Está en la página 1de 30

SENSIBILIZACIÓN E INTERVENCIÓN

ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO


DESDE EL ÁMBITO DE LA SALUD

Unidad didáctica 3

Prevención, detección e intervención


SENSIBILIZACIÓN E INTERVENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
DESDE EL ÁMBITO DE LA SALUD

(80 horas)

Unidad didáctica 3

Prevención, detección e intervención


Tabla de contenidos

1. Introducción ........................................................................................................................... 1

2. Objetivos ................................................................................................................................. 1

3. Prevención de la violencia de género ......................................................................... 2

4. Detección de la violencia de género.......................................................................... 10

5. Intervención ante la violencia de género ............................................................... 15


Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN

1. Introducción

Prevenir la violencia de género es el paso, complejo y a largo plazo, para lograr


la reducción de su incidencia. Pero, cuando esta ya se ha producido, detectarla
en estadios tempranos es también fundamental para poder ayudar a minimizar
sus efectos y lograr finalmente terminar con ella.

En esta tercera unidad didáctica comprobaremos qué estrategias de


intervención se llevan a cabo desde diferentes instancias y aprenderemos a
identificar buenas prácticas que trabajan adecuadamente en favor de las
víctimas.

2. Objetivos

• Objetivo general
Comprender cómo se puede prevenir, detectar e intervenir la violencia de
género desde el ámbito profesional.

• Objetivos específicos
− Aprender estrategias de prevención de la violencia de género como paso
previo clave para intentar reducir su aparición.

1
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

− Señalar elementos que pueden ayudar a detectar que una mujer la está
sufriendo.
− Conocer diferentes herramientas de intervención para trabajar con las
víctimas, entendiendo que la perspectiva de género es clave en todo el
proceso.

3. Prevención de la violencia de género

Para reflexionar...

• ¿Qué estrategias concretas se te ocurren para ayudar a prevenir la violencia de


género?

• ¿Qué instancias sociales e institucionales consideras que deberían involucrarse en


dicha prevención?

La violencia contra las mujeres y niñas hunde sus raíces en la discriminación


basada en el género, en estereotipos que la perpetúan y en ocasiones incluso la
justifican hasta nuestros días. Es por ello, que la prevención (consistente en
abordar las causas estructurales y los factores de riesgo y de protección
asociados con la violencia) es esencial para erradicarla, pues pretende atajarla

2
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

desde sus raíces, cambiando las mentalidades y eliminando las actitudes sexistas
sobre las que se sustenta.

La prevención es la única manera de detener la violencia antes incluso de que


ocurra. Requiere un compromiso político y educativo, aplicar leyes que
fomenten la igualdad de género, invertir en organizaciones de mujeres y
abordar las múltiples formas de discriminación a las que se enfrentan estas a
diario.

La educación es la base para la prevención: se trata de fomentar la coeducación,


ofrecer una aproximación libre de sesgos de género a la sexualidad, informar
desde la infancia y la adolescencia de los riesgos de control ligados a las redes
sociales… Esa educación, también, pasa por la implicación de las esferas más
influyentes de la sociedad (poder judicial, agentes de seguridad, profesionales
de la medicina, periodistas…) que, en sus diferentes ámbitos de actuación, son
fundamentales para transmitir un claro mensaje en contra de la violencia de
género, desde los medios de comunicación hasta las sentencias judiciales o la
aproximación libre de prejuicios y evitando revictimizaciones de los
profesionales de la medicina o del ámbito policial.

Recurso

La web Lápiz de ELE ofrece unos interesantes juegos para educar en


la igualdad de género desde la infancia. Fuente: Lápiz de ELE

3
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Desde una perspectiva de salud pública, las estrategias de prevención se


pueden clasificar en tres tipos, que marcan a su vez tres niveles de actuación
frente a la violencia de género (Dahlberg y Krug, 2002):

