Está en la página 1de 22

CIENCIAS

SOCIALES
EDUCACION SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA

CUADERNILLO DE TRABAJO
3º SEC MODULO 2
PROF. ROCIO FLORES
PRIMER TRIMESTRE
NOMBREDEL ESTUDIANTE:

UNIDAD EDUCATIVA: SANTIAGO DE PELECHUCO

HORA DE ENTREGA: LA PAZ BOLIVIA


2020

1
Contenido
PRESENTACIÓN............................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................4
OBJETIVOS DEL TEMA...................................................................................................................5
General.....................................................................................................................................5
Específicos................................................................................................................................5
TEMA............................................................................................................................................5
CULTURA TIAHUANACO..............................................................................................................5
UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO..............................................................................6
Organización Social y Política.............................................................................................6
Religión...................................................................................................................................7
Economía................................................................................................................................8
Agricultura y ganadería.....................................................................................................8
Caza, comercio y artesanía..............................................................................................8
El Arte.....................................................................................................................................9
Arquitectura........................................................................................................................9
La Portada del Sol...................................................................................................................10
Escultura...........................................................................................................................11
Cerámica...........................................................................................................................11
Metalurgia.........................................................................................................................12
TEMA..........................................................................................................................................12
LA CIVILIZACIÓN INCAICA..........................................................................................................12
¿Quiénes eran los incas?........................................................................................................12
Ubicación de los incas............................................................................................................13
Características de la cultura inca............................................................................................13
Organización social y política.................................................................................................14
El Ayllu..............................................................................................................................14
Clases sociales........................................................................................................................15
Religión de la cultura inca......................................................................................................17
Economía de los incas............................................................................................................18
Los chasquis........................................................................................................................20
Organización militar.............................................................................................................21
ACTIVIDADES PARA LA CARPETA (100ptos)................................................................................21
ACTIVIDADES PARA EL CUADERNILLO........................................................................................22
Bibliografía.................................................................................................................................24

2
PRESENTACIÓN
La Educación en Bolivia está atravesando por cambios importantes; desde el
enfoque descolonizador de la educación hasta la articulación de la vida escolar
con una práctica comunitaria en el modelo Socio Comunitario Productivo

Se trata del segundo modulo logrado con precisión en el contenido y normas


modernas y procesamiento de imágenes, cada área incluye lecturas reflexivas
que son para apreciar los valores y énfasis en la educación social,
acompañado del tema y al finalizar esta las actividades y el cuestionario para
evaluar lo aprendido.

Al contestar las actividades de cada tema, aprenderás a elaborar y utilizar


distintas herramientas para presentar la información histórica, (investigación,
mapas conceptuales y mentales, cuadro sinóptico, etc.); a poner en práctica tus
valores y actitudes al realizar en cuestionarios, sopa de letras, lectura de
análisis; aprenderás también que en la historia no hay conocimientos acabados
y que para un hecho o proceso histórico, existen muchas opiniones y puntos de
vista.

El estudio de la historia es una aventura apasionada a la que debemos


entregarnos con entusiasmo y dedicación, “la historia es la madre de la verdad,
emula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y
aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”. (Miguel de Cervantes
Saavedra)

El autor

3
JUSTIFICACIÓN
Debido al brote de la pandemia del COVID-19 que ha hecho que las
actividades educativas se suspendan inmediatamente para así evitar contagios
que estamos atravesando es crítica en todos los departamentos del País,

Debemos adecuarnos al Tipo de educación ya sea virtual o a distancia,


referente al mandato en el decreto supremo 4260 emitido por el Gobierno y
como unidad educativa se optó por utilizar este cuadernillo consensuado con el
director y el plantel docente para la aplicación de la Educación a distancia. Que
indica en su art 2 inc., b) Modalidad a distancia. Es el proceso educativo
caracterizado por la no asistencia de los estudiantes a las instituciones
educativas y mediadas por recursos físicos (libros, documentos, CD, DVD),
televisivos, radiales, digitales, telefónicos y otros)

Es pertinente seguir con la continuidad del avance educativo más que todo en
el área de Ciencias Sociales que abarca el área de ciencias sociales para que
el estudiante pueda retomar el aprendizaje y así tener sus calificaciones y
evitar la reprobación de la gestión 2020.

