Está en la página 1de 8

Machine Translated by Google

ARTÍCULO ORIGINAL

¿Los profesores apoyan la autonomía de los estudiantes en las clases de


educación física?
Luciane Cristina Arantes da Costaa ,* ÿÿÿÿ
Patricia Carolina Borsato Passosa ÿÿÿÿ
Vania de Fátima Matias de Souzaa ÿÿÿÿ

Jorge Ambosb ÿÿÿÿ


Lenamar Fioresea

Palabras llave: REANUDAR


Educación física; Este estudio analizó las percepciones de los estudiantes sobre el apoyo a la autonomía de los profesores en las
Autonomía; Clima clases de educación física (n = 100). Se utilizó el instrumento Learning Climate Questionnaire (LCQ) . Para las
de aprendizaje; Alumno. comparaciones entre el pre y el postest se utilizó la prueba de Wilcoxon y la prueba de Kruskal-Wallis entre los
grupos, seguida de comparación múltiple de medianas (p ÿ 0,05). Los resultados mostraron que los índices de
apoyo a la autonomía no cambiaron a lo largo de las clases, especialmente entre las mujeres (grupo experimental).
Se concluye que el programa de intervención no fue suficiente para presentar alteraciones en la percepción de los
estudiantes en relación al apoyo a la autonomía ofrecido por los docentes.

Palabras RESUMEN
llave: Educación Este estudio analizó la percepción de los estudiantes sobre el apoyo a la autonomía de los profesores en
física; autonomía las clases de educación física (n = 100). Se utilizó el instrumento Cuestionario de Clima de Aprendizaje (LCQ).
personal; Clima de Para las comparaciones entre el pre y post test se utilizó la prueba de Wilcoxon, y entre grupos la prueba de Kruskal
aprendizaje; Estudiantes.
Wallis, seguida de comparaciones múltiples de medianas (pÿ0,05). Los resultados mostraron que los niveles de
apoyo a la autonomía no han cambiado durante las lecciones, especialmente en las mujeres (grupo experimental).
En conclusión: el programa de intervención no fue suficiente para introducir cambios en la percepción de los
estudiantes sobre el apoyo a la autonomía que ofrecen los docentes.

Palabras clave: RESUMEN


educación Física;
Este estudio analizó la percepción de los estudiantes en relación al apoyo a la autonomía por
autonomía personal; parte de los profesores en las clases de educación física (n = 100). Se utilizó el instrumento
Clima de aprendizaje; Cuestionario de Clima de Aprendizaje (LCQ). Para las comparaciones entre el pre y el postest se
Estudiantes.
utilizó la prueba de Wilcoxon y entre grupos la prueba de Kruskal Wallis, seguida de
comparaciones múltiples de medianas (p ÿ 0,05). Los resultados mostraron que los niveles de
apoyo a la autonomía no cambiaron durante las clases, especialmente en las mujeres (grupo
experimental). En conclusión, el programa de intervención no fue suficiente para introducir
cambios en la percepción de los estudiantes sobre el apoyo a la autonomía ofrecido por los profesores.

a Universidad Estatal de Maringá, Departamento de Educación Física, Programa de Posgrado Asociado en Educación Física,
Maringá, PR, Brasil. b Universidad Estatal de Londrina, Departamento de Educación Física, Programa de Posgrado Asociado en
Educación Física, Londrina, PR, Brasil.

*Autora para
correspondencia: Luciane Cristina
Arantes da Costa E-mail: luarantes100@gmail.com

Recibido el 24 de febrero de 2019; aceptado el 1 de marzo de 2019.

DOI: 10.1016/j.rbce.2019.03.002
Este es un artículo de acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Machine Translated by Google

¿Los profesores apoyan la autonomía de los estudiantes en las clases de educación física?