• Prevención primaria: comporta los enfoques que procuran evitar la


violencia antes de que ocurra. La prevención primaria necesita
programas en escuelas, institutos y consultas de atención primaria,
impartiendo formación y educación en igualdad de género.
Pretendemos que, de este modo, las futuras generaciones no
establezcan relaciones de desigualdad y no normalicen los aspectos
más sutiles de la violencia de género, como los ya citados
micromachismos o la violencia digital, tan desgraciadamente de
actualidad. Para ello, podemos poner en marcha diversas acciones:
eliminar los estereotipos de género, educar en la corresponsabilidad y
el consentimiento de las relaciones afectivo-sexuales, trabajar en la
resolución pacífica de conflictos, utilizar un lenguaje inclusivo que
visibilice la presencia de las mujeres en sociedad, rechazar todo tipo de
comentarios y actitudes sexistas que presenciemos, recuperar
referentes femeninos que pongan de manifiesto la importancia de las
mujeres en el ámbito público y/o familiar…

• Prevención secundaria: comporta los enfoques que se interesan por


las respuestas más inmediatas a la violencia, mediante protocolos

4
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

desarrollados en cada uno de los ámbitos de intervención (sanitario,


jurídico, etc.). Es fundamental, en este sentido, la formación específica
en género de quienes intervendrán con las víctimas y su continuo
reciclaje de conocimientos y herramientas, dada la rapidez con la que,
como vimos con el caso de la violencia digital, esta se va modificando
y adquiriendo nuevos patrones. Será imprescindible, además, la
formación específica en la legislación y protocolos sobre violencia de
género propios de cada perfil profesional.

• Prevención terciaria: comporta los enfoques que se centran en la


atención a largo plazo después de un acto de violencia, como la
rehabilitación y la reintegración, y que tratan de aminorar el trauma o
disminuir los efectos físicos y psicológicos provocados por la violencia.

Desde la perspectiva de los ámbitos de prevención, podríamos citar


fundamentalmente tres:

• Educativo: el papel de las escuelas e institutos es fundamental para


transmitir valores igualitarios que favorezcan desde la infancia la
concienciación sobre la violencia de género
• Sanitario: el papel de los centros de atención primaria y hospitales es
clave para detectar de manera precoz posibles situaciones de violencia

5
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

de género y brindar a las potenciales víctimas apoyo asistencial y


orientación respecto a los siguientes pasos que puede solicitar
(denuncias, órdenes de alejamiento, etc.)
• Mediático: la publicidad y los medios de comunicación juegan un
papel fundamental a la hora de transmitir representaciones sexistas o
igualitarias de las mujeres. Todavía hoy en día seguimos viendo
imágenes y discursos estereotipados que perpetúan la noción de
desigualdad entre hombres y mujeres que está en la raíz de la violencia
de género. En los últimos años convendría añadir en este punto el
papel de las redes sociales, con un enorme poder de atracción e
influencia entre el público más joven. Aquí tendremos por un lado
cuentas que favorecen y luchan por la igualdad de género y otras que
continúan expandiendo un discurso misógino y machista

Recurso

Las influencers de Instagram no solo hablan de moda o viajes. Algunas de sus


cuentas llevan el feminismo por bandera.

30 influencers' feministas que seguir en Instagram. Fuente:


Cosmopolitan.

6
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

La visión feminista y de género debería estar presente en todos los recursos y


profesionales que trabajan en temas de violencia de género. Solo así se
entenderá que cualquier mujer, por el mero hecho de serlo, está expuesta a
dicha violencia, sin estereotipos de clase social o nivel educativo como los que
comentamos en la unidad didáctica anterior.

Las estrategias de prevención de la violencia de género también pueden


distinguirse en función de su alcance: macro (a nivel de sociedad, por ejemplo,
realizando actuaciones en colegios, centros de salud o bibliotecas sobre el
impacto de la violencia de género) o micro (en nuestro entorno más cercano,
ofreciendo pautas para detectarla e informando sobre cómo actuar frente a
situaciones de abuso, además de poner de manifiesto y desmontar mitos y
falacias sobre este fenómeno).

Recurso

Uno de los programas más eficaces y premiados a nivel europeo que tenemos
en nuestro país de prevención en el ámbito educativo está desarrollado por
Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Nahiko es un programa coeducativo
para la Igualdad, el respeto y la no violencia.

Se trata de un programa para la convivencia en igualdad, mediante la educación


en valores, tomando como base los derechos humanos y el análisis de los roles
de género.

