Está en la página 1de 96

Fundamentos generales

de matemáticas financieras
Fundamentos generales
de matemáticas financieras

Andrés Felipe Álvarez Benítez


Álvarez Benítez, Andrés Felipe
Fundamentos generales de matemáticas inancieras /Andrés Felipe Álvarez Benitez.
Medellín: Centro Editorial Esumer, 2014
96 p.
ISBN 978-958-8599-69-4
1. MATEMÁTICAS FINANCIERAS 2. MERCADO DE CAPITALES 3.
MERCADO DE VALORES 4. INVERSIONES DE CAPITAL 5. MULTIPLICADOR
(ECONOMIA) 6. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER
SCDD 332.04 Biblioteca Esumer

Fundamentos generales de matemáticas inancieras Consejo Superior


©Andrés Felipe Álvarez Benítez Luis Alfonso Quintero Arbeláez
ISBN 978-958-8599-69-4 Presidente de los Consejos
Centro Editorial Esumer, 2014 Ricardo Sierra Caro
Vicepresidente Consejo Superior
Rector Gustavo León Castillo Sierra
John Romeiro Serna Peláez Miembro Consejo Superior
Fernando Osorio Mora
Decano Facultad de Estudios Internacionales Miembro Consejo Superior
José Albán Londoño Arias Emilio Alberto Estrada Isaza
Miembro Consejo Superior
Editora Jorge Iván Sierra Builes
Diana Alejandra Londoño Pulgarín Miembro Consejo Superior
diana.londono16@esumer.edu.co Félix Mejía Aránzazu
Miembro Consejo Superior
Entidad Editora Elceario Rojas Castaño
Centro Editorial Esumer Miembro Consejo Superior

Portada Consejo Directivo


Anderson Echavarría Severino
Luis Alfonso Quintero Arbeláez
Presidente de los Consejos
Diagramación
Carlos Mario Gallo Martínez
Facultad de Estudios Internacionales
Representante de los Docentes
Impresión
Juan Carlos Vélez Madrid
Editorial L.Vieco S.A.S.
Representante de los Egresados
comercial@lvieco.com
Omar Andrés Bermúdez Mazo
Representante de los Estudiantes
Publicado y hecho en Colombia
Printed in Colombia
Álvaro González Vélez
Secretario General
Institución Universitaria Esumer
Calle 76 No. 80-26, Carretera al Mar John Romeiro Serna Peláez
Teléfono: (57) (4) 4038130 Rector
www.esumer.edu.co
Medellín, Colombia

Reservados todos los derechos.


Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso
escrito de la Facultad de Estudios Internacionales de la Institución Universitaria Esumer
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad directa de los autores y
no necesariamente representan los puntos de vista de la Institución Universitaria Esumer.
Contenido

1. INTRODUCCIÓN 11
1.1 Glosario 13
1.2 Tipos de Inversión 15
1.2.1 Activos reales 15
1.2.2 Activos inancieros 15
1.3 Tipos de Mercados Financieros 15
1.3.1 Mercado primario 15
1.3.2 Mercado secundario 15
1.3.3 Mercado monetario 16
1.3.4 Mercado de capitales 16
1.3.5 Mercado de divisas 16
1.4 Preocupaciones Clave del Inversionista 16
1.4.1 Rentabilidad 16
1.4.2 Riesgo 16
1.4.3 Liquidez 17

2. RENTABILIDAD 19
2.1 Tasa de Interés 20
2.2 Tasa Mínima de Rentabilidad Requerida (TMRR) 21
2.3 Interés Simple 22
2.4 Interés Compuesto: 24
2.4.1 Cálculo de Valor Futuro a partir de Valor Actual 24
2.4.2 Cálculo de Valor Actual a partir de Valor Futuro 26
2.4.3 Cálculo de Valor Futuro a partir de Anualidad 27
2.4.4 Cálculo de Anualidad a partir de Valor Futuro 29
2.4.5 Cálculo de Anualidad a partir de Valor Actual 30
2.4.6 Cálculo de Valor Actual a partir de Anualidad 31
2.5 Conversión de Tasas de Interés 32
2.5.1 Interés nominal – interés efectivo 34
2.6 Interés Anticipado 38
2.7 Conversión de Tasas de Interés – Los 5 Pasos 40
2.8 Interés Real o Interés Delactado 43
3. EL MERCADO DE LAS DIVISAS 49
3.1 Deinición 49
3.2 Participantes 49
3.3 Rentabilidad en Moneda Extranjera 50
3.3.1 Tipo de transacciones 53

4. AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS 59
4.1 Cuotas Iguales de Capital e Intereses. 59
4.2 Cuota Creciente de Capital e Intereses en una Suma Constante
- Gradiente Aritmético 60
4.3 Cuota Creciente de Capital e Intereses en Porcentaje - Gradiente Geométrico. 62
4.4 Amortización Mediante el Sistema de Unidad de Valor Real 64

5. EJERCICIOS PRÁCTICOS 67
5.1 Ejercicios Valor del Dinero en el Tiempo 67
5.2 Ejercicios de Conversión de Tasas de Interés 77
5.3 Ejercicios de Interés Real o Interés Delactado 79
5.4 Ejercicios de Rentabilidad en Moneda Extranjera 81

6. BIBLIOGRAFíA 87

ANEXOS 89
A mis padres, quienes con su amor, esfuerzo y buen juicio supieron educarme.
A mi esposa e hijos, quienes con su existencia me impulsan a ser mejor cada día.
A mis profesores, quienes con su amor por la profesión supieron encausar mis in-
quietudes en los esfuerzos que me han permitido formarme y seguirme formando.
En especial al profesor Jaime López, quien me instruyó en los temas abordados en
este texto. Sea esta una forma de extender su legado.
A mis estudiantes, fuente de inspiración constante para mi ejercicio docente.
A Esumer, sus colaboradores y directivas, quienes me permitieron hacerme docen-
te y me alientan a continuar el camino.
A todos, gracias!

Este texto es un primer intento por reunir los temas abordados en la


asignatura Matemáticas Financieras en un escrito de fácil lectura para
estudiantes e interesados en el tema. Cualquier comentario, sugerencia
o aporte por mejorar este esfuerzo se agradece y es recibido de la mejor
manera. En futuras ediciones se irán incluyendo tales aportes, así como
otros temas relevantes para la asignatura.
1. INTRODUCCIÓN
La teoría económica enseña que la satisfacción de la necesidades huma-
nas se logra a través del consumo de bienes y servicios. Así mismo expo-
ne que para lograr la producción de tales bienes y servicios se requiere
de un espacio físico, donde transformar insumos y materias primas en
productos; se requiere capacidad de trabajo para llevar a cabo tal trans-
formación; se requieren máquinas, herramientas, insumos y materias
primas que transformar y inalmente, se requiere de conocimiento para
saber cómo llevar a cabo la transformación de todos estos elementos en
productos y servicios. La teoría económica le da nombre propio a estos
recursos: tierra, mano de obra, capital y conocimiento, respectivamen-
te. Y concluye que para producir es imperativo el uso de estos cuatro
recursos productivos o factores productivos. En ausencia de cualquiera
de ellos, es imposible producir un bien o servicio.

La teoría económica añade que por el uso de cada factor productivo


debe pagarse una remuneración. Así, por el uso de la tierra se paga
arriendo; por el uso de mano de obra se paga salario; por el uso de ca-
pital, entendido no solo como maquinaria y materia prima, sino más
generalmente como el dinero representada en ellas, se paga interés. Fi-
nalmente, el conocimiento, entendido como la capacidad de articular
los demás factores en una empresa que produzca, se remunera con uti-
lidad o ganancia.

En virtud que los factores productivos son escasos y su disponibilidad


es limitada, se debe hacer un uso óptimo de los mismos para asegurar la
producción de bienes y servicios con los cuales satisfacer las necesidades
humanas. A tal sentido, es obvio que un recurso dedicado a la produc-
ción de determinado bien, se agota con el uso y no puede usarse para
producir nada más.

El in último de la ciencia económica es precisamente garantizar la sa-


tisfacción de las necesidades humanas a través de la administración de
los recursos productivos, con los que se obtienen bienes y servicios con
cuyo consumo se satisfacen tales necesidades.

• 11 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Ahora bien, está claro que para producir debe usarse una combinación
de los cuatro factores productivos. No obstante, visto desde la óptica del
acceso a los factores necesarios para la producción podría relexionar-
se a cerca de ¿cúal factor productivo es más importante para lograr la
producción? Es decir, dejando claro que se requiere el uso de los cuatro
factores productivos, si solo se dispusiera de uno de ellos ¿cúal sería el
factor productivo primordial para la producción?

En esta discusión habría quienes propusieran al factor tierra, puesto que


con éste se asegura donde producir, y para acceder a los demás factores
necesarios para llevar a cabo la producción, parte de la tierra podría
arrendarse y con ello recibir dinero en forma de arriendo con el cual
pagar mano de obra, adquirir maquinaria y materia prima, y contratar
el conocimiento con un experto que sepa cómo producir. También ha-
brá quienes propongan la mano de obra como el factor principal para
lograr la producción, puesto que es una capacidad inherente a cada
individuo y por la cual, se recibe dinero en forma de salario. Dinero
que podría usarse para pagar un arriendo, acceder a la maquinaria y
materias primas necesarias e igualmente contratar a un experto para que
asegure la producción. La propuesta del conocimiento como el factor
más importante para la producción tendría la misma lógica expuesta.
En general, de un factor productivo permitir su uso por parte de otros
actores de la economía y como remuneración percibir un dinero con
el cual acceder a los demás factores productivos, y así teniendo acceso
a los cuatros factores productivos poder iniciar la producción. No obs-
tante, obsérvese que si el factor productivo propuesto es el capital o en
términos más amplios, el dinero, no tendría que esperarse a recibir la
remuneración por permitir su uso, sino que inmediatamente con dine-
ro podría accederse a los demás factores productivos. Garantizando de
manera expedita las condiciones necesarias para la producción.

En este entendido, el capital es el factor productivo más importante


para la producción, pues es el que en términos más efectivos permite el
acceso a los demás factores necesarios para llevarla a cabo.

En cuanto al uso económico que puede dársele al dinero, la teoría inclu-


ye tres usos: gasto, ahorro e inversión/especulación. El gasto es el acto
por el cual una persona adquiere los bienes y servicios necesarios para

• 12 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

satisfacer sus necesidades. El ahorro es el uso del dinero que permite su


disponibilidad para en el futuro poder gastar o para aprovechar oportu-
nidades de inversión que no serían posibles de no contar con el dinero
ahorrado. La inversión/especulación es el uso del dinero que tiene por
objeto acrecentarlo. Si bien inversión y especulación se incluyen dentro
del mismo uso en virtud que ambos buscan el mismo propósito, éstos
se diferecian en la metodología con la que se toman las decisiones. Las
decisiones de inversión se entienden en este texto como resultado de un
acto riguroso de análisis entre las alternativas de inversión y sus posibles
ventajas y desventajas que lleva a seleccionar una alternativa o un con-
junto de ellas. Entre tanto, por decisiones de especulación se entienden
aquellas que se toman a partir de información injustiicada, la simple
intuición o el afán de tomar cualquier decisión de forma presipitada.

En este sentido es pertinente aclarar que si bien el rigor seguido para


tomar decisiones de inversión procura tomar mejores decisiones en el
sentido de aumentar la rentabilidad y disminuir el riesgo de las mismas,
el mismo no es garantía de un buen desempeño. Incluso puede darse el
caso en el cual decisiones de especualción obtengan resultados superio-
res a las de inversión.

Este texto se concentra en la administración del factor productivo capi-


tal y particularmente en su uso de inversión. El texto está orientado al
buen uso del dinero, bien en caso de superávit de capital, situaciones en
las que se hablará de inversión, o en caso de déicit de capital, situacio-
nes en las que se hablará de inanciación.

El área del conocimiento que se encarga de estudiar estos propósitos es


la matemática inanciera.

Antes de empezar a abordar el tema de matemáticas inancieras es per-


tinente entender los conceptos incluidos en el glosario.

1.1 Glosario
Cambio en indicadores de desempeño: con las nuevas alternativas de
inversión/inanciación obtenidadas a partir de la innovación inanciera
(deinida abajo) no solo se incrementan las opciones, sino que también

• 13 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

cambian el riesgo y la rentabilidad en el mercado. Algunos opciones


pueden incrementar el riesgo o la rentabilidad, mientras otros los dis-
minuyen.

Desintermediación: consiste en resolver los problemas de inanciación


o inversión de manera directa, sin acudir a intermediarios inancieros.
De esta manera se trata de lograr mejores términos de negociación,
quienes necesitan inanciación pueden obtener una tasa de interés in-
ferior a la cobrada por las instituciones inancieras y quienes desean
invertir pueden obtener una tasa de interés superior a las ofrecidas por
tales instituciones. A esto se llama inanciación directa.

Globalización de los mercados inancieros: con la globalización de


las economías se abre el libre tránsito no solo de mercancías, sino igual-
mente de capitales. Así, tanto las operaciones de inversión como las de
inanciación pueden resolverse bien en el mercado local o en mercados
internacionales.

Innovación inanciera: el constante cambio de las dinámicas económi-


cas abre la oportunidad de creación y acceso a nuevas formas de inver-
sión y inanciación, debido entre otros a la apertura de nuevos merca-
dos foráneos y creación de nuevos productos inancieros.

Alternativas de inversión: la globalización de los mercados ha amplia-


do el abanico de oportunidades para invertir y administrar el dinero,
tanto a nivel nacional como internacional. Entre las alternativas de in-
versión disponible se tiene: desde metales y piedras preciosas, estampi-
llas y obras de arte, hasta monedas extranjeras, acciones de compañías
nacionales o foráneas, bonos corporativos, acciones y emisiones de go-
biernos de cualquier país del mundo. Cada alternativa lleva consigo
su propio riesgo y rentabilidad. No todas las alternativas de inversión
satisfacen las necesidades de cada inversionista. El desempeño de las
diferentes alternativas de inversión varía de acuerdo a las condiciones
económicas.

La amplia gama de oportunidades permite al inversionista poder optar


por las alternativas que cumplan con sus intenciones frente al riesgo y
a la rentabilidad. De esta manera, el inversionista conservador puede

• 14 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

elegir alternativas de bajo riesgo y baja rentabilidad, y el inversionista


arriesgado puede elegir alternativas que le proporcionen altos rendi-
mientos, asumiendo, desde luego, un mayor riesgo.