INTRODUCCIÓN Cox et al. (2008) encontraron que al apoyar la autonomía


hubo un aumento en la motivación autodeterminada y una
El clima de aprendizaje, también conocido como clima mejora en el clima motivacional, mejorando el aprendizaje
motivacional, parece ser un requisito fundamental para el de los estudiantes. Por otro lado, en un estudio de Assor et
afrontamiento necesario para mejorar la motivación, la al. (2005), se encontró que los maestros controladores
persistencia, las emociones y los cambios de comportamiento generaban ansiedad en el comportamiento de los estudiantes.
de los estudiantes en el contexto educativo. Al reconocer
estos aspectos, la comunidad educativa podría tener uno Así, aunque las investigaciones han analizado la
de los puntos de partida para evaluar el contexto y proponer motivación de los estudiantes en las clases de educación
cambios en las pautas educativas. Ames (1992) comprobó física, existe un vacío en la literatura con respecto a la
en sus estudios que el clima de aprendizaje influye en el percepción de los estudiantes sobre el apoyo a la autonomía
establecimiento de metas de los estudiantes. En este en la ejecución de un programa de intervención pedagógica.
sentido, en un ambiente donde el docente fomenta la
En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo
autonomía, el clima de aprendizaje se vuelve apropiado, lo verificar la percepción de los estudiantes en relación al
que se traduce en un aumento de la motivación intrínseca apoyo a la autonomía antes y después de un programa de
de los estudiantes. Por el contrario, cuando el clima de intervención en la enseñanza del deporte colectivo en las
aprendizaje es inadecuado o controlado, los docentes no clases de educación física.
brindan respuestas significativas al proceso de enseñanza
y aprendizaje. MÉTODOS

Estudios relacionados con el tema


Él han demostrado que
Ese Muestra
los estudiantes están más motivados, interesados e El estudio incluyó a 100 alumnos de una escuela pública
involucrados activamente en las tareas cuando los de un municipio de la región noroeste de Paraná. Dos
profesores ofrecen apoyo a las actividades desarrolladas, clases de educación física realizaron el programa de
demostrando cuán fundamental es el clima de aprendizaje intervención (grupo experimental, GE), eran estudiantes de
en el proceso educativo (Deci et al., 1981). primaria de ambos sexos (6° grado = 23; 7° grado = 21). El
grupo control (GC) estuvo formado por dos clases de
Para Guimarães y Boruchovitch (2004), el apoyo a la séptimo grado (n = 16; n = 23) y una clase de sexto grado
autonomía puede estar influido por las características de la (n = 17).
personalidad del docente y por las habilidades adquiridas, El programa de intervención utilizó un modelo de
que pueden ser aprendidas a lo largo de los años de trabajo, enseñanza híbrido (Modelo de Desarrollo y Modelo de
al poder ponerse en el lugar del alumno, reconocer sus Educación Deportiva), que tiene como objetivo desarrollar
sentimientos , utilizar un lenguaje no controlador y aspectos motores, afectivos y cognitivos (Tabla 1) en la
proporcionar información para la toma de decisiones. enseñanza de deportes de equipo. La elección de las clases
fue aleatoria, previa apreciación y disponibilidad de la
Reeve y Jang (2006) evaluaron los comportamientos escuela participante, las clases del grupo experimental se
educativos que apoyan la autonomía y el control de los impartieron durante las clases de educación física, con la
docentes. Para los autores, al promover la autonomía, el presencia y autorización del profesor responsable de las
docente aprende a escuchar a los alumnos, favorece su clases. Se impartieron 45 lecciones de 50 minutos, 16
elección, les permite realizar las tareas a su manera y, lecciones de fútbol sala, 14 de baloncesto, 14 de balonmano
además, elogia a los alumnos, brinda información adecuada y una de evaluación final.
durante las clases. Las clases de educación física se impartieron en los
En el presente estudio, al analizar la percepción de los grupos GE1 (6° grado) y GE2 (7° grado), quienes participaron
estudiantes en relación al apoyo a la autonomía, se utilizó del programa de intervención; el grupo control (GC1 – 7º
como sustento teórico la teoría de la autodeterminación (TAD). año, GC2 – 6º año y GC3 – 7º año) no participó del programa
(Deci y Ryan, 2000, 1985). En el contexto educativo, TAD de intervención. La mayoría de los estudiantes que participan
ha profundizado en el conocimiento de la interferencia del en el estudio (40,9%) no practican deportes fuera de las
entorno escolar en la motivación de los alumnos. En general, clases de educación física.
cuanto mayor es la implicación en las tareas, más Se utilizó el diseño cuasi-experimental para comparar la
intrínsecamente motivado está el individuo, es el locus percepción de los estudiantes que participaron del programa
interno de causalidad en el que se dan los motivos de de intervención en clases de educación física (Grupo
implicación en la actividad por su interés y satisfacción (Deci Experimental – EG1 y EG2) con el grupo control. A los
y Ryan, 2000; Ryan y Connel, 1989). efectos del análisis de datos, el grupo

Rev Bras Ciênc Esporte. 2020; 42: e2027 dos


Machine Translated by Google

¿Los profesores apoyan la autonomía de los estudiantes en las clases de educación física?