7
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Programa Nahiko: programa coeducativo para la Igualdad, el Respeto


y la No violencia.

Unidades didácticas de Nahiko

Formación al profesorado

A nivel institucional, los Estados tienen la obligación de respetar los derechos


de las todas las mujeres protegiéndolas y previniendo cualquier tipo de violencia
hacia ellas. Deben crear leyes, tanto nacionales como internacionales, para la
protección de sus derechos humanos. En el caso de situaciones de violencia de
género, no se cumplen algunos de los derechos reflejados en la Constitución
española, como por ejemplo el derecho a la libertad, a la autonomía y seguridad
de la persona, el derecho a la igualdad y a la discriminación, de ahí que la
prevención a nivel legislativo sea también esencial.

Por ello, las herramientas disponibles para la prevención han evolucionado


considerablemente en la última década, como resultado también de diversas
iniciativas respaldadas por ONU Mujeres.

8
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Un parte muy importante de la estrategia de prevención se centra en la


educación de la primera infancia, en unas relaciones respetuosas y en trabajar
con hombres y niños, especialmente a través y dentro de los medios de
comunicación, las industrias del deporte y el mundo laboral.

Otra de las acciones de prevención, cada vez más empleadas, consiste en llevar
a cabo investigaciones sobre las actitudes, percepciones y comportamientos de
los hombres y niños, así como de las y los jóvenes, relacionadas con las diversas
formas de violencia.

Conviene tener muy presente que, dado que la violencia de género es un


problema estructural, todas y todas jugamos un papel fundamental, individual
y como sociedad, a la hora de prevenirla. Ante situaciones que podamos
presenciar o vivir directamente en ese sentido, la denuncia y la alerta a las
autoridades competentes tiene que ser clave. No podemos seguir permitiendo
que la violencia de género sea considerada por más tiempo un asunto privado.

9
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

4. Detección de la violencia de género

Para reflexionar...

• ¿Has sido testigo de alguna situación de violencia de género, sea esta física,
psicológica o digital?

• ¿Cómo reaccionaste en ese momento ante ella?

Las campañas de sensibilización sobre qué es la violencia de género en todas


sus formas, hasta las más ocultas o neutralizadas socialmente, y todas las
acciones de prevención apuntadas en la sección anterior son esenciales para
aprender a detectarla desde sus inicios. De esta manera, tanto el entorno como
las víctimas reales o potenciales serán capaces de ver ciertas señales y reaccionar
contra ellas (recordemos aquí el ciclo de la violencia del que hablábamos en la
unidad didáctica 2, siempre ascendente).

10
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Primeros signos de maltrato

Ciertos comportamientos, actitudes, comentarios u omisiones son


manifestaciones de la violencia de género. Puedes estar sufriendo maltrato si
tu pareja o expareja…


Ignora o desprecia tus sentimientos con frecuencia

Ridiculiza, insulta o desprecia a las mujeres en general

Te humilla, grita o insulta en privado o en público

Amenaza con hacerte daño a ti o a tu familia

Te ha agredido alguna vez físicamente

Te aísla de familiares y/o amistades

Te ha forzado a mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad

Te controla el dinero y toma las decisiones por ti

No te permite trabajar

Amenaza con quitarte a tus hijas e hijos en caso de dejar la relación.

Una relación saludable es aquella basada en los principios de confianza y


respeto mutuo. Si pesan más el control y los celos, y aparecen alguna de las
actitudes que citamos a continuación, extraídas de la Web de Delegación de
Gobierno contra la Violencia de Género, te recomendamos estar alerta y
actuar:

11
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención


Él controla tu manera de vestir

No expresas tus opiniones libremente por miedo a su reacción

Revisa tu teléfono móvil y las redes sociales

Continuamente te sientes inferior a él

Muestra celos frecuentemente

Has dejado de salir con tu círculo de amistades porque “no le caen bien”

Recurso

Detectar los primeros signos de violencia de género. Primeros signos


del maltrato. Fuente: Delegación del Gobierno contra la Violencia de
Género

Como profesionales, una serie de indicadores, en muy diversos ámbitos de la


vida de la mujer, pueden ponernos sobre aviso ante una posible situación de
maltrato. Entre ellos, podríamos destacar los siguientes:

• Lesiones físicas no justificadas, como magulladuras, quemaduras o


mordeduras (la Organización Mundial de la Salud, OMS, ha lanzado en
este sentido un llamamiento al colectivo profesional sanitario para
detectar posibles situaciones de malos tratos aprovechando el espacio de
confidencialidad y seguridad que proporciona una consulta).

