Está en la página 1de 45

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

6TO AÑO DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

ASIC SIMON RODRIGUEZ

NUCLEO DOCENTE: 6070031

INTERVENCION EDUCATIVA EN PACIENTES CON DIABETES


MELLITUS TIPO 2 EN CASANOVA SUR MARHUANTA ENERO A
JULIO - 2022

TUTOR:

DR MAXIMO FUENTES

MGI

AUTORA:

YAILIN GUERRA

C.I 26.397.329

1
CIUDAD BOLIVAR ESTADO BOLIVAR MARZO

2
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso en el cual deposite toda mi fe para alcanzar esta


meta.
Gracias a mis Padres, Yecenia López y José Guerra por su apoyo y amor
incondicional, ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día, es a ellos a
quien les debo todo, horas de consejos, de regaños, de tristezas y de
alegrías de las cuales estoy muy seguro que las han hecho con todo el
amor del mundo para formarme como un ser integral y de las cuales me
siento extremadamente orgullosa.

A mi esposo Marcos Eduardo rondón, por la paciencia, la comprensión,


por todos los momentos lindos que vivimos que llenaron de alegría mi
vida y por los momentos tristes que me fortalecieron como persona por la
hermosa familia que tenemos y que a pesar de las adversidades hemos
estado juntos para apoyarnos. Gracias por tu amor.

A mis suegros Marcos José rondón y María colmenares , que fueron


también un gran pilar para poder cumplir este sueño, gracias infinitas por
su apoyo y por tratarme siempre como una hija, agradezco cada consejo
y apoyo que me han dado y gracias por el amor y apoyo que siempre nos
dan.

A los amigos que en estos años universitarios he ganado, que no son


tantos pero que son verdaderos, con los que he prendido y compartido en
las buenas y en las malas. Gracias por su amistad.

Yailin.D.Guerra.L

3
AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres que nos han ayudado en todo.

Al Dr. Máximo fuentes, maestro y amigo, por guiarme en este camino de


la medicina, por su apoyo incondicional y por ser ejemplo a seguir.

A la Dra. María Elena Henrique, por su disposición a orientarnos en la


aprobación de nuestro proyecto y igualmente por su apoyo incondicional y
gran ejemplo a seguir.

A la Dra. Darinka Rodríguez Nieto por su orientación, apoyo y colabora-


ción.

A la Dra. Lixaida Marcano por ayudarnos cuando más lo necesitábamos.

A Todo el personal que labora en Centro de Diagnóstico Integral Simón


Rodríguez “CDI”

A los integrantes de la comunidad de Casanova sur que colaboraron para


cumplir con los objetivos de nuestro proyecto.
Gracias A todos.

4
INDICE

Pág.
Dedicatorias……………………………………………………….....................
.........…….2
Agradecimientos…………………………………………...........................
…………....3
Resumen……………………………………………………..............................
.………....5
Introducción………….……………………………………….........................
………...6-7
Fundamentos Teóricos……………………………………..................…….
…...8-18
Planteamiento del Problema………….……………..........
……….............19-21
Justificación…………………………………………………..........................
………….22
Objetivos de la Investigación………………………...................…………..
……23
a) Objetivo General………………….........................
…………………………………23
b) Objetivos específicos………………………......................
……………………..23
Diseño Metodológico……………………………….................
…………….......24-25
Plan de Acción………………………..…………..……....................
……………...26-28
Análisis y Discusión….……………………...….......................
…………………….32
Conclusiones…………………………………………............................
………….……43
Bibliografía…………………….………………………….............................
……………44
Glosario de términos……………………………........................
…………………...42
Anexos…………………………………….………………..........................
……………39-41

5
RESUMEN
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica caracterizada por
un incremento de las cifras de glicemia en el organismo Se realizó un
estudio en la comunidad Casanova sur de enero-julio 2022. Objetivo:
Modificar estilo de vida mediante intervención educativa en pacientes con
DIABETES MELLITUS TIPO 2 de Casanova Sur Parroquia Marhuanta
Municipio Heres Estado Bolívar de Enero a Julio– 2022 El universo
estuvo constituido por 220 pacientes dispensarizados en el consultorio, la
muestra fue de 80 pacientes de acuerdo a criterios de inclusión y
exclusión. Los datos se obtuvieron de historias clínicas individuales,
familiares, una encuesta para determinar factores de riesgo modificables
para la diabetes mellitus tipo 2. Resultados: El mayor porcentaje fue de
pacientes con edades de 50 a 59 años con 25 pacientes, en cuanto al
nivel educativo se observó un predominio de secundaria con 35 pacientes
y los factores de riesgo que predomino fue el sedentarismo representado
por 52 pacientes. Conclusiones: Se modificaron los conocimientos sobre
los factores de riesgo según los resultados obtenidos en la evaluación del
cuestionario antes y después de la intervención, se logró caracterizar la
muestra según variables edad, nivel educativo se identificaron los factores
de riesgo modificable presentes y se evaluaron los conocimientos sobre
factores de riesgo modificables para diabetes mellitus tipo 2.
Recomendaciones: Realizar actividades educativas y colocación de
material visual relacionado a los factores de riesgo y su relación con el
desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2

Palabras claves: Dispensarización, diabetes mellitus tipo 2, sedentarismo.

6
INTRODUCCION

Sobre las márgenes del indo (India), en el siglo V A.C. sushuruta,


descubre el sabor dulce de la orina que atraía a los insectos y a las
hormigas, (la orina de miel) asociada con la sed, debilitamiento muscular,
somnolencia, dificultad para respirar, es decir, la clínica de la
descompensación y la acidosis, encontraba la enfermedad en los obesos
y ricos. En un nuevo juego de épocas aparecen los griegos, Apolonio de
Mileto 200 A.C. y Demetrio de Apamea (300-200) A.C. a los que se les
atribuye haber introducido la denominación Diabetes. Areteo alrededor del
año 131 escribe. "el desarrollo de la enfermedad es gradual pero de corta
vida en quién ésta se desarrolle”; el deseo de beber se hace cada vez
más fuerte y cuando la enfermedad está en su punto más elevado orinan
constantemente de ese hecho ha derivado su nombre, por lo que diabetes
significa sifón. Galeno posteriormente lo atribuyó a la incapacidad del
riñón para retener agua. Thomas Willis, en 1674, describe que el azúcar
estaba primero en la sangre y de allí pasaba a la orina y Cullen, 1776, le
dio el nombre de Mellitus diferenciándola de la de la diabetes insípida.
(Almaric 1974) La glucosa en sangre fue determinada por primera vez, en
1859, por Claude Bernard quien señaló que la hiperglicemia era el signo
fundamental de la enfermedad. Diez años después, Langerhans describió
los islotes pancreáticos, que posteriormente recibieron su nombre en el
año 1889 (Farreras, 1992). Los científicos Minkowsky y Von Mering, en
1889, encontraron que el origen de la Diabetes era pancreático y no renal.
En 1901 Opie le atribuyó el origen a alteraciones de los islotes de
Langerhans. Al inicio del siglo XX Zuelser y Paulesco demostraron que un
extracto pancreático era capaz de descender la glucemia pero sus
investigaciones no fueron difundidas 15 Solo hasta 1921 en Toronto,
Canadá, Frederic Banting y Charles Best el primero un ortopedista y el
segundo un estudiante de medicina, trabajando en los laboratorios del Dr.
JJR Macleod, encontraron un extracto, el cual inyectado en perros
pancreatectomizados producía una disminución de la glucosa circulante;
este extracto inicialmente lo denominaron isletina pero luego lo bautizaron

7
como insulina. (Orrego 2004) La Diabetes Mellitus es una enfermedad
crónica, considerada actualmente como un problema de salud pública. Su
atención se centra tanto en la prevención de su aparición como en
mejorar su control, tratamiento y pronóstico. La Diabetes, que se inicia
como un envejecimiento prematuro, puede desarrollar devastadoras
complicaciones en los pacientes y producir un impacto socioeconómico
importante a nivel mundial, con aumento del costo tanto personal como
social, no sólo en su tratamiento sino también en la pérdida de años de
vida útil. (Villalba 2003) La prevalencia mundial de la Diabetes Mellitus
(DM) se ha incrementado en grado impresionante durante los dos últimos
decenios, por lo menos 171 millones de personas en el mundo sufren de
Diabetes y se proyecta que las cifras aumentarán a 300 millones para el
año 2025. Aunque la prevalencia de la DM tipo 1 y tipo 2 está
aumentando en todo el mundo, cabe esperar que la del tipo 2 aumente
con más rapidez en el futuro por la obesidad creciente y la reducción de la
actividad física. (Kasper y cols, 2006).