Volatilidad: cambio constante en indicadores macroeconómicos y va-


riables que afectan el desempeño de las inversiones, tales como: tasas de
interés, tasas de cambio de monedas extranjeras, nivel de empleo, tasa
de inlación, entre otras. Tales cambios enfrentan al inversionista a un
mayor riesgo, pero también le ofrecen un mayor número de oportuni-
dades de inversión.

1.2 Tipos de Inversión


1.2.1 Activos reales
Son aquellas inversiones tangibles que se pueden mantener por tiempo
indeinido o se pueden vender con una utilidad cuando ellos se han
apreciado suicientemente. Entre ellos se tiene: metales preciosos, pie-
dras preciosas (diamantes, rubíes, esmeraldas), coleccionables (antigüe-
dades, arte), metales comunes, petróleo, gas natural.

1.2.2 Activos inancieros


Se trata de inversiones intangibles. Representan la propiedad sobre una
compañía, o sirven de evidencia que alguien debe al inversionista. Aquí
se incluyen acciones, bonos, papeles comerciales, letras de cambio, fon-
dos mutuos, certiicados de depósito y futuros inancieros entre otros.

1.3 Tipos de Mercados Financieros


1.3.1 Mercado primario
Mercado en el cual se negocian valores por primera vez.

1.3.2 Mercado secundario


Mercado en el cual se negocian valores por segunda o más veces, los
cuales se han emitido previamente en el mercado primario.

• 15 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

1.3.3 Mercado monetario


Mercado en el cual se negocian valores con vencimientos menores a un
año; papeles comerciales, acciones, etc.

1.3.4 Mercado de capitales


Mercado en el cual se negocian valores con vencimientos mayores a un
año; bonos, acciones, etc.

1.3.5 Mercado de divisas


Mercado en el cual se negocian monedas de otros países. Generalmente
son monedas llamadas “duras” o “fuertes”, debido a la menor percep-
ción de riesgo asociada a éstas y por su facilidad de transacción.

1.4 Preocupaciones Clave del Inversionista


El inversionista tienen tres preocupaciones clave al seleccionar alterna-
tivas de inversión: Rentabilidad, Riesgo y Liquidez.

1.4.1 Rentabilidad
La rentabilidad es la ganancia sobre la inversión. Consta de ingresos
periódicos por concepto de intereses o dividendos, llamados ingresos
corrientes, y por la variación en el precio del activo, llamado ganancia
de capital. La rentabilidad de la inversión es un aspecto fundamental
para el inversionista. Todo lo demás siendo igual, el inversionista busca
aquellos instrumentos que le proporcionen la mayor rentabilidad.

1.4.2 Riesgo
El riesgo es la posibilidad de perder dinero en una inversión. Mien-
tras mayor el riesgo, mayor debe ser la rentabilidad. Los inversionistas
asumen diferentes posiciones frente al riesgo. Algunos tomarán mayor
riesgo si el potencial de rentabilidad es mayor, mientras otros preferirán
un menor riesgo aún cuando la rentabilidad sea menor. Todo lo demás
siendo igual, el inversionista busca aquellos instrumentos con menor
riesgo. El riesgo se puede clasiicar de las siguientes formas:

• 16 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Riesgo sistemático: riesgo NO diversiicable, o no controlable, el cual


resulta de fuerzas externas. En este tipo de riesgo se encuentran:

• Riesgo de mercado: cambios en el precio de las acciones, debido a


cambios en el mercado accionario por incertidumbre política y/o
económica.
• Riesgo en tasa de interés: cambios en la tasa de interés.
Riesgo no sistemático: riesgo que puede ser controlado con la diversi-
icación. Puede ser:

• Riesgo de Insolvencia: el riesgo de que el emisor no pueda pagar los


intereses o abonos a capital.
• Riesgo de Reinversión: el pago periódico de intereses o abonos parcia-
les a capital corren el riesgo de no poder ser reinvertidos a la tasa de
rentabilidad esperada.
• Riesgo de Tipo de Cambio: inversiones en monedas extranjeras ex-
ponen al inversionista al riesgo de devaluación/revaluación de las
mismas.
1.4.3 Liquidez
El inversionista desea comprar o vender los instrumentos de inversión
rápidamente y a costos de transacción bajos. Todo lo demás siendo
igual, el inversionista busca aquellos instrumentos de mayor liquidez.

Este texto se centra en los aspectos de rentabilidad como principal pre-


ocupación del inversionista.

• 17 •
2. RENTABILIDAD
Esta es sin duda la preocupación principal del inversionista. Una vez
satisfecha esta necesidad el inversionista se preocupará por el riesgo y la
liquidez.

Rentabilidad es el ingreso de una inversión expresada como porcentaje


de dicha inversión; en otras palabras es la ganancia obtenida en una
inversión, dividida por la suma invertida y multiplicada por 100.

Donde,

VF = Valor Final o Valor Futuro. También se le denota como VF


VA = Valor Actual, Presente o Valor Presente. También se le denota
como P o VP.

La rentabilidad desde el punto de vista del inversionista es una medida


de ganancia y desde el punto de vista del deudor es una medida de
costo.

Ejemplo: Si se invierte $1.000.000 durante un año, al inal del cual se


recibe $1.380.000.00. ¿Cuál fue la rentabilidad?

VA = $1.000.000.00
VF = $1.380.000.00
VF = 1'380.000,00

VA = 1'000.000,00

RENTABILIDAD = 1.380.000,00 - 1.000.000,00 * 100


1.000.000.00

• 19 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

RENTABILIDAD = 38,00%

Ejemplo: Por un préstamo de $5.000.000,00 se debe pagar $7.400.000


al cabo de un año. ¿Cuál fue el costo del préstamo?

VA = 5.000.000,00
VF = 7.400.000.00

VA= 5'000.000,00

VF= 7'400.000,00

COSTO DEL PRÉSTAMO = 7.400.000,00 - 5.000.000,00 * 100


5.000.000,00

COSTO DEL PRÉSTAMO = 48,00%

NOTA: La anterior fórmula permite calcular la rentabilidad efectiva, o


el costo efectivo, de cualquier inversión, o préstamo, durante el período
que se mantiene. En los ejemplos analizados dicho período es de un
año, por consiguiente la rentabilidad del 38,00% es efectiva anual y el
costo de 48,00% es efectivo anual.

Si el período es de un día, entonces la rentabilidad es efectiva diaria, si


es un mes sería efectiva mensual y así sucesivamente.

2.1 Tasa de Interés


La tasa de interés no es otra cosa que la rentabilidad de la inversión de
un activo inanciero, o el costo de una inanciación.

También se dice que es el pago que se concede al ahorrador por dejar


de consumir hoy y prestar su dinero a otra persona o institución que lo

• 20 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

necesita. Es el precio que se paga por usar el dinero, expresado como


una tasa periódica, generalmente anual.

Para maximizar su valor el inversionista debe tomar prestado cuando la


tasa de rentabilidad en sus inversiones es mayor que la tasa de interés
que le cobran. En las entidades inancieras se ve muy claro el anterior
principio: la tasa de interés que pagan al ahorrador es siempre menor
que la que cobran al prestatario.

La tasa que se paga al ahorrador es llamada tasa pasiva o tasa de capta-


ción y la tasa que se cobra al prestatario es llamada tasa activa o tasa de
colocación, la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva es el llamado
margen de intermediación inanciero.

Para entender el concepto de margen de intermediación, piénsese en los


mercados inancieros, donde el intermediario inanciero capta dinero
de los ahorradores por un período de tiempo determinado pagándoles
una tasa de interés pactada (tasa de captación). El intermediario inan-
ciero recibe el dinero y a su vez entrega al ahorrador el documento que
le garantiza la devolución del dinero y el pago del interés en el plazo
convenido. Este documento es el que se constituye en activo inanciero
(certiicados de depósito).

A su vez el intermediario inanciero presta dinero a quienes lo necesi-


tan cobrándoles una tasa de interés determinada (tasa de colocación)
y exige un documento que le garantiza la recuperación del dinero y
el pago del interés en el plazo convenido. Este documento también se
constituye en activo inanciero (letras de cambio, aceptaciones banca-
rias, hipotecas, etc.)

2.2 Tasa Mínima de Rentabilidad Requerida (TMRR)


Al invertir se pueden tener múltiples alternativas de inversión y por
consiguiente se debe decidir dónde invertir.

• 21 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Supóngase que se tiene $1.000.000.00 el cual se puede invertir en una


cuenta de ahorro, o en un Certiicado de Depósito a Término (C.D.T.),
o en un Bono, o en un Fondo Común de inversión, o en acciones, o en
propiedad raíz, o en un computador, etc. ¿Cuál de ellos elegir?

Es acá donde se debe tener muy claro la necesidad de rentabilidad,


riesgo y liquidez. Es decir, debe darse respuesta a las siguientes pregun-
tas: ¿qué rentabilidad se espera obtener? ¿qué riesgo se está dispuesto a
asumir? y ¿cuánto tiempo se desea mantener la inversion?

Si se decide obtener la tasa mínima de rentabilidad, durante 6 meses


con el menor riesgo posible, podría invertirse en un C.D.T. en una
entidad inanciera que ofrezca, por ejemplo 3% mensual (esta tasa difí-
cilmente la ofrecerá un C.D.T., solo se usa con ines ilustrativos).

En este caso se asume que la Tasa Mínima de Retorno Requerida


(TMRR) es la tasa que ofrece una entidad inanciera en una inversión
segura y líquida.

Una vez tomada la decisión vendría la pregunta: ¿cuánto dinero se habrá


acumulado al cabo de los 6 meses?

Para responder a esta pregunta se debe comprender el concepto de inte-


rés simple e interés compuesto.

2.3 Interés Simple


Aplica cuando en el cálculo de los intereses no se tiene en cuenta el pago
de intereses causados en períodos anteriores; es decir, que los intereses
causados no se reinvierten.

Para el ejemplo expuesto, en el que se invierte $1.000.000 a una tasa de


3% mensual, durante 6 meses, se tienen los siguientes datos:

VF = ?
VA = $1.000.000,00
I% = 3% mensual
N = 6 meses

• 22 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

El gráico sería así:


TOTAL = $1'180.000,00

6 meses

CAPITAL = $1'000.000,00

Durante cada uno de los seis meses la inversión generó $30.000 por
concepto de intereses, así: 3% de $1.000.000 = 3% x 1.000.000. Ya
que 3% = 3/100 = 0.03. La expresión quedaría: 0.03 x $ 1.000.000 =
$30.000. Al inal del mes seis la entidad inanciera entregaría:

INTERESES = $180.000 = ($30.000/mes x 6 meses)


CAPITAL = $1.000.000
TOTAL = $1.180.000

La siguiente fórmula permite calcular el valor futuro de una inversión,


bajo el concepto de interés simple.

Donde,

VF: Valor Futuro


VA: Valor Actual
i%: tasa de interés por período
n: número de períodos

Así, el Valor Futuro en el mes 6 -VF(6)- será:

VF(6) = 1.000.000 + (1.000.000 x 0,03 x 6)


VF(6) = $1.180.000

$1.180.000 es la suma que se recibiría al inal del mes seis si la entidad


inanciera pagara interés simple.

• 23 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

2.4 Interés Compuesto:


Cuando en el cálculo de los intereses se tiene en cuenta el pago de
intereses sobre intereses. Los intereses recibidos se reinvierten, y pasan
a convertirse en un nuevo capital sobre el cual cobrar intereses para el
siguiente período.

2.4.1 Cálculo de Valor Futuro a partir de Valor Actual


Si se aplica interés compuesto, la suma acumulada al inalizar el mes
seis sería:

VF(1) = 1.000.000 + (1.000.000 x 0,03) = 1.030.000


VF(2) = 1.030.000 + (1.030.000 x 0,03) = 1.060.900
VF(3) = 1.060.900 + (1.060.900 x 0,03) = 1.092.727
VF(4) = 1.092.727+ (1.092.727 x 0.03) = 1.125.508.81
VF(5) = 1.125.508,81 + (1.125.508.81 x 0.03) = 1.159.274.07
VF(6) = 1.159.274,07 + (1.159.274,07 x 0.03) = 1.194.052,30

Si se reemplazamos los valores en las ecuaciones anteriores en términos


de VA y VF, se llega a la fórmula general de interés compuesto, así:

VF(1)= VA+(VA.i%) Factor común: VA


VF(1)= VA(1+i%)

VF(2)= VA(1+i%)+ VA(1+i%)i% Factor común: VA(1 + i%)


VF(2)= VA(1+i%)2

VF(3)= VA(1+i%)2+ P(1+i%)2 i% Factor Común: VA(1+ i%)2


VF(3)= VA(1+i%)3

En términos generales:

VF(n)= VA(1+i%)n

Donde,

VF: Valor Futuro

• 24 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

VA: Valor Actual


i%: tasa de interés por período
n: número de períodos

Esta es la fórmula básica de interés compuesto y permite calcular en una


forma rápida la suma que se acumularía a los 6 meses.

VF(6) = 1.000.000 (1 + 0,03)6


VF(6) = 1.194.052,30

Se puede observar claramente que si se utiliza el interés simple, la suma


acumulada durante los seis meses es menor que la suma acumulada al
utilizar el interés compuesto.

$1.180.000 < $1.194.000

Dado que según se concluyó en la introducción, el factor productivo


más valioso para lograr la producción es el capital, entendiendo que
el interés es el precio que se paga por usar tal recurso y que el interés
compuesto hace que el capital se acrecenté más rápidamente; es decir,
que valora de mejor manera al capital, en lo sucesivo se asume que el
interés es compuesto. Esto además es iel a las dinámicas de los merca-
dos inancieros.

Si bien el proceso de toma de decisiones no arroja decisiones infalibles,


siempre es bueno soportar éstas en criterios objetivos. Para el propósito
de este texto tales criterios objetivos son los cálculos que sirven de so-
porte a las decisiones de inversión /inanciación.

