Está en la página 1de 6

Cristina Shutovych 1ºBTO A

BALANCE SOBRE EL CAMBIO CULTURAL EN


NUESTRA SOCIEDAD
1. Introducción
En este trabajo se ha empleado un modelo de entrevista a ciertas personas que vivieron y
experimentaron diferentes culturas y en otros años ajenas a las nuestras. Para empezar, se
introducirán los entrevistados que en este caso son mi padre y mi madre ya que al ser de otra cultura
diferente a la española con ser de mediana edad es suficiente. Después procederemos a hacerles
unas preguntas para conseguir llevar a cabo la comparación entre ambas culturas. La suya y la
nuestra de la actualidad. Donde finalmente aportaremos una visión personal y unas imágenes en un
anexo.
2. Presentación de los entrevistados
En este caso como bien he mencionado anteriormente se van a realizar unas entrevistas. Primero a
Inna Bilenka. La cual nació el 9 de Septiembre del 1977. Perteneció a la Unión Soviética y a una
clase social medianamente apta. Realizó todos sus estudios a su debido tiempo sin la necesidad de
repetir ningún curso y luego estudió medicina. Donde, al terminarlos se casó con Pablo Shutovych y
viajaron a España. Este, nació el 13 de junio de 1980. Al igual que su esposa, perteneció a la Unión
Soviética. Aunque vivía más del campo, su clase social tampoco era de las más altas pero tampoco
de las más bajas. Ya que conseguían todo su dinero y recompensas a base del esfuerzo en el campo
y con los animales que cuidaban. Finalmente, realizó sus estudios también de manera correcta. Sin
repetir ningún curso. Estudiando electricidad. Casándose y viajando a España ambos entrevistados.
Las entrevistas que vienen a continuación se han realizado de manera conjunta sin necesidad de
separarse las preguntas para cada persona. Al tener la misma cultura y vivir más a menos en las
mismas condiciones, las respuestas eran bastante similares. Por lo cual, Se han preguntado cosas
relacionadas con la cultura descriptiva (el arte), la práctica (funciones de la vida cotidiana, como
la cocina o platos típicos), la normativa (siguiendo las normas, los valores o los hábitos) y la
organizativa (con las instituciones, asociaciones, escuelas, iglesias, sindicatos, familia, grupos o
partidos políticos, etc.…) También se menciona la economía a base de la globalización de los años
80/90, la crianza de los niños y niñas (entre ellas la socialización primaria y secundaria) entre
otros contenidos…
A partir del siguiente punto, se desarrollarán los contenidos a base de las preguntas y en relación
con los temas de la cultura tratados. Tanto moralmente, política, socialmente o tradicionalmente.
Y donde, finalmente, los entrevistados darán un punto de vista conjunto sobre su cultura en

1
relación con nuestra cultura actual. Adaptándose a un punto de vista de etnocentrismo, relativista
o intercultural.
3. Comparación entre su cultura y la nuestra
En este punto, como ya hemos mencionado antes, se desarrollará toda la información necesaria para
conocer la cultura existente de los años 80/90 en la URSS. Destacándose algunos aspectos como el
contraste de vida y cultural frente a la existencia y desaparición de la URSS (Unión Soviética).
Empezando por la crianza, desde que naces la crianza no se diferencia tanto de la actual, naces y te
desarrollas a base de la educación y normas que te enseña tu familia (socialización primaria).
Como por ejemplo, una norma de educación típica es la de quitarse los zapatos estando en casa. Es
una norma que, aunque te mudes de país, hay gente que la tiene muy interiorizada. Cabe destacar
que el tipo de suelo allí era muy diferente al de aquí. Ya que allí era todo barro y se pegaba a los
zapatos. Por lo que tenías que quitártelos al entrar a casa. Cuya norma y costumbre se queda
incluida en la cultura. Los niños, desde la crianza y socialización primaria, al no existir el internet,
se dedicaban a salir a la calle con sus amigos a realizar actividades como montar en bicicleta, jugar
con balones, montar en trineo a causa de las bajas temperaturas y nieve en invierno, pudiendo llegar
a los 10 o 20 grados bajo cero, cubriendo así bastantes metros de nieve. Por lo que tenías que ir con
ropa bastante abrigada. Habiendo casos que llegaba a nevar hasta en verano. También la crianza se
solía dar entre animales como gallinas, perros, gatos, y actividades relacionadas con ellos como la
de ordeñar a las vacas. Sobre el tema del internet, al estar castigados los niños ahora en la
actualidad, el castigo más común es quitarles el internet o videojuegos. Que, al no existir
anteriormente, se les castigaba sin salir a la calle, dependiendo en algunas familias pudiendo ser
más o menos agresivas. En cuanto a la lengua, a los niños se les suele enseñar la lengua con el
dialecto predeterminado en los padres. Es decir, luego en caso de mudarse a otro país, la enseñanza
de esa lengua es más común transmitirla por medio de la educación que por los familiares. Dándose
casos en los que al mudarse de país, los niños sepan hablar más el idioma del país nuevo que los
padres mismos. Y, avanzando en la crianza, en cuanto a la escuela (cultura organizativa), la
organización estudiantil es diferente a la de aquí. Ya que tenías que empezar a estudiar o a ir al
colegio, en vez de a los 3 años como viene siendo aquí la educación infantil, allí tenías que empezar
a los 6 o a los 7, dependiendo de la elección de los padres del niño. De allí estudiabas hasta los 9 o
10 años dependiendo de cuando empiezas. A partir de ese momento sí que estudias con los demás
en iguales condiciones llegando y terminando los estudios a los 17 o 18 años obligatoriamente.
Donde no existe ningún grado medio o superior. Empiezas a dedicarte como a una especie “carrera”
donde algunas duran menos, como electricidad, y otras más como medicina o dentista. Además, la
fama que llevaban de que los profesores anteriormente agredían a los alumnos es totalmente falsa.

