Está en la página 1de 11

María Fernanda Trejo Alcántara

Título: Laura como un modelo de la mujer


Introducción:
Este trabajo está orientado al análisis del pensamiento humanista del siglo XIV. Es
considerado una época de transición entre la edad media y el renacimiento (esto
presenta algunas complicaciones a la hora de buscar imágenes, porque ambas
épocas tienen intereses diferentes en cuanto a sus representaciones u obras
artísticas). Los autores de mayor relevancia en este periodo son Dante, Petrarca y
Boccaccio que hacen uso del concepto studia humanitas, concepto retomado de los
antiguos pensadores romanos y se refiere a todas “aquellas artes liberales que
instruyen al ciudadano cultivando sus pensamientos, ennobleciendo sus
sentimientos y sublimando sus modales y comportamiento”1,

Se establece una vinculación entre lírica e imagen, la hipótesis señalada dentro del
trabajo es que las imágenes presentan modelos a imitar que permean en la
“identidad femenina. La obra el Cancionero de Francisco Petrarca es el objeto de
estudio en este trabajo, se tiene como objetivo analizar la función de Laura como
una figura que genera una construcción de la imagen de la mujer y sus virtudes
desde la perspectiva cristiana. Para poder analizar a la figura de Laura se hará uso
de la tesis doctoral de Wen-Chin Li. El alma y el amor. Estudio del espiritualismo de
Petrarca y su influencia en dos poetas españoles del siglo xvi: Garcilaso de la Vega
y Fernando. Si bien la figura de Laura tiene un trasfondo platónico y bíblico, es
importante resaltar que este es otro modelo más de la manera en cómo se piensa
a la mujer, con este trabajo no se pretende condenar la obra petrarquesca o sus
exponentes contemporáneos, solo busca establecer vínculos y abrir una reflexión
conforme a la función general de las imágenes, y sobre cómo vemos a las mujeres
partiendo de este caso muy específico, pero no aislado.

El [los] concepto[s] de imagen (imagen como huella mental, imagen como


significante sensible de una realidad de orden superior e imagen como creación

1
Sánchez Ortega, Naty. Petrarca el padre del humanismo https://www.academiaidearte.com/el-
humanismo/humanismo-florentino/petrarca/
artística) que se proponen en este trabajo fueron extraídos del texto Concepciones
de la imagen de la amada en el Cancionero de Petrarca de Mariano Vilar, profesor
de letras de la UBA. Considero pertinente advertir el uso de estos textos, pues
estarán presente a lo largo del discurso. En suma, se realizará el análisis de las
imagenes, basadas en el texto, como un correlato con lo social.

Petrarca y el Humanismo

Las ideas de humanitas del siglo XIV en Italia comienzan con la recuperación de los
textos romanos del pasado, o los fragmentos de estos textos, como apunta Roland
Behar “De nuevo, se nos aparece la labor filológica del “humanista” como rescate,
restitución y reintegración de fragmentos en nuevas estructuras, con un sentido
renovado”2. Autores como Livio, Varrón o Cicerón, son retomados no solo para un
estudio riguroso, sino que se vuelven modelos de pensamientos por su filosofía
moral, existe una “admiración frente a sus reliquias; en la voluntad de imitar lo que
enseñan”3. ¿Por qué se retoman estas ideas y no se generan otras? Hay que
recordar que en esa época Italia sufría una inestabilidad espiritual, se comenzaba a
cuestionar el poder que podría tener el papa, lo que causó una división en Italia, la
manera de “arreglar” este rompimiento y generar un sentido de identidad y de
nación, es volver a las raíces.

Con este nuevo sentido, el humanismo en Italia retoma y resignifica el studia


humanitatis de los romanos, que se define como: el estudio de las artes ya sea la
gramática, retórica, poética, historia, filosofía moral, y los antiguos textos de los
romanos y griegos.4 ¿Por qué son tan importantes estas artes, cuyo fundamento
son las letras? Porque es el cultivo del verbum, es la experiencia de la palabra para
el despliegue de ideas.5 Para Cicerón estas artes son arte por la vida, son disciplinas
espirituales, disciplinas elevadas que en su cultivo benefician al pueblo. Esta idea
es retomada por los escritores del siglo XIV, que consideraban a la poesía al nivel

2
Behar Roland. Petrarca y la restauración de la humanitas antigua: el fragmento y el sueño de la integridad
perdida. 420
3
Ob. Cit. 411
4
Definición de: https://www.britannica.com/topic/humanities#ref278620
5
Arbea Antonio. El concepto de humanitas en pro archia de Cicerón. (Chile: pontificia universidad católica,
2002) 394
de la teleología, es por lo que, la mayoría de sus textos están escritos en forma de
poesía y cantos. En suma, el humanismo no solo busca el conocimiento sobre el
ser humano a través de las artes literarias, sino que aspira a la plenitud de la
humanidad, busca el conocimiento del “buen vivir”.

