su defecto por los Estados y se le brinda las
condiciones necesarias para su desarrollo físico, intelectual, social y emocional.
En la corriente crítica, la infancia es reconocida como fenómeno social donde
los niños tienen capacidades y habilidades que le otorga el derecho de participar
en la sociedad como sujetos y actores sociales.” (Eloy Angel, 2013, pág. 27)

Sin embargo, para los abolicionistas el estudio y la educación de los niños era lo más
importante ya que ellos tenían los mismos derechos de participar junto a la sociedad para
ellos no existía una diferencia entre niños y adultos ya que los niños también tenían
diferentes capacidades y habilidades como los adultos.

2.3.2. La distinción entre niños y adolescentes está relacionada con las edades para
autorizar el trabajo.

Los menores de 15 años sólo pueden trabajar, con un tope de 14 horas semanales, en
actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo o deportivo. Todas las
demás actividades están prohibidas. Los adolescentes de 15 a 17 años tienen derecho de
trabajar, pero requieren la autorización del inspector de trabajo o en su defecto del ente
territorial local. No pueden trabajar más de seis horas diurnas diarias (el trabajo nocturno
está prohibido) y 30 horas semanales.

2.3.3. El trabajo

Se denomina al trabajo como el conjunto de actividades que son realizadas por las
personas con el fin de alcanzar una meta o bien solucionar un problema o la obtención
de bienes y servicios para atender las necesidades humanas.

“La corriente abolicionista ve el trabajo a partir de la incompatibilidad entre


niño y trabajo, trabajo y escuela, pero se reconoce que un tipo de trabajo es
bueno, beneficioso y estimula el desarrollo del niño. Pone énfasis en los
aspectos negativos que tiene sobre el niño, señalan que en América Latina y el
Caribe la tendencia mayoritaria es que el trabajo infantil es nocivo y abusivo.
Esta afirmación sustenta su posición sobre la erradicación del trabajo infantil.”
(Eloy Angel, 2013, pág. 28)

Para los abolicionistas el trabajo y las necesidades de comprender al niño desde un


enfoque de sus derechos debe ser protegido, pero a su vez hacerlo partícipe de la toma
de las decisiones de su vida, prepararlos para el futuro y permitirle un desarrollo

29
integral, son responsables de que esto suceda por eso es muy importante el estudio o la
formación de los niños antes que el trabajo en ellos es el pensamiento que maneja la
corriente abolicionista.

2.3.4. Aporte a la economía familiar

Los abolicionistas dicen que el ingreso económico no era de principal importancia


porque ellos preferían que los niños tengan un nivel cultural calificado.

“Los abolicionistas minimizan el aporte a los ingresos familiares de los niños


(as) y adolescentes trabajadores, porque consideran que es preferible que
adquieran niveles de calificación para que en el futuro puedan contar con
mejores niveles de vida. Además, afirman que como su contribución no es
significativa el impacto en la pobreza no sería importante si dejaran de trabajar.
En la corriente crítica todo aporte a la economía familiar es significativa por las
condiciones de pobreza en las que se desenvuelven, lo que no implica negar el
derecho a la educación.” (Eloy Angel, 2013)

Teniendo los abolicionistas ese tipo de pensamiento ellos creen que no es de principal
importancia que los niños generen ingresos económicos, sino que para ellos es preferible
que los niños adquieran niveles de aprendizaje en su educación para que en un futuro
pueda defenderse con el conocimiento y que no sufran sin embargo, no se deja de lado la
economía sino se dice que todo aporte económico es de vital importancia pero no más
que la educación, el estudio de los hijos ya que si ellos se enriquecen de conocimientos
podrían hacer prevalecer sus derechos y contribuir con la sociedad.

2.3.5. La relación escuela y Trabajo

Para los defensores de la valoración crítica, con relación a la escuela y el trabajo afirman
que la importancia de la escuela no puede significar la excepción de la educación no
formal, sino la búsqueda de necesarias y enriquecedoras experiencias.

(…) “Señalan que el eje articulador de la escuela debe darse a partir de la


valoración del trabajo infantil, reconocen a éste como un derecho humano, un
valor social, político, cultural y económico. Quienes sostienen la posición
abolicionista, identifican como uno de los atributos del "ser niño" la asistencia a
la escuela, consideran que la educación es un derecho que tienen todos los
niños y que el trabajo es una actividad que interfiere con su asistencia al
sistema educativo. Por tanto, su oposición al trabajo infantil tiene por base este

30
otro criterio. De la misma manera, consideran que la educación juega un papel
central en la constitución de la ciudadanía en el desarrollo de las sociedades, en
el futuro de nuestra democracia y en el futuro personal del sujeto; por tanto,
esta idea también va a sostener el planteamiento de la incompatibilidad entre
trabajo y escolaridad.” (Eloy Angel, 2013)

En cuanto a la relación de la educación y el trabajo se puede decir que las posiciones


abolicionistas asemejan como uno de los adjetivos del ser niño es la asistencia a la
escuela, consideran que la educación es un derecho que tienen todos los niños y que
además es de primordial importancia porque ellos son el futuro de nuestra democracia y
que por esa razón la educación forma un papel principal en la vida y que el trabajo
también es de vital importancia pero si un niño no se forma en la educación y no asiste a
la escuela es considerado como un niño sin conocimientos y por lo que su vida como un
fracaso lo que se pretende afirmar es que el estudio del niño es primordial antes que el
trabajo que el dinero y el sustento económico se puede superar en cambio la educación y
formación de los niños es algo que no espera porque las personas crecen y por esa razón
también debe de crecer su conocimiento.

2.3.6. Relación entre ocupación laboral y niñez

Esta relación esta muy tergiversada y deformada por la sociedad, la niñez es importante
para la formación de una persona en el que se debe de tener un desarrollo acorde a la
edad de la persona para en un futuro tener oportunidades de mejorar su condición
económica, a través del trabajo y de una ocupación laboral.

Con relación a la niñez, la comisión de determinantes sociales refiere que:

“el desarrollo de la primera infancia… determina de forma decisiva las


oportunidades en la vida de una persona y la posibilidad de gozar de buena
salud, pues afecta la adquisición de competencias, la educación y las
oportunidades laborales.” (Umbral científico, Pag 18)

A lo que se refiere es que, si no se desarrolla un adecuado desarrollo social en la niñez,


esto puede llegar a afectar la oportunidad, las competencias y la educación en los
menores de edad.