8
FUNDAMENTOS TEORICOS
La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico que se caracteriza
por hiperglucemia (nivel alto de azúcar en la sangre) en el contexto de re-
sistencia a la insulina y falta relativa de insulina; en contraste con la diabe-
tes mellitus tipo 1, en la que hay una falta absoluta de insulina debido a la
destrucción de los islotes pancreáticos. Los síntomas clásicos son sed ex-
cesiva, micción frecuente y hambre constante. La diabetes tipo 2 repre-
senta alrededor del 90 % de los casos de diabetes, con el otro 10 % debi-
do principalmente a la diabetes mellitus tipo 1 y la diabetes gestacional.
Se piensa que la obesidad es la causa primaria de la diabetes tipo 2 entre
personas con predisposición genética a la enfermedad (aunque este no
es el caso de las personas con ascendencia de Asia Oriental).

La diabetes tipo 2 es controlada inicialmente con el aumento de ejerci-


cio y cambios en la dieta. Si la glucemia no baja adecuadamente con es-
tas medidas, pueden ser necesarios medicamentos como la metformina o
la insulina. En los pacientes tratados con insulina, típicamente existe el re-
quisito de revisar rutinariamente la glucemia.

Las tasas de diabetes tipo 2 han aumentado notablemente desde 1960,


en paralelo con la obesidad. Para 2010 había aproximadamente 285 mi-
llones de personas diagnosticadas con la enfermedad en comparación
con alrededor de 30 millones en 1985. La diabetes tipo 2 es típicamente
una enfermedad crónica asociada con una disminución de la esperanza
de vida de diez años. Las complicaciones a largo plazo de la hipergluce-
mia pueden incluir enfermedades del corazón, derrames cerebrales, reti-
nopatía diabética (afecta la vista), insuficiencia renal que puede reque-
rir diálisis y mala circulación en las extremidades que conduce a amputa-
ciones. La cetoacidosis, una complicación aguda y característica de la
diabetes tipo 1, es poco común, sin embargo puede ocurrir un coma hipe-
rosmolar hiperglucémico.

9
Epidemiología

La incidencia de la diabetes tipo 2 va en aumento en todo el mundo y


alcanza proporciones epidémicas. En 2010, se estimaba que afectaba a
285 millones de personas, (aproximadamente el 6 % de la población
adulta del mundo) y representaba cerca del 90 % de todos los casos de
diabetes. Actualmente, se calcula que estas cifras han aumentado a 347
millones de personas.

La diabetes es común tanto en el mundo desarrollado como en vías de


desarrollo. No obstante, sigue siendo menos frecuente en los países sub-
desarrollados.

Las mujeres parecen estar en mayor riesgo al igual que ciertos grupos
étnicos, como aquellos del Sudeste Asiático, de las islas del Pacífico, los
latinos y los nativos americanos. Lo anterior puede deberse a una mejor
sensibilidad a un estilo de vida occidental en ciertos grupos étnicos. Con-
siderada tradicionalmente una enfermedad de adultos, la diabetes tipo 2
se diagnostica cada vez más a niños en paralelo con el alza de las tasas
de obesidad. La diabetes tipo 2 se diagnostica ahora con tanta frecuencia
como la diabetes tipo 1 en los adolescentes de Estados Unidos.

Las tasas de diabetes en 1985 se estimaron en 30 millones, lo que au-


mentó a 135 millones en 1995 y 217 millones en 2005. Se cree que este
aumento se debe principalmente al envejecimiento de la población mun-
dial, una disminución del ejercicio y las crecientes tasas de obesidad.
Para 2000, los cinco países con el mayor número de personas con diabe-
tes fueron la India (31,7 millones), China (20,8), los Estados Unidos
(17,7), Indonesia (8,4) y Japón (6,8). La Organización Mundial de la
Salud reconoció la diabetes como una epidemiaglobal.

10
Etiología

Las causas de la diabetes tipo 2 son el resultado de la interacción entre el


estilo de vida, factores ambientales y genéticos. Las mutaciones genéti-
cas parecen ser responsables de menos de un 10% de la variabilidad
del fenotipo, por lo que todo indica que los factores ambientales son la
principal causa del desarrollo de la enfermedad.

Aunque algunos factores están bajo el control personal, como la dieta,


otros no lo están, como el envejecimiento, pertenecer al sexo femenino y
la genética. Dentro de los determinantes ambientales, la flora intesti-
nal parece tener una importancia crucial, tanto en el desarrollo de la dia-
betes como de la obesidad.

Se ha asociado la falta de sueño con la diabetes tipo 2. Se cree que ésta


actúa a través de su efecto sobre el metabolismo. El estado nutricional de
una madre durante el desarrollo fetal puede también desempeñar un pa-
pel, uno de cuyos mecanismos propuestos es la metilación alterada del
ADN.

Estilo de vida

Se sabe que un número de factores de estilo de vida son importantes en


el desarrollo de la diabetes tipo 2, como la obesidad y el sobrepeso (defi-
nido como un índice de masa corporal [IMC] superior a 25), la falta de ac-
tividad física, una dieta pobre, el estrés y la urbanización. El exceso de
grasa corporal está asociado con un 30 % de los casos en las personas
de ascendencia china y japonesa, el 60-80 % en los de ascendencia euro-
pea y africana y el 100 % en los indios Pima y las islas del Pacífico. Los
que no son obesos suelen tener un alto índice cintura/cadera.

Los factores dietéticos también influyen en el riesgo de desarrollar diabe-


tes tipo 2. El consumo excesivo de bebidas endulzadas con azúcar está
asociado con un riesgo aumentado. También es importante el tipo de gra-
sas en la dieta: las grasas saturadas y los ácidos grasos trans  aumentan
el riesgo y las grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas lo disminuyen.
Comer mucho arroz blanco parece desempeñar un papel en aumentar del

11
riesgo. Se cree que la falta de ejercicio provoca un 7 % de los casos.
Los contaminantes orgánicos persistentes también pueden desempeñar
un papel.

Alteraciones de la flora intestinal

Recientes estudios sugieren que la flora intestinal parece tener una impor-


tancia crucial tanto en el desarrollo de la diabetes como de la obesidad.
Se ha demostrado la existencia un desequilibrio en la flora bacteriana in-
testinal (disbiosis) en los pacientes con diabetes tipo 2.

El mecanismo principal que explica cómo influye este desequilibrio de la


flora intestinal en el desarrollo de ambas patologías es el aumento de la
permeabilidad intestinal y sus consecuencias. Este aumento de permeabi-
lidad permite el paso a la sangre de macromoléculas, tales como frag-
mentos de comida sin digerir, bacterias y sus toxinas, lo cual puede pro-
vocar una endotoxemia metabólica (presencia de endotoxinas en el to-
rrente sanguíneo). Las endotoxinas (un componente de la pared celular
de las bacterias gram-negativas) son capaces de desencadenar un esta-
do inflamatorio, el cual está presente en los trastornos metabólicos. Se ha
demostrado que una dieta alta en grasas eleva la concentración plasmáti-
ca de endotoxinas en cantidad suficiente para provocar aumentos de
la glucemia en ayunas, el peso corporal y la inflamación sistémica.

Genética

La mayoría de los casos de diabetes implican muchos genes y cada uno


es una pequeña contribución a una mayor probabilidad de convertirse en
diabético tipo 2. Si un gemelo idéntico tiene diabetes, la posibilidad de que
el otro desarrolle diabetes durante su vida es superior al 90 %, mientras
que la tasa para los hermanos no idénticos es de 25-50 %. Para 2011, se
han encontrado más de 36 genes que contribuyen al riesgo de padecer
diabetes tipo 2. No obstante, tales genes solo representan el 10 % del
componente hereditario de la enfermedad. El alelo TCF7L2, por ejemplo,
aumenta el riesgo de desarrollar diabetes en 1,5 veces y posee el mayor
riesgo entre las variantes genéticas comunes. La mayoría de los genes

12
vinculados a la diabetes están implicados en las funciones de los islotes
pancreáticos.