OBJETIVOS DEL TEMA


General
 Describir las características de la cultura de Tiahuanaco
 Describir las características de la Cultura Inca
 Identificar la sociedad de estas culturas y sus costumbres

Específicos
 Reconocer la importancia de la cultura de Tiahuanaco y su
trascendencia a nivel mundial
 Describir las características de la Cultura Inca y su impacto social en el
mundo

4
TEMA
CULTURA TIAHUANACO
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno
de los precursores del Imperio Inca , lo más reconocido de su cultura fue su
arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se
desarrollo en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del
Collao.
UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO
La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo
que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en
América del Sur durante muchos siglos, sus
orígenes se remontan en el periodo Intermedio
Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia
está asociada al final del Horizonte Medio (1000
d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla
sur del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y
Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra
en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari,
entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran
pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de deshielo de
Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron esto como
ventaja para construir plataformas elevadas de césped y campos elevados para
cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron grandes
acueductos construidos a los alrededores de la ciudad como Lukurmata y
Pajchiri.Mapa de la Cultura Tiahuanaco
Organización Social y Política

La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad


jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros
o campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto viaje de clase
comerciantes.
El dominio del Antiplano

La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar
el dominio del altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como en el caso

5
de las culturas regionales costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío
en altura y los secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.
Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a
4,000 metros sobre el nivel del mar, tiene una fuerte alternancia térmica diaria,
al sol fuerte y quemante del día, sucede el intenso frío de la noche. Pero,
además, tiene un régimen de aguas cíclico, pues hay lapsos mayores de
tiempo, cada doce años más o menos, en los que aumenta o disminuye la
intensidad de las lluvias. Durante estos largos períodos de sequía, incluso baja
el nivel del lago, causando angustias alimenticias en la población; de otro lado,
los períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que los ríos
aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de
agricultores no prevenidos, pues debido a que el altiplano, cerca del lago, tiene
poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando hay crecida se
producen inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas
casas. Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocieron todos estos
pormenores y con esfuerzo y dedicación lograron asentarse en medio tan difícil
y estructurar, de esta manera, una cultura que, luego, se expandió por gran
parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.
Religión

Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación


de la arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas
a los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en
la agricultura. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos
dicen que  él creó a las personas con un gran pedazo de roca los dibujó en
secciones sobre la roca. Creó a los humanos a traves de la roca y les dio vida.
Se creia que Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes piedras
que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró
descontento con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos. Viracocha está
tallado en la Portada del Sol. La Portada del Sol es una estructura monolítica
de regular tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del
Sol, muchos creen, que está asociado con el tiempo: «un dios celestial que
personificaba los diversos elementos de la naturaleza estrechamente
asociados al potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la

6
lluvia, el granizo, una personificación del estados atmosféricos que mas
afectaban a la producción agrícola, ya sea en forma positiva o negativa.
Algunos arqueólogos creen que esta estatua es una representación del
calendario con los doce meses y treinta días de cada mes. Otra evidencia,
apunta a un sistema de culto a los antepasados del pueblo de la cultura
Tiahuanaco.

Portada del Sol

Economía

Agricultura y ganadería

Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor


alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en
otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca,
oca y frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si
bien la meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios
cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este
modo supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a
la papa y la secaban al sol, en la misma forma que también lo hacían con la
carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por
mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de
escasez.

7
Caza, comercio y artesanía

Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos


(auquénidos) que no habían logrado domesticar y que pastaban por la meseta,
o también con otras especies de animales que habitaban en los diferentes
pisos ecológicos de las otras regiones en los que los pobladores de la Cultura
Tiahuanaco se habían asentado. Así en el lado selvático buscarían capturar al
felino o al jaguar, en tanto que siervos y venados serían cazados en los valles y
lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de
chuño, así como de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque
intercambiaron con los pueblos y regiones con los que establecieron contacto,
especialmente con los del medio marítimo del norte de Chile y del Perú.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en
la confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras
geométricas y de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos
que difundieron por los lugares con los cuales tuvieron contacto.
El Arte

Arquitectura

Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o


construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de
vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron
fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma
cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la
piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de
Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más
importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la
fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por
130 metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6
metros de alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya
significa piedra parada. La finalidad de esta construcción aun no está
determinada, aunque algunos creen que se trata de la estructura de un
observatorio solar para señalar las estaciones del año.

