Está en la página 1de 52

1

ÍNDICE

1-Planteamiento del problema y pregunta de investigación …………...2

2-Justificación ……………………………………………………………….5

3-Hipótesis ……………………………………………………………………6

4-Objetivos…..………………………………………………………………7

5-Antecedentes.…………………………………………………………….8

6-Marco teórico.…………………………………………………………….12

7-Metodología ………………………………………………………………29

8-Resultado y diálogo teórico …………………………………………….35

9-Bibliografía ……………………………………………………………….44

10-Anexos……………………………………………………………………47
2

Planteamiento del problema

La prevención de la Violencia de género afecta a millones de personas,


principalmente mujeres. Este problema se concientizó más en el año 1981 cuando
mujeres activistas protestaron contra ello. Sin embargo este problema social se ha
presentado más en países musulmanes y Latinoamérica por una cultura machista.

Llega a causar problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva junto con
inseguridades a corto y largo plazo. Esto se da porque el agresor se siente en
situación de superioridad.Afecta de manera psicológica, como traumas, trastornos e
inseguridades, de forma física como golpes, fracturas y en algunos casos la
muerte y socialmente homicidios y feminicidios.

En un futuro esto nos puede afectar de manera que el uso de drogas y homicidios
aumente, entraríamos a una nueva etapa de violencia todavía más brutal que la
actual. A pesar de que Tlajomulco de Zúñiga se ha sumado a un movimiento en
contra de la violencia de género está no se ha podido erradicar.

A pesar de los esfuerzos realizados para combatir la violencia de género todavía


existen desafíos significativos en su prevención. La falta de educación y
concientización sobre este tema, la persistencia de estereotipos de género
arraigados en la sociedad, la impunidad de los agresores y la falta de recursos son
algunos de los obstáculos que dificultan la erradicación de esta violencia

Para poder evitar la violencia de género es necesario fomentar e inculcar la


educación de las relaciones de respeto, así como la igualdad de género, en edades
tempranas.

El trabajo con jóvenes es la mejor opción para conseguir un progreso rápido y


sostenido en lo que respecta a la prevención y erradicación de la violencia de
género. Sin embargo, las políticas públicas no inciden de manera notable en esta
3

etapa de la vida, donde debería de ser una acción crucial para fomentar los
distintos valores en la igualdad de género.

Nace de la necesidad de erradicar la violencia de género, un problema social a


nivel mundial, y busca las medidas más adecuadas para prevenir y adelantarse a
cualquier situación que implica violencia de género, ya sea violencia psíquica, física
o sexual.

Las Mujeres ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de políticas basadas


en datos empíricos y de directrices programáticas sobre la prevención de la
violencia contra las mujeres y las niñas. Como parte de su estrategia de
prevención, ONU Mujeres se centra en la educación de la primera infancia, en unas
relaciones respetuosas y en trabajar con hombres y niños, especialmente a través y
dentro de los medios de comunicación, las industrias del deporte y el mundo
laboral.
4

Pregunta de investigación

¿Cuántos alumnos de primero AV han sufrido de violencia de género en algún


momento de su vida y de qué tipo?
5

Justificación

Decidimos elegir la prevención de la violencia de género para hacer


conscientes a los alumnos de la preparatoria regional de Tlajomulco sobre
cómo se puede prevenir y como se puede dar ya que antes esto era vista muy
común o normal en tiempos de nuestros abuelos, queremos evitar esto para
futuras generaciones .La violencia de género que se sufre se normaliza porque
culturalmente así fueron las enseñanzas en el pasado y por eso queremos que
los adolescentes que lo practican desconocen los efectos graves que pueden
provocarle a las víctimas y que las víctimas pueden optar por denuncias o
sanciones que sean graves este tema fue elegido para tratar de ayudar un poco
más en este tema que afecta muchas personas en el mundo al día queremos
hacer conscientes que esto no es bueno y que se debería erradicar de la
sociedad de hoy , queremos que se haga más consciente en cómo afecta y si
no hacemos cambios pequeños en la sociedad esto terminará por ser normal,
incluso siendo un jego puede afectar psicológicamente a la persona o llegar a
un punto de su vida que esto sea tan normal en su vida que lo tome como
“normal” queremos que esto cambie aunque sea un poco.
6

Hipótesis

1;La mayoría de los alumnos de 1A T\V han sufrido violencia de género de


forma física, mental o social.

2;La mayoría de mis compañeros no ha hecho violencia de género debido a


que hay más información y conciencia sobre el tema.

3;Aún hay mucha violencia de género en la preparatoria regional de tlajomulco


por que no son conscientes de los actos que la provocan
7

Objetivos

General:

Concientizar sobre la violencia de género que sufren o han sufrido los


estudiantes de la PRTZ lo cual ayudará a identificar el problema actual en la
PRTZ.

Específico:

Informar a los estudiantes de la PRTZ cuales es el motivo de este problema y


así puedan tomar más conciencia de los actos que lo provocan para que ellos
establezcan límites personales de sus actitudes hacia esta situación
8

Antecedentes
VIOLENCIA DE GÉNERO.
María A. Banchs
Este artículo intenta llamar la atención sobre la necesidad de hacer cumplir los
compromisos que ha adquirido Venezuela en cuanto a las medidas que han de
tomarse para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer. Se presenta, por una
parte, una breve síntesis de dos de los documentos aprobados por Venezuela en los
cuales nos comprometemos a iniciar acciones para encarar este problema: la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer;
por otra parte, se desarrolla una reflexión acerca de lo que significa la violencia de
género; para ello se divide esta violencia en dos tipos: uno que suele pasar
desapercibido y se designa como violencia subterránea y otro que es un tipo de
violencia reconocido por todos, pero generalmente ocultado (violencia silenciada).
En fin, se plantea la necesidad de resignificar esa violencia, de reconocerla, de
ponerla en palabras y de politizar a la sociedad permitiendo hacer público lo privado.

Banchs, M. A. (1996). Violencia de género. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 2(2),


11-23.
9

Violencia institucional y violencia de géneroEncarna

Bodelón Universitat Autònoma de Barcelona


El objetivo de este artículo es mostrar que para comprender adecuadamente la
violencia de género debemos tomar muy seriamente que dicha violencia de
género se nutre también de violencias institucionales, de acciones u omisiones
realizadas por el Estado y sus autoridades. En la primera parte del artículo se
indica de qué manera los instrumentos internacionales han desarrollado el
concepto de violencias institucionales en el ámbito de la violencia contra las
mujeres y cómo dicha violencia institucional puede tomar diferentes formas. En la
segunda parte del texto, se utilizan dos investigaciones empíricas para mostrar qué
prácticas de violencias institucionales se estarían dando en la aplicación de la ley
1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Se destaca
cómo el tratamiento judicial del fenómeno, traspasado por prácticas androcéntricas
y estereotipos de género, produce resultados que pueden ser entendidos como
violencia institucional: baja tasa de condenas, estereotipos discriminantes en la
conceptualización de la violencia de género y atención revictimización a las
mujeres. Para finalizar, se exponen, partiendo de las propias mujeres, algunas de
las experiencias de violencias institucionales en el ámbito del tratamiento penal de
la violencia de género.