Supóngase que se está planeando la compra de un activo por valor de


$3.000.000. Si se tiene el dinero se podría comprar de contado y em-
pezar a disfrutarlo de inmediato. No obstante, supóngase que no se
dispone del dinero, pero se conciben planes para adquirirlo. Una al-
ternativa es solicitar inanciación al proveedor, otra es pedir prestado
los tres millones a una entidad inanciera, una tercera alternativa sería
simplemente comenzar a ahorrar para comprarlo en el futuro.

• 25 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

De optar por comprarlo dentro de un año se podría preguntar: ¿Cuán-


to cobrará el distribuidor por el bien dentro de un año si hoy cuesta
$3.000.000? Supóngase que la tasa mínima de rentabilidad requerida
del distribuidor es del 40% efectiva anual. El cálculo del valor futuro
del bien sería así:

VA = $3.000.000,00
i% = 40%
n = 1 año
VF = ?
VF = VA*(1+I%)n
VF = 3.000.000 * (1 + 0,40)1
VF = $4.200,000

Luego se tendría que ahorrar $4.200.000,00 para poder comprar el


computador al inal del año.

2.4.2 Cálculo de Valor Actual a partir de Valor Futuro


Supóngase que se acude a otro proveedor y éste garantiza un precio
de $3.900.000.00 dentro de un año; luego se necesitaría saber cuánto
habría que depositar hoy en una entidad inanciera que por ejemplo
pagara un interés de 3.5% mensual compuesto (de nuevo, una tasa tan
alta no sería ofrecida por una institución inanciera, se asume solo como
ilustración).

VF = $3.900.000,00
i% = 3.5% mensual
n = 12 meses
VA = ?

De la anterior fórmula se puede despejar VA:

Así,

• 26 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Como se puede ver, se debe constituir una inversión por la suma de


$2.580.954,86 durante 12 meses al 3.5% mensual para poder acumu-
lar los $3.900.000 necesarios para la compra del bien.

Un siguiente caso hipotético sería aquel en el cual no se disponga de


$2.580.954,86 para invertir. En cambio se determina que se podría
ahorrar una cantidad igual mensualmente durante los siguientes doce
meses, supóngase $250.000 mensuales. A partir de este monto se quiere
conocer cuanto dinero se tendrá al cabo de los doce meses con la misma
tasa de interés (3.5% mensual).

Un lujo de dinero que cumple con estas características, mismo monto


en perídos iguales y de manera continua, sin interrupciones, se le llama
Anualidad, pago, cuota ija o serie uniforme y se denota con (A).

2.4.3 Cálculo de Valor Futuro a partir de Anualidad


El diagrama de lujo para el ejemplo expuesto sería así:

i% VF=?

$250,000

Y los datos son:

A = $250,000
i% = 3.5% mensual

• 27 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

n = 12 meses
VF = ?

A partir de la fórmula de Valor Futuro de un Valor Actual se puede


calcular el Valor Futuro para cada mes hasta el mes doce, así:

VF(1) = 250.000(1+0.035%)1 = $258.750


VF(2) = (258.750+250.000)(1+0.035%)1 = $526.556,25
VF(3) = (526.556,25+250.000)(1+0.035%)1 = $803.735,72
VF(4) = (803.735,72+250.000)(1+0.035%)1 = $1.090.616,47
VF(5) = (1.090.616,47+250.000)(1+0.035%)1 = $1.387.538,05
VF(6) = (1.387.538,05+250.000)(1+0.035%)1 = $1.694.851,88
VF(7) = (1.694.851,88+250.000)(1+0.035%)1 = $2.012.921,69
VF(8) = (2.012.921,69+250.000)(1+0.035%)1 = $2.342.123,95
VF(9) = (2.342.123,95+250.000)(1+0.035%)1 = $2.682.848,29
VF(10) = (2.682.848,29+250.000)(1+0.035%)1 = $3.035.497,98
VF(11) = (3.035.497,98+250.000)(1+0.035%)1 = $3.400.490,41
VF(12) = 3.400.490,41+250.000 = $3.650.490,41

Con el in de agilizar los cálculos se desarrolló una fórmula que permite


calcular el valor futuro de una anualidad.
Fundamentos G

Donde,

ሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡ െ ͳ
ܸ‫ ܨ‬ൌ ‫ܣ‬ ሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡ െ ͳ
݅Ψ ܸ‫ ܨ‬ൌ ‫ܣ‬
݅Ψ

VF: valor futuro


A: anualidad
i%: tasa de interés
n: número de períodos

Con esta fórmula puede calcularse el valor futuro de la anualidad, así:


ሺͳ ൅ ͲǤͲ͵ͷΨሻଵଶ െ ͳ
ܸ‫ ܨ‬ൌ ʹͷͲǤͲͲͲ ͲǤͲ͵ͷΨሻଵଶ െ ͳ
ሺͳൌ൅̈́͵Ǥ͸ͷͲǤͶͻͲǡͶͳ
ܸ‫Ͳܨ‬ǤͲ͵ͷΨ
ൌ ʹͷͲǤͲͲͲ ൌ ̈́͵Ǥ͸ͷͲǤͶͻͲǡͶͳ
ͲǤͲ͵ͷΨ

• 28 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Así, se puede concluir que ahorrando $250,000 mensuales durante doce


meses a una tasa de 3.5% mensual se puede obtener $3.650.490,41 al
inal de los doce meses; suma inferior a los $3.900.000 que se necesitan
para comprar el bien.

Aquí surge la siguiente inquietud ¿Qué suma mensual uniforme se debe


invertir a un interés de 3.5% mensual durante 12 meses para lograr
acumular $3.900.000 al inal de este plazo?

2.4.4 Cálculo de Anualidad a partir de Valor Futuro


El diagrama de lujo para el ejemplo expuesto sería así:

i% VF=3'900.000

A=?

Y los datos de cálculo son:


VF = $3.900.000
n = 12 meses
i% = 3.5% mensual
A=?

De la anterior Fórmula se puede despejar la A, obteniendo:

݅Ψ
‫ ܣ‬ൌ ܸ‫ܨ‬
ሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡ െ ͳ
Donde,
A: anualidad
VF: valor futuro
i%: tasa de interés
n: número de períodos

• 29 •
ͲǤͲ͵ͷΨ
‫ ܣ‬ൌ ͵ǤͻͲͲǤͲͲͲ ൌ ̈́ʹ͸͹ǤͲͺ͹ǡͶͲ
ሺͳ ൅ ͲǤͲ͵ͷΨሻଵଶ െ ͳ
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Con esta fórmula se puede calcular el valor de la anualidad fácilmente, así:


ͲǤͲ͵ͷΨ
‫ ܣ‬ൌ ͵ǤͻͲͲǤͲͲͲ ൌ ̈́ʹ͸͹ǤͲͺ͹ǡͶͲ
ሺͳ ൅ ͲǤͲ͵ͷΨሻଵଶ െ ͳ

Es decir que se deben invertir $267.087,40 mensualmente a una tasa de


interés de 3.5% mensual para lograr obtener los $3.900.000 necesarios
para la compra del bien.

Surge entonces una nueva pregunta: ¿qué otra cosa se podría hacer si no
se dispone del dinero actualmente?

En este caso se podría solicitar inanciación a una entidad inanciera o


al distribuidor.

Supóngase que el computador hoy vale $3.000.000,00 y que una en-


tidad inanciera presta dicha suma para que se le cancele en 12 cuotas
mensuales iguales a una tasa de interés del 4% mensual (de nuevo, la
tasa difícilmente se acerca a la realidad, pero se tomo solo con ines
ilustrativos).

2.4.5 Cálculo de Anualidad a partir de Valor Actual


i%

El diagrama de lujo para el ejemplo expuesto sería así:

VA=3'000.000 i%

A = ?

Y los datos son:

VA = $3.000.000
i% = 4% mensual
n = 12 meses
A=?

• 30 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

A partir de combinar las siguientes fórmulas:


௜Ψ
௜Ψ ‫ ܣ‬ൌ ܸ‫ ܨ‬ሺଵା௜Ψሻ೙ିଵ y  ൌ ܸ‫ܣ‬ሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡
‫ ܣ‬ൌ ܸ‫ ܨ‬ሺଵା௜Ψሻ೙ିଵ  ൌ ܸ‫ܣ‬ሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡
se puede llegar a la expresión:
se puede llegar a la expresión:
௜Ψ
‫ ܣ‬ൌ ܸ‫ ܨ‬ሺଵା௜Ψሻ೙ିଵ  ൌ ܸ‫ܣ‬ሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡
݅Ψሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡
݅Ψሺͳ ൅ ݅Ψሻ‫ܣ‬௡ ൌ ܸ‫ܣ‬
‫ ܣ‬ൌ ܸ‫ܣ‬ ሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡ െ ͳ
ሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡ െ ͳ
݅Ψሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡
Donde, ‫ ܣ‬ൌ ܸ‫ܣ‬
ሺͳ ൅ ݅Ψሻ௡ െ ͳ

A: anualidad
VA: valor actual
i%: tasa de interés
n: número de períodos
ͲǤͲͶΨሺͳ ൅ ͲǤͲͶΨሻଵଶ
‫ܣ‬ ൌ ͵ǤͲͲͲǤͲͲͲ
ͲǤͲͶΨሺͳ ൅ ͲǤͲͶΨሻ ଵଶ
ଵଶ െ ͳ
ൌ ̈́͵ͳͻǤ͸ͷ͸ǡͷʹ
ሺͳ
ൌ൅
Así, se puede calcularଵଶfácilmente
‫ ܣ‬ൌ ͵ǤͲͲͲǤͲͲͲ ͲǤͲͶΨሻ
la anualidad:
̈́͵ͳͻǤ͸ͷ͸ǡͷʹ
ሺͳ ൅ ͲǤͲͶΨሻ െ ͳ
ͲǤͲͶΨሺͳ ൅ ͲǤͲͶΨሻଵଶ
‫ ܣ‬ൌ ͵ǤͲͲͲǤͲͲͲ ൌ ̈́͵ͳͻǤ͸ͷ͸ǡͷʹ
ሺͳ ൅ ͲǤͲͶΨሻଵଶ െ ͳ

Ahora, supóngase que el proveedor ofrece inanciar el bien a 12 meses


pagándole una cuota uniforme mensual de $350.000 con un interés
mensual del 3,5%, ¿cuál sería el valor actual del bien?

2.4.6 Cálculo de Valor Actual a partir de Anualidad


El diagrama de lujo para el ejemplo expuesto seríaiasí:
%

VA=? i%
i%

$350,000

Y los datos son:

• 31 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

A = $350.000,00
I% = 3.5% mensual
N = 12 meses
VA = ?

Para obtener el resultado puede despejarse VA de la formula anterior,


así:

Donde,

VA: valor actual


A: anualidad
i%: tasa de interés
n: número de períodos

Al despejar los valores en la fórmula se obtiene:

Así, el valor actual del bien bajo las condiciones expuestas sería de
$3.382.167,02.

2.5 Conversión de Tasas de Interés


Al decidir donde invertir o inanciarse se debe acudir al mercado inan-
ciero; es decir, a una institución inanciera o a un prestamista particular
que ofrezca el dinero en préstamo. La realidad es que pueden existir tan-
tas tasas de interés como oferentes haya y éstos expresarlas en diversas
formas, no siempre comparables entre sí en primera instancia

Las diferentes tasas de interés que ofrece el mercado inanciero exigen


su conversión a una tasa equivalente, la cual permita tomar una correcta
decisión en la elección de los instrumentos de inversión o de los medios
de inanciación.

• 32 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Para convertir tasas de interés se debe comprender primero el formato


en que estas son expresadas, así:

# % Período de Comparación - Período de Capitalización - Forma


de Capitalización

Donde,

#: es el valor numérico de la tasa de interés.


%: signo porcentual, indica que el valor numérico es un porcentaje.

Período de Comparación: expresión que indica una equivalencia no-


minal, resultado de multiplicar el valor numérico por el número de
veces que el período de capitalización compone el período de compara-
ción. El Período de Comparación siempre es mayor que el Período de
Capitalización
Período de Capitalización: lapso en el cual se causan los intereses.
Siempre es menor que el Período de Comparación.
Forma de Capitalización: si los intereses se causan al principio del pe-
ríodo de capitalización se denominan anticipados, si se causan al inal
del período de capitalización se llaman vencidos. Por defecto los inte-
reses son vencidos.
Estos conceptos son más fácil entenderlos a través de ejemplos.

Ejemplo 1: 24% Anual Trimestre Anticipado = 24% ATA

El valor numérico de esta tasa es 24%, el Período de Comparación es


anual, el Período de Capitalización es trimestral, y la Forma de Capita-
lización es anticipada.

Esta tasa indica una equivalencia del 24% en un año, donde los inte-
reses se cobran cada trimestre por anticipado; es decir, al inicio de cada
trimestre. En otras palabras es una tasa que se causa al principio de cada
trimestre y que su equivalencia anual es de 24%.

Si la tasa anual equivale al 24%, y esta se compone de pagos trimes-


trales; esto signiica que el interés trimestral equivale a la cuarta parte

• 33 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

del interés anual, ya que hay 4 trimestres en un año; es decir, a 24% ÷


4 = 6% trimestral anticipado, o 6% TA. A esto se le llama Eliminar el
Período de Comparación, ya que la tasa 6% TA no posee un Período
de Comparación.

Podemos entonces decir que una tasa del 24% ATA y una tasa del 6%
TA son equivalentes.

Ahora, el formato (# % P. Comparación - P. Capitalización - Forma Ca-


pitalización) es la forma más extensa como se pueden expresar tasas de
interés. De hecho no todas las expresiones de tasas de interés tienen un
Período de Comparación y al no expresar una forma de capitalización,
esta se entiende como vencida.

Ejemplo 2: 1.5 % mensual

En esta tasa se observa que no hay Período de Comparación y no se


indica la Forma de Capitalización, la cual se entiende como vencida
por defecto.

Si se quisiera hallar un Período de Comparación anual, según lo expues-


to en el ejemplo anterior, simplemente se multiplica la tasa mensual
(1.5%) por el número de meses que hay en un año, así:

1.5% Mes * 12 = 18% Anual Mes Vencido, o 18% AMV

Así, se puede concluir que el 1.5% MV es equivalente al 18% AMV

2.5.1 Interés nominal – interés efectivo


Las tasas de interés pueden ser nominales o efectivas. Según el dicciona-
rio de la Real Academia de la Lengua Española:

• Nominal: 2. adj. Que tiene nombre de algo y le falta la realidad de


ello en todo o en parte.
• Efectivo: 1. adj. Real y verdadero, en oposición a quimérico, dudoso
o nominal.

