Está en la página 1de 35

TRABAJO Y ENERGÍA

Desde el principio se ha tomado a el vector aceleración como vector central que permite clasificar
el movimiento de un cuerpo (partícula) y luego a través de la dinámica relacionamos este vector
con el concepto de fuerza a través de la segunda ley de Newton. En cinemática se planteó que
se discutirían cuatro formas diferentes de variación del vector aceleración:
⃗ (𝒕) = ⃗𝟎, MRU
1.- Si la aceleración es constante y nula, es decir: 𝒂
⃗ = ⃗⃗⃗⃗
2.- Si la aceleración es constante, pero no nula, es decir: 𝒂 𝒂𝟎 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆, MRUA
⃗ = 𝒂
3.- Si la aceleración es variable y función del tiempo, es decir: 𝒂 ⃗ (𝒕)
⃗ = 𝒂
4.- Si la aceleración es variable y función de la posición, es decir: 𝒂 ⃗ (𝒓
⃗)

Si en las dos primeras opciones, multiplicamos la aceleración por la masa de la partícula (masa
constante), vemos que la fuerza es constante y por lo tanto la dinámica de la partícula puede ser
solucionada con lo planteado en el capítulo anterior. La tercera opción, 𝑎 = 𝑎(𝑡), se discutirá más
adelante y por el momento discutiremos como determinar la cinemática y la dinámica de una
partícula que tiene vector aceleración dependiente de la posición de la partícula, 𝑎 = 𝑎(𝑟), y por
segunda ley de Newton, la fuerza será también función del vector posición, es decir:
𝐹 = 𝐹 (𝑟) = 𝑚 𝑎(𝑟)
Para desarrollar este tipo de ecuaciones, se requieren nuevos conceptos.

Trabajo: Consideremos una fuerza 𝐹 = 𝐹 (𝑟) que actúa sobre una


partícula de masa m[kg], la cual se desplaza sobre una trayectoria
arbitraria, entre los puntos A y B, como se muestra en la figura.
Como sabemos, para cualquier punto considerado de la trayectoria,
la fuerza, 𝐹 , apunta hacia la concavidad de la trayectoria. Sea 𝑑𝑟 un
elemento diferencial de la trayectoria, en el punto que se desea
analizar. Se define:

𝑑𝑊 = 𝐹 ∙ 𝑑𝑟
Donde, dW se interpreta como el trabajo realizado por la fuerza 𝐹 para desplazar la masa m en
un elemento diferencial de trayectoria 𝑑𝑟. Como está definido a través del producto punto,
entonces, el trabajo es una magnitud física escalar. Su unidad se da por:
[N][m] = [J]
Donde J se denomina Joule o julio y corresponde al trabajo realizado por la fuerza de un newton
para desplazar a la masa en un metro.
Si se dibujan las componentes tangencial y normal de la fuerza a la trayectoria, entonces se tiene:
⃗⃗⃗𝑛 + ⃗⃗⃗
𝑑𝑊 = (𝐹 𝐹𝑡 ) ∙ 𝑑𝑟 = ⃗⃗⃗
𝐹𝑛 ∙ 𝑑𝑟 + ⃗⃗⃗
𝐹𝑡 ∙ 𝑑𝑟 = ⃗⃗⃗
𝐹𝑡 ∙ 𝑑𝑟 = 𝐹𝑡 𝑑𝑟
La componente normal de la fuerza NO realiza trabajo, solo realiza trabajo la componente
tangencial de la fuerza (recuerde que la componente normal de la fuerza está asociada con la
aceleración normal y ésta apunta hacia el centro de la trayectoria y es la encargada de variar la
dirección del vector velocidad)
Si se desea calcular el trabajo realizado por la fuerza para desplazar la partícula desde la posición
A hasta la posición B, se integra la anterior definición y se obtiene:
𝐵 𝐵 𝐵
𝑊𝐴𝐵 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = ∫ ⃗⃗⃗
𝐹𝑡 ∙ 𝑑𝑟 = ∫ 𝐹𝑡 𝑑𝑟
𝐴 𝐴 𝐴

Esta última ecuación, representa el trabajo realizado por la fuerza 𝐹 para desplazar a la partícula
desde la posición del punto A hasta la posición del punto B, a lo largo de la trayectoria definida.
Para realizar la integral de requiere conocer:
✓ Cómo varía la fuerza para cada punto de la trayectoria, es decir, la forma explícita de 𝐹 (𝑟)
✓ La trayectoria a través de la cual se lleva a la partícula desde la posición A hasta la posición
B.
Este tipo de integrales se conocen con el nombre de INTEGRALES DE LÍNEA y corresponden a
un trabajo que se discute en cálculo.
✓ Si se utiliza la interpretación de la integral, se puede
plantear que el área bajo la curva de la gráfica de
componente tangencial de la fuerza versus posición es
numéricamente igual al trabajo realizado.
✓ Si la fuerza es constante (en magnitud, dirección y
sentido), puede salir de la integral y por lo tanto se
obtiene:
𝑊𝐴𝐵 = 𝐹 ∙ (⃗⃗⃗ 𝑟𝐴 ) = 𝐹𝑑𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑟𝐵 − ⃗⃗⃗
Donde d es el desplazamiento de la partícula.

Ejemplo 1: Hallar el trabajo realizado por la fuerza 𝐹 = 𝑥 2 𝑖̂ + 3𝑥𝑦𝑗̂ [𝑁] para que una partícula
realice la trayectoria OABCDO Y OABDC0 que se muestra en la figura.
La curva ODB corresponde a la parábola 𝑦 = 𝑥 2
El trabajo realizado para mover la partícula sobre la
trayectoria total, es igual a la suma de los trabajos en
cada tramo de la trayectoria, es decir:
𝑊𝑂𝐴𝐵𝐶𝑂 = 𝑊𝑂𝐴 + 𝑊𝐴𝐵 + 𝑊𝐵𝐶𝑂
Calculemos cada trabajo por separado.
1.- Trayecto OA:
𝐴
𝑊𝑂𝐴 = ∫ (𝑥 2 𝑖̂ + 3𝑥𝑦𝑗̂) ∙ 𝑑𝑟
𝑂

Para esta sección de recorrido, se tiene que: 𝑑𝑟 = 𝑑𝑥𝑖̂ pues corresponde a movimiento sobre el
semieje positivo x. Por lo tanto, al hacer el producto punto, solo nos quedará lo correspondiente
a la variable x, y su rango de variación será 0 x 4 es decir:
4
1 34 64
𝑊𝑂𝐴 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = |𝑥 |0 = [𝐽]
0 3 3
2.- Trayecto AB:
𝐴
𝑊𝐴𝐵 = ∫ (𝑥 2 𝑖̂ + 3𝑥𝑦𝑗̂) ∙ 𝑑𝑟
𝑂

Para este trayecto, 𝑑𝑟 = 𝑑𝑦𝑗̂, el valor de x=4 es constante y los límites de la integral son 0 y
16, por lo tanto, solo queda el producto de las componentes en y y así:
16 16
1 2 16
𝑊𝐴𝐵 = ∫ 3𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 12 ∫ 𝑦𝑑𝑦 = |𝑦 |0 = 128 [𝐽]
0 0 2
3.- Para el trayecto BOC, es decir, de B a O pasando por C (trayectoria recta)
𝑂 𝑂 0 𝑂
𝑊𝐵𝑂 = ∫ (𝑥 2 𝑖̂ + 3𝑥𝑦𝑗̂) ∙ 𝑑𝑟 = ∫ (𝑥 2 𝑖̂ + 3𝑥𝑦𝑗̂) ∙ (𝑑𝑥𝑖̂ + 𝑑𝑦𝑗̂) = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 3 ∫ 𝑥𝑦𝑑𝑦
𝐵 𝐵 4 𝐵

La primera integral tiene solución inmediata:


0
1 30 64
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = |𝑥 |4 = − [𝐽]
4 3 3
La segunda integral está en función de las dos variables y de acuerdo a la trayectoria ambas
varían cuando la partícula se mueve de B a O. Como la trayectoria es una línea recta, la ecuación
que describe la trayectoria es 𝑦 = 4𝑥. Se puede utilizar esta ecuación para dejar la segunda
integral en función de una variable.
• Si se deja en función de y, se tiene que x=y/4 y si se sustituye y opera:
𝑂 𝑂
𝑦 3 0 1 0
3 ∫ 𝑥𝑦𝑑𝑦 = 3 ∫ 𝑦𝑑𝑦 = ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 = |𝑦 3 |16 = −1024 [𝐽]
𝐵 𝐵 4 4 16 4
• Si se deja en función de x, y = 4x pero dy=4dx, así que:
𝑂 𝑂 0
3 ∫ 𝑥𝑦𝑑𝑦 = 3 ∫ 𝑥 (4𝑥 )(4𝑑𝑥) = 48 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = 16|𝑥 3 |04 = −1024 [𝐽]
𝐵 𝐵 4

Como ve, la respuesta es igual independiente de que procedimiento se sigue.


Por lo tanto,
64 3136
𝑊𝐵𝐶𝑂 = − − 1024 = − [𝐽]
3 3
El trabajo realizado para la trayectoria completa es:
64 64 3136 3136
𝑊𝑂𝐴𝐵𝐶𝑂 = − − = − [𝐽]
3 3 3 3
El cálculo con la otra trayectoria se deja de ejercicio.

