Está en la página 1de 76

Redactar el presente libro para esta prestigiosa editorial es para mí un honor,

considero que será de mucha utilidad para los lectores, quienes al momento de
abrir cada una de las páginas encontrará información de fácil comprensión y
entendimiento.
El contenido del presente es resultado de una serie de noches de estudio,
desvelos y, sobre todo, de vivencias y experiencias que a lo largo de mi carrera
he enfrentado junto con los contribuyentes que he tenido el honor de asesorar;
es por ello que he decidido redactar este escrito con el objeto de facilitar a mis
colegas y a las nuevas generaciones que asesoran a una entidad o una
persona física el uso de las opciones que nos proporciona la ley al momento de
realizar pagos por concepto de asimilados a salarios dentro de las normas
legales y con ello evitar cualquier acto de simulación que pueda traer
consecuencias con las diversas autoridades fiscales.
A ustedes, que me hacen el honor de leerme, les recomiendo que no dejen de
luchar por sus sueños a pesar de los obstáculos que se le presenten en el
camino.
El autor
Es muy cotidiano encontrar a personas prestando sus servicios a las
empresas bajo la modalidad de asimilados a salarios; algunos son
profesionistas, otros son personas físicas con actividades empresariales que
optaron por recibir sus ingresos mediante esta vía. La presente obra tiene como
finalidad dar a conocer los diferentes supuestos en los que una entidad
económica puede realizar pagos bajo la denominación de asimilados a salarios.
Se incluyen casos prácticos que día con día se presentan al profesional de
contaduría. Todos los nombres de empresas y de las personas que aparecen
fueron creadas por el autor.
La integración del presente libro se compone de cinco capítulos; en el primero
se abordan las generalidades de los salarios desde el momento en que se reúne
la calidad de una relación laboral, las principales obligaciones en materia fiscal y
la diferencia entre salarios y asimilados.
En el segundo capítulo se describen los ingresos que se asimilan a salarios
haciendo uso de casos para cada una de las fracciones establecidas en la Ley
del Impuesto sobre la Renta (LISR), asimismo, las principales obligaciones que
deben de cumplir los retenedores del impuesto y los prestadores de cualquier
servicio.
En el tercer capítulo se desarrolla la forma correcta de emisión de los recibos
electrónicos, las facilidades que pueden tener los contribuyentes para la
entrega, las principales obligaciones que deben de cumplir quienes realizan
retenciones de impuesto sobre la renta (ISR) y cómo hoy en día la autoridad
puede iniciar facultades de fiscalización a las personas que prestan sus
servicios y a quienes los reciben.
En el cuarto capítulo se establece si los pagos vía asimilados a salarios son
sujetos del impuesto al valor agregado (IVA). En el quinto capítulo se mencionan
los cuidados que se deben tener ante el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) con el objeto de evitar ser sujetos de fiscalización por los pagos
realizados mediante asimilados.
Espero de todo corazón que el presente escrito sea de mucha utilidad y que
contribuya al desarrollo de nuestra profesión, la cual nos demanda brindar lo
mejor a nuestros clientes.
CFF –
Código Fiscal de la Federación
Cco –
Código de Comercio
CFDI –
Comprobante Fiscal Digital por Internet o
Factura Electrónica
Cufin –
Cuenta de Utilidad Fiscal Neta
EFOS –
Empresas que Facturan Operaciones
Simuladas
ISR –
Impuesto sobre la renta
IVA –
Impuesto al valor agregado
IMSS –
Instituto Mexicano del Seguro Social
Infonavit –
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores
LISR –
Ley del Impuesto sobre la Renta
LIVA –
Ley del Impuesto al Valor Agregado
LIMSS –
Ley del Instituto Mexicano del Seguro
Social
LFT –
Ley Federal del Trabajo
LGSC –
Ley General de Sociedades Cooperativas
LSSS –
Ley de Sociedades de Solidaridad Social
PROPREFAS –
Programa preliminar de fiscalización a
asimilados a salarios
SCAP –
Sociedad Cooperativa de Ahorro y
Préstamo
GENERALIDADES DE LOS SALARIOS

El salario constituye uno de los derechos de toda persona que trabaja para un
patrón, a través del cual puede disfrutar de una vida digna, permitiéndole cubrir
sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud y educación, no
solamente para esta sino también para su familia.
La palabra “salario”, viene del latín salarium, y esta, a su vez, de sal,
teniendo su origen en el imperio romano, ya que en esa época se utilizaba la sal
como remuneración por el trabajo realizado por los soldado romanos y los
miembros de la familia.
Su origen data de la década de los ochenta en Nueva Zelanda y Australia, y
fue motivado por la problemática padecida por los trabajadores, especialmente
mujeres y jóvenes, cuya remuneración era tan baja que no les permitía lograr la
autosuficiencia para ellos y sus familias.1
La figura del salario se encuentra regulada en el artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) que busca
crear las condiciones adecuadas para mejorar los aspectos sociales de todos
los mexicanos sin distinción de sexo, raza y edad, tanto para los trabajadores
de la iniciativa privada como del sector público. Las condiciones están
establecidas en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Doctrinariamente, encontramos su definición en el artículo 85 de la LFT, que
se define de la siguiente forma: El salario es la retribución que debe pagar el
patrón al trabajador por su trabajo.
1. RELACIÓN DE TRABAJO

De conformidad con el artículo 20 de la LFT, se define a la relación de trabajo


de la siguiente forma: Cualquiera que sea el acto que le de origen, la
prestación de un trabajo personal subordinado a otra persona, mediante un
pago de un salario.
Mediante la relación de trabajo se crean derechos y obligaciones recíprocas
entre el empleado y el patrón. Es a partir del inicio de una relación de trabajo
cuando nace la obligación patronal de otorgar seguridad social a los
trabajadores.
Para la existencia de una relación laboral debe de contener los siguientes
elementos.
En la siguiente tesis se establece en qué consiste la relación laboral, de
conformidad con el artículo 20 de la LFT.
RELACION LABORAL. LA SUBORDINACION ES EL ELEMENTO DISTINTIVO DE LA. El artículo 20 de la Ley Federal del
Trabajo, establece que por relación de trabajo debe entenderse la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona
mediante el pago de un salario. Así pues, la relación laboral tiene como elemento distintivo la subordinación jurídica entre patrón
y trabajador, en virtud de la cual el primero se encuentra en todo momento en posibilidad de disponer del trabajo del segundo,
quien a su vez tiene la obligación correlativa de acatar al patrón. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 77/90. Justo Aguilar Martínez. 16 de abril de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: Ernesto Rosas Ruiz.
Secretario: Jesús S. Fraustro Macareno.

No. de Registro 205158. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T.I. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materia laboral. Tesis Jurisprudencia. Tesis IV.2o. J/1. Mayo de 1995, p. 289.

(Énfasis añadido.)

En la siguiente tesis jurisprudencial se aclara que, de acuerdo con el artículo 134 de la LFT, la subordinación es
imprescindible para que exista una relación laboral.

SUBORDINACION. ELEMENTO ESENCIAL DE LA RELACION DE TRABAJO. La sola circunstancia de que un profesional


preste servicios a un patrón y reciba una remuneración por ello, no entraña necesariamente que entre ambos exista una relación
laboral, pues para que surja ese vínculo es necesaria la existencia de una subordinación, que es el elemento que distingue al
contrato laboral de otros contratos de prestación de servicios profesionales, es decir, que exista por parte del patrón un poder
jurídico de mando correlativo a un deber de obediencia por parte de quien presta el servicio, de acuerdo con el artículo 134
fracción III de la Ley Federal del Trabajo de 1970, que obliga a desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su
representante a cuya autoridad estará subordinado el trabajador en todo lo concerniente al trabajo. SÉPTIMA ÉPOCA, QUINTA
PARTE.

Volúmenes 103-108, página 97.–Amparo directo 2621/77.–Jorge Lomelí Almeida.–22 de septiembre de 1977.–Unanimidad de
cuatro de votos.–Ponente: María Cristina Salmorán de Tamayo.

No. de Registro 1009152. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Séptima Época. T. VI. Tribuna Laboral Primera
Parte. Cuarta Sala. Materia laboral. Tesis jurisprudencia. Tesis 357, p. 342.

2. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y LOS SALARIOS

Son sujetos del impuesto sobre la renta (ISR) las personas físicas respecto
de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza
de donde procedan, así como los residentes en el extranjero que tengan un
establecimiento permanente en el país respecto de los ingresos atribuibles al
mismo.
Los residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de
fuente de riqueza, situadas en territorio nacional, cuando no tengan un
establecimiento permanente en el país, o cuando no teniéndolo, dichos ingresos
no sean atribuibles al mismo. Al respecto, el artículo 90, primer párrafo, de la
Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) señala que están obligadas al pago del
ISR las personas físicas residentes en México que obtengan ingresos en:
Efectivo, bienes, crédito, servicios y cualquier otro tipo.
En el artículo 94 de la LISR se encuentra una clasificación de los ingresos
que se consideran obtenidos por la prestación de un servicio personal
subordinado, los cuales son:
a) Salarios y demás prestaciones que deriven de una relación laboral:
Sueldos y salarios,2 aguinaldo,3 gratificaciones,4 horas extras,5 prima
vacacional,6 prima dominical,7 etcétera.8
b) Participación de los trabajadores en las utilidades, siempre y cuando
existan utilidades a distribuir.
c) Las prestaciones derivadas como consecuencia de una relación laboral:
Indemnizaciones,9 prima de antigüedad,10 entre otros.
3. INGRESO NO OBJETO

Son aquellos que la ley no considera para efectos de la determinación y


cálculo del ISR. No se consideran ingresos para el trabajador los siguientes
conceptos.

• Servicios de comedor.
• La comida proporcionada al trabajador.
• Así como el uso de los bienes que el patrón proporcione al trabajador para el desempeño de las actividades propias de estos siempre que, en este último caso, los mismos estén de
acuerdo con la naturaleza del trabajo prestado.

De lo anterior se extrae que no serán ingresos gravados para el ISR,


tampoco se consideran como exentos, asimismo, no se deberá de emitir el
Comprobante Fiscal Digital por Internet o Factura Electrónica (CFDI) de nómina.
En el mismo artículo 94, se encuentra una serie de pagos que pueden realizar
las personas físicas y morales bajo el concepto de asimilados a salarios los
cuales son los siguientes:
• Las remuneraciones y prestaciones obtenidas por los funcionarios y trabajadores de la Federación, entidades federativas, municipios y miembros de las fuerzas armadas.
• Rendimientos y anticipos a socios de sociedades cooperativas y civiles.
• Honorarios a consejeros administradores, comisarios y gerentes.
• Honorarios preponderantes.
• Honorarios que opcionalmente se asimilan a salarios.
• Actividades empresariales que se asimilan opcionalmente a salarios.
• Los ingresos por adquisición de acciones o títulos valor.

En este sentido, es de vital importancia diferenciar aquellos ingresos que son


producto de una relación laboral de los que no lo son, ya que para efectos del
ISR el tratamiento en la determinación del impuesto es igual, con salvedad del
subsidio para el empleo que se aplica a la relación laboral por parte de los
patrones.
En conclusión, se contemplan dos tipos de ingresos derivados de la
prestación de servicios personales:
a) Ingresos por salarios y por la prestación de un servicio personal
subordinado.
b) Ingresos que se asimilan a salarios y que no son consecuencia de una
relación laboral.
Es muy común encontrar empresarios que contratan a personal por
honorarios o vía asimilados a salarios, siendo que existen elementos de
subordinación, por tanto, es importante establecer en qué casos existe
subordinación laboral. Para que se pueda contratar una persona por honorarios
se debe de demostrar la independencia entre el prestador (quien presta el
servicio), y el prestatario (el que contrata el servicio).
De lo anterior, sirve de criterio orientador la tesis sustentada por el segundo
tribunal colegiado del circuito en materia del trabajo, correspondiente a la
Octava Época, que a la letra dice:
RELACIÓN LABORAL. REQUISITO DE LA. SU DIFERENCIA CON LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
PROFESIONALES. No basta la prestación de un servicio personal y directo de una persona a otra para que se dé la relación
laboral, sino que esa prestación debe reunir como requisito principal la subordinación jurídica, que implica que el patrón se
encuentra en todo momento en posibilidad de disponer del esfuerzo físico, mental o de ambos géneros, del trabajador según la
relación convenida; esto es, que exista por parte del patrón un poder jurídico de mando correlativo a un deber de obediencia por
parte de quien presta el servicio; esa relación de subordinación debe ser permanente durante la jornada de trabajo e implica estar
bajo la dirección del patrón o su representante; además, el contrato o la relación de trabajo se manifiestan generalmente, a través
de otros elementos como son: la categoría, el salario, el horario, condiciones de descanso del séptimo día, de vacaciones, etc.,
elementos que si bien no siempre se dan en su integridad ni necesita acreditar el trabajador tomando en consideración lo que
dispone el artículo 21 de la Ley Federal del Trabajo, sí se dan en el contrato ordinario como requisitos secundarios. Por tanto, no
es factible confundir la prestación de un servicio subordinado que da origen a la relación laboral regulada por la Ley Federal del
Trabajo con el servicio profesional que regulan otras disposiciones legales; en aquél, como ya se dijo el patrón da y el trabajador
recibe órdenes precisas relacionadas con el contrato, dispone aquél dónde, cuándo y cómo realizar lo que es materia de la
relación laboral, órdenes que da el patrón directamente o un superior jerárquico, representante de dicho patrón, y en la prestación
de servicios profesionales el prestatario del mismo lo hace generalmente con elementos propios, no recibe órdenes precisas y no
existe como consecuencia dirección ni subordinación, por ende no existe el deber de obediencia ya que el servicio se presta en
forma independiente, sin sujeción a las condiciones ya anotadas de horario, salario y otras”. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO
DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 300/93. 31 de agosto de 1993. Unanimidad de votos. Véase: Informe de 1986, Tercera Parte, P. 285.

No. de Registro 214162. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Octava Época. T. XII. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materia Laboral. Tesis aislada. Diciembre de 1993, p. 945.

Otro elemento importante que es de suma transcendencia para distinguir una prestación de servicios profesionales
independientes del trabajo personal subordinado es el régimen fiscal en que se rige.
LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y
LOS ASIMILADOS A SALARIOS

1. ¿QUÉ SON LOS ASIMILADOS A SALARIOS?

Es una serie de ingresos que obtienen las personas físicas que prestan sus
servicios a un prestatario y que fiscalmente reciben un tratamiento similar al
régimen de sueldos y salarios.
1.2. CLASIFICACIÓN

Los ingresos asimilados a salarios se clasifican en dos grandes grupos:


a) Obligatorios. En esta clasificación encontramos los siguientes:
Remuneraciones a trabajadores del estado, anticipos y rendimientos de
sociedades cooperativas, sociedades y asociaciones civiles, honorarios a
consejeros directivos, de vigilancia, consultivos, gerentes, comisarios y
administradores, honorarios preponderantes, ingresos obtenidos por personas
físicas para ejercer la opción de adquirir acciones o títulos valores emitidas por
el empleador o su parte relacionada.
b) Optativos. En esta clasificación encontramos los siguientes: Honorarios
que se asimilan opcionalmente a salarios, actividades empresariales que
opcionalmente se asimilan a salarios, ingresos de socios de sociedades de
solidaridad social, elementos de los impuestos.
Los impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar
las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de
hecho prevista por la misma. Dichas contribuciones deben de contener los
siguientes elementos.
1.3. SUJETOS

Son sujetos del pago del impuesto sobre la renta (ISR) las personas físicas
que obtienen ingresos que se asimilan a salarios.
1.4. OBJETO

Consiste en gravar los ingresos que perciben las personas físicas por
asimilados a salarios.
1.5. BASE

La base sujeta a las retenciones de impuestos se calcula de la siguiente


manera.

Concepto
Ingreso percibido
(-)
Impuesto estatal
(=)
Base gravable de impuesto

1.6. TASA

Los ingresos que se asimilen a salarios se les aplicará la tarifa del artículo 96
de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), pero se deberá de observar lo
siguiente:

Trabajadores del estado Honorarios al consejo Resto de asimilados a salarios

Base gravable Base gravable Base gravable


(x)
Tarifa artículo 96 Tasa máxima Tarifa artículo 96
artículo 96
(-)
Subsidio al N/A N/A
empleo
(=)
Retención de Retención de Retención de
impuestos impuestos impuestos

1.7. PAGO DE LAS RETENCIONES

De conformidad con el artículo 96 de la LISR, las personas físicas o morales


tendrán la obligación de enterar las retenciones del ISR a más tardar el 17 de
cada uno de los meses del año de calendario, mediante declaración que
presentarán en el Portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en el
cual se generará un acuse que contendrá el impuesto a cargo que deberá de
pagarse en las instituciones autorizadas para recibir ingresos federales con
línea de captura (pago referenciado) o ventanilla bancaria.
1.8. MECÁNICA DE RETENCIÓN

El procedimiento para determinar la retención del ISR es el siguiente.


a) Determinación de la base gravable.

Concepto

Ingreso percibido
(-)
Impuesto estatal
(=)
Base gravable de impuesto

b) Determinación del ISR.

Base gravable
(-)
Límite inferior de la tarifa del artículo 96 de la LISR
(=)
Excedente del límite inferior
(x)
% para aplicarse sobre el excedente del límite inferior
(=)
Impuesto previo
(+)
Cuota fija
(=)
ISR según la tarifa del artículo 96 de la LISR
c) Determinación del subsidio para el empleo.

ISR según la tarifa del artículo 96 de la LISR


(-)
Subsidio para el empleo
(=)
Cantidad a retener o enterar

1.9. REGLAS PARA EL OTORGAMIENTO DEL SUBSIDIO

Si el ISR es mayor que el subsidio al empleo, el retenedor retiene la diferencia


y la entera al SAT.
Si el ISR es menor que el subsidio al empleo, el retenedor entregará la
diferencia al prestador del servicio.
2. REMUNERACIONES A TRABAJADORES DEL ESTADO

Se asimilan a salarios las remuneraciones y demás prestaciones, obtenidas


por los funcionarios y trabajadores de la Federación, de las entidades
federativas y de los municipios, aun cuando sea por concepto de gastos no
sujetos a comprobación, así como los obtenidos por los miembros de las
fuerzas armadas.
2.1. SUJETOS A LOS QUE LES APLICA ESTA DISPOSICIÓN

A los servidores públicos de la Federación, de las entidades federativas, de


los municipios y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, de
sus entidades y dependencias, así como de sus administraciones paraestatales
y paramunicipales, fideicomisos públicos, instituciones y organismos
autónomos, y cualquier otro ente público, recibirán una remuneración adecuada
e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, que
deberá ser proporcional a sus responsabilidades.
2.2. FORMA DE DETERMINAR LA REMUNERACIÓN

Dicha remuneración será determinada anual y equitativamente en los


presupuestos de egresos correspondientes.
2.3. ¿QUÉ SE CONSIDERA REMUNERACIÓN?

Es toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos,


gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones,
compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y los gastos
sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos
de viaje en actividades oficiales.
De lo anterior se describe que tanto los trabajadores tanto de la iniciativa
privada como del sector público son sujetos de la retención del ISR de
conformidad con la tesis que se describe a continuación:
RENTA. LOS TRABAJADORES TANTO DE LA INICIATIVA PRIVADA COMO DE LA FEDERACIÓN, LOS ESTADOS Y
MUNICIPIOS SON SUJETOS DEL IMPUESTO RELATIVO, POR LOS INGRESOS OBTENIDOS CON MOTIVO DE LA
PRESTACIÓN DE UN SERVICIO PERSONAL SUBORDINADO.De lo dispuesto en el título IV, capítulo I, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, vigente a partir del primero de enero de dos mil dos, se advierte que el sujeto pasivo obligado al pago del tributo
relativo es la persona física que presta un trabajo personal subordinado y que la base imponible está constituida por el importe de
los ingresos obtenidos durante el periodo de imposición que provengan de toda contraprestación, cualquiera que sea su
denominación o naturaleza, pero que retribuya la prestación de un servicio personal subordinado como consecuencia de una
relación laboral o asimilada a ella. En ese tenor, tanto los trabajadores de la iniciativa privada como los de la Federación, las
entidades federativas y los Municipios, son sujetos del impuesto sobre la renta por los ingresos obtenidos con motivo de la
prestación de un servicio personal subordinado, con independencia de que en un caso deriven de una relación laboral (trabajador-
patrón) y, en el otro, de una relación administrativa equiparada a la laboral (servidor público-Federación, Estado o Municipio), ya
que si bien el origen de la relación es distinta, lo cierto es que, desde el punto de vista fiscal, se considera que los ingresos
sometidos a gravamen son los salarios y sueldos, así como cada una de las partes que lo integran, tales como aguinaldo, ayuda
para el transporte, bono de productividad, gratificaciones, entre otras.

Amparo en revisión 170/2002. Verónica Huerta López. 31 de octubre de 2002. Mayoría de ocho votos. Ausentes: Genaro David
Góngora Pimentel y José Vicente Aguinaco Alemán. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretarias: Guadalupe Margarita Ortiz Blanco y Lourdes Margarita García Galicia.

No. de Registro 1007444. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. IV. Pleno. Materia
administrativa. Tesis jurisprudencia. Tesis 524, p. 600.

Es transcendental destacar que este tipo de contribuyentes es el único que se considera asimilado a salarios siendo
trabajadores, aunque son regidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en el Apartado B del
artículo 123, por lo que para el cálculo del impuesto y las obligaciones que les corresponden son las mismas a la de un
trabajador, es decir, tendrán derecho al subsidio para el empleo y las exenciones establecidas en la LISR, tal como lo establece
el artículo decimo transitorio.

Se otorga el subsidio para el empleo en los términos siguientes: Los


contribuyentes que perciban ingresos de los previstos en el primer párrafo o la
fracción I del artículo 94 de la LISR, excepto los percibidos por concepto de
primas de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos por separación,
gozarán del subsidio para el empleo que se aplicará contra el impuesto que
resulte a su cargo en los términos del artículo 96 de la misma ley. El subsidio
para el empleo se calculará aplicando a los ingresos que sirvan de base para
calcular el ISR que correspondan al mes de calendario de que se trate.
Caso práctico 1

Un integrante de las fuerzas armadas en el mes de enero de 2021 obtiene los


siguientes ingresos. Desea saber cuánto será el ISR que le retendrán.
a) Determinación de los ingresos percibidos.

Concepto Monto

Haber $3,800

Sobre Haber 3,600

Compensación técnica del servicio 7,500

Ayuda para servicios 380

Despensa 380

Total ingresos 15,660

b) Determinación de los ingresos gravables.

Concepto Monto

Total ingresos $15,660.00

(-)
Impuesto local 0.00

(=)
Base gravable 15,660.00

c) Determinación de la retención del ISR.

Concepto Monto

Base gravable $15,660.00

(-)
Límite inferior 13,381.48

(=)
Excedente del límite inferior 2,278.52

(x)
Tasa 21.36%

(=)
Impuesto marginal 486.69

(+) 1,417.12
Cuota fija
(=)
ISR a pagar 1,903.81

En este ejemplo, como se puede apreciar, no se le entrega al trabajador


subsidio para el empleo debido a que su ingreso no es sujeto.
Caso práctico 2

Una persona física que labora para una entidad de gobierno, en el mes de
marzo de 2021 obtiene un ingreso mensual de $7,000 brutos, desea saber
cuánto será el ingreso neto que recibirá.
a) Determinación de la base gravable.