Tabla 1. Esquematización de contenidos (fútbol sala, baloncesto y balonmano) para el programa de intervención pedagógica
(grupo experimental).

Serie Cognitivo Motor Afectivo


- Características de los deportes de equipo; - Juegos de desarrollo de nivel II - Cooperación
- Ataques y defensa (direcciones); - Habilidades con el balón (Fundamentos): a) - Autoconcepto

- Igualdad numérica; fútbol sala: driblar, pasar/recibir y patear; - Respeto


- Conceptos iniciales de inferioridad y
b) baloncesto: regate, pase y tiro; - Responsabilidad
6to grado superioridad numérica;
- Toma de decisiones tácticas. c) balonmano: regate, pase y tiro); - Socialización
- Ejercicios de oposición simplificados: 1X0, 2X1 y 3X2; - Autoestima
- Torneos: Trío Futsal, Doble Baloncesto y
trío de balonmano

- Características de los deportes de equipo; - Juegos de desarrollo de nivel II; - Cooperación


- Ataque (movimiento ofensivo; papel de bromista;
- Habilidades con el balón (fundamentos: - Autoconcepto
intercambio de pases);
- Defensa (introducción al marcaje individual); a) futsal: regates, pases y patadas - Respeto
- Posicionamientos en inferioridad y
b) baloncesto: regate, pase y tiro (bandeja); - Responsabilidad
superioridad numérica;
c) balonmano: regate, pase y tiro con progresión);
Séptimo grado - Toma de decisiones tácticas. - Socialización
- Ejercicios de oposición simplificados: 1X1, 1X1
- Diferencias y similitudes entre los (+1), 3X2 y 4X3; - Ejercicios similares al juego formal
- Autoestima
deportes de invasión (3X3, 4X4 y 5X5 en balonmano).

- Torneos: Trío Futsal, Doble Baloncesto y Trío


Balonmano

el control, que involucraba a estudiantes que no participaban Las preguntas están relacionadas con el apoyo a la
del programa, se reorganizó en dos: a) estudiantes que autonomía por parte del docente durante las clases. Las
estudiaban en la misma escuela que el GE (Grupo Control puntuaciones se calculan promediando las respuestas.
1 – GC1), denominado “Escuela 1”; yb) alumnos que Antes de calcular las calificaciones promedio de cada
estudiaron en una escuela donde no se realizó el programa elemento, primero debe “invertir” la puntuación del elemento
de intervención (Grupo Control 2 – GC2 y GC3), 13; por ejemplo, si se anota “3”, se anotará “5” (ejemplo: 1
denominada “Escuela 2”. Se utilizó la aplicación del pre- = 7, 2 = 6, 3 = 5, 4 = 4, 5 = 3, 6 = 2 y 7 = 1).
test y post-test de los grupos (experimental y control) para Las puntuaciones medias más altas representan un mayor
verificar el grado de alteración en la percepción de los nivel de apoyo a la autonomía por parte del profesor. Luego
estudiantes en relación al apoyo a la autonomía brindado de ingresar los datos en el programa Microsoft Excel, se
por los docentes. Por ello, en el pretest, los alumnos utilizó una ecuación de ponderación adaptada del modelo
evaluaron a los profesores de educación física del año utilizado por Lemos, 2007.
anterior; en el post-test sus respuestas fueron en relación La estimación de la consistencia interna del cuestionario
al docente responsable del programa de intervención. El se realizó en el pre y post test. Los valores alfa de Cronbach
estudio se realizó únicamente con los estudiantes que para el cuestionario indicaron una buena confiabilidad tanto
participaron en el pre y post test. en el pre como en el post test (ÿ = 0,81 y ÿ = 0,84,
respectivamente) de acuerdo con las recomendaciones de
Instrumento Nunally (1978).

Se utilizó el LCQ, construido por Deci y Ryan (2011) y


Recolección de datos
validado para el idioma portugués por Costa (2015). El
cuestionario tiene como objetivo verificar la percepción de Inicialmente, se envió una carta de invitación al Jefe
los estudiantes en relación con el apoyo a la autonomía del Centro Regional de Maringá, que autorizó el estudio y
docente durante sus clases. Consta de 15 ítems el contacto inicial con las escuelas participantes. El
relacionados con situaciones específicas de aprendizaje, programa de intervención y la recopilación de datos
como una materia impartida por un profesor en particular. comenzaron después de la aprobación del proyecto.