8
Chulpa de Sillustani

La Portada del Sol


La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de
cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En
la parte Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que
es la portada propiamente dicha. En la parte superior y central de la piedra se
encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha, en forma
estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho
cada una y como arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios
antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos, uno en cada mano y
cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos estudiosos esto es la
representación de un calendario astronómico. En la parte posterior de la
portada se encuentran grabados algunos signos escalonados cuya
interpretación sigue siendo un misterio para los investigadores ya que para
unos representan el infinito, para otros, el recorrido del nacimiento a la muerte,
en una palabra, es la graficación de la vida humana.

Portada del Sol


9
Escultura

Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter


monumental, tal como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de
Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto
por 60 centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido
en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por
70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo que
sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.

Cerámica

Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de
paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos o
adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el
signo escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son
el kero y el pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes
de madera. El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en
la mitad inferior de su altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su
borde superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos tienen
una acanaladura horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera.
Unas veces está este reborde en el centro de la vasija, otras algo más arriba o
abajo. El kero suele llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro
humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era
un huaco ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya que
llenaban su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.
Metalurgia

Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la


Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia,
trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como
orejeras, brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto
rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura sino más
bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.

10
TEMA
LA CIVILIZACIÓN INCAICA
¿Quiénes eran los incas?
Los incas fueron una civilización que se asentó en Sudamérica desde el siglo
XIII hasta la llegada de Francisco Pizarro, en el siglo XVI.
Esta cultura tuvo su principal asentamiento en Cuzco, pero se extendió a través
de un gran territorio, llegando a tener 10 millones de habitantes y un propio
idioma: el quechua.
Los incas fueron una de las grandes civilizaciones a nivel mundial, con
características propias de organización social, política, idioma, religión, arte,
arquitectura y economía. Además, influyeron considerablemente sobre las
culturas actuales de la región.
Ubicación de los incas
La cultura inca se encontraba alrededor de lo
que era su principal ciudad, Cuzco, en la
actual Perú, y se extendía hasta el sur de la
actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
parte del norte de Argentina y Chile, con una
extensión total mayor a 4.000 km2.
Las ciudades más importantes de la
civilización inca fueron Cuzco, capital de
Imperio inca, Kenko, Sacsayhuamán, Tipón,
Machu Picchu y Ollantaytambo.
Características de la cultura inca
Entre las principales características de la
cultura inca podemos destacar que:
Eran politeístas, es decir, creían en varios dioses, como en el dios del sol, la
luna y algunos fenómenos naturales.
Eran esclavistas, utilizaban la mano de obra humana, impuesta por la fuerza,
de quienes eran prisioneros de guerra al servicio del Estado.
Su economía se basaba en la agricultura, aunque desarrollaron también la
ganadería.

11
Su principal gobernante era el Inca o Sapa Inca, monarca absoluto.
Se ubicaron en la región del actual Perú y sus alrededores.
Su imperio se comunicaba por extensas rutas a lo largo y ancho de sus
territorios.
Poseía un ejército grande y fuerte con armas, estrategias y tecnologías
avanzadas para la época.
Tenían una amplia actividad artística: practicaban la arquitectura, escultura,
cerámica, pintura, orfebrería, platería, textilería, música, danza y literatura.
también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las
grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente
(Imperio incaico) durante la conquista de América. Con la extensión
del imperio, esta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos
incorporados, y se ubicó en los actuales territorios
del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.
 Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron
un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y
tecnológicos de sus antecesores.
 Basados en un concepto de expansión del Estado,
el Tahuantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los
potenció.
 En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida
civilización inca prevalecen aún en los países que formaron parte del
Imperio inca. Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y norte de Argentina (Jujuy y
Salta).
 La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los
españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y el
nacimiento del Virreinato del Perú.
 Sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de
Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
 La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante
técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para
aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego
heredados de las culturas preincas.
 Los
incascultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca,
entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma
colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos
sudamericanos (llama y alpaca).
 Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de
mercancías:
desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior.
 Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización
inca se hallan los templos (Sacsayhuamán y Coricancha), los palacios y

12
los complejos estratégicamente emplazados (Machu
Picchu, Ollantaytambo y Písac).
 Si bien no puede hablarse de un imperio monárquico socialista, por la
clara diferenciación económica, política y social, el Imperio incaico
 estableció el sistema de reciprocidad y complementariedad económica.

