Está en la página 1de 2

MENTIRA Y AUTOENGAÑO

Tanto la mentira como el autoengaño son propios de la


condición humana. Mientras la mentira consiste en engañar al
otro, el autoengaño es mentirse a uno mismo, lo que se
utiliza para mantener falsas creencias o ilusiones a las que
uno tiene apego. 
Con el autoengaño nos mentimos a nosotros mismos
para ocultar una verdad que nos duele. Se trata de
poner un escudo para protegernos de ese malestar que nos
causa ver lo que es real.
Quien se autoengaña no se da cuenta de lo que está
haciendo, o al menos no se da cuenta siempre, y ahí
precisamente radica el poder del autoengaño

EJEMPLOS DE AUTOENGAÑO
Ejemplos de autoengaño serían que se tiene una fobia
porque “mi madre me transmitió el miedo a los perros” o
pensar que “soy muy celoso/a  porque mi pareja me da
motivos”. Se trata de pensamientos que la persona exterioriza
con frecuencia para encontrar consuelo.
Frases típicas que indican autoengaño:
 "Puedo dejar de fumar cuando quiera."

 "Puedo decidir terminar la relación en cualquier


momento."
 "Puedo empezar a trabajar cuando quiera."

 "Sé lo que hago."

 "Estoy encima de ti porque no puedes cuidarte solo."


¿Como puede afectarnos el autoengaño?

El autoengaño hace que no nos responsabilicemos de aquello que sí


es nuestra responsabilidad y que culpemos al contexto y a otras
personas de todo.

No hace No tomar acción. Si no aceptamos el problema, que esa


persona es así o que este trabajo es así, no haremos nada al
respecto, como terminar la relación o cambiar de trabajo.

– No nos permite avanzar. Nos deja estancado en el mismo


lugar.

Un mecanismo de doble filo tanto la mentira como el


autoengaño son propios mentir a los demás y a uno
mismo.

También podría gustarte