3 Rev Bras Ciênc Esporte. 2020; 42: e2027


Machine Translated by Google

¿Los profesores apoyan la autonomía de los estudiantes en las clases de educación física?

por el Comité de Ética e Investigación con Seres Humanos datos paramétricos emparejados para hacer comparaciones
(Dictamen n. 236.092). Los datos fueron recolectados durante entre el pre y el post-test (Wilcoxon). Para la comparación
las clases de educación física o en horarios programados. entre grupos en el pre y post test, se utilizaron las pruebas U
de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, seguidas de comparación
Se solicitó autorización a los responsables de los múltiple de medianas. El nivel de significación adoptado fue
estudiantes para participar en el estudio a través del Término p ÿ 0,05.
de Consentimiento Libre e Informado.
RESULTADOS
Análisis de datos En las comparaciones entre los resultados de la
percepción de apoyo a la autonomía de los estudiantes
Para el análisis estadístico de los datos se utilizó una
participantes del estudio (Tabla 2), se verificó que no
ecuación de ponderación adaptada del modelo utilizado por
existieron diferencias significativas entre el pre y post test.
Lemos, 2007, construida en el programa Microsoft Excel. El Además, en las comparaciones múltiples entre los grupos
producto final de la fórmula matemática del modelo de participantes del estudio, los resultados mostraron que no
ecuación de ponderación es un índice porcentual que va de hubo diferencias estadísticamente significativas entre los
ÿ100,00 % a +100,00 %, es decir, 200 puntos de variabilidad. grupos investigados en el pretest (p = 0,29). Por otro lado,
en el postest se encontraron diferencias estadísticamente
Los valores presentados en la escala de variabilidad de significativas entre los grupos (p = 0,00). En el postest, solo
esta ecuación de ponderación del LCQ se representaron de el GC3 obtuvo índices altos de apoyo a la autonomía,
la siguiente manera: a) ÿ100,00% a ÿ59,99% (Índice Muy mientras que los demás grupos obtuvieron índices medios.
Bajo); b) ÿ60,00 % a ÿ19,99 % (índice bajo); c) ÿ20,00% a El grupo EG2 presentó el índice más bajo en relación a todos
+19,99% (Índice Promedio); d) +20,00% a +59,99% (Índice los demás grupos, con diferencias estadísticamente
Alto); e) +60,00% a +100,00% (Índice Muy Alto). Los índices significativas entre: EG1 y EG2 (p = 0,00); EG2 y GC1 (p =
se refieren al porcentaje de percepción de los estudiantes de 0,02); EG2 y GC2 (p = 0,00); EG2 y GC3 (p = 0,00).
apoyo a la autonomía. Los estudiantes varones (Tabla 3) no presentaron
El análisis de datos se realizó utilizando la ecuación de resultados estadísticamente significativos en la comparación
ponderación. Inicialmente, la verificación de la normalidad se entre pre y postest en los índices de apoyo a la autonomía
realizó mediante la prueba de Shapiro-Wilk, los datos se ofrecidos por los docentes.
consideraron no normales. Para
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas
caracterización de la muestra, se utilizó la frecuencia relativa. entre los grupos EG1/GE2, GC1 y GC2/GC3 en el pretest (p
Como los datos no eran normales, se utilizaron la mediana y = 0,62) y postest (p = 0,35) en varones.
el rango intercuartílico, y no se realizaron pruebas.

Tabla 2. Comparación de los índices de apoyo a la autonomía (LCQ) en la percepción de los estudiantes del grupo experimental
y del grupo control en el pretest y postest.
prueba previa prueba posterior
LCQ valor p
mediana (Q1-Q3) mediana (Q1-Q3)

[0.1-8]GE1 (n = 23)
22.21 - 6,68/46,67 11.11 2.22/24.43 0.412
Escuela 1

[0.1-8]GE2 (n = 21)
00.00 - 18,88/48,89 - 13.32* - 33,32/8,89 0.058
Escuela 1

[0.1-8]GC1 (n = 16)
26.66 4,99/51,10 00.00 00.00/46.64 0.268
Escuela 1

[0.1-8]GC2 (n = 17)
35.55 10.00/55.55 13.33 00.00/43.32 0.068
escuela 2

[0.1-8]GC3 (n = 23)
6.67 - 4,45/37,77 24.43 13.31/51.09 0.088
escuela 2

p = 0,29 p = 0,00

Nota: (escala de variabilidad): a) -100,00% a -60,00% (Índice Muy Bajo); b) -59,99% a -20,00% (Índice bajo); c) -20,00% a +19,99% (Índice Promedio); d) +20,00% a
+59,99% (Índice Alto); e) +60,00% a +100,00% (Índice Muy Alto). * Diferencia estadísticamente significativa yentre
GC2EG1
(p = y0,00);
EG2 EG2
(p = 0,00);
y GC3EG2
(p = y0,00).
GC1 (p = 0,00); EG2

Rev Bras Ciênc Esporte. 2020; 42: e2027 4


Machine Translated by Google

¿Los profesores apoyan la autonomía de los estudiantes en las clases de educación física?