• 34 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Según esta deinición, interés nominal es una expresión de interés que


no representa la realidad en su totalidad, mientras que el interés efectivo
es la representación real y verdadera del interés.

Para efectos de convertir tasas de interés se hará uso de dos connotacio-


nes de los términos nominal y efectivo:

(i) Al leer una tasa de interés de forma aislada; es decir, sin comparala
con otra:
• Nominal: tasa de interés que contiene un período de compara-
ción y/o su forma de capitalización es anticipada.
• Efectiva: tasa de interés que no contiene un período de compara-
ción y su forma de capitalización es vencida.
(ii)Al comparar dos tasas de interés:
• Nominal: tasa de interés de menor período
• Efectiva: tasa de interés de mayor período
En el ejemplo 1 las expresiones: 24 % ATA y 6% TA son equivalentes.
Y, según la connotación (i) la tasa 24 % ATA es nominal, pues tiene
Período de Comparación (Año). Por su parte la tasa 6% TA también es
nominal, pues aunque no tiene Período de Comparación, es una tasa
Anticipada (A).

Por otro lado, en el ejemplo 2 la tasa 1.5% MV es equivalente a 18%


AMV, y en este caso según la misma connotación (i) la expresión 1.5%
MV es una tasa efectiva, pues no tiene Período de Comparación y su
Forma de Capitalización es Vencida; mientras que 18% AMV es una
tasa de interés nominal ya que pese a ser una tasa vencida, tiene Período
de Comparación.

Ejemplo 3:

Según la Connotación (ii), si se compara una tasa mensual con una


tasa trimestral; la mensual al ser de menor período es una tasa nominal
con respecto de la trimestral. A su vez, la tasa trimestral al ser de mayor
período es efectiva con respecto de la mensual.

• 35 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Ejemplo 4:

Si se desea calcular una equivalencia anual de una tasa del 3% bimestral,


se debe calcular la tasa de mayor período (anual) partiendo de una tasa
conocida de un período menor (bimestral). Es decir, se debe calcular
una tasa efectiva partiendo de una tasa nominal.

Ejemplo 5:

Si se quiere calcular una equivalencia mensual de una tasa del 20%


Anual Trimestre Vencido, se debe calcular la tasa de menor período
(mes) partiendo de una tasa conocida de una período mayor (trimes-
tre). Es decir, se debe calcular una tasa nominal partiendo de una tasa
efectiva.

Para resolver los ejemplos 4 y 5 se debe hacer uso de las fórmulas de


conversión de tasas de interés efectivo y nominal, así:

Donde,

i% ef = Interés Efectivo
i% nom = Interés nominal
n = número de veces que el período menor cabe en el período mayor,
o número de períodos nominales que equivalen a un período efectivo

Cabe anotar que para hacer uso de estas fórmulas SOLO se pueden
ingresar tasas sin Período de Comparación y Vencidas, e igualmente el
resultado es una expresión sin Período de Comparación y Vencida. En
caso de que la tasa que se desea convertir posea Período de Compara-
ción, éste se puede eliminar mediante la división del valor numérico
por el número de veces que el Período de Capitalización compone al
Período de Comparación. Como en el ejemplo 1.

Solución ejemplo 4: para hallar la equivalencia anual de una tasa del


3% bimestral se debe usar la fórmula de interés efectivo, ya que se co-

• 36 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

noce la tasa bimestral y se desea hallar la tasa anual; es decir, se conoce


la tasa de menor período (nominal) y se quiere calcular la de mayor
período (efectivo), así:

donde n es el número de bimestres que hay


en un año

Reemplazando los valores se tiene que:

Obsérvese que la tasa 3% se ingresa como 0.03, ya que 3% = 3/100 =


0.03.

El resultado se redondea a 4 dígitos decimales

Nótese que 0.1941 = 19.41/100 = 19.41%

* Se ingresan tasas sin Período de Comparación y vencidas, y el resulta-


do es igualmente una tasa sin Período de Comparación y Vencido.

Ahora, una expresión de interés Anual Vencido es lo que comúnmente


se conoce como una tasa Efectiva Anual o E.A.

De este ejercicio se puede airmar que una tasa del 3% Bimestral equi-
vale a una tasa del 19.41% E.A. y viceversa.

Obsérvese nuevamente que tanto la expresión que se ingresa en la fór-


mula (3% Bimestral) como el resultado que ésta arroja (19.41% E.A.)
son expresiones sin Período de Comparación y Vencidas

Solución ejemplo 5: hallar la equivalencia mensual de una tasa de 20%


ATV. Inicialmente se debe eliminar el Período de Comparación antes
de hacer uso de las fórmulas de interés efectivo y nominal.

Donde 4 es el número de trimestres que componen


1 año.

• 37 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

A partir del resultado anterior, se desea convertir una tasa del 5% TV en


su equivalencia mensual. Para esto se debe usar la fórmula para hallar el
interés de un período menor; es decir la fórmula de interés nominal, así:

donde n es el número de meses que hay en


un trimestre
Recuérdese que 5% = 5/100 = 0.05
Se redondea a 4 dígitos decimales
Recuérdese que 0.0164 = 1.64/100 = 1.64%

De los cálculos anteriores se puede decir que un interés del 20% ATV,
una tasa del 5% TV y el 1.64% Mensual son equivalentes. La primera
expresión al poseer un Período de Comparación es una tasa nominal,
mientras que la segunda y la tercera son tasas efectivas al ser vencidas y
sin Período de comparación.

2.6 Interés Anticipado


De tomarse un crédito por valor de $1.000.000 a una tasa de interés
de 36% anual anticipado (i%ant), ¿Cuál sería la tasa de interés vencido
(i%ven) equivalente?

Al ser interés anual anticipado, habría que pagar el año por adelantado, así:

Intereses = Deuda x Tasa de interés


Intereses = $1.000.000 x 0.36
Intereses = $360.000

Al pagarse por anticipado, interés anticipado (i%ant) = $360.000

En consecuencia el dinero neto que se recibe por el crédito es $640.000


($1.000.000 - $360.000, o VA – i%ant), pese a que el valor adeudado es
$1.000.000. En otras palabras, el Valor Actual del crédito es $640.000.

Al inal del año se debe devolver el monto prestado; $1.000.000.

Del análisis anterior se tiene que:

• 38 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

VA = $640.000,00 = VA * (1 - i%ant)
VF = $1.000.000 = VA
n = 1 año
i% = ?

Con la fórmula de rentabilidad puede calcularse el costo del crédito así:

Con base en esto se puede concluir que una tasa de 36% anual antici-
pada es equivalente a una tasa del 56.25% anual efectiva.

Si se utiliza la fórmula de rentabilidad, que calcula el interés vencido,


y se reemplaza VA y VF para este caso; donde VF = VA y VA = VA *
(1 - i%ant), se tiene que:

Despejando se obtiene:

Cancelando VA en la primera parte y VA(1 – i%ant) en la segunda, se


tiene:

Fórmula que podría simpliicarse así:

• 39 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Cancelando el 1 a cada lado de la ecuación, sacando factor común i%-


ven y llevando i%ant al lado derecho de la expresión, se tiene que:

De donde se conluye que la fórmula para calcular el interés vencido es:

Expresión que puede despejarse para calcular el interés anticipado para


llegar a la siguiente fórmula:

Si se aplica la fórmula de interés vencido al ejemplo expuesto, se tiene que:

Dado que la tasa 36% es anual anticipada y se convirtió a vencida, el


resultado es una tasa igualmente anual pero vencida; es decir, efectiva
anual. Así: 56.25% es una tasa efectiva anual.

Ejemplo 6: Calcular la equivalencia anticipada de una tasa de 2% men-


sual vencido.

Ejemplo 7: Calcular la equivalencia vencida de una tasa de 5% bimes-


tral anticipado.

Ahora, si se combinan los pasos anteriores se puede desarrollar un mé-


todo para convertir tasas de interés.

2.7 Conversión de Tasas de Interés – Los 5 Pasos


Paso 1 - Eliminar Período de Comparación: si la tasa de interés tiene
Período de Comparación se divide el valor numérico por (n), el número

• 40 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

de Períodos de Capitalización que conforman el Período de Compa-


ración. Eliminando así el Período de Comparación (período mayor ÷
período menor).

Paso 2 - Calcular la tasa vencida: (sólo si la tasa es anticipada) hacien-


do uso de la fórmula (2) abajo.

Paso 3 - Calcular i% efectivo o i% nominal: para hallar períodos ma-


yores se usa la fórmula para caclular i% efectivo, para hallar períodos
menores se usa la fórmula para caclular i% nominal según las fórmulas
en (3) abajo (en estas fórmulas se debe ingresar solo tasas sin período
de comparación y vencidas, el resultado igualmente será una tasa sin
período de comparación y vencida).

Paso 4 - Calcular la tasa anticipada: (sólo si la tasa deseada es antici-


pada) haciendo uso de la fórmula (4) de abajo.

Paso 5 - Crear Período de Comparación: si la tasa deseada contiene


Período de Comparación se debe crear éste multiplicando por (n), el
número de Períodos de Capitalización que conforman el período de-
seado.

** Nota: independiente del cálculo a realizar, (n) siempre es igual a el pe-


ríodo mayor divido el período menor. **

La Gráica 1 resume el método de los cinco pasos para convertir tasas


de interés.

Método de los cinco pasos para convertir tasas de interés

Fuente: elaboración propia.

• 41 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Ejemplo 8: Convertir la tasa 36 % AMA (Año Mes Anticipado) en su


equivalencia SBA (Semestral Bimestre Anticipado):

Paso 1 - Eliminar Período de Comparación: dado que la expresión


36% ATA tiene un Período de Comparación, Año y el Período de
Capitalización es Mensual, se divide el valor numérico por el número de
Períodos de Capitalización que conforman el Período de Comparación;
es decir por 12, así:

36% AMA ÷ 12 = 3% Mes Anticipado = 3% MA

Paso 2 - Calcular la tasa vencida: ya que la tasa resultante, 3% MA, es


anticipada, se calcula su equivalencia vencida:

Paso 3 - Calcular i% efectivo ó i% nominal: como se desea calcular una


tasa de capitalización bimestral partiendo de una capitalización men-
sual, se requiere calcular una tasa de mayor período; es decir una tasa
efectiva:

Paso 4 - Calcular la tasa anticipada: dado que la tasa deseada es antici-


pada se hace el cálculo, así:

Paso 5 - Crear Período de Comparación: al requerir una tasa con Perío-


do de Comparación Semestral se procede a crear éste multiplicando por
el número de Períodos de Capitalización (bimestres) que conforman el
período deseado (Semestre); es decir 3

Obsérvese que según estos cálculos:

• 42 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

3% MA = 3.0928% MV = 6.2813% BV = 5.9100% BA = 17.7302% SBA

Ejemplo 9: Convertir la tasa 6 % TV (Trimestre Vencido) en su equi-


valencia QA (Quincena Anticipada):

Paso 1 - Eliminar Período de Comparación: dado que la expresión 6%


TV no tiene un Período de Comparación se procede con el paso 2; es
decir, el paso 1 no aplica.

Paso 2 - Calcular la tasa vencida: ya que la tasa 6% TV es una tasa ven-


cida se procede con el paso 3. El paso 2 tampoco aplica.

Paso 3 - Calcular i% efectivo ó i% nominal: como se desea calcular


una tasa de capitalización Quincenal partiendo de una capitalización
Trimestral, se requiere calcular una tasa de menor período; es decir una
tasa nominal:

Recuérdese que n es igual a el número de veces que el período menor está en


el período mayor. 6 (número de quincenas de un trimestre).

Paso 4 - Calcular la tasa anticipada: dado que la tasa deseada es antici-


pada se hace el cálculo, así:

Paso 5 - Crear Período de Comparación: al no requerir una tasa con


Período de Comparación se omite este paso.

Se puede concluir entonces que: 6% TV = 0.9759% QV = 0.9665% QA

2.8 Interés Real o Interés Delactado


El alza de precios hace que se requiera más dinero para adquirir los mis-
mos productos o servicios. A un alza de precios generalizada y sostenida
se le llama inlación. Por generalizada se entiende que tal alza de precios

• 43 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

afecta un número considerable de bienes y servicios. Por alza de precios


sostenida se entiende que ésta permanece en el tiempo. Es decir; el pre-
cio sube y continúa estable a ese nuevo nivel, no baja.

Inlación = Alza de precios generalizada y sostenida

En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísti-


ca (DANE) es el encargado de monitorear el nivel de los precios. Para
esto se establece un conjunto de bienes y servicios que se consideran
necesarios para satisfacer las necesidades de las personas de una manera
digna. A este conjunto de bienes y servicios se le conoce como canasta
familiar. En ésta se incluyen diversos productos y servicios básicos de
alimentación, vestuario, transporte, salud, educación e incluso recrea-
ción; de los cuales se monitorea su comportamiento de precios, los que
son ponderados de acuerdo a su importancia en la satisfacción de las ne-
cesidades básicas. Con tal información se construye el índice de Precios
al Consumidor (IPC). De hecho, la forma en la que el DANE calcula la
inlación es a partir de la variación de este índice; así:

Si bien el objetivo de una inversión es acrecentar el monto invertido, en


última instancia ese dinero se utilizará para comprar bienes y/o servicios
con los cuales el inversionista pueda satisfacer sus necesidades. Es decir;
en última instancia el dinero invertido termina siendo usado en gasto.

Para el inversionista conocer en términos de capacidad adquisitiva cual


es el desempeño de una inversión, debe sustraer de la rentabilidad co-
rriente el efecto de la inlación. A esta tasa se le conoce como Interés
Real, entendida como la rentabilidad que queda de una inversión una
vez deducida la pérdida de poder adquisitivo producto de la inlación
ocurrida durante el tiempo de la inversión.

Así, entre más alta sea la tasa de inlación, mayor será su efecto en la
disminución de la rentabilidad de las inversiones.

La expresión “Real” en el área económico-administrativa se entiende


como aquella de la cual se ha deducido el efecto inlacionario. Por ejem-

• 44 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

plo el crecimiento Real del PIB es el crecimiento en pesos corrientes del


PIB menos el efecto de la inlación.

