Está en la página 1de 13

PLAN DE TRABAJO ANUAL ETAPA VIDA

ADULTO Y ADULTO MAYOR

MICRORED DE SALUD
LA LIBERTAD

RESPONSABLE: LIC. ENF. YESSICA VALENZUELA LULO

HUANCAYO, MARZO 2018


ESTRATEGIA SANITARIA ADULTO Y ADULTO MAYOR

I. INTRODUCCION

La ancianidad se presenta como un fenómeno social que avanza en forma


silenciosa, constante e irreversible, invadiendo todos los campos de
la estructura global de la sociedad.
El ciudadano Adulto Mayor es un actor social, al igual que las personas de
otros grupos etarios, con capacidades para aportar y con necesidades propias.
La salud de las personas adultas mayores, exige un enfoque intersectorial guiado
por instrumentos normativos y jurídicos, fundamentado en la investigación y apoyado
en recursos humanos competentes y servicios de salud sensibles a sus necesidades
específicas.
Es necesario fortalecer la capacidad del sector salud en materia de atención primaria
para proporcionar una gama continua de servicios a lo largo de la vida.
La estrategia de Atención Primaria de Salud, el cambio de modelo de atención y el
fortalecimiento del primer nivel de atención, constituyen aspectos sustanciales de
esta política.
Es necesario reforzar las capacidades de las personas adultas mayores como un
recurso para el desarrollo de ambientes sanos, favorecer la creación de una
infraestructura para el apoyo de los miembros de la familia de las personas de edad,
el desarrollo de alternativas comunitarias para las prestaciones institucionales y la
promoción de programas intergeneracionales.
Desde el punto de vista sanitario, las principales causas de muerte se asocian a las
enfermedades no transmisibles prevalentes, no existiendo en nuestro
país registros o sistemas de información confiables sobre morbilidad.
Sin embargo, puede asumirse que las principales causas de mortalidad constituyen
también las principales causas de discapacidad y pérdida de autonomía.
El 30% de los adultos mayores padece tres o más enfermedades crónicas, lo que
aumenta la probabilidad de desarrollar dependencia y el riesgo de efectos adversos
a medicamentos.
Los estilos de vida no saludables tienen alta prevalencia y entre los adultos mayores,
el 83% refiere sedentarismo y más del 50% padece diversos grados de sobrepeso
y obesidad.
La prevalencia e incidencia de enfermedades mentales aumenta con la edad y en
ello confluyen aquellos con patología mental previa que envejecen y quienes instalan
enfermedades mentales en esta etapa de la vida. Se incluyen en
estos problemas los trastornos afectivos, las demencias, las psicosis, el abuso de
sustancias (alcoholismo y fármacos) y problemas multifactoriales con impacto sobre
la salud mental como el abuso, el maltrato y/o la negligencia en los cuidados.
Aproximadamente 10% de los adultos mayores en la comunidad tienen trastornos
depresivos, situación que se incrementa en la población institucionalizada (15% a
35%) o internada en hospitales (10% a 20%). Aunque no existen registros
nacionales, se calcula que más de 10% de los mayores de 65 años padece alguna
forma de demencia, lo que supone más de 40.000 personas.
Esta prevalencia crece en mayores de 80 años, afectando al 35% de los mismos. Se
trata de un problema mayor de salud pública para el cual deben
desarrollarse estrategias específicas que han estado ausentes de las políticas de
Estado.
Además, el envejecimiento poblacional se acompaña de un cambio en la estructura
familiar con una progresiva reducción de los cuidadores familiares potenciales, esto
se expresa en la razón de dependencia, que de 100 cuidadores potenciales cada 55
adultos mayores existente en 1995, se pasará a 100 cuidadores potenciales por
cada 93 adultos mayores en el año 2025.
Los cambios en la estructura familiar se asocian con la fuerte reducción del número
de integrantes de la familia, la baja natalidad y la emigración internacional de
cohortes jóvenes durante la dictadura y en las sucesivas crisis económicas.
La integración de la mujer al mundo laboral ha significado también la disminución en
la disponibilidad de un recurso tradicional para la atención de los más vulnerables.
La ausencia de estructuras y servicios intermedios y diferenciados para adultos
mayores (atención socio sanitaria domiciliaria programada, centros diurnos,
viviendas protegidas, sistemas de respiro), que proporcionen soporte a las familias
en la comunidad, ha derivado en un crecimiento de población anciana
en instituciones de larga estancia (residencias - "casas de salud", hogares de
ancianos).
Ante esta realidad, una correcta atención debe basarse en varios principios
fundamentales, tales como el trabajo interdisciplinario, el empleo de la metodología e
instrumentos de valoración integral y la atención del adulto mayor, mediante los
denominados niveles asistenciales que garantizan la asistencia integral al paciente
geriátrico en todas las situaciones de enfermedad o necesidad que éste pueda
presentar.