Concepto Monto

Total ingresos $6,500

(-)
Impuesto local 0.00

(=)
Base gravable 6,500

b) Determinación de la retención del ISR.

Concepto Monto

Base gravable $7,000.00

(-)
Límite inferior 5,470.93

(=)
Excedente del límite inferior 1,529.07

(x)
Tasa 10.88%

(=)
Impuesto marginal 166.36

(+)
Cuota fija 321.26

(=)
Impuesto 1,903.81

c) Determinación del subsidio al empleo.

Concepto Monto

Impuesto $1,903.81

(-)
Subsidio al empleo 253.54

(=)
Cantidad a retener 1,650.27

d) Determinación del ingreso neto a recibir.

Concepto Monto

Ingreso bruto $3,500.00

(-)
Subsidio al empleo 1,650.27

(=)
Ingreso neto 5,349.73

2.4. INGRESOS EN SERVICIOS ASIGNADOS A FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Cuando los funcionarios de la Federación, de las entidades federativas o de


los municipios, tengan asignados automóviles cuyo monto exceda de $175,000,
consideran ingresos en servicios la cantidad que no hubiera sido deducible para
fines del ISR, de haber sido contribuyentes del mismo la entidad pública de que
se trate.
2.4.1. MECÁNICA PARA DETERMINAR LOS INGRESOS EN SERVICIOS

El cálculo mensual de los ingresos en servicios por la asignación de


automóviles a funcionarios públicos se determinará de conformidad con el
artículo 94, fracción VII, párrafo tercero, como se muestra a continuación.

Concepto

Monto pendiente de deducir de las inversiones en


automóviles, como si se hubiesen deducido desde el año en
que se adquirieron
(x)
% máximo de deducción anual (25% )
(/)
Doceava parte (12)
(=)
Ingreso mensual en servicios
(+)
Gastos de mantenimiento y reparación
(=)
Ingreso mensual en servicios por automóviles asignados a
funcionarios públicos

Caso práctico 1

A una persona física labora, en una institución gubernamental durante el mes


de febrero del año en curso, le entregan un automóvil del cual será responsable
solidario. Desea saber si será sujeto al pago de impuestos. Los datos son los
siguientes.
a) Determinación de los ingresos totales.

Concepto Monto

Sueldo mensual (Asimilados) $50,000.00

Valor del automóvil Chevrolet Cavalier 320,400.00

Total ingresos 370,400.00

Gastos realizados en el mes:


b) Durante el mes se realizaron los siguientes gastos.

Concepto Monto
(+)
Gastos de mantenimiento $1,500.00

(+)
Gastos de reparación 800.00

(=)
Total de gastos del mes 2,300.00

c) Determinación del ingreso en servicio.

Concepto Monto

Valor del automóvil $320,400.00

(-)
MOI máximo deducible 175,000.00 (1)

(=)
MOI no deducible 145,400.00

(-)
D.A del MOI no deducible al cierre del 33,320.83

ejercicio
(=)
Resultado 112,079.17

(x)
% máximo de deducción anual 25% (2)

(=)
Ingreso anual en servicios 28,019.79

(/)
La doceava parte 12

(=)
Ingreso mensual en servicio 2,334.98

(+)
Gastos de mantenimiento y reparación 2,300.00

(=)
Ingreso mensual en servicios a 4,634.98

funcionarios
(1) Artículo 36, fracción II, de la LISR. Las inversiones en automóviles solo serán deducibles hasta por un monto
de $175,000
(2) Artículo 34 de la LISR. Los porcientos máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien son los
siguientes: VI. 25% para automóviles, autobuses, camiones de carga, tracto camiones, montacargas y remolques

a) Ingresos gravables del mes.

Concepto Monto
(+)
Sueldo mensual (Asimilados) $50,000.00

(+)
Ingreso mensual en servicios a funcionarios 4,634.98

(=)
Total de ingresos acumulables 54,634.98

b) Determinación de la retención del ISR.

Concepto Monto

Base gravable $54,634.98

(-)
Límite inferior 42,537.59

(=)
Excedente del límite inferior 12,097.39

(x)
Tasa 30%

(=)
Impuesto marginal 3,629.22

(+)
Cuota fija 7,980.73

(=)
Impuesto a cargo 11,609.95

2.5. RENDIMIENTOS Y ANTICIPOS A SOCIOS DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN Y LAS SOCIEDADES O


ASOCIACIONES CIVILES

De conformidad con la fracción II del artículo 94, se asimilan a salarios los


siguientes pagos realizados por concepto de:
a) Los rendimientos y anticipos que obtengan los miembros de las sociedades
cooperativas de producción. En este supuesto se incluyen tanto las sociedades
cooperativas de producción como las de servicios.
b) Los anticipos que reciban los miembros de sociedades y asociaciones
civiles. Los socios de las entidades mencionadas pueden realizar retiros de las
mismas y no sean considerados como dividendos y además por parte de la
entidad que realice el pago puedan deducir dichas erogaciones.
2.6. SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN

Las sociedades cooperativas de producción son aquellas cuyos miembros se


asocian para trabajar en común en la producción de bienes o servicios,
aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo
de producción a la que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar,
conservar, transportar y comercializar sus productos.1
Los rendimientos de cada ejercicio social se determinarán de la siguiente
forma:

Concepto

Activo
(-)
Pasivo
(-)
Capital
(-)
Reservas
(-)
Rendimientos de ejercicios anteriores
(=)
Redimiendo (Pérdida) del ejercicio

En la asamblea general de las sociedades cooperativas se resolverá todos


los negocios y problemas de importancia y se establecerá las reglas generales
que deben normar el funcionamiento social, entre otros asuntos se resolverá el
reparto de los rendimientos, excedentes y percepción de anticipos entre socios.
En la distribución de los rendimientos anuales se repartirán de acuerdo con el
trabajo aportado por cada socio durante el año, tomando en consideración que
el trabajo puede evaluarse a partir de los siguientes factores: Calidad, tiempo,
nivel técnico, nivel escolar.
De lo mencionado con anterioridad, los socios de una cooperativa de
producción pueden recibir anticipos a cuenta de dichos rendimientos.
En el artículo 94, fracción III, de la LISR se establece que existen dos
momentos en los cuales a los socios de las sociedades cooperativas se les
realizarán retenciones del impuesto: Anticipos2 y rendimientos.3
Ante tal situación, la obligada a realizar el cálculo y entero de las retenciones
de forma mensual es la sociedad, aplicando las tarifas del artículo 96 de la
LISR. Los anticipos son las cantidades que perciban periódicamente los socios
de las cooperativas de conformidad con el trabajo realizado a cuenta de los
rendimientos anuales. Los rendimientos son las cantidades que reciben los
socios al finalizar el ejercicio, menos los anticipos entregados en el año de
calendario.
En este sentido los pagos realizados por rendimientos y anticipos se
asimilarán a salarios de conformidad con la tesis aislada que se describe a
continuación:
RENDIMIENTOS Y ANTICIPOS OBTENIDOS POR LOS MIEMBROS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
ASIMILABLES A INGRESOS POR LA RETRIBUCIÓN AL DESEMPEÑO DE UN TRABAJO PERSONAL SUBORDINADO. NO
PUEDEN SER OBJETO DE CRITERIOS CONTRACTUALES ENTRE PARTICULARES. De la interpretación armónica de los
artículos 31, fracción IV, constitucional; 1o., 2o., fracción I, 5o. y 26, fracción I, del Código Fiscal de la Federación; y 1o., fracción
I, 74, 78, fracción II y 80 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (abrogada), se desprende la obligación de las personas físicas y
morales de contribuir al gasto público a través del pago de impuestos cuando se encuentren en la situación ya sea jurídica o de
hecho, obligación que deriva de las disposiciones fiscales que son de aplicación estricta y observancia general, y cuyos
responsables solidarios, por cuanto a la retención de los mismos, son aquellas personas a quienes la propia ley fiscal les impone
esa carga; asimismo, que el impuesto sobre la renta constituye una contribución al gasto público que debe cubrirse por todas
aquellas personas físicas o morales que obtengan ingresos por la prestación de un servicio personal subordinado, y que se
asimilan a esos ingresos los rendimientos y anticipos de los miembros de las sociedades cooperativas de producción.
Consecuentemente, al establecerse el pago del impuesto sobre la renta en normas fiscales a cuya estricta observancia, por ser
éstas de interés público, se encuentran obligados los contribuyentes, entonces, la retención de ese impuesto por las sociedades
obligadas a ello, no es otra cosa que la solidaridad que guardan con el Estado para la obtención de ingresos con la finalidad de
otorgar beneficios a la sociedad. Por ello, la obligación irrestricta de contribuir con el Estado para la obtención de esos beneficios
sociales no puede ser sometida a criterios contractuales celebrados entre particulares, si dada su naturaleza jurídica éstos se
ubican en la hipótesis jurídica o de hecho a que se refieren esas leyes fiscales, salvo en el caso en que se pacte quién va a
enterar el impuesto respectivo. DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 454/2002. Excélsior Compañía Editorial, S.C. de R.L. 23 de abril de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Benito Alva Zenteno. Secretario: Ivar Langle Gómez.

No. de Registro 183421. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. XVIII. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materias Civil, Administrativa. Tesis Aislada. Tesis I.11o.C.72 C. Agosto de 2003, p. 1822.

Caso práctico 1

La sociedad cooperativa Digital Sesenta y más, Sociedad Cooperativa de


Responsabilidad Limitada de Capital Variable, por sus siglas S.C. de R.L., cuyo
objeto es trabajar en común para la prestación de servicios de publicidad en
todos sus aspectos físicos y/o digitales, a través de sus estatutos, acordó
otorgar anticipos mensuales a cuenta del remanente a cada socio por un monto
de $20,000, como se muestra a continuación:

Socio Monto

Fernando Ávila Molina $20,000.00

Francisco Hernández Ochoa 20,000.00

Teresa Molina Palencia 20,000.00

Jesús Pérez Camacho 20,000.00

Ezequiel Pérez Pardo 20,000.00

Con los datos anteriores, la sociedad cooperativa desea saber qué cantidad
le será retenida para el pago del ISR mensual.
a) Determinación de la retención del ISR.

Concepto Monto

Ingreso gravable 20,000.00 (1)

(-)
Límite Inferior 12,009.95

(=)
Excedente del límite inferior 7,990.05

(x)
% sobre excedente del límite inferior 21.36%

(=)
Impuesto marginal 1,706.67

(+)
Cuota Fija 1,271.87

(=)
Retención de ISR 2,978.74 (2)

(1) La sociedad cooperativa deberá de emitir el CFDI4 seleccionando la clave de percepción 046, denominada “Ingresos
asimilados a salarios”
(2) Por lo que respecta a la retención del ISR deberá de utilizar la clave 002, denominada “ISR”

En este supuesto, la cooperativa deberá pagar la cantidad de $14,893.75


pesos (2,978.74 x 5 socios) por concepto de retención del ISR a más tardar el
día 17 de cada uno de los meses del año de calendario.
El importe neto a recibir por cada uno de los socios cooperativistas es el
siguiente:

Concepto Monto

Anticipo $20,000.00

(-)
Retención de ISR 2,978.74

(=)
Ingreso neto a recibir 17,020.26

Caso práctico 2
El señor Alfredo Mendoza Martínez es socio de una sociedad cooperativa de
producción. En el mes de enero de 2021 recibirá un anticipo a cuenta de las
utilidades. Él desea saber cuánto será el monto del ISR que le retendrá la
cooperativa. Los datos son los siguientes:
Monto del anticipo $30,000.00.

Concepto Monto

Ingreso gravable 30,000.00

(-)
Límite Inferior 24,222.32

(=)
Excedente del límite inferior 5,777.68

(x)
% sobre excedente del límite inferior 23.52%

(=)
Impuesto marginal 1,358.91

(+)
Cuota Fija 3,880.44

(=)
Retención de ISR 5,239.35

a) Ingreso neto a recibir.

Concepto Monto

Anticipo $30,000.00

(-)
Retención de ISR 5,239.35

(=)
Ingreso neto a recibir 24,760.65

Caso práctico 3

La sociedad cooperativa Sistema producto café de Chiapas, Sociedad


Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, por sus siglas
S.C. de R.L., cuyo objeto es la siembra, cultivo y cosecha de café. Al cierre del
ejercicio 2020 los datos del balance son los siguientes.
Sistema producto café de Chiapas S.C. de R.L.
Estado de situación financiera al 31 de diciembre 2020.
(Expresado en millones de pesos).

Concepto Monto Concepto Monto


Activo Pasivo

Efectivo y $1’535,250.00 Impuestos por $80,000.00

equivalentes pagar
Inventarios $190,250.00 Proveedores $100,000.00

Cuentas y $290,250.00 Suma Pasivo $180,000.00

documentos por
cobrar

Total activo a $2’015,750.00 Capital contable


corto plazo

Propiedad planta $535,500.00 Capital social $670,000.00

y equipo
Depreciación -$36,050.00 Fondo de $141,494.03

acumulada reserva
Fondo de $108,765.68

previsión social
Total activo a $499,450.00 Rendimiento del $1’414,940.29

largo plazo ejercicio


Total capital $2’335,200.00

contable
Suma activo $2’515,200.00 Suma pasivo + 2’515,200.00

Capital

De conformidad a lo anterior, la sociedad cooperativa solicita a su contador lo


siguiente:
a) Determinar el rendimiento que se deberá distribuir.
b) Realizar la distribución de los rendimientos.
La sociedad cooperativa pagó mensualmente a los socios por concepto de
anticipos la cantidad de $10,000.
a) Determinación del rendimiento del ejercicio social.
De conformidad con el artículo 61 de la LGSC los excedentes de cada
ejercicio se determinan de la siguiente manera:

Concepto Monto

Activo $2’515,200.00

(-)
Pasivo 180,000.00

(-)
Capital 250,000.00

(-)
Fondos 670,259.71

(-)
Rendimientos de ejercicios anteriores 0.00

(=)
Rendimiento del ejercicio 1’414,940.29

De conformidad con la cláusula 24 de las bases constitutivas de la sociedad


cooperativa se manifiesta que solo se repartirá el 70% de los rendimientos y el
resto se destinará a la inversión de diversos rubros que son requeridos por la
sociedad. Ante esta situación el monto a distribuir equivale a (1’414,940.29 x
70%) $990,458.20.
La distribución de los rendimientos se realiza de acuerdo con los siguientes
porcentajes determinados por la asamblea, de conformidad con el trabajo
aportado, el cual fue remunerado como se muestra a continuación:

Socios de la cooperativa Valorización Total


Calidad 25% Tiempo 25% Nivel Nivel 100%
técnico 25% escolar 25%

Francisco Molina 5% 3% 5% 3% 16%

Pardo
Pedro Alfaro 3% 5% 3% 5% 16%

Pacheco
Ana Pérez Zepeda 3% 3% 2% 3% 11%

Antonio Rodríguez 2% 4% 4% 4% 14%

Cano
3% 5% 2% 3% 13%
Ezequiel Camacho
López
Adela López Pérez 5% 2% 5% 4% 16%

Myriam Pardo López 4% 3% 4% 3% 14%

Total 25% 25% 25% 25% 100%

b) Determinación de los rendimientos a distribuir.


Mediante la asamblea general de la sociedad cooperativa se decide repartir el
70% de los rendimientos obtenidos el cual asciende a la cantidad de
$990,458.20. La proporción que le corresponde a cada socio es la siguiente:

Socios Rendimientos % Rendimiento Anticipos de Rendimientos


a distribuir a cada socio rendimientos a pagar

Francisco $990,458.20 16 $158,473.31 $120,000.00 $38,473.31

Molina Pardo
Pedro Alfaro 990,458.20 16 158,473.31 120,000.00 38,473.31

Pacheco
Ana Pérez 990,458.20 11 108,950.40 120,000.00 -11,049.60

Zepeda
Antonio 990,458.20 14 138,664.15 120,000.00 18,664.15

Rodríguez Cano
Ezequiel 990,458.20 13 128,759.57 120,000.00 8,759.57

Camacho López
Adela López 990,458.20 16 158,473.31 120,000.00 38,473.31

Pérez
Myriam Pardo 990,458.20 14 138,664.15 120,000.00 18,664.15

López

Los socios deben de determinar el ISR acumulando los anticipos de los


rendimientos pagados durante el ejercicio, la previsión social gravada y los
rendimientos del ejercicio pagados, contra el ISR a cargo, pudiendo acreditar el
ISR por los anticipos y por la distribución de los rendimientos, como a
continuación se muestra:
Caso práctico 4

Una persona física es integrante de una sociedad cooperativa de producción


de bienes y servicios. Durante el ejercicio 2020 obtuvo anticipos mensuales por
$10,000. En el mes de marzo de 2021 la cooperativa le pagó la cantidad de
$165,000 por concepto de rendimientos anuales.
Con base en lo anterior, la persona física desea saber:
a) Cuánto es el monto de los ingresos acumulables.
b) Cuánto será el ISR que deberá pagar en la declaración anual.
Nota 1: Existe un monto de $72,639 por concepto de previsión social que
otorgó la cooperativa que es gravada.
Nota 2: La retención del ISR por anticipos equivale a $33,108.01 pesos.
a) Determinación de los ingresos acumulables.
Descripción Monto

Anticipos de rendimientos $120,000.00

(+)
Previsión social gravada 72,639.00

(+)
Rendimientos pagados 165,000.00

(=)
Total ingresos 357,639

b) Determinación del ISR anual.

Descripción Monto

Ingresos Gravados $357,639.00

(-)
Deducciones personales 25,000.00

(+)
Base gravable 332,639.00

(-)
Límite inferior 249,243

(=)
Excedente del límite inferior 83,395.51

(x)
% aplicarse sobre excedente 23.52%

(=)
Impuesto marginal 19,614.62

(+)
Cuota Fija 39,929.05

(=)
ISR a cargo del ejercicio 59,543.67

(-)
ISR retenido por anticipos 33,108.01

(-)
ISR pagado por la S.CP 35,350.00 (1)

(=)
ISR a favor del socio -8.914.34

(1) En este caso, el socio de la cooperativa de que se trate podrá acreditar en su declaración anual del ejercicio el impuesto
pagado por la sociedad, asimismo la retención por los anticipos recibidos

Socios cooperativistas

Las sociedades cooperativas en general, deberán de afiliar obligatoriamente


a sus trabajadores y socios que aporten su trabajo personal, a los sistemas de
seguridad social, e instrumentar las medidas de seguridad e higiene en el
trabajo, así como de capacitación y adiestramiento.5
En este sentido, las únicas sociedades que obligatoriamente deben de dar de
alta a sus socios ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son las
sociedades cooperativas, tal como lo establece el artículo 12. Son sujetos de
aseguramiento del régimen obligatorio:6
I. Los socios de sociedades cooperativas.
Dicha obligación establecida en la Ley del Seguro Social (LSS) se afirma en
la siguiente tesis aislada en materia constitucional administrativa.
SEGURO SOCIAL. EL ARTÍCULO 12, FRACCIÓN II, DE LA LEY RELATIVA, VIGENTE A PARTIR DEL 21 DE DICIEMBRE
DE 2001, AL INCORPORAR EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO A LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS, NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que no toda desigualdad de
trato establecida en la ley supone una violación al principio de equidad tributaria previsto en el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que esa violación se configura si dicha desigualdad produce
distinción entre situaciones tributarias idénticas, sin que exista justificación objetiva y razonable para ello. En ese tenor, los
socios de las sociedades cooperativas no pueden recibir un trato idéntico, en el régimen de aseguramiento de la Ley del Seguro
Social, al de los ejidatarios y comuneros, aunque éstos también integran constitucionalmente el sector social, en virtud de que el
legislador ordinario, atendiendo a situaciones objetivas como son las notorias desventajas económicas de estos últimos, el
impacto económico para el Instituto Mexicano del Seguro Social en el sostenimiento del régimen obligatorio del sector rural y el
respeto a su voluntad, cuya base primaria se encuentra prevista en el artículo 27, fracción VII, de la Constitución Federal,
determinó incorporarlos al sistema en el que voluntariamente pueden ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio; por
consiguiente, el artículo 12, fracción II, de la Ley del Seguro Social, no transgrede el mencionado principio constitucional, puesto
que el trato diferenciado en el régimen de aseguramiento entre los ejidatarios, comuneros y los socios cooperativistas encuentra
plena justificación constitucional y económica.
Amparo en revisión 768/2003. Colchado y Asociados Dirección Empresarial, Soc. Coop. de R.L. 27 de agosto de 2004.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Israel Flores
Rodríguez.

No. de Registro 180469. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. XX. Segunda Sala. Materias
Constitucional, Administrativa. Tesis aislada. Tesis 2a. LXXII/2004. Septiembre de 2004, p. 356.

Una de las características de las sociedades cooperativas radica en que los socios laboran en dicha entidad con el objetivo de
desempeñar actividades económicas que les generen los ingresos necesarios para la subsistencia de ellos y de sus familiares.

Sin embargo, esto no significa que sean trabajadores ni que exista una
relación laboral en términos del artículo 8 de la Ley Federal del Trabajo (LFT),
es decir, que los socios no prestan sus servicios como consecuencia de un
contrato o de una relación de trabajo con la cooperativa, sino más bien de una
obligación propia a su calidad de socios cooperativistas.
Lo anterior se afirma en la tesis siguiente del Tercer Tribunal Colegiado del
Segundo Circuito.
COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN, SUS SOCIOS NO DEBEN SER CONSIDERADOS TRABAJADORES DE LA MISMA. Si
la sociedad cooperativa acredita que el demandante tiene la calidad de socio de la misma, éste no puede alegar que además
tenga el carácter de trabajador, en virtud de que de acuerdo con lo que dispone el artículo 56 de la Ley General de Sociedades
Cooperativas, los socios deben contribuir con su trabajo para lograr el objetivo de la sociedad; es decir, que el servicio que le
prestan sus socios no es como consecuencia de una relación laboral sino como resultado de la obligación inherente a su calidad
de socios cooperativistas. Por tanto, debe concluirse que no se dan los supuestos del artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo
para que puedan ser considerados como trabajadores de la cooperativa. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO
CIRCUITO.

Semanario Judicial de la Federación, octava época, tomo X, noviembre, página 245.

No. de Registro 217911. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Octava Época. T. X. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materia Laboral. Tesis aislada. Noviembre de 1992, p. 245.

Ahora bien, cuando las sociedades cooperativas de producción de bienes y servicios tengan trabajadores a su cargo deberán
de pagar las aportaciones patronales ante el Infonavit, de conformidad con la siguiente tesis.