Organización social y política


La sociedad de la cultura inca poseía su propia jerarquía de clases sociales:
El Ayllu
 La base de la organización social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu,
palabra de origen quechua y aymara que significa, entre otras cosas:
comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco.
 Puede definirse al ayllu como el conjunto de descendientes de un
antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma
colectiva y con un espíritu solidario.
 En el Imperio todo se hacía por ayllus: el trabajo comunal de las tierras
(tanto las del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras
públicas (caminos, puentes, templos); el servicio militar y otras
actividades.
 El jefe del ayllu o curaca era el anciano más recto y sabio, asesorado
por un grupo de ancianos. Sin embargo, cuando el peligro amenazaba,
el mando militar lo ejercía un sinchi, guerrero aguerrido y prudente,
elegido entre los más fuertes del ayllu.
Pirámide social de la cultura inca

13
Clases sociales
La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales.
Existían dos clases muy diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de
estas clases había diversos niveles.27
Nobleza:
La realeza o la corte imperial, conformada por el Inca (el monarca o rey),
la Coya (esposa principal del Inca) y los príncipes legítimos o auquis.28
Nobleza de Sangre, conformada por los descendientes de cada Inca, quienes
integraban los ayllus reales o panacas. Ejercían las más altas funciones, como
funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos sacerdotes, etc. 29
Nobleza de Privilegio, cuyos miembros no pertenecían a la familia real, sino
que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios prestados al
Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras públicas, etc.) habían
alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y
las acllas o escogidas.29
Nobleza de las nacionalidades derrotadas, es decir, los curacas y sus
parentelas que conformaban la aristocracia regional y local. 30
Pueblo:
Los artesanos, es decir, los que hacían trabajos artesanales: los orfebres,
plateros, tejedores, olleros, chicheros, carpinteros, ojoteros. Los más reputados
eran los orfebres y plateros de la costa (como los chimúes), así como los
tejedores de tejidos finos de la región del Collao (cumbicamayocs).31
Los mercaderes, que era una clase muy especial dentro las poblaciones
costeras, que se ocupaban del trueque y del intercambio. Tal es el caso de los
tratantes o comerciantes chinchanos y los del extremo norte del imperio (costa
del actual Ecuador), donde eran conocidos como mindalás. Fueron los
españoles quienes le dieron el nombre de “mercaderes”, concepto ajeno a la
mentalidad indígena, que desconocía el uso de la moneda. 32 Controlaban el
comercio del spondylus, estaban exonerados de los trabajos comunales y
públicos, aunque tributaban en especie tanto a su curaca como al Estado
imperial.33
Los hatunrunas, que quiere decir hombres grandes, conformaban la gran
masa del pueblo que se dedicaba a las labores agrícolas y pastoriles, aunque
también prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían agrupados
formando parte de los ayllus. De entre ellos se elegían a los soldados, a los
mitmas y a los yanas. Eran los verdaderos sustentadores del imperio. 34
Los pescadores, vivían a lo largo del litoral, en pueblos separados de las
aldeas campesinas y sin poseer tierras de cultivo, formando una clase social
distinta. No solo pescaban, sino que cazaban aves y cosechaban eneas que