En este caso, la rentabilidad real es la rentabilidad en pesos corrientes


menos el efecto inlacionario.

Conceptualmente, para obtener el interés real (i% Real) se debe restar al


porcentaje de rentabilidad corriente o interés corriente (i% corr.) la tasa
de inlación (IF). No obstante la resta de tasas no se calcula de manera
aritmética.

Para entender este concepto supóngase una inversión de $100 durante


un año, a un interés corriente del 40% efectivo anual. El gráico sería
así:

Además supóngase que en -n=0- el precio de la canasta familiar (C.F.)


es de $1.00/C.F., y en -n=1- este ha subido a $1.25/C.F.

Entonces, en -n=0- con los $100 se podrían comprar ($100÷$1.00/C.F.)=


100 canastas familiares, y en -n=1- se podrían comprar ($140÷$1.25/C.F.)
= 112 canastas familiares, de lo que se concluye que el poder de compra
aumentó en (112-100) = 12 unidades, o en (112-100)/100 = 0.12 =
12%. Esto debido al alza de precios (Inlación) ocurrida durante el año,
igual a (1.25-1.00)/1.00 = 0.25 = 25%.

Nótese que en términos reales:

Donde,

Entonces,

• 45 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Sí se hace uso de la fórmula de rentabilidad,

usando los términos reales, se obtiene que:

despejando se tiene:

simpliicando quedaría:

cancelando V.A. se obtiene:

Donde,

i%: Interés corriente o interés efectivo


IF: Inlación

También expresado así:

En caso de querer calcular i% corriente o Inlación, se pueden despejar


de las fórmulas anteriores, así:

• 46 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Nota: para usar cualquiera de estas fórmulas se deben usar tasas sin períodos
de comparación, vencidas y expresadas en el mismo período de capitaliza-
ción. El resultado estará expresado en ese mismo período de capitalización.

Igualmente, como el interés corriente es el porcentaje de variación entre


el monto invertido (Valor Actual o VA) y el monto realizado de una
inversión (Valor Futuro o VF), y la inlación es la variación porcentual
del nivel general de los precios al consumidor, medido a partir de un
índice de Precios al Consumidor inicial (IPCinicial) y un índice de Pre-
cios al Consumidor inal (IPCinal); es decir, como ambas son variaciones
porcentuales, éstas se podrían calcular a partir de la fórmula de la ren-
tabilidad, reemplazando así:

Nota:

i% corriente: es la tasa de interés que modiica los valores invertidos en


pesos; es decir que ésta es la tasa de interés con la que se calcula el Valor
Actual de la Inversión (V.A.) y el Valor Futuro de la inversión (V.F.).

Inlación: es la tasa de interés que modiica el índice de Precios al Con-


sumidor (IPC); es decir que ésta es la tasa de interés con la que se cal-
cula el IPCinicial y el IPCinal.

Visitar el siguiente vínculo para ver un video en el que se deduce la


fórmula de interés real o buscarlo en youtube como: interés real Andrés Ál-
varez. http://www.youtube.com/watch?v=t_ZTpERD7xQ

Si se aplica esta fórmula al ejemplo en mecnión se tiene que:

• 47 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

En este caso, obsérvese que tanto el interés efectivo como la inlación


son tasas anuales, con lo que el resultado es igualmente una tasa anual.

• 48 •
3. EL MERCADO DE LAS DIVISAS
3.1 Deinición
El mercado de divisas no es otra cosa que la interconexión existente
entre los mercados monetarios de diferentes países.

En realidad no existe un lugar físico en el cual se intercambien las di-


ferentes monedas del mundo. El mercado de intercambio de monedas
es en realidad una red virtual que mantiene conectados a inversionistas,
personas naturales o jurídicas, alrededor del mundo, donde las divisas
son comercializadas.

La principal función del mercado de monedas es transferir fondos o


poder de compra de un país a otro, y es el mercado base de todos los
demás mercados inancieros internacionales.

El mercado de divisas funciona 24 horas al día de lunes a viernes y es


uno de los más perfectos, por cuanto todas las demandas y ofertas son
conocidas por todos los participantes.

Algunos términos básicos usados en este mercado son:

Divisa Depósito de moneda extranjera en una institución inanciera.


Documentos que dan derecho a disponer de esos depósitos (cheques,
tarjetas de crédito, etc.)

Tasa de cambio Es el precio local de una moneda extranjera..

Devaluación Disminución del valor de la moneda local frente a una


moneda extranjera.

Revaluación Aumento del valor de la moneda local frente a una mo-


neda extranjera.

3.2 Participantes
1. Las corporaciones que realizan comercio internacional; importado-
ras, exportadoras e inversionistas.

• 49 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

2. Bancos comerciales quienes actúan como intermediarios de las com-


pañías multinacionales o simplemente compran y venden divisas
para su propia posición que le permita liquidez para las transaccio-
nes comerciales.
3. Bancos centrales, para mantener el valor de la moneda de acuerdo a
las políticas económicas ijadas.
4. Especuladores quienes buscan un lucro particular. Todos los partici-
pantes pueden ser especuladores.
3.3 Rentabilidad en Moneda Extranjera
Para el cálculo de la rentabilidad de una inversión o del costo en un
préstamo en moneda extranjera, simplemente se debe tener en cuenta
el efecto de la devaluación o revaluación de la moneda local frente a la
moneda con la que se negocia.

En virtud que el ánimo de la inversión es obtener un beneicio mone-


tario expresado en obtener de una inversión mayor dinero al invertido
inicialmente y que como se deducirá más adelante, la devaluación de la
moneda local con respecto a la moneda extranjera brinda rentabilidad
al inversionista; en este texto se abordará prinicipalmente el término
devaluación. En este sentido, se entenderá como revaluación el aumen-
to de valor de la moneda local frente a una extranjera; pero se denotará
como una devaluación negativa de la misma magnitud. Por ejemplo:
si la revaluación del peso colombiano (COP) frente al dólar estadou-
nidense (USD) es 5% efectivo anual, esto para efectos del cálculo de la
rentabilidad de una inversión en USD se entenderá como una devalua-
ción de -5% efectiva anual.

Mediante el siguiente ejemplo se puede ver claramente el cálculo de la


rentabilidad en moneda extranjera.

Supóngase una inversión en un certiicado de depósito a término por


USD $100.000 (cien mil dólares americanos), por un período de un
año, el cual paga un interés del 6% efectivo anual. De esta inversión se
desea calcular la rentabilidad en pesos colombianos.

Con estos datos se puede calcular el valor inal de la inversión en dólares:

• 50 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

VA = 100.000
i% = 6% anual
n = 1 año
VF = ?
VF = 100.000 * (1 + 0,06)1
VF = 106.000

La inversión retornará USD 106.000 al inal del año.

Para el cálculo de dicha rentabilidad en pesos colombianos se debe cono-


cer el valor del dólar al momento inicial de la inversión y al momento i-
nal. Supóngase que al momento de realizar la inversión la tasa de cambio
es de $1,850 pesos colombianos por un dólar (COP 1,850/USD 1) y la
devaluación proyectada del peso con respecto del dólar es del 14% anual.

Con la devaluación se puede calcular el valor futuro del dólar frente al


peso colombiano, usando como valor actual la tasa de cambio al mo-
mento de la inversión. En este caso se considera la devaluación como
una tasa de interés efectiva, así:

VA = 1,850 COP/USD
i% = 14% anual
n = 1 año
VF = ?
VF = 1,850 * (1 + 0,14)1
VF = 2,109 COP/USD

Se tiene que al inal del año un dólar americano valdría COP $2,109.

Con estos datos se puede calcular el equivalente del valor actual y del
valor inal en pesos colombianos para así calcular la rentabilidad.

VA = USD 100.000,00 * 1,850 COP/USD = COP 185,000,000


VF = USD 106.000 * 2,109 COP/USD = COP 223,554,000
n = 1 año
i% = ?

• 51 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Dado que el período en el cual se logro la rentabilidad es de un año, la


rentabilidad es efectiva anual.

Es decir que el rendimiento de dicha inversión en pesos colombianos


es del 20.84% efectivo anual. En otras palabras, la rentabilidad en mo-
neda (RME) extranjera para tal inversión es de 20.84% efectivo anual.

Del anterior procedimiento para el cálculo de la rentabilidad en mone-


da extranjera y mediante reemplazos con la fórmula de interés real se
desarrolla la siguiente fórmula:

Donde,

RME: rentabilidad en moneda extranjera o divisa


I%Div: intéres en divisa
DEV: devaluación de la moneda local con respecto a la extranjera

Si se usa esta fórmula con los datos expuestos, se tiene que:

Nótese que tanto i%Div como DEV son tasas anuales, e igualmente el re-
sultado es una tasa anual.

En general, para usar la fórmula RME, tanto i%Div como DEV de-
ben expresarse como tasas efectivas del mismo período; es decir, como tasas
sin período de comparación, vencidas y del mismo período. Es resultado
es igualmente una tasa sin período de comparación, vencida y del mismo
período. Ejemplo: si se toma i%Div mensual y DEV mensual, el resultado

• 52 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

será una tasa RME mensual. Si, i%Div y DEV son tasas bimestrales, el
resultado será una RME bimestral y así sucesivamente. En el caso que i%-
Div y DEV estén expresadas de formas diferentes, habrá que hacer uso de la
conversión de tasas de interés.

3.3.1 Tipo de transacciones


Arbitraje en monedas

Se reiere a la compra de una moneda en aquellos lugares donde su


precio es bajo y se vende donde el precio es alto. En estas transacciones
son muy utilizados los términos “BID” Y “ASK”. El beneicio de estas
operaciones es que son virtualmente libres de riesgo.

BID: (Oferta) Posición compradora. Precio que pagará el intermediario


inanciero por determinada moneda.

ASK: (Pedir) Posición vendedora. Precio que habría que pagarle al in-
termediario inanciero para comprarle determinada moneda.

EJEMPLO: La tasa de cambio entre el dólar americano y el euro se


reiere al número de dólares necesarios para comprar un euro, o dólar
/ euro. Si la tasa es de 1.99 dólares en Londres y 2.01 en New York, el
experto en arbitraje compraría euros en Londres y los vendería en New
York, realizando una utilidad de 2 centavos de dólar en cada euro. Al
ocurrir esto, el precio del euro en términos de dólares aumentará en
Londres y disminuirá en New York hasta el momento en que se iguale,
por ejemplo en 2 dólares/euro en ambas ciudades. En este momento la
posibilidad de realizar utilidades desaparece y el arbitraje termina. Si al
transcurrir el tiempo, la tasa de cambio aumenta de 2 USD/Euro a 2.10
USD/Euro, tanto en New York como en Londres, se podría decir que el
dólar se ha depreciado con respecto al euro porque se necesitarían más
dólares para comprar cada euro. Lo contrario ocurre cuando la tasa de
cambio disminuye, el dólar se valoriza.

Hedging

Protegerse contra el riesgo en el tipo de cambio.

• 53 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Ejemplo: Supóngase que una empresa colombiana debe 1.000 libras


esterlinas a uno de sus proveedores británicos, los cuales debe pagar
en tres meses. La tasa de cambio hoy o spot exchange rate es de 2 dóla-
res por 1 libra, entonces la empresa colombiana debe un equivalente
de 2.000 dólares. Si dentro de tres meses, la tasa de cambio aumenta
a 2.10 dólares por libra esterlina, la empresa colombiana tendrá que
pagar 2.100 dólares; es decir 100 más. Pero si la tasa futura para tres
meses es de 2.01 USD/Libra, la empresa colombiana puede comprar un
futuro de 1.000 libras esterlinas a 2.01 dólares cada una para recibirlos
en tres meses y así evitar riesgo en el tipo de cambio. Después de tres
meses, cuando deba pagar la deuda, la empresa colombiana recibe las
1.000 libras que necesita por 2.010 dólares, no importando el tipo de
cambio vigente en ese momento.

Spot exchange rate: (Divisas al contado) Cuando se compra una moneda


extranjera al precio de hoy, se recibe la entrega de la moneda dos días la-
borales después, en promedio. Esta tasa es determinada por la oferta y la
demanda de acuerdo con el lujo de comercio e inversiones, tendencias
económicas, eventos políticos, sicología del mercado, actividades de los
bancos centrales, especulación, etc.

Foward exchange rate: (Tasa de cambio futura) Es la tasa de cambio de


una moneda por otra ijada con uno, tres o seis meses de anticipación.
Se acuerda hoy con un intermediario inanciero una tasa de cambio que
se hará efectiva en una fecha futura. El inversionista y el banco están
obligados a comprar o vender la cantidad de moneda extranjera a la
tasa de cambio acordada en la fecha ijada en el contrato. Las tasas de
cambio futuras están determinadas básicamente por la diferencia en las
tasas de interés que este pagando cada país.

El siguiente ejemplo muestra como se ija la tasa de cambio futura. Su-


póngase que una compañía ha comprado maquinaria en Suiza y debe
pagar 1.000.000 de euros dentro de seis meses. Se exponen dos opciones:

1. Comprar los euros hoy e invertirlos en un certiicado de depósito


(CDT) a seis meses.
2. Comprar a un banco una tasa de cambio futura a seis meses.

• 54 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Supóngase que las tasas del mercado son las siguientes:

CDT en pesos colombianos: 6% anual pagadero semestre vencido (3%


semestral).
CDT en euros: 4% anual pagadero semestre vencido (2% semestral).

Tasa de cambio peso colombiano por euro a la fecha 2.700 COP/euro.

Pesos Euros
CDT 2.700.000.000 1.000.000
Interés causado 81.000.000 20.000
Total 2.781.000.000 1.020.000

Opción

Con una opción el comprador adquiere el derecho pero no la obligación


de comprar (call option) o vender (put option) moneda extranjera en el
futuro a una tasa de cambio ijada hoy. No obstante, el vendedor de la
opción se obliga a cumplir con lo estipulado en el contrato, bien sea a
comprar (call) o a vender (put) Si al vencimiento de la operación, la tasa
de cambio en el mercado es superior a la ijada en la opción, el comprador
ejerce el derecho de compra; si por el contrario la tasa de cambio en el
mercado es menor, no tiene la obligación de comprar la moneda al precio
ijado. Obviamente, por este derecho se debe pagar el costo de la opera-
ción el cual se ija de acuerdo a la moneda que se esté negociando. Los
contartos de opciones pueden de compra o de venta, así:

• Call option (opción call): cuando se adquiere el derecho pero no la


obligación de comprar la moneda extranjera en una fecha futura a
una tasa de cambio establecida hoy.
• Put option (opción put): cuando se adquiere el derecho pero no la
obligación de vender la moneda extranjera en una fecha futura a una
tasa de cambio establecida hoy.
En la práctica se establecen unos montos mínimos a contratar y se debe
pagar una prima al momento de la negociación. La prima que se paga

• 55 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

por la opción siempre quedará en poder del intermediario cambiario


bien sea que se ejecute o no.