Existe una serie de casos raros de diabetes que surgen debido a una
anormalidad en un solo gen (conocido como formas monogénicas de dia-
betes u "otros tipos específicos de diabetes"). Estos incluyen la diabetes
tipo MODY, el síndrome de Donohue y el síndrome Rabson-Mendenhall,
entre otros. La diabetes tipo MODY constituye el 1-5 % de todos los casos
de diabetes entre los jóvenes.

Otros factores

Hay medicamentos y otros problemas de salud que pueden predisponer a


la diabetes. Algunos de los medicamentos son: glucocorticoides, tiazidas,
los beta bloqueadores, los antipsicóticos atípicos y las estatinas. Las mu-
jeres que previamente han tenido diabetes gestacional corren un mayor
riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Otros problemas de salud que están asociados incluyen: acromega-


lia, síndromeCushing, hipertiroidismo, feocromocitoma y ciertos tipos
de cáncer, como glucagonomas. La deficiencia de testosterona también
está asociada con la diabetes tipo 2.

Fisiopatología

La diabetes tipo 2 se debe a la producción insuficiente de insulina de


los islotes pancreáticos en el contexto de insulinorresistencia. Esta última,
que es la incapacidad de las células para responder adecuadamente a los
niveles normales de insulina, se produce principalmente en los músculos,
el hígado y el tejido adiposo. En el hígado, la insulina normalmente supri-
me la liberación de glucosa. Sin embargo, debido a la resistencia a la in-
sulina, el hígado libera inapropiadamente glucosa en la sangre. La propor-
ción entre la resistencia a la insulina y la disfunción de las células beta di-
fiere entre los individuos. Algunos tienen principalmente resistencia a la
insulina y solo un defecto menor en la secreción de insulina; y otros tienen

13
una ligera resistencia a la insulina y fundamentalmente una falta de secre-
ción de insulina.

Otros mecanismos potencialmente importantes asociados con la diabetes


tipo 2 y la resistencia a la insulina incluyen: aumento de la degradación
de lípidos dentro de los adipocitos, resistencia y falta de incretina, altos ni-
veles de glucagón en la sangre, aumento de la retención de sal y agua
por los riñones y una regulación inadecuada del metabolismo por el siste-
ma nervioso central.4 Sin embargo, no todas las personas con resistencia
a la insulina desarrollan diabetes, ya que también se requiere una disfun-
ción de la secreción de insulina por los islotes pancreáticos.

Cuadro clínico

Los síntomas clásicos de la diabetes son poliuria (micción frecuente), poli-


dipsia (aumento de la sed), polifagia (aumento del hambre) y pérdida de
peso. Otros síntomas que se presentan comúnmente en el diagnóstico in-
cluyen una historia de visión borrosa, picazón, neuropatía periférica, infec-
ciones vaginales recurrentes y fatiga. Muchas personas, sin embargo, no
tienen síntomas durante los primeros años y se les diagnostica en los
exámenes de rutina. Las personas con diabetes mellitus tipo 2 pueden
presentar rara vez un coma hiperosmolar hiperglucémico, un estado de
glucemia muy alta asociada con una disminución de la conciencia e hipo-
tensión.

Complicaciones

La diabetes tipo 2 es típicamente una enfermedad crónica asociada con


una disminución de la esperanza de vida de diez años. Esto se debe en
parte a una serie de complicaciones con las que se asocia, entre ellas: el
riesgo de enfermedad cardiovascular aumentado de dos a cuatro veces,
incluida la enfermedad isquémica del corazón y derrame cerebral; un au-
mento de 20 veces en las amputaciones de miembros inferiores y el au-
mento de las tasas de hospitalización. En el mundo desarrollado, y cada
vez más en otros lugares, la diabetes tipo 2 es la mayor causa de cegue-
ra no traumática y de insuficiencia renal. También se ha asociado con un

14
aumento del riesgo de disfunción cognitiva y demencia a través de proce-
sos de enfermedad como la enfermedad de Alzheimer y la demencia vas-
cular. Otras complicaciones incluyen acantosis nigricans, disfunción se-
xual e infecciones frecuentes.

La definición de la Organización Mundial de la Salud de diabetes (tanto


tipo 1 como 2) es de una sola lectura de glucemia elevada junto a sínto-
mas, o valores elevados en dos ocasiones sin ellos, o también:

 glucosa plasmática en ayunas ≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl)

 mediante una prueba de tolerancia a la glucosa, una glucemia dos


horas después de la dosis oral ≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl)

Una glucemia al azar de más de 11,1 mmol/l (200 mg/dL) en asocia-


ción con síntomas típicos o una hemoglobina glicosilada (HbA1c) ma-
yor que ≥ 48 mmol/mol (≥ 6,5 DCCT %) es otro método de diagnóstico
de la diabetes. En 2009 un Comité Internacional de Expertos que in-
cluía representantes de American Diabetes Association (ADA), la Fe-
deración Internacional de Diabetes (IDF) y la Asociación Europea para
el Estudio de la Diabetes (EASD) recomendó que se debe utilizar un
umbral de ≥ 48 mmol/mol (≥ 6,5 DCCT %) para diagnosticar la diabe-
tes. Esta recomendación fue adoptada por la American Diabetes Asso-
ciation en 2010. Las pruebas positivas se deben repetir a menos que
la persona presente síntomas típicos y glucemia > 11,1 mmol/l
(> 200 mg/dl).

El umbral para el diagnóstico de la diabetes se basa en la relación en-


tre los resultados de las pruebas de tolerancia a la glucosa, la gluce-
mia en ayunas o HbA1c y complicaciones como problemas de la retina.
Se prefiere la glucemia en ayunas o al azar sobre la prueba de tole -
rancia a la glucosa, ya que son más convenientes para las personas.
La HbA1c tiene las ventajas de que el ayuno no es necesario y los re-
sultados son más estables, pero tiene la desventaja de que la prueba
es más costosa que la medición de glucemia. Se estima que el 20 %

15
de las personas diabéticas en los Estados Unidos no saben que tienen
diabetes.

La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por una alta glucemia en el


contexto de resistencia a la insulina y deficiencia relativa de insulina.
En contraste con la diabetes mellitus tipo 1 en la que hay una deficien-
cia absoluta de insulina debido a la destrucción de células de los islo-
tes páncreaticos y la diabetes mellitus gestacional que es un nuevo ini-
cio de hiperglucemia asociado con el embarazo. La diabetes tipo 1 y
tipo 2 normalmente se pueden distinguir basándose en las circunstan-
cias presentadas. Si el diagnóstico es dudoso la prueba de anticuer-
pos puede ser útil para confirmar la diabetes tipo 1 y los niveles
de péptido C pueden ser útiles para confirmar la diabetes tipo 2, pues
los niveles de péptido C son normales o altos en la diabetes tipo 2,
pero bajos en la diabetes tipo 1.

Prevención

El inicio de la diabetes tipo 2 se puede retrasar o prevenir a través de


una nutrición adecuada y el ejercicio regular. Medidas intensivas en el
estilo de vida pueden reducir más de la mitad del riesgo. El beneficio
del ejercicio se produce independientemente del peso inicial o su con-
siguiente pérdida de peso. La evidencia para el beneficio de solo cam-
bios en la dieta, sin embargo, es limitada: hay cierta evidencia para
una dieta rica en verduras de hoja verde y la restricción del consumo
de bebidas azucaradas. En aquellos con intolerancia a la glucosa, la
dieta y el ejercicio, ya sea solos o en combinación con metformi-
na o acarbosa puede disminuir el riesgo de desarrollar diabetes. Las
intervenciones del estilo de vida son más eficaces que la metformina.
Mientras que niveles bajos de vitamina D están asociados con un ma-
yor riesgo de diabetes, su corrección mediante suplementos de vitami-
na D3 no disminuye este riesgo.

16
Tratamiento

El control de la diabetes tipo 2 se centra en intervenciones del estilo


de vida, la reducción de otros factores de riesgo cardiovascular y el
mantenimiento de la glucemia en el rango normal.

