Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

TALLER # 2
Datos generales
Nombre Docente Lcda. Sandra García M. A
Asignatura Técnicas de la Comunicación Unidad No. 4
El proceso de escritura aplicado y
Unidad Actividad No. 2
la presentación oral
Tipo de actividad de trabajo autónomo
Ejercicios de Análisis de
Taller Investigación
práctica caso
Control de
Ensayo x Exposición Resumen
lectura
Ejercicios de Análisis de
Artículo Proyecto
aplicación datos

Datos de la actividad
Objetivo:
Escribir un ensayo corto expositivo
Tema de la actividad:
El ensayo Académico
Descripción:
Escribir un ensayo de 750 palabras acerca del tema escogido. El ensayo
debe incluir las siguientes partes: introducción, desarrollo, conclusión y
referencias.
Orientaciones metodológicas (consideraciones y pasos a seguir para
realizar la actividad):
- El tema general producto de la lluvia de ideas en clase es
“Desempleo y Emprendimiento”.
- Realizar la investigación preliminar (fuentes primarias y
secundarias de información).
- Escribir el texto (750 palabras)
- Editar el texto.
- Presentar el ensayo en un documento de Word, aplicar las
normas APA para citar.

Orientaciones prácticas (consideraciones y pasos a seguir para entregar


la actividad):
El ensayo deberá ser subido a la plataforma en formato Word
1

Desempleo y emprendimiento

Luis Alberto Plaza Paz

Licenciatura en Administración de Empresas, Universidad Tecnológica Empresarial de


Guayaquil

A21C4P5 - Técnicas de la Comunicación Oral y Escrita

Lic. Lorena Intriago

3 de Diciembre de 2021
2

Desempleo y Emprendimiento

Ambas palabras parecen alejarse dentro del campo empresarial, pero tienen una

coincidencia. Según Ahmad y Seymour (citado en Solange, 2017) emprender es generar un

nuevo negocio donde se explote un producto innovador dentro del mercado, estos son bastante

productivos y aportan a la economía, algo que complementa con lo que la Fundación SERES

(s.f) describe como una idea puesta en práctica de carácter innovador, creativo y productivo. Para

Mankiw (2012) el desempleo es un factor que no contribuye a la producción dentro de la

economía (p.593); también nos indica la OIT (2014) el desempleo se compone por personas en

busca de trabajo, disponibles a trabajo o sin trabajo; pero no activas económicamente. El punto

de coincidencia es justo ese, la economía, el emprendimiento es una vía para ser parte de la

actividad económica y combatir al desempleo.

Los emprendimientos son negocios que pueden atraer población desempleada. En

Ecuador, tal como indica la GEM (citado de Mediavilla, 2021) para el periodo 2019-2020, fue

uno de los países con mayor tasa de emprendimiento, con una intención del 53% y un 36,2% en

de emprendimientos logrados, vale añadir que también cuenta con una tasa de desempleo del

4,9% (INEC, 2020). Según la CAF (citado por Solange, 2017) en América Latina el 28,7% de su

población es auto-empleada, es decir que nacen de emprendimientos. Si bien Mediavilla (2021)

describe en su artículo que muchos de estos emprendimientos fracasan, resulta indispensable

tener en cuenta lo dicho por la CAF, la población necesita ser empleada, y muchas veces estas

oportunidades o planes abren paso a la oportunidad de ser parte de la economía. La EAE (2021)
3

identificó que en el caso de jóvenes, el coste de adaptación y su falta de practica en el campo

laboral hace que les sea difícil entrar o perdurar; entonces toma sentido que muchas personas

opten por emprender, pues da acceso a que personas así puedan aportar a la economía y ser

empleadas sin deambular por oportunidades en organizaciones muy rigurosas en cuanto a

selección de personal.

Si bien el emprendimiento es una vía para llegar a la economía, no significa que el

desempleo no afecte a la productividad de estos negocios en gestación; aunque no exista una

respuesta para ello, se puede inferir en base a lo siguiente. Según la INEC (2021) en el Ecuador

el 32,7% de la población tienen un empleo adecuado que suple sus necesidades y su

supervivencia; según Mediavilla (2021) los emprendimientos no cumplen más de 3 años de

haberse iniciado y esto puede responderse a que La ley de Simplificación Tributaria y

Progresividad Tributaria (2020) establece un impuesto de 2% para microempresas, además según

la Cámara de Industrias de Guayaquil (2021) los trabajos mejor remunerados corresponden al

campo de la agricultura, minería, petroleras, etc. Teniendo en cuenta lo anterior, se infiere que el

desempleo también causa que no se opte por emprender, evidentemente una persona necesita de

los recursos económicos para poder mantener su vida, el emprendimiento muchas veces carece

de liquidez y facilidades y mayormente se prefiere buscar un trabajo donde se pueda alcanzar la

estabilidad, entonces esto también puede responder a que hayan personas desempleadas, porque

prefieren merodear por oportunidades donde les asegura un trabajo estable en vez de un negocio

donde su ganancia será baja, con demasiada inestabilidad laboral y que muchas veces tienen la

dificultad de crecer y tienden a desaparecer.