En este contexto el equipo del Ministerio de Salud pone a disposición el presente


documento, para orientar el trabajo intra e intersectorial y la respuesta social
organizada, que permita desarrollar las acciones de salud con el convencimiento de
que nos permitirá progresar en el camino de hacer realidad el derecho a la salud de
las personas adultas mayores

II. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Promover y asegurar la calidad de vida de las personas adultas mayores, mediante


la satisfacción integral de sus necesidades, su participación activa y la promoción de
sus derechos, a través de respuestas articuladas del Estado y la comunidad,
favoreciendo su inserción como ciudadanos desde la perspectiva socio cultural, y en
sus derechos a la salud

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Establecer las acciones de promoción y prevención de salud, dirigidas


especialmente a promover estilos de vida saludable con la participación y
corresponsabilidad del adulto mayor en el cuidado de su salud y la de los demás.
2.- Promover cambios de estilos de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la
salud.
3.- Prevenir o retardar la aparición de enfermedades y de las discapacidades a que
pudieran conllevar en su evolución
4.- Garantizar la atención integral, escalonada, oportuna y eficaz a este grupo de
edad.
5.- Estimular la participación comunitaria en la identificación y búsqueda de
soluciones a los problemas del adulto mayor.
6.- Implementar, fortalecer y dar seguimiento del CAM.
7.-Involucrar al personal de salud de los diferentes servicios como parte de sus
actividades preventivo promocional referidos a los CAM.
8.- Impulsar la integración e interacción a la vida comunitaria y solidaria de los
integrantes del CAM
9.- Generar espacios de participación para que los actores involucrados asuman
compromisos y responsabilidades en la Promoción y Protección de la Salud del
Adulto Mayor.
10.- Fortalecer alianzas estratégicas con los actores involucrados en la Promoción y
Protección de la salud del Adulto Mayor.

III. BASE LEGAL

 Ley N° 26842 Ley General de Salud.


 Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.
 Ley N° 28803, Ley de las Personas Adultas Mayores.
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Salud.
 Decreto Legislativo N° 1166, que aprueba la conformación y funcionamiento de las
Redes Integradas de Atención Primaria de Salud.
 Decreto Supremo N° 007-2016-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud.
 Decreto Supremo N° 011-2011-MIMDES, que aprueba la Política Nacional en
relación a las Personas Adultas Mayores.
 Decreto Supremo W 002-2013-MIMP, que aprueba el Plan Nacional para las
Personas Adultas Mayores 2013-2017 y constituye la Comisión Multisectorial
Permanente encargada del seguimiento, monitoreo y evaluación de la implementación
del Plan Nacional.
 Resolución Ministerial W 941-2005/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
Lineamientos para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores.
 Resolución Ministerial W 1147-2006/MINSA, que aprueba la Guía Técnica para el
Llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor.
 Resolución Ministerial W 529-2006/MINSA, que aprueba la NTS N° 043-
MINSAlDGSPV.01: Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud de las
Personas Adultas Mayores.
 Resolución Ministerial W 696-2006/MINSA, que aprueba la Guía Técnica:
"Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud".
 Resolución Ministerial N° 278-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
Plan Nacional de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención 2011-2021.
 Resolución Ministerial W 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad.
 Resolución Ministerial N° 526-2011/MINSA, que aprueba las Normas para la
elaboración de documentos normativos del Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial W 756-2014/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
Organización de los Círculos de Adultos Mayores en los Establecimientos de Salud del
Primer Nivel de Atención.