14
usaban como materia prima para sus embarcaciones y chozas. Salaban los
pescados y los intercambiaban con otros productos.35
Los mitmas o mitmaqkunas, llamados también mitimaes, eran aquellos
pobladores quechuas enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados y
formar así una barrera contra las poblaciones fronterizas todavía no dominadas
por los Incas. Había otro tipo de mitmas, los de las etnias sometidas, que como
castigo a su rebeldía, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen,
para ser sometidos a vigilancia. Este último tipo de mitimaes aumentó en los
años inmediatamente anteriores a la conquista española. 3637
Los yanas, eran prisioneros de guerra o bien solo simples individuos
desarraigados de sus ayllus por capricho del Inca o del curaca para ejercer
como siervos, en tareas domésticas, agrarias y pastoriles. El Inca solía donar
yanacunas a los altos dignatarios, a los jefes guerreros y a los curacas. El
estatus del yanacuna era de por vida y lo transmitía a sus descendientes. De
acuerdo a quien sirviera recibía diversos nombres. Cuando lo hacían en
beneficio de personas o familias, se los llamaba yanas o yanacunas; cuando
estaban al servicio del Inca y del Estados, se los denominaba yanayacos o
yanayacocunas.38
Las mamaconas o acllas, mujeres que desde temprana edad eran reclutadas
de todo el imperio para ser internadas en los acllahuasis. Allí se dedicaban a la
fabricación de textiles, la preparación de bebidas para los ritos, y otras labores;
algunas eran seleccionadas para convertirse en las esposas secundarias del
Inca o para ser entregadas como premio a los curacas y jefes principales. 39
Las pampayrunas o mitahuarmis eran mujeres que por mandato del Estado
estaban obligadas a ejercer la prostitución, pero fuera de las poblaciones, en el
campo. Se trataba de mujeres prisioneras, capturadas en las guerras. Así se
pretendía evitar que hubieran violaciones u otro tipo de acoso de parte de los
jóvenes solteros hacia las muchachas o las mujeres casadas. 40
Los piñas o pinas, eran prisioneros de guerra, que estaban en el último
escalón de la pirámide social del Imperio. De acuerdo a Waldemar Espinoza,
estaban sometidos a la esclavitud, pero solo al servicio del Inca y del Estado
imperial; no había piñas al servicio de particulares. Se los destinaba a las
plantaciones de coca (cocales) en la ceja de selva, donde el trabajo era muy
extenuante.33 Sin embargo, no se puede considerar esclavista al Estado inca,
pues el número de esos piñas era ínfimo en comparación con el número total
de la población.

15
Machu Picchu, ícono de la cultura inca en Cuzco, actual Perú.
Religión de la cultura inca
Los incas eran politeístas: creían en varios dioses.
Predominaba su creencia en el dios sol llamado Inti, pero también adoraban a
otras divinidades, tales como la diosa de la tierra, Pachamama, o el dios del
rayo, Illapa. El dios máximo o creador se llamaba Viracocha.
A su vez, veneraban muchos elementos naturales como montañas o ríos, y
creían en la existencia de 3 mundos: el superior, el medio y el inferior.
La cabeza de la religión era el sumo sacerdote, llamado Willaq-Uma, quien
presidía las ceremonias, aconsejaba al Inca y se encargaba de las funciones
religiosas de la civilización.
Economía de los incas
La economía inca se basaba en la agricultura, principalmente de productos
como papas, maíz, porotos, zapallos, quínoa, yuca, algodón, cacahuetes,
tabaco, coca y frijoles. Asimismo, desarrollaron la ganadería de camélidos
sudamericanos, tales como la llama y la alpaca.
El Estado es quien dirigía la economía. Este era dueño de las tierras y las
repartía para el trabajo según el número de personas en cada comunidad.
A su vez, el Estado inca implementaba un estricto esquema de control que
tributaba a las personas y no a la producción, por lo cual tenían muy
controlados todos los aspectos demográficos y de crecimiento poblacional.
La jerarquía imperial
El Sapa Inca o, simplemente, el Inca era pues, el máximo gobernante, que
compartía el poder con el sumo sacerdote o Willaq Umu. Todos sus súbditos
debían acatar con sumisión sus órdenes. Símbolo de su poder era
la mascapaicha, una especie de borla de lana roja que ceñía en la cabeza.
Ejercía las funciones de su gobierno desde el palacio particular que cada uno
se hacía construir en el Cuzco. Allí concedía audiencia todo el día y

