Está en la página 1de 12

Rachel de aza García 100581581

Profundizaciones sobre la enseñanza, el aprendizaje el rol del


docente.

Te animo a realizar un informe, en equipo de 3 personas, donde evidencien sus


investigaciones respecto a los siguientes temas concernientes a tu futuro inmediato
como docente en la República Dominicana:
• Enseñanza y formación por competencias
• Los estilos de aprendizaje
• Tipos de aprendizaje propuestos en el currículo dominicano
• Los conocimientos previos en los procesos de aprendizaje
• Los modelos de enseñanza en relación con las teorías pedagógicas
educativas. Innovar y transformar la enseñanza
• Rol y cualidades del docente en el proceso de enseñanza.

Palabra clave:
Competencias, Enseñanza, Aprendizaje, Currículo.
Introducción:
En este informe estaremos hablando de muchos temas como son: la enseñanza, los
estilos de aprendizajes, las competencias fundamentales del currículo y otros más.

 Enseñanza: El concepto de enseñanza, al igual que otras categorías,


pedagógicas como currículo, método, aprendizaje, formación y escuela, está
orientado por un marco de referencia del cual se desprenden lineamientos y
principios que dan sentido a la acción didáctica.
La tarea del educador está orientada principalmente por la teoría del aprendizaje y
por la concepción de la enseñanza y del conocimiento que posea.
-Para Albert de Mattos 1965 “Enseñar es dar oportunidad a los alumnos para
manejar inteligentemente y directamente los datos de la disciplina, organizando,
dirigiendo y controlando experiencias fructíferas de actividad reflexiva”.
 Formación por competencias: es entendida como un proceso de enseñanza
y aprendizaje que está orientado a que las personas adquieran habilidades,
conocimientos y destrezas empleando procedimientos o actitudes necesarias
para mejorar su desempeño y alcanzar los fines de la organización y/o
institución.
 Los estilos de aprendizaje: son formas diferentes de enfrentarse a las tareas
cognitivas. Gozan de estabilidad y consistencia en el comportamiento de los
individuos cuando atienden e instrumentan la información.
Para Hunt (1979) es el nivel conceptual el que caracteriza el estilo de aprendizaje y
este nivel conceptual "es una característica basada en la teoría del desarrollo de la
personalidad que describe a la persona en una jerarquía de desarrollo consciente de
la complejidad conceptual, autorresponsabilidad e independencia".
El estudio de los Estilos de Aprendizaje se enmarca dentro de los enfoques de
pedagógicos contemporáneos que insisten en la creatividad, aprender a aprender.
Uno de los principios básicos de la reforma educacional es que la intervención
educativa debe estar orientada a posibilitar que los alumnos sean capaces de
aprender a aprender. Por tanto, se debe dirigir esa orientación a la adquisición de
estrategias cognitivas de planificación y de regulación de la actividad de
aprendizaje.
Tipos de aprendizaje propuestos en el currículo dominicano:
Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor
relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar
de forma relevante todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral
del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los
derechos humanos y en los valores universales.
Las competencias fundamentales del currículo dominicano son:
Competencia Ética y Ciudadana: La persona se relaciona con las otras y los otros con
respeto, justicia y equidad, en los ámbitos personal, social e institucional; cuestiona
con criticidad las prácticas violatorias de los derechos humanos, el uso de la violencia
en cualquier situación, y transforma las relaciones y normas sociales sobre la base
de los principios de la democracia participativa.
Competencia Comunicativa

Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico:


Según el Diseño Curricular Dominicano, la Competencia del pensamiento lógico,
creativo y crítico interviene en los procesos cognitivos de un individuo, para que pueda
percibir o comprender su realidad, como también, emitir juicios de valor y dar
explicaciones sobre situaciones.
Objetivos General: Analizar el nivel de conocimiento de los padres, frente a la
Competencia del pensamiento lógico, creativo y crítico.
Específicos:
● Examinar las características familiares de los participantes y su relación con
el desarrollo y estimulación de dicha competencia en el entorno familiar.
● Indagar sobre los conocimientos previos de los participantes acerca de esta
competencia.
● Determinar la importancia que otorgan los padres a la competencia.