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. In Anales de la cátedra

Francisco Suárez (Vol. 48, pp. 131-155).


10

Violencia de género: violencia psicológica

Marta Perela Larrosa

Este artículo es una reflexión sobre el concepto de violencia psicológica como


conducta integrante de la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de Género, no define este concepto, lo
cual plantea un grave problema, sobre todo a la hora de intentar definir las
conductas subsumibles en el tipo penal. En este punto clave de la discusión se
contraponen aquellas definiciones extensas de los malos tratos psíquicos expuestas
desde la Psicología o el Trabajo Social, y aquellas otras más restrictivas que vienen
de la mano del Derecho penal, teniendo en cuenta su carácter de intervención
mínima. Y este problema se agrava si tenemos en cuenta la compleja apreciación
de la violencia psíquica, ya que los resultados no pueden apreciarse de forma
externa y que la concreción de los daños sufridos no tiene un reflejo tan explícito
como en el caso de la violencia física

Larrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias


jurídicas y sociales, (11), 353-376.
11

Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento

Miguel Lorente-Acosta

Las circunstancias del confinamiento potencian los factores de riesgo de


violencia de género individuales y sociales, al aumentar el aislamiento y las
barreras que dificultan la solicitud de ayuda y la denuncia. Esta situación tiene
como consecuencia directa el aumento de esta violencia. Sin embargo, una
primera aproximación puede llevar al error si se entiende que la violencia de
género disminuye debido al descenso de las denuncias y del número de
homicidios. El estudio médico-legal de la violencia de género bajo el
confinamiento debe tener un sentido evolutivo que contemple las
consecuencias en sus 2 fases: durante el confinamiento, con el aumento en
todas sus formas (física, psicológica y sexual), y tras el confinamiento,
centrándose en la valoración del riesgo de letalidad, el cual se incrementa
debido la percepción de pérdida de control que tiene el agresor.

Lorente-Acosta, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento.


Revista española de medicina legal, 46(3), 139-145.
12

Marco teórico

Prevención de la violencia género. Situando la Prevención como


elemento primordial en la erradicación de la violencia de género, las personas
profesionales del trabajo social pueden desarrollar una tarea esencial en este
campo. Para llevar a cabo este reto desde el trabajo social, es importante que
las personas profesionales partan de las aportaciones de la comunidad
científica internacional sobre detección precoz y prevención de la violencia de
género y de las prácticas que están siendo avaladas por ésta. Estas
aportaciones muestran que la construcción de los modelos de atracción, que
llevan a elegir a las personas con las que se quiere tener o se tiene una
relación afectivo-sexual, es social. Por lo tanto, se abre una puerta a la
socialización Preventiva de la violencia del género, el proceso social a través
del cual se desarrolla el sentido de las Normas y los valores que previenen
esos comportamientos y actitudes que conducen a la violencia Contra las
mujeres y se favorecen los comportamientos igualitarios y respetuosos (Oliver y
Valls 2004:113). Las personas profesionales del trabajo social, han de partir de
las aportaciones teóricas y Prácticas de la perspectiva de la socialización
preventiva de la violencia de género desde un trabajo con toda la comunidad.
Desde esta perspectiva comunitaria, se le da importancia a los procesos de
Socialización que llevan a la violencia de género y a un trabajo coordinado
desde todos los agentes de La comunidad como profesionales del trabajo y la
educación social, profesorado, orientadores y orientadoras pedagógicas,
familias, niños, niñas, adolescentes, etc., en el análisis del tipo de interacciones
Sociales (medios de comunicación, grupo de iguales, familia, escuela,…) que
generen una socialización y aprendizaje de modelos amorosos y de atractivo
que se vinculan a la violencia de género, para Poder promover modelos que
generen atractivo hacia la igualdad y el respeto (Gómez, 2004; Oliver y Valls,
2004; Valls, Puigvert y Duque, 2008)
13

Violencia de Género en el ámbito forense.Desde esta óptica, es


posible entender al psicólogo forense como un operador de la subjetividad que
se ocupa de estudiar la conducta de los sujetos implicados en la litis,
entendidas desde su complejidad, en forma actual o potencial para lo jurídico, a
los efectos de su descripción, análisis, comprensión, crítica y eventual
actuación sobre ellas (Del Popolo, 1996).Dentro del bagaje de la
incumbencia profesional del psicólogo en este ámbito, es preciso señalar la
praxis que llevan adelantes psicólogos en materia de asistencia a víctimas y
victimarios dentro del fuero penal y de familia, en torno a delitos de
violencia. En este trabajo haremos referencia a un dispositivo de
prevención y reeducación de personas que ejercen violencia en la provincia de
Santiago del Estero. Inicialmente, es importante esclarecer el concepto de
violencia, el que refiere a un tipo particular de relación entre los sujetos, donde
la particularidad que la caracteriza es la vinculación desde la subordinación
entre víctima y victimario. Así se puede conceptualizar la violencia como
toda conducta que constituya el ejercicio de poder, sobre alguien, para forzarlo
a hacer, decir, o encontrarse en una situación del orden de lo no deseado o
inconveniente para la víctima. Y se considera que se puede ejercer violencia
sobre alguien mediante el empleo de fuerza (física, económica, psicológica,
institucional, entre otras), para vulnerar la voluntad de la persona
afectada y doblegarla o someterla, generando diversas consecuencias en la
misma. (Velázquez, 2006).Desde el dispositivo normativo, en nuestro país
la Ley Nacional 26.485, sancionada en el año 2009, sobre la Protección
integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, es la
norma madre en materia de violencia de género, y junto a regulaciones
provinciales, y sobre todo acuerdos internacionales como la CEDAW (1979), y
la Convención Belén Do Pará (1994), dan cuenta del interés y necesidad
de regular esta tipificación especial en materia de violencia, así como
aspiran a eliminar la discriminación entre mujeres
14

Violencia de género en Latinoamérica,El concepto de violencia de


género, Está en constante evolución y desarrollo, Pues si bien nació o se deriva
del concepto De violencia física contra la mujer, hoy se ha Ampliado y se ha
enriquecido con el aporte de Distintos tratadistas, quienes han desarrollado
Aspectos como el que ésta es ejercida no sólo Dentro del núcleo familiar, sino
también por la Colectividad, que no sólo produce daños en la Vida privada sino
en el ámbito social, puesto Que, el perpetuar la relación de poder es la
Finalidad de violencia de género. Asimismo, se evidenció que el sujeto Pasivo
de la violencia no solo es la mujer sino Todo aquel que asuma el rol
estereotipado De mujer, idea que cambió la definición de Violencia contra la
mujer por el de violencia De género, abarcando en consecuencia a los GLBTI;
que la violencia sexual no tiene Por finalidad conseguir sexo sino es un
Ensañamiento hacia tal condición, y que la Violencia de género nace de la
cultura machista Y patriarcal, que es causa así como efecto de Más violencia
dentro de un círculo vicioso del Cual solo se puede salir con educación como
Medida de prevención y con represión como Castigo para el infractor. La
violencia de género, actualmente ha sido estudiada desde muchos enfoques,
en parejas en adolescentes, en la política, Intrafamiliar, en las universidades, en
las relaciones laborales; siendo la mujer en la mayoría de los casos la que se
posiciona como víctima, todos los estudios realizados buscan establecer cuáles
son las causas de este fenómeno y qué medidas se pueden tomar para su
prevención y erradicación.Prevención de género en una institución, El género
es ampliamente abordado desde sus significados y sentidos, Sin embargo,
Banchs (1996) define objetivamente al término como todoel Añadido
sociocultural que se atribuye al sexo biológico. Es decir, al conjunto de Ideas,
representaciones, valores y normas sobre lo que es ser hombre o mujer, propio
del niño y de la niña, de lo masculino y femenino. Por otra parte, Marugán
(2013) aborda la violencia como un conjunto de actos que de forma pensada o
sin intención dañan a otros.
15