La automonitorización de la glucemia en personas con diabetes tipo 2


recién diagnosticada puede usarse en combinación con educación, sin
embargo, su beneficio en los que no usan insulina en dosis múltiples
es cuestionable. El control de otros factores de riesgo cardiovascular,
como la hipertensión, el colesterol alto y la microalbuminuria, mejora la
esperanza de vida. La disminución de la presión arterial sistólica a me-
nos de 140 mmHg se asocia con un menor riesgo de muerte y mejores
resultados. El control intensivo de la presión arterial (< 130/80 mmHg)
en oposición al estándar (< 140/85–100 mmHg) se traduce en una li-
gera disminución en el riesgo de derrame cerebral, pero no tiene efec-
to sobre el riesgo general de muerte.

La disminución intensiva de glucemia (HbA1c < 6 %) en comparación


con la estándar (HbA1c de 7-7,9 %) no parece cambiar la mortalidad.

El objetivo del tratamiento es típicamente una HbA 1c de alrededor del


7 % o una glucemia en ayunas de menos de 7,2 mmol/L (130 mg/dL);
sin embargo, estos objetivos pueden ser modificados previa consulta
clínica profesional, teniendo en cuenta los riesgos particulares de hipo-
glucemia y la esperanza de vida. Se recomienda que todas las perso-
nas con diabetes tipo 2 reciban regularmente un examen oftalmológi-
co. El tratamiento de la periodontitis en diabéticos puede dar lugar a
una pequeña mejora en la glucemia.

Estilo de vida

Una dieta adecuada y el ejercicio son los fundamentos de la atención


diabética y una mayor cantidad de ejercicio surten mejores resultados.
El ejercicio aeróbico conduce a una disminución de la HbA 1c y mejora
la sensibilidad a la insulina. El entrenamiento de fuerza también es útil
y la combinación de ambos tipos de ejercicio puede ser más eficaz.

17
También es importante una dieta para diabéticos que promueva la pér-
dida de peso. Si bien el mejor tipo de dieta para lograr esto es contro-
versial, una dieta de bajo índice glucémico ha demostrado mejorar el
control de la glucemia. La educación culturalmente apropiada puede
ayudar a las personas con diabetes tipo 2 a controlar su glucemia, por
al menos seis meses. Si los cambios en el estilo de vida en la diabetes
leve no han resultado en una mejor glucemia luego de seis semanas,
entonces debe considerarse el uso de medicamentos. No hay eviden-
cia suficiente para determinar si las intervenciones del estilo de vida
afectan a la mortalidad en aquellos que ya tienen diabetes mellitus
tipo 2.

Medicamentos

Hay disponible varias clases de medicamentos antidiabéticos. La me-


tformina generalmente se recomienda como tratamiento de primera lí-
nea, ya que hay cierta evidencia de que disminuye la mortalidad; sin
embargo, esta conclusión es discutida. La metformina no debe utilizar-
se en aquellos con severos problemas renales o hepáticos.

Puede añadirse un segundo agente oral de otra clase o insulina si la


metformina no es suficiente después de tres meses.

Entre otras clases de medicamentos se encuentran: sulfonilureas, tia-


zolidinedionas, inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4, inhibidores de
SGLT2 y péptido similar al glucagón tipo 1.No existe diferencia signifi-
cativa entre estos agentes. La rosiglitazona, una tiazolidinedionas, no
ha demostrado mejorar los resultados a largo plazo a pesar de que
mejora la glucemia. Adicionalmente se asocia con mayores tasas de
enfermedades del corazón y muerte.Los inhibidores de la enzima con-
vertidora de angiotensina (IECA) previenen la enfermedad renal y me-
joran los resultados en diabéticos; a diferencia de los antagonistas de
los receptores de angiotensina II (ARA II).

Las inyecciones de insulina se pueden añadir a la medicación oral o


usarse solas. La mayoría de la gente no necesita inicialmente insulina.

18
Cuando se utiliza, se añade normalmente en la noche una formulación
de acción prolongada, manteniendo la medicación oral. Luego las do-
sis se incrementan para mejorar el control de la glucemia. Cuándo la
insulina nocturna es insuficiente, dos dosis diarias pueden lograr un
mejor control. Las insulinas de acción prolongada glargina y dete-
mir son igualmente seguras y eficaces, y no parecen mucho mejor que
la insulina protamina neutra Hagedorn (NPH), pero ya que son mucho
más caras, no son costo-efectivas. En embarazadas la insulina es ge-
neralmente el tratamiento de elección.

Basado en las referencias epidemiológicas antes expuestas, y en vista


de que la mayoría de pacientes de Casanova sur tienen un estilo de
vida sedentario, alimentación inadecuada y un alto nivel de estrés, los
cuales pueden conllevar a la Dislipidemia, Obesidad e Hipertensión
Arterial que son factores de riesgo de Diabetes Mellitus, razón que nos
motivó a realizar esta intervención educativa.

EL PROBLEMA

19
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En el consultorio Médico Popular de Casanova Sur que se encuentra


ubicado en el Estado Bolívar, municipio Heres, parroquia Marhuanta, con
una extensión territorial de 5 km cuadrados.

Es una zona suburbana con relieve llano, localizado en la porción más


occidental de dicho municipio, con el cual se comunica a través de
autopista nacional, brinda sus servicios a una población de la clase
media, que geográficamente tienen los siguientes límites.

 Al norte. urbanización Las Casitas.


 Al sur. Marhuanta sur.
 Al Este. Casanova Norte.
 Al oeste. Sector agroturístico 24 de julio.

Contamos con un agradable clima tropical con poca diferenciación entre


sus dos estaciones del año, predominando un período de lluvia en
invierno y de seca en verano, la temperatura anual es de 39 grados
Celsius en las épocas de sequía y lluvia carecen de regularidad.

En la población de Casanova Sur el idioma que predomina es el español


o castellano, la religión que predomina es el catolicismo y cristiano
evangélico. La raza varía entre blancos, mestizos y negros. La población
en general se mantiene laboralmente activa, con respecto a sus ingresos
económicos tienen diferentes clases sociales entre media y baja.

La comunidad de Casanova Sur cuenta con una población de 2858


pacientes, de ellos 1350 son masculinos y 1508 son femeninos, para un
total de 966 familias dispensarizadas se cuenta además con una
población de 2858 pacientes, de ellos 1350 son masculinos y 1508 son
femeninos, con predominio de la edad comprendida entre 1-4 años con un
porcentaje de 12.73% con 364 pacientes, seguido del grupo etario entre
5-9 años con 300 pacientes para un porcentaje de 10.49%

La Diabetes Mellitus tipo 2 es una de las enfermedades de mayor


prevalencia en el mundo que afecta a 200 000 000 de personas. Número
que probablemente se duplique en las próximas décadas. Problema

20
sanitario de enorme magnitud que afecta a todas las capas sociales, más
en las de bajos recursos por diagnóstico tardío y casi nula educación
diabetológica.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicadas en


el año 2000, la prevalencia de Diabetes en el mundo es de
aproximadamente 171.230.000 casos y se estima que serán en el año
2030 unas 366.000.000 las personas afectadas por esta enfermedad. La
prevalencia más alta de Diabetes registrada se concentra en las regiones
del sudeste asiático, Pacífico occidental, Europa, América, países del este
del Mediterráneo y África.

El sudeste asiático es la región con mayor prevalencia, con 46 millones,


siendo la India el país del mundo con mayor número de personas con
Diabetes (unos 30 millones de afectados), seguida de Indonesia, con 8
millones. En la zona Pacífico Occidental, el país con mayor número de
diabéticos es China, donde se estiman en unos 20 millones.

En la región mediterránea del este que, según la OMS, incluye, además


de los países del este del Mediterráneo propiamente dichos, países del
Próximo Oriente y Asia Menor, la prevalencia es de 15 millones, siendo
Pakistán el país con un mayor número de personas con DM (unos 5
millones), seguido por Turquía, Egipto, Irán y 19 Marruecos. En África
subsahariana la cifra estimada es de 7 millones, y Nigeria es el país con
mayor prevalencia (1.700.000 individuos con Diabetes). En Europa, 33
millones de habitantes son diabéticos. Finlandia es el país con mayor
prevalencia de DM tipo 1, mientras que los países con mayor prevalencia
global de Diabetes son Rusia y Ucrania, donde afecta a unos 6 millones,
seguidos de Italia, España, Alemania, Gran Bretaña y Francia. En
América, la prevalencia de DM es similar a la de Europa, registrándose la
mayor cifra en EE.UU., con 17 millones de individuos.