✓ Desarrollo del pensamiento lógico:


Aumentar la motivación y la autoconfianza de la persona, permitiéndole enfrentar la
vida, dándole un sentido a lo que ocurre y a la misma vez estructurando sus
conocimientos. El desarrollar el pensamiento lógico, se refiere a la capacidad de las
personas de relacionar conceptos, hacer proposiciones y a partir de éstas, sacar
conclusiones que pueden ser por inducción, deducción o analogía. El pensamiento
lógico se apoya en la observación, la comparación, la clasificación y análisis de los
datos, las informaciones, los objetos y fenómenos. Esta forma de pensamiento es
primordial para la evaluación y construcción de ideas y de igual forma para la toma
de decisiones.
✓ Desarrollo del pensamiento creativo:
Una persona creativa es aquella que presenta flexibilidad y originalidad. Esta
competencia brinda oportunidades para la construcción de ideas, la capacidad de
expresarlas con libertad y el utilizar diferentes formas, para darla a conocer. El
desarrollo de este pensamiento es igual de importante, porque ayuda a aportar
nuevas ideas y producciones, como respuestas a diversas situaciones en beneficio a
la humanidad y estas pueden ser espiritual o intelectual.
El pensamiento creativo es la habilidad y capacidad para abordar la realidad desde
perspectivas distintas a lo tradicional o cotidiano, estableciendo vínculos con los
conocimientos previos y los nuevos. Este pensamiento tiene como fin diseñar nuevas
ideas para adaptarse o transformar algún desafío, con una actitud positiva.
✓ Desarrollo del pensamiento crítico:
Éste lleva al individuo a interrogarse, a cuestionar sus propias ideas y las ajenas con
el fin de lograr mayores niveles de libertad, favoreciendo una vida más humana y
llevadera. Consiste en analizar la veracidad de las informaciones en las que se basan
las opiniones, comparando diversos puntos de vista considerando los intereses de las
personas involucradas y los contextos a los que pertenecen. Esta competencia ayuda
a superar prejuicios y estereotipos, centrándose en la validez de las ideas y opiniones.
La Competencia del pensamiento lógico, creativo y crítico tiene relación con
todas las Competencias fundamentales, pero su desarrollo está estrechamente
vinculado con la Competencia comunicativa, la Competencia de resolución de
problemas, la Competencia científica y tecnológica, y la Competencia ética y
ciudadana.
La Competencia del pensamiento lógico, creativo y crítico, se divide en
competencias específicas, las cuales consisten en que los niños utilicen en diversas
ocasiones conceptos, técnicas y enlaces matemáticos; se diviertan, indaguen y
expresen opiniones propias acerca de imágenes, movimientos, sonidos y formas, que
puedan distinguir a través de su cuerpo.

Competencia Resolución de Problemas:


La finalidad general de la competencia resolución de problemas es la de mejorar la
confianza del alumno en su propio pensamiento, potenciar las habilidades y
capacidades para aprender, comprender y aplicar los conocimientos y favorecer la
consecución de un grado elevado de autonomía intelectual que le permita continuar
su proceso de formación. También contribuye al desarrollo de otras competencias
básicas como el trabajo en equipo, la creatividad, el análisis o el liderazgo.
Los problemas son situaciones nuevas que requieren que los individuos respondan
con comportamientos nuevos. Resolver un problema implica realizar tareas que
demandan procesos de razonamientos más o menos complejos y no simplemente
una actividad asociativa y rutinaria.
Definición: Reconocer, describir, organizar y analizar los elementos constitutivos de
un problema para idear estrategias que permitan obtener, de forma razonada, una
solución contrastada y acorde a ciertos criterios preestablecidos.

Competencia Científica y Tecnológica:


Dimensiones de la competencia científica y tecnológica:
Las competencias en ciencia y tecnología remiten al dominio, la utilización y la
aplicación de conocimientos y metodología empleados para explicar la naturaleza.
Por ello, entrañan una comprensión de los cambios ligados a la actividad humana y
la responsabilidad de cada individuo como ciudadano.
• Conocimientos: comprende el conocimiento de los principios básicos de la
naturaleza, conceptos, principios y métodos científicos fundamentales,
productos y procesos tecnológicos, así como una comprensión de la
incidencia que tienen la ciencia y la tecnología en la naturaleza.
• Destrezas: utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así
como datos científicos con el fin de alcanzar un objetivo o llegar a una
decisión o conclusión basada en pruebas, pero también a reconocer los
rasgos esenciales de la investigación científica y poder comunicar las
conclusiones y el razonamiento que conduce a ellas.
• Actitudes: esta competencia precisa de una actitud de juicio y curiosidad
críticos, interés por las cuestiones éticas y el respeto por la seguridad y la
sostenibilidad, particularmente por lo que se refiere al progreso científico y
tecnológico en relación con uno mismo, con la comunidad y con los
problemas globales.