IV. ESTRATEGIAS

La atención integral de salud para las personas adultas mayores implica la


identificación y ejecución de un conjunto de estrategias, reconocidas como las más
importantes para el trabajo en este grupo etáreo. Las estrategias que se
corresponden y desarrollan en el marco de los componentes del Modelo de Atención
Integral de Salud, son los siguientes:
 Servicios diferenciados y de calidad para las personas adultas mayores.
 Promoción de habilidades sociales para el establecimiento de una cultura de
salud
 Participación de las personas adultas en las acciones de salud
 Fortalecimiento del rol de la familia y comunidad como aliadas para el
establecimiento de conductas saludables.
 Promoción de redes de servicios intersectoriales.

V. COMPONENTES

El componente de organización para la atención integral de salud para las personas


adultas mayores, comprende un conjunto de sistemas, procesos y acciones que
permiten reordenar la oferta sanitaria para producir prestaciones de salud que cubran
sus necesidades de atención de salud de este grupo poblacional.
Los establecimientos de salud deben adecuar y desarrollar procesos
organizacionales que son indispensables para brindar cuidados esenciales de
calidad, para las personas adultas mayores, tanto en el ámbito intramural como en el
extramural.
1. COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN:

El componente de organización comprende:


 La organización de los recursos humanos,
 Servicios e infraestructura física (la disponibilidad y ordenamiento de los
ambientes, mobiliario, equipos, materiales e insumos para la atención intra y
extramural)
 Flujos y horarios de atención
 Existencia y disponibilidad de documentos de gestión, normas y guías de práctica
clínica entre otros
Los establecimientos de salud se organizarán para la atención integral de las
personas adultas mayores, considerando los recursos disponibles en el ámbito y de
acuerdo a su nivel de complejidad dentro de la red prestadora de servicios de salud a
la cual pertenecen.
RECURSOS HUMANOS