Dominación y de sumisión en relaciones Afectivas, el poder en


carisma De igual manera, es un hecho que la violencia de género se produce
en Todos los grupos sociales, clases sociales, fronteras, grupos étnicos,
edades, Religiones (Armendariz & Mirat, 2006). Es un fenómeno que
existe desde el origen de la sociedad patriarcal. (Gorjón, 2004) En tanto, La
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2000) hace Referencia a
violencia de género como todo acto que resulte, o pueda tener como Resultado
un daño físico, sexual o psicológico para la persona, inclusive las
Amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad.Los
Casos de violencia de género no son sólo contra las mujeres, también
los Hombres pueden ser víctima de acoso, sin embargo, el reconocimiento de
esta Situación resulta más difícil para ellos, que para ellas.Prevención de
género,Desde el enfoque sanitario es destacable que la violencia de género
afecta Directamente a la salud de la víctima. Además de constituir una causa
muerte directa, sufrirla es uno de los factores que más aumenta la posibilidad
de muerte de las mujeres en muchos países. A tenor de ello en 2005 se realizó
un estudio Por parte de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia
doméstica a 24.000 Mujeres de 15 a 49 años en 10 países distintos y en la
Revista Science se realizó Un análisis sobre los resultados de esta
investigación. Se destacó que las Mujeres agredidas en su mayor parte
sufrieron lesiones y que las mujeres que Habían sufrido violencia tenían
probabilidades de tener más problemas de salud En general como pérdida de
memoria o mareos y, estas consecuencias (físicas Y psicológicas) además de
ser numerosas se mantienen durante mucho tiempo Después de que se haya
terminado la violencia 30. También hay constancia de que las mujeres víctimas,
debido a las lesiones que sufren suelen acudir a los servicios sanitarios, sobre
todo a urgencias. Por ello, cuando una vez dan el paso es tan importante que
desde el ámbito sanitario se sepa detectar e identificar a las mujeres que están
sufriendo violencia de género Y poder dar respuesta. Se sabe que la
identificación temprana puede reducir los efectos y consecuencias y es en este.
16

Hay diversos factores que afectan o dificultan la detección de la


situación, Algunos van referidos a la mujer (como el miedo, culpabilizar o el
querer Proteger a su pareja), otros en cambio dependen de los profesionales.
SOBRE EL CONCEPTO DE GÉNERO,El uso del término «género» se ha
difundido en los movimientos feministas, a partir de los años sesenta, sobre
todo como oposición paradigmática a «sexo»: según este uso mientras que
“sexo” expresa un concepto biológico, “genero” expresa un concepto cultural,
histórico y social. “Sexo” es un término usado para designar machos y hembras
según factores físicos, biológicos «género» es un término utilizado para
designar a hombres y mujeres basándose en características sociales,
espaciales y temporales. La distinción entre sexo y género se ha elaborado
precisamente para distinguir lo que es biológico y, en estecepto cultural,
histórico y social. «Sexo» es un término usado para designar a machos y
hembras según factores físicos, biológicos (cromosomas, órganos sexuales,
gametos, hormonas, etc.); «género» es un término utilizado para designar a
hombres y mujeres basándose en características sociales, espaciales y
temporales. La noción de «violencia de género» es empleada con frecuencia en
una multitud de estudios sociológicos, jurídicos y antropológicos, sobre todo de
matriz feminista. Esta noción se encuentra también transpuesta y a veces
redefinida en declaraciones y convenciones internacionales.A pesar de su
amplio uso, esta noción está lejos de ser precisa e inequívoca: menudo en la
literatura se la ha confiado a un entendimiento casi intuitivo y/o se la ha
caracterizado en términos fuertemente político-ideológicos, sin preocuparse por
su claridad conceptual. Violencia de género en adolescentes, Hablar hoy en día
de violencia de género significa traer a colación uno de los problemas sociales
más acuciantes y de mayor importancia dentro de la prevención e intervención
psicológica en los ámbitos familiar, comunitario e individual, pero también, por
supuesto, dentro del ámbito educativo. Dentro de esta problemática, la
violencia que se ejerce en las relaciones de noviazgo, relaciones que
comienzan cada vez a una edad más temprana (Price y Byers, 1999),
17

En adolescentes, al igual que la violencia de género en adultos, se extiende


en un continuo que va desde el abuso verbal y emocional, hasta la agresión
sexual y el asesinato; es un grave problema que afecta de forma considerable
la salud física y mental de los y las adolescentes (Makepeace, 1981). La
violencia de género no tiene por qué comenzar después del matrimonio, de
hecho, generalmente y cada vez más, ésta se da en el noviazgo o al comienzo
de la convivencia (Gorrotxategi y de Haro, 1999). Encontramos que diversas
formas de control exagerado, que han sido pormenorizadamente enumeradas
(Ferreira, 1992), comienzan a aparecer de forma temprana y, poco a poco, este
tipo de conductas abusivas se van haciendo cada vez más frecuentes y
extremas. Se define la violencia en las relaciones de noviazgo, dating violence,
como todo ataque intencional de tipo sexual, físico o psíquico, de un miembro
de la pareja contra el otro en una relación de noviazgo (Health Canada, 1995);
compartimos esta definición por cuanto en ella se refleja la creencia de que
todo tipo de abuso es perjudicial y por tanto debe tenerse en cuenta. La
violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes puede ocurrirle a
cualquiera con independencia de la edad, raza, orientación sexual, estatus
socioeconómico o lugar de residencia.Prevención de violencia de género en
adolescentes,Son muchos los programas para la prevención de la violencia en
las relaciones de pareja entre alumnos de Secundaria que se desarrollan en el
ámbito internacional, entre los más representativos se encuentra Skills for
Violence Free Relationships (Levy, 1984), que fue el primero que se desarrolló
en Estados Unidos y cuenta con un currículum multisesión para el alumnado de
los grados 7 a 12. Algo posterior es Touch with Teens(Aldridge, Friedman y
Gigans, 1993), que se lleva a cabo en ocho sesiones y las evaluaciones que de
él se han realizado muestran un aumento en los conocimientos con respecto al
mantenimiento de relaciones saludables y el acoso sexual. Building
Relationships in Greater Har-mony Together fue diseñado por Avery-Leaf et al.
(1997), y está basado en el desarrollo de habilidades para el cambio de
actitudes y la búsqueda de ayuda; consta de cinco sesiones y las evaluaciones
18

