Está en la página 1de 3

La regionalización en el Ecuador siempre ha estado definida por una

serie de cuestiones históricas, políticas y sociales, dejando de lado las


cuestiones económicas que hoy en día cobran importancia debido a
los problemas coyunturales que atraviesa como el desempleo, la
pobreza, la migración, etc.
I. Un sistema regionalizado
La existencia de regiones en el Ecuador es un hecho,la presencia de
regiones, sin embargo, no hace un sistema regionalizado, del mismo
modo que el apego a o la promoción de una región no provoca el
regionalismo -esa posición de ignorar al conjunto, de no actuar sino para
sí mismo, de poner en primer plano las concepciones y posiciones de
“su” región en detrimento del todo-. Las regiones, dependiendo de las
concepciones y relaciones en una comunidad dada, son, posiblemente, un
hecho universal.
Esta situación no da, necesariamente, lugar a un sistema regionalizado,
concepto con el cual nos referimos a una lógica política, a un
funcionamiento del sistema político, establecido y reconocido, que ha
llevado a procesos de equilibrios regionales a todo nivel de la vida
pública.
La idea de la crisis regionalizada actual
Ecuador es un país regionalizado; todos/as lo sabemos, a pesar de que no
exista consenso sobre sus dimensiones. No existe la percepción, en
cambio, de que esté en crisis el sistema regional. La crisis ecuatoriana es
presentida para otros ámbitos mas no para este aspecto característico del
Ecuador.
Paralelamente, la idea de crisis está asociada a la economía (con el
predominio de los intereses de Guayaquil) o a las dificultades actuales de
lograr acuerdos políticos; inclusive a la multiplicación de las protestas,
que también hacen parte de la vida pública del Ecuador, o al retorno de
la inestabilidad gubernamental.
II. Origen y características del sistema regionalizado
El Ecuador contemporáneo, en lo que respecta a su sistema
regionalizado, es producto de uno de los procesos de cambio más
radicales en el continente: la llamada Revolución Liberal, la cual
consistió, a la vez, en un movimiento político, un enfrentamiento militar
y una serie de gobiernos reformistas entre los dos siglos.
Conviene recordar que, durante todo el siglo xix, la Sierra, en la cual
vivía cerca del 75% de la población del Ecuador, se encontraba en un
prolongado letargo económico, secuela de la crisis de la producción
textil, que le dio auge en el período colonial y se desarticuló con las
medidas borbónicas, impuestas para salvar a unas colonias que ya
gestaban condiciones para la independencia. Encerrada en sí misma, la
Sierra, distante de los medios de transporte, es decir, de los puertos,
reforzó el más exacerbado mundo clerical y de la hacienda.

Nunca conozcas a un artista que te guste,


No pretendas descubrir los secretos que esconde un escritor,
Es el mayor fraude del mundo, y puede que pierda su encanto.
Te lo digo porque, he visto como se quiebran en cada latir.
Los he visto manchar su carta favorita con su pluma a las tres de la
mañana,
Llorar sin que ni una sola gota de agua moje sus mejillas,
Gritar por dentro es uno de los placeres que conocen mejor que tú.

También podría gustarte