En América Latina, el país con mayor censo de diabéticos es Brasil (con


4 millones), seguido de Argentina, Colombia, Perú y Venezuela.

21
La Diabetes Mellitus repercute sobre el ser humano, la familia, la
economía de la nación, ocasionando gastos millonarios en forma directa o
indirecta por pérdida de días/hombres debido a las incapacidades
temporales, definitivas y muerte.

Basado en las referencias epidemiológicas antes expuestas, y en vista de


que la mayoría de pacientes de Casanova sur tienen un estilo de vida
sedentario, alimentación inadecuada y un alto nivel de estrés, los cuales
pueden conllevar a la Dislipidemia, Obesidad e Hipertensión Arterial que
son factores de riesgo de Diabetes Mellitus, razón que nos motivó a
realizar esta intervención educativa a los pacientes con Diabetes Mellitus
Tipo 2 de la comunidad de Casanova Sur Parroquia Marhuanta Municipio
Heres Estado Bolívar de Enero a Marzo – 2022

1.2 JUSTIFICACION

22
La Diabetes Mellitus es una de las principales causas de
morbimortalidad en Venezuela, más de un millón de venezolanos se
encuentra afectado por esta enfermedad crónico-degenerativa, la mitad
de los cuales se encuentran asintomáticos, debido a que no se realiza un
diagnóstico temprano de la enfermedad; esta es responsable de
sufrimiento físico, años perdidos de vida, ausentismo laboral, incapacidad
y limitaciones vitales. Por tales motivos se realizó este trabajo de
investigación en los Pacientes de Casanova Sur Parroquia Marhuanta
Municipio Heres Estado Bolívar , para determinar la presencia de
Diabetes Mellitus y los factores de riesgo asociados, con el fin de
fomentar actividades preventivas y políticas de salud, de esta manera
evitar las complicaciones tardías de esta enfermedad.

1.3 OBJETIVOS

23
1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Modificar estilo de vida mediante intervenciones educativas en pacientes


con DIABETES MELLITUS TIPO 2 de Casanova Sur Parroquia
Marhuanta Municipio Heres Estado Bolívar de Enero a Julio– 2022

1.3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Clasificar por género y grupo etario a los pacientes de Casanova


Sur Parroquia Marhuanta Municipio Heres Estado Bolívar que pre-
sentan DIABETES MELLITUS TIPO 2
2. Determinar los factores de riesgo asociados a la DIABETES ME-
LLITUS TIPO 2 de los pacientes de Casanova Sur Parroquia
Marhuanta Municipio Heres Estado Bolívar.
3. Determinar el nivel de escolaridad en los pacientes de casanova
sur parroquia Marhuanta municipio Heres estado bolívar que pre-
sentan DIABETES MELLITUS TIPO 2.
4. Identificar los pacientes que se encuentran en control en Casanova
sur parroquia Marhuanta municipio Heres estado bolívar que pre-
sentan DIABETES MELLITUS TIPO 2.

DISEÑO METODOLÓGICO.

24
Se realizara un estudio de intervención educativa en la comunidad de
Casanova sur, perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria Simón
Rodríguez desde Enero a Julio 2022 para modificar los conocimientos
sobre factores de riesgo modificables para la diabetes Mellitus tipo 2 en
pacientes adultos a través de una intervención educativa.

El universo está constituido por 220 pacientes de esta comunidad,


tomaremos una muestra de 80 pacientes seleccionados según criterios de
inclusión, exclusión y salida.

Selección de la muestra:
 Criterios de inclusión:
 Pertenecer a la comunidad Casanova sur.
 Que los pacientes ofrecieran su consentimiento informado para
participar en la intervención educativa.
 Paciente con factores de riesgo.

 Criterios de exclusión:
 Los pacientes que no desearon participar en el estudio.
 Los pacientes adultos no diabéticos.
 Las pacientes que no cumplieron con los criterios de inclusión.

 Criterios de salida:
 Que no desee seguir participando en la intervención.
 Que se mude de la comunidad.
 Que no asista al 30% de las actividades.

25
Tomaremos como principales fuentes de información historias clínicas familiares e
individuales, se realizaran encuestas y cuestionarios que serán aplicados a los
participantes, los adultos se procesaran con paquetes de Excel y se representaran
en tablas de distribución de frecuencia y porcentaje

Las variables que se estudiaran serán las siguientes:


Variable Tipo Escala Descripción Indicador
20 a 29 Número y
30 a 39 porcentaje
Cuantitativ Edad en años
Edad 40 a 49
a continua cumplidos
50 a 59
60 a 100
Cualitativa Masculino Según grupo Numero y
Sexo
ordinal Femenino biológico porcentaje
Primaria. Número y
Cualitativa Secundaria. Ultimo nivel porcentaje
Escolaridad
ordinal Bachiller. aprobado
Universitario
obesidad Número y
sedentarism porcentaje
o Agente al que
Factores de Cualitativa
hiperglucem está expuesto
riesgo nominal
ia el individuo
dieta
adecuada
Nivel Número y
Conocimiento Bien alcanzado porcentaje
cualitativa
sobre dieta Regular según
ordinal
adecuada. Mal evaluación del
cuestionario
Nivel Número y
Conocimiento Bien alcanzado porcentaje
cualitativa
sobre Regular según
ordinal
obesidad Mal evaluación del
cuestionario
Nivel Numero y
Conocimiento
alcanzado porcentaje
s sobre el Cualitativa Si
según
control ordinal no
evaluación del
adecuado
cuestionario
Conocimiento cualitativa Bien Nivel Número y

26
alcanzado porcentaje
sobre Regular según
ordinal
Hiperglucemia Mal evaluación del
cuestionario
Nivel Número y
Conocimiento Bien alcanzado porcentaje
cualitativa
sobre Regular según
ordinal
sedentarismo Mal evaluación del
cuestionario

Fase diagnóstica
Se aplicara encuesta según bibliografía para caracterizar a los pacientes según
las variables: edad, escolaridad, ocupación, y factor de riesgo.

Las necesidades de aprendizaje sobre el tema en estudio, se identificaran a través


de un cuestionario o prueba diagnóstica.
Se realizaron 10 preguntas y se calificaron en base a 10 con una suma total de
100 puntos; según la nota final se evaluaron en:

Bien: 80 a 100 puntos.

Regular: 60 a 79 puntos.

Mal: menos de 59 puntos.

Segunda etapa: Diseño.

Se realizara un diseño estratégico de intervención educativa según los principales


factores de riesgo modificables identificados, dichas actividades se negociaran con
los participantes comunitarios. Para lo cual se elaboró un plan de acción y un
programa educativo a aplicar con temas relacionados al objeto de estudio que se
aplicó según la programación de las actividades.