En parejas realizadas han mostrado una significativa reducción de las


actitudes que justifican la violencia de pareja y un incremento del conocimiento
de la violencia de pareja y de la intención de búsqueda de ayuda, así como una
disminución de las conductas conflictivas. Otro programa, Safe Dates, incluye
actividades escolares como una producción teatral, 10 sesiones de currículum y
un concurso de posters; su evaluación (Foshee et al., 1998), encontró que era
muy efectivo en la prevención de los abusos psicológicos, físicos y sexuales en
las relaciones de pareja; disminuye las actitudes favorables hacia la utilización
de la violencia y los estereotipos de género, incrementan las comunicaciones
de tipo constructivo y la intención de búsqueda de ayuda y recursos. Este
programa ha sido uno de los primeros en evaluar los efectos a largo plazo,
encontrando unos resultados muy prometedores, pues los adolescentes que lo
siguieron informaron, 4 años después, unos niveles más bajos de violencia de
pareja (Foshee et al. 2004).Prevención de violencia de género en redes
sociales, Violencia de género (VG): Las Naciones Unidas definen la violencia
contra la mujer como «todo acto de violencia basado en el género que tiene
como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las
amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra
en la vida pública o en la privada». La Resolución 34/180 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, de 18 de diciembre de 1979 define la
Violencia de Género como atentado de los Derechos Humanos y la OMS en
1996 la define como problema de Salud pública. E- violencia: violencia
psicológica ejercida sobre la mujer, por quien esté o haya estado ligado a ella
por una relación de afectividad, aún sin convivencia, ejercida a través de
cualquier medio tecnológico o electrónico. Este tipo de violencia se ejerce
mediante amenazas, humillaciones, vejaciones, exigencia de obediencia o
sumisión, coerción, insultos, aislamiento o limitaciones de su ámbito de libertad,
en el plano virtual. Y producen en la mujer desvalorización o sufrimientos
categorizados en tres subtipos: Sexting, stalking y cyberbullying. (Bueno de
Mata, 2013)
19

sexual en adolescentes imágenes o vídeos digitales propios, en actitud


sexual, desnuda o semidesnuda, y enviarlo a otras personas, ya sea mediante
la telefonía móvil correo electrónico, o mediante su puesta a disposición de
terceros de Internet. Stalking: persecución ininterrumpida e intrusiva a un sujeto
con el que se pretende establecer un contacto personal contra su voluntad,
sirviéndose para ello de las TIC ́s.Ciberbullying: es el uso de la información y
comunicación a través de la tecnología, que un individuo o un grupo utiliza
deliberadamente y de manera repetida para el acoso o amenaza hacia otro
individuo o grupo, mediante el envío o publicación de texto cruel y/o gráficas a
través de los medios tecnológicos. En el fondo el cyberbullying es un modo
disimulado de acoso verbal escrito. Los acosadores hostigan a sus víctimas a
través de dos medios el ordenador y el móvil.La violencia,La violencia de
género se ha caracterizado como un problema social en el marco de un
sistema de relaciones de dominación del hombre sobre la mujer, que genera
como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, a través de acciones
que causan sufrimiento. El objetivo del presente estudio fue analizar desde la
perspectiva teórica la violencia de género en Latinoamérica, considerando las
modalidades de ejecución, las estrategias empleadas para su prevención y
erradicación a fin de generar fundamentaciones basadas en publicaciones
recientes. La metodología base fue la revisión bibliográfica, crítica, y
documental. Se recurrió al método descriptivo-argumentativo. Para la
recolección de la información se utilizaron las bases de datos: Latindex,
Redalyc, Scielo, Scopus, y Dialnet. La violencia de género históricamente se ha
relacionado con la mujer afectándola en distintos ámbitos, económicos,
políticos, sociales, culturales. Las legislaciones nacionales y sus estrategias
para la prevención y erradicación tienen origen en las normas internacionales,
no obstante, a pesar de los esfuerzos realizados se evidencian reportes de
cifras alarmantes que demuestran debilidades en la implementación o
ejecución de procedimientos adoptados en la región para aplicar la normativa
vigente que garantiza y protege los derechos de la mujer a vivir una vida libre
20

Erradicar la violencia de género, un problema social a nivel mundial, y


buscar las medidas más adecuadas para prevenir y adelantarse a cualquier
situación que implica violencia de género, ya sea violencia psíquica, física o
sexual. Aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños
y sus padres o cuidadores desarrollar habilidades para la vida en los niños y los
adolescentes.Violencia,A nivel educativo se ha de sensibilizar y responsabilizar
a los adolescentes de estas situaciones que conllevan a la violencia, y que
adquieren costumbres inadecuadas que son puntos clave del futuro
maltratador.Es fundamental construir y reconstruir discursos y prácticas que
puedan constituir formas alternativas de relacionarse (Geldschläger, H. y otros,
2009).Si se establecen relaciones de pareja en igualdad y sin expresión
negativa de celos, se conseguirá una mayor satisfacción mutua, que contribuirá
a la buena Se puede descargar las tensiones inevitables de una manera sana,
con una hora de gimnasia, natación o cualquier otro deporte, en que se
descarga la tensión acumulada y ira de una manera no destructiva. La práctica
de relajación y meditación, sin importar el método utilizado, es una de las
maneras más eficaces para alcanzar la serenidad, incluso en tiempos difíciles,
y consolidar la paz interior.Hay que aprender a tolerar las diferencias: las
personas enojadas, agresivas y violentas no aceptan lo que otros piensan y
actúan de una manera diferente de la que quieren. La dificultad en la
aceptación de las diferencias de los demás, combinado con la posibilidad de
abuso de poder es una de las raíces principales de la conducta violenta. Tolerar
las diferencias y llegar a acuerdos también significa la capacidad de tolerar la
frustración, aceptar la realidad de que no siempre hacemos lo que queremos y
cuando queremos. Las personas impulsivas y enojadas aprecian baja
tolerancia a la frustración y explotan cuando las cosas suceden de manera
diferente de lo esperado. Ser capaz de esperar, superar los obstáculos de la
vida, cambiar sus deseos y hacer acuerdos son habilidades necesarias para el
autocontrol de la ira, y la capacidad de manejar las inevitables frustraciones de
forma no destructiva.
21