31
2.3.7. La ocupación laboral en menores de edad y la pobreza

Para los abolicionistas el trabajo y la pobreza son dos aspectos muy diferentes.

“En los abolicionistas el trabajo constituye un factor intergeneracional de


reproducción de la pobreza al cerrarles las posibilidades de asistir a la escuela y
profesionalizarse. En tanto que para los que sustentan la posición crítica, el
trabajo es un valor social y una respuesta creativa y dinámica a las condiciones
de injusticia y desigualdad social que no es ni debe ser incompatible con la
escuela ni la profesionalización.” (Eloy Angel, 2013)

Ellos creen que existe la pobreza porque los niños no se llenan de conocimientos y dicen
que un niño es considerado pobre o sin recursos económicos cuando ellos ven al trabajo
como un factor primordial y no primar los estudios o la superación que el niño debe
adquirir en la escuela de profesionales es síntesis un niño está en la pobreza cuando este
no se supera en los conocimientos de la educación.

2.4. CONCEPTO

La ocupacio laboral en menores de edad es considerado como el conjunto de actividades


que implican la participación de niños con el fin de producir ingresos que estos son
obtenidos por brindar servicios de labores en casa o agricultura a cambio de un salario.

“El trabajo infantil se define como la actividad laboral o trabajo peligroso,


prohibido e insalubre que afecta al desarrollo de la niña, niño y adolescente y
pone en riesgo su permanencia en el sistema educativo. Esta definición es
concordante con la normativa nacional e internacional.” (INE, 2022)

Si bien es cierto que el trabajo en menores de edad es considerado como un desarrollo


peligroso, pero a su vez es una actividad necesaria ya que las razones por las que trabaja
un niño son porque tienen necesidades económicas y por muchas razones se tienen que
ver obligado a trabajar algunas veces teniendo que dejar de estudiar y esto va afectando
al desarrollo y crecimiento de aprendizaje de los niños que trabajan. Por otro lado, un
concepto de trabajo en menores de edad ya tiene inmerso un sentido negativo de
afectación a la salud y riesgo para la vida del niño, la orientación está destinada a buscar
una mayor protección de los derechos del niño frente a una situación y condiciones de
explotación.

32
2.4.1. Contexto

La Ley General del Trabajo menciona que la edad permitida para poder trabajar o
insertarse al mercado laboral es de 14 años, pero la realidad económicamente de la
población es diferente por ello se puede observar niños menores en actividades
laborales.

“Enmarcados en la normativa antes señalada, entre los resultados obtenidos en


la encuesta ENNA 2016, se destaca lo siguiente: de 3 millones de niñas, niños y
adolescentes de 5 a 17 años en Bolivia, 739 mil realice alguna actividad laboral
o trabajo. De éstos, 296 mil menores trabajaban y 443 mil desarrollaban
actividades en el marco familiar y social comunitario.” (INE, 2022)

Según las estadísticas emitidas por la INE, de un 100% de niños un 10% se encuentran
realizando actividades laborales, ya que la economía en nuestro país no se encuentra en
un buen estado, debido esto se puede observar demasiados desempleos, como también
niños y adolescentes trabajando.

Asimismo, el autor Gutiérrez establece el porcentaje de bolivianos que se encuentran en


estado de pobreza.

“En Bolivia seis de cada diez bolivianos son pobres. Bolivia tiene el más alto
porcentaje de niños, niñas y adolescentes trabajadores, ya que es uno de los
países más pobres y endeudados de Sudamérica. El dato más reciente indica
que existen alrededor de 830 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores, de
los cuales se estima que el 35% está entre los 10 y 14 años. Aun cuando la
pobreza y la exclusión social son los factores más evidentes relacionados con el
trabajo infantil, en Bolivia este problema es resultado de múltiples causas.”
(Gutierrez, 2018, pág. 47)

Según el autor Gutiérrez seis de cada diez bolivianos se encuentran en un estado de


pobreza, es decir la mayor cantidad de la población de bolivianos son pobres. Asimismo,
se puede establecer que en Sudamérica existen más niños y adolescentes trabajando.

Existen muchos factores que impulsan a que los niños y adolescente en el territorio
boliviano se pongan a trabajar. Al ver esta necesidad que existe en la población infantil
de la misma manera existen personas que se aprovechan de esta situación e inducen a los
niños o adolescentes a la explotación laboral, es por ello que se da la necesidad de
regular este aspecto.

33
2.5. FORMAS DE EXPLOTACIÓN DE LA FUERZA LABORAL EN
MENORES DE EDAD

Existen diversas explotaciones como; Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y


adolescentes, Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes, Trabajos
peligrosos, Trabajo de menores en minas y canteras y otros.

2.5.1. Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes

La explotación sexual comercial de los niños, niñas y adolescentes se establece de la


siguiente manera:

“Un promedio de 45 adolescentes, entre 13 y 17 años, son llevadas de un lugar


a otro mensualmente por redes de proxenetas que están a la cabeza de dueños
de lenocinios, según un informe realizado sobre Bolivia por la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM) y divulgado por la defensora del
Pueblo, Sonia Soto, durante el seminario que se llevó a cabo en el hotel Los
Tajibos sobre explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
Según este estudio, la mayoría de estas menores provienen del oriente
boliviano, reclutadas bajo engaños y a quienes se les promete trabajo
doméstico, atención de restaurantes, bares y otros.” (EL DEBER 2005)

El periódico el DEBER en el año 2005, saco una nota expresando que un promedio de
45 adolescentes entre los 13 y 17 años es manejados de un lugar a otro por redes de
proxenetas, quienes llevan a los adolescentes a bares o lenocinios para explotar
sexualmente a los adolescentes. Estas redes atrapan a sus víctimas con el cuento de una
oferta laboral que resulta ser un engaño para luego obligarlos a realizar actos en contra
su voluntad.

2.5.2. La explotación de niños, niñas y adolescentes en conflictos armados

Si bien es cierto que si se da la explotación de niños, niñas y adolescentes en conflictos


armados pero la Convención núm. 182 de la OIT define el alistamiento forzoso u
obligatorio de niños para utilizarlos en situaciones de conflictos armados como una de
las peores formas de trabajo en menores de edad, ahora según el protocolo facultativo de
la Convención sobre los Derechos del Niño referente a la participación de niños en

34
conflictos armados impide toda incorporación, voluntario u obligatorio, de niños
menores de 18 años por las fuerzas armadas o grupos armados.