27
Resultado
Ejecutor / Fecha Resultados
Actividades esperado
Responsable
Inicio Fin
Se logró, ganar y
Establecieron relación
Estudiantes de establecer
interpersonal con los
Medicina relación
individuos que 05/02/22 05/03/22
Integral interpersonal con
presentan diabetes
Comunitaria los diabéticos tipo
mellitus tipo 2
2
Se acordó con los
Acordaron con los Estudiantes de
consejos,
consejos comunales la Medicina
comunales
realización de charlas y Integral
09/02/22 09/03/22 elaboración de
elaboración de folletos Comunitaria,
charlas
referentes a diabetes Médico de
educativos y
mellitus tipo 2 Familia
folletos
A través de las
charlas a los
Se expuso los valores diabéticos tipo 2
normales de diabetes conocieron los
mellitus tipo 2 Estudiantes de valores normales
Medicina de la glicemia con
Se organizaron jornadas Integral la colaboración
con el comité de salud Comunitaria, del comité de
para la promoción de un Médico de salud se aprobó
05/03/22 19/03/22
estilo de vida saludable Familia, la elaboración de
trabajador una jornada
Se articularon con los social, contra el
medios locales, con una Consejos sobrepeso,
campaña de difusión Comunales obesidad y
que promueva los estilo diabetes tipo2
de vida saludable promoviendo los
estilos de vida
saludable
Estudiantes de
Impulsaron al cambio de Se logrará
Medicina
los estilos de vida y de promover la salud
Integral
las condiciones 09/04/22 23/04/22 en cuanto a la
Comunitaria,
personales del individuo, modificación de
Médico de
familia y la comunidad los estilos de vida
Familia.
Elaboraron un plan de Estudiantes de 07/05/22 21/05/22 Se realizará
enseñanza sobre estilos Medicina trípticos
de vida saludables para Integral educativos a fin
la prevención de la Comunitaria, de reforzar los

28
Médico de conocimientos
Familia, acerca de estilos
enfermedad
Consejos de vida
Comunales. saludables
Con la
elaboración de las
charlas
educativas y el
Estudiantes de
Explicaron los factores plan de
Medicina
de riesgo modificable enseñanza a los
Integral
11/06/22 25/06/22 diabéticos tipo 2
Comunitaria,
Especificaron en los quienes lograran
Médico de
pacientes cuales son los identificar cuáles
Familia.
factores de riesgo no son los factores
modificables de riesgos
modificables , no
modificables
Se establecerá un
Estudiantes de
acuerdo con el
Coordinaron con los Medicina
consejo comunal,
departamentos Integral
comité de salud
involucrado a continuar Comunitaria,
09/07/22 23/07/22 darle continuidad
con dicho proyecto Médico de
al proyecto de
educativos en la Familia,
intervención para
comunidad Comité de
los estilos de vida
Salud.
saludable

RECURSOS:

Recursos humanos: Requeridos en las diferentes etapas del proceso: La


Investigadora y asesora.

 Estudiantes del 6to año de medicina integral comunitaria,


 Tutora: Dr. Máximo Fuentes.
 Integrantes del Consejo Comunal Casanova sur
 Asesor metodológico.
 Comunidad en general.

29
Recursos materiales: Para la recolección de datos se contó con

1. Estetoscopio y esfigmomanómetro, Materiales de oficina (lápiz, borrador,


papel bond, hojas blancas tipo cartas,
Cuaderno de notas, calculadora, etc.)

2. Equipos: Computadora. Impresora, tinta y los cuestionarios debidamente


analizados, programas como Microsoft Excel, para la realización de cua-
dros, graficas. Word donde se realizó el informe final.

Recursos financieros:

 Los gastos en los recursos empleados para la confección del trabajo.

Presupuesto:

Recursos costo transporte……………………………60.00


Copias…………………………………………………70.00
Materiales de oficina………………………………….10.00
Alquiler de equipo de internet…………….…………20.00
Impresiones……………………………………………100.00
Imprevistos…………………………………….…………….8.00
Total …………………………………………..……………268.00
Recursos institucionales:

 Consultorio Casanova sur


 Consejo Comunal Casanova sur
 C.M.D.I. Simón Rodríguez.
 Instituto de Salud Pública del Estado Bolívar

Fase de intervención
Según las necesidades de aprendizaje identificadas, se aplicó el programa
educativo en el que se realizaron las actividades educativas a las 3:00 pm, con
una frecuencia semanal, durante cuarenta y cinco minutos, durante 5 semanas.

Programa educativo:

30
Actividad Nº 1
Forma organizativa: se impartieran charlas educativas sobre el concepto de
factores de riesgo.
Título: conceptos generales de factores de riesgo.
Objetivo: elevar la percepción del riesgo de la población sobre la magnitud del
problema.
Contenido a impartir: conceptos básicos.
Ejecutor: Yailin guerra

Actividad Nº 2
Tipo de actividad: charla educativa sobre el sedentarismo como factor de riesgo.
Título: concepto de sedentarismo.
Objetivo: elevar el conocimiento sobre sedentarismo.
Contenido a impartir: conceptos de sedentarismo y su asociación con la diabetes
mellitus tipo 2
Ejecutor: Yailin guerra

Actividad Nº 3
Tipo de actividad: se realizaran charla educativa sobre la dieta
Título: Conocimiento sobre dieta adecuada.
Objetivo: incrementar el conocimiento sobre dieta adecuada.
Ejecutor: Yailin guerra

Actividad Nº 4
Tipo de actividad: se realizan charlas educativas encaminadas a orientar que se
debe hacer para evitar Hiperglucemia
Título: que hacer ante un paciente con Hiperglucemia
Objetivo: aumentar el conocimiento sobre qué hacer en caso de un paciente con
Hiperglucemia
Contenido a impartir: medidas para tratar a un paciente con Hiperglucemia
Ejecutor: Yailin guerra

Actividad Nº 5
Tipo de actividad: se realizara una charla sobre obesidad.
Título: prevención de la obesidad.
Objetivo: elevar los conocimientos sobre obesidad y su asociación con la diabetes
mellitus tipo 2
Contenido a impartir: prevención.
Ejecutor: Yailin guerra

31
Fase de evaluación
Una vez finalizada la intervención se aplicó el mismo cuestionario a los pacientes
que participaron en la intervención, se comparan los resultados con los obtenidos
en el diagnóstico inicial para determinar su efectividad sobre el nivel de
conocimientos.

Los datos se procesaron por métodos computarizados utilizando paquetes


estadísticos Excel. Se calculó por estadística descriptiva en números absolutos y
por cientos, los resultados se expresaron en textos y tablas.

Aspectos Éticos

Tomando como punto de partida que toda investigación que incluya sujetos
humanos se realizó de acuerdo con los cuatro principios éticos básicos:

El respeto a las personas

La beneficencia

La no – maleficencia

La de justicia.

El primero incluye dos pilares fundamentales: la autonomía, que es el respeto al


derecho de autodeterminación de todo aquel capaz de hacerlo, y la protección de
personas con autonomía disminuida o afectada, que exige la protección de
aquellos con esas características.

La beneficencia es la obligación ética de maximizar los posibles beneficios y de


minimizar los posibles daños y equivocaciones.

Por su parte, la no maleficencia -No hacer daño – halla su origen en el Juramento


Hipocrático: “…y me serviré, según mi capacidad y mi criterio, del régimen que
tienda al beneficio de los enfermos, pero me abstendré de cuanto lleve consigo
perjuicio o afán de dañar. El cuarto principio establece que las personas que
compartan una característica deben ser tratadas de forma semejante y de forma
diferente a otras que no sean partícipes del rasgo en cuestión: no se puede
considerar ni tratar a todos por igual.

ANÁLISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

32
Tabla 1.Distribución de la muestra según edad Casanova sur – Enero –Julio
2022
Edad Masculin Femenin Numero Porcentaj
o o e

N° % N° %

20-29 10 8% 3 2.4% 13 16.2%

30-39 5 4% 4 3.2% 9 11.2%

40-49 15 1.2% 4 3.2% 19 23.7%

50-59 7 5.6% 18 14.4% 25 31.2%

60-69 3 2.4% 10 8% 13 16.2%

Total 38 30.4% 42 33.6% 80 100%

Fuente: Encuesta

La tabla 1 muestra un predominio en la muestra de pacientes adultos jóvenes


representado por las edades entre 50 a 59años con 25 participantes lo cual
representa el 31,2% de la muestra. El resultado obtenido en nuestro estudio
cuanto a la edad se correlaciona con los datos obtenidos según el Análisis de la
Situación de Salud en el cual se pudo ver una pirámide expansiva con natalidad y
mortalidad elevada con tendencia a la disminución por lo que se podría decir que
se trata de una población joven. La edad en si representa un factor de riesgo no
modificable para la diabetes mellitus tipo 2. Pues con la edad se acumulan
diversos factores de riesgo que con el tiempo van surtiendo efectos contrarios a la
salud además de esto la misma fisiología del organismo y los factores de
resilencia van en deterioro con la edad, por lo que es importante trabajar sobre los
factores de riesgo modificables para así disminuir la incidencia de esta patología.