12
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

• Desórdenes alimenticios o de sueño sin una causa evidente.


• Graves problemas psicológicos, desde la depresión y la ansiedad hasta, en
los casos más extremos, intentos de suicidio.
• Alcoholismo u otras drogodependencias.
• Visitas reiteradas a la consulta de atención primaria o urgencias por
supuestos accidentes domésticos para los que no se aporta una
explicación clara.
• Baja autoestima y autocuidado.
• Retrasos habituales en el trabajo, absentismo laboral, cambios frecuentes
de empleo y baja productividad, sin que existan causas aparentes para
ello.

La importancia de la entrevista inicial en la detección de la violencia de


género

En muchas ocasiones, profesionales de la medicina o del ámbito del trabajo


social realizan entrevistas de evaluación a mujeres por razones no directamente
vinculadas con la violencia de género. Sin embargo, este momento, que debe
ser a solas con ellas, puede aportar numerosos indicios que quizás nos estén
hablando de una situación de maltrato. En ese caso, hay acciones que conviene
llevar a cabo como profesionales para detectar si se encuentra en peligro.

13
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Resulta fundamental realizar preguntas, siempre de manera respetuosa y cauta,


sobre el tipo de relación que tiene con su actual pareja, explorando los roles de
género y las dinámicas entre ambos para poder advertir posibles situaciones de
abuso. Si esa pareja insiste de manera excesiva en estar presente en la entrevista
o intenta que la mujer la abandone en caso de no permitírselo también hay que
sospechar de una posible situación de maltrato.

El lenguaje no verbal nos aporta numerosas pistas si lo observamos con


atención: posturas retraídas, signos de miedo ante la presencia de la pareja,
sensación de “liberación” física cuando él abandona la sala…

Si bien, este tipo de entrevistas son una estupenda ocasión para intentar
ahondar en ciertos datos de la vida de la mujer y sus dinámicas de pareja,
tenemos que mantener en todo momento una actitud respetuosa hacia ella si
decide no contestar a ciertas preguntas, no denunciar o no acceder a servicios
especializados si le ofrecemos esta posibilidad. Parte de la labor como
profesionales radica en mostrarle apoyo sea cual sea la decisión que tome,
apoyándola y evitando frases estigmatizantes como “Has aguantado
demasiado” o “Es evidente que tu pareja te maltrata” o críticas hacia la pareja
que puedan hacer que se retraiga completamente y se sienta juzgada o
culpabilizada.

Es esencial, en esta fase de posible detección de la violencia de género, evitar


cualquier tipo de coerción profesional y transmitir claramente que nadie merece

14
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

sufrir violencia y que estamos ahí para lo que ella necesite, en el momento en el
que se precise nuestra asistencia.

5. Intervención ante la violencia de género

Partiendo de la base de que no existe una única metodología de intervención


ante la violencia de género, en este apartado se ofrecerán algunas
recomendaciones y pautas que deberían tenerse en cuenta en todas ellas.
Debemos tener presente que lo ideal es desarrollar una atención a las víctimas
integral (es decir, que tenga en cuenta factores de orden sanitario, social,
jurídico…, con estrecha coordinación entre todos los servicios de atención), que
ponga en valor su resiliencia como supervivientes y desde una perspectiva de
género específica (pues, como hemos ido viendo, son los condicionantes de

15
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

género los que están en la base de esa violencia). Se trata de potenciar las
habilidades y capacidades personales de cada mujer respetando la diversidad y
la especificidad de cada caso y teniendo en cuenta que ella debe participar
activamente en su propio proceso de recuperación personal y social,
acompañándola en el descubrimiento de sus propias herramientas y
capacidades, generalmente opacadas tras años de maltrato.