La opción como mecanismo de protección frente al riesgo del tipo


de cambio

Con mucha frecuencia al importar por ejemplo dese Europa o Asia y ser
facturados en dólares, se llega a pensar que no se está expuesto a las luc-
tuaciones del tipo de cambio entre el dólar y la moneda del proveedor.

Cuando un proveedor europeo o asiático factura en dólares, el impor-


tador está aceptando la tasa de cambio ijada por el proveedor y con
frecuencia dicho tipo de cambio es mayor al vigente en el mercado.

El siguiente ejemplo ilustra como un importador latinoamericano podría


protegerse contra el riesgo en tipo de cambio a través de una Opción.

Supóngase una importación desde Suecia en la que se solicita al pro-


veedor que cotice en dólares americanos y eneuros. El proveedor ofrece
la alternativa de pagarle dentro de 6 meses bien $100.000 dólares o
$81.000 euros.

De lo anterior se aprecia que el proveedor está utilizando un tipo de


cambio a seis meses de USD 1.00 = 0.81 Euros.

Si se decide pagar en dólares se acepta el tipo de cambio ijado por el


proveedor, pero si se decide pagar en euros se tiene la posibilidad de
conseguir una mejor tasa de cambio con lo cual el valor de la maqui-
naria será menor, pero también existe la posibilidad de que sea mayor.

Si a los seis meses, momento en el cual se debe pagar al proveedor el


tipo de cambio es de USD 1.00 = 0.85 Euros, la maquinaria sólo cos-
taría USD 95.294,18.

Pero si el tipo de cambio es de USD 1.00 = 0.75 Euro, la maquinaria


costaría USD 106,875.

• 56 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Como se puede ver existe el riesgo de que la maquinaria le cueste más


de los 100.000 dólares incialmente ofertados ante la incertidumbre en
el tipo de cambio dólar-euro. Para contrarrestar este tipo de riesgo se
puede comprar una Opción en euro (Euro call option) por seis meses a
un intermediario cambiario, siempre y cuando el tipo de cambio ofre-
cido sea mejor que el del proveedor. Supóngase que el intermediario
ofrece una tasa de cambio de USD 1.00 = 0.83 euro.

Durante el tiempo que dure la opción se tiene el derecho pero no la


obligación de comprar USD 100.000 a la tasa acordada de USD 1.00
= 0.83 euro.

En este escenario podrían comprarse dos tipos de opciones: estilo ame-


ricano (american style) o estilo europeo (eurepean style). En el primero
se tiene el derecho de vender la opción nuevamente al banco o ejercer
la opción de compra cualquier día durante el plazo de la opción. En la
segunda, solo se puede ejercer o declinar la opción en la fecha de ven-
cimiento.

Obviamente, solo tendrá sentido vender la opción al banco si la tasa de


cambio permite al menos recuperar el costo.

• 57 •
4. AMORTIZACIÓN DE PRÉSTAMOS
La inversión en activos reales y/o activos inancieros requieren inan-
ciación cuando no se dispone del capital requerido. Dicha inanciación
puede realizarse a través de diversos medios: emisión de bonos, acciones
y préstamos. Este apartado se centra en la forma de amortizar los prés-
tamos.

Cuando se habla de formas de amortizar un préstamo, se centra la aten-


ción en la liquidez, como una de las preocupaciones claves del inver-
sionista.

Existen diversas formas de amortizar un préstamo, dependiendo de la


liquidez proyectada. No se debe comprometer a pagar un préstamo
en cuatro cuotas cuando el lujo de fondos futuro, no lo permite, por
ejemplo. A continuación se ilustran la formas más comues de amorti-
zación de préstamos:

4.1 Cuotas Iguales de Capital e Intereses.


Supóngase un préstamo de $5.000.000 a 12 meses al 3% mensual.

VA: 5.000.000
n: 12 meses
i%: 3% mes

Para este cálculo debe usarse la fórmula:

Reemplazando se obtiene:

Para cancelar el préstamo se deben pagar doce cuotas mensuales de


$502.310,43

• 59 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Si se desea conocer la composición de cualquiera de las cuotas, es decir


qué parte corresponde a abono de capital y qué a intereses, se propone
el siguiente procedimiento.

Para calcular los intereses de un período n se debe conocer el saldo del


periodo anterior; es decir, n-1. Al conocer el compnente de intereses y
la cuota ija a pagar, se puede calcular el abono a capital simplemente
restando los intereses de la cuota ija.

Supóngase que se desa conocer la composición de la cuota #6.

Cuota(6): 502.310,43 (igual a la cuota de cualquier otro período, pues


es ija)

Saldo(5): Corresponde al valor actual (VA) de las cuotas (A) que faltan
por pagar. De un total de doce cuotas, al momento 5 aún faltarían por
pagar 7 cuotas. Para el cálculo se utiliza la fórmula del valor actual (VA)
a partir de una anualidad (A), así:

Interés(6): Corresponde al 3% del saldo. Así:

Abono(6): Corresponde a la diferencia entre la cuota ija y el compo-


nente de interés. Así:

4.2 Cuota Creciente de Capital e Intereses


en una Suma Constante - Gradiente Aritmético
Apropiado si el lujo de caja permite incrementar el pago en una suma
constante.

Se necesitamos entonces calcular la primera cuota, la cual es la base de


los incrementos constantes.

• 60 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Usando los mismos datos del ejemplo anterior, supóngase que se desea
pagar el crédito en cuotas crecientes de $5.000.

La fórmula matemática que calcula el valor actual de una serie creciente


aritméticamente se expone a continuación.

Matemáticamente se denota:

Donde,

VA: Valor actual


K: Primera cuota (cuota ija)
GA: Gradiente Aritmético (variación constante)
i%: Tasa de interés
n: Número de períodos

De la anterior fórmula se puede despejar K (primera cuota) y se obtiene:

Una vez conocida la primera cuota se puede calcular cualquier cuota así:

Para calcular el valor actual del gradiente aritmético (GA) se usa la si-
guiente fórmula:

• 61 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

Nota: para programar una calculadora inanciera se puede entrar la fórmu-


la de la siguiente manera:

K=(VA-(GAx((1÷i%)-(n÷(((1+i%)^n)-1)))x((((1+i%)^n)-1)÷(i%x-
((1+i%)^n)))))÷(((((1+i%)^n)-1))÷(i%x((1+i%)^n)))

El ejercicio puede resolverse así:

4.3 Cuota Creciente de Capital e Intereses en


Porcentaje - Gradiente Geométrico.
El concepto de gradiente geométrico o porcentual es similar al de gra-
diente aritmético, solo que en este caso el incremento/decremento no
se hace por un valor ijo, sino por un porcentaje ijo; con lo que el in-
cremento absoluto de cada período varía.

En este caso la fórmula para el primer pago (K) esta dada por:

Donde,

• 62 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

K: Primera cuota (cuota ija)


VA: Valor actual
GG: Gradiente geométrico (variación porcentual constante)
i%: Tasa de interés
n: Número de períodos

De la anterior fórmula se puede despejar K (primera cuota) y se obtiene:

Nota: para programar una calculadora inanciera se puede entrar la fórmu-


la de la siguiente manera:

K = VA x ((i% - GG) ÷ ( 1 - (( 1 + GG) ÷ ( 1 + i% ))^n))

La cuota de un período n se calcula así:

Continuando con el ejemplo del préstamo de $5.000.000 al 3% men-


sual a 12 meses, de optar pagarlo en cuotas crecientes en un 10%, se
tiene que:

Este valor se convierte en K para calcular el saldo en el período 5, donde


n sería 7 (12 – 5).

• 63 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

4.4 Amortización Mediante el Sistema


de Unidad de Valor Real
El sistema UVR fue establecido con el propósito de conservar el valor
constante de los ahorros y los préstamos mediante la creación de la Uni-
dad de Valor Real (UVR).

La UVR reemplazó el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo


Constante). Este último tuvo una vigencia desde el 15 de septiembre de
1972 con un valor inicial de $100,00 hasta el 31 de diciembre de 1999
inalizando en $ 16,611.85. La UVR empieza a operar el 1 de Enero del
año 2000 con un valor inicial de 103.3396. En el cálculo de la UVR se
tiene en cuenta exclusivamente la variación mensual del IPC certiicada
por el DANE y, de ninguna manera, se involucra otra variable diferente
a ésta. Su valor se reajusta con el incremento del IPC del mes anterior
para contrarrestar el efecto de la inlación en el poder adquisitivo de la
moneda.

Para el cálculo de la rentabilidad o el costo bajo el sistema UVR es nece-


sario tener en cuenta sus dos componentes, el interés y la variación del
IPC del mes anterior, en este sentido se asimila a los cálculos realizados
con moneda extranjera. De ahí que para calcular la rentabilidad efectiva
o el costo efectivo se utilizará la misma fórmula, reemplazando la ren-
tabilidad en moneda extranjera (RME) por Costo de Crédito en UVR;
interés en divisa (%Div) por interés en UVR (i%UVR) y devaluación
(DEV) por inlación (IF). La fórmula para calcular el costo del crédito
en UVR queda así:

• 64 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

En la amortización de préstamos bajo el sistema UVR se utilizan los


mismos métodos que se han mencionado, haciendo luego la conversión
a moneda corriente para efectos de estudio de los lujos de caja.

Para calcular el valor de la UVR en el futuro se parte de un valor actual


y se considera la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC) o
inlación (IF) del mes anterior como el interés efectivo.

Ejemplo: el valor de la UVR a agosto 15 de 2007 es de 167.8744 la va-


riación del IPC del mes anterior (julio) es 0.17%; es decir, los precios al
consumidor durante los 31 días de julio subieron en promedio 0.17%.
En otras palabras la inlación de julio de 2007 es de 0.17% Luego para
calcular el valor de la UVR el 16 de agosto de 2007 se utiliza el concep-
to de valor futuro:

Como se parte de una variación del IPC efectiva para los 31 días de
julio de 2007 y se desea conocer el valor futuro de la UVR un día más
tarde; se debe convertir la inlación a un período de un día apoyándose
en la conversión de tasas de interés (pasar de un período mayor a un
período menor o calcular un interés nominal a partir de un interés efec-
tivo, ver sección 2.5), así:

Con este procedimiento se puede calcular el valor de la UVR para cual-


quier día del período de vigencia de la variación del IPC que se conoce
(del 16 del mes siguiente hasta el 15 del segundo mes)*. No obstante,
en la práctica lo que se hace es consultar la página del Banco de la Re-
pública (www.banrep.gov.co).

* Ver anexo “Unidad de Valor Real (UVR) antecedentes y metodología de


cálculo”.

• 65 •
5. EJERCICIOS PRáCTICOS
5.1 Ejercicios Valor del Dinero en el Tiempo
1. Usted el 1 de enero del año X realizó las siguientes inversiones:
a) $500.000,00 en una cuenta de ahorro del Banco “A” el cual le
entregó $625.000.00 el 31 de diciembre del mismo año.
b) $300.000,00 en un certiicado de depósito a término (C.D.T.) en
la Corporación Financiera “B” la cual le entregó $390.000,00 el
31 de diciembre del mismo año.
c) $500.000,00 en un certiicado de depósito de la cooperativa de
ahorro y crédito “C” la cual le entregó $642.500.00 el 31 de di-
ciembre del año X.
d) $200.000,00 en el fondo Renta Fija de la Fiduciaria “D”. El valor
de la cuota parte fue de $200 en el momento de la compra y de
$264 en el momento de la venta el 31 de diciembre del mismo año.
e) $2.000.000,00 en un título de propiedad del Hotel “E” el cual
vendió por $2.900.000,00 el 31 de diciembre del año X.
f ) $500.000,00 en acciones de la compañía “F” el precio de compra
de la acción fue de $2.500,00 las cuales vendió a $2.000,00 el 31
de diciembre del mismo año.
¿Cuál fue la rentabilidad de cada una de las inversiones? ¿Cuál fue la
mejor? ¿Cuál fue la rentabilidad de la inversión total?

R/. Se debe utilizar la formula de rentabilidad

Rentabilidad = Valor Final - Valor Actual


Valor Actual

Recuerde que el resultado arrojado por esta fórmula es la rentabilidad


efectiva para el período en que se tuvo la inversión. En este caso es una
rentabilidad efectiva anual.

a) Rentabilidad = 625,000 - 500,000 = 0.25 = 25%


500,000

• 67 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

b) Rentabilidad = 390,000 - 300,000 = 0.30 = 30%


300,000
c) Rentabilidad = 642,500 - 500,000 = 0.285 = 28.5%
500,000
d) Rentabilidad = 264,000* - 200,000 = 0.32 = 32%
200,000
*Valor Final = # de unidades x Precio de venta = 1,000 x 264 = 264,000
# de unidades = Valor de la compra = 200,000 = 1,000
Precio por Unidad 200
e) Rentabilidad = 2’900,000 - 2’000,000 = 0.45 = 45%
2’000,000
f ) Rentabilidad = 400,000 - 500,000 = -0.20 = -20%
500,000

*Valor Final = # de unidades x Precio de venta = 200 x 2,000 =


400,000
# de acciones = Valor de la compra = 500,000 = 200
Precio por acción 2,500

También podríamos averiguar la rentabilidad por acción así:

Rentabilidad = 2,000 - 2,500 = -0.20 = -20%, podemos notar que las


respuestas 2,500 coinciden

La mejor inversión fue la e).

La rentabilidad de la inversión total fue:

Rentabilidad Total = å Valor Final de Inversiones - å Valor Inicial de


Inversiones

å Valor Inicial de Inversiones

Rentabilidad Total = 5’221,500 - 4’000,000 = 0.3454 = 30.54%


4’000,000

• 68 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

2. Si deseo comprar un computador dentro de un año, y éste me costa-


ra $2’400.000,00, a que tasa de interés simple mensual deberé colo-
car hoy una suma de $1’500.000,00
V.F. = V.A. + (V.A. x i% x n) Fórmula de interés simple.