Prevención de violencia preservado un legado patriarcal que ha logrado


la Superioridad masculina. De esta manera, los hombres se han visto
asociados a conceptos como autonomía e independencia (tanto física como
emocional), fortaleza, insensibilidad, etc. Esto los ha llevado a que los hombres
sientan una sensación de poder que no se les ha otorgado en ningún momento
a las mujeres. Ellas, por otra parte, han sido asociadas a conceptos como
complacencia, sensibilidad, cuidado, etc., lo que las ha situado en ese escalón
inferior y subordinado al sexo masculino.Estas desigualdades de poder y el
hecho de que la sociedad haya justificado Históricamente, apoyado por el
patriarcado, la superioridad del hombre frente a la mujer, han llevado a que las
diferencias de sexos hayan ido ganado protagonismo hasta convertirse en
evidentes. Situaciones como éstas han justificado la violencia de género con el
paso del tiempo. Las mujeres, al verse infravaloradas y sometidas al sexo
masculino, han comenzado a reclamar sus derechos a fin conseguir la igualdad
real entre sexos. Este hecho, conocido como feminismo, no ha agradado a
todas las personas por igual ya que, como hemos dicho, el pensamiento
patriarcal y la sociedad dominada por hombres, tiene una trascendencia
histórica bastante importante. Así encontramos que las mujeres luchan por la
igualdad mientras que muchos hombres sienten dañada su identidad
masculina, lo que también lleva a que se sigan dando situaciones violentas
entre sexos. A pesar de que hay hombres que entienden y apoyan el hecho de
que las mujeres trabajen por conseguir la igualdad efectiva entre sexos, siguen
sin ser capaces de involucrarse en las tareas que, inicialmente fueron
clasificadas como femeninas, lo que conocemos como acompañantes pasivos
del cambio.Se hará referencia a la Organización Mundial de la Salud con las
siglas OMS. En adolescentes, al preguntar en la encuesta a estudiantes
mujeres si conocían alguna situación de violencia de género que haya sucedido
en la universidad o entre personas del ámbito universitario, el 14% respondió
afirmativamente. Pero este dato no recoge toda la realidad, ya que cuando se
les preguntó sobre situaciones concretas consideran violencia de género.
22

Agresión sexual; presiones para mantener relaciones afectivo-sexuales;


besos y/o caricias sin consentimiento; sentirse incómoda o tener miedo por
comentarios, miradas, correos electrónicos, notas, llamadas telefónicas,
persecución o vigilancia; difusión de rumores sobre su vida sexual; comentarios
sexistas sobre la capacidad intelectual de las mujeres o su papel en la sociedad
o comentarios con connotaciones sexuales que las degradan o las humillan– un
44% de las mujeres encuestadas afirmaban haber sufrido o conocer al menos
una de estas situaciones en el ámbito universitario. Por lo tanto, cuando se
preguntaba si habían sufrido o conocían a alguna persona que hubiera sufrido
en la universidad una serie de situaciones concretas que a nivel internacional
se consideran violencia de género, la cifra ya no es de un 14% sino de un 58%
(VALLS et al., 2008).En el contexto estadounidense, el trabajo de Gross et al.
(2006) destaca que Desde su matriculación en la universidad, el 27% de las
mujeres universitarias que participaron en su estudio (903 mujeres) habían
sufrido algún tipo de abuso o situación no deseada, desde besos y caricias
hasta relaciones sexuales. De estas 246 mujeres entrevistadas que habían
sufrido alguna situación de violencia de género, únicamente cuatro explicaron
el suceso a la policía. Algunas investigaciones ponen de manifiesto que entre
las causas por las que no denuncian, se encuentra el sentimiento de que la
institución universitaria no se las tomará en serio o no las apoyará (HENSLEY,
2003). De esta manera, a menudo, a la falta de reconocimiento de la violencia
se une la falta de denuncia.En jóvenes adolescentes,Los adolescentes
repetirán o no este tipo de violencia en función de las respuestas o la
educación que reciban de su entorno social y como consecuencia, presentar
comportamientos inadecuados que contribuyan a aumentar su vulnerabilidad
ante este tipo de violencia y configurar sus relaciones de pareja a través de
estas dinámicas, mostrando características definitorias de la violencia de
género. Según un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de
Género dirigido por Díaz Aguado (2014), al 32,5% de las adolescentes y
jóvenes españolas entre 12 y 24 años han tratado de controlarlas a través de
su teléfono móvil, y el 20%
23

prevención en adolescentes accesos y contraseñas a redes sociales,


para igualmente supervisar su actividad en estas plataformas. El estudio revela
también que un 4,3% de las jóvenes han sufrido de la difusión de fotografías o
mensajes privados por Internet o por teléfono sin su permiso (Rubio et al.,
2017).Estébanez y Vázquez (2013) consideran que al negar o normalizar este
tipo de conductas se puede llegar a perder la sensibilidad a la violencia y la
capacidad de responder ante ella. Asumiendo que los celos y el control son
parte natural de la relación de pareja. En el caso de las chicas, observamos
que reaccionan con una especie de negación consciente, presentando
sentimientos encontrados, ignorando la situación o considerando que es parte
del mundo virtual. Además, a menudo, se observa una justificación de esa
violencia: si me controla me quiere y los celos son una prueba de amor. En el
caso de los chicos, vemos el argumento de sexismo benevolente de que si
obligan a sus parejas a subir fotos juntos o a borrar amigos de sus redes
sociales lo hacen “por su bien” (Rebollo et al., 2018). La ciencia y difusión entre
generaciones de las desigualdades, estereotipos y roles asociados al género
(Pérez, 2019). De esta forma, se entiende que la reproducción de la
ciberviolencia de género debe ser vista bajo perspectivas múltiples
considerando aspectos socioculturales, familiares e individuales (López, Moral,
Cienfuegos y Díaz- Loving, 2013 citado en Muñiz y Cuesta, 2015).En jóvenes
adolescentes, Hoy en día, la violencia se ha convertido en una vivencia
cotidiana de nuestra existencia, una práctica de poder formulada y reformulada
tanto en el ámbito privado como en el público. Sin embargo, la violencia
sistemática contra la mujer destruye cualquier tipo de razonamiento que tenga
que ver con análisis de clase, cultura, religión, creencia, edad, etc. Ésta es
ejercida por el simple hecho de ser mujer y cuando leemos que “…al menos 1
de cada 5 mujeres han sido física o sexualmente abusadas por un hombre en
algún momento de su vida”1, no nos queda más que pensar en que existe la
posibilidad de ser un número más dentro de la estadística.
24

Violencia en adolecentes feministas desde los 70’s en el tema de la


violencia contra la mujer, es el del acercamiento al problema desde la visión de
los derechos humanos.En la Declaración de Naciones Unidas sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer, se establece que: “todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada” 2 es
considerado como una violación a los derechos humanos de la mujer.La
violencia contra la mujer ha puesto de manifiesto las deficiencias de los estados
para proteger y promover los derechos humanos de las mujeres. Una vida libre
sin violencia es el principio del derecho a la vida, derecho que millones de
mujeres en el mundo no conocen. Partiendo de esta idea, el tema de la
violencia contra la mujer ha venido abriendo nuevos caminos en el ámbito de lo
social, político, legal e incluso económico para entender más a fondo cómo se
estructura la desigualdad entre el hombre y la mujer.
El desarrollo de habilidades para la vida orientadas a la prevención de las
violencias para la construcción de Cultura de PAZ, implica reconocer que la
violencia directa es manifestación de la violencia estructural y la violencia
cultural.La metodología utilizada integra a la practica deportiva y cultural el
desarrollo de habilidades sociales orientadas a la prevención de las violencias,
la promoción de la equidad de género, la construcción de proyecto de vida,
competencias ciudadanas, liderazgo, proyección juvenil y desarrollo de
habilidades lectoras a través de herramientas creativas que utilizan el fútbol, la
música y las artes como eje de interés, la experiencia en este campo ha
permitido el diseño, validación y evaluación de las siguientes metodologías.Del
mismo modo, La participación social, comunitaria y política es un elemento
transversal en los procesos que se desarrollan, ello ha permitido fortalecer
metodologías tanto en la recuperación de los espacios urbanos, el
fortalecimiento de los centros de Desarrollo Comunitarios.
25