33
Tabla 2.Distribución de la muestra según escolaridad Casanova sur – Enero
–Julio 2022.

Escolaridad Numero Porcentaje

Primaria terminada 0 0%

Primaria sin terminar 6 7.5%

Secundaria terminada 12 9.6%

Secundaria sin terminar 23 18.4

Bachiller terminado 20 16%

Bachiller sin terminar 4 3.2

Universitaria 15 18,7%

Total 80 100

Fuente: Encuesta

La tabla 2 muestra un predominio por participantes con un nivel educativo


inconcluso representado por la secundaria sin terminar con un total de 23
pacientes lo que representa el 18.4% de la muestra lo que es significativo si
tomamos en cuenta la ausencia de participantes iletrados ya que es una
comunidad alfabetizada lo que favorece la educación de la población en cuanto a
factores de riesgo y de cómo modificar los mismos para así disminuir la incidencia
de esta patología. Es importante el estudio del nivel educativo en la población
estudiada ya que esta variable incide directamente sobre los resultados obtenidos
en la valoración del cuestionario además de que la adquisición de conocimientos y
la aplicación de los mismos dependen en gran medida del nivel educativo de la
población.

El nivel escolar no es un factor influyente en la enfermedad pero cabe destacar


que varios estudios como el nuestro realizados por la OMS y estudios
experimentales en México han arrojado semejanza, ya que la mayoría de los
pacientes diagnosticados son de bajo nivel escolar

34
Tabla 3 Factores de riesgo para la diabetes mellitus tipo 2 – Enero –Julio
2022.

Porcentaj
Factor de Riesgo Numero e
Conocimiento sobre dieta
adecuada. 15 18,7%
Sedentarismo 52 65%
Obesidad 16 20%
Alcoholismo 8 10%
Total 80 100
Fuente: Encuesta
La tabla 4 muestra que el factor de riesgo predominante en esta población es el
sedentarismo con un total de 52 pacientes este resultado es relevante pues el
sedentarismo en un factor de riesgo relacionado con muchas patologías crónicas
el cual se puede disminuir si se orienta a la población la realización de actividad
física adecuada, pues nuestra población no tiene como cultura. Dichos resultados
coinciden con estudio realizado por Aguilera Lahera 2013, dónde el predomino fue
el sedentarismo con un 32,5%.

Algunos autores han definido como "sedentarios" a quienes gastan en actividades


de tiempo libre menos del 10% de la energía total empleada en la actividad física
diaria. Un informe del US Department of Health and Human Services publicado en
1995 recomendando agregar un gasto adicional de alrededor 150 kcal al consumo
energético diario para lograr mayores beneficios de salud probablemente dio
sustento a esa definición, ya que estas 150 Kcal adicionales (cifra cercana al 10 %
del gasto calórico diario) pueden consumirse caminando alrededor de 30 minutos,
3 o más días de la semana. Hoy en día esta recomendación ha sido extendida a
un ejercicio equivalente a 30 minutos de caminata todos los días de la semana.

Basados en esa definición de sedentarismo, varios estudios hechos en diferentes


regiones han señalado cifras de prevalencia de alrededor de 84% en los hombres
y 89% en las mujeres En nuestro medio la Encuesta Nacional de Salud, publicada
el año 2013 consideró como activa "a la persona que practica una actividad física
fuera del horario de trabajo equivalente a 30 minutos 3 veces por semana", y
"sedentarios" a quienes no cumplían esta meta (88% de los hombres y 91% de las
mujeres); evidentemente la energía gastada en los otros dominios de actividad no
fue considerada en esta encuesta. Dr. Tomás Romero 2013.

35
Tabla 4. Evaluación de los conocimientos sobre dieta adecuada antes y des-
pués de la intervención Casanova sur – Enero –Julio 2022.
Antes Después
Evaluació
Porcentaj Porcentaj
n
Número e Número e
Bien 15 18,7% 43 53,7%
Regular 17 21,2% 32 40%
Mal 48 60% 5 6,2%
Total 80 100% 80 100%
Fuente: Cuestionario.

La tabla 4muestra un aumento en los conocimientos de los participantes después


de la intervención educativa lo que demuestra la eficacia de este tipo de estudio
en relación a la modificación de los conocimientos en la población como medida
para la posterior modificación de los factores de riesgo en los mismos. En un
estudio realizado por la Dra. Dania María Ruiz Cobiella Especialista de I Grado en
Medicina Interna, Camagüey, Cuba en 2012 encontró que antes de la intervención
el 62.5% de la población poseía conocimiento acerca de este factor de riego,
posterior a la intervención el nivel de conocimiento se elevó a un 100% lo cual se
corresponde con los resultados obtenidos en nuestra intervención Estudios
realizados demuestran el efecto beneficioso de abandonar el hábito de fumar en
personas menores de 65 años. Resultados del trabajo permiten afirmar a sus
autores que los adultos mayores con hipertensión arterial que eliminan el hábito de
fumar pueden tener una supervivencia similar a las alcanzadas por personas más
jóvenes en las mismas circunstancias.

Tabla 5. Evaluación de los conocimientos sobre sedentarismo antes y des-


pués de la intervención Casanova sur – Enero –Julio 2022.

Antes Después
Evaluació
Porcentaj Porcentaj
n
Número e Número e
Bien 11 13,7% 52 65%
Regular 18 22,5% 27 33,7%
Mal 51 63,7% 1 1,2%
Total 80 100% 80 100%
Fuente: Cuestionario.

La tabla 5 evidencia una diferencia significativa en cuanto a los conocimientos


sobre el sedentarismo en la población estudiada, lo que resulta favorable para la

36
modificación de dicho factor de riesgo y por consiguiente la disminución de la
incidencia de enfermedades crónicas secundarias al mismo. Según el estudio
realizado por la Dra. Dania María Ruiz Cobiella Especialista de I Grado en
Medicina Interna, Camagüey, Cuba en 2012 resulto que antes de la intervención el
20% de la población conocía sobre este factor de riesgo, posterior a esta se elevó
el nivel de conocimiento a un 81.2%

La inactividad física es un factor de riesgo de primer orden, hay suficiente


evidencia científica para considerarla así, ya que facilita la aparición de
enfermedades cardíacas, algunos tipos de cáncer, diabetes tipo II, infarto de
miocardio y ciertos desórdenes músculo esqueléticos. Un estilo de vida
físicamente activo, mejora las sensaciones de bienestar general y la salud, por
tanto el sedentarismo es uno de los factores de riesgo modificables de mayor
prevalencia en la población

Tabla 6. Evaluación de los conocimientos sobre obesidad antes y después


de la intervención Casanova sur – Enero –Julio 2022.

37
La tabla Antes Después 6 mues-
Evaluació
tra un au- n Porcentaj mento en
Número e Número Porcentaje
los cono- Bien 8 10% 58 72,5% cimientos
de la po- Regular 12 15% 18 22,5% blación
Mal 60 75% 4 5%
referente Total 80 100% 80 100% a la obe-
sidad como fac-
tor de riesgo modificable para la hipertensión arterial, pues antes de la interven-
ción educativa el 75% de los participantes respondieron Mal al cuestionario, poste-
rior a la intervención el 72% de la muestra respondió de manera adecuada al
cuestionario aplicado lo que demuestra un avance en los conocimientos de la po -
blación en estudio. Lo que resulta favorable para mejorar los estilos de vida y dis -
minuir la incidencia de la Hipertensión arterial. De acuerdo al estudio realizado por
la Dra. Dania María Ruiz Cobiella Especialista de I Grado en Medicina Interna, Ca-
magüey, Cuba en 2012 resulto que antes el 43,7% conocían de este, después del
estudio se incrementó a un 100%.si los comparamos con nuestra estudios estos
resultados se concatenan debido a que en nuestra población se logró incrementar
el nivel de conocimiento
El exceso de tejido adiposo con nivel de obesidad y la distribución de la grasa en
el cuerpo son factores de riesgo establecidos para las enfermedades cardiovascu-
lares, y es la hipertensión arterial una de las de mayor frecuencia en la población
envejecida de nuestro país.

Tabla 7. Evaluación de los conocimientos sobre la hiperglucemia antes y


después de la intervención Casanova sur – Enero –Julio 2022.

Antes Después
Evaluació
Porcentaj Porcentaj
n
Número e Número e
Bien 13 16% 59 73,7%
Regular 26 32% 12 15%
Mal 39 52% 9 11,2%
Total 80 100% 80 100%
Fuente: Cuestionario.