Consideraciones previas a la intervención

Antes de comenzar con la intervención, las y los profesionales han de tener en


cuenta unas consideraciones esenciales, pues el enfoque de la intervención ha
de centrarse siempre en la propia víctima y sus necesidades, que variarán en
función del momento, el tipo de violencia y la intensidad de la misma, así como
de las propias características individuales de la usuaria y el o la profesional.
Deben tenerse en cuenta en este sentido factores como los siguientes:

- Características personales y creencias del o la profesional


- Grado de conciencia de la situación de violencia experimentada
- Tipo y gravedad de la violencia y/o de las secuelas
- Fase de la violencia en la que nos encontramos
- Áreas de conflicto
- Alcance de la intervención
- Nivel de seguridad.

16
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Además de considerar todas las consecuencias de la violencia de género en las


víctimas, para determinar los objetivos generales y específicos de la intervención
debemos constatar sus necesidades psicológicas concretas. Es fundamental
tener presente que una víctima de violencia de género acostumbra sufrir en
silencio durante mucho tiempo, por vergüenza o por culpa. El hecho de que,
además, a menudo justifique al agresor, al menos durante los primeros estadios
del ciclo de la violencia, hace que se ubique ella misma en un plano secundario,
percibiendo como menos relevantes, paradójicamente, las agresiones que sufre.
Ese “no tenerse en cuenta” provoca en ellas una falta de conciencia de sus
propias fuerzas, miedo a pedir ayuda y a no poder salir de la situación de
maltrato que sufren. Ayudarlas a terminar con ese proceso es parte también de
la intervención profesional.

Recurso

Las 7 secuelas de las víctimas de violencia de género. Fuente: Psicología


y mente.

17
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Intervención en función del momento en el que se encuentre cada caso de


violencia de género

Los programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de género


deberían contemplar los siguientes objetivos en función del momento en que
se encuentre cada caso:

Valoración del riesgo

a. Establecer medidas de autoprotección

Percepción de la violencia

a. Reconocimiento de la situación de violencia

b. Reconocimiento de sus indicadores

c. Reconocimiento de la tipología de la violencia sufrida

d. Reconocimiento del impacto en los hijos e hijas

Empoderamiento

a. Modificación de mitos y creencias

b. Autoafirmación

18
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

c. Regulación emocional

d. Asertividad y Toma de decisiones

e. Potenciación de la autonomía y las relaciones igualitarias y de buen trato,


trabajando aspectos relacionados con la dependencia emocional que suelen
sufrir las víctimas

Sintomatología clínica

a. Reducción de la sintomatología depresiva

b. Reducción de la sintomatología ansiosa

c. Consecución del bienestar físico, psicológico y social

Cambios en la realidad social

Las víctimas de violencia de género sufren, con frecuencia, una estigmatización


por parte de la sociedad, lo que conlleva cambios en su propia realidad social,
si bien estos cambios dependerán de las circunstancias específicas de la mujer,
el tipo de violencia, la intensidad y el contexto, entre otros factores.

Aunque cada intervención ha de adaptarse a las necesidades y características


individuales de la víctima, existen ciertos aspectos comunes en la mayoría de

19
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

actuaciones, siendo necesario el trabajo de la autoestima y el autoconcepto tras


la situación de violencia experimentada, así como el fomento de la creación de
vínculos y nuevas redes de apoyo social.

En definitiva, desde los servicios de atención a la víctima, y sea cual sea el ámbito
de intervención, el personal que trabaja con víctimas de violencia de género
debe tener en cuenta siempre los siguientes aspectos:

• Analizar y calibrar cuáles son y cómo se están dando las situaciones de


riesgo (se trata, además, de ser capaces de empatizar, aportar tranquilidad
y seguridad, permitir el desahogo, canalizar las emociones, transmitir
esperanza y mostrar un claro posicionamiento ante la violencia que sufren
las víctimas).
• Elaborar un plan de actuación, involucrando a todos los agentes que
pueden intervenir (cuerpos de seguridad, médicos, servicios sociales,
colegios…) para realizar un trabajo coordinado y garantizar su seguridad.
Los y las profesionales de la intervención deberán examinar cada caso
concreto, explorando la tipología de violencia de género de la que se trata
de acuerdo a lo que establecimos en la anterior unidad didáctica, para así
ser capaces de valorar el riesgo asociado.
• Poner encima de la mesa qué pasos y medidas adoptar, en caso que la
víctima quiera denunciar, ofreciendo acompañamiento y siempre
respetando los ritmos de cada mujer.