Si se despeja, i% = V.F - V.A. = 2’400,000 - 1’500,000 = 0.05 = 5%


V.A. x n 1’500,000 x 12

3. Del ejercicio anterior, cuándo podré comprar el computador si in-


vierto la misma cantidad de dinero a una tasa del 3,5% mensual.
a) Simple.
b) Compuesto.
c) ¿Qué opción le conviene escoger y por qué?
R/ a) 17,14 meses
b) 13,66 meses
4. Una persona solicita un préstamo de $X el día 1º de marzo de este
año y planea efectuar pagos mensuales de $128.600,00 desde el 1º
de octubre de este año hasta el 1º de agosto del año entrante. Si le
cobran un interés de 29,40% anuales, capitalizables al inal de cada
mes. Hallar el valor de $X.
Lo primero que se debe hacer es graicar el enunciado

Luego procedemos a convertir la tasa de interés: 29.40% Anual mes


vencido / 12 meses por año = 2.45% mes

El planteamiento es el siguiente: primero hallamos el valor actual de la


anualidad a octubre 1, luego averiguamos un valor actual a marzo 1 con
el dato obtenido para octubre 1.

• 69 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

V.A.Oct 1 = 128,600 (V.A./A, 2.45%,10) + 128,600 = 1’257,028.9421


V.A.Mar 1= 1’257,028.9421 (V.A./V.F.,2.45%,7) =1’061,112.7622

5. Averiguar el valor de X para la siguiente serie de ingresos y egresos:

Recordemos que el lujo es equivalente, es decir los ingresos son iguales


a los egresos.

X/3 + X (V.A./V.F.,2.31%,6) + 2X (V.A./V.F.,5.62%,3)(V.A./V.F.,2.31%,11) =


X/15 + 150,000(V.A./A, 2.31%,7)(V.A./V.F.,2.31%,3) + 280,000
(V.A./A,5.62%,6) (V.A./V.F.,5.62%,3)(V.A./V.F.,2.31%,11) + X/5(-
V.A./V.F.,5.62%,9)(V.A./V.F.,2.31%,11)
Como hay tantos datos es conveniente almacenar los resultados parcia-
les en la memoria de la calculadora o apuntarlos.

X/3 + 0.8719X + 2X(0.8487)(0.7779) = X/15 + 150,000(6.3956)


(0.9338) + 280,000(4.9766) (0.8487)(0.7779) + X/5(0.6113)(0.7779)
X/3 + 0.8719X + 1.3204X = X/15 + 895,809.3916 + 919,924.1531 +
0.0951X
X/3 + 0.8719X + 1.3204X - X/15 - 0.0951X = 895,809.3916 +
919,924.1531
X(0.3333 + 0.8719 + 1.3204 - 0.0667 - 0.0951) = 1’815,733.5447
2.3639X = 1’815, 733.5447
X = 1’815, 733.5447 / 2.3639
X =768,119.2109

6. Si usted solicita un préstamo de $897,630, a una tasa del 42% anual,


cuántos pesos deberá pagar al cabo de los 3 años si:
a) El interés es simple?

• 70 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

b) El interés es compuesto?
c) Cuál de las dos opciones escogería y por qué?
R/ a) $ 2’028.643,80
b) $ 2’570.173,21
7. El señor Múnera quiere que su hijo de 5 años tenga un capital para
estudios universitarios de $15’000.000,00. Se espera que el niño co-
mience la universidad a los 17 años. Si el señor Múnera dispone hoy
31 de julio de 1995 de un capital de US$10.000,00, cuántos dólares
deberá cambiar para consignarlos en una cuenta que le ofrece un
18,59% semestral,
a) Si el interés es simple?
b) Si el interés es compuesto?
c) Explique la diferencia.
R/ a) US$ 3.059,67
b) US$ 279,15
8. La señora Gilma Trujillo desea comprarle hoy un apartamento a su
hijo, el cuál tiene un costo de $43’800.000,00. Ella en el pasado ha
hecho las siguientes transacciones:
a) Consignó hace 8 años la suma de $5’000.000,00 en una cuenta
de ahorros que le ofreció las siguientes tasas:
* Para los tres primeros años una tasa del 2,16% mensual
* Para los años restantes un 4,17% trimestral
b) Le prestó $15’000.000,00 hace 3 años a un amigo, al 4,32% bi-
mestral, con intereses simples pagaderos al inal de los 3 años.
c) Hace 2 años se ganó un chance por valor $5’000.000,00, los cua-
les guardo, junto con documentos importantes y joyas de la fa-
milia, en una cajilla de seguridad del Banco Ganadero, banco éste
que ofrecía a sus ahorradores un 32% anual.
Podrá la señora Gilma Trujillo comprar el apartamento, Si o No?. Con
cuanto dispone?

• 71 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

R/ Si. Dispone de $ 56’094.655,56


9. Si usted el 10 de agosto de 2011, tiene la posibilidad de invertir
$20’000.000,00, para poder disponer de ellos el 10 de febrero de
2013, y tiene las siguientes alternativas:
a) Dejar la plata en el Banco, el cual le ofrece un interés compuesto
del 8,56% trimestral,
b) Prestarla a un amigo que le ofrece un interés del 5% mensual, sin
reinversión de intereses,
c) Aportarla a un negocio que le dará $25’600.000,00,
d) Invertirla en un Fondo que le ofrece una rentabilidad del 21,46%
semestral,
Cuál de ellas escogería y por qué?
R/ La segunda.
10.Del ejercicio anterior, cuál sería el valor que le tendría que pagar su
amigo, si los intereses se capitalizan?
R/ $ 48’132.384,67
11. Cuánto debo pagar hoy en lugar de pagar $200.000,00 al inal de
cada mes durante cuatro años, si el interés es del 27.52% anual mes
vencido?
R/ $ 5’784.018,22
12. Se recibe hoy un préstamo de $15’000.000,00 por un periodo de
18 meses, para pagarlo en cuotas mensuales. Los pagos mensuales
uniformes por adelantado se hacen de acuerdo a la siguiente tabla:
Meses Interés
1-5 2.30%
6-10 3.25%
11-18 3.56%
Calcular un pago uniforme para este préstamo.
R/ $ 1’043.718,70

• 72 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

13.El señor Rodríguez pide un préstamo al Banco Unión por valor de


$150’000.000,00 para pagarlos dentro de 5 años, de la siguiente
manera:
Cuotas mensuales, iguales y vencidas, durante los primeros 15 me-
ses, al DTF+2,45% A.M.V.
Cuotas trimestrales, iguales y vencidas, durante los meses 16 a 48, al
DTF+4,83% A.T.V.
Cuotas bimestrales, iguales y vencidas, del mes 49 al 60, al
DTF+3,55% A.B.V.
Además, debe cancelar cuatro cuotas extras iguales al doble del valor
de las cuotas normales, pagaderas en los meses 6, 18, 27 y 52.
Hallar el valor de las cuotas normales y de las cuotas extras.
NOTA: Todas las cuotas normales son de igual valor. Utilice el DTF
efectivo anual del 31 de julio de 1995, y asúmala como nominal
anual.
R/ NORMAL: $ 6’637.468,95
EXTRAS : $13’274.937,90
14.Si usted ahorra $20.000 mensuales a un interés del 2.65% mensual.
¿Cuánto tendrá al inal de tres años?
R/ $ 1’180.396,57
15.Si obtiene un préstamo por $1’000.000, cuánto debe pagar periódi-
camente durante tres años a un interés del 9% trimestral.
R/ $ 139.650,66
16.Si deposito $150.000 el 8 de agosto y $120.000 el 18 de agosto, en
una entidad que me reconoce el 0.2% de interés diario, que cantidad
equivalente puedo depositar el 1 de agosto del mismo año, en lugar
de hacer los dos depósitos?
R/ $ 263.909,22
17.Si se hacen 9 depósitos de $36.800,00 empezando en el cuarto mes,
en una cuenta de ahorros que paga el 16,27% de interés mensual,
cuánto dinero habrá dentro de dos años?

• 73 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

R/ $ 3’980.825,03
18.Hoy he solicitado un préstamo al señor Pedro Pérez por $100.000,
debiéndolo cancelar en 10 cuotas anuales anticipadas de $25.000.
Inmediatamente después de pagar la cuota número siete, he decidi-
do cancelar la totalidad del préstamo, entonces cuánto debo?
R/ $ 45.248,70
19. En una entidad que le reconoce el 2,97% mensual de interés usted
ahorra $130.000 durante doce meses, y al inalizar el mes 8 usted
hace una consignación extra de $250.000, cuánto tendrá al inalizar
el mes 15, si al principio del mes 10 la tasa de interés subió al 3,56%
mensual?
R/ $ 2’393.421,52
20.Se acepta hoy un préstamo de $1’000.000,00 pagaderos en ocho
cuotas iguales mensuales y vencidas, con un interés del 3.25% men-
sual. Si después de pagar la cuota 5 me ofrecen cancelar inmediata-
mente la deuda con un pago único de $395.700,00, me convendría
aceptar el trato o no? Cuánto tendría que pagar si no acepto?
R/ Si me convendría.
$ 405.264,90
21.El señor García se enfrenta a tres posibilidades para realizar el pago
de un inmueble:
a) Pagar hoy 2 de enero de 1996, $10’000.000,00 y dentro de tres
años $50’000.000,00.
b) Pagar durante 3 años una renta de $20’000.000,00 efectuando el
primer pago el día 31 de diciembre del presente año.
c) Realizar un pago único de $60’000.000,00 en el año tercero, te-
niendo en cuenta que los intereses se capitalizan trimestralmente.
Qué alternativa debe elegir el señor García si le cobran el 38.06%
efectivo anual, para que al inal de los 3 años el inmueble le cueste
menos? Cuánto le costaría el inmueble con dicha opción?
R/ La c). $ 60’000.000,00

• 74 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

22.Cuánto dinero tendría que invertir hoy en vez invertir $2.000,00


cada mes hasta el mes 25 y $5.000,00 del mes 26 al 65 inclusive si
me reconocen los intereses así:
Meses Interés
1-3 38% anual mes vencido
4-65 44% anual mes vencido
R/ $ 75.737,96
23.Pido a una entidad inanciera $50’000.000 para pagarlos en 36 me-
ses, cuotas vencidas a una tasa de interés del 32,46% anual, capitali-
zables al inal de cada mes.
a. Calcule el valor de la cuota.
b. Si pretendo realizar un pago extra en el mes 30 de $500.000, cuál
será el valor de la nueva cuota, para los 3 años?
c. De dar una cuota extra de $500.000 en el mes 30 ¿cuál será el
valor de las cuotas restantes
R/ a) $2’190.506,59
b) $2’180.671,08
c) $2’099.108.27
24.Si los pagos son anticipados, cuánto debe pagar bimestralmente du-
rante cinco años para cancelar una deuda de $90’000.000,00 a un
interés del 6,17% bimestral.
R/ $ 6´270,864.94
25.Un matrimonio que desea cambiar de vivienda decide examinar las
diferentes alternativas de pago que le ofrece una inmobiliaria:
a) Pago al contado: 60 millones con un descuento de 5% por pron-
to pago.
b) Una renta anual constante de 8 millones pagaderos al principio
de cada año durante 8 años.
c) Un pago de 20 millones al comienzo del primer año y otro de
igual valor al inal del cuarto año; otro pago de 20 millones a

• 75 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

mediados del 5º año y otro de 10 millones al inal del primer


trimestre del octavo año.
d) Un pago de 40 millones al comienzo del 2º año, más una renta
anual pagadero al inal de cada año de 10 millones durante 3
años, y cuyo primer pago se realizara al iniciar el 4º año.
Evaluar las distintas alternativas de pago y escoger la mejor, teniendo
en cuenta que la tasa de interés es del 32,078% anual.
R/ La mejor opción es la b) $ 29’382.329,83
26.Usted abre una cuenta de ahorros bajo las siguientes condiciones:
Depósito inicial: $200.000. Al inal del mes dos y hasta el 6 inclusive
se depositan $300.000 al 41,6040% mensual. Cuánto puede retirar
desde el mes 7 hasta el 12 si en el mes doce le debe quedar un saldo
inal de $500.000?
R/ $270.897,17
27.Para acumular un millón de pesos al inal de dos años usted deposita
$25.000 hoy 1º de enero y cada in de mes, en una entidad que reco-
noce el 2% mensual. Después del depósito del mes quince usted calcula
que no alcanzará la meta prevista y decide aumentar la cuota de ahorro.
a. Cuanto acumulará al inal de dos años si no modiica la cuota?
b. Cuanto tiene acumulado al inal de los quince meses?
c. Cuánto deberá ahorrar a partir de inal del mes 16 para lograr la
meta inicial?
R/ a) $ 800.757,49
b) $ 465.982,13
c) $ 45.425,43
28.Recibí hoy $634,12 por una inversión de $500 hecha un año atrás.
Si los re invierto a la misma tasa de interés mensual y a igual plazo,
cuál será la suma de dinero que puedo recibir al inal de cada mes?
Cuanto recibiré al principio de cada mes?
R/ a) $ 59,96
b) $ 58,79

• 76 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

5.2 Ejercicios de Conversión de Tasas de Interés


1. ¿Cuál de las siguientes opciones debe tomar para el acceso a un crédito?
a. Banco A tasa de interés 22.28% E.A.
b. Banco B tasa de interés 5.25% T.M.V.
c. Acudir a un ¨amigo¨. Tasa de interés 2.0% M.V.
R/. La a.
2. ¿Qué tasa de interés S.M.A. equivale al 18% A.T.V.?
R/. 8.74% S.M.A.
3. Para invertir usted cuenta con las siguientes opciones. ¿Cuál de ellas
debe escoger?
a. Un CDT que le reconoce un interés de 3% A.T.V.
b. Un negocio que le renta 1.5% mensual
c. Prestarla a un interés del 3.0% bimestral
R/. La b.
4 Usted tiene la posibilidad de invertir en una alternativa que le brinda
una rentabilidad de 40% E.A. pero no dispone de los recursos para
llevarla a cabo. Para acceder al dinero necesario usted debe reconocer
un costo inanciero de 16.59% S.M.A. ¿Se justiica aceptar los recur-
sos a ese precio para aprovechar la oportunidad de inversión?
R/. No. El costo es igual a la rentabilidad de la inversión
5 ¿Cuál de las siguientes tasas equivale a un 36% A.M.A.?
a. 18.75% S.T.V.
b. 2.3% B.V.
c. 44.13% E.A.
d. 36% S.T.A.
R/. La c. 44.13% E.A.
6 ¿Cuál será el valor de la cuota ija para cancelar un crédito de
$4´000,000 a un interés del 21% E.A. en 12 cuotas mensuales?