SOCIEDADES COOPERATIVAS. DEBEN CUBRIR AL INFONAVIT LAS APORTACIONES DE SUS TRABAJADORES, NO


ASÍ DE SUS SOCIOS COOPERATIVISTAS. El artículo 123, apartado A, fracción XII, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos establece el derecho de los trabajadores de obtener, por parte del patrón, habitaciones cómodas e higiénicas,
lo que se considera una garantía de previsión social que deberá cumplirse mediante las aportaciones efectuadas por las
empresas al fondo nacional de la vivienda y que constituyen depósitos en favor de sus trabajadores, y también dispone un
sistema de financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad tales habitaciones.
Ahora bien, dicho precepto, en relación con el artículo 57 de la Ley General de Sociedades Cooperativas y la Ley del Seguro
Social, ubica a las sociedades cooperativas dentro de las normas que se relacionan, por una parte, con la seguridad social, en
tanto que dichas sociedades tienen el deber jurídico de cubrir la cuota del seguro social correspondiente a los patrones por los
trabajadores que tengan, además de incorporar a sus socios cooperativistas al aseguramiento del régimen obligatorio y, por la
otra, con la solidaridad social, en la medida en que, si bien no se les impone el deber de cubrir al Instituto del Fondo Nacional de
la Vivienda para los Trabajadores las aportaciones de vivienda correspondientes a sus socios cooperativistas, sí lo deberán
efectuar, en su carácter de patrón, respecto de sus trabajadores.

Amparo en revisión 1977/2006. Consorcio Utela, S.C. de R.L. de C.V. 28 de marzo de 2007. Cinco votos. Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Secretario: Óscar Zamudio Pérez.

No. de Registro 171286. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. XXVI. Segunda Sala. Materias
Constitucional, Laboral. Tesis Jurisprudencia. Tesis 2a./J. 178/2007. Septiembre de 2007, p. 555.

2.6.1. SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Es aquella sociedad que se constituye con un patrimonio de carácter


colectivo, cuyos socios deberán ser personas físicas de nacionalidad
mexicana, en especial ejidatarios, comuneros, campesinos sin tierra,
parvifundistas y personas que tengan derecho al trabajo, que destinen una parte
del producto de su trabajo a un fondo de solidaridad social y que podrán realizar
actividades mercantiles.7
Los socios de las sociedades de solidaridad social que perciban ingresos por
su trabajo personal, determinados por la asamblea general de socios, conforme
a la participación que les corresponda, podrán optar por asimilarlos a ingresos
por salarios.
2.7. SOCIEDADES Y ASOCIACIONES CIVILES
En nuestro país existe una gran variedad de figuras asociativas, algunas de
ellas también mencionadas en el texto constitucional, como: Los partidos
políticos, las asociaciones religiosas, las asociaciones sindicales, etc., todas
se encuentran protegidas en el artículo 9 constitucional. Existen diversos
ordenamientos específicos que regulan la actividad que realizan cada una de
ellas.
Las sociedades y asociaciones civiles son entes económicos independientes
que persiguen un fin común lícito preponderantemente económico o no
económico. Son sujetos de derechos y obligaciones, y por tanto, tienen una
personalidad jurídica diferente a la de sus socios.
Concepto de sociedad civil

Es una persona moral en la cual sus integrantes se obligan mutualmente a


combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización de un fin común, de
carácter preponderantemente económico, pero sin que constituya una
especulación comercial.
Concepto de asociación civil

Es una persona moral conformada por personas físicas, generalmente, que se


encuentran reunidas de manera duradera por un interés colectivo para realizar
un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter
preponderantemente económico.
Desde el punto de vista tributario, las sociedades o asociaciones civiles se
clasifican en:
a) Sociedades y asociaciones civiles con fines no lucrativos.
b) Sociedades y asociaciones con fines lucrativos.
2.7.1. SOCIEDADES O ASOCIACIONES CIVILES CON FINES NO LUCRATIVOS

Son aquellas personas morales que no persiguen fines de lucro.


Un socio o asociado que forman parte de estas personas morales puede
obtener dos tipos de ingreso los cuales pueden ser:
a) Anticipos a cuenta del remanente distribuible.8
b) Distribución del remanente distribuible.9
El artículo 79 de la LISR considera como personas morales no
contribuyentes, entre otras, a las siguientes:
I. Sindicatos de obreros y organismos que los agrupen.

II. Asociaciones patronales.

III. Cámaras de comercio e industria.

IV. Colegios de profesionales.

V. Asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada que administren distritos o unidades de riego.

VI. Instituciones de asistencia o beneficencia sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos.

VII. Sociedades cooperativas de consumo.

VIII. Organismos que agrupen a las sociedades cooperativas, ya sea de productores o de consumidores.

IX. Sociedades mutualistas y fondos de aseguramiento agropecuario y rural.

X. Sociedades o asociaciones de carácter civil que se dediquen a la enseñanza.


XI. Sociedades o asociaciones de carácter civil sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos deducibles en los
términos de esta Ley, dedicadas a la investigación científica o tecnológica que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de
Instituciones Científicas y Tecnológicas.

XII. Asociaciones o sociedades civiles, organizadas sin fines de lucro y autorizadas para recibir donativos.

XIII. Los partidos y asociaciones políticas.

XIV. La federación, las entidades federativas, los municipios, etc.

De conformidad con el artículo 86 de la LISR, las personas morales con fines no lucrativas están obligadas a presentar la
declaración en la cual determinen el remanente distribuible, así como la proporción que del mismo le corresponda a cada
integrante.

El remanente puede ser de dos tipos:


a) Remanente distribuible determinado.
b) Remanente distribuible ficto.
a) Determinación del remanente distribuible.
Las sociedades o asociaciones con fines no lucrativos determinarán el
remanente distribuible de un año de calendario correspondiente a sus
integrantes o accionistas10 de la siguiente forma:

Ingresos obtenidos en el ejercicio (excepto los del artículo 93 de la LISR)


(-)
Deducciones autorizadas de conformidad con el título IV
de la LISR
(=)
Remanente distribuible

Cuando la mayoría de los integrantes o accionistas de las sociedades o


asociaciones civiles sean personas morales, el remanente distribuible se
calculará de la siguiente forma:

Ingresos obtenidos en el ejercicio de que se trate


(-)
Deducciones autorizadas de conformidad con el título II de
la LISR
(=)
Remanente distribuible

Cuando la mayoría de los integrantes de las sociedades o asociaciones


civiles sean contribuyentes personas físicas con actividades empresariales y
profesionales, determinarán el remanente distribuible conforme a lo siguiente:

Ingresos obtenidos en el ejercicio de que se trate


(-)
Deducciones autorizadas de conformidad con el título IV de
la LISR
(=)
Remanente distribuible

b) Remanente ficto.
Las personas morales y fideicomisos autorizados para recibir donativos
deducibles de impuestos y fondos de inversión a que se refiere el título III de la
LISR, considerarán como remanente distribuible, aun cuando no lo hayan
entregado en efectivo o en bienes a sus socios:
a) El importe de las omisiones o las compras no realizadas e indebidamente
registradas.
b) Las erogaciones que efectúen y no sean deducibles en los términos del
título IV de la LISR.
c) Los préstamos que hagan a sus socios o integrantes, o a los cónyuges,
ascendientes o descendientes en línea recta de dichos socios o integrantes,
salvo en el caso de préstamos a socios o integrantes de las Sociedad
Cooperativa de Ahorro y Préstamo (SCAP) a que se refiere la fracción XII del
artículo 79 de la LISR.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA POR EL REMANENTE DISTRIBUIBLE FICTO Y/O PRESUNTO. EL PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 95, EN SUS ÚLTIMOS PÁRRAFOS, DE LA LEY RELATIVA, CONSTITUYE UN TRIBUTO A CARGO DE LA
PERSONA MORAL NO CONTRIBUYENTE, NO A CARGO DE SUS INTEGRANTES. De los artículos 93, 166, 167, fracción X,
170, cuarto párrafo, y 177, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se puede concluir lo siguiente: A. Que por regla general las
personas morales referidas en los artículos 95 y 102 de esa Ley, NO son contribuyentes de dicho impuesto, como lo son las
sociedades o asociaciones civiles que se dedican a la enseñanza con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios, en los términos de la Ley General de Educación; B. Que estas personas morales no contribuyentes, deben determinar
el “remanente distribuible” de un año de calendario, correspondiente a sus integrantes o accionistas, disminuyendo de los
ingresos obtenidos en ese periodo, a excepción de los señalados en el artículo 109 de esta Ley y de aquéllos por los que se
haya pagado el impuesto definitivo, las deducciones autorizadas, de conformidad con el Título IV de esa misma Ley; C. Que
cuando los integrantes de dichas personas morales son personas físicas, los ingresos que obtengan de la moral relativos a su
parte proporcional del “remanente distribuible”, deberán acumularlos a sus demás ingresos según lo disponen los artículos 166,
167, fracción X, de la Ley en cita, pero además, según los artículos 175 y 177 de esa Ley, las referidas personas físicas deberán
calcular, declarar y enterar al fisco, el impuesto relativo por ese ingreso, obligación que desde luego se genera a cargo de las
referidas personas físicas integrantes de esas morales no contribuyentes, pues son las que efectivamente experimentan un
aumento positivo en su patrimonio. Sin embargo, como una excepción a lo anterior, el artículo 95, en sus dos últimos párrafos, de
la Ley en comento, el cual se halla inmerso en el Título III, llamado “DEL RÉGIMEN DE LAS PERSONAS MORALES CON
FINES NO LUCRATIVOS”, por ficción y/o presunción de Ley -aunque iuris tantum-, establece que deben considerarse a algunos
conceptos (el importe de las omisiones de ingresos, el de las compras no realizadas e indebidamente registradas, erogaciones
efectuadas y que no fueran deducibles en los términos del Título IV de esta Ley, etcétera) como parte integrante del “remanente
distribuible” por las personas morales no contribuyentes, aun y cuando no lo hubieran entregado en efectivo o en bienes a sus
integrantes o socios; es decir, COMO UNA ESPECIE DE SANCIÓN, el Legislador Federal estableció que sobre dicho “remanente
distribuible” ficto y/o presunto, la persona moral debía calcular el impuesto sobre la renta respectivo, pero ya constituido como
una obligación tributaria a su cargo y no a cargo de sus integrantes. En otras palabras, como sanción del precepto en cita, el
“remanente distribuible” ficto y/o presunto por dichos conceptos, ya NO será considerado como un ingreso de las personas
físicas integrantes de la moral, sino por lo contrario, deberá considerarse como un ingreso directo de la propia persona moral,
quien por ello y sólo por esos conceptos que componen ese “remanente” ficto y/o presunto, tendrá el carácter de contribuyente
directo del impuesto relativo.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 4056/06-01-01-4.- Resuelto por la Sala Regional del Noroeste I del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, el 1 de abril de 2009, por mayoría de votos.- Magistrado Instructor: Santiago González Pérez.-
Secretario: Lic. Omar Caballero Ulloa. R.T.F.J.F.A. Sexta Época. Año II. No. 22. Octubre 2009. p. 213

Cálculo del remanente ficto y determinación del ISR.

El remanente distribuible ficto se determinará de la siguiente manera:

Concepto

Omisión de ingresos
(+) Compras no realizadas
(+) Compras indebidamente registradas
(+) Erogaciones no deducibles
(+) Préstamos a socios o integrantes
(=) Remanente Ficto

El Impuesto Sobre la Renta cuando se determine el remanente ficto se


calculará de la siguiente forma.

Concepto

Monto del remanente ficto


(x) Tasa máxima artículo 152 (35% )
(=) Impuesto definitivo (1)

(1) Se deberá de pagar a más tardar en el mes de febrero del año siguiente a aquel en el que ocurra
Caso práctico

La asociación Manos Unidas, durante el ejercicio 2021, realiza las siguientes


erogaciones. Desea saber cuánto será el impuesto que deberá de pagar.

Concepto Monto

Omisión de ingresos $25,400.00

(+) Compra de pc sin CFDI 8,500.00 (1)

(+) Préstamos a socios 250,000.00

(=) Remanente Ficto 283,900.00

(1) Aun cuando se cuente con el CFDI, pero el pago se haya realizado en efectivo se deberá de considerar la
erogación como remanente distribuible

a) Determinación del ISR.

Concepto Monto

Base $283,900.00

(x)
Tasa de ISR 35.00%

(=)
ISR definitivo 99,365.00

El impuesto deberá de enterarse a más tardar el 15 de febrero del ejercicio


2022; como se trata de un impuesto definitivo, no podrá acreditarse.
2.7.2. SOCIEDADES O ASOCIACIONES CIVILES CON FINES LUCRATIVOS

Deberán de tributar las sociedades o asociaciones civiles en el Título II,


denominado “De las personas morales”, aquellas que persigan un fin de lucro o
aquellas que no reúnan los requisitos para tributar en el Título III de la LISR.
Un socio o asociado de estas personas morales puede obtener tres tipos de
ingresos, los cuales son: Anticipo sobre utilidades, salarios y utilidades.
Caso práctico 1

La empresa “Asesores Empresariales S.C.” en el mes de octubre de 2020


realizó anticipos a sus miembros como a continuación se señala:
a) Determinación de los anticipos.

Socio Anticipo

Ramón Juárez López $7,000.00

Antonio Mendoza Solís 9,000.00

Eduardo Serrano Moran 15,800.00

b) Determinación de la retención de impuesto.

Concepto Socio 1 Socio 2 Socio 3

Ingreso Gravable $7,000.00 $9,000.00 $15,800.00

(-)
Límite Inferior artículo 4,910.19 8,629.21 12,009.95

96 LISR
(=)
Excedente Límite 2,089.91 370.79 3,790.05

Inferior
(x)
% sobre el excedente 10.88% 16% 21.36%

L.I
(=)
Impuesto Marginal 227.37 59.33 809.55

(+)
Cuota Fija 288.83 692.96 1,271.87

(=)
Retención de ISR 515.70 752.29 2,081.42

c) Determinación del monto neto a recibir.

Concepto Socio 1 Socio 2 Socio 3

Monto del anticipo $7,000.00 $9,000.00 $15,800.00

(-)
Retención de ISR 515.70 752.29 2,081.42

(=)
Ingreso a recibir 6,484.30 8,247.71 12,918.58

La sociedad civil deberá de expedir a los miembros el CFDI donde conste el


monto de los anticipos, así como el impuesto retenido, asimismo, estará
obligada a efectuar y enterar las retenciones que tendrán el carácter de pago
provisional a cuenta del impuesto anual.
Cálculo del impuesto anual

Conforme al artículo 76, fracción II, de la LISR, las sociedades o


asociaciones civiles del Título II deberán presentar la declaración anual en la
que se determine el resultado fiscal del ejercicio o la utilidad gravable del mismo
y el monto del impuesto correspondiente, ante las oficinas autorizadas, dentro
de los tres meses siguientes a la fecha en que termine dicho ejercicio. En dicha
declaración también se determinarán la utilidad fiscal y el monto que
corresponda a la participación de los trabajadores en las utilidades de la
empresa.
La mecánica de cálculo se realiza de conformidad con el siguiente
procedimiento:
a) Determinación del resultado fiscal del ejercicio.

Ingresos acumulables
(-)
Deducciones autorizadas
(-)
PTU efectivamente pagada en el ejercicio
(=)
Utilidad o perdida fiscal
(-)
Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de
aplicar
(=)
Resultado Fiscal

b) Determinación del ISR a cargo o a favor.

Resultado del ejercicio


(-)
Tasa de ISR (30% )
(=)
ISR causado
(-)
Pagos provisionales efectuados
(-)
Retenciones de ISR
(=)
ISR a cargo o a favor del ejercicio
Caso práctico 2

Una sociedad civil durante el ejercicio 2021 obtuvo los siguientes ingresos y
egresos. Desea saber cuál será el impuesto anual que deberá de pagar. Los
datos son los siguientes:
a) Determinación del resultado fiscal.

Concepto Monto

Ingresos acumulables $980,783.00

(-)
Deducciones autorizadas 752,368.00

(-)
PTU pagada en el ejercicio 0.00

(-)
Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores 0.00

(=)
Resultado fiscal 228,415.00

b) Determinación del impuesto anual.

Concepto Monto

Resultado fiscal $228,415.00

(x)
Tasa de ISR 30.00%

(=)
Resultado previo 68,524.50

(-)
Pagos provisionales efectuados 31,400.00

(-)
Retención de ISR 7,500.00

(=)
ISR a cargo del ejercicio 29,624.50

De conformidad al artículo 76, fracción V, de la LISR, las sociedades o


asociaciones civiles deberán presentar la declaración anual en la que
determinarán el resultado fiscal del ejercicio o la utilidad gravable del mismo y el
monto del impuesto respectivo.
En este ejemplo, los asociados podrán retirar las utilidades en el siguiente
ejercicio, bajo la figura de dividendos.
Distribución de utilidades al cierre del ejercicio

Si al cierre de cualquier ejercicio fiscal las sociedades y asociaciones civiles


obtuvieran utilidades, podrían distribuirlas a sus socios vía el concepto de
dividendos, de conformidad al artículo 10 de la LISR que establece lo siguiente:
Las personas morales que distribuyan dividendos o utilidades deberán calcular y enterar el impuesto que corresponda a los
mismos, aplicando la tasa del 30%. Para estos efectos, los dividendos o utilidades distribuidos se adicionarán con el ISR que se
deba pagar en los términos de este artículo. Para determinar el impuesto que se debe adicionar a los dividendos o utilidades,
estos se deberán multiplicar por el factor de 1.4286 y al resultado se le aplicará la tasa establecida en el citado artículo 9 de esta
ley. El impuesto correspondiente a las utilidades distribuidas a que se refiere el artículo 78 de la presente ley, se calculará en los
términos de dicho precepto.

Caso práctico 3

Una sociedad civil, al final del ejercicio 2020, decide repartir utilidades a sus
socios. No cuenta con la Cuenta de Utilidad Fiscal Neta (Cufin), por lo que se
desea saber cuál será el ISR que deberá de pagar. Los datos son los
siguientes.
Monto de la utilidad $240,000.
Concepto Monto

Resultado fiscal $240,000.00

(x)
Factor 1.4286

(=)
Remanente piramidado 342,864.00

(x)
Tasa de ISR 30%

(=)
ISR definitivo 102,859.20

Concepto Monto

Resultado fiscal $240,000.00

(+)
ISR adicionado 102,859.20

(=)
Dividendos adicionados 342,859.20

(x)
Tasa de ISR 30.00%

(=)
ISR por dividendos 102,857.76

Caso práctico 4

Una sociedad civil del Título II de la LISR, durante el ejercicio fiscal 2020,
otorgó anticipos por $250,00. Desea saber cuál será el coeficiente de utilidad
que utilizará en el ejercicio 2021. Los datos son los siguientes:

Concepto Monto

Anticipos $250,000.00

Utilidad fiscal 1’200,000.00

Ingresos nominales 1’750,000.00

De conformidad al artículo del artículo 14, segundo párrafo, de la LISR, las


sociedades y asociaciones civiles adicionarán a la utilidad fiscal el monto de los
anticipos que se hubieran distribuido a los miembros en el ejercicio por el que se
calcule el coeficiente.
a) Determinación del coeficiente de utilidad.

Concepto Monto

Utilidad fiscal $250,000.00

(+)
Anticipos 1,200,000.00

(=)
Utilidad fiscal incrementada 1’450,000.00

(/)
Ingresos nominales 1’750,000.00

(=)
Coeficiente de utilidad 0.82

Si bien es cierto que el pagar anticipos, la S.C. se ve afectada en el pago de


los impuestos, ya que incrementa el coeficiente de utilidad, se podrá solicitar
una disminución de pagos provisionales.
Las sociedades o asociaciones civiles que distribuyan anticipos o
rendimientos reducirán de la perdida fiscal el monto de los anticipos o
rendimientos que hubieran distribuido a sus miembros en el ejercicio por el que
se calcule la utilidad.
Coeficiente de utilidad = Perdida fiscal del ejercicio - anticipos o rendimientos
/ Ingresos nominales del mismo ejercicio
Disminución de los anticipos en pagos provisionales

Las sociedades o asociaciones civiles que tributen en el Título II de la LISR


disminuirán de la utilidad fiscal el importe de los anticipos que las mismas
distribuyan a sus socios o asociados. La mecánica de cálculo es la siguiente:

Ingresos nominales del mes


(-)
Coeficiente de Utilidad
(=)
Utilidad Fiscal estimada del periodo
(-)
Anticipos o rendimientos distribuidos en el periodo
(=)
Utilidad fiscal previa
(-)
Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de
amortizar
(=)
Utilidad fiscal base del pago provisional
(x)
Tasa de ISR (30% )
(=)
ISR causado
(-)
Pagos provisionales efectuados con anterioridad
(-)
Impuesto retenido
(=)
Impuesto a cargo

Deducción autorizada de los anticipos y rendimientos

De conformidad con el artículo 25, fracción IX, de la LISR establece lo


siguiente:
Artículo 25. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes:

X. Los anticipos y los rendimientos que paguen las sociedades cooperativas de producción, así como los anticipos que
entreguen las sociedades y asociaciones civiles a sus miembros, cuando los distribuyan en los términos de la fracción II del
artículo 94 de esta Ley.

De lo anterior es trascendental comentar que para deducir los anticipos que se asimilan a salarios deben de constar en el
CFDI y se deberá de cumplir con los requisitos siguientes:

a) Efectuar y enterar las retenciones del ISR.


b) Expedir y entregar el CFDI, en la fecha en que se realice la erogación
correspondiente.
c) Estar debidamente registrado en contabilidad y restada una vez.
d) Ser estrictamente indispensables para el desarrollo de la actividad.
3. EMOLUMENTOS A ADMINISTRADORES, COMISARIOS Y CONSEJEROS

Se asimilan a salarios los pagos realizados a: Los honorarios a miembros de


consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de cualquier otra índole y los
honorarios a administradores, comisarios y gerentes generales.
En las sociedades anónimas, al formalizar su constitución, se identifican tres
órganos sociales necesarios para su funcionamiento, los cuales son: La
asamblea general de socios, el consejo de administración y el órgano de
vigilancia.
En materia laboral, los directores, administradores, gerentes y demás
personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o
establecimiento, serán considerados representantes del patrón y en tal
concepto lo obligan en sus relaciones con los trabajadores, dicha relación se
confirma en la siguiente tesis.
REPRESENTANTES DEL PATRÓN. LOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO NO
ESTÁN OBLIGADOS SUBSIDIARIA Y SOLIDARIAMENTE EN LA RELACIÓN LABORAL, SI NO SE ENCUENTRAN
VINCULADOS A LOS RESULTADOS ECONÓMICOS DE LA EMPRESA. El artículo 11 de la Ley Federal del Trabajo dispone que
los directores, administradores, gerentes y demás personas que ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o
establecimiento, serán considerados representantes del patrón, y en tal concepto lo obligan en sus relaciones con los
trabajadores; sin embargo, tal precepto no debe interpretarse en el sentido de que también los representantes del patrón quedan
obligados subsidiaria y solidariamente en la relación laboral, cuando no estén vinculados a los resultados económicos de la
empresa, pues es posible que, aun ostentando dicho carácter, sean trabajadores del patrón. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 3156/2002. Roberto San Juan Pérez. 13 de junio de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Carolina Pichardo
Blake. Secretario: Augusto Santiago Lira.

No. de Registro 169620. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. XXVII. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materia Laboral. Tesis jurisprudencia. Tesis I.6o.T. J/90. Mayo de 2008, p. 972.