20
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

• Elaborar un plan conjunto de estrategias y actuaciones, que funcione


como “plan de salida y emergencia” ante el agresor.

Un manual de buenas prácticas profesionales es, en este sentido, un


instrumento útil para el desarrollo de políticas preventivas en los ámbitos
laborales y un soporte de capacitación permanente para los trabajadores y las
trabajadoras de cada uno de los ámbitos profesionales que puedan verse
involucrados.

Dentro de las Buenas prácticas de prevención, detección e intervención de la


violencia de género y la violencia machista, encontramos recursos como los que
siguen:

Campañas y materiales de sensibilización de la Delegación del


Gobierno para la Violencia de Género.

Materiales de sensibilización por ámbitos profesionales. La sociedad


actúa. Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género

Ministerio de Igualdad. Spot JUNTAS. Fuente: YouTube.

21
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Plan Director contra la violencia de género. Fuente: Delegación del


Gobierno contra la Violencia de Género.

Desde cada uno de los ámbitos profesionales en los que nos fijemos (judicial,
sanitario, servicios, sociales, educativos…), habrá, a su vez, intervenciones
específicas, que generarán sinergia con el trabajo en red entre todas y todos los
profesionales y buenas prácticas más concretas de acuerdo a las características
de cada sector.

Acciones esenciales en los itinerarios de intervención

Independientemente del ámbito desde el que trabajemos, los itinerarios de


intervención con una víctima de violencia de género siempre deberían prestar
atención a las siguientes acciones:

-Potenciar los recursos personales de las mujeres (sí, han sufrido violencia de
género, pero conviene destacar su resiliencia, que les ha permitido continuar
adelante, y también sus potencialidades laborales o emocionales, que los
maltratadores se habrán encargado de opacar).

-Prestar atención a sus sentimientos de culpa y vergüenza y contrarrestarlos,


tanto a través de la potenciación de sus propios puntos fuertes como resaltando

22
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

en todo momento que la violencia de género tiene solo un culpable, los propios
maltratadores, rompiendo así con mitos ya apuntados que ellas mismas pueden
haber interiorizado, como la culpa por haber sido demasiado “sumisas”, la
justificación de la violencia de sus parejas por el consumo de alcohol o drogas…

-Validar sus experiencias de maltrato: tener presente que cada caso es diferente,
se verbaliza y se expone de una manera diferenciada, y conviene respetar los
ritmos de cada mujer a la hora de decidirse a contarlo y los mayores o menores
detalles que desee aportar al respecto.

-Propiciar la participación con otros grupos de mujeres: la sororidad es aquí


fundamental, no solo como punto de apoyo sino también para recuperar
amistades y generar otras nuevas, así como espacios de sociabilidad propios
que los maltratadores acostumbran arrebatar a sus víctimas.

-Recoger sistemáticamente las observaciones de todas las personas implicadas


en el caso: contar con el testimonio de familiares, amistades, compañeros y
compañeras de trabajo, vecinos o vecinas es clave para facilitar la valoración de
la evolución y los posibles riesgos.

-Realizar un trabajo coordinado con profesionales de distintos servicios: dado


que la violencia de género es un fenómeno multidisciplinar, así deben serlo
también las diferentes instancias de intervención. Se trata de compartir
información para conocer cada caso desde múltiples enfoques, pero también de
evitar que la mujer tenga que repetir una y otra vez a diferentes personas las

23
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

circunstancias de su maltrato, con el consiguiente daño psicológico que ello le


ocasionará.

-Atender no solo a la violencia actual, sino también a las relaciones violentas


sufridas en el pasado: conviene contextualizar el maltrato actual en un marco
más amplio, teniendo presente que muchas mujeres que sufren violencia no
identifican determinadas acciones (insultos, descalificaciones, empujones, etc.)
como acciones violentas, porque las han interiorizado como parte de su vida
cotidiana y de su propia trayectoria vital, en algunos casos incluso desde la
infancia.