“Las niñas que son tratadas con la finalidad de ser explotados en los conflictos
armados, sirven de cocineras y realizan trabajos sexuales para los combatientes
una vez que se retiran del frente. Estas niñas viven en las unidades militares
realizando tareas domésticas cuando las circunstancias lo obligan son
involucradas en los conflictos armados.” (Springer, 2020)

Por lo general se dice que los niños son secuestrados de sus lugares de origen para ser
llevados a las zonas de conflictos y son obligados a entrar en combate ya que consiste en
que los niños manejen armamento artificial a muy temprana edad porque el fin
específico es que posteriormente llevarlos a participar de los diferentes conflictos
armados con relación de los niños ahora, las niñas viven en las diferentes unidades
militares y son tratadas para ser las cocineras o bien las tienen para realizar trabajos
sexuales

2.5.3. La ocupacion laboral en menores de edad es peligroso

Se considera como un trabajo infantil peligroso cuan el niño arriesga su vida ya sea en
cuanto a la salud o exponiendo su propia vida físicamente y arriesgando su seguridad
moral ya que al trabajar muchas horas lo que provoca que la salud de estos niños se
dañe.

“El trabajo infantil peligroso constituye la categoría más importante de las


peores formas de trabajo infantil, y se calcula que engloba a 79 millones de
niños de 5 a 17 años de edad que trabajan en condiciones peligrosas en una
amplia gama de sectores, incluyendo la agricultura, la minería, la construcción,
tales como el hotelería, los bares, la restauración, los mercados y el servicio
doméstico. Ocurre tanto en países industrializados como en países en
desarrollo. Con frecuencia, las niñas y niños pequeños, suelen comenzar a
realizar trabajos peligrosos a una edad muy temprana.” (Organizacion
Internacional del Trabajo, 2020)

También se considera como trabajo peligroso cuando el trabajo es realizado en


condiciones míseras sin ninguna garantía de protección laboral dentro de los ambientes
laborales así mismo tanto es el descuido que se olvidan de garantizar el mismo equipo
de trabajo o la maquinaria y tiene que ser manipulado por los niños exponiendo su vida

35
por otro lado, estos niños son expuestos a todo tipo de abusos tanto físicos como
psicológicos o sexuales trabajos que son realizados en espacios peligrosos y poco
viables para el tipo de producción que se realiza.

2.5.4. La ocupación laboral en menores de edad en minas y canteras

La ocupación laboral en menores de edad en las minas o canteras es riesgoso ya que el


niño se expone a lo gares peligrosos porque tiene que presenciar lugares no agradables
donde en algún momento él debe arrastrase por huecos , tunes abiertos, duros, peligrosos
y con poca iluminación, así mismo se arriesga a sufrir accidentes fuertes que
probablemente los lleve a la muerte ya que dentro de la mina existen diferentes tipo de
rocas derrumbamiento de las mismas paredes de la misma mina además que la
maquinaria que se utiliza para trabajar dentro de las minas está diseñada para que lo
pueda manejar un adulto y no asi un niño.

2.5.5. La ocupación laboral en menores de edad en la agricultura

Si bien es cierto que la Organización Internacional del trabajo destaca que en gran
mayoría los niños y adolescentes trabajan realizando actividades de agricultura en el
campo desde muy temprana edad así mismo cambiando los horarios y las fechas de la
escuela de acuerdo a los tiempos donde se realiza la siembra y la cosecha.

En el área rural, más de 88 mil niños, niñas y adolescentes trabajan en las


cosechas de papa, verduras, café, trigo, soya, algodón, tabaco, arroz y banano y
se ocupan de otros trabajos duros como fumigar, deshierbar, ordeñar el ganado,
cortar leña, acarrear agua, cuidar y asear a los animales y cortar con machete.
(Ledo, 2004)

Si bien es cierto que las actividades realizadas por los niños son consideradas trabajos
complementarios los niños, en los casos en que no dependen del padre o de la madre
empiezan a asumir nuevos roles, por ejemplo, niños varones son contratados para
trabajar inicialmente como ayudantes de construcción, desde temprana edad y las niñas
son enseñadas en las actividades domésticas como la cocina y el cuidado de los
hermanitos y la atención al padre y los hijos.

36
2.5.6.La ocupacion laboral en menores de edad en lo doméstico

Ahora si queremos definir lo que es el trabajo doméstico estaríamos hablando de labores


sencillas y dentro de la casa que se le da el niño, pero de acuerdo con el Convenio núm.
189 trabajo doméstico es:

“El término “trabajo doméstico” abarca una amplia diversidad de tareas y


servicios que varían de un país a otro, y pueden ser distintos en función de la
edad, el género, los antecedentes étnicos y la situación de migración de los
trabajadores interesados, así como del contexto cultural y económico en el que
trabajan. Esto significa que establecer una definición del trabajo doméstico y de
los trabajadores involucrados en él basándose únicamente en las tareas que
deben realizarse lo más probable es que siempre sea incompleta.” (OIT, 2022)

El trabajo doméstico es el trabajo realizado en un hogar en el que se designa a toda


persona, que vive en ella para realizar un trabajo doméstico y recibe a cambio una baja
remuneración o favores tal como la vivienda y la alimentación. Los niños trabajadores
del hogar tienen derechos tales como la recreación, la educación, la salud que en muchos
casos son vulnerados en su totalidad. Estos niños son tratados en la explotación laboral
doméstica porque se encuentran desprotegidos, lejos de algún familiar o su familia sin
conocimiento de las leyes ni organizaciones de protección de los menores.

2.5.7.La ocupacion laboral en menores de edad en mercados

Con regularidad se puede observar niños, niñas y adolescentes realizando trabajos en los
distintos mercados, en este sentido el autor Ledo establece lo siguiente:

De acuerdo a su edad, trabajan descargando mercancía de los camiones;


transportándola al puesto de venta; vendiendo alimentos y especias; trasladando
las compras de los clientes. Acarrean y cargan a diario costales de entre 40 y 50
Kg., vigilan los puestos, cuidan autos o revenden productos. (Ledo, 2004, pág.
54)

El trabajo para los niños en los mercados es descargar mercaderías de camiones que
transportan productos de un lugar a otro, trasladar algunas compras de los clientes, así
como también algunos adolescentes ayudan a sus padres con la venta de alguna
mercadería ya sea en un puesto fijo o ambulante.