Potencia: El concepto de potencia nace de la necesidad de comparar la capacidad de ejecución


de una actividad para dos personas o máquinas y es por ello que en general se define como:
trabajo realizado por unidad de tiempo, es decir, una máquina es más potente cuando hace la
mayor cantidad de trabajo posible en el menor tiempo.
Cuando el intervalo durante el cual la máquina realiza el trabajo es grande, se tiene:
Potencia media:
𝑊
𝑃̅ =
∆𝑡
Donde W es el trabajo realizado durante el intervalo de tiempo t.
[𝑱]
La unidad: = [𝑾] Donde W es el Watt o vatio
[𝒔]

Si el intervalo de observación o medida es muy pequeño, el trabajo realizado y el intervalo de


tiempo serán infinitesimales y se habla de Potencia Instantánea:
𝑑𝑊 𝐹 ∙ 𝑑𝑟
𝑃= = = 𝐹 ∙ 𝑣 [𝑊]
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Teorema del trabajo y la energía cinética: De la definición de trabajo se tiene que: Solo la
componente tangencial de fuerza realiza trabajo, es decir, hace trabajo la componente de la
fuerza que va en la dirección del desplazamiento de la partícula pues, la componente normal se
encarga de cambiar la dirección del movimiento y hace que la trayectoria en general sea curva.
Por lo tanto,
𝑑𝑊 = ⃗⃗⃗
𝐹𝑡 ∙ 𝑑𝑟 = 𝐹𝑡 𝑑𝑟
Por otra parte, si se utiliza la segunda ley de Newton para masas constantes y tenemos en cuenta
que la aceleración tangencial se origina en el cambio en la magnitud de la velocidad, se puede
escribir:
𝑑𝑣
𝐹𝑡 = 𝑚𝑎𝑡 = 𝑚
𝑑𝑡
Sustituyendo y agrupando convenientemente:
𝑑𝑣 𝑑𝑟
𝑑𝑊 = 𝐹𝑡 𝑑𝑟 = 𝑚 𝑑𝑟 = 𝑚 𝑑𝑣 = 𝑚𝑣𝑑𝑣
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Donde (dr/dt), por definición, es la magnitud de la velocidad y dado que la masa es constante, la
anterior ecuación diferencial puede ser integrada
𝐵 𝑣𝐵
∫ 𝑑𝑊 = 𝑚 ∫ 𝑣𝑑𝑣
𝐴 𝑣𝐴

La primera integral corresponde al trabajo realizado por la fuerza para desplazar a la partícula de
masa m desde la posición inicial, dada por A, hasta la posición final, dada por B. La segunda
integral puede ser realizada y evaluada y se obtiene:
1 1
𝑊𝐴𝐵 = 𝑚𝑣𝐵2 − 𝑚𝑣𝐴2
2 2
Donde vA y vB se identifican como las magnitudes de las velocidades de la partícula cuando se
encuentra en las posiciones inicial, A y final, B.
Energía cinética:
1
𝐾= 𝑚𝑣 2 [𝐽]
2
Así que:
𝑊𝐴𝐵 = 𝐾𝐵 − 𝐾𝐴 = 𝐾
Esta última ecuación se conoce como el teorema del trabajo y la energía cinética y establece que:
el trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es igual a la variación
de la energía cinética de la misma.
Antes de seguir hagamos algunas observaciones sobre lo planteado:
✓ La unidad de medida de la energía cinética es el Joule [J], pues tiene la misma unidad que
el trabajo.
✓ Este teorema es válido independiente del tipo de fuerza que actúe sobre la partícula
✓ WAB es el trabajo realizado por el conjunto de fuerzas que actúan sobre la partícula, es
decir, para aplicar el teorema, se debe hallar primero la fuerza resultante que actúa sobre
la partícula y luego si operar con el teorema.
✓ El concepto de ENERGÍA es un concepto primario en Física, es decir, no tiene definición
posible y por lo tanto es un concepto que debe ser elaborado y ampliado constantemente
a medida que se amplía la base conceptual.
✓ La energía cinética se interpreta como la energía que tiene la partícula debido al estado
de movimiento, es decir, debido a que tiene velocidad, medida en sistema de referencia
seleccionado.

Energía Potencial: Las energías de tipo potencial se pueden entender como energías
configuracionales, es decir, se habla de energía potencial de un sistema de partículas (pueden
ser dos partículas) y lo correcto es plantear que el sistema tiene energía potencial y si el sistema
de partículas se deforma, pues habrá variado su energía potencial. Aun
cuando esto se debe tener en cuenta, el uso cotidiano es hablar de energía
potencial de una partícula.
1.- Energía Potencial Gravitacional: Consideremos el sistema formado por
la Tierra y una partícula de masa m que se encuentra a una altura h, respecto
a la superficie de la tierra. Se sabe que, la tierra ejerce una fuerza igual al
peso de la partícula, está dirigida hacia el centro de la tierra y haría que la
partícula caiga aceleradamente y termine sobre la superficie de la tierra. Si
se desea calcular el trabajo realizado por el peso para desplazar la partícula,
se tendría:
𝐹 = 𝑚𝑔 = 𝑚𝑔(−𝑘̂ ) [𝑁]
𝑑𝑟 = 𝑑𝑥(𝑖̂) + 𝑑𝑦(𝑗̂) + 𝑑𝑧(𝑘̂ )
Luego:
𝐵 𝐵
𝑊𝐴𝐵 = ∫ 𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = ∫ 𝑚𝑔(−𝑘̂ ) ∙ [𝑑𝑥𝑖̂ + 𝑑𝑦𝑗̂ + 𝑑𝑧𝑘̂ ]
𝐴 𝐴

ℎ𝐵
𝑊𝐴𝐵 = − ∫ 𝑚𝑔𝑑𝑧 = −𝑚𝑔(ℎ𝐵 − ℎ𝐴 ) = −𝑚𝑔ℎ𝐵 + 𝑚𝑔ℎ𝐴
ℎ𝐴

Energía Potencial Gravitacional:


𝑈 = 𝑚𝑔ℎ [𝐽]
Luego:
𝑊𝐴𝐵 = −𝑈𝐵 + 𝑈𝐴 = −∆𝑈
Observaciones:
✓ La energía potencial gravitacional se define como el producto de la masa por la gravedad
por la altura.
✓ La altura de la partícula se mide con respecto a un punto de referencia, usualmente, la
superficie de la tierra. Cuando se determina la energía potencial, es conveniente identificar
claramente el punto de referencia que se utiliza.
✓ Dependiendo del punto de referencia, la energía potencial puede ser positiva o negativa.
✓ Normalmente se dice que la partícula tiene energía potencial cuando está a una altura h,
lo correcto es decir que el sistema tierra-partícula posee energía potencial gravitacional.
✓ Si se observa la última ecuación, su grado de validez es solo para este tipo de fuerza, es
decir, es válida para la fuerza llamada peso.

Energía potencial elástica: En la naturaleza, cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo puede
generar deformación en él, es decir, puede alterarla geometría del mismo. Si cuando se suspende
la fuerza, el cuerpo es capaz de recuperar totalmente su forma original, se dice que la
deformación causada está en el rango elástico, si, por el contrario, el cuerpo queda deformado
parcialmente, se dice que la deformación se llevó al rango plástico. Para efectos ingenieriles, se
busca que las deformaciones en las estructuras se mantengan dentro del rango elástico, pues de
esta manera la estructura durará más.
Deformación
Consideremos un resorte que tiene longitud L
inicial x0[m] y está sometido a una fuerza externa
𝐹𝐸𝑥𝑡
𝐹𝑒𝑥𝑡 de tal forma que su longitud final sea x[m]. 𝐹𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡
La deformación causada, dentro del rango elástico, será:
∆𝑥 = 𝑥 − 𝑥0 [𝑚]
Ahora bien, la experiencia nos muestra que cuando el resorte se deforma, éste responde con una
fuerza de igual magnitud y sentido contrario, que denominamos Fuerza elástica.
De acuerdo a lo discutido en el capítulo anterior, la ley de Hooke dice que: La fuerza elástica es
proporcional a la deformación causada y la constante de proporcionalidad es la constante de
restitución del resorte, es decir:
𝐹𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡 = −𝑘∆𝑥𝑖̂
Si se calcula el trabajo realizado para deformar el resorte, se tendría:
𝐵 𝐵 𝑥
1
𝑊𝐴𝐵 = ∫ 𝐹𝐸𝑥𝑡 ∙ 𝑑𝑟 = −𝑘 ∫ ∆𝑥 (𝑖̂) ∙ 𝑑𝑥𝑖̂ = −𝑘 ∫ (𝑥 − 𝑥0 )𝑑𝑥 = − 𝑘(∆𝑥 )2
𝐴 𝐴 𝑥0 2
Energía potencial elástica:
1
𝑈= 𝑘 (∆𝑥 )2 [𝐽]
2
Si se analiza esta ecuación, vemos que la energía potencial es cero cuando el r = esorte no está
deformado y por lo tanto se puede escribir:
𝑊𝐴𝐵 = −𝑈𝐵 + 𝑈𝐴 = −∆𝑈
Donde UA=0[J] pues corresponde al resorte sin deformación.
Desde el punto de vista de este curso, solo se trabajarán con estos tres tipos de energía: energía
cinética (K) y dos energías potenciales, gravitacional y elástica.
Si esta última ecuación se escribe en diferenciales, se obtendría:
𝑑𝑊 = 𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = (𝐹𝑐𝑜𝑠𝜃)𝑑𝑟 = −𝑑𝑈
Pero Fcos = Ft es la componente tangencial de la fuerza, así que se puede escribir:
𝑑𝑈
𝐹𝑡 = −
𝑑𝑟
Si se tiene en cuenta que dr tiene dirección tangencial a la trayectoria en el punto considerado,
se concluye que, la componente tangencial de la fuerza es igual a el negativo de la derivada de
la energía potencial con respecto a la dirección tangente. Si se generaliza esta conclusión para
un sistema cartesiano, se puede escribir en forma concisa que:
⃗𝑈
𝐹 = −∇
Lo que implica que la fuerza se puede obtener mediante el gradiente de la función energía
potencial y el operador diferencial nabla se escribe, en coordenadas cartesianas:
𝜕 𝜕 𝜕
⃗∇= 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Por ejemplo, Si consideramos la dirección perpendicular al piso como la dirección z, la energía
potencial gravitacional se da por:
𝑈 = 𝑚𝑔𝑧
Donde z es la altura respecto a la superficie de la tierra. Podemos hallar la expresión de la fuerza
gravitacional, es decir:
𝜕𝑈 𝜕𝑈 𝜕𝑈
⃗ 𝑈 = −(
𝐹 = −∇ 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂ ) = 𝑚𝑔(−𝑘̂ ) [𝑁]
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Clasificación de las fuerzas: consideremos dos puntos A y B y
asumamos que vamos de A hacia B por la trayectoria A1B y se regresa
a A hacia B a través de la trayectoria B2A, es decir, se realiza una
trayectoria cerrada A1B2A.
De acuerdo a lo planteado anteriormente, se puede escribir:
𝑊𝐴1𝐵 = −∆𝑈 = −𝑈𝐵 + 𝑈𝐴
Para la trayectoria B2A, se tiene:
𝑊𝐵2𝐴 = −∆𝑈 = −𝑈𝐴 + 𝑈𝐵
Si se suma miembro a miembro estas dos ecuaciones, se tiene:
𝑊𝐴1𝐵 + 𝑊𝐵2𝐴 = 0 = 𝑊𝐴1𝐵2𝐴
Es decir, el trabajo realizado por la fuerza para mover la partícula de masa m en una trayectoria
cerrada, es nula. Esto se escribe matemáticamente así:

∮ 𝐹 ∙ 𝑑𝑟 = 0
𝐶

Donde C es una trayectoria arbitraria cerrada.