3.1. ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

De conformidad con el artículo 142 de la LGSM, la administración de la


sociedad anónima estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y
revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.
Cuando la administración esté a cargo de una persona, se le denominará
administrador o administrador único; sin embargo, cuando se trate de dos o
más, se denominará consejo de administración.
En este sentido, los administradores tendrán dos funciones: Obrar en nombre
e interés de la sociedad y el de ejecutar las facultades de decidir y ordenar la
ejecución de las actividades propias del objeto social.
3.2. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN O ADMINISTRADOR ÚNICO

ACUERDO 112893 DEL CONSEJO TÉCNICO DEL IMSS (13-V-63)

No son sujetos del seguro obligatorio los miembros del consejo de administración de las empresas que no desempeñen algún
puesto adicional mediante retribución específica, y los administradores únicos que substituyen al consejo de administración
(donde no existe este) de acuerdo con la LGSM y siempre y cuando no desempeñen algún puesto adicional con retribución
específica.

Ahora bien, si estos sujetos realizan actividades subordinadas a los órganos


supremos con carácter de directores o gerentes generales de una área o
departamento, dicha relación es laboral y en consecuencia los ingresos que
perciban deben ser sujetos de inscripción y pago de cuotas obreros patronales.
3.3. ÓRGANO DE VIGILANCIA

La vigilancia de la sociedad estará a cargo de uno o varios comisarios,


temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la
sociedad. Los comisarios estarán encargados de vigilar la gestión, conducción
y ejecución de los negocios de la sociedad.
El Diccionario de la Real Academia Española define al comisario de la
siguiente manera: Persona que tiene poder y facultad de otra para ejecutar
alguna orden o entender en algún negocio.
En la ley General de Sociedades Mercantiles se manifiesta que no podrán ser
comisarios los siguientes:
Artículo 165. No podrán ser comisarios.

II. Los empleados de la sociedad, los empleados de aquellas sociedades que sean accionistas de la sociedad en cuestión
por más de un veinticinco por ciento del capital social, ni los empleados de aquellas sociedades de las que la sociedad en
cuestión sea accionista en más de un cincuenta por ciento.
Con base en el artículo anterior, los comisarios no pueden ser trabajadores, lo cual se refuerza con el contenido de la
siguiente tesis.

COMISARIOS. LOS ARTÍCULOS 154 Y 171 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, NO VIOLAN EL
DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD DE TRABAJO. Del contenido de los citados preceptos se desprende que en el
caso de los comisarios, se aplicarán las mismas disposiciones contenidas en los artículos 144, 152, 154, 160, 161, 162 y 163
de la Ley General de Sociedades Mercantiles; esto es que la misma ratio iuris contenida en el artículo 154 del ordenamiento
legal mencionado, aplicable a los administradores de la sociedad, deberá serlo también para los comisarios, lo que implica que
éstos deberán continuar en el desempeño de sus funciones aun cuando hubiere concluido el plazo para el que hayan sido
designados, hasta en tanto no se hagan nuevos nombramientos y tomen posesión de sus cargos. En este orden, los artículos
154 y 171 de la Ley General de Sociedades Mercantiles no vulneran el derecho fundamental a la libertad de trabajo, pues el
comisario, sea socio o persona extraña, no es un empleado de la sociedad mercantil, pues en la ley existe prohibición expresa
de que entre ellos pueda existir una relación de carácter laboral. En efecto, el comisario no es un trabajador de la sociedad
mercantil, por no estar subordinado a los administradores de ésta, pues las funciones que la ley le encomienda son, en esencia,
examinar ilimitadamente y en cualquier tiempo la situación financiera de la sociedad conforme a las operaciones realizadas, con
la finalidad de auxiliar a la asamblea general de accionistas en la vigilancia de los actos de su órgano de administración. Por tal
razón, la actividad del comisario necesariamente tiene la naturaleza de la prestación de un servicio, conforme a las estipulaciones
que la asamblea general de accionistas y comisario convengan, bajo una forma contractual, pero no es un trabajador de la
sociedad mercantil.

Amparo directo en revisión 7516/2017. Enrique Proa Román y otro. 2 de mayo de 2018. Cinco votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña
Hernández. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretario: Ricardo García de la Rosa.

No. de Registro 2019621. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Libro 65. T.I Primera Sala. Materia
Constitucional. Tesis jurisprudencia. Tesis 1a./J. 27/2019 (10a.). Abril de 2019, p. 534.

(Énfasis añadido.)

3.4. EFECTOS FISCALES

El tratamiento fiscal no atiende a la denominación que se le dé a la persona,


sino a la situación jurídica en la que se ubique. Quienes hagan pagos deberán
de tener en consideración los siguientes supuestos en vía de efectuar la
retención del ISR.
Si el sujeto es administrador, gerente general, director o comisario y no hay
relación laboral, la retención y el entero se calcularán aplicando sobre el
emolumento la tasa máxima de la tarifa contenida en el artículo 152, es decir, el
35%, sin tener derecho al subsidio para el empleo.

Ingresos totales
(x)
Tasa máxima artículo 152 (35% )
(=)
Retención de ISR

Si además de ser administrador, gerente general, director o comisario existe


relación laboral con la persona moral, la retención se determinará aplicando la
tarifa del artículo 96.
a) Determinación de los ingresos totales.

Emolumentos
(x)
Salarios
(=)
Ingresos totales

b) Determinación de la retención del ISR.

Emolumentos
(-)
Límite inferior
(=)
Excedente del límite inferior
(x)
Porcentaje a aplicarse sobre el límite inferior
(=)
Impuesto previo
(+)
Cuota fija
(=)
Retención de ISR

Al ubicarse en este supuesto, se tendrá derecho al subsidio para el empleo,


de conformidad con la siguiente tesis:
RENTA. LOS HONORARIOS A MIEMBROS DE CONSEJOS DIRECTIVOS, DE VIGILANCIA, CONSULTIVOS O DE
CUALQUIER OTRA ÍNDOLE, AL ASIMILARSE A LOS INGRESOS POR LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO PERSONAL
SUBORDINADO, A LOS SALARIOS Y DEMÁS PRESTACIONES DERIVADAS DE UNA RELACIÓN LABORAL, SON
SUSCEPTIBLES DE LOS SUBSIDIOS CONTEMPLADOS PARA ESTOS ÚLTIMOS PARA EFECTOS DEL IMPUESTO
RELATIVO. El artículo 110, fracción III, de la Ley del Impuesto sobre la Renta prevé que se consideran ingresos por la
prestación de un servicio personal subordinado, los salarios y demás prestaciones derivados de una relación laboral, incluyendo
la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas y las prestaciones percibidas como consecuencia de la
terminación de la relación laboral. Además, dispone que para los efectos del impuesto relativo, se asimilan a aquéllos los
honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de cualquier otra índole, así como los honorarios a
administradores, comisarios y gerentes generales. Así, tomando en cuenta que asimilar, significa “asemejar, comparar”, mientras
que asemejar es “hacer algo con semejanza a otra cosa; representar algo semejante a otra cosa”, el hecho de que en el artículo
y fracción citados el legislador haya estimado conveniente asimilar los referidos honorarios a los ingresos por la prestación de un
servicio personal subordinado en los términos mencionados, fue precisamente el de asemejarlos jurídicamente para efectos del
impuesto sobre la renta. Por tanto, se concluye que el subsidio previsto por el artículo 114 de la ley en cita, aun cuando se refiere
en forma genérica a ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, procede
determinarlo tanto respecto de éstos como de los obtenidos por concepto de los honorarios descritos. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 331/2006. Eduardo Rafael Wenzel González. 29 de junio de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Hugo
Mendoza Sánchez. Secretario: Alejandro Quijano Álvarez.

No. de Registro 173191. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. XXV. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materia Administrativa. Tesis aislada. TesisVII.2o.A.T.67 A. Febrero de 2007, p. 1881.

(Énfasis añadido.)

Caso práctico 1

La empresa “El buen Pastor S.A. de C.V.”, en el mes de enero de 2021 realizó
el pago por concepto de honorarios al consejo de administración, que no tiene
relación laboral. Se desea saber cuál será la retención del ISR. Los datos son
los siguientes.

Nombre Monto

Luis Alfredo Pérez Carvajal $50,000.00

(+)
Pablo Santiago Roblero 40,0000.00

(=)
Total 90,000.00

a) Determinación de la retención del impuesto.

Concepto Luis Carvajal Pablo Roblero

Emolumento $50,000.00 $40,000.00

(x)
Tasa de ISR 35% 35%

(=)
Retención de ISR 17,500.00 14,000.00

Caso práctico 2

La empresa “Comercializadora Integral S.A. de C.V.”, durante el mes de enero


de 2021 realizó un pago por conceptos de honorarios (emolumentos) al
presidente de la administración, el cual tiene relación laboral en dicha entidad.
Se desea saber cuál será el monto de retención del ISR, los datos son los
siguientes:

Nombre Monto

Pedro Álvarez Muñoz $40,000


(+)
Salarios (gerente de finanzas) 18,000

(=)
Ingresos totales obtenidos en el mes 58,000

a) Determinación de la retención de impuesto.

Concepto Monto

Base Gravable $58,000

(-)
Límite inferior 42,537.59

(=)
Excedente límite inferior 15,462.41

(x)
% aplicable sobre el límite inferior 30%

(=)
Impuesto marginal 4,638.72

(+)
Cuota fija 7,980.73

(=)
Retención de ISR 12,619.40

b) Ingreso neto a recibir.

Concepto Monto

Total ingresos obtenidos $58,000.00

(-)
Retención de ISR 12,619.40

(=)
Ingreso neto a recibir 45,380.60

3.5. DEDUCCIÓN AUTORIZADA DE LOS EMOLUMENTOS

Conforme al artículo 27, fracción X, de la LISR, para que proceda la


deducción de los pagos por concepto de honorarios o gratificaciones a
administradores, comisarios, directores, gerentes generales o miembros del
consejo del consejo directivo, de vigilancia, consultivos o de cualquier otra
índole, estos se determinen en cuanto al monto total y percepción mensual o por
asistencia en la misma forma que los resultados del contribuyente y satisfagan
los supuestos siguientes:
a) Que el importe anual establecido para cada persona no sea superior al
sueldo anual devengado por el funcionario de mayor jerarquía de la sociedad.
b) Que el importe total de los honorarios o gratificaciones establecidos, no
sea superior al monto de los sueldos y salarios anuales devengados por el
personal del contribuyente.
c) Que no excedan del 10% del monto total de las otras deducciones del
ejercicio.
Para hacer uso de la deducción será necesario que se cumplan las tres
condiciones anteriores, de lo contrario, no serían deducibles dichos pagos.
Caso práctico 1

Una sociedad anónima en el ejercicio 2020 realizó pagos por conceptos de


emolumentos a los integrantes que se describen a continuación. La persona
moral desea saber si puede hacer deducibles dichas erogaciones a fin de
disminuir el ISR en la presentación de la declaración anual.

Puesto Monto
$750,000
Funcionario de mayor jerarquía

a) Pagos de emolumentos.

Puesto Monto

Presidente del consejo de Administración $500,000

Comisario 400,000

Gerente general 350,000

Total pagos por emolumentos 1’250,000

b) Comparación sueldo mayor jerarquía.

Remuneración Funcionario jerárquico Rebasa


$500,000 < 750,000 no
$400,000 < 750,000 no
$350,000 < 750,000 no

Para efectos de cumplir con el primer requisito se deberá de comparar cada


remuneración individual con el sueldo anual devengado del funcionario de mayor
jerarquía. En el ejemplo los salarios de los trabajadores no rebasan al del
funcionario de mayor jerarquía; por tanto, se cumple con el primer requisito.
c) Total de sueldos y salarios devengados en el ejercicio.
Durante el ejercicio 2020 la persona moral realizó el pago, por concepto de
sueldos y salarios, los siguientes montos.

Ingresos Total

Salarios $1’849,454.00

(+)
Vacaciones 154,800.00

(+)
Prima vacacional 40,494.60

(+)
Horas extras 28,700.00

(+)
Aguinaldo 690,692.00

(+)
Premios de puntualidad 64,200.00

(+)
Premios por asistencia 48,200.00

(+)
PTU 883,227.00

(+)
Previsión social 454,200.00

(=)
Total de sueldos y salarios anuales 4’213,967.60

devengados

Emolumentos Sueldos y salarios Rebasa


1’250,000 < 4,213,967.60 no

En este ejemplo, el total de los honorarios no excede del total de sueldos y


salarios devengados, por tanto, se cumple el segundo requisito establecido en
la fracción IX del artículo 27 de la LISR.
d) Deducciones autorizadas realizadas.
Las deducciones autorizadas durante el ejercicio 2020 corresponden a las
que se muestran a continuación.
Concepto Monto

Sueldos y salarios $2’233,402.83

(+)
Papelería 900,000.00

(+)
Deducción de inversiones 750,000.00

(+)
Pago de renta 1’200,000.00

(+)
Luz 500,000.00

(+)
Teléfono 420,000.00

(+)
Ajuste anual deducible 950,000.00

(+)
Otras deducciones 1’500,000.00

(+)
Total deducciones 8’453,402.83

Concepto Monto

Sueldos y salarios $2’233,402.83

(+)
Papelería 900,000.00

(+)
Deducción de inversiones 750,000.00

(+)
Pago de renta 1’200,000.00

(+)
Luz 500,000.00

(+)
Teléfono 420,000.00

(+)
Ajuste anual deducible 950,000.00

(+)
Otras deducciones 1’500,000.00

(+)
Total deducciones 8’453,402.83

En este supuesto se deben comparar las deducciones autorizadas.

Concepto Monto

Total deducciones $8’453,402.83

(x)
Porcentaje 10%

(=)
Proporción 845,340.28

Emolumentos Sueldos y salarios Rebasa


1’250,000 < 845,340.28 no

Se puede apreciar en el presente ejemplo que la persona moral puede hacer


uso de las deducciones debido a que cumple con las tres condiciones de
deducibilidad.
Caso práctico 2

Una persona moral cuenta al final del ejercicio 2020 con los siguientes pagos
realizados por emolumentos. Desea saber si podrá deducirlos en la declaración
anual que presentará en el mes de marzo de 2021. Los datos son los
siguientes.

Concepto Monto

Funcionario de mayor jerarquía $650,000

a) Determinación de emolumentos.
Concepto Monto
(+)
Presidente $450,000

(+)
Comisario 550,000

(+)
Gerente general 120,000

(+)
Total de emolumentos 1’120,000

b) Comparación sueldo mayor jerarquía.

Remuneración Funcionario jerárquico Rebasa


$450,000 < 650,000 no
$550,000 < 650,000 no
$120,000 < 650,000 no

En este ejemplo se cumple el primer requisito, debido a que los ingresos que
percibe cada uno de los miembros de la entidad no es superior al sueldo anual
percibido por el funcionario de mayor jerarquía.
c) Sueldos y salarios.
La empresa, durante el ejercicio 2020, realizó el pago de sueldos y salarios
de la siguiente manera.

Ingresos Total

Salarios $450,00

(+)
Vacaciones 75,200

(+)
Prima vacacional 20,500

(+)
Horas extras 18,500

(+)
Aguinaldo 80,500

(+)
Premios de puntualidad 25,000

(+)
Premios por asistencia 25,000

(+)
PTU 125,000

(+)
Previsión social 17,000

(=)
Total de sueldos y salarios anuales 836,700

devengados

Emolumentos Sueldos y salarios Rebasa


1’120,000 < 836,700 Sí

En este ejemplo, el total de los honorarios excede del total de sueldos y


salarios devengados; por tanto, no se cumple el segundo requisito establecido
en la fracción IX del artículo 27 de la LISR. Entonces, no se podrá deducir la
cantidad de $1’120,000 por concepto de emolumentos.
La determinación de la presente deducción ha generado controversia por
parte de los contribuyentes, al considerar que las tres limitantes violentaban los
principios de proporcionalidad y equidad tributaria; sin embargo, se determinó
que no se violan dichos principios, debido a que no se torna ruidoso o
confiscatorio el gravamen, lo que se busca es mantener una adecuada relación
entre los emolumentos otorgados a quienes ocupen los cargos de alto nivel de
las empresas, con los sueldos y salarios de los trabajadores.
La legislación mercantil permite que dichos cargos recaigan en los propios
socios o sus familiares, tal como lo establece la siguiente tesis.
RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN X, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO NO VIOLA EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. El citado precepto, al establecer límites para deducir los gastos erogados por el patrón por
el pago de honorarios o gratificaciones a sus administradores, comisarios, directores, gerentes generales o miembros de su
consejo directivo, de vigilancia, consultivos o de cualquiera otra índole, no viola el principio de proporcionalidad tributaria
consagrado en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no torna ruinoso o
confiscatorio el gravamen, al no prohibir la deducción por dichas erogaciones, sino únicamente limitarlas, además de que las
condicionantes se encuentran proyectadas a evitar fenómenos de elusión fiscal por los empleadores que otorguen elevados
honorarios o gratificaciones a sus funcionarios de más alto nivel para disminuir la carga tributaria al aumentar el monto de la
deducción, ya que la legislación mercantil autoriza que dichos cargos recaigan en los propios socios o sus familiares, por lo que
fácilmente podrían encubrir el reparto de dividendos u otros conceptos mediante gratificaciones cuantiosas, lo que además
incidiría en perjuicio de los trabajadores de la empresa, pues el monto que se les repartiría de las utilidades sería menor. En esa
tesitura, los referidos límites persiguen fines reales y objetivos, al dirigirse a evitar que los patrones contribuyan para los gastos
públicos de manera hipotética, inverosímil o ilusoria, por lo que constituyen una medida racional al encontrarse edificada a
procurar que exista cierta relación entre los emolumentos otorgados a quienes ocupen los cargos de alto nivel de la empresa, con
los sueldos y salarios anuales devengados por su personal, así como a incentivar que el contribuyente realice mayores
inversiones para la generación del ingreso, a efecto de incrementar el monto total de sus demás deducciones, al margen de que
los parámetros fijados por el legislador no tienen como finalidad directa aumentar el monto de la recaudación tributaria, sino que
el patrón pague lo que realmente deba enterar por concepto de impuesto sobre la renta, sin artificios, prácticas y maquinaciones
indebidas.

Amparo directo en revisión 2532/2012. Merrill Lynch México, S.A. de C.V., Casa de Bolsa. 14 de noviembre de 2012. Mayoría
de tres votos. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Fernando Franco González
Salas. Secretario: Gabriel Regis López.

No. de Registro 2002896. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Libro XVII. Tomo 2. Segunda Sala.
Materia Constitucional, Administrativa. Tesis aislada. Tesis 2a. XIV/2013 (10a.). Febrero de 2013, p. 1166.

RENTA. EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN X, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA. El citado precepto, al establecer límites para deducir los gastos erogados por el patrón por el pago de honorarios o
gratificaciones a sus administradores, comisarios, directores, gerentes generales o miembros de su consejo directivo, de
vigilancia, consultivos o de cualquiera otra índole, no viola el principio de equidad tributaria consagrado en el artículo 31, fracción
IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues no prohíbe la deducción por dichas erogaciones, sino que
únicamente las limita en la medida en que no deben exceder los parámetros previstos en el propio numeral, a efecto de evitar
fenómenos de elusión fiscal por los empleadores que otorguen elevados honorarios o gratificaciones a sus funcionarios de más
alto nivel para disminuir la carga tributaria al aumentar el monto de la deducción, ante la posibilidad que otorga la normativa
mercantil de que dichos cargos recaigan en los propios socios o sus familiares, además, porque fácilmente podrían encubrir el
reparto de dividendos u otros conceptos mediante gratificaciones cuantiosas. En esa tesitura, el artículo 31, fracción X, de la Ley
del Impuesto sobre la Renta no establece trato diferenciado alguno, pues todos los contribuyentes que pretendan deducir ese tipo
de erogaciones deben cumplir los requisitos previstos al efecto.

Amparo directo en revisión 2532/2012. Merrill Lynch México, S.A. de C.V., Casa de Bolsa. 14 de noviembre de 2012. Mayoría
de tres votos. Disidentes: Margarita Beatriz Luna Ramos y Sergio A. Valls Hernández. Ponente: José Fernando Franco González
Salas. Secretario: Gabriel Regis López.

No. de Registro 2002895. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. Libro XVII. T. 2. Segunda Sala.
Tribunales Colegiados de Circuito. Materia Constitucional, Administrativa. Tesis aislada. Tesis 2a. XIII/2013 (10a). Febrero de
2013, p. 1165.

4. LOS HONORARIOS A PERSONAS QUE PRESTEN SERVICIOS PREPONDERANTEMENTE A UN PRESTATARIO

Se asimilan a salarios los honorarios que derivan de la prestación de un


servicio preponderantemente a un prestatario, siempre que se lleven a cabo en
las instalaciones de este. Para poder realizar el pago de los honorarios y que se
asimilen a salarios se deben de reunir las siguientes condiciones.
a) Se paguen a personas que presten el servicio preponderadamente a un
prestatario.
b) Los honorarios por servicios prestados representen más del 50% de los
ingresos obtenidos.
c) Los prestadores de servicios deberán comunicar por escrito al prestatario
en cuyas instalaciones se realice la prestación del servicio.
Para los efectos del párrafo anterior, se entiende que una persona presta
servicios preponderantemente a un prestatario cuando los ingresos que hubiera
percibido de dicho prestatario en el año de calendario inmediato anterior,
representen más del 50% del total de los ingresos obtenidos por los conceptos
a que se refiere la fracción II del artículo 100 de esta ley.
Antes de que se efectúe el primer pago de honorarios en el año de calendario
de que se trate, las personas a que se refiere esta fracción deberán comunicar
por escrito al prestatario en cuyas instalaciones se realice la prestación del
servicio, si los ingresos que obtuvieron de dicho prestatario en el año inmediato
anterior excedieron del 50% del total de los percibidos en dicho año de
calendario por los conceptos a que se refiere la fracción II del artículo 100 de
esta ley. En el caso de que se omita dicha comunicación, el prestatario estará
obligado a efectuar las retenciones correspondientes.
Caso práctico

El contador público Pedro Santiago Molina Prado, durante el ejercicio 2020,


prestó sus servicios profesionales a la empresa “Modas y telas S.A. de C.V.”, la
cual le pagó vía asimilados a salarios. Desea saber si por el ejercicio 2021 los
ingresos cobrados se asimilarán a salarios por la presentación de las
declaraciones de impuestos respectivos. Los datos son los siguientes:

Mes Persona moral Otros prestatarios Total


Enero $25,000 $8,500 $33,500
Febrero 25,000 12,500 37,500
Marzo 25,000 9,500 34,500
Abril 25,000 8,750 33,750
Mayo 25,000 9,500 34,500
Junio 25,000 11,400 36,400
Julio 25,000 12,890 37,890
Agosto 25,000 14,780 39,780
Septiembre 25,000 14,780 39,780
Octubre 25,000 12,700 37,700
Noviembre 25,000 12,400 37,400
Diciembre 25,000 26,780 51,780
Totales 300,000 154,480 454,480

a) Determinación de la proporción.

Concepto Monto

Ingresos del prestatario (P.M) $300,000

(/)
Total de ingresos 454,480

(=)
Proporción 66.01%

En este ejemplo, la persona moral le podrá seguir pagando durante el ejercicio


fiscal 2021 al señor Pedro debido a que los ingresos percibidos de dicha
persona moral representan más del 50% del total de ingresos obtenidos en
2020.
Antes de recibir el primer pago correspondiente al mes de enero de 2021, el
contador deberá de comunicarle por escrito a la empresa “Modas y Telas S.A.
de C.V.”, como en el siguiente ejemplo:
Ciudad de México a xxx de xxx

Xxxxxxx

Representante Legal

Por medio de la presente, me permito solicitarle que los honorarios por la prestación de mis servicios personales
independientes, derivado de la elaboración de las declaraciones correspondientes al ejercicio fiscal 2021 se asimilen a salarios en
términos del artículo 94, fracción IV de la LISR.
Lo anterior se hace de su conocimiento, a fin de autorizar al departamento de recursos humanos a efectuarme el cálculo del
ISR y la retención respectiva conforme al artículo 94, fracción IV de la LISR.