37
38
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACION
ANALITICO Y DESCRIPTIVO:
El método a aplicar en esta investigación será de todo tipo analítico descriptivo.
Analítico por que aprendemos a analizar detalladamente el trabajo en menores de edad
en los estudiantes, esto también hacer una descripción detalla para detectar causas y
efectos sobre el trabajo en menores de edad, tomando en cuenta las características del
tema desmostrando objetivamente el trabajo laboral en 5toBde secundaria.

UNIVERSO:
Estudiantes de la Unidad Educativa Bolívar 480 hombres y mujeres
MUESTRA:
Estudiantes de 5toB de secundaria
ELABORACION DE INSTRUMENTOS
Encuesta
ENCUESTA:
La encuesta elaborada contemplara 15 preguntas, entre las cuales algunas serán abiertas,
otras cerradas y mixtas.
VALIDACION DE INSTRUMENTOS:
La encuesta se aplico a 5 estudiantes del curso 5toB de seno hubo observaciones por lo
que se aplico el instrumento a la muestra

39
DIAGNOSTICO

1. ¿Qué piensas sobre el trabajo en menores de edad?

TABLA Nro. 1 TRABAJO EN MENORES DE EDAD

Categorías comunes de Frecuencia Porcentajes


respuestas
Menores trabajan por 6 22%
necesidad
No responde 1 4%
Que mientras no sea 1 4%
dañino no es malo
No estoy de acuerdo 19 70%
TOTAL 26 100%

 Trabajo por necesidad, pero también debería de haber control de los padres en
este tema, como saber en qué está trabajando el chico/a.
 Que está bien en algunos casos, pero a veces muchos trabajan por que necesitan
dinero.
 Pues nada.
 Que puede ser perjudicial pero no totalmente malo sino lo daña de gravedad.
 Yo pienso que hoy en día no debería haber porque los niños tienen a su padre.
 Que en algunos casos puede ser bueno, pero hay otros en los que no ya que
pueden sufrir abusos de autoridad.
 Que esta mal porque un menor no puede trabajar, pero en algunos casos es
necesario.
 Una irresponsabilidad ya que los menores de edad deberían declinarse a estudiar.
 Pienso que está mal.
 Que es una irresponsabilidad de parte de sus padres ya que un menor de edad
debe estudiar, no trabajar.
 Que está mal.
 Pues pienso que está mal, porque tienen que estudiar tiene que dedicarse al
estudio.
 Pues que es algo que algunos necesitan, porque ellos tratan de sobrevivir,
algunos sin padres.
 Pienso que está mal.
 Pasa que talvez está mal trabajar a esa edad.

40
 Creo que pienso que está mal.
 Es una falta de todo, el hecho de la explotación laboral en menores es algo que
no se debe permitir.
 Bueno que se exponen a mucho en las calles ya que últimamente hay violaciones
o trata de personas.
 Algo innecesario dependiendo a su estado económico, si los papas los obligan a
trabajar es diferente, pero algunas la hacen por capricho.
 Pienso que está mal como bien tiene sus contras y sus beneficios.
 Que está demasiado mal, pero hace saber qué problema tienen en casa.
 Que está mal porque los menores no deben trabajar.
 Es malo.
 Pienso que a la vez está bien si es por ayudar económicamente.
 Opino que sería injusto, talvez la familia del niño tiene problemas económicos y
que por eso trabaja.

41
2¿Sabes de alguna ley que trate sobre el trabajo laboral en menores de edad?
TABLA Nro. 2 LEY DE TRABAJO LABORAL EN MENORES DE EDAD

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 9 35%
No 17 65%
TOTAL 26 100%

GRÁFICO Nro. 1 LEY DE TRABAJO LABORAL EN MENORES DE EDAD

35%

Si
65% No

Fuente: Elaboración propia 2022


El 65% de estudiantes de 5ºB de secundaria encuestados refiere que no sabe ninguna ley
que trate sobre el trabajo laboral en menores de edad; el 35% restante, manifiesta que si
tendría conocimiento de una ley que trate sobre el trabajo laboral en menores de edad.

42
3.¿Cuál crees que sea el motivo para que un estudiante desempeñe una función
laboral?
TABLA Nro. 3 MOTIVO PARA QUE UN ESTUDIANTE DESEMPEÑE UNA FUNCIÓN LABORAL

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


Problemas económicos 23 50%
Por obligación 10 22%
Por independizarse 5 11%
Por distracción 2 4%
Otros 6 13%
TOTAL 46 100%

GRÁFICO Nro. 2 MOTIVO PARA QUE UN ESTUDIANTE DESEMPEÑE UNA FUNCIÓN LABORAL

13%
4%
Problemas económicos
11%
50% Por obligación
Por independizarse
Por distracción
22% Otros

Fuente: Elaboración propia 2022


El 50% de estudiantes de 5ºB de secundaria encuestados cree que los problemas
económicos es el motivo por el que un estudiante desempeña una función laboral; otro
22% refiere que por las obligaciones es el motivo por el cual el estudiante desempeña
funciones laborales; el 13% cree que otros son los motivos por los cuales un estudiante
desempeña funciones laborales; un 11% considera que por independizarse es el motivo
por el cual el estudiante desempeña una función laboral; mientras que el 4% restante
refiere que por distracción es el motivo por el cual el estudiante desempeña funciones
laborales.

43
4.¿Que riesgos pueden tener los menores de edad al trabajar:
TABLA Nro. 4 RIESGOS DE LOS MENORES DE EDAD AL TRABAJAR

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


Psicológicos 10 25%
Físicos 24 60%
Sociales 5 12%
Ninguno 1 3%
TOTAL 40 100%

GRÁFICO Nro. 3 RIESGOS DE LOS MENORES DE EDAD AL TRABAJAR

3%
13%
25%

Psicológicos
Físicos
Sociales
Ninguno
60%

Fuente: Elaboración propia 2022


El 60% de estudiantes de 5ºB de secundaria encuestados cree que los problemas físicos
son el principal riesgo que corre el menor de edad que trabaja; un 25% manifiesta que
los problemas psicológicos es uno de los principales riesgos que corre el menor de edad
al trabajar; un 12% refiere que los problemas sociales es el riesgo que corre el menor de
edad al trabajar; mientras que el 3% manifiesta que no hay ningún riesgo del menor de
edad al trabajar.