✓ Las fuerzas para las cuales la integral es nula, es decir, el trabajo realizado para TODA
trayectoria cerrada es cero, se denominan Fuerzas conservativas
✓ Si existe al menos una trayectoria para la cual la integral es diferente de cero, entonces se
dice que la Fuerza es disipativa o no conservativa
Normalmente es complicado encontrar una trayectoria cerrada tal que la integral sea nula y de
esta forma poder identificar la fuerza como disipativa. Es por esto que se hace uso del teorema
de Stokes (se verá más adelante en cálculo) para simplificar este procedimiento y por lo tanto
solo nos interesa la parte operativa.
Una fuerza es conservativa si y solo si
⃗∇ × 𝐹 = 0
Es decir, el producto cruz del operador nabla y la fuerza es nulo.
Ejemplo: Cuando se planteó la forma de operar las integrales de línea se utilizó la expresión para
la fuerza dada por 𝐹 = 𝑥 2 𝑖̂ + 3𝑥𝑦𝑗̂ [𝑁] y cuando se realizó la integral sobre una trayectoria cerrada
vimos que el resultado no es nulo, es decir, esta fuerza es disipativa. Podemos probar esto
haciendo uso de la ecuación anterior.
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝜕 𝜕 𝜕|
⃗∇ × 𝐹 = || | = 3𝑦𝑘̂  0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑥2 3𝑥𝑦 0
Para efectos de aplicación en la solución de ejercicios, la única fuerza disipativa que trabajaremos
es la fuerza de fricción y para ello podemos calcular el trabajo realizado por la fuerza de fricción
por deslizamiento cuando se mueve una partícula desde la posición inicial A hasta la posición
final B.
𝐵 𝐵
𝑊𝐴𝐵 = ∫𝐴 𝑓 ∙ 𝑑𝑟 = 𝑓 ∙ ∫𝐴 𝑑𝑟 = 𝑓 ∙ (⃗⃗⃗ 𝑟𝐴 )
𝑟𝐵 − ⃗⃗⃗
La fuerza de fricción es constante y por eso puede salir
de la integral. Por otra parte, (⃗⃗⃗ 𝑟𝐴 ) es un vector que
𝑟𝐵 − ⃗⃗⃗
tiene origen en A y cabeza en B, así que si se escribe en
función del vector unitario 𝑖̂, se tiene:
𝑓 = 𝑓(−𝑖̂) y (⃗⃗⃗ 𝑟𝐴 ) = 𝑑𝑖̂. Si se realiza el producto punto, se obtiene:
𝑟𝐵 − ⃗⃗⃗
𝑊𝐴𝐵 = 𝑓 ∙ (⃗⃗⃗ 𝑟𝐴 ) = 𝑓 (−𝑖̂) ∙ 𝑑𝑖̂ = −𝑓𝑑 [𝑁]
𝑟𝐵 − ⃗⃗⃗

Principio de Conservación de la energía mecánica: En general, las fuerzas las dividimos en


dos grandes grupos, las fuerzas conservativas y las fuerzas disipativas y por ello es válido
preguntar ¿qué es lo que conservan o disipan las fuerzas? Para responder esto, plantearemos
dos situaciones ligeramente diferentes.

1.- Supongamos que tenemos una partícula de masa m sobre la que actúa un conjunto de fuerzas
conservativas y la partícula se mueve desde el punto inicial A hasta el punto final B.
✓ De acuerdo al teorema del trabajo y la energía, el trabajo total realizado por el conjunto de
fuerzas es igual a la variación de la energía cinética de la partícula, es decir:
𝑊𝐴𝐵 = 𝐾 = 𝐾𝐵 − 𝐾𝐴
✓ Por otra parte, como solo actúan fuerzas conservativas, es posible escribir:
𝑊𝐴𝐵 = −∆𝑈 = −𝑈𝐵 + 𝑈𝐴
Igualando las dos ecuaciones y separando lo correspondiente al punto A a un lado y al otro lo
relacionado con el punto B, se obtiene:
𝑈𝐴 + 𝐾𝐴 = 𝑈𝐵 + 𝐾𝐵
ENERGÍA MECÁNICA:
𝐸 = 𝑈 + 𝐾 [𝐽]
Entonces,
𝐸𝐴 = 𝐸𝐵
Esta última ecuación representa el principio de conservación de la energía mecánica
establece que: si sobre una partícula actúan solo fuerzas conservativas, la energía
mecánica se mantiene constante, es decir, se conserva.

2.- Supongamos ahora que sobre la partícula actúan fuerzas conservativas y fuerzas disipativas
y como resultado de su acción, la partícula se desplazó desde la posición inicial A hasta la
posición final B.
✓ De acuerdo al teorema del trabajo y la energía, el trabajo total realizado por el conjunto de
fuerzas (conservativas o disipativas) es igual a la variación de la energía cinética de la
partícula, es decir:
𝑊𝐴𝐵 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐾 = 𝐾𝐵 − 𝐾𝐴
✓ El trabajo total realizado por el conjunto de fuerzas se puede escribir como la suma de los
trabajos realizados por las fuerzas conservativas, 𝑊𝐴𝐵 𝐶 , más el trabajo realizado por las
fuerzas no conservativas, 𝑊𝐴𝐵 𝑁𝐶 , es decir:
𝑊𝐴𝐵 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑊𝐴𝐵 𝐶 + 𝑊𝐴𝐵 𝑁𝐶
✓ Por otra parte, el trabajo realizado por el conjunto de fuerzas conservativas, 𝑊𝐴𝐵 𝐶 , se
puede escribir:
𝑊𝐴𝐵 𝐶 = −𝑈 = − 𝑈𝐵 + 𝑈𝐴
Si combinamos estas tres igualdades y ordenamos los términos, se obtiene:
𝑊𝐴𝐵 𝑁𝐶 = 𝐸𝐵 − 𝐸𝐴 = ∆𝐸 [𝐽]
Esta última ecuación plantea que si al hacer un balance de la energía en los puntos A y B, hay
variación de la energía, entonces es debido a que las fuerzas disipativas (No conservativas) han
transformado parte de la energía mecánica en otro tipo de energía que no estamos considerando
acá, por ejemplo, energía térmica (calor).
Como se dijo anteriormente, la única fuerza disipativa que se utilizará es la fuerza de fricción por
deslizamiento y es fácil de ver el efecto de no conservación de la energía mecánica, pues al frotar
las manos entre sí, vemos que la energía mecánica (energía cinética de las manos) se transforma
en energía térmica y por tal razón la temperatura de las manos aumenta.

Ejercicios resueltos
1.- El cable de un ascensor que tiene masa m[kg] se revienta cuando el ascensor se encuentra
en reposo, a una altura y[m] sobre un resorte de seguridad que tiene constante de restitución
k[N/m]. Un sistema de seguridad afianza las guías contra los rieles de tal forma que al movimiento
del ascensor en caída se opone una fuerza de fricción f[N]. Hallas: a.- La velocidad del ascensor
en el momento que toca al resorte de seguridad b.- La deformación máxima del resorte en el
primer contacto c.- La distancia que alcanza el ascensor en el primer rebote y d.- La distancia
total que recorre el ascensor antes de quedar en reposo deformando al resorte.
a.- La velocidad del ascensor en el momento que toca al resorte de seguridad.
Para poder utilizar el principio de conservación de energía es necesario
identificar claramente los puntos inicial y final de análisis.
Punto A: Punto en el cual el ascensor se encuentra en reposo (v=0) a una altura
y sobre el resorte de seguridad.
Punto B: Punto en el cual justo el ascensor toca el resorte y tiene velocidad
Como está involucrada la energía potencial gravitacional, se selecciona el punto
B como el punto de referencia, es decir, UB = 0.
Como hay fricción a lo largo del movimiento del ascensor, entonces escribimos:
𝑊𝐴𝐵 𝑁𝐶 = 𝐸𝐵 − 𝐸𝐴 = ∆𝐸 [𝐽]
Escribamos la energía que hay en cada punto:
𝐸𝐴 = 𝑚𝑔𝑦
1
𝐸𝐵 = 𝑚𝑣𝐵2
2
Como la única fuerza no conservativa es la fricción f, entonces:
𝑊𝐴𝐵 𝑁𝐶 = −𝑓𝑦
Sustituyendo en la primera ecuación:
1
−𝑓𝑦 = 𝑚𝑣𝐵2 − 𝑚𝑔𝑦
2
Despejando, se obtiene:

2
𝑣𝐵 = √ (𝑚𝑔𝑦 − 𝑓𝑦) [𝑚/𝑠]
𝑚

b.- La deformación máxima del resorte en el primer contacto.