2
Solo se dedicaban a enseñar, sin relación a ningún tipo de violencia, ni física ni verbal.. Aunque eso
no quita el que hubiesen peleas de niños típicas de en los recreos o a la salida. En cuanto a las
asignaturas, estaban los idiomas como ucraniano, ruso, inglés, y luego, geografía, biología,
educación física, música y matemáticas. Aunque esta última no persistía de igual manera todos los
años. En años superiores solo existían álgebra y geometría. Los niños iban al colegio
frecuentemente en autobús escolar, aunque los que vivían cerca iban andando. Poseían más
desventajas ya que, al nevar frecuentemente en abundancia, les daba igual las bajas temperaturas y
los que vivían cerca, iban andando igual. Pero, los que vivían lejos, al ir en bus, le bus al no poder
conducir al igual que cualquier transporte público, los niños se solían quedar en casa o salir a
esquiar sin necesidad de asistir a clase en todo el día. Los primeros años de clase, habían Scouts, es
decir, niños que se educaban a base de realizar misiones y con un pañuelo rojo donde se ponían las
medallitas de sus premios y logros. Como en las acampadas actuales en excursiones de verano. Al
existir la URSS, sí que habían uniformes para ir a clase, aunque, con su desaparición por la crisis,
no.
La educación o socialización secundaria, al no tener internet como la base de vida y desarrollo de
la actual adolescencia, no se criaban los niños con eso. Pero, sí que habían teléfonos fijos, pero no
móviles. Lo que causa que para buscar a alguien, había que acudir a preguntar a sus vecinos o
familiares si no contestaba al teléfono fijo.
La economía durante la URSS era bastante buena. Sin crisis, trabajando de manera fácil, etc.… No
habían clases sociales por ello. Todos vivían en iguales condiciones. Los precios eran
medianamente baratos, en la URSS no todo era muy caro por el buen desarrollo en globalización.
Ganabas dinero pero no tenías donde gastarlo tampoco al ser todo “casi gratis” por así decirlo. El
gas natural era de tarifa plana, pagaban muy poco por él al mes sin importar cuánto gastaban. Igual
con la luz. Los colegios y la sanidad eran gratuitos. Las casas y alojamientos los ofrecían igual, de
manera gratuita. Además, si trabajabas durante varios años te daban una vivienda en ese sitio. Y si,
llegabas a trabajar una media de 10 años en un sitio, te aseguraban una vivienda gratis para toda tu
vida. Es decir, todo el dinero que ganaban lo depositaban en el banco sin tener en dónde gastarlo.
Luego necesidades o caprichos como coches, ropa o medicinas eran bastante fáciles de conseguir.
Al igual que el reciclaje. Los envases en los que se vendía por ejemplo la leche, el agua o las
cervezas, eran de vidrio. En el caso de la leche, cuando la comprabas, venían en envases de vidrio y
con una tapa. Cuando te lo terminabas, lo devolvías, se lavaban y se reutilizaban. En la venta del
alcohol o tabaco a menores, obviamente no estaba permitida aunque dijeses que era para un
familiar. Además, antes no se vendía el alcohol ni a los mayores de edad o cualquier edad, por el
simple hecho de evitar el alcoholismo. Y, el transporte público era barato igual incluyendo el bono