Programas de prevención.Son muchos los programas para la


pre-vención de la violencia en las relaciones de pareja entre alumnos de
Secundaria que se desarrollan en el ámbito internacional, entre los más
representativos se encuentra Skills for Violence Free Relation-ships (Levy,
1984), que fue el primero que se desarrolló en Estados Unidos y cuenta con un
currículum multisesión para el alumnado de los grados 7 a 12. Algo posterior es
Touch with Teens(Aldridge, Friedman y Gigans, 1993), que se lleva a cabo en
ocho sesiones y las evaluacio-nes que de él se han realizado muestran un
aumento en los conocimientos con respecto al mantenimiento de relaciones
saludables y el acoso sexual. Building Relationships in Greater Har-mony
Together fue diseñado por Avery-Leaf et al. (1997), y está basado en el
desarrollo de habilidades para el cambio de actitudes y la búsqueda de ayuda;
consta de cinco sesiones y las evaluaciones realizadas han mostrado una
significativa reducción de las actitudes que justifican la violencia de pareja y un
incremento del conocimiento de la violencia de pareja y de la intención de
búsqueda de ayuda, así como una disminución de las conductas conflictivas.
Otro programa, Safe Dates, incluye actividades escolares como una producción
teatral, 10 sesiones de currículum y un con-curso de pósters; su evaluación
(Foshee et al., 1998), encontró que era muy efectivo en la prevención de los
abusos psicológicos, físicos y sexuales en las relaciones de pareja; disminuía
las actitudes favorables hacia la utilización de la violencia y los estereotipos de
género, incrementaba las comunicaciones de tipo constructivo y la intención de
búsqueda de ayuda y recursos. Este programa ha sido uno de los primeros en
evaluar los efectos a largo plazo, encontrando unos resultados muy
prometedores, pues los adolescentes que lo siguieron informaron, 4 años
después, unos niveles más bajos de violencia de pareja (Foshee et al. 2004).
26

Factores de riesgo en la violencia de género.La violencia de


género es un problema complejo ya que es multidimensional y está influida por
factores relativos al maltratador, a la víctima y a los contextos familiar y
sociocultural donde se produce. Las investigaciones sobre la violencia de
género en los jóvenes realizadas en el ámbito educativo han incrementado el
conocimiento sobre determinados factores de riesgo que pueden hacerlos más
vulnerables a la victimización y a la perpetración (Díaz-Aguado,2001;
Diaz-Aguado y Martínez Arias, 2002; Meras, 2003; Greytak, 2003, Anderson y
Whiston, 2005). Estos factores de riesgo son los atributos o características que
están asociados con un incremento de la probabilidad de recibirla o perpetrarla,
y es importante tener en cuenta que aunque correlacionan con la violencia no
tienen porqué ser factores causales. Los factores que están relacionados con la
violencia en las relaciones de pareja pueden ser individuales, relacionales y
contextuales; la compleja interacción que tiene lugar entre estos factores crea
las circunstancias bajo las cuales se pueden producir actos de violencia en las
relaciones de pareja entre adolescentes. Con respecto a los factores de riesgo
a nivel individual tendríamos que distinguir entre los que se relacionan con la
mayor probabilidad de cometer actos de violencia y los que hacen más
probable el ser victimizado. Entre los primeros, se ha encontrado que es más
probable que perpetran actos de violencia hacia sus parejas aquellos que han
estado expuestos, en su niñez, a modelos de agresión en las relaciones
interparentales; los individuos con actitudes que justifican la violencia, o que
mantienen la creencia de que es aceptable la violencia en la resolución de los
conflictos interpersonales (Malik, Sorenson y Aneshensel, 1997; O´Keefe, 1997;
Price y Byers, 1999).
27

Prevención de violencia para eliminarla.Para intentar eliminar o


minimizar la violencia en las relaciones de pareja de los y las adolescentes, los
programas de preven-ción de la violencia de género, comenzaron a
desarrollarse en Canada y Estados Unidos a mediados de la década de los
ochenta y estaban dirigidos al alumnado de Secun-daria. Como objetivos de
estos programas han sido contemplados una gran variedad de conocimientos,
actitudes y desarrollo de habilidades. Todos ellos se plantean como última meta
el conseguir reducir la violencia en las relaciones de pareja, así como
pro-mover relaciones saludables y respetuosas. Algunos de estos programas
también buscan desarrollar la conciencia ante este problema aumentado el
conocimiento sobre qué es la violencia de pareja, por qué ocurre, qué hacer y
dónde obtener ayuda en el caso de que ésta ocurra; así como trabajar la
resolución de conflictos, el desarrollo de habilidades y el pensamiento crítico.
Los contenidos de estos programas abarcan una amplia gama (Health Canada,
1995), proporcionando información sobre relaciones saludables, control y poder
en las relaciones, desigualdades y estereotipos de género, habilidades de
comunicación, resistencia a la presión de los iguales, medios de comunicación
y género, etc. Encontramos también una gran variedad metodológica y de
recursos así como del tiempo empleado que varía desde un día a 20 sesiones.
La interacción y las actividades cooperativas son utilizadas para motivar y
atraer la atención del alumnado de manera que se les pueda proporcionar
oportunidades para el desarrollo de habilidades; se utilizan una gran variedad
de recursos tales como roleplay, vídeos, documentos escritos,
representaciones teatrales, grupos de discusión, etc. y en muchos de ellos se
tiene en cuenta la importancia de los iguales a la hora de liderar el desarrollo de
los programas ya que sostienen que los adolescentes se muestran más
receptivos a ser educados por sus iguales. La participación e involucración del
profesorado y de la familia
28

Sexismo y violencia de género.El punto de partida del artículo es el


análisis de la relación entre el sexismo y la violencia en general y su superación
entre las y los adolescentes, detectando avances considerables, e importantes
limitaciones, especialmente en ellos. Resultados que llevan a proponer la
necesidad de una perspectiva integral de prevención de la violencia, basada en
la construcción de la igualdad y el respeto a los derechos humanos, dentro de
la cual enseñar a rechazar el sexismo y el acoso. Desde dicha perspectiva se
analizan las importantes similitudes que existen entre la violencia de género y
el acoso escolar, las dos formas de violencia más frecuentes y cotidianas que
existen en nuestra sociedad, expresiones de un modelo basado en el dominio y
la sumisión, que representa la antítesis de los valores democráticos. Los
programas de prevención de la violencia desarrollados desde esta perspectiva
incluyen como componentes básicos el establecimiento de relaciones
cooperativas y la construcción explicita de un currículum de la no-violencia que
incluye actividades sobre sus manifestaciones más frecuentes. La evaluación
de dichos programas aplicados en la escuela con adolescentes refleja su
eficacia para disminuir el sexismo, reducir el acoso entre iguales tanto en la
escuela como en el ocio, y mejorar las relaciones con el profesorado.El
sexismo es una de las formas de expresión de la violencia de género que de
manera sutil y en disimulo transita vertical, horizontal y circularmente entre los
distintos agentes con presencia en las universidades.La probabilidad de
puntuar alto en sexismo ambivalente fue mayor en migrantes (chicas y chicos:
p <0,01) e hijos/as de migrantes (chicas: p <0,01; chicos: p <0,05). El deseo no
heterosexual se asoció negativamente con el sexismo en chicas (benevolente:
p <0,01) y en chicos (ambivalente y hostil: p <0,01; benevolente: p <0,05). El
sexismo hostil mostró asociación con cometer violencia de pareja,
independientemente del resto de las variables, tanto en chicas (odds ratio [OR]:
1,07; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,00-1,14) como en chicos (OR:
1,11; IC95%: 1,03-1,20).
29