Punto C: Punto de máxima deformación del resorte. En este punto la velocidad del ascensor es
cero.
Como punto inicial podemos seleccionar el punto A o el punto B. Si se usa el punto B
El punto de referencia lo mantenemos en el punto B (se puede cambiar y solo hay que corregir
las ecuaciones para adaptarlas a la nueva selección)
𝑊𝐵𝐶 𝑁𝐶 = 𝐸𝐶 − 𝐸𝐵
Pero:
1 2
𝐸𝐶 = 𝑘𝑧 − 𝑚𝑔𝑧
2
Para la fricción:
𝑊𝐵𝐶 𝑁𝐶 = −𝑓𝑧
1 1
Sustituyendo: −𝑓𝑧 = 𝑘𝑧 2 − 𝑚𝑔𝑧 − 𝑚𝑣𝐵2
2 2

Operando:
1 2 1
𝑘𝑧 + (𝑓 − 𝑚𝑔)𝑧 − 𝑚𝑣𝐵2 = 0
2 2
La única incógnita es z, así que se reduce a un problema de álgebra.
c.- La distancia que alcanza el ascensor en el primer rebote.
Punto D: Punto de máxima altura en el primer rebote y se encuentra a una altura h sobre el resorte
Punto C: Punto de máxima deformación del resorte. En este punto la velocidad del ascensor es
cero.
Si mantenemos el punto B como el punto de referencia para la energía potencial gravitacional, se
tiene:
𝑊𝐶𝐷 𝑁𝐶 = 𝐸𝐷 − 𝐸𝐶
1
𝐸𝐷 = 𝑚𝑔ℎ 𝐸𝐶 = 𝑘𝑧 2 − 𝑚𝑔𝑧
2

Trabajo realizado por la fuerza de fricción para este trayecto:


𝑊𝐵𝐶 𝑁𝐶 = −𝑓(𝑧 + ℎ)
Sustituyendo:
1
−𝑓(𝑧 + ℎ) = 𝑚𝑔ℎ − 𝑘𝑧 2 + 𝑚𝑔𝑧
2
Ordenando términos:
𝑘𝑧 2
ℎ= − 𝑧 [𝑚]
2(𝑚𝑔 + 𝑓 )
d.- La distancia total que recorre el ascensor antes de quedar en reposo deformando al resorte.
Llamemos l a la distancia total recorrida por el ascensor antes de quedar en reposo.
Los puntos de análisis serán: el punto inicial A y el punto final E donde el ascensor queda en
reposo comprimiendo al resorte en una cantidad r. Mantenemos el punto de referencia de energía
potencial en el punto B.
𝑊𝐴𝐸 𝑁𝐶 = 𝐸𝐸 − 𝐸𝐴
Pero,
1
𝐸𝐴 = 𝑚𝑔𝑦 𝐸𝐸 = 𝑘𝑟 2 − 𝑚𝑔𝑟
2

𝑊𝐴𝐸 = −𝑓𝑙
Sustituyendo:
1 2
−𝑓𝑙 = 𝑘𝑟 − 𝑚𝑔𝑟 − 𝑚𝑔𝑦
2
Si se observa esta ecuación, aparecen dos incógnitas, por lo tanto, se
requiere una ecuación más. Como el ascenso termina en reposo y comprime
al resorte, entonces si se escriben las ecuaciones:
𝐹𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡 = 𝑚𝑔
Es decir:

𝑚𝑔
𝑘𝑟 = 𝑚𝑔, 𝑟= [𝑚]
𝑘

Despejando:
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑙= ( + 𝑦) [𝑚]
𝑓 2𝑘

2.- Un muchacho de masa m[kg] está sentado sobre un montículo


semiesférico de nieve, como se muestra en la figura. si empieza a
resbalar desde el reposo y suponiendo que el hielo es perfectamente
liso, ¿en qué punto deja de tener contacto el muchacho con el hielo?
Sea A el punto en el cual el muchacho está en reposo en la parte alta
del montículo de radio R
Sea B el punto en el cual justo el muchacho pierde contacto con el
montículo y sea h la altura de ese punto.
Como no hay fricción, entonces se puede escribir:
𝐸𝐴 = 𝐸𝐵
Donde:
1
𝐸𝐴 = 𝑚𝑔𝑅 𝐸𝐵 = 𝑚𝑣𝐵2 + 𝑚𝑔ℎ
2

Igualando:
1
𝑚𝑔𝑅 = 𝑚𝑣𝐵2 + 𝑚𝑔ℎ
2
Simplificando:
1 2
𝑔𝑅 = 𝑣 + 𝑔ℎ
2 𝐵
Esta última ecuación tiene dos incógnitas, la velocidad en el punto B y la altura de ese punto, h.
Para el punto B, hagamos un diagrama de fuerzas y escribamos las ecuaciones dinámicas.
Las únicas fuerzas que actúan son: el peso y la normal que ejerce la nieve sobre el muchacho.
Para la dirección perpendicular a la superficie:
𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝑁 = 𝑚𝑎𝑐
Para la dirección tangente a la superficie:
𝑚𝑔𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑚𝑎𝑡
Donde ac es la aceleración centrípeta y at es la aceleración
tangencial.
Como B es el punto justo en el cual el muchacho pierde contacto con el montículo, entonces la
fuerza normal en ese punto de hace cero y por tanto, de la primera ecuación:
𝑣𝐵2
𝑚𝑔𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝑎𝑐 = 𝑚
𝑅
Despejando se obtiene que:
𝑣𝐵2 = 𝑔𝑅𝑠𝑒𝑛𝜃

Pero del diagrama se ve que: 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑅, es decir, ℎ = 𝑅𝑠𝑒𝑛𝜃

Regresando a la ecuación que se obtuvo al hacer balance de energía y sustituyendo ésta última
ecuación, se tiene:
1 3
𝑔𝑅 = 𝑔ℎ + 𝑔ℎ = 𝑔ℎ
2 2
Despejando:
2
ℎ = 𝑅 [𝑚]
3

3.- Un bloque de masa M[kg] cuelga del extremo de un hilo que está conectado a otro bloque de
masa m por medio de un juego de poleas, como se muestra en la figura. Utilizando
consideraciones de energía, halle una expresión para la velocidad
del bloque colgante en función de la distancia que ha descendido
dicho bloque. A.- Suponga que no hay fricción B.- Suponga que
entre la masa M y la superficie que la soporta existe un coeficiente
de fricción cinético . C.- Halle las mismas expresiones anteriores, pero utilizando la segunda ley
de Newton.
Para utilizar consideraciones de energía, debemos considerar las masas como un sistema
comprendido por las dos masas, la cuerda y la superficie de soporte de la masa m. Bajo esa
aproximación, se puede plantear:
𝑊𝐴𝐵 𝑁𝐶 = 𝐸𝐵 − 𝐸𝐴
Como punto de referencia para la energía potencial gravitacional se escoge la superficie plana
sobre la que está soportada la masa m.
Punto A: Punto en el cual las masas están en reposo y
la masa M se encuentra a una distancia h debajo de la
superficie.
Punto B: Punto en el cual las masas tiene velocidades
vm y vM y la masa M habrá descendido una distancia y
mientras que la masa m se habrá desplazado una
distancia x.
𝑊𝐴𝐵 = −𝑓𝑥 = −𝜇𝑁𝑥 = −𝜇𝑚𝑔𝑥
Para A: 𝐸𝐴 = −𝑀𝑔ℎ
1 2 1 2
Para B: 𝐸𝐵 = 𝑚𝑣𝑚 + 𝑀𝑣𝑀 − 𝑀𝑔(ℎ + 𝑦)
2 2

Sustituyendo:
1 2
1 2
−𝜇𝑚𝑔𝑥 = 𝑚𝑣𝑚 + 𝑀𝑣𝑀 − 𝑀𝑔(ℎ + 𝑦) + 𝑀𝑔ℎ
2 2
1 2
1 2
−𝜇𝑚𝑔𝑥 = 𝑚𝑣𝑚 + 𝑀𝑣𝑀 − 𝑀𝑔𝑦
2 2
Debemos ver como se relacionan x y y y la relación entre las velocidades de las masas M y m.
Si vemos la figura y se analiza el movimiento de la masa m, se ve que ésta se mueve tal y como
lo haga la polea móvil a la está amarrada, es decir, si la masa m se desplazó x hacia la derecha,
la polea móvil se desplazó esa misma distancia. Escribamos una ecuación para la longitud de la
cuerda (ecuación de ligadura)
La figura muestra la cuerda y tomando como referencia el
punto en el cual está atada un extremo de la cuerda, se
puede escribir:
𝐿 = 2𝑥𝑚 + 𝑥𝑀
Ésta ecuación permite ver que, si la polea móvil se mueve xm, se libera 2xm de cuerda y por lo
tanto y = 2xm. Derivando respecto al tiempo, sabiendo que la cuerda es inextensible:
𝑑𝑥𝑚 𝑑𝑥𝑀
0=2 +
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Si interpretamos cada término, se puede escribir:
2𝑣𝑚 = −𝑣𝑀
El signo menos se debe a la dirección de la velocidad, por ello se trabaja con el valor absoluto.
Si sustituimos estos resultados en la ecuación que obtuvimos del balance de energía:
1 1 2
1
−𝜇𝑚𝑔 ( 𝑦) = 𝑚𝑣𝑚 + 𝑀 (2𝑣𝑚 )2 − 𝑀𝑔𝑦
2 2 2
Haciendo álgebra, se obtiene:

2𝑀 − 𝜇𝑚
𝑣𝑚 = √ 𝑔𝑦 [𝑚/𝑠]
𝑚 + 4𝑀

Se deja las demás operaciones como tarea.


Para obtener la expresión cuando no hay fricción, se debe hacer =0 en las anteriores
ecuaciones.
A manera de comparación planteemos ahora lo mismo por segunda ecuación de Newton. Las
gráficas muestran las fuerzas sobre cada masa y los diagramas libres de cuerpo.

Las
ecuaciones dinámicas para cada masa:
Para m:
𝑁 = 𝑚𝑔 𝑇𝑚 − 𝑓 = 𝑚𝑎𝑚 𝑓 = 𝜇𝑁 = 𝜇𝑚𝑔
Para M:
𝑀𝑔 − 𝑇𝑀 = 𝑀𝑎𝑀
Para la polea:
𝑇𝑚 = 2𝑇𝑀
La relación entre las aceleraciones se obtiene de realizar la segunda derivada en la ecuación de
ligadura, por lo tanto:
2𝑎𝑚 = 𝑎𝑀
Haciendo álgebra, se tiene:
2𝑀 − 𝜇𝑚
𝑎𝑚 = 𝑔 [𝑚/𝑠 2 ]
𝑚 + 4𝑀
Pero,
𝑣𝑓2 = 𝑣02 + 2𝑎𝑥
Como parte desde el reposo, se obtiene:

2𝑀 − 𝜇𝑚
𝑣𝑚 = √ 𝑔𝑦 [𝑚/𝑠]
𝑚 + 4𝑀

Que es exactamente la misma ecuación anterior.