Exclusivamente para Petrarca Cicerón no logra ser un modelo de vida, debido a las
contradicciones en su pensamiento político, así que se encaminó por otros modelos
de virtud más cristianos como San Agustín. ¿Cómo se consideraba a un autor digno
de imitación? Eso depende de un consenso que, por decirlo de un modo, aprueba
su uso dependiendo de la “validez científica, filosófica o teleológica […] El autor es,
ante todo, el que une con su arte la diversidad de las materias”6.

Petrarca dentro de su pensamiento busca modelos de virtud, incluso el se propone


como un modelo de virtud, para así dejar su “imagen” para las generaciones futuras.
Se puede decir que los textos de Petrarca son autobiográficos ya que se presenta
a él mismo como un personaje con virtudes, creadas desde su propia perspectiva,
“Esta perspectiva se fundó sobre una ambición central: la conciliación de lo pagano
resucitado y lo cristiano”7. Behar menciona, “Con Petrarca la historia empieza a
entenderse como serie de retratos, considerados como ejemplares ya que revelan
la condición humana en sus manifestaciones más significativas”8.

Laura, un modelo de virtud

Por razones de tiempo y practicidad, solo se analizará a Laura como la cruel


virtuosa9. Esta división de la figura de Laura es propuesta por Wen-Chin Li es su
tesis doctoral El alma y el amor. Estudio del espiritualismo de Petrarca y su
influencia en dos poetas españoles del siglo xvi: Garcilaso de la Vega y Fernando
de Herrera.

6
Ob. Cit. 438
7
Ob. Cit. 475
8
Ob. Cit. 435
9
(Laura, la fascinadora; Laura, la cruel virtuosa; Laura, la musa inspiradora; Laura, la diosa inmortal)
En la concepción del amor petrarquesco, es imposible deslindar a la virtud de la
beleza, “la virtud-honestidad de la mujer le sirve como fuerza motriz para que su
alma se ponga a buscar otra belleza superior en el plano espiritual”10; existe una
predominancia por la “belleza espiritual” que es entendida como la castidad o la
prudencia femenina. Debido a esta “prudencia femenina” se establecieron normas
que regulaban la conducta de la mujer, se mostraba recatada, elegante, de espíritu
noble, “aire modesto y gestos refinados, a la mujer noble se la presenta como
imagen gélida y esquiva, tanto que en el arte surge la impronta prototípica de la
belle dame sans merci”11 que se traduce como la dama hermosa sin misericordia,
¿Cómo es una dama sin misericordia? Se le considera como una mujer no empática
con los sentimientos de los hombres, dentro de la historia del arte, este tipo de
imágenes abunda, una de las piezas de mayor divulgación es la pintura de Sir Frank
Dicksee de 1902, diversas fuentes señalan que la pintura esta basada en un relato
poético de John Keats, en dicho poema se narra la historia de un caballero que
conoció a una bella chica en el bosque, el caballero la sube a su caballo, ambos
vagan juntos hasta un prado, donde hacen el amor, después el caballero se queda
dormido, dentro de sus sueños diversos personajes le advierten que ahora es preso
de la dama.

Fragmento [Conocí a una dama


en los prados/de completa
belleza, una niña de las
hadas;/Su pelo era largo, su
caminar ligero/Y sus ojos
salvajes]12

10
Wen-Chin Li. El alma y el amor. Estudio del espiritualismo de Petrarca y su influencia en dos poetas
españoles del siglo xvi: Garcilaso de la Vega y Fernando. 196
11
Ibid. 197
12
Keats, John. La bella dama sin piedad
En la belleza que describe Keats y la que describe Petrarca debe existir armonía
entre lo bello interior y exterior, la sintonía entre la hermosura y la virtud, para que
el placer por lo bello (que es mero aprecio masculino) sea gozoso, de lo contrario,
si solo existiera belleza exterior “la hermosura se convertirá en “carga sin provecho
del ánima e insignia malaventurada de triste menosprecio”13. De este modo se
estableció la conexión entre cuerpo y alma, alma como virtud.