Metodología

Diseño de investigación

Dado que el objetivo de estudio será analizar la situación actual que se vive en
la PRTZ sobre el tema, prevención de violencia de género se recurrió a un
diseño no experimentado que se aplicará de manera transversal donde
participan las UAC de comprensión de la ciencia ,THA y sexualidad humana
considerando que el tema de investigación tiene un sustento teórico suficiente,
se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para conocer a
detalle la forma en que afecta a los adolescentes en la prevención de violencia
de género en esta institución

Enfoque de la investigación

El presente trabajo estará diseñado bajo el planteamiento metodológico del


enfoque mixto , puesto que este es el mejor que se adapta alas características
y necesidades de la investigación

Del enfoque cuantitativo se tomará la técnica de encuesta con 15 preguntas


cerradas para medir la percepción de violencia por parte de los estudiantes de
la preparatoria.

Del enfoque cualitativo se tomará la técnica de entrevista para conocer la


opinión de un profesional en el tema
30

Muestra de población

Nuestra área de estudio se encuentra en el municipio de Tlajomulco


,específicamente en la PRTZ, se encuestaron a 52 estudiantes de primer
semestre sobre un tema de Sexualidad Humana, el cual se refiere a la
prevención de la violencia de género.

Técnica de procesamiento de datos

La técnica que se utilizará en el procesamiento de datos será la estadística


descriptiva que consiste en “un conjunto de procesamientos que tienen por
objeto presentar masas de datos por medio de gráficos y/o medidas de
resumen”(AULAFÁCIL 2000, primer párrafo).

Herramientas para el procedimiento de datos

Para llevar a cabo la recolección de y procesamiento de datos, se utilizará la


aplicación Formularios de Google, así como los propios resultados gráfica que
esta arroja.
31

Área de estudio

El área de estudio fue la ciencia social que se relaciona con el comportamiento


humano y la sociedad en genero

Recursos

Algunos de los recursos que usamos para empezar este proyecto fueron
computadoras con conexión wifi que nos facilitó la búsqueda de información
muy relevante para aprender más sobre las causas y consecuencias de la
prevención de la violencia de género también fue muy necesario los celulares
para facilitar el avance del proyecto en cualquier lugar.
32

Procedimientos

Algunos de los procedimientos usados cuando iniciamos el proyecto fueron


como buscar información relevante acerca de nuestro tema para aprender qué
es lo que estamos investigando y aprender más para hacer conciencia sobre
este tema después de buscar esta información optamos a hacer una pregunta
general que íbamos a dar alguna solución al final del proyecto y después
proseguimos a investigar información relevante para hacer un marco teórico
que lleve un poco de todo sobre el tema en concreto toda la información que
investigamos fue con su respectiva bibliografía después de eso creamos una
encuesta que ayudó a que sepamos más sobre este tema en concreto que lo
habrán contestado personas reales para ver qué tan común es este problema
en la sociedad, todo esto está hecho para concientizar a las personas que este
tipo de problema de la sociedad son muy graves hoy en día y probablemente
en el futuro sean aún peores.
33

Cronograma

1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta


sema seman seman seman seman seman
na a a a a a
plantea
miento
del
proble
ma
pregun
ta de
investi
gación
hipótes
is
objetiv
os
justific
ación
antece
dentes
marco
teórico

Metodo
logía
34

Resulta
dos y
diálogo
teórico
Bibliog
rafía
Anexos
35

Resultados y diálogo teórico

Por lo que vemos en la gráfica anterior el 78.8% de los alumnos encuestados


del grupo “A” que cursan el primer semestre en la preparatorio regional de
tlajomulco son de una edad de 15 años y el 15.4% de los alumnos que fueron
encuestados son de 16 años y el otro 5.8% son de 14 años

De acuerdo y por lo que podemos observar en la gráfica anterior podemos


saber que el 48.1% de 52 alumnos del grupo A de primer semestre de la
preparatoria regional de tlajomulco (UDG) que contestaron nuestra encuesta
son del género femenino, el 44.2% son del género masculino y el 7.7% son de
algún otro género.
36

Por lo que vemos en la gráfica anterior el 71.2% de los alumnos encuestados


(De la UDG) NO han sufrido violencia de género y el 28.8% han sufrido algún
tipo de violencia de género por lo que nuestra segunda hipótesis es cierta.

Por lo que vemos en la gráfica anterior el 57.7%de los alumnos encuestados


(De la UDG) NO han sufrido NINGÚN tipo de violencia de género pero el 9.7%
de los alumnos han sufrido violencia psicológica el 7.7% Emocional el otro
7.7% sexual el 3.8% Económica el 1.9% Físico y por último el 3.8% a sufrido
toda clase de violencia de género por lo que indica que nuestra segunda
hipótesis es cierta.
37

Cómo podemos observar en la siguiente gráfica el 69.2% de los alumnos


encuestados NO saben cómo prevenir la Violencia de género y el 30.8% SI
saben cómo pueden prevenir alguna forma de violencia de género por lo que
indica que nuestra tercera hipótesis cierta.

De acuerdo con los resultados de la gráfica podemos intuir que de 50 alumnos


de la preparatoria (UDG) que contestaron la encuesta el 61% de los alumnos
consideran que tanto hombres como mujeres sufren de violencia de género sin
excepciones, el 30% de los alumnos considera que las mujeres son las más
afectadas por la violencia de género y sólo un 7% de los alumnos consideran
que los hombres son los más afectados por la violencia de género por lo que
indica que nuestra segunda hipótesis es cierta.
38

De acuerdo con lo que podemos ver en la gráfica el 84.6% de los alumnos de


grupos de primer semestre que fueron encuestados NO han practicado
ninguna forma de violencia de género pero el 15.4% SI lo han practicado por lo
que indica que nuestra segunda hipótesis es cierta.

Por lo que vemos en la siguiente gráfica que fue aplicada a los alumnos de
primer semestre el 69.2% de los alumnos creen que NO son vulnerables a
sufrir algún tipo de violencia de género y el 30.8% creen que SI son vulnerables
a sufrir algún tipo de violencia de género por lo que indica que nuestra segunda
hipótesis es cierta.
39

De acuerdo con lo que podemos ver en la siguiente gráfica que fue aplicada a
los alumnos de primer semestre el 69.2% NO han visto a alguien que sufra
algún tipo de violencia de género pero el 30.8% Cree que SI a visto que alguien
sufra de algún tipo de violencia de género por los que indica que en cierta parte
nuestra segunda hipótesis es cierta.