16
administraba justicia. Pero también viajaba con frecuencia por todo el territorio
de su imperio, llevado en andas sobre hombros de cargadores, para atender
personalmente las necesidades de su pueblo.
Al Inca le seguían en jerarquía:
 El Auqui o príncipe heredero. En vida de su padre, ejercía el cogobierno,
para ejercitarse en las funciones imperiales. No necesariamente era el
hijo mayor del Inca y de la coya, sino que se lo escogía de entre todos
los hijos del Inca, recayendo el honor sobre quien tuviera las mejores
cualidades para desempeñar tan alta función.
 El Tahuantinsuyo Camachic o Consejo Imperial, integrado por cuatro
personajes o apus, que tenía a su cargo el gobierno de cada uno de los
suyos o regiones. Algunos autores lo denominan Suyuyuc Apu. A esos 4
apus habría que agregar, según Guaman Poma de Ayala, a otros 12
consejeros: cuatro por cada uno de los suyos grandes (Chinchaysuyo y
Collasuyo) y dos por cada uno de los de menor tamaño (Antisuyo y
Contisuyo). De modo que el Consejo Imperial estaba representado por
16 consejeros: 4 principales y 12 secundarios.
 Los gobernadores o Apunchic, con atribuciones político-militares. Su
labor consistía en mantener en orden las provincias. Residía en
fortalezas ubicadas en puntos estratégicos y rendía cuentas
directamente al Inca y a su Consejo.
 El Tucuirícuc o tocricoc, «el que todo lo ve», una especie de supervisor o
veedor imperial, que controlaba a los funcionarios de provincias, y en
caso necesario, ejercía las funciones de gobierno. Se encargaba
además de recoger los tributos y remitirlos al Cuzco, de casar a las
parejas y de ejercer la justicia. 10 Como símbolo del poder que le
otorgaba el Inca, llevaba siempre un hilo de la mascapaicha, que era
inconfundible para la gente.
 El curaca, era el jefe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique. Solía
ser el más anciano y sabio de su pueblo, aunque a veces los incas
imponían sus propios curacas en las poblaciones recalcitrantes a su
dominio. Vigilaba por el orden y aplicaba justicia; también se encargaba
de recolectar el tributo para el Inca. Tenía como privilegios el poder
entrevistarse con el Inca, de tener como esposa principal a una aclla
cusqueña, además de numerosas esposas secundarias. Debía enviar a
sus hijos al Cuzco, para ser educados junto con la elite inca; con ello, el
Estado inca buscaba quechuizar a la clase dirigencial de las provincias.
El sistema vial y el transporte
Los Incas se preocuparon por tener buenas vías de comunicación y por ello se
dedicaron a construir a lo largo y ancho de sus dominios una vasta y compleja
red de caminos. Estos tenían la función de integrar y unificar el Imperio.
El Qhapaq Ñan o Camino Real es, indudablemente, el más imponente ejemplo
de la ingeniería civil incaica.

17
Tiene una longitud de 5.200 km y servía de enlace a una red articulada de
caminos e infraestructuras de más de 20.000 km, construidas a lo largo de dos
milenios de culturas andinas precedentes a los incas.
Todo este sistema de caminos recorría, superando los potenciales obstáculos
de los candentes desiertos, de la escabrosidad de las montañas, los zigzag de
las quebradas, las correntadas de los ríos, vinculando diversos núcleos
productivos, administrativos y ceremoniales: cuyo centro era la ciudad del
Cuzco, donde, como en la Roma antigua, todos los caminos confluían. 15
El Qhapaq Ñan se dividía en dos ramales longitudinales: el camino de la costa
y el camino de la sierra. Interconectaba localidades tan distantes como Quito, al
norte, y Tucumán, al sur. Los cronistas españoles alabaron no solo su
extensión, sino su trazado, anchura y calidad, sobre todo por el esfuerzo que
significó su construcción en medios tan agrestes como los Andes y los
desiertos costeros; tanto así que lo compararon con la red vial del Imperio
romano. Es evidente que la red vial incaica facilitó la conquista española, según
lo aseveran los entendidos.
En el 2014, la Unesco proclamó al Qhapaq Ñan como Patrimonio de la
Humanidad. 
Los tambos
Un tambo era una construcción que servía de depósito de alimentos, vestidos,
herramientas y armas, que los incas hicieron construir a lo largo de los caminos
que cruzaban el imperio, a fin de que allí pudiesen descansar y reparar sus
fuerzas los funcionarios, los ejércitos en campaña y aun el mismo Inca con su
séquito. Los viajeros particulares no podían participar de estos beneficios pues
estos estaban obligados a llevar alimentos de su propia tierra. Había tambos
aún en los lugares desiertos y cuando estaban cerca de algún pueblo tenían
por objeto evitar que el paso del ejército y los funcionarios no aumentara la
carga tributaria al mismo. Los españoles admiraron este sistema y lo
aprovecharon.
Los chasquis
Para llevar las órdenes y disposiciones del
Inca a todos los confines del Imperio en la
menor brevedad posible, existió un sistema
de correo de postas denominado chasquis.
Estos eran jóvenes corredores apostados en
los caminos y que se cobijaban en chozas.
Cada puesto estaba a una distancia
prudencial del otro, aproximadamente de 1.5
km, pues decían que aquello era lo que un joven podía correr con ligereza, sin
cansarse.
Cuando el encargado de llevar el mensaje llegaba al puesto en donde
terminaba, anunciaba su llegada por medio de un pututo (trompeta hecha de