Se debe considerar que el recurso humano es el elemento más importante en la


atención integral de salud a las personas adultas mayores.
El personal de salud debe contar con competencias técnicas; y reunir un conjunto de
de habilidades que le permita establecer desde el inicio empatía con las personas
adultas mayores, propiciando un clima de confianza, seguridad y respeto.
En los establecimientos de salud I-1, I-2, I-3 y I-4, según corresponda, se conformará
un equipo interdisciplinario básico integrado por el médico, enfermera, sensibilizado,
capacitado y entrenado para brindar atención integral al adulto mayor. Podrán
incorporarse otros profesionales de la salud tales como odontólogo, psicólogo,
trabajadora social, nutricionista entre otros; así como personal técnico de enfermería
y/o técnico sanitario, de acuerdo a la disponibilidad de recursos en el establecimiento
de salud.
El equipo interdisciplinario coordinará las acciones con los diferentes departamentos,
servicios y otros actores sociales del ámbito para satisfacer las necesidades de salud
del adulto mayor, formando en el establecimiento de salud la red interna de soporte
de la salud del adulto mayor y/o la red de apoyo interinstitucional, según
corresponda.
SERVICIOS DIFERENCIADOS Y DE CALIDAD.
Los establecimientos de salud deberán establecer servicios diferenciados de
atención de salud del adulto mayor, de acuerdo a su nivel de complejidad. Los
servicios diferenciados deberán adaptarse a las necesidades y requerimientos de las
personas adultas mayores de la región o localidad para la atención integral, tomando
en cuenta el contexto familiar y comunitario.
Se considerará servicio diferenciado, aquel que brinda atención integral a las
personas adultas mayores en ambientes exclusivos para dicho fin, o aquel que brinda
a dedicación exclusiva, en horario diferenciado y visible al público.
Los establecimientos I-3 y I-4 (centros de salud) deberán contar con servicio
diferenciado. Los ambientes para el servicio diferenciado, orientación y consejería
integral se adecuarán a la infraestructura del establecimiento según demanda y
disponibilidad de recursos.
Los establecimientos de salud I-1 y I-2 (puestos de salud) deberán adecuar su
ambiente multifuncional u otro, en horarios de atención diferenciada para los adultos
mayores según demanda y disponibilidad de recursos.
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
Los establecimientos de salud deberán disponer de materiales e insumos de limpieza
y desinfección; material impreso para: el registro, la información estadística, la
educación en salud; así como para la evaluación integral: Ficha de Valoración Clínica
del Adulto Mayor (VACAM), tabla de valoración del índice de masa corporal, cartilla
de evaluación de agudeza visual (cartilla de Snellen).
Los establecimientos de salud deben disponer de equipos para la atención integral
del adulto mayor y de acuerdo con el nivel de complejidad del establecimiento, el
servicio deberá contar con lo siguiente: tensiómetro, estetoscopio, balanza, tallímetro,
oto-oftalmoscopio.
El servicio deberá contar con fluxograma, normas, guías de práctica clínica, guías de
procedimientos y otros documentos para la atención.
Los servicios contarán con material educativoque incluya temas educativos del
paquete de atención integral, teniendo en consideración interculturalidad y derechos
de los usuarios.
REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
La Dirección Regional de Salud (DIRESA) conduce el Sistema de Referencia y
Contrarreferencia en el nivel regional, por lo que deberá: identificar la capacidad
resolutiva de los establecimientos de su ámbito para la atención integral de las
personas adultas mayores, definir y redistribuir las competencias por cada nivel de
resolución; así como elaborar y manejar un mapa de rutas, obtener y asignar los
recursos necesarios, según corresponda.
La red establecerá la organización de la referencia y contrarreferencia en el ámbito
de su responsabilidad, brindando asistencia técnica para su óptimo funcionamiento.
El establecimiento de salud debe organizar la referencia y la contrarreferencia para la
continuidad y oportunidad de la atención de las personas adultas mayores captados,
de acuerdo a las normas vigentes y de acuerdo a lo establecido en el nivel local para
red de servicios.
El motivo de la referencia de un adulto mayor responde a la capacidad resolutiva de
cada uno de los establecimientos de acuerdo a las Guías de Práctica Clínica,
manteniendo las disposiciones que la norma establece para este caso.
Se contará con un directorio de instituciones que brinden servicios para adultos
mayores, formando redes de atención y de soporte social con las que se coordinarán
intervenciones de atención, recuperación y desarrollo integral para este grupo
poblacional, según amerite el caso.
DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y OTROS INSTRUMENTOS
 Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006
 Lineamientos para la Atención Integral de Salud de las Personas Adultas Mayores
 Guía de Atención Integral para las Personas Adultas Mayores
 Guías de Práctica Clínica de las Enfermedades Prevalentes en el Adulto Mayor
 Formatos para la historia clínica
 Formatos para la referencia y contrarreferencia, comunidad – servicios, y en la
red prestadora
 Registro, tarjetas o formatos para el seguimiento
 Material educativo diverso
 Registro de indicadores epidemiológicos, de producción, eficiencia y calidad

ORGANIZACIÓN PARA EL TRABAJO EXTRAMURAL


La organización del trabajo extramural para la atención del adulto mayor comprende
las acciones que permitirán realizar las visitas, atención domiciliaria y el seguimiento
de los adultos mayores en riesgo, la conformación de equipos para la atención de
poblaciones excluidas y dispersas, el fortalecimiento de la integración multisectorial, la
formación de redes de soporte social, la participación activa de los adultos mayores y
el desarrollo de los programas referidos a la familia y viviendas saludables,
comunidades y municipios saludables.
 Formación de clubes del adulto mayor-CAM. El establecimiento de salud,
promoverá la formación de Clubes de adultos mayores, los mismos que deberán
trabajar estrechamente con los gobiernos locales.