Atentamente

RFC

CURP

4.1. NO OBLIGACIÓN DE INFORMAR AL PRESTATARIO

Los contribuyentes que obtengan ingresos durante el primer año que prestan
servicios a un prestatario, no estarán obligados a presentarle por escrito la
prestación de servicios personales independientes, sin embargo, podrán optar
por comunicar al prestatario que les efectúe las retenciones correspondientes
durante dicho periodo.11
Caso práctico 2

El contador público Armando Pérez Molina prestó sus servicios profesionales


durante el ejercicio fiscal 2020 a la empresa “Digital 50 S.A. de C.V.”, durante el
año 2020. La empresa le pagó vía asimilados a salarios, por lo que el contador
desea saber si podrá continuar cobrando en el 2021 bajo ese concepto. Los
datos son los siguientes:

Mes Persona moral Otros prestatarios Total


Enero $15,000 $15,200 $30,200
Febrero 15,000 18,500 33,500
Marzo 15,000 11,500 26,500
Abril 15,000 18,750 33,750
Mayo 15,000 19,500 34,500
Junio 15,000 16,400 31,400
Julio 15,000 17,890 32,890
Agosto 15,000 15,780 30,780
Septiembre 15,000 16,780 31,780
Octubre 15,000 14,700 29,700
Noviembre 15,000 18,400 33,400
Diciembre 15,000 20,800 35,800
Totales 180,000 204,200 384,200

Concepto Monto

Ingresos del prestatario (P.M) $180,000

(/)
Total de ingresos 384,200

(=)
Proporción 46.85%

En este ejemplo la persona moral no le podrá pagar vía asimilados a salarios


debido a que los honorarios por servicios representan menos del 50% de los
ingresos obtenidos; por tanto, la persona física deberá de emitir un CFDI por
honorarios, desglosando la retención del ISR y el IVA respectivo.
5. HONORARIOS QUE OPCIONALMENTE SE ASIMILAN A SALARIOS

Se asimilan a salarios los honorarios que perciban las personas físicas de


personas morales o de personas físicas con actividades empresariales a las
que presten servicios personales independientes, cuando comuniquen por
escrito al prestatario que optan por pagar el impuesto.
En este sentido, para que los honorarios de personas físicas se puedan
asimilar a salarios se debe de cumplir con lo siguiente:
a) Que el prestatario sea persona moral (Título II de la LISR) o física que
realice actividades empresariales.
b) Que el prestador del servicio comunique por escrito al prestatario que opta
que sus ingresos se asimilen a salarios.
Caso práctico 1

Una persona moral, durante el mes de enero de 2021, realizó el pago de


honorarios a una persona física por un monto bruto de $50,000, la cual
comunicó por escrito que opta porque se asimilen a salarios y que son los
únicos ingresos que percibe.

Concepto Monto

Ingreso bruto $50,000.00

(-)
Límite inferior 42,537.59

(=)
Excedente del límite inferior 7,462.41

(x)
% sobre excedente del límite inferior 30%

(=)
Impuesto marginal 2,238.72

(+)
Cuota fija del impuesto 7,980.73

(=)
ISR determinado 10,219.45

El ISR que deberá de pagar la persona moral es de $10,219.45, el cual


deberá de enterar en el mes siguiente.
a) Monto neto a recibir.

Concepto Monto

Pago de honorarios $50,000

(-)
Retención de ISR 10,219.45

(=)
Neto a recibir 39,780.55

El prestador del servicio (la persona física) al final del mes recibirá un ingreso
neto de $39,780.55.
Para efectos de que el seguro social no considere una relación laboral en la
prestación de servicios personales independientes, es de suma importancia
contar con un contrato de prestación de servicios profesionales con el fin de
desvirtuar cualquier relación laboral, además de otros elementos que avalen la
independencia del prestador del servicio. Una propuesta de modelo se describe
a continuación.
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

Contrato por prestación de servicios profesionales que celebran, por una parte __________, sociedad civil, a la que en lo
sucesivo se le denominará “El cliente”, debidamente representado por el señor contador público __________ y por la otra parte
__________, a quien en lo sucesivo se le denominará como “El profesionista”, conforme al tenor de las siguientes declaraciones
y cláusulas:

DECLARACIONES

I. Declara “El cliente”

a) Ser una sociedad mexicana debidamente constituida conforme a las leyes mexicanas y bajo denominación de ______,
S.C., lo cual acredita con la escritura constitutiva númer _______ de fecha ___ del 20___ otorgada ante la fe del señor
licenciado___ , Notario Público No.-- del ___ , estado de--- y pendiente de inscripción en el Registro Público de la Propiedad y de
comercio del ___ por lo reciente de su constitución.

b) Que cuenta con la clave de Registro Federal de Contribuyentes______

c) Que acredita la personalidad con la escritura pública número ____ de fecha – de 20–otorgada ante la fe de del señor
licenciado___, Notario Público No. 4 del Distrito Judicial de ___, la cual no ha sido modificada, ni revocada en forma alguna a la
fecha de firma del presente contrato.

d) Que para efectos del presente contrato señala como domicilio social ubicado en ___, en el municipio de ___, estado de
___. Cp___

e) Que se requiere para la realización de su objeto social de los servicios de “El profesionista” para llevar a cabo las acciones
de ente contrato, consistente en la nómina y contabilidad en general

II. Declara “El Profesionista”:

a) Ser persona física, de nacionalidad mexicana y que ostenta el título de Contador Público lo cual acredita con la cedula
profesional número ___, y de la cual anexa copia legible de la misma.

b) Que cuenta con los conocimientos profesionales, técnicos y la experiencia necesaria para realizar las labores contenidas
en este contrato.

c) Contar con el Registro Federal de Contribuyentes, bajo la clave ___ exhibiendo copia de su Cedula de Identificación Fiscal
como anexo del presente contrato.

d) Que señala como domicilio para recibir todo tipo de notificaciones ubicado en ___

Expuesto lo anterior las partes sujetan sus compromisos a los términos y condiciones insertos en las siguientes:

CLÁUSULAS

PRIMER. “El profesionista se obliga a prestar al “El Cliente”, sus servicios profesionales con el objeto de realizar las
actividades consistentes en la elaboración de la nómina y contabilidad en general que satisfaga todas las necesidades técnicas,
contables y legales, según se expresa a continuación:

Emisión, cobranza, siniestralidad y comisiones

Sistema estadísticos que entre otras funciones sirvan para la liquidación de bonos

Sistemas estadísticos técnicos

Informes de auditorías tanto internas, como externas y de técnica empresarial

SEGUNDA. “EL profesionista” se obliga a desarrollar actividades mencionadas en la cláusula anterior con toda la diligencia a
efecto de dejar plenamente satisfecho a “El cliente”, obligándose a aportar experiencia y capacidad, dedicando todo el tiempo que
sea necesario para dar cumplimiento al presente contrato.

TERCERA. “El profesionista”, se obliga a informar a “El cliente” del estado que guarda su labor, cuantas veces sea requerido
para ello, así como rendir un informe mensual y general al término del contrato, y no ceder los derechos y obligaciones derivados
de este presente contrato sin consentimiento expreso y por escrito de “EL cliente”.

CUARTA. El presente contrato estará vigente del día ---- del mes de 20___ al día ___ del mes del 20–.

QUINTA. El profesionista recibirá por concepto de honorarios asimilados a salarios, la suma de $__________ (________
pesos 00/100M.N), distribuidos en pagos mensuales de $__________ (__________ pesos 00/100M.N).

SEXTA. “El profesionista” conviene en que las contraprestaciones que perciba por la realización de los servicios materia de
este contrato, serán únicas.

SÉPTIMA. “El cliente” se obliga a pagar honorarios de “El profesionista”, previa entrega de recibos o comprobantes
respectivos, los cuales deberán de reunir requisitos fiscales que marca la legislación vigente en la materia.

OCTAVA. Concluida la vigencia del presente contrato, no podrá haber prórroga automática por el simple transcurso del tiempo
y terminara sin necesidad de darse aviso a terceras partes.

NOVENA. Para el caso de que “El cliente”, tuviera necesidad de contar nuevamente con los servicios de “El profesionista”, se
requerirá la celebración de un nuevo contrato.

DÉCIMA. Queda expresamente convenido que cuando “El profesionista”, se apoye en personal auxiliar en el ejercicio de sus
actividades, atendiendo el trabajo que se le encomienda, dicho personal dependerá exclusivamente de él, sin que se establezca
ningún vínculo laboral entre “El cliente” y el empleado, quedando a cargo de “EL profesionista”, todas las responsabilidades
civiles, laborales iscales, penales y de cualquier otra índole que pudiera derivar de la relación laboral proveniente de la utilización
de los servicios del personal que le apoye, y no se considerará empleados de “El cliente”.

DÉCIMA PRIMERA. El presente contrato podrá darse por terminado anticipadamente a voluntad de cualquiera de los
participantes, previo aviso que dé al otro con diez días hábiles de anticipación, con el propósito de que durante ese lapso haya
posibilidad de concluir los trabajos y pagos pendientes de ambos y de que, en todo caso “EL cliente” tenga oportunidad de
cerciorarse de la entrega y autenticidad de la documentación que obre en poder de “El profesionista”.

DÉCIMA SEGUNDA. Queda expresamente convenido que la falta de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones que así
se contraten, y aquellas otras que dimana del Código Civil vigente para el estado de México, será motivo de recisión de contrato,
y generara el pago de los daños y perjuicios que cause el incumplimiento cause a la contraparte incumplida.

DÉCIMA TERCERA. Las partes manifiestan que a la firma del presente contrato no había error, dolo, violencia, mala fe, o
cualquier otro vicio del consentimiento que lo pudiera invalidar.
DÉCIMA CUARTA. Para la interpretación y cumplimiento del presente contrato, las partes se someten a la jurisdicción y
competencia de los tribunales federales de la ----, así como las disposiciones contenida en el Código Civil Federal vigente para el
Estado de México, renunciando expresamente al fuero que pudiera corresponderles en razón de su domicilio actual o futuro.

Leído que fue el presente contrato y enteradas las partes del contenido y alcances y cada una de las cláusulas que al mismo
se precisan, lo firman por duplicado y con asistencia de sus testigos, en la Ciudad de México, D.F. a los---- del mes de ….. De
20----.

El cliente El Profesionista

C.P. ____________________ C.P. ____________________

Testigos

____________________

6. INGRESOS PERCIBIDOS DE PERSONAS MORALES O FÍSICAS CON ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Los ingresos que perciban las personas físicas de personas morales o de


personas físicas con actividades empresariales,12 por las actividades
empresariales que realicen, cuando comuniquen por escrito a la persona que
efectúe el pago que optan por pagar el impuesto en los términos de este
capítulo.
Esta forma de pago se utiliza en algunos casos para realizar pagos a
comisionistas, para efectos de realizar la deducción y no adquirir
responsabilidad de patrón; sin embargo, hay que recordar que en la LFT regula
cuando los agentes de comercio son trabajadores de conformidad al artículo
siguiente:
Artículo 285. Los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas o impulsores de ventas y otros
semejantes, son trabajadores de la empresa o empresas a las que presten sus servicios.

En vista de lo anterior, para ser considerado como trabajador se deben reunir los siguientes requisitos: Que su actividad sea
permanente, que desarrolle personalmente el trabajo y que únicamente intervenga en operaciones aisladas.

De no cumplir con los requisitos anteriores no se considerará al vendedor


como trabajador:
RELACION LABORAL DERIVADA EN UN CONTRATO DENOMINADO DE COMISION MERCANTIL. Conforme al artículo 285
de la Ley Federal del Trabajo los agentes de comercio, los vendedores, viajantes, propagandistas y otros semejantes, son
vendedores de la empresa o empresas a las que prestan sus servicios, salvo que no ejecuten personalmente el trabajo o
únicamente intervengan en operaciones aisladas, de lo que alude a la citada disposición legal, existe relación laboral, sin que
obste que el contrato respectivo se le denomine “contrato de comisión mercantil”, y al salario devengado con base en porcentajes
de ventas “comisión”, porque esto no debe impedir analizar la esencia de la relación entre las partes para determinar su verdadera
naturaleza. TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 384/87.11 de febrero de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Robustiano Ruiz Martínez. Secretaria: Martha
Llamile Ortiz Brena.

No. de Registro 231590. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Octava Época. T. I. Segunda Parte. Tribunales
Colegiados de Circuito. Materia Laboral. Tesis aislada. Enero-Junio de 1988, p. 589.

Existen dos tipos de comisiones, la laboral y la mercantil, en donde la primera está regulada por la LFT, y la segunda tiene
naturaleza de un acto de comercio, la cual está regulada en el Código de Comercio (Cco).

CONTRATO DE COMISIÓN MERCANTIL, REQUISITOS QUE SE NECESITAN PARA ACREDITAR LA EXISTENCIA DEL, Y
DIFERENCIAS CON EL CONTRATO LABORAL. Para la existencia de una relación derivada de un contrato de comisión
mercantil, deben acreditarse los siguientes elementos: a) Que los actos realizados fueron transitorios, aislados y que sólo
accidentalmente crearon dependencia entre el comisionista y el comitente; b) Que la duración del contrato estuvo limitada al
tiempo que era necesario emplear para la ejecución de los actos; c) Que los actos verificados eran precisamente de comercio;
y, d) En caso de no haber sucedido así, que las actividades contratadas no se hubieran realizado por quien alega ser trabajador,
sino a través de otras personas contratadas independientemente por el comisionista. Por tanto, si el demandado no demostró la
actualización de los elementos antes transcritos, no puede decirse que haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto por el
artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo y, en esas condiciones, es evidente que estamos en presencia de una relación laboral.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.

Amparo directo 157/96. José Cossío Castillo. 3 de octubre de 1996. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco A. Velasco
Santiago. Secretario: Walberto Gordillo Solís.

No. de Registro 199877. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. IV. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materia Laboral. Tesis aislada. Tesis XX.64 L. Diciembre de 1996, p. 381.

La comisión mercantil es el mandato aplicado a actos concretos de comercio, se reputa comisión mercantil.13
COMISIÓN MERCANTIL, INEXISTENCIA DE LA. La comisión mercantil es el mandato otorgado para actos concretos de
comercio, por el que el comisionista contrata en nombre propio, teniendo acción y obligación directamente frente a las personas
con quienes contrata, de tal suerte que es precisamente en esa forma de contratar del comisionista en nombre propio, y no en
nombre del comitente, en que la comisión mercantil encuentra su punto distintivo en relación con el mandato mercantil, pues en
éste el mandatario contrata en nombre del mandante, además de que la normatividad también los distingue, ya que la comisión
mercantil se regula por el Código de Comercio y el mandato mercantil por el Código Civil Federal; de ahí que si la quejosa (a
quien se le atribuyó el carácter de comisionista) no tenía la facultad de decidir la contratación que llevara a cabo, respecto de los
productos que vendía sino que era derecho del que se ostentó como comitente, pues era éste quien la aceptaba o rechazaba, es
de concluirse que si no existe ese elemento de decisión en el sujeto a quien se atribuye el carácter de comisionista, no se está
frente a un contrato de comisión mercantil sino de una relación laboral, por exclusión. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 750/2000. María Aída Zavala Vázquez. 14 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente Victorino Rojas
Rivera. Secretaria Liliana Leal González.

No. de Registro 188871. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. T. XIV. Tesis IV.2o.T.50 L.
Septiembre de 2001, p. 1297.

En la comisión mercantil intervienen dos partes: El comitente, es el que confiere la comisión mercantil; y el comisionista, o
quien la desempeña.

El comisionista podrá actuar a nombre propio, o bien, en nombre del


comitente. En caso de que actúe en nombre propio, adquiere derechos y
obligaciones con las personas con quienes contrate, por tanto, no tendrá que
declarar la identidad del comitente. Cuando el comisionista actúe en nombre del
comitente, no contrae derechos ni obligaciones con terceros, debido a que solo
actúa como un simple mandato mercantil.
El comisionista tendrá las siguientes obligaciones.
a) Se sujetará a las instrucciones recibidas del comitente y no podrá proceder
en contra de ellas.
b) Deberá de desempeñar el encargo por sí mismo y no puede delegarlo,
salvo que esté autorizado para ello.
c) Si excede en sus atribuciones o viola el mandato, deberá de indemnizar al
comitente por los daños y perjuicios.
d) Cuando tenga en su poder mercancías o dinero por la comisión,
responderá en el estado en que los recibió. Cesará esta responsabilidad
cuando la destrucción de la mercancía sea debido a casos fortuitos o fuerza
mayor.
e) Ningún comisionista comprará para sí ni para otro lo que se le hubiere
mandado a vender ni venderá lo que se le haya mandado a comprar sin
consentimiento expreso del comitente.
f) No podrá, sin autorización del comitente, prestar ni vender fiado o a plazo,
pudiendo en estos casos el comitente exigirle el pago al contando, dejando a
favor del comisionista cualquier interés o ventaja que resulte de dicho crédito a
plazo.
El comisionista, además de las obligaciones antes mencionadas, tendrá los
siguientes derechos: A ser remunerado por su trabajo, a recibir del comitente
los gastos y desembolsos que hubiere realizado.
De conformidad con el artículo 75, fracción XX, del Cco, las operaciones de
comisión mercantil se consideran como actos de comercio. En caso de duda, la
naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.14
COMISIÓN MERCANTIL. CRITERIO PARA DETERMINAR SU EXISTENCIA CUANDO SE ADUCE UNA RELACIÓN DE
TRABAJO. Para determinar la naturaleza jurídica de un contrato no debe atenderse exclusivamente a su denominación sino a su
contenido, pues, en algunos casos, contratos denominados de comisión mercantil son verdaderos contratos de trabajo, de ahí
que resulte indispensable tomar en cuenta los términos y condiciones pactados, con la finalidad de concluir si el llamado
comisionista está o no subordinado a las órdenes del comitente, pues no debe olvidarse que conforme al artículo 20 de la Ley
Federal del Trabajo, la subordinación es el elemento característico de una relación laboral. Por tanto, si analizando el contrato
respectivo, se advierte que el comisionista se compromete a vender y promocionar los productos, mercancías y artículos
entregados por el comitente, en calidad de consignación, por sí o a través de terceros, manifestando que cuenta con recursos y
personal adecuado para realizar la venta y promoción (es decir, la venta no la realiza necesariamente aquél); que podrá
presentarse o ausentarse cuando así lo desee, debido a que no está obligado a cumplir personalmente la comisión; que el
contrato no confiere exclusividad para ninguna de las partes, por lo cual tiene plena libertad para contratar con otros
comisionistas o comitentes y que podrá realizar su actividad en forma independiente (lo que excluye la subordinación), es
evidente que se está ante un contrato de comisión mercantil, aunque se establezcan diversas cláusulas relativas al depósito de
las ventas, la conservación de la mercancía, a los faltantes, los cortes de caja, inventarios y auditorías, así como las atinentes a
las limitaciones a contratar con otros comitentes, las cuales no son órdenes, en la forma como se entienden en una relación de
trabajo, sino normas contractuales que posibilitan el adecuado desempeño de la comisión.

Contradicción de tesis 246/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero, ambos del Vigésimo
Segundo Circuito. 9 de septiembre de 2009. Cinco votos. Ponente Genaro David Góngora Pimentel. Secretario Javier Arnaud
Viñas.

No. de Registro 166226 Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época. T. XXX. Tesis 2a./J. 149/2009.
Octubre de 2009, p. 64.

6.1. DISPOSICIONES FISCALES

Para efectos de la LISR deberá de entenderse a la naturaleza jurídica del tipo


de comisión que se paga para determinar el pago del impuesto respectivo. En
este sentido, se debe de considerar que cuando la comisión tenga el carácter
de laboral se regulará en el Capítulo I, del Título IV de la LISR (Ingresos por
sueldos y salarios).
Cuando la comisión sea mercantil el comisionista deberá de cumplir con sus
obligaciones fiscales en el régimen de actividades empresariales y
profesionales, previsto en la Sección I, del Capítulo II, del Título IV de la LISR,
no obstante, podrá tributar en el RIF, siempre que cumpla con lo siguiente:
• Realice actividades empresariales por las que no se requiera título profesional para su realización.
• Los ingresos propios de su actividad empresarial en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de $2’000,000.
• Los ingresos por comisión representen el 30% del total de sus ingresos del ejercicio, si obtiene únicamente ingresos por comisión no podrá tributar en el RIF.

No obstante, el comisionista mercantil tiene la opción de cumplir con sus


obligaciones bajo la figura de asimilados a salarios, cuando lo comunique por
escrito al comitente; en este sentido, la retención y entero del ISR deberá de
realizarlo el comitente.
Caso práctico

El señor Alfredo Molina se dedica a la venta de refacciones para lavadoras de


la empresa Refacciones S.A. de C.V., a través de la figura de comisionista
mercantil durante el mes de febrero de 2021. Desea saber el monto de la
retención del ISR correspondiente. Los datos son los siguientes:

Concepto Monto

Comisión $93,380.00

a) Determinación de la retención del ISR.

Concepto Monto

Ingreso bruto $93,380.00

(-)
Límite inferior 81,211.26

(=)
Excedente del límite inferior 12,168.74

(x)
% sobre excedente del límite inferior 32.00%

(=)
Impuesto marginal 3,894.00

(+)
Cuota fija del impuesto 19,582.83

(=)
ISR determinado 23,476.83
b) Ingreso neto a recibir.

Concepto Monto

Ingreso por comisión $93,380.00

(-)
Retención de ISR 23,476.83

(=)
Ingreso neto 69,903.17

Para que la empresa le pague al señor Alfredo Molina deberá de presentar un


escrito tal y como se muestra a continuación:
Ciudad de México a xxxx de 20xxx

Xxxxxx

Representante legal de la empresa

Refacciones S.A. de C.V.

Calle xxx

Colonia xxxxx

México,

Presente:

Por medio de este conducto solicito que a partir de febrero de 2021, los pagos a favor del que suscribe por concepto de
comisiones inherentes al contrato de comisión mercantil celebrado el día 28 de enero de 2021 con la empresa a la cual
representa, se asimilen a salarios.

Esto con la finalidad de que se efectúen las retenciones del impuesto que proceda sobre los mismos de conformidad con los
artículos 94 fracción VI, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y el artículo 155 del reglamento. Sin que dicha asimilación de los
pagos represente la existencia de una relación laboral entre el que suscribe y la empresa.