Colisiones: según el diccionario de la RAE, se define colisión como “choque entre dos cuerpos”
y choque como “encuentro violento de una cosa con otra”. Desde un punto de vista general,
interpretamos una colisión como el contacto, durante un tiempo
“corto”, entre las superficies de dos cuerpos diferentes, la fuerza
mutua que actúan es muy intensa, mucho más grande que las
fuerzas externas. En general, la fuerza mutua varía en el tiempo,
iniciando en cero, momento en que inicia la colisión, incrementa
hasta un valor máximo y luego vuelve a cero, momento en el
cual termina la colisión, es decir, 𝐹 = 𝐹 (𝑡). Analicemos en
detalle cómo trabajar con este tipo de fuerzas.

Impulso: consideremos una fuerza que depende o es función del tiempo, es decir, 𝐹 = 𝐹 (𝑡). De
𝑑𝑝
la definición de fuerza, 𝐹 = , 𝐹 (𝑡)𝑑𝑡 = 𝑑𝑝, si integramos, se obtiene:
𝑑𝑡
𝑡

𝑝0 = ∫ 𝐹 (𝑡)𝑑𝑡 = 𝐼
∆𝑝 = 𝑝 − ⃗⃗⃗⃗
𝑡0

Donde 𝐼 se denomina vector impulso, corresponde al intercambio de momentum lineal que se da


entre las partículas que interaccionan y corresponde al área bajo la curva de una gráfica de fuerza
versus tiempo, como la gráfica anterior. Si se conoce la forma específica de 𝐹 = 𝐹 (𝑡) se puede
realizar la integral. En el lenguaje usual se acostumbra hablar de fuerzas impulsivas, queriendo
decir con ello que son fuerzas de muy corta duración, pero muy intensas.
Si transformamos la última ecuación, suponiendo que conocemos el vector impulso, entonces
podemos obtener expresiones de la cinemática, así:
Como 𝑝 = 𝑚𝑣 , sustituyendo se obtiene:
𝑡
1
𝑟 = ⃗⃗⃗ 𝑣0 (𝑡 − 𝑡0 ) +
𝑟0 + ⃗⃗⃗⃗ ∫ 𝐼 𝑑𝑡
𝑚
𝑡0

Como una aplicación de estos conceptos, analizamos ahora una colisión de dos masas.
Consideremos dos partículas de masas m1 y m2 que tienen velocidades ⃗⃗⃗⃗
𝑣1 y ⃗⃗⃗⃗
𝑣2 , respectivamente.
La colisión inicia con el contacto de las superficies de las dos masas y en ese instante tienen las
velocidades dadas anteriormente y la fuerza entre ellas es nula. A partir de ese instante, la fuerza
mutua entre las partículas crece rápidamente, alcanza un valor máximo y luego disminuye hasta
el instante en el cual las partículas se separan y la fuerza mutua vuelve ser nula y las velocidades
finales son ⃗⃗⃗⃗
𝑣1 ´ y 𝑣
⃗⃗⃗⃗2 ´, respectivamente. Si se hace un gráfico de cómo varía la fuerza mutua entre
las partículas con el tiempo, se obtendría:
✓ Como la fuerza mutua es muy intensa, podemos
despreciar todas las fuerzas externas.
✓ La gráfica en negro representa el impulso de masa m1
y tiene dos partes, para el intervalo de tiempo [t0, t1] la
masa se deforma y para el intervalo [t1, t2] la masa
tiende a recuperar su forma original.
✓ La gráfica en rojo representa el impulso de masa m2, se toma negativa y es simétrica con
respecto al eje x.
✓ El instante t1 corresponde a la máxima fuerza entre las partículas, en ese instante las
fuerzas son muy intensas y las dos masas se mueven “instantáneamente” con la misma
velocidad que denominamos 𝑣̅
Si escribimos los vectores impulso para cada una de las etapas y para cada masa, se tiene:
Para la masa m1:
𝐼𝐷𝑒𝑓 = 𝑚1 (𝑣̅ − ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑣1 ) 𝐼⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗1 ´ − 𝑣̅ )
𝑅𝑒𝑐 = 𝑚1 (𝑣

Para la masa m2:


𝐼𝐷𝑒𝑓 = −𝑚2 (𝑣̅ − ⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑣2 ) 𝐼⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗2 ´ − 𝑣̅ )
𝑅𝑒𝑐 = −𝑚2 (𝑣

Por otra parte, el impulso de recuperación NO necesariamente es igual al impulso de


deformación, por ello escribimos:
𝐼𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑒𝐼𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛

El coeficiente e se denomina coeficiente de restitución y toma valores 0 ≤ 𝑒 ≤ 1, pues:


✓ Si e = 1, implica que 𝐼𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐼𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 , es decir, las partículas recuperan al
100% sus formas originales y solo hubo intercambio de momentum lineal entre ellas. Esta
colisión se denomina: Colisión elástica
✓ Si e = 0, Implica que no hay fase de recuperación y por lo tanto las masas quedaron unidas
formando una única partícula de masa 𝑚 = 𝑚1 + 𝑚2 que se mueve con velocidad final 𝑣 ´.
Esta colisión se denomina: Colisión totalmente inelástica.
✓ Si 0 < e < 1, implica que las partículas no recuperan su forma original y quedan
parcialmente deformadas. Esta colisión se denomina colisión inelástica.

Si consideramos que las dos masas se mueven sobre una trayectoria recta (colisión frontal),
digamos en la dirección del eje x, entonces podemos escribir las anteriores ecuaciones en forma
escalar y sustituyendo en la última ecuación:
𝑚1 (𝑣1 ´ − 𝑣̅ ) = 𝑒𝑚1 (𝑣̅ − 𝑣1 )
Y
−𝑚2 (𝑣2 ´ − 𝑣̅ ) = −𝑒𝑚2 (𝑣̅ − 𝑣2 )
Simplificando las masas y despejando e, se tiene:
𝑣2 ´ − 𝑣1 ´ 𝑣21 ´
𝑒= =
𝑣1 − 𝑣2 𝑣12
Esta expresión es válida para una colisión frontal.

Por otra parte, como se dijo anteriormente, la fuerza mutua entre las partículas es muy grande y
por tal razón se pueden despreciar las fuerzas externas y se puede considerar el sistema de
partículas como un sistema AISLADO y si se utiliza el principio de conservación de la cantidad
de movimiento, se puede escribir:
𝑝𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝑝𝐷𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠
Es decir:
𝑚1 ⃗⃗⃗⃗
𝑣1 + 𝑚2 ⃗⃗⃗⃗
𝑣2 = 𝑚1 ⃗⃗⃗⃗
𝑣1 ´ + 𝑚2 ⃗⃗⃗⃗
𝑣2 ´

NOTA: Esta última ecuación, es válida para cualquier tipo de colisión

Hagamos ahora un análisis energético de una colisión y tratemos de obtener información de


interés.
Si la energía del sistema de dos partículas se conserva, se podría escribir:
𝐸𝐴𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝐸𝐷𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠
Donde la primera corresponde a la energía del sistema de partículas antes de la colisión y la
segunda a la energía mecánica después de la colisión. Como solo estamos considerando la
energía cinética (energía asociada al movimiento) y las energías potenciales (asociadas a la
configuración del sistema), entonces se tiene:
𝐾𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝑈𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 𝐾𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 + 𝑈𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠
Es decir:
𝐾 + 𝑈 = 𝐾´ + 𝑈´
Si separamos lo correspondiente a cada tiempo, se obtendría:
𝐾´ − 𝐾 = −(𝑈´ − 𝑈)
Es decir, SI se cumpliera la conservación de la energía, la variación en la energía cinética sería
exactamente igual al negativo de la variación de la energía potencial del sistema. Para analizar
cuando se cumple o no este principio, introduzcamos el parámetro Q (un escalar) y analizamos
sus posibles valores, es decir:
𝑄 = 𝐾´ − 𝐾 = −(𝑈´ − 𝑈)

✓ Si Q = 0, se conserva la energía del sistema de dos partículas y se puede escribir:


𝐾´ − 𝐾 = 0 o también, 𝐾´ = 𝐾
𝑈´ − 𝑈 = 0 o también, 𝑈´ = 𝑈
En este caso, se dice que la colisión es elástica y no hay conversión de energía cinética a
potencial y viceversa y por lo tanto las partículas recuperan totalmente su forma después de la
colisión.

✓ Si Q < 0, se tendría que:


𝐾´ − 𝐾 < 0 o también, 𝐾´ < 𝐾
−(𝑈´ − 𝑈) < 0 o también, 𝑈´ > 𝑈
En este caso se dice que la colisión es colisión de primera clase endoérgica, pues parte de la
energía cinética del sistema de dos partículas se convirtió en energía potencial y por lo tanto las
partículas debieron quedar deformadas.

✓ Si Q > 0, se tendría que:


𝐾´ − 𝐾 > 0 o también, 𝐾´ > 𝐾
−(𝑈´ − 𝑈) > 0 o también, 𝑈´ < 𝑈
En este caso se dice que la colisión es colisión de primera clase exoérgica, pues parte de la
energía potencial del sistema de dos partículas se convirtió en energía cinética y por lo tanto las
partículas debieron quedar deformadas.
Los dos últimos casos se identifican como colisiones inelásticas.