44
5.¿Qué piensas de la explotación laboral en menores de edad?
TABLA Nro. 5 EXPLOTACIÓN LABORAL EN MENORES DE EDAD

Categorías comunes de Frecuencia Porcentajes


respuestas
Esta mal, es un abuso 24 92%
No se 2 8%
TOTAL 26 100%

 Es mal porque abusan del menor, porque aún no tiene las cualidades para
trabajar.
 Que está mal.
 Que está muy mal ya que sufren problemas económicos y físicos.
 No me importa.
 No sé.
 Es algo malo ya que se expone a menores a un maltrato.
 Pienso que está muy mal porque una persona no puede llegar a ver el sufrimiento
del niño.
 Pienso que está mal.
 Que si el trabajo es forzado solo es un perjuicio para el menor y solo tendría
poco tiempo para el estudio.
 Que está mal ya que algunas personas se aprovechan de eso ya que son menores
y no se pueden defender mucho.
 Pienso que está muy mal.
 Pienso que está mal.
 Que es un abuso de menores.
 Es algo que no debería existir, pero en algunas familias es necesario el poder
trabajar, siendo menor de edad.
 Esta mal.
 Que está mal y no debería de existir este tipo de explotación o maltrato laboral.
 Sigue un problema más grande que todavía seguimos viendo, en muchos países
de Latinoamérica esto llega a ser muy normalizado.
 Bien que está mal ya que algunos abusan de su autoridad.
 Que es un abuso con los menores.
 Piensa que está mal porque abusan de los niños con muchas horas de trabajo por
unos miserables pesos.
 Esta mal porque es un niño que no sabe lo que hace y no gana lo justo.
 Que está mal y que los menores no deben trabajar.
 Que es malo.
 Pienso que está mal porque afecta a su salud y a sus estudios.

45
6. En tu opinión cual sería la edad mínima para trabajar
TABLA Nro. 6 EDAD MÍNIMA PARA TRABAJAR

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


12 años 5 19%
10 años 3 11%
18 años 15 58%
Ninguno 3 12%
TOTAL 26 100%

GRÁFICO Nro. 4 EDAD MÍNIMA PARA TRABAJAR

12% 19%

12% 12 años
10 años
18 años
Ninguno
58%

Fuente: Elaboración propia 2022


El 58% de estudiantes de 5ºB de secundaria encuestados cree que la edad mínima para
trabajar es de 18 años; mientras que un 19% refiere que la edad mínima para trabajar es
de 12 años; un 12% de estudiantes manifiesta que ninguna es la edad mínima para poder
trabajar; el 11% restante declara que la edad mínima para trabajar es de 10 años.

46
7.¿En qué tipo de trabajo un menor de edad corre riesgo, según tu opinión?
TABLA Nro. 7 TIPO DE TRABAJO DONDE UN MENOR DE EDAD CORRE RIESGO

Categorías comunes de Frecuencia Porcentajes


respuestas
Cualquiera 6 22%
Albañil, cargador 16 57%
Trabajo callejero 4 14%
Cocinero, camarero 2 7%
TOTAL 28 100%

 Cualquiera.
 Levantar cosas demasiadas pesadas como costales.
 En el trabajo callejero.
 Siendo ayudante de albañil.
 Todos los trabajos paro más de albañil digo ya porque si cargas mal el cemento
te puedes doblar hasta la espalda.
 Albañil, cerrajero, guardia de seguridad y otros.
 Mayormente lo que los expone a las calles.
 Cocinero, albañil, vendedor ambulante entre otros.
 En el trabajo de albañil.
 En ayudante de albañil, mecánico o trabajos difíciles.
 Albañil. – puede caerte escombros, chapería, mecánica u otros trabajos forzosos.
Causan muchos riesgos.
 Albañil o cargador.
 En casi todos los trabajos.
 El trabajo de albañil.
 En todo tipo de trabajo.
 Si tiene menos de 17 yo creo que en una construcción, en cosas pesadas.
 En todo tipo de trabajo ya sea riesgo físico o psicológico como estafas o abusos.
 En todos los trabajos.
 En levantar cosas pesadas o de vender por las calles solo.
 De camarero, cargadores.
 Casi en todo.
 Trabajos de construcción.
 Al levantar cosas pesadas como el trabajo de cargador.

47
 Siendo ayudante de albañil.

8.¿Tu trabajas?
TABLA Nro. 8 TRABAJO LABORAL EN MENORES DE EDAD

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 9 35%
No 17 65%
TOTAL 26 100%

GRÁFICO Nro. 5 TRABAJO LABORAL EN MENORES DE EDAD

35%

Si
65% No

Fuente: Elaboración propia 2022


El 65% de estudiantes de 5ºB de secundaria encuestados declara que no trabaja en
ninguna fuente laboral; mientras que el 35% restante declara que si se encuentra
trabajando en alguna fuente laboral.

¿En qué?
 No trabajo.
 En mi casa.
 Cuidando niños, más que todo familia, y ayudando a mi abuela en las labores de
mi casa.
 Atiendo una tienda de maderas.
 En ninguno.
 Ayudante de cocina.

48
 No, no trabajo.
 De cargador.
 De albañil ayudante.
 Mecánica automotriz, electricidad y chapería al mismo tiempo.
 En nada, no trabajaría.
 en instalar y programar computadoras y en limpiar comedores o ayuda en una
licorería.
 Soy tiqueo de la línea 212.
 En lo que depare el futuro.
 No.
 Me mantienen.

49
9.¿Crees que el trabajo de un estudiante afecte en su rendimiento escolar?
TABLA Nro. 9 RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES QUE TRABAJAN

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 23 88%
No 3 12%
TOTAL 26 100%

GRÁFICO Nro. 6 RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES QUE TRABAJAN

12%

Si
No

88%

Fuente: Elaboración propia 2022


El 88% de estudiantes de 5ºB de secundaria encuestados considera que el trabajo de una
estudiante afecta en su rendimiento escolar; mientras que solo un 12% manifiesta que el
que el trabajo de un estudiante no afecta en su rendimiento escolar.