¿Por qué es tan importante la virtud? La virtud tiene carácter de trascendencia, y es


lo que más importa en la vida, ya que, a pesar de la dispersión de la materia, la
virtud permanece y ayuda a purificar el alma. La virtud hace a la mujer cruel -
esconde una violencia- que deriva en el prejuicio del amante, no es un amor
pasional, sino “moral”, que frena las pasiones, la sensualidad y rige la conducta,
evoca todas sus conductas castas con su indiferencia, y en tanto mas seria mas
atractiva se vuelve, es una especie de trofeo, por el cual, el hombre puede limar sus
pecados, perfeccionarse así mismo para alcanzar una trascendencia espiritual.
Pero esto solo es posible si la mujer en cuestión es como este modelo de virtud, si
es una mujer pasional, o no es muy recatada, se ríe en público, si no posee virtud u
honradez, esa mujer no es capaz de “hacer sufrir al hombre” y por lo tanto el no
puede alcanzar su meta, la trascendencia.

Lo que me hace pensar en esta figura moderna del “soldado caído” que
básicamente son hombres jóvenes, que realizan una propuesta de noviazgo
(mientras un tercero graba el suceso) con carteles, flores, osos y demás objetos que
sean considerados románticos, se convierten en “soldados caídos” al ser
rechazados por la mujer en cuestión o cuando les dicen “mejor como amigos”, lo
que provoca cierta decepción o rechazo de los hombres ante tales respuestas,
bueno este modelo del hombre que lo “entrega todo y después le toca sufrir a manos
de una mujer” esta siendo explotado por la industria de la música, la televisión y el
cine. Como se puede ver es un modelo que se desarrolló hace siete siglos pero que
sigue presente en nuestra cultura.

13
Véase Francesco Petrarca, Ibid., p. 423.
La mujer es una fiera -fera- una carcelera que hace sufrir al amante, mostrándose
indiferente antes sus penas; la mujer no sede ante las propuestas sensuales y el
amante sufre, se deja torturar en “el contexto poético, la virtud femenina evoluciona
14,
de una gracia modesta a una violencia imperiosa” esa es la segunda cara de la
virtud femenina, la que “desgarra el corazón del amante”.

Dentro de este fragmento del Cancionero

[El denso aire, y la importuna niebla / toda oprimida por


rabiosos vientos / pronto debieran convertirse en lluvia; /
y ya son casi de cristal los ríos, / y en vez de hierbecillas
por los valles / no se ve nada más que escarcha y hielo. /
{...} Mientras desciendan hacia el mar los ríos / y amen
las fieras los umbríos valles, / tendrán sus bellos ojos esa
niebla / que a los míos les causa siempre lluvia, / y habrá
en su bello pecho duro hielo / que trae al mío tan
dolientes vientos.] 15

El poeta ocupa los elementos fríos para


referirse a la violencia de la virtud femenina,
mismo que le causan dolor al amante, los
“léxicos fríos (nieve, cera y niebla) para indicar
lo débil y lo endeble de los sentires amorosos, y
al mismo tiempo, una serie de léxicos apasionantes (fuego, sol y viento) para
señalar las fuentes gélidas de donde vienen los impactos dolorosos del amante” 16.
En la imagen se puede reconocer estos elementos en el paisaje, detrás de Laura
se muestra un paisaje montañoso, colores fríos, existe una predominancia por el
azul, blanco, verde, como haciendo referencia a un paisaje nevoso: a diferencia del
paisaje que se desenvuelve detrás del poeta, con colores más cálidos, con mayor
predominancia por los colores amarillos, naranjas y cafés, pareciera que es un
paisaje arenoso; a la altura de los pies de ambos está lo que parece ser un lago,
incluso ahí la diferencia cromática es señalada; la postura de Laura tocando el

14
Ob. Cit. 206
15
Petrarca. El cancionero vv. 1-6; 25-30
16
Ob. Cit. 209
pecho del poeta y sosteniendo en la otra mano, lo que parece ser, su corazón, hacen
referencia a la imagen de Laura como la cruel virtuosa.