Ejercicio 1: Colisión frontal. Consideremos dos partículas de masas m 1 y m2 que tienen


velocidades ⃗⃗⃗⃗
𝑣1 y ⃗⃗⃗⃗
𝑣2 , respectivamente y sean las velocidades finales, o después de la colisión, ⃗⃗⃗⃗
𝑣1 ´
y ⃗⃗⃗⃗
𝑣2 ´, respectivamente.
Consideremos el que las partículas se mueven sobre el eje x, por tanto, el principio ce
conservación de la cantidad de movimiento se escribe:
𝑚1 𝑣1 𝑖̂ + 𝑚2 𝑣2 𝑖̂ = 𝑚1 𝑣1 ´𝑖̂ + 𝑚2 𝑣2 ´𝑖̂
Haciendo producto punto con 𝑖̂, se obtiene una función escalar, y por lo tanto:
𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣2 = 𝑚1 𝑣1 ´ + 𝑚2 𝑣2 ´ (1)
Como la colisión es frontal, a partir del coeficiente de restitución,
𝑣2 ´−𝑣1 ´
𝑒= (2)
𝑣1 −𝑣2

Si estas dos ecuaciones se elimina la velocidad v2´, se obtiene:


𝑚1 −𝑒𝑚2 𝑚2 (𝑒+1)
𝑣1´ = 𝑣1 + 𝑣2 (3)
𝑚1 +𝑚2 𝑚1 +𝑚2

Sustituyendo (3) en (2), se obtiene:


(𝑒+1)𝑚1 𝑒𝑚1 − 𝑚2
𝑣2´ = 𝑚1 +𝑚2
𝑣1 − 𝑚1 +𝑚2
𝑣2 (4)

Las ecuaciones (3) y (4) pueden ser analizadas para diferentes situaciones “reales”.
a.- asumamos que la colisión es elástica (e=1) y que las dos masas son iguales (m1 = m2). Por lo
tanto:
𝑣1´ = 𝑣2 𝑣2´ = 𝑣1
Es decir, intercambian sus velocidades. Si asumimos que 𝑣2 = 0, es decir, la masa m2 está en
reposo y la otra masa la golpea, entonces:
𝑣1´ = 0 𝑣2´ = 𝑣1
Esto se puede ver en el juego de billar, donde una bola está en reposo y la otra golpea a la
primera, intercambiando sus velocidades. Es fundamental que para que esta se dé, la colisión
debe ser totalmente frontal.
b.- asumamos que la colisión es elástica (e=1) pero que la masa m 1>>>m2, entonces:
𝑣1´  𝑣1 𝑣2´  2𝑣1 − 𝑣2
Si v2= 0 (está en reposo) entonces: 𝑣2´  2𝑣1
Es decir, la gran masa m1 no varía significativamente su velocidad, mientras que la pequeña masa
m2 sale disparada, aproximadamente, con el doble de la velocidad de la gran masa. Esto podría
ser la situación en la cual un gran carro (tractomula) golpea a un peatón.

Ejercicio 2: Péndulo balístico. Una gran masa M[kg] se suspende mediante cuerdas inextensibles
y se deja en reposo. Un dispositivo dispara una bala de masa
m[kg] hacia el péndulo. La masa se incrusta dentro de la gran
masa M y el sistema asciende hasta una altura h[m].
Determine la velocidad inicial de la bala.
Como la masa m se incrusta en la masa M, entonces la
colisión es totalmente inelástica (e=0) además, debemos suponer que la colisión se da mientras
la masa M se mantiene en reposo y solo después de terminar la colisión el sistema inicia su
movimiento de ascenso.
Del principio de conservación de la cantidad de movimiento:
𝑚𝑣0 𝑖̂ = (𝑚 + 𝑀)𝑣´𝑖̂
Si hacemos producto punto a ambos lados, eliminamos el vector unitario y por tanto:
𝑚𝑣0 = (𝑚 + 𝑀)𝑣´
Si consideramos la energía de referencia en la altura inicial de la masa M y puesto que no hay
fricción, entonces:
𝐸𝐴 = 𝐸𝐵
Donde, A es el punto justo después de la colisión y las masas están en reposo y B es el punto de
máxima altura del sistema de las dos masas.
1
𝐸𝐴 = (𝑚 + 𝑀)𝑣´2
2
𝐸𝐵 = (𝑚 + 𝑀)𝑔ℎ
Igualando y despejando:
𝑣´2 = 2𝑔ℎ
Sustituyendo en la ecuación inicial, se tiene:
𝑚+𝑀
𝑣0 = ( ) √2𝑔ℎ [𝑚/𝑠]
𝑚
Es decir, solo necesitamos medir las masas y la altura alcanzada para obtener la velocidad de
disparo.
,
Ejercicio 3: Mediante un bloque de masa M se comprime un resorte que está en posición
horizontal, de masa despreciable y constante de restitución k[N/m], en una distancia x 1[m]. El
bloque se libera y desliza sobre una superficie con la cual tiene un coeficiente de rozamiento
cinético , Después de recorrer la distancia x2
choca contra una masa m, en una colisión
elástica. Halle a.- La velocidad del bloque de
masa M en el momento del choque y b.- Las
velocidades de los dos bloques después de la
colisión.
a.- Dado que hay fricción entre la masa M que se desplaza y la superficie que la soporta y
consideramos el punto de referencia de energía potencial gravitacional a nivel de la mesa
entonces:
𝑁𝐶
𝑊𝐴𝐵 = 𝐸𝐵 − 𝐸𝐴
Donde, A: Punto de deformación del resorte en x1 y la masa está en reposo
B: Punto justo en el cual la masa M inicia el choque con la masa m.
𝑁𝐶
𝑊𝐴𝐵 = −𝑓(𝑥1 + 𝑥2 ) = −𝜇𝑀𝑔(𝑥1 + 𝑥2 )
1 1
𝐸𝐴 = 𝑘𝑥12 𝐸𝐵 = 𝑀𝑣𝐵2
2 2

Sustituyendo:
1 1
−𝜇𝑀𝑔(𝑥1 + 𝑥2 ) = 𝑀𝑣𝐵2 − 𝑘𝑥12
2 2
Haciendo álgebra:

𝑘 2
𝑣𝐵 = √ 𝑥 − 2𝜇𝑔(𝑥1 + 𝑥2 ) [𝑚/𝑠]
𝑀 1

b.- Como la colisión es elástica, e=1,


𝑣𝑀 ´−𝑣𝑚 ´ 𝑣𝑀 ´−𝑣𝑚 ´
𝑒=1= = (1)
𝑣𝑚 −𝑣𝑀 −𝑣𝑀

Donde las velocidades primadas corresponden a las velocidades después de la colisión y vM sería
la velocidad calculada anteriormente, vB y vm = 0, pues la masa m está en reposo.
Como la colisión es en una sola dimensión, si se aplica el principio de conservación de la cantidad
de movimiento.
𝑀𝑣𝑀 𝑖̂ = 𝑀𝑣𝑀 ´𝑖̂ + 𝑚𝑣𝑚 ´𝑖̂
Si se realiza producto punto, se elimina el vector unitario, así que:
𝑀𝑣𝑀 = 𝑀𝑣𝑀 ´ + 𝑚𝑣𝑚 ´ (2)
Si se realiza álgebra de estas dos ecuaciones, se obtiene:
2𝑀 2𝑀 𝑀−𝑚 𝑀−𝑚
𝑣𝑚 ´ = 𝑣 = 𝑣 [𝑚/𝑠] 𝑣𝑀 ´ = 𝑣 = 𝑣 [𝑚/𝑠]
𝑀+𝑚 𝑀 𝑀+𝑚 𝐵 𝑀+𝑚 𝑀 𝑀+𝑚 𝐵

De las anteriores ecuaciones se puede ver si M>m, las dos masas se mueven hacia la derecha,
es decir, en la dirección del movimiento inicial de la masa M. Si, por el contrario, M<m, la masa
M rebota después del choque mientras que la masa m se desplaza hacia la derecha.

Ejercicio 4: De un soporte, pende un objeto de masa m, mediante una cuerda ligera, flexible e
inextensible de longitud L[m]. Se le desplaza, hasta que la cuerda está extendida horizontalmente
y se suelta desde el reposo, como se muestra en la figura. Calcule: a.- La velocidad que alcanza
el cuerpo cuando está directamente abajo del punto de suspensión, b.- La tensión de la cuerda
en ese punto, c.- Una espiga horizontal colocada a una
distancia (2L/3) abajo del punto de suspensión intercepta el
movimiento de la cuerda, lo que hace mover al cuerpo en
una trayectoria circular alrededor de ella. ¿cuál es la
velocidad de la masa m cuando alcanza el punto
directamente arriba de la espiga? d.- ¿cuál es la tensión de
la cuerda en ese punto?
a. Como no se considera la fricción con el aire, entonces por conservación de la energía
mecánica, se escribe:
𝐸𝐴 = 𝐸𝐵
Donde, A: punto en el cual la cuerda está horizontal y la masa m se suelta desde el reposo y B:
punto en el cual la masa m llega a la parte inferior de su trayectoria y aún no ha tocado la espiga.
Como punto de referencia de la energía potencial gravitacional se escoge el punto B, es decir, el
punto inferior de la trayectoria, así que:
1
𝐸𝐴 = 𝑚𝑔𝐿 𝐸𝐵 = 𝑚𝑣𝐵2
2

Igualando y haciendo álgebra:


𝑣𝐵 = √2𝑔𝐿 [𝑚/𝑠]
b.- Para calcular la tensión de la cuerda en el punto B, se realiza el diagrama de fuerzas para
ese punto y se escriben las ecuaciones dinámicas:
Como la masa m describe una trayectoria circular, se debe tener en cuenta la aceleración
centrípeta, así que;
𝑣𝐵2
𝑇 − 𝑚𝑔 = 𝑚𝑎𝑐 = 𝑚
𝐿
Despejando y sustituyendo, se obtiene que:
𝑇 = 3𝑚𝑔 [𝑁]
c.- Llamemos C: Punto junto arriba de la espiga, después de haberse enrollado la cuerda en la
espiga y B sigue siento el punto inferior de la trayectoria circular. Como no hay fricción,
𝐸𝐵 = 𝐸𝐶
Si mantenemos el punto de referencia de energía potencial gravitacional en el punto B, entonces
EB será la hallada anteriormente y
2𝐿 1
𝐸𝐶 = 𝑚𝑔 ( ) + 𝑚𝑣𝐶2
3 2
Sustituyendo y despejando:
1 2𝐿 1
𝑚𝑣𝐵2 = 𝑚𝑔 ( ) + 𝑚𝑣𝐶2
2 3 2
Así que:

2
𝑣𝐶 = √ 𝑔𝐿 [𝑚/𝑠]
3

d.- Para hallar la tensión en el punto C, se dibuja el diagrama de fuerzas para ese punto y se
escriben las ecuaciones dinámicas, teniendo en cuenta que la trayectoria circular tiene ahora
radio de (2L/3).
𝑣𝐶2 3𝑚𝑣𝐶2
𝑇 + 𝑚𝑔 = 𝑚𝑎𝑐 = 𝑚 =
2𝐿 2𝐿
3
Sustituyendo y despejando, se tiene:
𝑇 = 𝑚𝑔 [𝑁]