De acuerdo con lo que vemos en la siguiente gráfica que fue aplicada a los
alumnos de primer semestre el 75% de los alumnos encuestados dice que NO
cree que los hombres son violentos desde la perspectiva de las feministas pero
el 25% dice que SI es haci por lo que indica que nuestra segunda hipótesis es
cierta.
40

De acuerdo con lo que vemos en la siguiente gráfica que fue aplicada a los
alumnos de primer semestre el 76.9% de los alumnos encuestados dice que
pondría a salvo a la persona si ve a alguien sufriendo violencia de género y el
17.3% dice que golpearía a la persona que esté ejerciendo la violencia pero el
5.8 Dice que ignoraría a la personas que están ejerciendo la violencia por lo
que indica que nuestra segunda hipótesis es cierta.

De acuerdo a lo que vemos en la gráfica que fue aplicada a los alumnos de


primer semestre el 53.8% de los alumnos dicen que si ven algún tipo de
violencia llamarían a la policía y el 26.9% tratarán de ayudar a la persona que
lo sufre pero el 19.2% Cree que sería mejor ignorar por lo que indica que
nuestra segunda hipótesis es cierta.
41

De acuerdo con lo que vemos en la gráfica que fue aplicada a los alumnos de
primer semestre el 53.8% Dice que SI le han dicho algún comentario burlesco
del género femenino pero el 46.2% indica que NO le han dicho ningún
comentario burlesco sobre el género femenino por lo que indica que nuestra
tercera hipótesis es cierta.
42

Propuestas

1;Nuestra propuestas es educar en igualdad de género desde temprana edad y


promover la enseñanza de valores de igualdad y respeto desde la infancia en
las escuelas y en el hogar para cambiar las actitudes.

2;Fortalecimiento de leyes y políticas revisar y fortalecer las leyes existentes,


poniendo sanciones adecuadas para los agresores y garantizando la protección
y apoyo a las víctimas.

3;Apoyo a las víctimas establecer servicios accesibles, como refugios, líneas


de ayuda y psicológicos, para apoyar a las víctimas y facilitar su recuperación.

4;Promoción de la denuncia facilitar la denuncia de casos de violencia de


género y garantizar la confidencialidad y seguridad de las víctimas que se
animan a denunciar.

5;Dar a conocer más esta problemática a fondo, cómo se da como prevenirlo y


que lo causa hacer un pequeño cambio en la sociedad
43

Conclusión

Nos dimos cuenta de que tanto como la hipótesis 1 y 2 son ciertas y a la vez
falsas debido a que hay más información sobre esta y se podría decir que solo
el 28% ha sufrido violencia de género en cambio el 71% no la ha sufrido la
más vista ha sido la física ya sean golpes, empujones, hematomas o bien
moretones.La prevención de la violencia de género es fundamental para
construir sociedades más igualitarias y seguras. Se requiere de un enfoque que
abarque la educación en igualdad de género, la promoción de la conciencia y
empatía, el fortalecimiento de las leyes y políticas de protección, así como el
fomento de la denuncia y el apoyo a las víctimas. La colaboración entre
gobiernos, organizaciones y la sociedad en su conjunto es esencial para
erradicar este problema arraigado en nuestras sociedades.
44

Bibliografías

Elboj, C., & Ruiz Eugenio, L. (2020). TRABAJO SOCIAL Y PREVENCIÓN DE


LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Trabajo Social Global-Global Social Work, 1(2),
220–233. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.912

Olivera, M. ., & Moyano, T. L. (2023). Dispositivo de Intervención en Prevención


de Violencia de Género e Intrafamiliar. Revista Trazos Universitarios
Recuperado a partir de
http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/trazos/article/view/55

Ramírez, J., Alarcón, R., y Ortega, S.(2020). Violencia de género en


Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 260-275.

Márquez Díaz, J. (2020). Violencia en el noviazgo: diseño de una


propuesta Psicopedagógica de prevención e intervención en educación
secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía.

PASTOR GOSÁLBEZ, I., ACOSTA SARMIENTO, A., TORRES CORONAS, T.,


Y CALVO MERINO, M. ‘’Los planes de igualdad en las universidades
españolas. Situación actual y retos de futuro’’, Educación XXI, España, Nº1,
2020.

Francesca Pogi (2019) SOBRE EL CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GENERO


Y SU RELEVANCIA” https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/99650
45

Hernando Gómez, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en


adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología,
25 (3), 325-340.

Hernando Gómez, Á. (2007). La prevención de la violencia de género en


adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología,
25 (3), 325-340.

Vagace Durán, B. (2013). Análisis de las conductas sexting que afectan a la


convivencia en las Aulas de segundo ciclo de ESO. Trabajo fin de máster.
Universidad Internacional de La Rioja.Facultad de Educación.

Ramírez Velásquez, JC, Alarcón Vélez, RA, & Ortega Peñafiel, SA (2020).
Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y
erradicación. Revista de Ciencias Sociales (Ve) , XXVI (4), 260-275.

Rivera, L., Allen, M., Ortega, G., Ayala, R. y Ponce, E. (2006) Violencia durante
el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24
años). Salud Pública Méx, vol. 48, págs 288-296

Se hará referencia a la Organización Mundial de la Salud con las siglas OMS. A


nivel estatal encontramos la Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral Contra la Violencia de Género, recogida en el Boletín Oficial
del Estado (http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf)

BAYARD, V.; PLANTE, E.; COHN, E.; MOORHEAD, C.; WARD, S. y WALSH,
W. (2005). “Revisiting unwanted sexual experiences on Campus. A 12-Year
46

Follow-up”. Violence Against Women, 11, 426-446.

Vilá, R., García, R. y Aneas, A. (2018). Predictores de la violencia de género en


las redes sociales. En Donoso, T., y Rebollo, A. (2018). Violencias de género en
entornos virtuales (págs. 31-51). Barcelona: Octaedro.

Gender and Development Editorial, 1998 2 Declaración sobre la Eliminación de


la Violencia contra la Mujer, ONU, Diciembre, 1993. Art. 1.
47

Anexos
48
49

Cómo prevenirlo

Brindar información accesible sobre qué es la violencia de género. Formar

profesionales en prevenir la violencia de género.Revelar la escala del problema


de la violencia contra la mujer.

En casa
● Establecer normas claras con la familia para la convivencia.
● Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia.
● El diálogo y la mediación pueden ser estrategias alternativas para resolver
los conflictos que surjan.
50

Social

Enseña a la próxima generación y aprende de ella

Conoce los indicios del maltrato y cómo puedes ayudar

Realiza donaciones a organizaciones de mujeres

En tlajomulco de zuñiga

Si te encuentras en una situación de violencia, o te interesan nuestros


servicios de prevención, orientación y atención a mujeres, acércate a la
Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMHL) y/o a
los módulos de atención municipales.O bien llamar al

Módulo. Teléfono

Unidad Metr de Atención 33 32834400 ext. 4498


Integral a Mujeres y Niñez
Tlajomulco de Zúñiga Tlajomulco de Zúñiga
(UREA Tlajomulco de
Zúñiga)
51

El vídeo

La puedes encontrar completo en este link


https://youtu.be/SM3g9BcfYow?si=1UOImn2FBx5eLZv- , esperamos te sirva de
ayuda si sufres violencia de género o la llegarás a sufrir en un futuro. No
olvides que no estás sol@ cuentas con tu familia, amigos y sociedad acude a
un centro ayuda más cercano a tu localidad

También podría gustarte