38
En la tabla 7 se puede evidenciar un aumento de los conocimientos en cuanto a la
diabetes mellitus tipo 2 pues en la evaluación del cuestionario antes de la
intervención educativa el 52% de los pacientes respondió de manera inadecuada
al cuestionario, después de la intervención el 73,7% respondió bien al
cuestionario lo que demuestra la eficacia de la intervención. La Dra. Dania María
Ruiz Cobiella Especialista de I Grado en Medicina Interna, Camagüey, realizo un
estudio en Cuba durante el año 2012, donde se evidencia que antes de su
intervención el 33.3% tenía conocimientos, posterior a esta se logró elevar a un
81.2%

Autores nacionales e internacionales coinciden en señalar, la diabetes mellitus tipo


2, el hábito de fumar, la obesidad y el sedentarismo constituyen factores de riesgo
importantes para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares además de
enfermedades sistémicas.

Tabla 8 evaluacion de los pacientes en control de Casanova sur parroquia


Marhuanta municipio Heres estado bolívar enero-julio 2022

Evaluación Numero Porcentaje

Si 15 12%

No 65 52%

total 80 100%

Fuente : cuestionarios y historia clínica individual.

En la tabla 8 se puede evidenciar un aumento en los pacientes que no se


encuentran en control para la diabetes con un porcentaje del 52%, en el
cuestionario aplicado a cada paciente respondieron de manera adecuada aunque
demuestra la falta de información o educación sobre su enfermedad lo cual causa
que pacientes con esta enfermedad cursen con complicaciones a largo plazo.

39
Anexos
Anexo 1

Modelo de consentimiento informado para la participante.

Yo, ___________________________, acepto participar en la investigación:


Intervención educativa sobre factores de riesgo modificables para diabetes
Mellitus tipo 2 en Marhuanta Norte Enero Julio 2022 una vez que se me ha
explicado los objetivos de la misma y los beneficios que aportaran para el
desarrollo de hábitos de vida saludables. Se me garantiza además que toda la
información que voy a aportar tendrá carácter confidencial y solo se utilizará con
fines investigativos.

Para que así conste firmo la presente a los a ____ días del mes ______del
año _____.

______________

Nombre de los investigadorores

YAILIN GUERRA

40
Anexo 2
Encuesta
1. A qué grupo etario usted pertenece:
____ De 20 a 29 años
____De 30 a 39 años
____De 40 a 49 años
____De 50 a 59 años
____De 60 a 69 años.

2. Grado de escolaridad.
____ Primaria.
____Secundaria.
____Bachiller.
____Universitaria.

3. Factor de riesgo que presenta.


____Tabaco.
____Obesidad.
____Sedentarismo.
____Hipercolesterolemia

41
Anexo 3

Cuestionario Diagnostico

1. ¿Cree usted que la DIABETES MELLITUS TIPO 2 pone en riesgo la vida?


SI_____ NO___

2. Piensa usted que los adultos jóvenes pueden padecer DIABETES MELLITUS
TIPO 2?
SI____ NO____

2. ¿Si alguno de sus padres padece de DIABETES MELLITUS TIPO2 usted


también padecerá esta Enfermedad?
SI___ NO____

3. ¿El sedentarismo pueden ser un factor que cause la diabetes Mellitus tipo
2?
SI____ NO____

4. ¿La obesidad es un factor causal de la diabetes Mellitus tipo 2?

SI___ NO___

5. ¿Considera que el colesterol elevado afecta la diabetes Mellitus tipo2?


SI___ NO____

6. ¿Considera usted que el habito de fumar puede evitar la aparición de la


diabetes Mellitus tipo2?
SI____ NO____

7. ¿Considera usted que es posible evitar la diabetes Mellitus tipo 2?


SI___ NO____

8. ¿Se puede hacer algo para prevenir los factores causales de la diabetes
Mellitus tipo 2?
SI___ NO____

9. ¿Hacer ejercicio todos los días mejora la presión sanguínea y la salud del
corazón y a su vez reduce el factor de riesgo?
SI___ NO____
10. ¿conoce usted el método para diagnosticar la diabetes Mellitus tipo 2?
SI_____ NO______

42
Glosario de términos

 DIAGNÓSTICO EDUCATIVO: Escala de Opinión o Instrumento que sirve


de guía o ayuda para conocer la opinión o actitud que tiene un grupo objeti-
vo a estudio sobre las técnicas a investigar, generalmente su presentación
se realiza mediante un formulario impreso que los individuos responden por
sí solos.
 PROGRAMA EDUCATIVO: Sistema de actividades diseñadas como instru-
mento para el trabajo en grupo, con el objetivo de crear un clima socio-psi -
cológico que favorezca la realización de una actividad determinada.
 INTERVENCIÓN: Acción que produce un efecto o que se intenta para alte-
rar el curso de un proceso patológico.
 PROMOCIÓN: Proporcionar a el universo como muestra los medios nece-
sarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Concepto positivo e integral, pues no se preocupa por una enfermedad es-
pecífica sino por ganar en salud independientemente que exista.
 COBERTURA: proporción del total de las personas afectadas que acuden a
un servicio dado en un determinado momento.
 PATOLOGÍA: estudio de las enfermedades y de sus efectos sobre los teji-
dos corporales.
 .PREVENCIÓN PRIMARIA: actos para evitar la exposición a las principales
causas de una enfermedad.
 REGRESIÓN: desaparición o mengua de una anomalía.
Abreviaturas y acrónimos
 DM: DIABETES MELLITUS
 OMS: Organización Mundial para la Salud.
 OPS: Organización Panamericana de la Salud.

CONCLUSIONES

43
Después de la realización de la intervención educativa aplicado a pacientes
adultos de la comunidad Casanova sur a través de la aplicación de un programa
educativo para Modificar estilo de vida mediante intervención educativa en
pacientes con DIABETES MELLITUS TIPO 2 encontrados en dicha población. Se
logró caracterizar a la población en estudio de acuerdo a las variables edad ,
escolaridad con la aplicación de la encuesta a los participantes, además de
conocer los factores de riesgo modificables para diabetes mellitus presentes en
los pacientes que participaron en la intervención, demostrando la necesidad del
estudio, de acuerdo a los resultados obtenidos pudimos observar que la edad que
predominó fue de 50 a 59 años la cual representa una edad de riesgo para dicha
patología, además de conocer el nivel socioeconómico de los pacientes, los
cuales el mayor porciento es de pacientes son secundaria, además de esto se
constató que el factor de riesgo que predomino es el sedentarismo , lo cual define
una mayor probabilidad de que estos pacientes puedan en algún momento
desarrollar enfermedades cardiovasculares y retinopatías diabéticas además de su
patología de base, Se comprobó la modificación de los conocimientos de acuerdo
obtenidos en el cuestionario aplicado a los participantes antes y después de la
intervención educativa, pues se demostró el aumento de los conocimientos de
dichos pacientes sobre diferentes temas relacionados a los factores de riesgo
modificables para la diabetes mellitus tipo2 lo que a su vez implica una mejor
calidad de vida para los pacientes.

44
BIBLIOGRAFIA

 Almaric R. (1974). Historia de la Diabetes. Revista Panamericana de Po-

dología. Nº 134. 62-63.

• Álvarez, E. (2000). Etiopatogenia de Diabetes Mellitus. Revista de Medicina

Interna. Buenos Aires. 35: 51-52.

• American Diabetes Association. (1997). Report of theexpertcommiteeonthe di-

agnosis y classification of Diabetes Mellitus; 20: 1183-1197.

• Arauco O. (1999). Frecuencia de Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Aso-

ciados en el Distrito de Villa. El Salvador – Lima. Tesis de maestría – UPC-

TL.

• De Santiago, A (2006).Diabetes Mellitus. Documento clínico. Semergen.

• Díaz O y cols. (2004). Comportamiento Epidemiológico de la Diabetes Melli-

tus en el Municipio de Guines. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología.

• Fernández M y cols. (2008). Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital

Universitario del Mar. Barcelona. Disponible en: http://www.F:\AntiDiabeti-

cos_com Para estar al día en diabetes.mht.

• Figuerola, A. (2000). Diabetes Mellitus “Guía para su Conocimiento y Control”.

45

También podría gustarte