Y, como pautas finales en cualquier proceso de intervención con víctimas de


violencia de género, recordemos siempre la necesidad de crear un clima de
confianza, seguridad y confidencialidad; escuchar atenta y empáticamente, sin
paternalismos y dejando claro de manera realista que huir de este tipo de
situaciones no es algo inmediato, sino un proceso duro en el que, en todo caso,
siempre estarán acompañadas y ayudadas por profesionales. Con todo ello,
evitaremos la denominada “victimización secundaria”, que se produce cuando
la mujer acude a los servicios de atención y se encuentra, debido a una mala
coordinación, con que tiene que reproducir en reiteradas ocasiones las
situaciones violentas sufridas, sintiéndose desprotegida una vez más, ahora
desde el ámbito de las propias instituciones que supuestamente deberían estar
ahí para ayudarla.

24
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Acciones ante una agresión o en una situación de peligro manifiesto


Como profesionales o como personas individuales que seamos testigos de una
situación de violencia de género, la intervención será diferente en función de la
situación que se nos presente, pudiendo distinguir dos escenarios
fundamentales, tras una agresión o en un contexto en el que consideremos que
el peligro de violencia de género para la mujer es más o menos inmediato.
Veamos cómo actuar en cada uno de dichos escenarios:

Si la mujer ha sufrido una agresión


Lo primero es llamar al 112, comunicar los hechos y pedir orientación y
acompañamiento, acudiendo con la víctima al centro sanitario correspondiente
para disponer de un informe médico preciso de las lesiones o agresiones
causadas (físicas, pero también psicológicas) que ayuden en el momento de
interponer la denuncia. En ese sentido, debe solicitarse también un parte de
lesiones tras el reconocimiento médico, donde se indique la causa de las
mismas, las circunstancias de la agresión y su posible autor. El parte de lesiones
constituye uno de los puntos de partida de las diligencias previas al sumario
penal por lesiones o muerte, por lo que es imprescindible solicitar copia del
mismo al objeto de poder adjuntarla a la denuncia de los hechos, de ahí su
importancia. Si, pese a haber sufrido una agresión, no se presentan lesiones que
requieran asistencia sanitaria, es importante acudir a los servicios sociales de
atención especializada para recibir el apoyo y el asesoramiento
correspondientes.

25
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

Cualquier profesional que en el desempeño de sus funciones tuviera


conocimiento de una situación de emergencia en la que pudiera encontrase una
mujer, por haber sufrido una agresión (física, psicológica, sexual…), en
cumplimiento de las funciones que le correspondan, contactará con el Teléfono
de Urgencias y Emergencias 112 para poner en conocimiento el caso y para que
se activen los recursos oportunos según las circunstancias (sanitarios, policiales
y sociales, fundamentalmente). La víctima debe ser informada también de su
derecho a interponer una denuncia.

Recurso
La web del Ministerio de Igualdad cuenta con un apartado específico
de recursos para víctimas, incluyendo aquellos más próximos al lugar
donde se encuentre la mujer.

Si la mujer está en una situación de amenaza evidente


Ante cualquier situación de emergencia por amenaza o riesgo de violencia de
género, la mujer, la persona que conozca los hechos o cualquier profesional de
los servicios públicos pueden ponerse en contacto con los servicios sociales o
llamando al 112. Si la víctima teme por su seguridad o la de sus hijas/os y
necesita protección, debe abandonar el domicilio cuanto antes, llevando
consigo ciertos objetos de especial importancia, como su DNI o pasaporte,
cartilla de la Seguridad Social, libro de familia, tarjeta de crédito, contrato de

26
Módulo 3. Prevención, detección e
intervención

arrendamiento de la vivienda o escrituras de propiedad, informes médicos,


medicamentos de uso habitual y, en el caso de no poseer la residencia española,
también su permiso de residencia y trabajo.

Como conclusión, conviene resaltar una vez más que la intervención coordinada
y con perspectiva de género de agentes médicos, sociales, educativos, de
seguridad y judiciales resulta fundamental para proteger a las mujeres y lograr
que se sientan atendidas desde una perspectiva respetuosa que tenga en cuenta
sus demandas y necesidades específicas.

27

También podría gustarte