Estos elementos se transforman, lo caliente de las pasiones se vuelven fríos,


mientras que los elementos fríos de la virtud de la dama se tornan calientes como
referencia a su apatía virtuosa. Es justo esta transformación lo que inicia el sublimar
de las pasiones, para pasar al plano espiritual. El amor sensitivo muere y nace vida,
que es capaz de participar de las cosas universales y bellas, es necesaria la muerte,
(provocada por la virtud de la mujer) ya que le permite reflexionar sobre la vida, que
ahora encuentra sin sentido. La vida es la misma muerte y el único consuelo existe
en el mundo del más allá. Laura como la cruel virtuosa, es la mujer que deja morir,
es una herramienta para que el amante pueda llegar a liberarse de la muerte y vivir
la vida auténtica celeste.

La imagen y la poesía

La mirada es el inicio del amor, la mirada es un elemento clave para poder ver a la
amada, “tanto para percatar la belleza de la mujer, como para ilusionar su virtud
más allá de la apariencia”17. Dentro del cancionero se pueden distinguir tres niveles
de imágenes. Primero la imagen como huella mental: “Se produce cuando una
imagen se fija en la imaginación del amante de forma tal que le impide reflexionar
sobre cualquier otra cuestión”18, a este nivel de imagen, se le relaciona con “el amor
como enfermedad”, tópico recurrente en la lírica petrarquesca “Laura como una
imagen clavada en la conciencia del poeta”19, el problema con esta imagen es que
se corre el riesgo de idolatría y por ende dejar de seguir a Dios [el camino de la
virtud] por dejarse cautivar, se convierte en prisionero de la deidad, que ahora ya no
es Dios sino la belleza de la amada. Existe un carácter ilusorio de la imagen que
produce perdición.

La transformación de la imagen de la amada a imagen como aspecto


fenomenológico ocurre cuando se vincula a la amada como una fuerza creadora, “la

17
Ob. Cit. 180
18
Vilar Mariano. Concepciones de la imagen de la amada en el Cancionero de Petrarca. 2
19
Ibid. 2
elevación de la “imagen” de la amada al “modelo” ideal que existiría en la mente
divina posibilita superar la tensión entre lo terrenal y lo intemporal”20. La imagen ya
no es una contemplación sensible, es decir aprehensible a través de los sentidos,
sino que es una contemplación transhumana, la amada es un camino por el cual se
puede amar a Dios, el problema que se presenta es que esta contemplación de la
belleza espíritual esta mediada por la materia y la lujuria, así Laura se convierte en
una falsa guía e ínsita al pecado.

Por último se tiene a la imagen como creación artística; que consta de un proceso
constructivo, a través del cual Laura ya no es solo una imagen clavada en la cabeza
del poeta, sino que ahora el poeta presenta la capacidad de redefinirla “Petrarca
proyecta las imágenes del mundo exterior en el interior del amante”21, por ejemplo
cuando compara a Laura con la Medusa, por ser una dama hechicera cuyos ojos
petrificaban el alma, está haciendo uso de figuras mitológicas clásicas para poder
describir con mayor detalle a Laura. La imagen como obra artística denota
creatividad, pues es un proceso constructivo, también, hace referencia a alegorías
y metáforas, es la manera de Petrarca de buscar la verdad por otros medios y
fomentar el intelecto.

Conclusiones:

Empezando por las imágenes en la poesía. Me recuerda mucho a Simónides de


Ceos quien realiza esta comparación entre la poesía y la pintura. La pintura es una
poesía silenciosa. Estas imágenes se presentaban primero en la imaginación, de
quien las crea y después de quien lee la poesía, se debe aclarar que Simónides le
da un sentido diferente a la función de la poesía, ya que la poesía se consideraba
un don sobre natural, era una inspiración de las musas, ellas le susurraban a los
poetas los eventos, y como resultado se producía un relato de los eventos que
habían ocurrido en la realidad, con esto el poeta tenia el deber de custodiar la
memoria colectiva.

20
Ob. Cit. 5
21
Ob. Cit. 208
Esto cambia cuando Simónides, introduce la poesía por encargo, ya no era un don
sobrenatural, era una profesión y por lo tanto la poesía resultante de esto, no estaba
inspirada por las musas, sino que era una construcción del poeta, así pues, el
imaginario poético va a poder manipular el sentido de la realidad, tiene la capacidad
de inventar.