 Bajas notas, no tendrían tiempo.


 No podés hacer tareas o trabajos por trabajar.
 Llegaría cansado al colegio y con falta de energías.
 Porque llega cansado a su casa y no tienen tiempo de hacer sus deberes.
 Elegí los dos porque si crea responsable no afectaría, pero si no eres te afectaría
mucho.
 Bajando las notas, hasta perder el año.
 Bueno es depende y a que algunos al trabajar se perjudican en sus estudios y
otros no, pero hay un % que sí.

50
 Depende del desempeño de la persona porque al principio este puede llegar a ser
muy pesado para la persona.
 Porque tiene menos tiempo para realizar sus actividades escolares.
 Por el tema del tiempo.
 Dejándolo sin tiempo y exhausto.
 Porque se preocupa más en su trabajo o también puede causar estrés.
 En no hacer los trabajos y tareas.
 Dependiendo el tiempo en que trabaje el estudiante.
 Cuando un estudiante trabaja tiene menos tiempo para hacer sus tareas.
 A veces por el cansancio que tiene o estrés laboral y se retrasa mucho en las
tareas.
 Dependiendo el tipo de trabajo el estudiante no tiene el suficiente tiempo para
priorizar el estudio.
 Tienen menos tiempo para realizar sus actividades escolares.
 Porque no llega a tener tiempo de hacer sus tareas.
 Al estar preocupado (a) por tener dinero.
 No tener tiempo para nada.
 Ya que trabaja muchas veces no alcanza a terminar las tareas.
 No sé.
 Porque tiene concentrarse en el trabajo y a los profesores les vale si trabajas o no.

51
10.¿Crees que los profesores conocen la situación de los estudiantes que
trabajan?
TABLA Nro. 10 CONOCIMEINTO DE LA SITUACION DE LOS ESTUDIANTES QUE TRABAJAN

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 2 8%
No 24 92%
TOTAL 26 100%

GRÁFICO Nro. 7 CONOCIMEINTO DE LA SITUACION DE LOS ESTUDIANTES QUE TRABAJAN

8%

Si
No

92%

Fuente: Elaboración propia 2022


El 92% de estudiantes de 5ºB de secundaria encuestados cree que los profesores no
conocen la situación de los estudiantes que trabajan; mientras que solo un 5% de
encuestados manifiesta que los profesores si conocen la situación de los estudiantes que
trabajan.

52
11.¿Tú crees que los estudiantes que trabajan tienen menos tiempo para
estudiar?
TABLA Nro. 11 TIEMPO PARA ESTUDIAR DE LOS ESTUDIANTES QUE TRABAJAN

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 23 88%
No 3 12%
TOTAL 26 100%

GRÁFICO Nro. 8 TIEMPO PARA ESTUDIAR DE LOS ESTUDIANTES QUE TRABAJAN

12%

Si
No

88%

Fuente: Elaboración propia 2022


El 88% de estudiantes de 5ºB de secundaria encuestados mantiene que los estudiantes
que trabajan tienen menos tiempo para estudiar; mientras que el 12% restante manifiesta
que no es cierto que los estudiantes que trabajan tengan menos tiempo para estudiar.

¿Por qué?
 Por el tiempo que trabaja en cualquier trabajo que desempeño.
 Tienen el mismo tiempo para estudiar en una parte, pero a veces el agotamiento,
cansancio no te favorece.
 Porque muchas veces van a trabajar saliendo de colegio cosa que llegan tarde y
no les da tiempo de hacer tareas.
 Por el tiempo que trabaja.
 Porque tienen menos tiempos para hacer su trabajo.
 Porque se cansan y no les da tiempo para hacer la tarea.

53
 Al trabajar le quita tiempo y energía. Que así sin tiempo no pueden realizar los
trabajos como estudiantes.
 Riesgos en su salud mental.
 Porque la persona a parte de tener menor tiempo es más propensa a estar
cansados.
 Ya que en algunas situaciones otros abusan de su autoridad y explotan o abusan
de su poder para darle más trabajo.
 Porque terminan con sus tareas de trabajo muy tarde y de cansancio no hacen
tareas.
 Porque en mi cas me preocupo de ganar dinero para comer, para agua, luz, etc.
 Porque no tienen tiempo de hacer o estudiar para sus exámenes.
 El trabajo laboral requiere tiempo completo.
 Porque desde el trabajo llegan cansados y no tienen tiempo para hacer sus tareas.
 Se cansan, descansan.
 Porque muchas veces van a trabajar saliendo del colegio hasta muy tarde.
 Porque están trabajando y llegan cansados a casa.
 Ya que al trabajar van a tener menos tiempo porque haría sus cosas a la vez.
 A veces hay ese tiempito que se toman.
 Porque después de trabajar están cansados.
 Porque se preocupan mas por como generar más dinero.
 Por el tiempo.
 Porque tienen que concentrarse en su trabajo porque si no los despiden.

54
12.¿En tu opinión que trabajos son adecuados para menores de edad?
TABLA Nro. 12 TRABAJOS ADECUADOS PARA MENORES DE EDAD

Categorías comunes de Frecuencia Porcentajes


respuestas
Ningún trabajo 8 35%
Zapatero, lustra botas 3 13%
Ayudante de cocina, 5 22%
mesero
Vendedor 7 30%
TOTAL 23 100%

 Ningún trabajo es adecuado ya que son menores de edad y no tienen que


trabajar.
 Control de los trufis, micros de meseros o trabajando en una tienda.
 Trabajos seguros o familiares ya sea ayudante en tienda, cocina o ayudante en
Tablets.
 Siendo control en las tardes.
 Cine.
 Puede ser ayudante de cocina, mesero u otros.
 Mesero y ayudante en trabajo de casa.
 No sé.
 Un trabajo menos forzoso.
 Vendedor.
 Ayudar en la cocina a su mama o a su papa acomodando la casa.
 No hay un trabajo adecuado para un menor de edad, ya que esa edad solo
debería dedicarse a sus estudios.
 Ninguno.
 Impulsador de productos o vendedor.
 Lustra botas-zapatero-albañil-mecánico.
 Ayudando a sus padres y de ahí saquen su recreo.
 De mesero.
 Ninguno.
 Seria tachando en los micros o paradas.
 Lustra botas, vendiendo chicles.
 Lustrabotas-albañil-ayudante de mecánica-limosnero.
 Trabajos de vendedor, es algo cómodo y sin esfuerzo.