18
concha marina), saliendo a su encuentro otro mozo, que escuchaba el mensaje
dos y tres veces, hasta memorizarlo exactamente y, a su turno, salía a la
carrera para transmitirlo al próximo puesto.
Por ello el mensaje debía ser corto, concreto y muy simple para evitar que se
olvidasen Otras noticias se transmitían por quipus o hilos con nudos, sistema
mnemotécnico cuyo significado solo lo podían descifrar las personas
entendidas.
De ese modo, se llevaba a cabo una gigantesca carrera de postas que permitía
que las órdenes, noticias, mercaderías, etc., llegara a su destino con bastante
rapidez. Se asegura que así se conocían en Cuzco las noticias de Chile o
Quito sólo en el término de 15 días y aún menos; y que el Inca recibía en su
palacio cuzqueño pescado fresco desde la costa. 1920
Organización militar
Manco Inca fue el primer guerrero inca en adoptar la
técnica militar de los hispanos (espadas, corazas de
hierro y caballos de guerra).
Los incas formaron un ejército fuerte acorde con las
necesidades de su Estado expansionista. Se dividía en
grupos de guerreros profesionales y soldados reclutados
especialmente para cada campaña, y basaba su poder
en la cantidad de hombres, la eficiente logística, la
férrea disciplina y moral de combate, y la construcción
de fortalezas militares. Las acciones bélicas guardaban un carácter religioso.
El Estado Incaico planificó tanto las conquistas de pueblos vecinos como la
defensa del territorio propio. Su base fue un ejército bien dotado, una red de
caminos que facilitaban su desplazamiento y la construcción de grandes
fortalezas que cumplían como principal función la disuasión de posibles
ataques y su contención, si se producían.

ACTIVIDADES PARA LA CARPETA (100ptos)


Actividad Nº1
En base a los contenidos de los temas Cultura Tiahuanaco Y Cultura Inca
realiza un mapa conceptual con enlaces

19
ejemplo

ACTIVIDADES PARA EL CUADERNILLO


Actividad Nº1
Investigo y aprendo
I. Investigando a través de fuentes bibliográficas confiables, libros,
revistas, internet, etc. Responde las siguientes preguntas.
Vocabulario
_______________________________________________
ARQUEOLOGIA

PIRAMIDE
_________________________________________________

_________________________________________________
RECINTO

_________________________________________________
METROPOLI

MESETA
__________________________________________________
20
INVESTIGA

¿Investiga cómo desaparece la cultura Tihuanacota?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Investiga cómo afronta la cultura inca, la conquista española?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
CUESTIONARIO

1. ¿Qué funciones tenían la Sapa Inca?


……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
2. ¿Quiénes fueron los chasquis?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
3. ¿Por qué las clases sociales eran importantes para los incas?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
4. ¿Qué importancia tenía la economía para los incas?
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
5. ¿Explica la economía de la cultura Tihuanacota?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

21
6. ¿Dibuje la pirámide social de los incas y identifique las clases sociales?

Bibliografía
Ayaviri Guevara Rolando, Ciencias sociales Cuarto de secundaria,

Ediciones RA

Links de consulta

https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-tiahuanaco/

https://enciclopediadehistoria.com/cultura-inca/

https://fotografiandoviajes.com/que-ver-tiahuanaco-tiwanuku/

22

También podría gustarte