3
transporte. Hasta que se produjo la destrucción de la URSS, que la sanidad, el transporte, la
educación, los bienes y el trabajo fue totalmente en decadencia, produciéndose así, una trágica y
profunda crisis. Además, antes de su destrucción, la religión también era más liberal, era más
frecuente la cristiano-ortodoxa pero también existía la judía, la musulmana, etc.… Sin peleas,
discriminaciones, ni discusiones por ello. Todas las tradiciones como la Navidad se celebran de
igual manera pero con 2 semanas de diferencia. Por ejemplo, la Navidad en Ucrania en vez de
celebrarse el 25 de diciembre como aquí. Se hace el 7 de enero. Con una gran cena familiar. Y en
cuanto a las decoraciones, era más común decorar para año nuevo, allí, absolutamente todas las
casas ponían un árbol de Navidad y muchísimas más decoraciones como luces o muérdagos.
En la URSS, durando esta 70 años, en cuanto a política, existía solo un partido comunista.
Aunque, con su destrucción se formaron más partidos políticos y la gente se empezó a dedicar a
robar y a vender lo que quedaba (fábricas, tiendas...) Los que robaban eran los que poseían
recursos y los que se oponían a ello se quedaban en la profunda pobreza. Dándose más casos de
pobreza a partir de su destrucción. Hasta que no quedaba nada por robar, se conducía a la guerra.
En cuanto a la cultura descriptiva, el arte se transmitía, con cuadros, bailes con trajes típicos
blancos con flores rojas vistos en canciones tradicionales. Con le teatro, pero, sobre todo, con los
poemas. Era absolutamente obligatoria la enseñanza de poemas durante toda la educación. Era
como la parte de la cultura más importante y llamativa. Los poemas. Y en cuanto a la música y
fiestas, sí que existían las discotecas y la música más típica era la disco, aunque no era muy
parecida a la actual.
En cuanto a la cultura práctica, se cocinaba de igual manera que en la actualidad solo que con sus
platos típicos obviamente. Como la sopa roja de remolacha, llamada Borsch, pilmeni, vareneke, o
salad olivié, conocido como ensaladilla rusa. Cuyo nombre se dio por una historia curiosa. Un
cocinero francés cocinó un plato en Rusia ya que recibió invitados inesperados y no sabía que
cocinarles. Escogiendo y añadiendo así ingredientes al azar creando así una ensaladilla. A los
invitados les encantó y la pusieron de nombre salad(ensalada) Olivié. En honor al nombre del
cocinero francés. Y ensaladilla rusa en honor al país en el que se produjo.
En cuanto a la cultura normativa, algunos padres les inculcaban normas religiosas a sus hijos
como ir a misa los domingos. Aunque a partir de su socialización secundaria cada uno seguía sus
creencias. Y, en el casamiento, aunque a partir de los 18 podías casarte sin permiso de tus padres,
solía haber mucha libertad en ese aspecto.
Sindicatos en cuanto a la organizativa sí que habían, de trabajadores sobre todo por el partido
comunista. Y en cuanto a la igualdad de género por norma general siempre ha habido bastante.
Nunca han habido diferencias clave. Siempre habían los mismos derechos a votar como a trabajar

4
con el mismo salario. En otros aspectos de género, no discriminaban tanto en la orientación sexual
hasta el punto de matar o de encarcelar, pero no llegaban a tener una mente tan abierta como para
decidir en si ser hombre o mujer. Solo se respetaba lo que heredabas en el sexo biológicamente. Es
decir, ser hombre o ser mujer. No habían más opciones ni se respetaban tanto otras decisiones
tomadas por el individuo.
Y, a partir de los años 90 la URSS comenzó a dispersarse y a caer el mundo en la crisis. Cambiando
culturalmente en sentido a la decadencia anteriormente mencionada.
Para finalizar, en opinión de los entrevistados, moralmente la cultura más beneficiosa es la
perteneciente a la Unión Soviética teniendo en cuenta la economía. Pero, dependiendo de las
circunstancias y condiciones que se den al momento, la cultura existente es la mejor en el tiempo
dado. Es decir, anteriormente no se podrían dar las características de la cultura actual y viceversa,
ahora no se podría establecer la cultura anterior por las circunstancias que se dan en el mundo.
Destacando así los aspectos relacionados con la política y con la economía.
Es decir, los entrevistados poseen una visión etnocentrista por la primera parte, y por otra una
relativista. Creen que su cultura era mejor pero piensan también que cada cultura es como es por su
tiempo dado y ya. Sin aportar ningún tipo de diálogo entre ellas.
3. Conclusión
Y, por último, para cerrar este trabajo, incluyendo mi punto de pista, opino que tengo una visión de
interculturalidad. Ya que sí que buscaría cierto diálogo entre culturas al ser cada una dada bajo
ciertas condiciones de su tiempo, compartiendo ese punto de vista con mis padres. Pero, sí que
tienen varias cosas en común como sus tradiciones o socializaciones. Sin quitar que cada una tiene
sus aspectos buenos y malos como por ejemplo. La cultura de mis padres tiene aspectos buenos
como por ejemplo la existencia plena en cuanto a la igualdad de género sin llegar a discriminar
nunca a la mujer. O libertad religiosa. Pero sí que tiene aspectos malos como que por ejemplo sus
aspectos buenos de la cultura se desvanecieron junto con la URSS, y que no llegaban a tener tanta
libertad de pensamiento como en la actualidad, sumándose un aspecto bueno a esta cultura sobre la
libertad de género. Teniendo en cuenta que en la actualidad existe más libertad en cuanto a lo
biológico y a lo ideológico. La libertad de existir y de cambiar como persona. Por lo que, desde
mi punto de vista y entendiendo y comprendiendo a ambas culturas, teniendo en cuenta sus
pros y sus contras, considero que tengo una visión de interculturalidad.

5
Anexo de imágenes
Ahora, ciertas imágenes de apoyo al trabajo teniendo en cuenta los apartados y temas tratados:

TRAJES TRADICIONALES TEMPERATURAS BAJAS

COMIDAS TRADICIONALES (PLATOS TÍPICOS)

Pilmeni Vareneke

Borsch

Salad olivié (ensaladilla rusa)

También podría gustarte