Tabla 3. Comparación de los índices de apoyo a la autonomía (LCQ) en la percepción de los estudiantes del grupo experimental
y del grupo control (género masculino) en el pretest y postest.

Masculino

LCQ prueba previa prueba posterior valor p


mediana (Q1-Q3) mediana (Q1-Q3)

[0.1-8]GE1 y GE2 (n = 22)


27.77 00.00 0.653
Escuela 1 00.00/48.33 -13,89/11,66

[0.1-8]GC1 (n = 12)
17.77 00.00 0.248
Escuela 1 1.11/42.21 00.00/42.20

[0.1-8]GC2 y GC3 (n = 14)


26.67 6.67 0.245
escuela 2 -11.11/38.87 00.00/21.65

p = 0,62 p = 0,35

Nota: (escala de variabilidad): a) -100,00% a -60,00% (Índice Muy Bajo); b) -59,99% a -20,00% (Índice bajo); c) -20,00% a +19,99% (Índice Promedio); d) +20,00% a
+59,99% (Índice Alto); e) +60,00% a +100,00% (Índice Muy Alto).

Llama la atención, sin embargo, que los estudiantes estadísticamente significativa entre el pre y post test en el
varones no mostraron mayores niveles de percepción de grupo experimental (GE1) y control (GC2); los niveles de
apoyo a la autonomía después del programa de intervención. apoyo a la autonomía en el pretest se mantuvieron en el
Por el contrario, en todos los grupos los valores fueron postest del grupo experimental (Tabla 5).
menores en el postest (Tabla 3). Hubo diferencias estadísticamente significativas (p =
En el género femenino, los estudiantes mantuvieron los 0,034) en los niveles de apoyo a la autonomía en la
niveles de apoyo a la autonomía en todos los grupos (Tabla comparación entre pre y postest de los alumnos del EG2
4). En el grupo experimental GE1/GE2, los estudiantes (Tabla 6). El programa de intervención realizado en 7º curso
tuvieron un índice medio en el pretest y lo mantuvieron (GE2) tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre el
después del programa de intervención; en los grupos control apoyo a la autonomía en la percepción de los alumnos; a
GC1 y CC2/GC3, los alumnos permanecieron en el índice pesar de haberse mantenido en el índice promedio, los
alto. Al comparar los grupos GE1/GE2, GC1 y GC2/GC3 valores fueron menores en el post-test. De acuerdo con la
(Tabla 5), se encontraron diferencias estadísticamente comparación múltiple realizada entre los grupos, en el
significativas en el post-test (p = 0,00), los estudiantes del postest, el grupo control GC3 presentó mayor percepción
grupo control (GC1) presentaron mayores niveles de apoyo de apoyo a la autonomía (índice alto) que los estudiantes
a la autonomía en relación al grupo experimental (p = 0,00). del grupo experimental (EG2). Este último, sin embargo,
La comparación de los niveles de apoyo a la autonomía presentó índices de apoyo a la autonomía inferiores al GC1.
en estudiantes de 6° grado (Tabla 6) no indicó diferencias

Tabla 4. Comparación de los índices de apoyo a la autonomía (LCQ) de los estudiantes de los grupos experimental y control
(género femenino), en el pretest y postest.

Mujeres

LCQ prueba previa prueba posterior valor p


mediana (Q1-Q3) mediana (Q1-Q3)

[0.1-8]GE1 y GE2(n = 22)


-6.66 -28,89/44,33 10.00* -23.87/24.43 0.987
Escuela 1

[0.1-8]GC1 (n = 04)
43.33 13,33/71,65 47.76* 9.44/69.43 0.952
Escuela 1

[0.1-8]GC2 y GC3 (n = 26)


20.00 4.44/44.43 31.11 12.20/51.64 0.489
escuela 2

p = 0,09 p = 0,00

Nota: (escala de variabilidad): a) -100,00% a -60,00% (Índice Muy Bajo); b) -59,99% a -20,00% (Índice bajo); c) -20,00% a +19,99% (Índice Promedio); d) +20,00% a
+59,99% (Índice Alto); e) +60,00% a +100,00% (Índice Muy Alto). * Diferencia estadísticamente significativa entre EG1/ EG2 y GC1 (p = 0,01).