Ejercicio 5: La figura muestra a la partícula de masa m1


dirigiéndose en la dirección del eje x hacia la masa m2, la
cual inicialmente se encuentra en reposo. Después del
choque las masas salen con ángulos 1 y 2, como se
muestra en la figura. Halle las velocidades finales si la
colisión es elástica.
Por el principio de conservación de la cantidad de movimiento, se tiene que:
𝑝 𝑝2 = ⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗1 + ⃗⃗⃗⃗ 𝑝1 ´ + ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑝2 ´
Si separamos en sus componentes respectivas, teniendo en cuenta que la masa m 2 está
inicialmente en reposo,
Eje x: 𝑚1 𝑣1 = 𝑚1 𝑣1 ´𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝑚2 𝑣2 ´𝑐𝑜𝑠𝜃2
Eje y: 0 = 𝑚1 𝑣1 ´𝑠𝑒𝑛𝜃1 − 𝑚2 𝑣2 ´𝑠𝑒𝑛𝜃2
Como la colisión es elástica, se puede utilizar el hecho de que en este caso la energía cinética
se conserva, es decir:
1 1 1
𝑚1 𝑣12 = 𝑚1 (𝑣1 ´)2 + 𝑚2 (𝑣2 ´)2
2 2 2
Haciendo álgebra se obtiene:
𝑠𝑒𝑛𝜃2
𝑣1 ´ = ( ) 𝑣 [𝑚/𝑠]
𝑠𝑒𝑛𝜃2 𝑐𝑜𝑠𝜃1 + 𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑐𝑜𝑠𝜃2 1
𝑚1
𝑣2 ´ = ( ) 𝑣 [𝑚/𝑠]
𝑚2 𝑠𝑒𝑛𝜃2 𝑐𝑜𝑡𝜃1 + 𝑚2 𝑐𝑜𝑠𝜃2 1
Esta situación es típica en experimentos de los colisionadores de altas energías.

Ejercicio 6: Un experimento en un laboratorio de física consiste


de un cubo pequeño que desliza por un plano inclinado sin
fricción, como se muestra en la figura y golpea elásticamente a
otro cubo cuya masa es la mitad de la masa del primero. Si el
plano inclinado tiene una altura h y la mesa está a H del piso, ¿en
dónde caen al suelo los dos cubos?
a.- Calculemos la velocidad con la que el cubo de masa M llega
a colisionar al cubo de masa m=M/2. Como la superficie curva es lisa, entonces se conserva la
energía mecánica, es decir:
𝐸𝐴 = 𝐸𝐵
Donde, A: es el punto donde la masa M parte del reposo y se encuentra a una altura h sobre la
superficie de la mesa y B: es el punto justo antes de que la masa M colisione con la masa m y se
encuentra al nivel de la superficie de la mesa. Como punto de referencia para la energía potencial
gravitacional se escoge el punto B, es decir, la energía potencial gravitacional cero se toma al
nivel de la superficie de la mesa. de acuerdo a esto, se escribe:
1
𝐸𝐴 = 𝑀𝑔ℎ 𝐸𝐵 = 2 𝑀𝑣𝐵2

Igualando y despejando, se obtiene:


𝑣𝐵 = √2𝑔ℎ [𝑚/𝑠]
b.- analicemos la colisión. Como se observa en la gráfica, la colisión es totalmente frontal y se
realiza en el plano horizontal de la superficie de la mesa, por ello, si llamamos x al eje horizontal,
los momentum lineal de las partículas estarán en la dirección x y por ello se puede escribir en
forma escalar:
𝑀𝑣𝐵 = 𝑀𝑣𝑀 ´ + 𝑚𝑣𝑚 ´
Si tenemos en cuenta que m=(M/2), se obtiene:
1
𝑣𝐵 = 𝑣𝑀 ´ + 𝑣𝑚 ´ (1)
2

Como la colisión es elástica, e=1, por tanto:


𝑣𝑀 ´ − 𝑣𝑚 ´ 𝑣𝑀 ´ − 𝑣𝑚 ´
𝑒=1= =
𝑣𝑚 − 𝑣𝑀 −𝑣𝐵
Es decir;
𝑣𝐵 = 𝑣𝑚 ´ − 𝑣𝑀 ´ (2)
Solucionando el sistema de dos ecuaciones se obtiene:
4 4 1 1
𝑣𝑚 ´ = 𝑣 = √2𝑔ℎ [𝑚/𝑠] 𝑣𝑀 ´ = 𝑣 = √2𝑔ℎ [𝑚/𝑠]
3 𝐵 3 3 𝐵 3

c.- Cada masa sale horizontalmente con la velocidad calculada anteriormente, así que debemos
aplicar cinemática para calcular la distancia horizontal a la que cada masa cae. Un gráfico de esta
situación se muestra en la figura. ⃗⃗⃗⃗
𝑣0 = 𝑣0 𝑖̂ es la velocidad
calculada anteriormente para cada partícula.
De cinemática; 𝑥 = 𝑣0 𝑡
1
𝑦 = 𝐻 − 2 𝑔𝑡 2

Cuando la partícula cae, y=0, por lo tanto;

2𝐻
𝑡 = ∓√ [𝑠]
𝑔

2𝐻
Sustituyendo, 𝑥 = 𝑣0 √ 𝑔

4 2𝐻 8
Para la masa m, se tiene que: 𝑥𝑚 =
3
√2𝑔ℎ √ 𝑔 = 3
√ℎ𝐻 [𝑚]

1 2𝐻 2
Para la masa M, se tiene que: 𝑥𝑀 = 3
√2𝑔ℎ √ 𝑔 = 3
√ℎ𝐻 [𝑚]

TALLER
1.- Un pintor de masa m[kg] sube por una escalera de longitud L[m] que está inclinada contra la
pared. A) ¿Cuánto trabajo realiza la gravedad sobre el pintor? B) ¿La respuesta a inciso A)
depende de si el pintor sube con rapidez constante o de si acelera cuando sube por la escalera?
2.- Una pelota de masa m[kg] se ata al extremo de un cordón inextensible de longitud L[m] y se
hace girar en un círculo vertical. A) Para un círculo completo, contado a partir de cualquier punto,
calcule el trabajo total efectuado sobre la pelota por: i) La tensión en el cordón; ii) la gravedad. B)
repita el cálculo del enciso A) para el movimiento a lo largo del semicírculo que va del cenit al
nadir de la trayectoria.
3.- Una niña aplica una fuerza 𝐹 paralela al eje x a un trineo de 10[kg] de masa que se mueve
sobre una superficie congelada de un estanque pequeño. La niña controla
la rapidez del trineo y la componente x de la fuerza que aplica varía con la
coordenada x del trineo, como se muestra en la figura. Calcule el trabajo
efectuado por la fuerza cuando el trineo se mueve a) de x=0 a x=8[m]; b)
de x=0 a x=12[m].
4.- Un juguete de un niño está compuesto de una pequeña cuña que tiene un ángulo de
inclinación . El lado de la pendiente de la cuña no presenta fricción, y se hace girar la cuña al
rotar una barra que está unida firmemente a ella en el extremo. Halle la máxima velocidad a la
que puede girar la cuña para que una masa m[Kg] no sea expulsada. (Suponer que la masa m
gira en forma sincrónica con la cuña).
5.- A un bloque de 4[kg] de masa se le da una velocidad inicial de 8[m/s] en el pie una pendiente
a 20˚. La fuerza de fricción que retarda el movimiento es de 15[N]. (a) Si el bloque se desplaza
hacia arriba de la pendiente, ¿Qué distancia se desplaza antes de detenerse? (b) Después de
detenerse, ¿Se deslizará hacia abajo por la pendiente?
6.- Un bloque de masa M=4m[kg] está ligado a dos resortes idénticos de
longitud normal L0[m] y constante de restitución k[N/m]. El bloque está
en reposo sobre una mesa rugosa y los dos resortes están sujetos a la
mesa en los puntos M y N. Una bala de masa m[kg] y con velocidad