55
 En estudiar, en cuidar su casa.
 Ayudante en una tienda.

13.¿En qué casos consideras que los menores de edad deben trabajar?
TABLA Nro. 13 CASOS DONDE UN MENOR DEBE TRABAJAR

Categorías comunes de Frecuencia Porcentajes


respuestas
Problemas de economía 16 67%
Ningún caso 2 8%
Cuando no requiere 2 8%
mucho esfuerzo
Sobre tiempo 4 17%
TOTAL 24 100%

 Cuando están bajos de economía.


 En hacer trabajos sociables.
 Pues en cosas que no requieran mucho esfuerzo, vender chicles, chupetes, etc. O
costurero/a.
 En casos como problemas de economía.
 Cuando necesitan dinero.
 Cuando tienen una baja economía y consideran ayudar a sus familias.
 Casos económicos más que todo, aunque no sea su obligación.
 En ninguno.
 Cuando no hay recursos en la familia.
 Cuando sus papas los dejan o porque están mal económicamente.
 En problemas económicos.
 Cuando pierden a sus familias.
 Cuando están mal económicamente o si se quiere independizar.
 En donde tengan tiempo para cumplir con sus tareas.
 Si la situación económica de los padres es muy escasa.
 Cuando hay falta de economía, o por otras.
 En casos de tener muchas necesidades o solo por saber cómo es trabajar.
 Para poder ganar un dinero extra.
 Donde les sobre bastante tiempo y si es por mucha necesidad.
 Situación económica.
 Con problemas económicos.
 En los casos extremos de falta de economía.
 Cuando no tienen la ayuda suficiente por parte de sus padres.

56
 En ningún caso.

14.¿Cómo le afecta a la salud el trabajo que realiza un adolescente?


TABLA Nro. 14 AFECTACIÓN A LA SALUD EN EL TRABAJO QUE REALIZA UN
ADOLESCENTE

Categorías comunes de Frecuencia Porcentajes


respuestas
Cansancio mental 11 42%
Cansancio físico 5 19%
Lesiones físicas 10 39%
TOTAL 26 100%

 Le afecta mucho ya que puede sufrir lesiones en su trabajo.


 El cansancio creo yo, y si trabaja de cargador seria su espalda ya que no tiene
tanta fuerza.
 Cansancio, estrés, ansiedad.
 Cansancio y ansiedad.
 Cansancio físico y mental.
 Pues el cuerpo empieza a sentirse cansado y empieza a tener dolencias.
 Con heridas o cansancio extremo.
 Si no implica trabajo de fuerza no lo daña de ninguna manera.
 Se cansan y ahí se estresan.
 Podría traerte dolores físicos como dolor de espalda a los que trabajan de
cargadores.
 Bueno la mayoría no come y se va por el lado de las drogas que alivian el
hambre.
 Le afecta mucho ya que puede sufrir lesiones en su trabajo.
 Se sobre esfuerza y le afecta al cuerpo.
 El no dormir bien si es que trabajan en la mañana.
 Afecta a la salud física con dolores.
 Cansancio y ansiedad.
 Eso depende de que trabajo sea.
 En un futuro puede tener consecuencias.
 Le puede afectar.
 Bastante, tanto físico como mentalmente es un cansancio horrible.
 A la física y psicológicamente.
 Creo que le causa estrés.
 En algunas personas mal y en otros ya están acostumbradas.

57
 A veces no duermen.

15.¿Qué ley protege la ocupación laboral en menores de edad?


TABLA Nro. 15 LEY QUE PROTEGE LA OCUPACIÓN LABORAL EN UN MENOR DE EDAD

Categorías comunes de Frecuencia Porcentajes


respuestas
No conozco 11 42%
La ley contra la 4 16%
explotación laboral
No sabe, no responde 11 42%
TOTAL 26 100%

 No conozco.
 No conozco ninguna ley para laboral menores.
 No sé.
 La ley contra la explotación laboral.
 No lo sé.
 Desconozco del tema.
 Ley general artículo 16.
 Ni idea.
 La ley en contra de la explotación laboral.
 No sé, pero hay una ley.
 No conozco la ley que protege la ocupación laboral en menores de edad.
 La ley federal del trabajo.
 No tengo conocimientos sobre esta ley.
 La verdad no sé.
 No se nada acerca de ese tema de ley que protege la ocupación laboral.

58
CAPÍTULO IV

PROPUESTA

La ocupación laboral en menores de edad es uno de los grandes asuntos no resueltos en


América Latina, una Región en la que se observan grandes desigualdades y en la que a
pesar de los avances conseguidos en los últimos años se mantienen unas tasas muy
preocupantemente altas, de este tipo de actividad laboral.

Pero todavía estamos muy lejos de erradicar el trabajo en menores de edad como para
conseguir los objetivos de la educación para todos y la reducción de los niveles de
pobreza. Solo hay un camino donde los Gobiernos deben convertirse en el principal
protagonista, tomando todas aquellas decisiones políticas encaminadas al cumplimiento
de políticas en contra del trabajo en menores de edad donde sean explotados. A través de
políticas de trabajo y estudio social, donde el menor de edad tenga la libertad de
aprender y llevar a la práctica sus cualidades motrices, la vez aportar socialmente,
integral y científicamente a nuestra realidad.

Un aspecto indispensable es aumentar la inversión que se da a la educación, ya que


cuanto más se invierta en ella más beneficios se obtienen tanto a nivel humano, social y
económico. Una inversión que se destine a recursos a las infraestructuras, los medios
materiales, la tecnología, la dotación de los centros y, por supuesto, los profesionales
docentes, que tienen un papel clave en el cumplimiento de los objetivos planteados.

Dicho esto, nos falta mucho por aprender y reflexionar sobre las practicas arraigadas
perjudiciales en nuestro país y nuestra sociedad. Debemos crear una realidad donde el
estudio y el trabajo sean complementarios, no dependamos del trabajo para vivir, sino
que el trabajo se un desarrollo personal e integral para ser mejores seres humanos con
valores, educación y salud plena.