Competencia Ambiental y de la Salud:


Competencia Ambiental y de la salud: Actúa en beneficio de su propia salud
integral y la de su comunidad, en interrelación, preservación y cuidado constantes del
ambiente natural y social, para contrarrestar los efectos negativos generados por la
acción humana, evitar otros daños y promover de forma autónoma y sostenible la vida
y la salud del planeta.
Componentes de la competencia
Consciencia del cuerpo y su cuidado
✓ Conoce y valora su cuerpo, su funcionamiento y procesos de cambio.
✓ Identifica los factores que pueden generar desequilibrios en su cuerpo.
✓ Evalúa las ventajas y desventajas de los diversos estilos de vida.
✓ Adopta hábitos saludables desde el punto de vista físico, emocional y mental.
✓ Practica hábitos de alimentación sana y balanceada.
✓ Practica adecuados hábitos de higiene, de descanso, de ejercicios físicos,
deporte, recreación y relajación.
Hábitos de vida saludables y compromiso con la sostenibilidad medioambiental
✓ Identifica factores que afectan el equilibrio ecológico.
✓ Identifica conductas humanas que generan consecuencias para la
sostenibilidad medioambiental.
✓ Asume una actitud ética, crítica y propositiva en relación a las acciones y
factores de riesgo que afectan la salud comunitaria, el medio ambiente y la
biodiversidad.
✓ Actúa a favor de la preservación de los recursos naturales.
✓ Practica hábitos de consumo racionales acordes con sus necesidades y los
recursos disponibles.
✓ Participación en iniciativas sociales para la preservación de los seres vivos y
su entorno.
Criterios para su evaluación.
✓ Dominio en el conocimiento de su cuerpo, su funcionamiento y sus procesos
de cambio.
✓ Aceptación y respeto de su cuerpo y el de los demás.
✓ Claridad en la identificación de factores que pueden generar desequilibrios en
su cuerpo y en el medio ambiente.
✓ Rigurosidad en la evaluación de los diversos estilos de vida.
✓ Frecuencia con que practica hábitos saludables y de cuidado del medio
ambiente.
✓ Respeto y valoración de su entorno social y natural.
✓ Racionalidad y responsabilidad en el uso de los recursos naturales.
✓ Autocontrol y auto regulación frente al consumo irracional.
✓ Conciencia ecológica y planetaria.
✓ Participación en iniciativas sociales para preservación de los seres vivos y su
entorno.
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual:
Esta competencia, necesaria para el logro de las demás competencias, presenta
cuatro componentes: desarrollo de una autoimagen equilibrada y una sana
autoestima, establecimiento de relaciones constructivas y colaborativas,
descubrimiento de la relación con la trascendencia, y proyección de un futuro y misión
en la vida con autonomía, realismo y optimismo (Bases de la Revisión y Actualización
Curricular, 2014).
El Diseño Curricular del Nivel Primario considera como una de las competencias
fundamentales a lograr por los niños dominicanos, cuando egresen de este nivel, la
Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual. Esta competencia, necesaria para
el logro de las demás competencias, presenta cuatro componentes: desarrollo de una
autoimagen equilibrada y una sana autoestima, establecimiento de relaciones
constructivas y colaborativas, descubrimiento de la relación con la trascendencia, y
proyección de un futuro y misión en la vida con autonomía, realismo y optimismo
(Bases de la Revisión y Actualización Curricular, 2014).
Parece una competencia muy ambiciosa para la postmodernidad en que hoy vivimos.
El contexto global, el país, la sociedad, el espacio laboral, el espacio educativo, el
grupo social y la propia familia cambiaron. Por un lado, relativismo, individualismo,
materialismo y otros “ismos” nos gobiernan, y por otro, cambian los modelos de
desarrollo, se reestructuran los actores sociales, y se crean nuevos medios de
transmisión de la cultura . Se redefinen los valores, las creencias, las normas y hasta
el lenguaje a partir de esta sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías.
Asimismo, hay desafíos inmensos frente a la diversidad que nos abre la propia
globalización, y frente a los nuevos referentes espirituales y culturales.
 Los conocimientos previos en los procesos de aprendizaje:
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos,
concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades
adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone
aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo
permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que
además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el
docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere
enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido
sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo
aprendizaje.
Es de interés psicológico y didáctico estudiar la actividad cognoscitiva de los niños
involucrada en el proceso de adquisición de conocimientos específicos en el
contexto escolar. A partir de los presupuestos epistemológicos del constructivismo
genético, de la concepción interaccionista del proceso lector y de una aproximación
a la complejidad disciplinar de la Historiase abordan los procesos de interpretación
de conocimientos históricos en la lectura de un texto enseñado en clase. El análisis
cualitativo puso en evidencia el dinamismo de la actividad cognoscitiva en el
proceso de establecimiento de relaciones de significado a partir de los
conocimientos previos infantiles de la información textual. En función de ello se
caracterizó su originalidad y cierto grado de organización y sistematicidad en su
funcionamiento.
Conclusión:
 Los modelos de enseñanza en relación con las teorías pedagógicas
educativas. Innovar y transformar la enseñanza:

Aunque se pueden encontrar muchas definiciones de modelos pedagógicos con

respuestas complejas y enrevesadas, estos, en realidad responden a unas

cuestiones principales muy sencillas:

· Qué enseñar

· A quién

· Con qué procedimiento enseñarlo

· Cuándo

· Cómo evaluar los resultados

En definitiva, los modelos pedagógicos son formas de estructurar el proceso de


aprendizaje y enseñanza, respondiendo a unas pautas marcadas que se centran en
potenciar determinados aspectos en los aprendices.
Existen 5 modelos pedagógicos que se basan en diferentes contenidos, formas de
evaluar y actividades para potenciar cada uno de ellos unos conocimientos y valores
diferentes en los niños:
Modelo tradicional: El modelo pedagógico tradicional es una estandarización de
los conocimientos. Una de las estrategias que utiliza para enseñar los
conocimientos a todo un grupo que se sitúa en el mismo nivel, es la clásica lección
en la que el docente explica y los alumnos escuchan y toman anotaciones. Y
aunque la denominada clase magistral se sitúa primordialmente en este método, es
una estrategia eficaz utilizada en otros enfoques educativos. El principal problema
es abusar de ella.
Modelo conductista: En este modelo pedagógico, se considera que el aprendizaje
se da a través del entrenamiento, la repetición, la práctica y la exposición. A esta
forma de enseñanza y aprendizaje se le suma una evaluación centrada en el
resultado final y basada en gran parte en los premios y recompensas (que fomenta
la motivación extrínseca).

Modelo romántico o experiencial: Este modelo pedagógico puede resultar

especialmente útil por basarse en la experiencia y gustos de los propios estudiantes

y por centrarse en una única forma de aprender muy diferente a lo tradicional, y es

que aquí no se aprende estudiando, sino haciendo.

Con esta forma de enseñar, además, los alumnos no son evaluados ni comparados,

sino que pueden aprender libremente. En algunos casos, la evaluación puede darse

siempre que sea cualitativa y no se base en notas numéricas.

Algunos ejemplos de las prácticas pedagógicas derivadas de este modelo son

cuestiones como dejar que los alumnos opinen sin tomar represalias por lo que

digan o promover que cada alumno aprenda según su propio estilo de aprendizaje.

Modelo cognitivista: Lo que destaca a este modelo pedagógico de los demás es


que se utilizan, principalmente, estrategias centradas en el desarrollo intelectual del
alumno. Se trata de un modelo centrado tanto en el proceso de aprendizaje como en
el producto o resultado final, siempre teniendo como protagonista al alumno y
contando con el docente como un apoyo.
Un ejemplo del cognitivismo en el aula son los ejercicios en los que se plantean

problemas que los alumnos deben resolver mediante el razonamiento y la

imaginación y basándose en 5 principios: recordar, reconocer, implementar, juzgar y

desarrollar.
Modelo constructivista: El modelo constructivista es uno de los más aceptados y
utilizados en la actualidad. En él, el alumno se convierte en el protagonista de su
propio aprendizaje y el docente se centra en orientar y plantear retos y preguntas
que les permitan resolver problemas reales.
De esta forma, mientras participa y propone soluciones, el alumno consigue ser más

autónomo. En este modelo pedagógico, algunas cuestiones como el aprendizaje

cooperativo las actividades competenciales son fundamentales para plantear

situaciones o problemas relevantes para los aprendices. Además, es clave utilizar

estrategias que de verdad permitan un aprendizaje significativo.

 Rol y cualidades del docente en el proceso de enseñanza.

Es importante que el docente pueda crear en el salón de clases una atmósfera que
exhorte a todos a la investigación, a construir su propio aprendizaje y no solamente
a imitar todo lo que él dice o hace. El rol docente no solo es brindar información y
mantener disciplinado al grupo, también es ser un intermediario entre el alumno y su
entorno. Dejando a un lado su papel como protagonista de la enseñanza para
convertirse en el guía del alumno.

El rol del docente no debe ser solamente proporcionar información y controlar la


disciplina, sino ser un mediador entre el estudiante y el ambiente, siendo el guía o
acompañante del estudiante, mostrándole al estudiante que él es una gran fuente de
conocimiento.
El papel del docente es un guía, un mediador, una persona que va acompañando a
los estudiantes para la construcción de conocimiento tanto de manera individual,
como de forma colaborativa.
✓ Especificar objetivos de enseñanza.
✓ Decidir el tamaño del grupo.
✓ Asignar estudiantes a los grupos.
✓ Preparar o condicionar el aula.
✓ Planear los materiales de enseñanza.
✓ Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
Los docentes deben tener una comprensión metodológica profunda de cómo
funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje; ser capaces de trabajar de forma
colaborativa, adquirir habilidades tecnológicas y usarlas de manera eficiente;
desarrollar la capacidad de ayudar a diseñar, liderar, dirigir y planificar entornos de
aprendizaje; centrar su atención en el estudiante y, ser capaces de prepararles para
una sociedad y una economía que esperan de ellos autonomía en el aprendizaje,
aptitud y motivación para seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.

También podría gustarte