Esta capacidad imaginativa e inventiva esta presente en los textos de Petrarca,


convirtiendo a Laura en una imagen idealizada de la mujer, Laura es la imagen de
la mujer que representa las acciones que se deben imitar y las que se deben
rechazar “la imagen idealizada de la mujer que engloba a todo el género femenino,
sin importar condición social ni edad”22, estas imágenes producen imaginarios que
son definidos como las “imágenes
mentales que se van construyendo a
través de referentes visuales y también
gracias a los textos de carácter descriptivo
que las propician.”23 Este modelo de Laura
contiene a los tres modelos, cristianos por
excelencia. A Maria Magdalena, teniendo
en cuenta que Laura también es una mujer
mundana; Laura como María, una mujer
cristiana por excelencia es el modelo de
virtud imposible, cuando Petrarca diviniza
a Laura, surge esta imagen de una mujer
como fuerza creadora; Y por último Laura
como Eva, la imagen de la mujer que hace
sufrir a los hombres y los condena a
muerte.

22
Fragoso Gonzales, María Eugenia. Modelos a imitar. La mujer en las imágenes
23
Fragoso Gonzales, María Eugenia. Modelos a imitar. La mujer en las imágenes.
¿Cómo se relaciona esto con el humanismo? Porque a través de la poesía Petrarca
traza modelos a imitar, que suponen a la figura masculina como el estereotipo de
humanidad, excluyendo a la otredad que, en este caso en particular, son las
mujeres. Aunque el objetivo de la obra era resaltar las características del amor y la
espiritualidad, las cualidades de la mujer quedan condicionadas por la mirada
masculina “La mujer como objeto de mirada –herramienta que ayuda a situar las
imágenes de las mujeres desde una perspectiva de género, es la que existe para
ser vista, para el goce o para la lección moralizante del varón”24.

¿Cuál es la relevancia de saber esto? Se espera que, a partir de este texto, se


genere una reflexión sobre la manera en cómo vemos a las mujeres, a su vez
también es importante reflexionar sobre la manera en como nos comportamos como
mujeres, de dónde vienen estas actitudes “femeninas”. Pues son aprendidas, no se
nace sabiendo como “actúa una mujer”, no se nace con una preferencia al color
rosa. Como objetivo último este texto quiere proponer una deconstrucción de la
mirada, pues es a través de la mirada por donde las imágenes pasan al imaginario.

Bibliografía:

• Arbea Antonio. El concepto del humanista en el Pro Archia de Cicerón. (Cuile


2002)
• Aullion de Haro, Pedro. Petrarca y la restauración de la humanitas antigua:
el fragmento y el sueño de la identidad perdida. Teoría del humanismo
(España, Editorial Verbum, 2010)
• Fragoso Gonzales, María Eugenia. Modelos a imitar. La mujer en las
imágenes. http://reflexionesmarginales.com/3.0/modelos-a-imitar-la-mujer-
en-las-
imagenes/?fbclid=IwAR1GqqSUKf985jpeIvuu3HFP5vl9jnGpXd41Va8_90Pg
KT_8qUr6qko_T5w#_edn9
• Velasco Ambrocio. Humanismo, en Conceptos y fenómenos fundamentales
de nuestro tiempo (México: UNAM, 2009)

24
Ob. Cit. Fragoso
• Vilar, Mariano. Concepciones de la imagen de la amada en el cancionero de
Petrarca. En Primera jornada de lengua y literatura “Estudios teóricos e
investigaciones en el campo de las ciencias del lenguaje y la literatura”
(Buenos Aires: 2008)
• Wen-Chin Li. El alma y el amor. Estudio del espiritualismo de Petrarca y su influencia en dos
poetas españoles del siglo xvi: Garcilaso de la Vega y Fernando. (tesis doctoral, Universidad
de Sevilla, 2015) file:///C:/Users/ferna/Downloads/Texto%20completo%20de%20Tesis.pdf

Imágenes

1. Autor desconocido. “Casa di Francesco Petrarca, Laura e Il Poeta”


2. Dicksee, Frank. “La Belle Dame Sans Merci”. 1902, Óleo sobre lienzo,
137.2 x 188
3. Scheffer, Ary. “Laura und Petrarca”. Óleo sobre lienzo, SF. 103 x 61 cm

También podría gustarte