• 77 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

R/. $369.035
7 ¿De las siguientes tasas cual es más conveniente para invertir? ¿Cuál
para pagar un crédito?
a. 32% A.T.A. (39.59% E.A.)
b. 24.75% S.Q.A. (64.9% E.A.)
c. 1.0% Q.V. (26.97% E.A.)
d. 15% T.B.A. (88.17% E.A.)
R/. Para invertir la d (88.17% E.A.). Para pagar un crédito la c
(26.97% E.A.)
8 Para una tasa del 1% mensual calcule las siguientes equivalencias
a. A.B.A. (11.82%)
b. E.A. (12.68%)
c. B.Q.A. (1.99%)
d. Semestral (6.15%)
9 ¿Cuál es la equivalencia vencida anual de las siguientes tasas?
a. 2.5% B.M.V. (16.08%)
b. 38.23% A.T.V. (44.07%)
c. 15% S.B.A. (36.04%)
d. 0.5% Q.D.V. (12.75%)
10 ¿Cuál de las siguientes tasas equivale a un 3% Bimestral?
a. 5.90% Semestral capitalizable cada 9 días por anticipado
b. 12.55% E.A.
c. 17.67% Anual quincena anticipada
d. 0.3449% Semanal día vencido
R/. La c y la d.
11 Usted actualmente se encuentra pagando un crédito a una tasa del
22% E.A. Si una entidad inanciera le ofrece reinanciar la deuda a

• 78 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

una tasa del 5.0969% trimestral con un único costo de $20,000 por
concepto de traslado de cuenta, ¿aceptaría?
R/. No acepto. Las tasas son equivalentes y además debo pagar
$20,000.
12 Considerando sólo la rentabilidad, ¿se justiica tomar dinero presta-
do a una tasa del 9% S.M.V. para invertirlo a una tasa equivalente a
3.0% B.Q.A.?
R/. Sí, pero no es recomendable.
13 Se toma un crédito por valor de $1´000,000 para pagarlo en 24
cuotas ijas mensuales a una tasa de interés de 24% A.S.V. Para el
año 2 la tasa de interés cambia a 5.4% T.M.A. Si se desea cancelar el
crédito inmediatamente después de pagar la cuota 9, ¿cuánto se debe
cancelar?
R/. $676,914.10
14 Se toma un crédito por valor de $20´000,000 para pagarlo en un
plazo de 4 años en cuotas trimestrales a una tasa de 24% e.a. Al mo-
mento de pagar la cuota #10 se hace un pago extraordinario de $X y
se reinancia la deuda a una tasa de 5.75%T.A.; con lo que se queda
pagando $400,000 de cuota mensual por el remanente del plazo
original. Calcule el valor de $X. Desde el punto de vista de costo de
capital ¿fue conveniente la reinanciación?
R/. $3´558,643.87. No es conveniente la reinanciación, pues la tasa
de interés es más alta.
5.3 Ejercicios de Interés Real o Interés Delactado
1. Una inversión que se liquida a los tres meses retorna un interés del
18% E.A. Si la tasa de inlación es 0.5% mensual, cuál es el interés
real del período de inversión?
R/. 2.67% T.V.
2. Según los siguientes datos de una inversión cual será el i% Real T.V.?
VA = $3´500,000 n = 9 meses VF = $4´250, 000
IPC0 = 189.7214 IPC1 = 195.1560 (subíndice anual)

• 79 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

R/. 5.94% T.V.


3. Cuál de los siguientes escenarios sería más benéico para invertir:
a. I% Real 6.5% S.V.
b. IF = 1.5% E.A. I% Corriente = 12% A.T.V.
c. IPC0 = 192.7350 IPC12= 198.1254 (subíndice mensual)
I% Corriente = 14% A.V.
R/. a. = 13.42% E.A.b. = 10.89% E.A. c. = 10.89% E.A.
4. Una inversión que en términos reales retorna 12.75% A.T.A., que
rendimiento corriente bimestral brinda ante una inlación de 5.75%
E.A.?
R/. 3.1396% B.V.
5. A cuánto debe ascender la inlación mensual para obtener un interés
real semestral de 8.3% si el interés corriente es 18.9% E.A.
R/. 0.1138% Mensual
6. Cuál será el valor que retorna de una inversión de $8´000,000 soste-
nida durante 2 trimestres, si el interés real es 7.8% E.A. y la inlación
es 2.35% semestral?
R/. $8´501,335.4245
7. Qué valor se invirtió para obtener $12´000,000 al cabo de 120 días
si el interés real es 5% T.V. y el IPC era 192.3789 al momento de
invertir y 196.2214 seis meses más tarde?
R/. $11´096,928.2935
8. Cuál es el interés real E.A. de una inversión de $9´000,000 que re-
torna $8´700,000 pasados 3 meses, si la inlación para los últimos 9
meses es 2.3%?
R/. 15.2892% E.A.
9. Cuántos pesos de utilidad brinda una inversión de $10´000,000
durante un año, cuyo desempeño real es 12.75% E.A. si el IPC al
momento de invertir era 192.8952 y un año más tarde es 197.8264
R/. $1´563,240.

• 80 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

10.Cuál fue el valor del IPC de un año atrás si el interés corriente de


una inversión mantenida durante este lapso es 24% semestral, el
interés real es 37.56% E.A. y el IPC de hoy es 199.8842?
R/. 178.8246
11.Cuánto dinero se recibe hoy de una inversión de $3´000,000 hecha
3 bimestres atrás si el interés real que ésta arroja es 8% T.A. y la in-
lación fue del orden de 5% E.A.
R/. $3´631,953.3174
12.Cuánto dinero se debe invertir en una alternativa que renta 9.75%
de interés real cada bimestre para obtener $12´500,000 al cabo de
3 trimestres si el IPC al momento de la inversión es 199.2278 y seis
meses más tarde es 201.7524?
R/. $8´070,240.4989
13.Calcule el IPC de un año atrás a partir de los siguientes datos:
I% Corriente: 22% Anual I% Real: 7% S.V.
IPC actual: 197.8952
R/. 185.7133
5.4 Ejercicios de Rentabilidad en Moneda Extranjera
La dinámica del cálculo de la rentabilidad de inversión en moneda ex-
tranjera es así: se parte de un valor actual en pesos colombianos -VA($-
Col)-, el cual multiplicado por la tasa de cambio del día de la inversión
-T.C.0, ó T.C.inicial- es igual al valor actual en divisa -VA(Divisa)-. A
partir de este valor, el interés que genera la inversión en divisa –i%-
Divisa- y el plazo de inversión –N (expresado en los mismos períodos
de i%Divisa), se calcula el valor futuro en divisa –VF(Divisa). El cual
multiplicado por la tasa de cambio del momento en que se liquida la in-
versión en divisa –T.C.inal, da como resultado el valor futuro en pesos
colombianos -VF($Col)-. Conociendo VA($Col) y VF($Col) se calcula
la Rentabilidad de una inversión en Moneda Extranjera –R.M.E.-, así:

• 81 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

No obstante la R.M.E. también se puede calcular con la fórmula:

*Para usar esta fórmula se deben usar tasas sin períodos de compara-
ción, vencidas y expresadas en el mismo período de capitalización. El
resultado será la R.M.E. de ese período de capitalización.

Sí no se conocen i% Divisa y/o Devaluación, se pueden calcular así:

Nota: R.M.E. es la tasa de interés que modiica los valores invertidos


en pesos; es decir que ésta es la tasa de interés con la que se calcula el
VA($Col) y el VF($Col).

i% Divisa: es la tasa de interés que modiica los valores invertidos en


divisa; es decir que ésta es la tasa de interés con la que se calcula el VA(-
Divisa) y el VF(Divisa).

Devaluación: es la tasa de interés que modiica el precio de la divisa o


tasa de cambio; es decir que ésta es la tasa de interés con la que se calcu-
lan T.C.inicial y T.C.inal, ó VA(T.C.) y VF(T.C.).

1. Cuál es la rentabilidad en pesos de una inversión en euros equiva-


lente a $18´000,000 que se liquida a los siete meses si el interés en
euros es 5.2% E.A. y la devaluación del peso frente al euro es 1.2%
mensual?
R/. R.M.E.=1.6283% M.V.; 21.3897% E.A.; 11.9711% en 7 meses.
2. Según los siguientes datos de una inversión cual será rentabilidad
semestral en pesos?
VA = U$50,000 n = 8 meses VF = $98´250, 000
TCal invertir = 1,789 $/U$
R/. R.M.E.=7.2911% S.V.

• 82 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

3. Calcular la devaluación anual a partir de un i% divisa de 3.75% S.V.


y una rentabilidad en moneda extranjera de 2.25% mensual
R/. DEV= 21.3343% E.A.
4. Calcular i% Divisa trimestre anticipado a partir de:
R.M.E. = 22.75% E.A. T.C.0* = 1,770 $/Divisa
T.C.5* = 1,810 $/Divisa *(subíndice mensual)
R/. i% DIV= 3.8561% T.V. ; i% DIV= 3.7130% T.A.
5. A cuánto debe ascender la devaluación mensual para obtener una
R.M.E. semestral de 8.3% si el interés en divisa es 18.9% E.A.
R/. DEV= -0.1136% M.V. es decir; Revaluación = 0.1136% M.V.
6. Cuánto dinero se debe invertir para obtener $20´000,000 al cabo de
4 bimestres si la rentabilidad en pesos de una inversión en dólares es
25.89% E.A. y la devaluación del peso frente al dólar es de 1.75%
trimestral?
R/. V.F. = $17´154,148.8138
7. Cuál será el valor en euros que retorna de una inversión de
$8´000,000 sostenida durante 2 trimestres, si el interés en divisa es
7.8% E.A., la tasa de cambio al momento de invertir es de 2,890 $/
euro y la devaluación es 2.35% semestral?
R/. V.F. = $2,874.0977 euros
8. Calcular el valor del dólar canadiense a noviembre 22 de este año
con los siguientes datos:
VA($Col) = $7´500,000 VA($Can) = 4,687.50
VF($Col) = $10´520,000
Fecha inversión: Abril 16 Fecha liquidación: Sept. 17
VF($Can) = 6,318.32
R/. T.C. nov 22 = 1,693.6587 $Col/CAN
9. Qué valor se invirtió para obtener $12´000,000 al cabo de 120 días
si i%Divisa es 5% T.V. y la divisa valía 192.3789 al momento de
invertir y 196.2214 seis meses más tarde?
R/. V.A = 11´096,931.16

• 83 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

10.Si Devaluación = 10% E.A., i%Divisa = 3% Semestral, N = 2 bi-


mestres, VF = 8,000 euros y T.C.inicial = 2,750 $/euro. Cuánto es
VA($Col)?
R/. V.A. = $21´312,044.7354
11.Cuál es el i%Divisa E.A. de una inversión de $2´650,000 que re-
torna hoy 3´700,000 pasados 3 meses, si la devaluación para los
últimos 9 meses es 2.3%?
R/. i% DIV = 268.6457% E.A.
12.Cuál fue la tasa de cambio al momento de invertir si los datos arro-
jados por una inversión en moneda extranjera son:
ü T.C.inal =2,000 $/USD R.M.E. = 21% Año Vencido
VA(USD) = 1,000
ü VF(USD) = 1,180
R/. T.C. inicial = 1950.4132 $Col/Div
13.Cuántos pesos de utilidad brinda una inversión de $10´000,000 du-
rante un año, cuyo desempeño en divisa es 12.75% E.A. si la tasa
de cambio al momento de invertir era 1,928.95 $/Div y un año más
tarde es 1,978.26 $/Div
R/. Utilidad = $1´563,224.2930
14.Cuál fue el valor de la tasa de cambio del dólar americano hace un
año, si la rentabilidad en pesos de una inversión en dólares man-
tenida durante este lapso es 24% semestral, el interés en dólares es
37.56% E.A. y la tasa de cambio de hoy es 1,998.84 $/USD?
R/. T.C. inicial = 1,788.2442 $Col/USD
15.Cuántos pesos se reciben hoy de una inversión en yenes por valor
equivalente a 3´000,000 de pesos colombianos, hecha 3 bimestres
atrás, si el interés en divisa que ésta arroja es 8% T.A. y la devalua-
ción del peso con respecto al yen fue del orden de 5% E.A.?
R/. V.F. = $3´631,953.2488
16.Cuánto pesos colombianos se deben dedicar a una inversión en pe-
sos mexicanos que renta 0.75% de interés cada bimestre para obte-
ner 12´500,000 pesos colombianos al cabo de 3 trimestres si la tasa

• 84 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

de cambio al momento de la inversión es 199.23 $Col/$Mex y seis


meses más tarde es 201.75 $Col/$Mex?
R/. V.A. = $11´860, 938.3724
17.Calcule la tasa de cambio del dólar americano de un año atrás a par-
tir de los siguientes datos:
R.M.E.: -4.5% Anual I%Divisa: 2.25% S.V. Tasa de Cambio
actual: 1789.52 $/USD
R/. T.C. año atrás = V.A.(T.C.)= 1,959.1145 $/USD

• 85 •
6. BIBLIOGRAFíA
Banco de la República. 2002. Reportes del Emisor. #41,p p. 1—6. Disponible en
http://www.banrep.gov.co/sites/default/iles/publicaciones/archivos/re_41.pdf

Blanc, L., Tarquin, A. 2006. Ingeniería Económica. McGraw Hill Interamericana.

López, J. 1996. Manual de Administración de Inversiones. Universidad EAFIT.

• 87 •
ANEXOS

• 89 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

• 90 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

• 91 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

• 92 •
FUNDAMENTOS GENERALES DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

• 93 •
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

• 94 •

También podría gustarte