59
CONCLUSIONES

Se analizó los antecedentes históricos de la ocupación laboral en menores de edad, en la


antigüedad existía la esclavitud, el trabajo consistía en que los esclavos tenían que
atender a sus señores, asistirlos, atender los servicios de mesa. En la edad media, el
trabajo en menores de edad consistía en trabajar la tierra empleaban instrumentos
rudimentarios como la azada, la hoz, la guadaña y el arado deslizante.

La ocupación laboral en menores de edad en Bolivia se realizaba desde el imperio


incaico, los niños más grandes realizaban tareas cotidianas como labrar pastorear y a
cazar pequeños animales; mientras las niñas aprendían a hilar, cocinar y limpiar. Estos
trabajos algunos son riesgosos, por lo que se pone en peligro al niño, niña y adolescente.

Las teorías sobre el trabajo infantil, dos corrientes predominantes: la corriente


abolicionista y la corriente crítica del trabajo en los menores de edad, ambas se
fundamentan en los Derechos Humanos. Ambas corrientes concuerdan sobre la
necesidad de profundizar la discusión acerca de cómo se cuestiona a los abolicionistas al
plantear que no reconocen la importancia de la cultura, madurez.

La ocupación laboral en menores de edad ya tiene inmerso un sentido negativo de


afectación a la salud y riesgo para la vida del niño, la orientación está destinada a buscar
una mayor protección de los derechos del niño frente a una situación y condiciones de
explotación infantil.

Existen muchos adolescentes y niños fueron objeto de explotación sexual ya se por


consentimiento de sus progenitores o por el establecimiento de la trata y tráfico de
menores, son obligados a entrar en combate ya que consiste en que los niños manejen
armamento artificial a muy temprana edad porque el fin específico es que
posteriormente llevarlos a participar de los diferentes conflictos armados.

60
BIBLIOGRAFÍA

Aranzamendi, L. (2009). Guía metodológica de investigación jurídica. Peru: Andrus.

BOLIVAR, C. (2022 ). RUDE . Cochabamba: ESTABLECIMIENTO .

Ciencias Sociales, iestseptimo. (8 de octubre de 2010). El trabajo de campo en la edad


media. Recuperado el 30 de mayo de 2022, de
https://lauriscienciassocialesseptimo.blogspot.com/2010/10/el-trabajo-del-
campo-en-la-edad-media.html

Club ensayos. (6 de Diciembre de 2012). Antecedentes históricos del trabajo infantil.


Recuperado el 30 de Mayo de 2022, de
https://www.clubensayos.com/Historia/Antecedentes-hist%C3%B3ricos-del-
trabajo-infantil/472842.html

Eloy Angel, V. M. (2013). Impacot Sociolaboral de los Niños Trabajadores en la


ciudad del Alto. La Paz: UMSA.

FLORES. (2007). Colegio Nacional Bolivar. Cochabamba.

FRORES. (2007). HISTORIA DEL COLEGIO NACIONAL BOLÍVAR. Cochabamba.

Gaston, R. (2018). Trabajo infantil y capitalismo. Santiago Chile: OIT.

Gutierrez, A. O. (2018). Pobreza y mercado de trabajo infantil en Bolivia y


Cochabamba. Cochabamba: Universidad Catolica de Bolivia.

INE. (2018 de Junio de 2022). EL TRABAJO INFANTIL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES SE REDUCE. Recuperado el 21 de Enero de 2022, de
https://www.ine.gob.bo/index.php/el-trabajo-infantil-de-las-ninas-ninos-y-
adolescentes-se-reduce/

61
INE. (2018 de Junio de 2022). EL TRABAJO INFANTIL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES SE REDUCE. Recuperado el 21 de Abril de 2022, de
https://www.ine.gob.bo/index.php/el-trabajo-infantil-de-las-ninas-ninos-y-
adolescentes-se-reduce/

Ledo, C. (2004). El trabajo Infantil en Bolivia. La Paz: Unicef.

Los tiempos. (27 de octubre de 2019). Los Tiempos. Obtenido de Mapa de riesgos
identifica peligros en cuatro distritos de la zona sur:
https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20191027/mapa-riesgos-
identifica-peligros-cuatro-distritos-zona-sur

OIT. (10 de Junio de 2022). Trabajo infantil y trabajo doméstico. Recuperado el 15 de


Junio de 2022, de
https://www.ilo.org/ipec/areas/Childdomesticlabour/lang--es/index.htm

Opinión. (27 de Diciembre de 2010). Erradicación del trabajo infantil en basureros.


Obtenido de https://www.opinion.com.bo/articulo/opini-oacute-n/erradicacion-
trabajo-infantil-basureros/20101227195835360781.html

Organizacion Internacional del Trabajo. (15 de Julio de 2020). Trabajo Infantil


Peligroso. Recuperado el 15 de Junio de 2022, de
https://www.ilo.org/ipec/facts/WorstFormsofChildLabour/Hazardouschildlabour/
lang--es/index.htm

Springer, N. (5 de Agosto de 2020). DEL USO Y RECLUTAMIENTO DE NIÑAS,


NIÑOS Y ADOLESCENTE EN EL MACO DEL CONFLICTO ARMADO Y LA
CRIMINALIDAD EN COLOMBIA. Obtenido de
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderos
EntreLobos.pdf

TROME. (10 de Abril de 2016). Cuáles eran las formas de trabajo en el imperio
incaico. Recuperado el 30 de Mayo de 2022, de

62
https://archivo.trome.pe/escolar/cuales-eran-formas-trabajo-imperio-incaico-
2064286

Unatsbo. (2010). Mi fortaleza es mi trabajo. La Paz: Gobernación de Cochabamba.

Villamil Fonseca, Olga Lucia , & Uribe Cano, Valerie , & Uribe Cano, Lucia , & Soto,
Yois (2009). DESEMPEÑO OCUPACIONAL EN LA ETAPA DE CICLO VITAL DE
INFANCIA A LA LUZ DE LA ESTRATEGIA PROMOCIONAL DE CALIDAD DE
VIDA. Umbral Científico, (15),15-27.[fecha de Consulta 20 de Octubre de 2022].
ISSN: 1692-3375. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=30415144003

63

También podría gustarte