5 Rev Bras Ciênc Esporte. 2020; 42: e2027


Machine Translated by Google

¿Los profesores apoyan la autonomía de los estudiantes en las clases de educación física?

Tabla 5. Comparación de los índices de apoyo a la autonomía (LCQ) en la percepción de los estudiantes del grupo
experimental y del grupo control (6° grado) en el pretest y postest

6to grado

LCQ prueba previa prueba posterior valor p


mediana (Q1-Q3) mediana (Q1-Q3)

GE1 (n = 23)
-6.66 -28,89/44,33 10.00 -23.87/24.43
Escuela 1 0.412

GC2 (n = 17)
35.55 10.00/55.55 00.00/43.32
escuela 2 13.33 0.068

p = 0,51 p = 0,94

Nota: (escala de variabilidad): a) -100,00% a -60,00% (Índice Muy Bajo); b) -59,99% a -20,00% (Índice bajo); c) -20,00% a +19,99% (Índice Promedio); d) +20,00% a
+59,99% (Índice Alto); e) +60,00% a +100,00% (Índice Muy Alto).

Tabla 6. Comparación de los índices de apoyo a la autonomía (LCQ) de los estudiantes del grupo experimental y del grupo
control (7° grado) en el pretest y postest

Séptimo grado

LCQ prueba previa prueba posterior valor p


mediana (Q1-Q3) mediana (Q1-Q3)

[0.1-8]GE2 (n = 21)
00.00 -18,88/48,89 -13.32ab -33,32/8,89 0.034*
Escuela 1

[0.1-8]GC1 (n = 16)
26.66 -4.99/51.10 00.00a 00.00/46.64 0.268
Escuela 1

[0.1-8]GC3 (n = 23)
6.67 -4,45/37,77 24.43b 13.31/51.09 0.088
escuela 2

p = 0,31 p = 0,00

Nota: (escala de variabilidad): a) -100,00% a -60,00% (Índice Muy Bajo); b) -59,99% a -20,00% (Índice bajo); c) -20,00% a +19,99% (Índice Promedio); d) +20,00% a
+59,99% (Índice Alto); e) +60,00% a +100,00% (Índice Muy Alto). * Diferencia significativa entre a = EG2 y GC1
GC3(p (p
= 0,01); diferencia significativa entre b = EG2 y
= 0,00).

estudiantes en relación con el apoyo a la autonomía


DISCUSIÓN
ofrecido por los profesores, independientemente de los
El presente trabajo, a través de la elaboración de un grupos investigados y el género de los estudiantes. En el
programa de intervención, buscó analizar la percepción de 7° año (grupo GE2) los valores encontrados fueron menores
los estudiantes en relación a sus profesores en cuanto al en el post-test, mostrando niveles medios de apoyo a la
apoyo a la autonomía durante las clases de educación autonomía. Así, a medida que avanzaba el nivel de
física. El TAD muestra que el apoyo a la autonomía puede instrucción, los resultados mostraron un menor nivel de
contribuir a mejorar la motivación y la percepción de apoyo a la autonomía de los estudiantes, en el que los
competencia de los individuos. En el ámbito escolar, los estudiantes de 7° grado del grupo experimental (GE2)
docentes podrían colaborar en una formación más adecuada encontraron dificultad para involucrarse efectivamente en
de los alumnos si supieran apoyar la autonomía de sus las actividades desarrolladas en el programa
alumnos. En el campo de la educación física, los estudios educativo. .intervención, especialmente en las primeras
han demostrado que los alumnos más motivados en clase clases, que puede resultar de sus experiencias previas
participan efectivamente en las actividades y creen en su (Tabla 4). Sin embargo, es necesario resaltar que estos
importancia (Carreiro da Costa et al., 1997; Cervelló, 1999). estudiantes presentaron un índice medio en el pretest y lo
mantuvieron después del programa de intervención, o sea,
los cambios no fueron estadísticamente significativos con
La principal conclusión que se desprende de este este tiempo de intervención.
estudio se refiere a que el programa de intervención no fue Uno de los objetivos de las clases impartidas durante el
suficiente para presentar cambios estadísticamente programa de intervención fue buscar intensificar el apoyo
significativos en la percepción de a la autonomía de los estudiantes, ya que los estudios sobre

Rev Bras Ciênc Esporte. 2020; 42: e2027 6


Machine Translated by Google

¿Los profesores apoyan la autonomía de los estudiantes en las clases de educación física?