4

Para que un emprendimiento pueda combatir ese desempleo y lograr la estabilidad con el

paso de tiempo, los emprendimientos deben generar un gran impacto. Para la Revista Vistazo

(2021) el segmento de mercado y la innovación rebuscada es la clave de generar rentabilidad en

esta clase de negocio, ya que este último mayormente motiva a la población a seguir trabajando;

la EUDE (2019) también coincide en la correcta segmentación del mercado como método para

atraer un público específico pero numeroso. Ambos autores comparten en que estas clases de

negocios son inestables, es por eso que se deben tomar las mejores decisiones para poder

perdurar dicho empleo.

En resumen, el emprendimiento muchas veces es respuesta al desempleo, pero también

puede suceder que por el afán de la estabilidad económica, esta idea queda desechada,

reduciendo la variedad de empleos y dificultando el ingreso a la población económicamente

activa. Evidentemente tener desempleados en un país genera una perdida productiva y

estancamiento, así que la idea de un emprendimiento puede mantener y no romper el flujo

económico; aunque no genere los mismos ingresos, con un buen manejo, la estabilidad y empleo

no se perderán.
5

Referencias bibliográficas

Cámara de Industrias de Guayaquil. (2021, 26 agosto). Perspectivas del mercado laboral

[Diapositivas]. Cámara de Industrias de Guayaquil: Información técnica.

https://www.industrias.ec/descargable.php?curm=f29c21d4897f78948b91f03172341b7b

Desempleo en Ecuador: 6,2 % en septiembre del 2020; 4,9 % en septiembre del 2021. (2021, 25

octubre). El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/economia/desempleo-en-

ecuador-62-en-septiembre-del-2020-49-en-septiembre-del-2021-nota/

EAE Business School. (2021, 23 abril). ¿Por qué los jóvenes no encuentran su primer empleo?

El blog de retos para ser directivo. Recuperado 2 de diciembre de 2021, de https://retos-

directivos.eae.es/por-que-los-jovenes-no-encuentran-su-primer-empleo/

Fundación SERES. (S. f.). ¿Qué es el emprendimiento? CONTENIDO RSC. Recuperado 2 de

diciembre de 2021, de

https://www.fundacionseres.org/Paginas/Campus/BuenasPracticas.aspx?IDe=24

Impuesto del 2% «a los ingresos» aplasta al emprendimiento (ecuatoriano). (2020, 31 agosto). La

Hora. https://lahora.com.ec/noticia/1102326447/impuesto-del-2_-a-los-ingresos-aplasta-

al-emprendimiento-_ecuatoriano_
6

INEC. (2021a, septiembre). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo

(ENEMDU), agosto 2021 (No 11). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2021/Agosto-2021/202108_Boletin_empleo.pdf

INEC. (2021b, octubre). Estadísticas Laborales – Octubre 2021. Instituto Nacional de

Estadística y Censos. Recuperado 2 de diciembre de 2021, de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-octubre-2021/

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía (Sexta Edición). Cengage Learning Editores.

https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/bd2711c3969d92b67fcf71d844bcbaed.pdf

Mediavilla, M. (2021, 19 octubre). Ecuador y el emprendimiento. El Telégrafo.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/ecuador-y-el-emprendimiento

OIT. (2014). Hacia el derecho al trabajo: UNA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE

PROGRAMAS PÚBLICOS DE EMPLEO INNOVADORES (Primera Edición ed.).

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

ed_emp/documentos/publicación/wcms_563303.pdf

Redacción Vistazo. (2021, 22 octubre). Claves para lograr un emprendimiento exitoso. Vistazo.

https://www.vistazo.com/actualidad/nacional/claves-para-lograr-un-emprendimiento-

exitoso-FF968016
7

Solange, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador.

Revista Espacios, 39(07), 1–3.

https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

También podría gustarte