Atentamente

Alfredo Molina García

RFC: xxxxxxxxxxx

CURP: xxxxxxxxxxxxxxx

Calle: xxxxxxxxxxxxxxxx

Colonia: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

6.2. CONSENTIMIENTO DEL COMITENTE

De conformidad con el artículo 155 del reglamento de la LISR, el


contribuyente que perciba ingresos derivados de la realización de actividades
empresariales exclusivamente por concepto de comisiones, podrá optar, con el
consentimiento del comitente, porque este último les efectué la retención del
ISR mediante el esquema de asimilados a salarios.
Cuando se ejerza la opción anteriormente señalada, el comitente deberá
cumplir con las siguientes obligaciones:
a) Efectuar la retención del ISR y del entero mensual, las cuales tendrán el
carácter de pagos provisionales.
b) Calcular el impuesto anual del comisionista y presentar la declaración anual
de las retenciones que le haya efectuado.
c) Proporcionar al comisionista constancia de las retenciones efectuadas.
6.3. OBLIGACIONES DE LOS COMISIONISTAS

a) Los comisionistas presentarán la declaración anual cuando los obtenidos


por asimilados a salarios excedan de $400,000 en el ejercicio inmediato
anterior.
b) Comuniquen por escrito al comitente que presentarán la declaración anual.
c) Deberán de solicitar las constancias de retenciones y proporcionarlas al
comitente dentro del mes siguiente a aquel en que se inicie la prestación del
servicio, o en su caso al comitente que vaya a efectuar el cálculo del impuesto
definitivo o conservarlas cuando presenten su declaración anual.
7. OPCIONES DE COMPRA DE ACCIONES POR TRABAJADORES

Muchas empresas, con el objeto de mantener a sus trabajadores15 laborando,


buscan incorporar prestaciones que no formen parte del salario base de
cotización (SBC) como vales de despensa, fondo de ahorro, alimentación,
premios de puntualidad y asistencia, dentro de los límites establecidos por la
LSS.
En los niveles de mayor jerarquía, también se aplican, por ejemplo, bonos
semanales o trimestrales que son entregados en función de alcanzar metas de
manera individual o grupal. Incluso, algunas empresas entregan bienes como
automóviles, motocicletas, entre otras. Una de las formas de remunerar
consiste en ofrecerles a los trabajadores acciones a cambio de algunas
prestaciones a que tienen derecho los trabajadores, por ejemplo, la PTU,
aguinaldo, etc. En muchas ocasiones se hace uso de ello debido a que no se
cuenta con la suficiente liquidez para hacer frente a sus obligaciones.
¿En qué consiste? Se trata de los ingresos obtenidos por las personas
físicas por ejercer la opción otorgada por el empleador, o una parte relacionada
del mismo, para adquirir, incluso mediante suscripción, acciones o títulos valor
que representen bienes, sin costo alguno o a un precio menor o igual al de
mercado que tengan dichas acciones o títulos valor al momento del ejercicio de
la opción, independientemente de que las acciones o títulos valor sean emitidos
por el empleador o la parte relacionada del mismo.
7.1. DETERMINACIÓN DEL INGRESO ACUMULABLE

El ingreso acumulable será la diferencia que exista entre el valor de mercado


que tengan las acciones o títulos valor sujetos a la opción, al momento en el que
el contribuyente ejerza la misma y el precio establecido al otorgarse la opción.16

Valor de mercado al momento de ejercer la opción


(-)
Precio establecido al adquirirse la opción
(-)
Prima por celebración de la opción
(=)
Ingreso acumulable

OPCIÓN DE COMPRA DE ACCIONES OTORGADA POR UNA EMPRESA O SU RELACIONADA A UN TRABAJADOR,


DERIVADA DE SU RELACIÓN LABORAL. HECHOS QUE LA INTEGRAN Y EFECTOS TRIBUTARIOS QUE ESTOS
PRODUCEN. La opción de compra de acciones otorgada por una empresa o su relacionada a un trabajador, derivada de su
relación laboral, contempla dos hechos diversos que producen distintos efectos tributarios con significación económica diferente y
autónoma, no obstante que se realicen en un solo acto y sean concomitantes en el tiempo, que son los siguientes: el primero se
da cuando el trabajador ejerce la opción de adquirir acciones, otorgada como estímulo y contraprestación por la empresa donde
labora y obtiene un beneficio si el precio de la acción es menor al valor de mercado, hecho que es gravable al constituir una
remuneración por un trabajo personal subordinado y, el segundo, consiste en que el titular de las acciones, a través de la
instrucción dada a su tenedor, las enajena a un precio que excede del que pagó por su adquisición, lo que se traduce en que el
ingreso obtenido es gravable en términos del capítulo IV del título IV de la Ley del Impuesto sobre la Renta. De lo anterior se
observa que en el primer acto hay un incremento patrimonial por la titularidad de las acciones a un cierto precio y, en el segundo,
hay un ingreso en efectivo gravable por la enajenación de aquéllas. Consecuentemente, se está ante una operación compleja
integrada por etapas y actos, jurídicos y económicos, con un resultado y efecto, donde real, financiera y sustancialmente se da
la adquisición y enajenación de acciones, tales como: i)acciones que ingresan al patrimonio del empleado; ii)enajenación de
esos títulos mediante la instrucción del titular y, iii) obtención de un beneficio, en el que es preciso distinguir entre el que
incrementa el patrimonio, que es consecuencia de una relación laboral, y el ingreso que se obtiene por el diferencial entre el
costo de las acciones y el producto de la venta. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 310/2009. Peter Foyo Collazo. 18 de febrero de 2010. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar
Sevilla. Secretaria: Ángela Alvarado Morales.

No. de Registro 164564. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. XXXI. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materia Administrativa. Tesis Aislada. Tesis I.4o.A.710 A. Mayo de 2010, p. 1985.

Caso práctico

Una persona física, a principios de enero de 2021, adquirió acciones de la


empresa donde labora. Desea saber si deberá de pagar impuesto por realizar la
operación. Los datos son los siguientes:

Concepto Monto

Valor de mercado al momento de ejercer la $2,000

opción
(-)
Precio en que el trabajador compra las 750

acciones
(=)
Ingreso acumulable para el trabajador 1,250

Ante esta situación, la persona física deberá de acumular los ingresos para
afectos de cumplir con el cálculo del impuesto respectivo.
8. LÍMITE DE INGRESOS ASIMILADOS A SALARIOS

En la sesión celebrada el pasado 19 de octubre de 2020, la comisión de


Hacienda y Crédito Público de la cámara de diputados se propuso la adición del
párrafo séptimo del artículo 94 de la LISR, relativo a establecer el límite de los
ingresos por concepto de asimilables a salarios. Dicha adición fue publicada en
el DOF el 8 de diciembre de 2020.
La comisión dictaminadora justifica la propuesta basándose en la información
suministrada por las autoridades fiscales que revela casos de personas físicas
que perciben ingresos asimilados a salarios observándose las irregularidades
siguientes:
• Los contratantes incumplen con la obligación de efectuar la retención del impuesto; sin embargo, emiten el CFDI en el que se consignan cantidades retenidas a la
persona física que obtiene los ingresos.
• Los contratantes efectúan la retención del ISR y emiten el CFDI, pero no se realiza en entero de la retención.
• Los contratantes proporcionan al SAT domicilios fiscales que no se encuentran localizados.
• Las personas físicas que perciben ingresos que se asimilan a salarios acreditan el ISR que no ha sido enterado al SAT.
• El contratante erosiona indebidamente su base imponible al efectuar la deducción de las erogaciones realizadas a favor de las personas físicas, esta última acredita
las cantidades supuestamente retenidas contra su impuesto a cargo, existiendo la posibilidad que le resulte saldo a favor que sería susceptible de devolución.

En virtud de lo anterior, las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público


y de Estudios Legislativos, de la Cámara de Diputados concordaron pertinente
adicionar un séptimo párrafo al artículo 94 de la LISR, con el objeto de
establecer que los ingresos a que se refieren las fracciones IV, V y VI no serán
considerados asimilables a salarios, cuando en lo individual o en su conjunto
excedan de $75’000,000 en el ejercicio de que se trate.
La limitante de los $75’000,000 aplica únicamente a:
• Los honorarios a personas que presten servicios preponderadamente a un prestatario, siempre que los mismos se lleven a cabo en las instalaciones de este último.
• Los honorarios que perciban personas físicas de personas morales o de personas físicas con actividades empresariales a las que presten servicios personales
independientes, cuando comuniquen por escrito al prestatario que optan por pagar el ISR en los términos del Capítulo I del Título IV de la LISR.
• Los ingresos que reciban las personas físicas de personas morales o de personas físicas con actividades empresariales, por las actividades empresariales que
realicen, cuando comuniquen por escrito a la persona que efectúa el pago que optan por pagar el ISR en términos del Capítulo I del Título IV de la LISR.

Personas físicas Límite 75 mdp 17


Funcionarios y trabajadores de la Federación, N/A

entidades federativas, municipios y miembros de las


fuerzas armadas
Rendimientos y anticipos a socios de sociedades N/A

cooperativas y civiles
Honorarios a consejeros administradores, N/A

comisarios y gerentes
Honorarios preponderantes SÍ

Honorarios que opcionalmente se asimilan a SÍ

salarios
Actividades empresariales que se asimilan SÍ

opcionalmente a salarios
Los ingresos por adquisición de acciones o títulos N/A

valor

Cuando dichos contribuyentes del impuesto excedan los $75’000,000 estarán


a lo siguiente: Deberán pagar el ISR respectivo en términos del régimen de las
personas físicas con actividad empresarial y profesional a partir del mes
siguiente a la fecha en que los ingresos exceden de $75’000,000.
De conformidad con la regla 3.12.4. de la Primera modificación de la
Resolución Miscelánea Fiscal (RM)para 2021, cuando se rebase el monto antes
mencionado se deberá de presentar un aviso de actualización de actividades
económicas y obligaciones, de conformidad con lo establecido en la Ficha de
Trámite 71/CFF denominada “Aviso de actualización de actividades económicas
y obligaciones” contenida en el Anexo 1-A, dentro de los 30 días siguientes a la
fecha en que hayan excedido el monto señalado. Asimismo, deberán de
comunicar mediante escrito libre al prestatario(s) o a la(s) persona(s) que les
efectúe los pagos, a más tardar el ultimo día del mes en que rebase el monto
mencionado debiendo tener en consideración lo siguiente:
1. Que se ubica en el supuesto previsto en el séptimo párrafo del artículo 94
de la LISR.
2. La fecha en que excedió el importe de los $75’000,000.
3. Deberá de cumplir con sus obligaciones fiscales en el capítulo del título IV
de la LISR.
4. A partir del mes siguiente a la fecha señalada en la fracción II, el
prestatario o la persona que le efectuó los pagos ya no deberá de considerar
dichos pagos por concepto de asimilados a salarios ni deberá de efectuar la
retención de conformidad con el artículo 96 de la LISR.
5. El concepto por el cual se deben considerar los pagos que le realizará el
prestatario o la persona que le efectúe los pagos y, en su caso, la obligación de
efectuar las retenciones correspondientes.
6. El importe de las retenciones que le hubiese efectuado el prestatario o la
persona que le efectuó los pagos hasta antes de que rebasara los $75’000,000
correspondientes al ejercicio fiscal de que se trate.
El acuse del escrito deberá de conservarse por las personas físicas conforme
al artículo 30, segundo párrafo, del Código Fiscal de la Federación y el mismo
deberá de constar la fecha de recepción del prestatario o de la persona que le
efectúe los pagos.
9. OBLIGACIONES FISCALES DE LOS RETENEDORES Y DEL CONTRIBUYENTE

Quienes realicen pagos por asimilados a salarios y reciban pagos por el


mismo concepto deberán de cumplir con las obligaciones siguientes.
9.1. OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE

a) Proporcionar los datos necesarios para la inscripción en el Registro


Federal de Contribuyentes (RFC), o cuando ya hubieran sido inscritos con
anterioridad, proporcionarles su RFC.
b) Solicitar las constancias a que se refiere la fracción III del artículo 99.
c) Presentar declaración anual en los siguientes casos:

• Cuando además obtengan ingresos acumulables distintos de los señalados en este artículo.
• Cuando se hubiera comunicado por escrito al retenedor que se presentara declaración anual.
• Cuando dejen de prestar servicios antes del 31 de diciembre del año de que se trate o cuando se hubiese prestado a dos o más prestadores en forma simultánea.

d) Comunicar por escrito al prestatario que los ingresos percibidos se


asimilen por salarios.
9.2. OBLIGACIONES DEL RETENEDOR

a) Efectuar las retenciones del ISR.


b) Expedir comprobantes fiscales por los pagos realizados en la fecha en que
se realice la erogación correspondiente, los cuales podrán utilizarse como
constancia.
c) Solicitar a las personas que contratan para prestar servicios, les
proporcionen los datos a fin de inscribirlas en el RFC, o bien, cuando ya
hubieran sido inscritas con anterioridad, les proporcionen su clave del RFC.
d) Calcular el impuesto anual de las personas que les hubieran prestado
servicios.
10. PREGUNTAS Y RESPUESTAS ASIMILADOS A SALARIOS

En este apartado se adiciona esta sección de preguntas y respuestas de los


asimilados a salarios y la LISR.
a) ¿Los asimilados a salarios tienen derecho al pago de la Participación de
los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU)?
No, ya que no existe una relación obrero patronal.
b) ¿Las sociedades cooperativas de producción podrán deducir el pago por
asimilados a salarios?
Sí, la sociedad cooperativa podrá efectuar la deducción por concepto de
anticipo de acuerdo con el artículo 25, fracción IX, de la LISR.
c) ¿Los pagos por anticipos o utilidades de las sociedades cooperativas se
podrán asimilar a salario?
De conformidad con el artículo 94, fracción II, sí se podrá.
d) ¿Las sociedades cooperativas de consumo podrán deducir el pago
realizado a sus socios como asimilados a salarios?
No, debido a que no están contempladas en las deducciones del artículo 25
de la LISR.
e) ¿Una sociedad civil puede pagar la PTU?
Sí, puede realizar la distribución; sin embargo, el monto a repartir no puede
exceder de un mes de salario de conformidad con el artículo 127, fracción III, de
la LFT.
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

En este capítulo se describe la forma correcta de emitir los Comprobantes


Fiscales Digitales por Internet o Facturas Electrónicas (CFDI) por concepto de
pagos vía asimilados a salarios, con el objetivo de evitar algún error en el
llenado, el cual puede ser generador de consecuencias para la entidad o
persona física que realiza el pago. Asimismo, se abordarán algunas facilidades
para la elaboración y fechas de entrega.
Es importante destacar que se estudiarán las principales obligaciones que
tienen los responsables de realizar y enterar las retenciones del impuesto sobre
la renta (ISR) así como sus principales sanciones en caso de incumplimiento
con las obligaciones fiscales.
Se desarrolla la estrategia que utiliza hoy en día en la fiscalización de los
ingresos obtenidos vía asimilados a salarios y las diferentes etapas, las cuales
deberá cumplir con la información solicitada por la autoridad tanto para el que
presta el servicio como para el que lo recibe.
1. EMISIÓN DEL CFDI

El artículo 29, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación (CFF)


manifiesta que cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir
comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen, por los ingresos
que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen, los
contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la
página de Internet del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Por otra parte, el artículo 99, fracción II, de la Ley del Impuesto sobre la
Renta (LISR) establece lo siguiente:
Artículo 99. Quienes hagan pagos por los conceptos a que se refiere este Capítulo, tendrán las siguientes obligaciones:

III. Expedir y entregar comprobantes fiscales a las personas que reciban pagos por los conceptos a que se refiere este
Capítulo, en la fecha en que se realice la erogación correspondiente, los cuales podrán utilizarse como constancia o recibo de
pago para efectos de la legislación laboral a que se refieren los artículos 132 fracciones VII y VIII, y 804, primer párrafo, fracciones
II y IV, de la Ley Federal de Trabajo.

Siguiendo con el mismo orden de ideas la regla miscelánea 2.7.1.2 del ejercicio 2021 establece lo siguiente:

Regla 2.7.1.2. Para los efectos del artículo 29, primer y segundo párrafos del CFF, los CFDI que generen los contribuyentes y
que posteriormente envíen a un proveedor de certificación de CFDI, para su validación, asignación del folio e incorporación del
sello digital del SAT otorgado para dicho efecto (certificación), deberán cumplir con las especificaciones técnicas previstas en los
rubros I.A “Estándar de comprobante fiscal digital por Internet” y I.B “Generación de sellos digitales para comprobantes fiscales
digitales por Internet” del Anexo 20.

1.1. PRINCIPALES ERRORES AL EMITIR EL CFDI DE ASIMILADOS

Al emitir el CFDI por asimilados a salarios es de suma importancia realizar el


llenado correctamente, de lo contrario se puede dar el cruce de información con
diversas autoridades como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y
de ahí cualquier contribuyente puede ser sujeto a facultades de comprobación,
por tanto, se debe de tener en cuenta lo siguiente. Los datos que a continuación
se mencionan no deben de llenarse y en ocasiones suelen llenarse: El registro
patronal, el Número de Seguridad Social (NSS), la fecha de inicio de la relación
laboral, antigüedad, tipo de jornada, sindicalizado, departamento, puesto, Salario
Base de Cotización (SBC), Salario Diario Integrado (SDI).
Los datos que si se deben de llenar son los siguientes: Clave Única de
Registro de Población (CURP), tipo de contrato (sugiero anotar 09 Modalidades
de contratación donde no existe relación de trabajo), número de empleado,
periodicidad de pago, banco y cuenta bancaria, clave de la entidad federativa,
tipo de nómina, fecha de pago, fecha inicial de pago, fecha final de pago.
1.2. CORRECCIÓN DE ERRORES

Para los efectos de los artículos 29, segundo párrafo, fracción V, y último
párrafo del CFF; 27, fracciones V, segundo párrafo, y XVIII, primer párrafo, 98,
fracción II, y 99, fracción III, de la LISR, así como 39 del Reglamento del Código
Fiscal de la Federación (RCFF), los contribuyentes que durante el ejercicio
fiscal 2020 hayan emitido los CFDI de nómina que contengan errores u
omisiones en su llenado o en su versión, podrán, por única ocasión, corregir
estos siempre y cuando el nuevo comprobante que se elabore se emita a más
tardar el 28 de febrero de 2021 y se cancelen los comprobantes que sustituyen.
El CFDI de nómina que se emita en atención a esta facilidad se considerará
emitido en el ejercicio fiscal 2020 siempre y cuando refleje como “fecha de
pago” el día correspondiente a 2020 en que se realizó el pago asociado al
comprobante.
La aplicación del beneficio contenido en la presente regla no libera a los
contribuyentes de realizar el pago de la diferencia no cubierta con la
actualización y recargos que, en su caso, procedan.
1.3. FACILIDADES PARA LA EMISIÓN DEL CFDI

Para los efectos de los artículos 29, segundo párrafo, fracción IV, del CFF,
27, fracciones V, segundo párrafo, XVIII y 99, fracción III de la LISR, en relación
con los artículos 29 y 39 del RCFF, los contribuyentes podrán expedir los CFDI
por las remuneraciones que cubran a sus trabajadores o a contribuyentes
asimilados a salarios, antes de la realización de los pagos correspondientes, o
dentro del plazo señalado en función al número de sus trabajadores o asimilados
a salarios, posteriores a la realización efectiva de dichos pagos, conforme a lo
siguiente:
En cuyo caso, considerarán como fecha de expedición y entrega de tales
comprobantes fiscales la fecha en que efectivamente se realizó el pago de
dichas remuneraciones.
Los contribuyentes que realicen pagos por remuneraciones a sus
trabajadores o a contribuyentes asimilados a salarios, correspondientes a
periodos menores a un mes, podrán emitir a cada trabajador o a cada
contribuyente asimilado un solo CFDI mensual, dentro del plazo señalado en el
primer párrafo de esta regla posterior al último día del mes laborado y
efectivamente pagado, en cuyo caso se considerará como fecha de expedición
y entrega de tal comprobante fiscal la fecha en que se realizó efectivamente el
pago correspondiente al último día o periodo laborado dentro del mes por el que
se emita el CFDI.
Los contribuyentes que opten por emitir el CFDI mensual a que se refiere el
párrafo anterior, deberán incorporar al mismo el complemento de nómina, por
cada uno de los pagos realizados durante el mes, debidamente requisitados. El
CFDI mensual deberá incorporar tantos complementos como número de pagos
se hayan realizado durante el mes de que se trate.
2. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Los mexicanos están obligados a contribuir al gasto público por mandato


constitucional en atención a las leyes tributarias; por regla general, el
contribuyente es por excelencia quien ha de hacer frente a ese deber; sin
embargo, en ocasiones, ante su imposibilidad de hacerlo, otros individuos, por
disposición expresa de ley o por voluntad propia, cumplirán por cuenta y orden
de aquel. A esto se le denomina responsabilidad solidaria.
El responsable solidario es el individuo que sin tener la condición de
contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a este (pago). En materia
tributaria se reconoce las siguientes responsabilidades:

• Solidaria: Alcanza la totalidad de la presentación tributaria, y el acreedor puede dirigirse indistintamente contra cualquiera de los deudores.
• Subsidiaria: Exige al acreedor antes de dirigirse al responsable subsidiario, así como agotar sin éxito el cobro sobre el deudor principal y, en su caso, a tales
responsables

Son responsables solidarios con los contribuyentes:


• Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudar contribuciones, hasta por el monto de las contribuciones.
• Los representantes, sea cual fuere el nombre con que se les designe, de personas no residentes en el país, con cuya intervención estas efectúen actividades por
las que deban pagarse contribuciones, hasta por el monto de dichas contribuciones.
• Los socios o accionistas, respecto de las contribuciones que se hubieran causado en relación con las actividades realizadas por la sociedad cuando tenía tal
calidad.

La responsabilidad solidaria en materia fiscal para que se configure ante un


cambio de domicilio se debe de tener en cuenta la siguiente tesis.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN MATERIA FISCAL. PARA QUE SE CONFIGURE RESPECTO DE LOS GERENTES,
DIRECTORES, ADMINISTRADORES, SOCIOS O ACCIONISTAS DE LA PERSONA MORAL CONTRIBUYENTE, POR EL
HECHO DE QUE ESTA CAMBIE DE DOMICILIO SIN PRESENTAR EL AVISO CORRESPONDIENTE, ES INNECESARIO EXIGIR
A LA AUTORIDAD QUE DEMUESTRE DÓNDE SE LOCALIZA EL NUEVO. Una interpretación teleológica del artículo 26 del
Código Fiscal de la Federación,basada en los procesos legislativos que dieron origen tanto a la adición de su fracción X, como
a la reforma al inciso b) de su fracción III, cuyos decretos se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de
1989 y el 31 de diciembre de 2000, respectivamente, en relación con los contribuyentes y responsables solidarios, permite
establecer que la intención del legislador es impedir la evasión fiscal de las empresas a quienes se les ha fincado un crédito y
pretenden evitar su pago cambiando de domicilio sin hacer del conocimiento de la autoridad el nuevo lugar donde desarrollan sus
actividades, con lo cual aquélla se ve imposibilitada para cumplir con uno de sus objetivos, que es la recaudación. En esa
medida, para que se configure la responsabilidad solidaria de los gerentes, directores, administradores, socios o accionistas ante
el cambio de domicilio de la persona moral contribuyente sin presentar el aviso correspondiente, es innecesario exigir a la
autoridad exactora que demuestre dónde se localiza el nuevo, precisando la calle, número, colonia, código postal y ciudad, ya
que ello es contrario al fin mencionado, pues no debe perderse de vista que de conocer la autoridad el nuevo domicilio de la
empresa requerida, aun cuando ésta no lo manifestara, podría exigirle el pago del crédito y multarla por dicha omisión, en
términos del diverso precepto 81, fracción VI, del citado código. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS
ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.