motivación en el área educativa han demostrado que los trabajo realizado, estimulando el bienestar psicológico derivado
docentes que promueven el apoyo a la autonomía tienen de la autonomía de los sujetos (Deci y Ryan, 2002).
estudiantes que comienzan a regular internamente su La mejor comprensión de los beneficios de las clases al final del
comportamiento, lo que aumenta su autoestima, el establecimiento programa de intervención, cuando los estudiantes participaron
de metas y, en consecuencia, su motivación intrínseca (Deci et en eventos al final de cada modalidad (torneos), llevó al índice
al., 1981; Grolnick y Ryan , 1987; Deci et al., 1991). Sin embargo, de apoyo a la autonomía a presentar índices medios a altos,
al analizar el apoyo a la autonomía según el género, se encontró aunque los índices no fueron mayores en el post-prueba
que el programa de intervención no modificó la percepción de los
estudiantes tanto para hombres (Tabla 2) como para mujeres La mayor percepción de apoyo a la autonomía en el grupo
(Tabla 3). Las tasas más bajas en la prueba posterior para los control de la escuela 2 en comparación con los estudiantes del
hombres pueden reflejar la falta de motivación de los estudiantes grupo experimental y del grupo control de la escuela 1 demostró
durante las clases. que, en la percepción de los estudiantes, los docentes de la
escuela 2 parecen desarrollar un mayor apoyo a la autonomía (Tabla 5) .
La literatura señala que la falta de apoyo a la autonomía está Los estudios muestran que los alumnos con mayor motivación
fuertemente correlacionada con la desmotivación de los son los que practican más actividad física en el futuro y tienen
estudiantes (Mazyari et al., 2012; Shen et al., 2010). más probabilidades de adherirse a hábitos deportivos durante el
Las diferencias en las percepciones de apoyo a la autonomía tiempo libre (Granero-Gallegos et al., 2014), lo que demuestra la
entre las clases de 6° y 7° grado se pueden constatar en las preocupación por estimular a los alumnos en las clases de
actividades realizadas durante el programa de intervención. educación física .
Mientras que los estudiantes de 6° grado entregaron sus tareas En la actualidad, los contenidos a aprender en el ámbito
dentro del plazo establecido, los estudiantes de 7° grado solo las escolar deben tener sentido para los estudiantes y esto se inicia
entregaron con presiones externas, como las calificaciones en la en la labor docente. Así, el apoyo a la autonomía y el control
materia, lo que pudo haber influido en su percepción disminuida sobre la regulación se deriva del comportamiento de los
después del programa de intervención (Tabla 4). Según TAD, involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Ryan y
cuando los estudiantes realizan actividades que no les interesan, Deci, 2000).
como los deberes, se rigen por un locus de causalidad externo
(Deci y Ryan, 2000). La teoría de la causalidad de las CONCLUSIÓN
orientaciones, una de las miniteorías del TAD, describe y analiza Aunque los estudiantes no percibieron cambios en el apoyo
tres tipos de orientaciones de la causalidad: la orientación de la a la autonomía ofrecido por los profesores después del programa
autonomía, en la que las personas actúan por interés y valoración de intervención, los índices encontrados indicaron un
de sí mismas; la orientación de control, en la que la atención se mantenimiento en la percepción de los estudiantes, incluso en
centra en las recompensas, los ingresos y la aprobación, y la los estudiantes de 6º grado que provenían de otro ambiente
orientación impersonal caracterizada por la falta de motivación. escolar. Además, los estudiantes en general no presentaron
índices bajos y muy bajos, es decir, en la percepción de los
estudiantes, los docentes ofrecieron apoyo a la autonomía
Las alumnas también mostraron características muy
(índices medios y altos) antes y después del programa de
diferentes a las de los varones en aspectos relacionados con los intervención.
contenidos del programa de intervención (Tabla 5). La mayoría Por lo tanto, es necesario comprender los diferentes aspectos
de los estudiantes parecen comprender más rápidamente la psicológicos inherentes al contexto educativo, ya que este
importancia de su ejecución, cuestionándola, participando de representa el primer momento de socialización de los estudiantes,
manera efectiva y entregando la tarea en el tiempo establecido. teniendo un gran impacto en la vida de estos sujetos, en su
comportamiento y en el contexto de aprendizaje.