v = vo iˆ [m/s] golpea el bloque y se incrusta en él. Con el impacto, el
conjunto bala-bloque se mueve hacia la derecha una distancia x[m] (ver
figura). Calcular el coeficiente de rozamiento entre el bloque y la mesa.
7.- Una piedra de 15[kg] baja deslizándose una colina
nevada, ver figura, partiendo del punto A con una rapidez
de 10[m/s]. No hay fricción en la colina entre los puntos A
y B, pero si en el terreno plano en la base entre B y la pared.
Después de entrar en la región áspera, la piedra recorre
100[m] y choca con un resorte muy largo y ligero, cuya constante de restitución es 2[N/m]. Los
coeficientes de fricción cinético y estático entre la piedra y el suelo horizontal son 0,2 y 0,8,
respectivamente. A.- ¿Qué rapidez tiene la piedra al llegar al punto B? B.- ¿Qué distancia
comprimirá la piedra al resorte? C.- ¿La piedra se moverá otra vez después de haber sido
detenida por el resorte?
8.-Dos masas idénticas se sueltan del reposo en un tazón
hemisférico liso de radio R[m], desde las posiciones que muestra
la figura. Se puede despreciar la fricción entre las masas y la
superficie del tazón. Si se pegan cuando chocan, ¿qué altura
arriba del fondo del tazón alcanzarán las masas después de chocar?
9.- En el centro de distribución de una compañía de embarques, un
carrito abierto de 50[kg] de masa está rodando hacia la izquierda
con rapidez de 5[m/s], ver figura. La fricción entre el carrito y el piso
es despreciable. Un paquete de 15[kg] baja deslizándose por una
rampa inclinada 37 sobre la horizontal y sale proyectado con
rapidez de 3[m/s]. El paquete cae en el carrito y siguen avanzando
juntos. Si el extremo inferior de la rampa está a una altura de 4[m] sobre el fondo del carrito, a.-
¿qué rapidez tendrá el paquete justo antes de caer en el carrito? B.- ¿qué rapidez final tendrá el
carrito?
10.- Un pingüino de masa m está de pie sobre un montículo hemisférico de hielo
como se muestra en la figura. Si empieza a resbalar desde el reposo
(suponiendo que el hielo es perfectamente liso) ¿en qué punto P deja el
pingüino de tener contacto con el hielo?
11.- El proceso que suministra la energía en las plantas nucleares ocurre cuando un núcleo
pesado se divide en dos núcleos medianos. Una reacción así ocurre cuando un neutrón choca
235U
contra un núcleo de (uranio) y lo divide
141 92
en un núcleo de Ba (bario) y uno de Kr
(kriptón). Además, salen despedidos dos
neutrones del 235U original. Antes del choque
tenemos la situación de la figura (a);
después el 141Ba se mueve en la dirección de +z, y el 92Kr, en la dirección –z. Los tres neutrones
se mueven en el plano (x,y) como se ilustra en la figura (b). si el neutrón incidente tiene velocidad
2X103[m/s] en las direcciones indicadas, ¿qué rapidez tienen los otros dos neutrones, y qué
141Ba 92Kr?
puede decirse de la rapidez de los núcleos de y (La masa aproximada del núcleo de
141Ba es 2,3X10-25[kg], y la de 92Kr es de 1,5X10-25[kg]).
12.- Un carro de montaña rusa, de masa m[kg], se mueve sobre
un riel sin fricción, por una vía como se muestra en la figura. Al
pasar por el punto A la fuerza normal que ejerce la vía sobre él
es NA=2mg[N]. Cerca de A la vía es circular de radio L[m].
Cuando el carro llega a la parte inferior de la vía lo detiene un
amortiguador de resorte que tiene constante de restitución
k[N/m]. Calcule: a.- La velocidad del carro en el punto A. b.- La
energía total en el punto A. c.- La fuerza normal sobre el carro en el punto B. d.- La máxima
deformación del resorte.
13.- Para el sistema que se muestra en la figura, la superficie que
soporta la masa m[kg] tiene un coeficiente de fricción cinético , el
resorte tiene una constante de restitución k[N/m] e inicialmente se
encuentra deformado una distancia y[m]. La cuerda es inextensible
y la polea es ideal. La masa M=2m[kg] se suelta y el resorte recupera
su forma original. Calcule a.- Velocidad de las masas justo cuando
el resorte recupera su longitud normal.
14.- Un bloque de masa m[kg] cuelga del extremo de una
cuerda, y está conectado a un bloque de masa M[kg] por
medio de un juego de poleas, como se muestra en la figura.
Utilizando consideraciones de energía, (a) encuentre una
expresión para la velocidad de la masa m como función de
la distancia que ha descendido. Suponga que el bloque se
encuentra inicialmente en reposo y que no hay fricción. (b)
Repita la parte (a) suponiendo que hay fricción entre la masa M y la superficie, siendo μ el
coeficiente de fricción cinético.
15.- Un cañón con masa total (cañón más bala) M=
101m [kg] se encuentra sobre una superficie plana que
tiene coeficiente de fricción µ. El cañón dispara balas
de masa m[kg] y retrocede, después del disparo, con
velocidad inicial v0[m/s]. La bala se incrusta en otra
masa, M=10m, que está suspendida mediante una
cuerda totalmente inextensible. Halle: a.- La velocidad mínima de la bala para que el cuerpo bala-
masa se eleve una altura h=(L/2). b.- La distancia total recorrida por el cañón antes de quedar
en reposo.
16.- Un saco de arena de 4[kg] de masa pende de un hilo de 0,6[m] de
longitud. Hacia el saco se dispara un fusil cuya bala tiene una masa de
40[g]. La bala atraviesa el saco y recorre una distancia horizontal de 20[m]
antes de tocar el piso que se encuentra a una altura de 1,5[m] por debajo
del sitio de impacto de la bala en el saco. El saco oscila alcanzando un
ángulo máximo de 60˚ con la vertical. Determinar. (a) la velocidad de la
bala después del choque (b) la velocidad del saco después del choque (c)
la velocidad de la bala antes del choque (d) la energía perdida por el sistema al atravesar la bala
el saco (e) la fuerza media que ejerce la arena sobre la bala si tarda en atravesarlo 0,5[s].
17.- Una bolsa se empuja suavemente desde lo alto de una pared en
el punto A y oscila en un plano vertical en el extremo de una cuerda
de longitud L[m]. Determine al ángulo θ para el cual la cuerda se
romperá sabiendo que puede soportar una tensión máxima del doble
del peso de la bolsa. ¿A qué distancia de la pared cae el saco?
18.- Dos masas, m y M[kg], inician a
resbalar desde el reposo, por
superficies lisas, como se muestra en la figura. Si la colisión es
completamente inelástica, ¿halle la altura a la cual suben los
bloques después de la colisión?
19. Una pelota atada a una cuerda se pone en rotación en un círculo vertical. Demuestre que la
tensión en la cuerda en el punto más bajo excede de la del punto más alto en seis veces el peso
de la pelota.
20. Una partícula de masa se desplaza sin rozamiento sobre un alambre A
circular de radio a / 2 en sentido horario, permaneciendo unida a un resorte de
constante k, que a su vez está sujeto a un punto O como se indica en la figura.
Cuando la partícula se encuentra en la posición A, el resorte está sin estirar y

su velocidad es v A = ag [m/s]. Determinar la velocidad de la partícula en el
B
punto B.
21. Un paquete de 2[kg] se suelta en una pendiente de 53,1°, a 4[m]
de un resorte largo de masa despreciable cuya constante de fuerza
es de 120[N/m] y que está sujeto a la base de la pendiente, ver
figura. Los coeficientes de fricción entre el paquete y la pendiente
son  s = 0,4 y  k = 0,2 . a) ¿Qué rapidez tiene el paquete justo
antes de llegar al resorte? b) ¿Cuál es la compresión máxima del resorte? c) Al rebotar el paquete,
¿qué tanto se acerca a su posición inicial?
22.- Un cuerpo de masa m1 [kg] se encuentra colgado de un muelle de constante
elástica k1[N/m]. d[m] más abajo se encuentra una plataforma de masa m 2[kg]
apoyada sobre un muelle de constante elástica k2[N/m]. (a) Calcule la energía
elástica almacenada en el muelle 1; (b) si en un momento dado se suelta el
enganche que sujeta a m1, calcule la velocidad con la que la masa choca contra
la plataforma; (c) Si en el choque los dos cuerpos quedan adheridos, calcule la máxima
deformación del resorte.
23.- De un soporte O pende un objeto de masa m mediante una
cuerda de longitud L. Se le desplaza hasta que la cuerda está
extendida horizontalmente, como se indica en la figura, y se suelta
desde el reposo. (a) Calcular la velocidad del objeto cuando está en
el punto más bajo de su trayectoria; (b) Calcular la tensión de la
cuerda en dicho instante. Una espiga horizontal O´ situada a 3L/4
por debajo del punto de suspensión intercepta el movimiento de la cuerda lo que obliga al objeto
a realizar un movimiento circular alrededor de la espiga. (c) ¿Cuál es la velocidad del objeto
cuando alcanza un punto directamente arriba de la espiga? (d) Calcular la tensión de la cuerda
en dicho punto (e) ¿A qué distancia mínima por debajo del punto de suspensión deberá situarse
la espiga para que el objeto realice un movimiento circular completo?
24.- Se deja en libertad un bloque A cuando θA=90˚ y desliza, sin
rozamiento, hasta chocar con la bola B. Sabiendo que el
coeficiente de restitución de los bloques es e=0,9. Calcular: (a)
las velocidades de A y B inmediatamente después de la colisión;
(b) La máxima tensión que soporta el hilo que sostiene a B; (c) La
altura máxima que se eleva B; (d) La energía perdida en el
choque.
25.- Un ascensor sube con una velocidad constante de 2[m/s]. Un niño que va en el ascensor
lanza una piedra de 0.6[kg] hacia arriba con una velocidad de 5[m/s] con relación al ascensor.
Obtenga: a) el trabajo efectuado por el niño para lanzar la piedra, b) la diferencia de energía
cinética de la piedra antes y después de ser lanzada. c) ¿Por qué no son iguales los resultados
de los apartados a) y b)?
26.- El cuerpo de masa 4[kg] sujeto por la cuerda de longitud
2[m], gira en el plano inclinado, con ángulo de inclinación , de la
figura, con el que tiene un coeficiente de rozamiento 0.25.
Calcular: a) la velocidad mínima que debe tener en A para que
pase por B, b) la velocidad, en este caso, con que pasará de
nuevo por A
27.- Tenemos un muelle sobre una superficie horizontal a
una altura de 1800[mm] y una pared vertical lisa a 4[m] de
distancia. Utilizamos un muelle para lanzar una partícula de
2[kg] de masa, para lo cual lo comprimimos 20[cm].
Sabiendo que la bola choca contra la pared a una altura de
1[m] y que el coeficiente de restitución entre ambos es e=0.5
determinar: a) la constante del muelle, b) punto de la horizontal en que la bola llega al suelo, c)
ángulo que forma la trayectoria con la horizontal en dicho punto, d) ecuación de la trayectoria que
sigue la bola desde que abandona el muelle hasta que choca con la pared.
28.- Un péndulo de longitud L tiene una lenteja de masa m. Se deja
libre desde un cierto ángulo θ1. La cuerda choca contra un clavo
situado a una distancia x por debajo del propio pivote, y se enrolla
alrededor de dicho clavo, acortándose la longitud del péndulo. a)
Determinar el ángulo θ2 que forma la cuerda con la vertical cuando
se detiene el péndulo. b) Si L=2[m] y
x=1.5[m] calcular el valor mínimo de
θ1 para que la lenteja llegue al punto
B situado encima del clavo. c) Calcular el valor de la tensión de la
cuerda en los puntos A, B y C.
29.- Un émbolo de 8[kg] se suelta desde el reposo en la posición
representada y es frenado por dos resortes concéntricos. La
constante del resorte exterior es de 3k[N/m] y la del interior de
10k[N/m]. Se observa que la máxima deformación del resorte exterior es de 150[mm]. Determinar
la altura desde la cual cae el émbolo.

También podría gustarte