2. - COMPONENTE DE PROVISIÓN

El componente de provisión comprende la atención integral de salud del adulto


mayor, a través de un conjunto de estrategias, intervenciones y actividades de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que el equipo interdisciplinario
de salud, el propio adulto mayor, familia y comunidad, en los diversos escenarios
(hogar, comunidad, establecimientos de salud y otros) brinda al adulto mayor.
La atención de salud, será realizada siempre de manera integral, independiente del
motivo de consulta, de tal manera que el adulto mayor sea evaluado en función de
su plan de atención elaborado previamente, caso contrario se procederá a realizar el
examen integral.
Los diferentes niveles, instituciones de salud y el personal de salud, según
corresponda, deberán desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención
de las enfermedades a fin de mejorar las condiciones de vida para un
envejecimiento activo y saludable de los adultos mayores.

3.- COMPONENTE DE GESTIÓN

El componente de gestión comprende procesos gerenciales que brindan soporte a la


provisión y organización de los servicios de salud para el logro de resultados
sanitarios. Este componente comprende: la Planificación y programación, la
Asistencia Técnica, el monitoreo y la evaluación de acciones a desarrollar para la
prestación de un servicio de calidad al adulto mayor.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Los servicios de salud realizarán la vigilancia epidemiológica a fin de obtener


información básica para el análisis sistemático de la ocurrencia y distribución de los
problemas de salud más resaltantes, identificando los factores que intervienen para
que estos se produzcan y de esta manera poder tomar decisiones oportunas en el
nivel local.
Los problemas de salud más importantes de la población adulto mayor sujeta a
vigilancia son: violencia, suicidios, intentos de suicidio entre otros.

VI. AMBITO DE APLICACIÓN

El presente Plan, se aplicará en todos los establecimientos de salud de la


jurisdicción de la Microred La Libertad y sus IPRES.
VII. METAS

POBL. INEI META 2018 POBL. INEI META 2018


IPRESS
ADULTO ADULTO M.
C.S. LA LIBERTAD 34,212 6842 8,818 1763
C.S. OCOPILLA 1,912 382 861 172
P.S. UÑAS 1,320 264 523 104
P.S. VILCACOTO 876 176 338 68
P.S. PALIAN 1,564 314 596 120
P.S. SAN FRANCISCO 2,711 542 1,074 215
P.S. ACOPALCA 351 70 163 33
P.S. PARIAHUANCA 192 38 74 15
P.S. LAMPA 598 120 239 48
P.S. PANTY 216 43 80 15
P.S. SAN BALVIN 184 37 76 15
P.S. ANTARPA 136 27 52 10
P.S. CEDRUYO 133 27 51 10
P.S. LLACSAPIRCA 117 23 48 10
P.S. ROCCHAC 99 20 35 7
P.S. HUAYCHULÁ 71 14 34 7
P.S. NUEVO OCCORO 136 27 54 11
TOTAL 44,828 8966 13,116 2623

VIII. MATERIALES E INSUMOS

ESCRITORIO
 Formatos de valoración del adulto mayor VACAM (2400 und.)
 Formatos de notificación semanal
 Cuaderno de atención diaria
 Cuaderno de seguimiento
 Tampón, tinta para tampón
 Lapiceros, lápiz, regla, resaltadores
 Hojas His
 Fuas
 Facs

MATERIALES MEDICO
 02 tensiómetros
 02 estetoscopios
 Glucómetro
 Cinta Métrica
 Linterna lapicero
 Balanza
 Tallímetro
 Gradilla

INSUMOS DE LABORATORIO
 2400 und. Guantes a Granel
 2400 und. Aguja N° 20
 Glucosa (reactivo 2.5 litros)
 Perfil Lipídico: colesterol (reactivo 2.5 litros) Triglicéridos (reactivo 2.5 litros)
 2400 und. Tubos para muestra.
 2400 und. Puntera celeste
 2400 und. Puntera amarilla
 Tiras reactivas para glucómetro.
 Algodón y alcohol 70º