Así, para TAD, los docentes deben demostrar la importancia de El estudio se basó en las respuestas de los estudiantes, pero
cada contenido y actividades desarrolladas, para que los en esta investigación no se analizaron datos objetivos sobre la
estudiantes comprendan su necesidad en sus vidas. práctica pedagógica de los docentes de cada clase investigada
para verificar si los docentes brindaron apoyo para la autonomía
Durante las actividades deportivas desarrolladas en medio del durante sus clases. Una de las limitaciones del estudio está
programa de intervención, el docente identificó los beneficios relacionada con factores sociocontextuales, como, por ejemplo,
psicológicos de la práctica deportiva, con actividades teórico- la experiencia en la enseñanza, el género, la edad, las
prácticas (trabajo, pruebas, grupos de trabajo) sobre las interacciones con la dirección escolar, que no se correlacionaron
características del deporte colectivo que le permitieron en este estudio y pueden interferir con el apoyo a la autonomía .
retroalimentarse del

7 Rev Bras Ciênc Esporte. 2020; 42: e2027


Machine Translated by Google

¿Los profesores apoyan la autonomía de los estudiantes en las clases de educación física?

En futuros estudios, se sugiere que se puedan considerar Deci EL, Schwartz AJ, Sheinman L, Ryan RM. Un instrumento para
evaluar las orientaciones de los adultos hacia el control versus la
indicadores objetivos, como la observación sistemática de clases
autonomía con los niños: Reflexiones sobre la motivación intrínseca y
y entrevistas con docentes.
competencia percibida . Revista de Psicología Educativa
1981;73:642-50.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Deci EL, Ryan RM. Motivación intrínseca y autodeterminación en el
Los autores declaran que no existen conflictos de comportamiento humano. Nueva York: Pleno; 1985.

interés. Grolnick WS, Ryan RM. Autonomía en el aprendizaje de los niños : una
investigación experimental y de diferencias individuales .
REFERENCIAS Revista de Personalidad y Psicología Social 1987;52:890-8.
Leemos CAF. Calidad de vida en la carrera profesional de profesores de
Ames C. Aulas: objetivos, estructuras y motivación de los estudiantes , educación física en el magisterio público estatal/RS. 115 f. Disertación
Revista de Psicología Educativa . 1992;84:261-71. (Maestría en Educación Física) - Polideportivo, Universidad Federal
Assor A, Kaplan H, Kanat-Maymon Y, Roth G. El control directo de los de Santa Catarina, Florianópolis, 2007. Disponible en: http://
comportamientos de los maestros como predictores de una tede.ufsc.br/teses/ PGEF0152.pdf. Consultado el: 23 de julio de 2013.
motivación y compromiso deficientes en niñas y niños: el papel de
la ira y la ansiedad. Aprendizaje e instrucción. 2005;15:397-413. Granero-Gallegos A, Baena-Extremera A, Sanchez-Fuentes JA, Martinez-
Cervelló EM. Variables psicológicas relacionadas con la selección de Molina M. Perfiles motivacionales en apoyo a la autonomía ,
tareas con diferentes niveles de dificultad: implicaciones para el autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física
desarrollo de programas de entrenamiento psicológico motivacional e intención de practicar actividad física en el tiempo libre .
en el deporte . Motricidad 1999;5:35-52. Cuadernos de Psicología del Deporte 2014;14(2): 59-70.
Costa LCA. Influencia de un programa de enseñanza de deportes de
equipo de invasión en la motivación y el rendimiento motor de Ryan RM, Deci EL. Teoría de la autodeterminación y la facilitación de la
estudiantes de primaria . Maringá : Universidad Estatal de Maringá/ motivación intrínseca , el desarrollo social y el bienestar.
Universidad Estatal de Londrina; 2015, Tesis doctoral . Psicólogo estadounidense 2000 ; 55:68-78 .
Ryan RM, Connell JP. Locus percibido de causalidad e internalización.
Cox AE, Smith AL, Williams L. Cambio en la motivación de la educación Revista de Personalidad y Psicología Social 1989;5:749-61.
física y el comportamiento de la actividad física durante la escuela
secundaria. El Diario de la Salud de los Adolescentes 2008;43:506-13. Shen B, Sun LIW, Rukavina HPB. La influencia del apoyo social
Deci EL, Ryan RM. El "qué" y el "por qué" de la búsqueda de objetivos : inadecuado de maestro a estudiante en la desmotivación de los
las necesidades humanas y la autodeterminación del comportamiento.
estudiantes de educación física . Revista de Enseñanza en
Investigación Psicológica 2000;11:227-68. Educación Física 2010;29(4):417-32.

Rev Bras Ciênc Esporte. 2020; 42: e2027 8

También podría gustarte