Revisión fiscal 27/2006. Administrador Local Jurídico de Ciudad Victoria, Tamaulipas, unidad administrativa encargada de la
defensa jurídica del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y de la
Administración Local de Auditoría Fiscal de Tampico, Tamaulipas. 24 de mayo de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo
Loreto Martínez. Secretario: Arturo Ramírez Ramírez.

No. de Registro 171057. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. XXVI. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materia Administrativa. Tesis jurisprudencia. Tesis XIX.1o.A.C. J/15. Octubre de 2007, p. 3063.

(Énfasis añadido.)

2.1. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL DIRECTOR GENERAL O ADMINISTRADOR ÚNICO


Las personas morales, cualquiera que sea el nombre que se le designe, que
tengan conferida la dirección general, la gerencia general, o la administración
única de las personas morales, serán responsables solidarios por las
contribuciones retenidas o no retenidas por dichas personas morales, así como
por las que debieron pagarse o enterarse durante la misma, en la parte del
interés fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de la misma, sin
que la responsabilidad exceda de la participación que tenía en el capital social
de la sociedad durante el periodo o a la fecha de que se trate, cuando dicha
persona moral incurra en cualquiera de los siguientes supuestos:

• No solicite su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).


• Cambie su domicilio sin dar aviso después de iniciadas las facultades de comprobación.
• No lleve contabilidad, la oculte o la destruya.
• Desocupe el local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de cambio de domicilio.
• No se localice en el domicilio fiscal registrado ante el RFC.
• Omita enterar a las autoridades fiscales, dentro del plazo que las leyes establezcan, las cantidades que por concepto de contribuciones hubiere retenido o
recaudado.
• La persona moral se encuentre en el listado definitivo de Empresas que Facturen Operaciones Simuladas (EFOS).
• La persona moral se ubique en el listado definitivo de Empresas que Deducen Operaciones Simuladas (EDOS), cuando en un ejercicio la empresa haya recibido de
este tipo de comprobantes por más de $7’804,230.
• Se encuentre en el listado definitivo de contribuyentes que transmitieron indebidamente pérdidas fiscales.

SOCIO O ACCIONISTA RESPONSABLE SOLIDARIO DEL CRÉDITO FISCAL DERIVADO DE LA FALTA DE AVISO DE
CAMBIO DE DOMICILIO DE LA SOCIEDAD CONTRIBUYENTE. DEBE OTORGÁRSELE GARANTÍA DE AUDIENCIA PARA
QUE ALEGUE LO QUE A SU INTERÉS CONVENGA, TANTO DE LA DETERMINACIÓN DE SU RESPONSABILIDAD COMO
DEL PROCEDIMIENTO QUE CULMINÓ CON LA FIJACIÓN DEL REFERIDO CRÉDITO. El socio o accionista se constituye en
responsable solidario del crédito fiscal determinado a la sociedad contribuyente que incumplió con su obligación de dar aviso del
cambio de domicilio en términos del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, en tanto que esa determinación lo vincula
directamente con la fijación del crédito fiscal y lo obliga a contribuir al pago con su patrimonio en la proporción con la que
participó en el capital social en la época en que se actualizó el hecho que motivó el crédito; por tanto, debe otorgársele la
garantía de audiencia para que pruebe y alegue lo que a su interés convenga, no sólo respecto de los hechos u omisiones que se
consideraron para determinar su responsabilidad solidaria, sino también respecto de aquellos que dieron lugar a la determinación
del crédito fiscal.

Contradicción de tesis 6/2007-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero del Octavo Circuito y Primero
en Materias Administrativa y Civil del Décimo Noveno Circuito. 8 de agosto de 2007. Cinco votos. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretaria: Oliva Escudero Contreras.

2.2. CÁLCULO DE LA RESPONSABILIDAD

Para determinar el porcentaje de la responsabilidad, es fundamental conocer


el monto del capital social que se posee dentro de cualquier empresa en el
momento en que se cause la contribución, debido a que el cálculo se determina
en función de la participación que se tiene de conformidad con el criterio del
Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito titulado, conforme a lo siguiente.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA EN MATERIA FISCAL. PARA DETERMINAR LA RELATIVA A LOS SOCIOS O
ACCIONISTAS ES NECESARIO CONOCER EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL A FIN DE DETERMINAR LA PROPORCIÓN EN
QUE DEBE RESPONDER CADA UNO. Conforme a la fracción X del artículo 26 del Código Fiscal de la Federación, en la
parte que dice: “... que la responsabilidad exceda de la participación que tenían en el capital social de la sociedad durante el
periodo o a la fecha de que se trate.”, el vínculo derivado de la responsabilidad solidaria que tienen los socios o accionistas
respecto a contribuciones causadas en relación con las actividades realizadas por la sociedad a que pertenecen, alcanza hasta
la cantidad que representa la proporción del capital social que tengan como propiedad en el momento en que se actualiza la
contribución; por tanto, para exigirse esa responsabilidad solidaria, es necesario conocer el monto del capital social de la
sociedad, pues el cálculo de aquélla se realiza en función de la participación que se tiene en éste y no en relación con el adeudo
reclamado por la autoridad hacendaria. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

Revisión fiscal 91/2004. Secretaría de Hacienda y Crédito Público y otras. 8 de septiembre de 2005. Unanimidad de votos.
Ponente: Roberto Ramírez Ruiz. Secretario: Braulio Pelayo Frisby Vega.

No. de Registro 176640. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. XXII. Tribunales Colegiados de
Circuito. Materia Administrativa. Tesis aislada. Tesis V.2o.68 A. Noviembre de 2005, p. 929.

(Énfasis añadido.)

La mecánica para calcular la responsabilidad es la siguiente:

Contribución omitida en la parte no cubierta con los bienes de la empresa


(x)
Porcentaje de la participación del socio en el capital social
suscrito
(=)
Monto de la responsabilidad

2.3. ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad solidaria comprenderá los accesorios, con excepción de


las multas. Lo dispuesto en este párrafo no impide que los responsables
solidarios puedan ser sancionados por actos u omisiones propios.
2.3.1. CONTROL EFECTIVO DE LOS SOCIOS

La responsabilidad de los socios o accionistas que tengan o hayan tenido el


control efectivo de la sociedad, respecto de las contribuciones que se hubiesen
causado en relación con las actividades realizadas por la sociedad cuando se
les atribuía esa calidad.1
Se entenderá por control efectivo de una persona o grupo de personas, de
llevar a cabo cualquiera de los actos siguientes:
a) Imponer decisiones en las asambleas generales de accionistas, de socios
u órganos equivalentes
b) Nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros, administradores o
equivalentes de una persona moral.
c) Mantener la titularidad de derechos que permitan ejercer el voto respecto
de más del 50% del capital.
d) Dirigir la administración, la estrategia o las principales políticas de una
persona moral, ya sea mediante la propiedad de valores, por contrato o de
cualquier forma.
2.4. DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE CONTRIBUCIONES RETENIDAS

El SAT tiene diversas formas de obligar a los contribuyentes incumplidos a


que se pongan al corriente con sus obligaciones. Una de ellas es mediante la
determinación presuntiva de declaraciones cuyo procedimiento se establece en
el artículo 57 del CFF que instaura lo siguiente: Las autoridades fiscales
podrán determinar presuntivamente las contribuciones que se debieron haber
retenido, cuando aparezca omisión en la retención y entero, por más del 3%
sobre las retenciones enteradas.
2.4.1. PROCEDIMIENTO

Las autoridades fiscales podrán utilizar cualquiera de los siguientes


procedimientos:
a) Utilizando los datos de la contabilidad del contribuyente.
b) Tomando como base los datos contenidos en los CFDI de nómina.
c) Con información de terceros, cuando tengan relación de negocios con el
contribuyente.
d) Con otra información obtenida por las autoridades fiscales en el ejercicio
de sus facultades de comprobación.
e) Utilizando medios indirectos de la investigación económica o de cualquier
otra clase.
DETERMINACIÓN PRESUNTIVA. PARA QUE SEA LEGAL LA AUTORIDAD DEBE FUNDAR Y MOTIVAR DEBIDAMENTE,
EL TIPO DE DETERMINACIÓN EMPLEADA, LA CAUSAL EN QUE INCURRIÓ EL CONTRIBUYENTE Y EL PROCEDIMIENTO
SEGUIDO PARA TAL EFECTO. Los ordenamientos fiscales contemplan distintos tipos de presunciones, entre las cuales se
encuentran: la de utilidad fiscal; la de contribuciones retenibles; la de ingresos, valor de actos o actividades por las que se deban
pagar contribuciones y; la presunción ante la omisión de registro de adquisiciones en contabilidad; todas ellas previstas en los
artículos 55 a 62 del Código Fiscal de la Federación, en los que también se establecen diversos supuestos de procedencia para
cada una de ellas, así como distintos procedimientos que debe seguir la autoridad, dependiendo el tipo de presunción que
considere aplicable al caso concreto. Por tanto, para que sea legal la liquidación que se sustente en una determinación
presuntiva, la fiscalizadora debe fundar y motivar debidamente dicho acto, especificando el tipo de presunción aplicada, la causal
en que se ubicó el contribuyente para que la misma fuera procedente, así como la mecánica conforme a la cual se realizó la
determinación, pues la omisión de tales requisitos constituye un vicio que impide que el particular conozca si, efectivamente, se
actualizan todos los requisitos para la procedencia de la presunción aplicada, lo que incluso puede impactar directamente al
fondo de la controversia, al no poderse identificar el procedimiento que debió seguir la autoridad para tal efecto; de ahí que para
cumplir con el requisito de fundamentación y motivación, la fiscalizadora debe citar los artículos relativos a la determinación
presuntiva.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 25312/14-17-13-6/132/16-S2-10-04.- Resuelto por la Segunda Sección de la Sala
Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 12 de mayo de 2016, por unanimidad de 5 votos a
favor.- Magistrado Ponente: Carlos Mena Adame.- Secretario: Lic. Michael Flores Rivas. (Tesis aprobada en sesión de 31 de
mayo de 2016)

Revista del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Octava Época. Año I. No. 2. septiembre 2016, p. 536

3. REVISIÓN PARA ASIMILADOS A SALARIOS

Una de las facultades del SAT es la de revisar las operaciones realizadas por
los contribuyentes, personas morales y físicas, en años recientes se han
detectado prácticas indebidas en la utilización del esquema de asimilados a
salarios consistente en que varias empresas realizan pagos sin llevarse a cabo
la prestación del servicio, así mismo no se realiza el entero de las retenciones
del ISR, algunas de las entidades son EFOS que están publicadas en el listado
provisional o definitivo del artículo 69-B del CFF.
Derivado de lo anterior, se ha implementado el Programa de Fiscalización a
Asimilados a Salarios (PROFEPAS) cuyo objeto es detectar a contribuyentes
que presenten inconsistencias que deriven en algún daño al fisco federal, de ahí
que en el desarrollo del programa participan la Procuraduría Fiscal de la
Federación (PFF) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), ambas de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
3.1. ETAPAS DEL PROPREFAS

El desarrollo del programa antes descrito comprenderá tres etapas que se


describen a continuación.
a) Exhorto: Se notificará a los contribuyente que recibieron ingresos
asimilados a salarios; se les informará sobre las irregularidades detectadas o
inconsistencias en el cumplimiento o pago de sus obligaciones. Se llevará a
cabo por medio de una entrevista en las oficinas de la autoridad en donde se
proyectará la situación del contribuyente.
b) Requerimiento: Cuando el contribuyente no atienda el exhorto, o
atendiéndolo no haya acreditado la materialidad ni se autodeterminó para
aclarar su situación fiscal, la autoridad le emitirá un requerimiento de
información con el objeto de que la autoridad tiene la intención de planear y
programar un acto de fiscalización.
c) Acto de fiscalización: Se llevará a cabo cuando las personas físicas no se
corrigieron con el exhorto ni con el requerimiento, con la posibilidad de
compulsar con las empresas pagadoras.
3.2. EXHORTO AL CONTRIBUYENTE
Se notificará a los contribuyentes personas físicas que recibieron ingresos
que fueron considerados como asimilados a salarios. Se les informará la
irregularidad detectada y se les concederá un plazo de 10 días hábiles contados
a partir de la entrega del mismo para que se presente a las oficinas de la
autoridad con el propósito de que se realicen las aclaraciones pertinentes.
El exhorto será notificado mediante Buzón Tributario o de forma personal, en
los casos en que el contribuyente no tenga su Buzón Tributario activado, y como
última instancia a través de estrados.
La autoridad ha venido cuestionando la materialidad de los servicios
prestados por las personas que perciben los ingresos. Para poder acreditar la
procedencia de la asimilación a salarios en una revisión de la autoridad, a
continuación se comparte una serie de documentos que se deben de exhibir al
ubicarse en alguno de los supuestos del artículo 94 de la LISR:

1.  Rendimientos o anticipos a miembros de sociedades


cooperativas, sociedades civiles o asociaciones civiles.
Cuando el contribuyente haya manifestado que se ubicó en la
fracción II del articulo 94 podrá acreditar la procedencia de la
asimilación exhibiendo entre otros los siguientes documentos:
• Original o copia certificada por fedatario público, del acta
constitutiva, escritura o póliza constitutiva, donde conste que el
contribuyente es miembro de la sociedad cooperativa de
producción, de la sociedad civil o de la asociación civil.
• Original de su identificación oficial.

2.  Honorarios a miembros de consejos, administradores,


comisarios, gerentes.
Cuando el contribuyente haya manifestado que se ubicó en la
fracción III del articulo 94 podrá acreditar la procedencia de la
asimilación exhibiendo entre otros los siguientes documentos:
• Original o copia certificada por fedatario público del acta
constitutiva o cualquier otro documento emitido por la asamblea de
la persona moral pagadora en donde conste que el contribuyente
efectivamente tuvo el carácter que ostentó.
• Contrato, nombramiento o documento que refiera el puesto que
ostenta.
• Documento que describa las actividades que realiza conforme al
cargo que ostenta.
• Original de su identificación oficial.

3. Honorarios preponderantes.
Cuando el contribuyente haya manifestado que se ubicó en la
fracción IV del articulo 94 podrá acreditar la procedencia de la
asimilación exhibiendo entre otros los siguientes documentos:
• Original o copia certificada por fedatario público, del contrato que
firmó con la empresa que le pagó los honorarios.
• Original de su identificación oficial.
• Original o copia certificada por fedatario público del título
profesional correspondiente a la profesión que ejerció mediante la
prestación de los citados servicios (en caso de un servicio
profesional).
• Original o copia certificada por fedatario público del escrito que
presentó el contribuyente a la empresa mediante el cual le haya
comunicado que los ingresos que obtuvo de dicho prestatario en el
año inmediato anterior excedieron del 50% del total de los
percibidos en dicho año de calendario por servicios personales
independientes.
• Registro de asistencia del periodo al que corresponden los CFDI
de pagos asimilados a salarios.
• Descripción de labores o actividades que realizó dentro de las
instalaciones del prestatario durante el periodo cuestionado.

4.  Honorarios pagados por personas morales o por personas


físicas con actividades empresariales.
Cuando el contribuyente haya manifestado que se ubicó en la
fracción V del articulo 94 podrá acreditar la procedencia de la
asimilación exhibiendo, entre otros, los siguientes documentos:
• Original o copia certificada por fedatario público, del contrato que
firmó con la empresa que le pagó los honorarios.
• Original de su identificación oficial.
• Original o copia certificada por fedatario público del título
profesional correspondiente a la profesión a la que ejerció
mediante prestación de los citados servicios (en caso de que se
trate de un servicio profesional).
• Original o copia certificada por fedatario público del escrito que
presentó el contribuyente a la empresa mediante el cual haya
comunicado que optó por pagar el impuesto vía asimilados a
salarios.
• Registro de asistencia del periodo que corresponden los CFDI de
pagos asimilados a salarios.
• Descripción de labores o actividades que realizó por dichos
servicios.

5.  Ingresos por personas morales o personas físicas con


actividades empresariales, por actividades empresariales
prestadas.
Cuando el contribuyente haya manifestado que se ubicó en la
fracción VI del articulo 94 podrá acreditar la procedencia de la
asimilación exhibiendo, entre otros, los siguientes documentos:
• Original o copia certificada por fedatario público, del contrato que
firmó con la empresa que le pagó los honorarios.
• Original de su identificación oficial.
• Original o copia certificada del escrito que presentó el
contribuyente a la empresa que efectuó el pago, mediante el cual
haya comunicado que optó por pagar.
• Descripción y evidencia documental de las actividades
empresariales realizadas.
• Documentación que acredite la sustancia de dichas actividades
empresariales.

6. Ingresos obtenidos por adquisición de acciones a su empleador.


Cuando el contribuyente haya manifestado que se ubicó en la
fracción VII del articulo 94 podrá acreditar la procedencia de la
asimilación exhibiendo, entre otros, los siguientes documentos:
• Original o copia certificada, por fedatario público, del contrato que
firmó con su empleador, el cual ofreció la opción de adquirir
acciones.
• Original de su identificación oficial.
• Original o copia certificada por fedatario público, del escrito donde
el empleador le ofreció la opción de adquirir acciones.
• Registro de asistencia del periodo al que corresponden los CFDI
de pagos por asimilados a salarios.
• Descripción de labores o actividades que realizó por dichos
servicios.
• Original o copia certificada por fedatario público de las acciones o
títulos adquiridos.
• Original o copia certificada por fedatario público del acta de
asamblea de la empresa emisora de las acciones o títulos valor que
fueron adquiridos, en donde conste que el contribuyente, persona
física, es titular de esas acciones o título valor.

3.3. REQUERIMIENTO

En caso de que el contribuyente no haya atendido el exhorto, o atendiéndolo


no haya acreditado la materialidad ni se autodeterminó para aclarar su situación
fiscal, la autoridad le emitirá un requerimiento, el cual tendrá como propósito el
de darle tácitamente el mensaje de que la autoridad fiscal está en preparativos
para programarle un acto de fiscalización.
En dicho requerimiento se le solicitará la siguiente información y
documentación:

• Curriculum Vitae, en el cual se pueda observar su desarrollo y experiencia profesional.


• Título profesional correspondiente a la profesión que ejerció mediante la prestación de los servicios.
• Manifestar si celebró contratos con la empresa, con los cuales recibió ingresos asimilados a salarios.
• Señalar detalladamente si los equipos, implementos o instrumentos utilizados en el desarrollo del trabajo son propios, rentados o prestados por la propia empresa o
por otras personas, proporcionar documentos que acrediten lo anterior.
• Especificar en forma detallada el puesto o cargo desempeñado y las funciones desolladas en la empresa.
• Entre otra información solicitada por la autoridad.

En el requerimiento se le otorgará un plazo de 10 días hábiles contados a


partir del día hábil siguiente a aquel en que surta efectos la notificación del
mencionado requerimiento, para que se presente ante las oficinas de la
autoridad la información y documentación solicitada.
3.4. ACTO DE FISCALIZACIÓN

Se llevará a cabo cuando el contribuyente no haya acreditado la materialidad


ni corregido su situación fiscal a pesar de haberle notificado el exhorto y
requerimiento. En este sentido, la autoridad fiscal iniciará un acto de
fiscalización bajo el método de revisión de gabinete.
En caso de no comprobarse la materialidad se desestimará el monto y
conceptos declarados como asimilados, y en consecuencia, la autoridad
necesitará ubicar con certeza los depósitos bancarios que recibió el
contribuyente a fin de poderlos determinar vía presuntiva o discrepancia; por
tanto, una vez conocidos los depósitos mediante solicitudes a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) se deberán de trasladar a la persona
física.
La información y documentación solicitada dependerá del tipo de ingreso
asimilado de que se trate.
3.4.1. REVISIÓN A EMPLEADORES

Una vez concluida la revisión a la persona física, se iniciará un acto de


fiscalización al empleador siempre y cuando la persona física (asimilados a
salarios) haya logrado acreditar la materialidad de las operaciones, y el
empleador se ubique en alguno de los siguientes casos:
a) No enteró las retenciones del ISR efectuadas a la persona física.
b) Cuando se haya efectuado el pago de las retenciones mediante la figura de
acreditamiento o compensación de saldos a favor o pago de lo indebido, o
aplicado algún estimulo o subsidio fiscal.
c) Realizar pagos vía asimilados a salarios. Se debe de tener especial
cuidado de que los actos sean apegados a la ley evitando consecuencias para
el contribuyente.
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO

Recurrentemente, una de las dudas que surgen respecto de los pagos vía
asimilados a salarios es si son generadores del impuesto al valor agregado
(IVA). En este capítulo se analizará dicha interrogante.
De conformidad con el artículo 1-A de la ley de la ley de establecer lo
siguiente:

Artículo 1-A. Están obligados a efectuar la retención del


impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se
ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

II. Sean personas morales que:

a) Reciban servicios personales independientes, o usen o


gocen temporalmente bienes, prestados u otorgados por
personas físicas, respectivamente.

Se puede apreciar que las personas morales que reciban servicios


personales independientes estarán en la obligación de efectuar la retención de
IVA. El artículo 14 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (LIVA) establece lo
siguiente.

Artículo 14. Para los efectos de esta Ley se considera


prestación de servicios independientes:

No se considera prestación de servicios independientes la


que se realiza de manera subordinada mediante el pago de una
remuneración, ni los servicios por los que se perciban ingresos
que la Ley del Impuesto sobre la Renta asimilen a dicha
remuneración.

De lo anterior se deduce que los pagos realizados por asimilados a salarios


que están comprendidos en el artículo 94 de la LISR no son objeto de pago del
IVA, por lo que el prestador del servicio no está obligado al pago, así como el
pagador no se encuentra forzado a realizar la retención respectiva.
IMPLICACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL DE
LOS ASIMILADOS

Las empresas utilizan el esquema de asimilados a salarios en muchas


ocasiones con el objeto de evitar el pago de las cuotas obrero-patronales y las
aportaciones ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores (Infonavit), de aquí la importancia de que cuando la relación no
sea de trabajo esté perfectamente identificada y documentada. Asimismo se
debe tener cuidado al momento de emitir el Comprobante Fiscal Digital por
Internet o Factura Electrónica (CFDI) correspondiente, porque, como es bien
sabido, tanto el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) pueden obtener datos a través del cruce de
información y con ello ejercer las facultades, derivando en muchas ocasiones
en invitaciones a regularizar la situación fiscal de cualquier contribuyente.
En ocasiones lo mencionado en el párrafo anterior puede pasar desapercibido
por parte del IMSS, sin embargo, no se debe de olvidar que un sujeto deberá de
asegurarse cuando:

• Se preste el servicio de forma personal.


• Se reciba una remuneración por el trabajo realizado.
• Exista la subordinación jurídica.

De configurarse las condiciones anteriores cualquier empresa estará obligada


a dar cumplimiento a la afiliación de conformidad con manifestado en el artículo
12, fracción I que manifiesta lo siguiente:
Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o
eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y
subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica
del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones.

Se puede concluir que si una persona percibe ingresos vía asimilados a salarios de forma permanente para una entidad y se
ubica en el supuesto del artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), a consideración de las autoridades en apoyo con el
acuerdo técnico siguiente, se deberá de afiliar ante el IMSS.