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2018
ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D
Planificación, programación y elaboración X X
del Plan Anual de la Estrategia de adulto,
adulto mayor.
Presentación del Plan anual de la Estrategia de X
adulto y adulto mayor a instancias superiores
(Dirección Ejecutiva, administración, DSP de la
RSVM, DIRESAJ)
Coordinación con los responsables de la X X X X X X X X X X X X
estrategia de No Transmisibles para la
realización de tamizajes de laboratorio a las
IPRESS de la Microred La Libertad
Realización de campaña de tamizaje de X X X X X X X X X X
glucosa, triglicéridos y colesterol en las
IPRESS de la Microred
Realización de campaña de despistaje de X X X X
catarata en las IPRESS de la Microred
Realización de campaña de SALUD BUCAL en X X X
las IPRESS de la Microred
Actividades por el día mundial de la Diabetes X
Reuniones con el Circulo de Adulto Mayor X X X X X X X X X X X X
Detección temprana de las Enfermedades No X X X X X X X X X X X X
Transmisibles
Control oportuno de los pacientes con X X X X X X X X X X X X
Hipertensión y Diabetes Mellitus.
Captar pacientes para la realización del X X X X X X X X X X X X
tamizaje de laboratorio pertenecientes a la
población pobre y extremadamente pobre de la
jurisdicción de la Microred.
Utilización e implementación del uso de X X X X X X X X X X X X
instrumentos de atención integral del adulto
VACAM en los establecimientos de salud de la
Microred
Actividades de Comunicación: difusión radial, X X X X X X X X X X X X
televisiva, escrito, de las actividades regulares
y complementarias.
Actividades de promoción de la salud a favor X X X X X X X X X X X X
de la prevención de las enfermedades No
Transmisibles (abogacía, ordenanzas
municipales, etc.)
Programación, distribución y abastecimiento de X X X X
insumos para el tamizaje de laboratorio a las
IPRESS
Monitoreo, supervisión y evaluación. X X X X
X. MONITOREO Y EVALUACION

El monitoreo y evaluación se realizará a nivel nacional, regional y local a través de


indicadores, los mismos que responden al desarrollo de actividades implementadas.
Los indicadores serán evaluados de manera trimestral, semestral o anualmente
según corresponda.
El monitoreo y evaluación deben de realizarse periódicamente con la finalidad de
valorar las metas de las acciones realizada, orientadas o reprogramar actividades a
ser desarrolladas.

XI. FINANCIAMIENTO
La Etapa Vida Adulto y Adulto Mayor no cuenta con presupuesto
METAS DE ADULTO Y ADULTO MAYOR
IPRESS POBL. META 2018 POBL. META 2018
INEI ADULTO INEI ADULTO M.
C.S. LA LIBERTAD 34,212 6842 8,818 1763
C.S. OCOPILLA 1,912 382 861 172
P.S. UÑAS 1,320 264 523 104
P.S. VILCACOTO 876 176 338 68
P.S. PALIAN 1,564 314 596 120
P.S. SAN FRANCISCO 2,711 542 1,074 215
P.S. ACOPALCA 351 70 163 33
P.S. PARIAHUANCA 192 38 74 15
P.S. LAMPA 598 120 239 48
P.S. PANTY 216 43 80 15
P.S. SAN BALVIN 184 37 76 15
P.S. ANTARPA 136 27 52 10
P.S. CEDRUYO 133 27 51 10
P.S. LLACSAPIRCA 117 23 48 10
P.S. ROCCHAC 99 20 35 7
P.S. HUAYCHULÁ 71 14 34 7
P.S. NUEVO 27 11
OCCORO 136 54
TOTAL 44,828 8966 13,116 2623

METAS DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES


IPRESS POBL. META 2018
ACUML. ENT
C.S. LA LIBERTAD 18,946 1895
C.S. OCOPILLA 3,258 326
P.S. UÑAS 1,292 130
P.S. VILCACOTO 3,835 384
P.S. PALIAN 1,772 178
P.S. SAN FRANCISCO 7,331 734
P.S. PARIAHUANCA 455 46
P.S. LAMPA 702 71
P.S. PANTY 310 31
P.S. SAN BALVIN 409 41
P.S. ANTARPA 337 34
P.S. CEDRUYO 277 28
P.S. LLACSAPIRCA 255 26
P.S. ROCCHAC 147 15
P.S. HUAYCHULA 210 21
P.S. NUEVO OCCORO 351 36
P.S. ACOPALCA 4,685 469
TOTAL 44572 4457

También podría gustarte