Acuerdo del Consejo Técnico del IMSS No. 278/2004.

En términos de lo dispuesto por Artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo, en relación con los Artículos 20 y 21, los agentes
de comercio, vendedores, viajantes, propagandistas, impulsores de ventas y otros semejantes, incluyendo a los agentes
comisionistas denominados “representantes” deben ser considerados como trabajadores de las empresas a las que prestan sus
servicios, por tener estos el carácter de permanentes, y por tanto sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio que establece
la Ley del Seguro Social, por ubicarse en el supuesto que consigna la fracción I del Artículo 12 de dicho ordenamiento legal, salvo
que no ejecuten personalmente el trabajo o que únicamente intervengan en operaciones aisladas.

En resumen, si no hay relación laboral no se estará obligado a realizar el aseguramiento.

1. SOCIOS DE LAS COOPERATIVAS


Si bien es cierto en el artículo 94, fracción II, de la Ley del impuesto sobre la
Renta (LISR) establece que los socios de las sociedades cooperativas pueden
recibir anticipos a cuenta de rendimientos, se considerarán como ingresos
asimilados a salarios. En relación con las prestaciones de seguridad social, el
artículo 57 de la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC) establece lo
siguiente:
Las sociedades cooperativas en general, deberán de afiliar obligatoriamente a sus trabajadores, y socios que aporten su
trabajo personal, a los sistemas de seguridad social, e instrumentar las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, así como
de capacitación y adiestramiento, gozando del beneficio expresado en los artículos 116 y 179 de la Ley del Seguro Social.

De lo anterior, los socios de las sociedades cooperativas son sujetos al régimen obligatorio del seguro social de conformidad
al artículo 12 de la ley del seguro social tal como se describe a continuación.

Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

III. Los socios de sociedades cooperativas;

Ahora bien de conformidad con la Ley General de Sociedades Cooperativas los socios deben de afiliarse al régimen obligatorio
del seguro social, para ello se confirma en la siguiente tesis.

RÉGIMEN OBLIGATORIO DEL SEGURO SOCIAL. SON SUJETOS DE ASEGURAMIENTO EN ÉL, LOS SOCIOS DE LAS
COOPERATIVAS. De los artículos 12, fracción II, de la Ley del Seguro Social, y 57 de la Ley de Sociedades Cooperativas, se
desprende con meridiana claridad que: son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio los socios de sociedades
cooperativas; y que las sociedades cooperativas en general, deberán de afiliar obligatoriamente a sus socios que aporten su
trabajo personal, a los sistemas de seguridad social; por lo que son categóricos en cuanto a que no establecen ninguna
condicionante o excluyente por lo que se refiere a la afiliación al régimen obligatorio de seguridad social que presta el Instituto
demandado respecto de los socios de las sociedades cooperativas, es decir, la Ley del Seguro Social se refiere: todos los socios
de las sociedades cooperativas; de ahí que resulte irrelevante si respecto de éstos, las prestaciones sociales se registran o no en
la contabilidad y si existe o no documentación comprobatoria de haberse entregado y recibido dichas prestaciones sociales, ya
que independientemente de ello, como se ordena por disposición legal, todos los socios de las sociedades cooperativas deben
inscribirse en el régimen obligatorio de seguridad social que presta el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2499/10-05-02-7. Resuelto por la Segunda Sala Regional del Norte-Centro II del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 2 de diciembre de 2010, por unanimidad de votos. Magistrado Instructor:
Héctor Carrillo Máynez. Secretario: Lic. Ernesto Alfonso Rosales Arcaute.

Tesis Aislada Época: Séptima Época Instancia. Segunda Sala Regional del Norte – Centro II Publicación: No. 6 Enero 2012,
p. 201.

2. SANCIONES

Como se mencionó anteriormente, cualquier empresa que realice pagos vía


asimilados a salarios y tenga la calidad de una relación laboral, se puede
considerar una defraudación fiscal, por lo cual se hará acreedora a sanciones
de conformidad con los artículos siguientes de la ley del seguro social.
Artículo 307. Cometen el delito de defraudación a los regímenes del seguro social, los patrones o sus representantes y demás
sujetos obligados que, con uso de engaños o aprovechamiento de errores omitan total o parcialmente el pago de las cuotas
obrero patronales u obtengan un beneficio indebido con perjuicio al Instituto o a los trabajadores.

La omisión total o parcial del pago por concepto de cuotas obrero patronales a que se refiere el párrafo anterior comprende,
indistintamente, los pagos por cuotas obrero patronales o definitivos por las cuotas obrero patronales o los capitales constitutivos
en los términos de las disposiciones aplicables

Artículo 308. El delito de defraudación a los regímenes del seguro social, se sancionará con las siguientes penas:

I. Con prisión de tres meses a dos años cuando el monto de lo defraudado no exceda de trece mil salarios mínimos diarios
vigentes en el Distrito Federal;

II. Con prisión de dos a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda de trece mil salarios mínimos diarios vigentes
en el Distrito Federal, pero no de diecinueve mil salarios mínimos diarios vigentes en el Distrito Federal, o

III. Con prisión de cinco a nueve años, cuando el monto de lo defraudado fuere mayor de diecinueve mil salarios mínimos
diarios vigentes en el Distrito Federal. Cuando no se pueda identificar la cuantía de lo que se defraudó la pena será la establecida
en la fracción I de este artículo.

3. SOCIOS DE LAS SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Conforme al artículo 136 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la


Renta (RLISR), los socios de las sociedades de solidaridad social que perciban
ingresos por su trabajo personal podrán optar por asimilarlos a salarios. En
materia de seguridad social se establece que cuando las sociedades de
solidaridad social sean autosuficientes, deberán incorporarse al régimen del
Seguro Social Obligatorio, de conformidad con la siguiente tesis.
SOCIEDADES DE SOLIDARIDAD SOCIAL. ESTÁN OBLIGADAS A INSCRIBIR A SUS SOCIOS TRABAJADORES EN EL
RÉGIMEN DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO Y A CUBRIR LAS CUOTAS RESPECTIVAS, SALVO QUE EL EJECUTIVO
FEDERAL, CUANDO A SU JUICIO SEA INDISPENSABLE, LAS EXENTE TEMPORALMENTE DE ESA OBLIGACIÓN. Del
estudio armónico y sistemático de los artículos 1, 2, 4, 9, 11, 14, 30, 31, 32 y 35 de la Ley de Sociedades de Solidaridad Social,
así como de la exposición de motivos y del proceso legislativo de dicho ordenamiento, se concluye que esas sociedades están
obligadas a inscribir a sus socios trabajadores en el régimen obligatorio del seguro social y a cubrir las cuotas respectivas, salvo
en el caso en que el Ejecutivo Federal, cuando a su juicio sea indispensable, las exente temporalmente de la obligación. Lo
anterior es así, en virtud de que es claro que las referencias de la Ley respecto de la seguridad social, sólo pueden estar dirigidas
a quienes constituyen las sociedades de solidaridad social con el carácter de socios trabajadores.

Contradicción de tesis 82/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero, ambos en Materia
Administrativa del Tercer Circuito. 22 de abril de 2009. Unanimidad de cuatro votos. Ausente Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente José Fernando Franco González Salas. Secretario Óscar Rodríguez Álvarez.

No. de Registro 167163. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Novena Época. T. XXIX. Segunda Sala. Tesis
Jurisprudencia. Tesis 2a./J. 52/2009. Mayo de 2009, p. 264.
TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS FÍSICAS
QUE OBTIENEN INGRESOS ASIMILADOS A
SALARIOS

De conformidad con el artículo 150 de la LISR, las personas física que


obtengan ingresos en un año de calendario, a excepción de los exentos y
aquellos por los cuales se haya pagado el impuesto definitivo, están obligados a
pagar el impuesto anual mediante declaración que presentaran en el mes de
abril del año siguiente, ante las oficinas autorizadas. Ahora bien, según el
artículo 90, segundo párrafo, de la LISR, las personas físicas residentes en
México están obligadas a informar, en la declaración del ejercicio:
• Préstamos.
• Donativos.
• Premios obtenidos.

Lo anterior es aplicable siempre que estos, en lo individual o en su conjunto,


excedan de $600,000. Por otra parte, el artículo 150, tercer párrafo, establece
que los contribuyentes que en el ejercicio que se declara hayan obtenido
ingresos totales, incluyendo aquellos por los que no se esté obligado al pago de
este impuesto y por los que se pagó el impuesto definitivo, superiores a
$500,000 deberán declarar la totalidad de sus ingresos, incluidos aquellos por
los que no se esté obligado al pago de este impuesto en los términos de las
fracciones XVII, XIX, inciso a), y XXII del artículo 93 de esta ley y por los que
se haya pagado impuesto definitivo en los términos del artículo 138 de la
misma.
1. MIEMBROS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

La fracción IV del artículo 194 de la LISR menciona que los rendimientos y los
anticipos que otorguen las sociedades cooperativas a sus socios se
considerarán como ingresos asimilables a salarios y se aplicará lo dispuesto en
los artículos 94 y 96 de la citada ley.
Conforme al artículo 53, donde manifiesta que dichas sociedades pueden
constituir un fondo de previsión social el cual es independiente de la previsión
social, cuyo objeto es cubrir los riesgos y enfermedades profesionales y formar
fondos de pensiones y haberes de retiro de los socios, como primas de
antigüedad, y para fines diversos, el cual cubrirá: Gastos médicos y de funeral,
subsidios por incapacidad, becas educacionales para los socios o sus hijos,
guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas, y otras prestaciones
de previsión social de naturaleza análoga. Para efectos fiscales se deberá de
acumular a los demás ingresos obtenidos conforme al siguiente criterio.
SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN. LAS CANTIDADES PROVENIENTES DE SU FONDO DE PREVISIÓN
SOCIAL CONSTITUYEN INGRESOS GRAVADOS POR LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LOS SOCIOS
COOPERATIVISTAS QUE LAS RECIBEN Y NO CONSTITUYEN UNA PARTIDA DEDUCIBLE PARA DICHA SOCIEDAD
SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN. LAS CANTIDADES PROVENIENTES DE SU FONDO DE PREVISIÓN
SOCIAL CONSTITUYEN INGRESOS GRAVADOS POR LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LOS SOCIOS
COOPERATIVISTAS QUE LAS RECIBEN Y NO CONSTITUYEN UNA PARTIDA DEDUCIBLE PARA DICHA SOCIEDAD. De
conformidad con lo dispuesto en los artículos 53, fracción II y 57 de la Ley General de Sociedades Cooperativas, dichas personas
morales pueden constituir un fondo de previsión social que deberá destinarse a las reservas precisadas en el último de los
preceptos referidos, y toda vez que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° de la Ley del Impuesto sobre la Renta
(vigente en 2004), están obligadas al pago del impuesto las personas físicas y morales residentes en México, respecto de todos
sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan, y que según lo establecido en el diverso
106 de dicha Ley, son gravables los ingresos obtenidos en efectivo, en bienes, en crédito, en servicios o en cualquier otro tipo, es
dable colegir que, en principio, son objeto de impuesto sobre la renta todos los ingresos obtenidos por las personas referidas, por
lo cual, las cantidades que un socio cooperativista reciba de la sociedad cooperativa, provenientes del fondo de previsión social,
si se encuentran contempladas dentro del objeto de la Ley del Impuesto sobre la Renta, y se encuentran gravadas en términos
del artículo 166 de la Ley de dicho impuesto, al constituir ingresos que no están específicamente previstos en los capítulos
anteriores al IX de la Ley en cita, que incrementan en forma cierta el haber patrimonial del socio que las recibe.

Por su parte, las sociedades cooperativas que entregan las cantidades en comento a sus socios, no están en posibilidad de
deducir tales cantidades del impuesto sobre la renta a su cargo, ya que un elemento esencial para que la deducción lo sea,
consiste en que la Ley del Impuesto sobre la Renta lo establezca como tal, pues compete al legislador establecer los conceptos
que considera deben ser deducibles, por lo que, en el supuesto de que determinada erogación de una persona moral no se
encuentre prevista como deducción autorizada, ésta no puede considerarse como tal, lo que se actualiza en la especie, pues el
legislador no estableció expresamente el numeral 29 de la Ley en estudio, como deducción autorizada, la correspondiente a las
cantidades entregadas a los socios cooperativistas provenientes del fondo de previsión social.

Juicio No. 5672/04-06-01-1.-Resuelto por la Sala Regional del Noroeste del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el 3 de octubre de 2005, por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Jorge A. Castañeda González.-
Secretaria: Lic. Daniela Méndez Chávez.

Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) No. 61, Quinta Época, Año V, Febrero de 2006, p.
314.

Caso práctico 1

El señor Alfredo Antonio es miembro de una sociedad cooperativa de


producción de café. Durante el ejercicio 2020 recibió anticipos de rendimientos;
asimismo, a finales de diciembre de ese mismo año la cooperativa realizó la
distribución de los rendimientos. El señor Alfredo dese saber cuánto será el
impuesto que deberá de pagar en su declaración anual, tomando en
consideración los siguientes datos.
Determinación de los ingresos obtenidos

Concepto Monto

Anticipos de rendimientos $150,000.00

Rendimientos pagados 90,850.00

Previsión social gravada 22,500.00

Total de ingresos obtenidos 263,350.00

a) Deducciones personales.
Durante el ejercicio 2020 realizó las siguientes deducciones personales:

Concepto Monto

Gastos médicos $15,000

Gastos funerarios 3,500

Servicios educativos 18,000

Total deducciones personales 36,500

a) Determinación de la base gravable.

Concepto Monto
Total de ingresos obtenidos $263,350

(-) Total deducciones personales 36,500

Base gravable 226,850

b) Determinación del ISR.1

Concepto Monto

Base gravable $226,850.00

(-) Límite inferior 144,119.24

(=) Excedente del límite inferior 82,730.76

(x) % aplicarse sobre el límite inferior 21.36%

(=) Impuesto marginal 17,671.29

(+) Cuota Fija 15,262.49

(=) Impuesto determinado 32,933.78

(-) Retenciones por anticipos 15,109.00

(-) ISR pagado por la sociedad 12,500.00 (1)

(-) ISR a pagar 5,324.78

(1) En este ejemplo el socio puede acreditar el ISR pagado por la cooperativa conforme a lo manifestado por el
artículo 194, fracción I, párrafo sexto, de la LISR

2. INTEGRANTES DE SOCIEDADES O ASOCIACIONES CIVILES DEL TÍTULO II

Como ya se estudió en capítulos anteriores, los anticipos que reciban los


miembros de las sociedades civiles y asociaciones civiles se asimilarán a
salarios, por lo que no estarán en la obligación de presentar pagos
provisionales a cuenta del impuesto anual, ya que las personas morales con
fines lucrativos son las encargadas de enterar las retenciones realizadas a sus
socios. Sin embargo, desde mi punto de vista, para evitar cualquier acto de
molestia por parte de la autoridad hacendaria recomiendo que se presente la
declaración anual, con independencia de cualquier otro ingreso que se obtenga,
verbigracia, salarios, intereses, entre otros.
Por lo que respecta al reparto del remanente se considerará como
dividendos, para tal efecto, las personas físicas podrán acreditar, contra el
impuesto que se determine en su declaración anual, el ISR pagado por la
sociedad que distribuyó los dividendos o utilidades, siempre que quien efectúe
el acreditamiento a que se refiere este párrafo considere como ingreso
acumulable, además del dividendo o utilidad percibido, el monto del ISR pagado
por dicha sociedad correspondiente al dividendo o utilidad percibido y además
cuenten con la constancia y el comprobante fiscal a que se refiere la fracción XI
del artículo 76 de esta ley. Para estos efectos, el impuesto pagado por la
sociedad se determinará aplicando la tasa del artículo 9 de esta ley, al resultado
de multiplicar el dividendo o utilidad percibido por el factor de 1.4286.
Caso práctico 1

El contador Francisco Molina Hernández, socio del despacho Wf Consultoría


Empresarial S.C., durante el ejercicio 2020 obtuvo los ingresos por concepto de
anticipos de remanentes como se muestran a continuación. El contador desea
saber cuánto será el impuesto que deberá de pagar por la obtención de los
ingresos.
a) Determinación de los anticipos.

Mes Monto
Enero $10,500
Febrero 12,800
Marzo 17,500
Abril 15,780
Mayo 15,870
Junio 10,800
Julio 17,800
Agosto 20,800
Septiembre 11,500
Octubre 13,700
Noviembre 14,700
Diciembre 18,400
Total 180,150

b) Datos informativos.
Durante el ejercicio 2020 realizó gastos personales por $30,500. El despacho
contable le efectuó retenciones de ISR por 18,900.
c) Determinación de la base gravable.

Concepto Monto

Total de ingresos obtenidos $180,000.00

(-)
Total deducciones personales 30,500.00

Base gravable 149,500.00

d) Determinación del ISR.

Concepto Monto

Total deducciones personales $149,500.00

(-)
Límite inferior 144,119.24

(=)
Excedente del límite inferior 5,380.76

(x)
% aplicarse sobre el límite inferior 21.36%

(=)
Impuesto marginal 1,149.33

(+)
Cuota Fija 15,262.49

(=)
Impuesto determinado 16,411.82

(-)
Retenciones por anticipos 18,900.00

(-)
ISR a favor -2,488.18

Caso práctico 2

Pedro Alfaro es socio de un despacho de abogados; de manera mensual


percibió ingresos por un monto de $15,000. Sin embargo, al cierre del ejercicio
recibió un monto de $25,800. El socio desea saber cuánto será el impuesto que
deberá de enterar a más tardar el último día del mes de abril del año en curso.
Los datos son los siguientes.
a) Determinación de los ingresos.

Concepto Monto

Anticipos de rendimientos $180,000

(+)
Rendimientos pagados 25,800

(=)
Total de ingresos obtenidos 205,800

b) Determinación del remanente acumulable.

Concepto Monto

Remanente del socio $25,800.00

(+)
ISR correspondiente al remanente 11,057.36 (1)

(=)
Remanente acumulable 36,857.36

(1) El cálculo se obtiene de multiplicar el monto del rendimiento pagado por el factor de 1.4286 multiplicado por el
30%

c) Determinación de la base gravable.

Concepto Monto

Anticipos de rendimientos $180,000.00

(+)
Remanente acumulable 36,857.36

(=)
Base gravable 216,857.36

d) Determinación del ISR anual.

Concepto Monto

Base gravable $216,857.36

(-)
Límite inferior 144,119.24

(=)
Excedente del límite inferior 72,738.12

(x)
% aplicarse sobre el límite inferior 21.36%

(=)
Impuesto marginal 15,536.86

(+)
Cuota Fija 15,262.49

(=)
Impuesto determinado 30,799.35

(-)
Retenciones por anticipos 21,154.00

(-)
ISR pagado por la sociedad 11,057.36

(-)
ISR a pagar -1,412.01

3. INTEGRANTES DE SOCIEDADES O ASOCIACIONES CIVILES DEL TÍTULO III

Los integrantes o accionistas de las personas morales con fines no


lucrativos, considerarán como remanente distribuible únicamente los ingresos
que dichas personas les entreguen en efectivo o en bienes. En otro sentido, la
parte proporcional que corresponda al contribuyente del remanente distribuible
que determinen las personas morales con fines no lucrativos se le dará el
tratamiento de otros ingresos, siempre que no se hubiera pagado el impuesto
por la entrega del reamente ficto.
Caso práctico

Una persona física, a finales de diciembre del año pasado, recibió de una
sociedad civil con fines no lucrativos un pago en efectivo por concepto de
remanente. La persona, que percibe ingresos por salarios, desea saber el
impuesto a cargo en su declaración anual; los datos son los siguientes.
a) Determinación de los ingresos por salarios.

Concepto Monto

Sueldos y salarios $120,000.00

Salarios exentos 5,500.00

Retención de ISR 12,500.00

El remanente en efectivo asciende a $150,000. Las deducciones personales


ascienden a $25,200. La retención de ISR por parte de la persona moral es de
$52,500.
b) Determinación de la base gravable.

Concepto Monto

Sueldos y salarios $120,000.00

(+)
Remanente en efectivo 150,000.00

(-)
Deducciones personales 25,200.00

(=)
Base gravable 244,800.00

c) Determinación del ISR del ejercicio.

Concepto Monto

Base gravable $244,800.00

(-)
Límite inferior 144,119.24

(=)
Excedente del límite inferior 100,680.76

(x)
% aplicarse sobre el límite inferior 21.36%

(=)
Impuesto marginal 21,505.41

(+)
Cuota Fija 15,262.49

(=)
ISR del ejercicio 36,767.90

d) Determinación del impuesto a cargo o a favor.

Concepto Monto

ISR del ejercicio $36,767.90

(-)
Retención de ISR por la sociedad 52,500.00

(-)
Retención de salarios 12,500.00

(=)
ISR a favor -28,232.10

4. REMUNERACIONES QUE RECIBAN LOS CONSEJEROS ADMINISTRADORES COMISARIOS Y GERENTES

Tratándose de remuneraciones de cualquier clase que reciban los miembros


de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de cualquier índole, así
como los honorarios a administradores, comisarios y gerentes generales, se
considerará que la fuente de riqueza se encuentra en territorio nacional, cuando
los mismos sean pagados en el país o en el extranjero por empresas residentes
en México.
Sin duda, algunos contribuyentes han utilizado esta forma de manera
incorrecta con el objeto de disminuir su carga impositiva, evitando con ello el
pago de cuotas obrero-patronales y aportaciones al Instituto del Fondo Nacional
de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Por ello las autoridades han
implementado diversas estrategias de fiscalización a fin de sancionar a los
contribuyentes que han realizado prácticas indebidas.
Es por ello que se recomiendo tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Elaborar correctamente los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet


o Facturas Electrónicas (CFDI), ya que es una forma en que las
autoridades pueden obtener información y con ello iniciar sus facultades
de comprobación.
• Enterar en tiempo y forma las retenciones respectivas.
• Contar con el soporte documental, como contratos, escritos, cartas,
etc., a fin de evitar que las operaciones realizadas carezcan de
materialidad.
• Establecer mediante actas de asambleas ordinarias que el contribuyente
es miembro de una sociedad cooperativa de producción, de una
sociedad civil o de una asociación civil.
• Contar con un documento que contenga las principales actividades que
desarrolla el prestador del servicio.
• Recabar los escritos en donde el prestador del servicio optó por que los
pagos se asimilen a salarios.
• Registro de asistencia del periodo que presto el servicio.
• Contar con el contrato en el que conste la firma del empleador y del
trabajador donde se le ofreció a este último adquirir acciones.
• Mantener activo el Buzón Tributario.
• Contar con las transferencias y los estados de cuenta donde se muestre
los pagos realizados.
• Reunir información adicional a fin de comprobar la materialidad de las
operaciones realizadas.
• Ley del Impuesto al Valor Agregado y su Reglamento.
• Ley Federal del Trabajo.
• Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.
• Ley General de Sociedades Cooperativas.
• Ley de Solidaridad Social.
• Código Fiscal de la Federación.
• Ley del Impuesto sobre la Renta y su Reglamento.
• Tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
• Neumark, D. y W. Wascher. Salarios mínimos. (Texto original en inglés).
Massachusetts Institute of Technology. Estados Unidos de América
(EUA). 2008.

También podría gustarte