Está en la página 1de 33

FUNDACION FRIEDRICH EBERT

ANALISIS SITUACIONAL SOBRE LA


JUVENTUD EN EL SALVADOR
Documento de Trabajo

Presentado por:
José Luis Anaya
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
3. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 4
4. ANTECEDENTES Y CONTEXTO ACTUAL DE LA JUVENTUD......................................................... 5
4.2 Importancia de la juventud ............................................................................................. 5
3.3 Parámetros para una definición de Juventud ................................................................. 6
3.3 Intervenciones del gobierno para la atención a la juventud ............................................ 7
5. PROCESOS DE TRANSICION..................................................................................................... 8
4.1 Secretaría Nacional de la Juventud ................................................................................. 8
4.2 Dirección Nacional de Juventud ...................................................................................... 9
4.3 Consejo Nacional de la Juventud..................................................................................... 9
4.4 Instituto Nacional de la Juventud .................................................................................. 10
3.4 Principales avances con el nuevo gobierno ................................................................... 14
3.6 Principales desafíos del gobierno .................................................................................. 16
4.5 Política Nacional de Juventud ....................................................................................... 18
4 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 29
5 RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 30
6 GLOSARIO ............................................................................................................................ 31
7 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 32
8 ENTREVISTAS........................................................................................................................ 32
Instituciones de sociedad civil .................................................................................................. 32
Organizaciones juveniles .......................................................................................................... 32
Agentes de cambio................................................................................................................... 33
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

1. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta un análisis sobre la situación actual que vive la


juventud salvadoreña (15 a 29 Años). Es análisis es descriptivo y se ha
elaborado a partir de la información recopilada mediante entrevistas a
funcionarios del gobierno de El Salvador, representantes de organizaciones
juveniles y talleres desarrollados con jóvenes “agentes de cambio” de la
Fundación Friedrich Ebert y representantes de organizaciones de la sociedad
civil.

La importancia de este análisis radica en evidenciar las condiciones sociales,


políticas y económicas de la juventud, en un país caracterizado por ser
densamente poblado y tener aproximadamente un 20% de su población con
edades entre 15-24 años, lo que básicamente representa un amplio potencial
para el desarrollo económico y social del país 1. Esta tendencia permite a las
instituciones públicas la intervención a través de líneas de acción para atender
a esta población por medio de políticas y estrategias que den respuesta a las
problemáticas persistentes, ya sea con fondos propios o con el
acompañamiento de la cooperación nacional e internacional.

Con la implementación del nuevo marco normativo en materia juvenil y las


intervenciones de las instituciones que atienden a esta población, en base a la
Política Nacional de Juventud, Ley general de juventud y la recientemente
aprobada Ley de incentivos para la creación del primer empleo de las personas
jóvenes en el sector privado, es necesario revisar los avances, como parte de
la auditoría social que muy poco se hace desde la sociedad civil; el presente
análisis tiene también ese propósito y será del conocimiento de los(as)
funcionarios(as) y público en general.

Este documento cuenta con dos apartados, en el primero se describen algunos


antecedentes históricos sobre la juventud salvadoreña e indica el contexto
actual considerando las intervenciones del gobierno de El Salvador. El
segundo hace referencia al marco jurídico en materia laboral juvenil,
describiendo las últimas leyes aprobadas y la institucionalidad para atender a
esta población, haciendo referencia a los procesos de transición que se han
experimentado desde el ente rector, a partir de la gestión del actual gobierno
(Dirección Nacional de Juventud, Consejo Nacional de la Juventud, Instituto
Nacional de la Juventud).

1
Indicadores de la Situación Adolescente-Juvenil Salvadoreña y sus tendencias Año 2010.
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

Por último se presentan algunas conclusiones y recomendaciones, basadas en


el análisis de las opiniones vertidas por parte de las personas entrevistadas y
de la sistematización de talleres desarrollados con el mismo fin.

2. OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la situación actual que vive la juventud salvadoreña, a partir de la


entrada en vigencia de la Política Nacional de Juventud y la Ley General de
Juventud.

Los objetivos específicos:

 Identificar los avances y principales desafío de la juventud Salvadoreña, a


partir de la política Nacional de Juventud.

 Analizar el marco jurídico actual en materia de juventud.

 Analizar los avances en cuanto al fortalecimiento institucional del gobierno


de El Salvador en el tema de juventud.

3. METODOLOGIA

A través de la Mesa Nacional de Juventud y Trabajo, conformada por “Agentes


de Cambio”, egresados del curso de formación en social-política de la
Fundación Friedrich Ebert, se ha identificado la necesidad de hacer el presente
análisis.

La información ha sido recolectada mediante entrevistas con representantes de


organizaciones juveniles, funcionarios del gobierno de El Salvador y expertos
en el tema de juventud; se han revisados los antecedentes de la Política
Nacional de Juventud y el marco jurídico vigente. El levantamiento de la
información se realizó en relación a 5 preguntas básicas: 1) ¿Cuáles son las
expectativas respecto a la Política Nacional de Juventud y la Ley General de
Juventud?, 2) ¿Cuáles son los avances en la implementación de la Política
Nacional de Juventud?, 3) ¿Cuáles son los principales desafíos de las
instituciones públicas responsables del tema de juventud?, 4) ¿Cómo observa
el panorama de las Organizaciones juveniles y su rol dentro de la nueva
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

institucionalidad del Estado? y 5) ¿Qué recomienda para una efectiva


implementación de la normativa legal en el tema de Juventud?.

Se ha considerado la opinión de líderes y lideresas con trabajo territorial, para


conocer la visión tanto de la juventud organizada como de las(los) jóvenes que
no pertenecen a ninguna organización.

Se ha revisado documentación publicada por las organizaciones juveniles, así


como informes oficiales de las instituciones públicas, que han intervenido en
los avances del gobierno para la implementación del marco normativo.

Finalmente, con el propósito de ampliar la discusión y el análisis sobre la


coyuntura actual en el tema de juventud, también se desarrolló un taller con
jóvenes pertenecientes a distintas organizaciones de la sociedad civil, en
donde se obtuvieron importantes insumos que fueron sistematizados para
efectos del presente análisis.

4. ANTECEDENTES Y CONTEXTO ACTUAL DE LA JUVENTUD

4.2 Importancia de la juventud

El Salvador está caracterizado por su alta densidad demográfica; ya que según


datos de la EHPM del año 2011, se estima que el territorio es habitado por 295
personas por cada kilómetro cuadrado.

Es importante observar que desde el año 2010, el 58.5% de los habitantes son
menores de 30 años. Los adolescentes entre 15 y 19 años representan el
11.4% mientras que los jóvenes de 20 a 24 años constituyen un 9.2%,
sumando un 20.6% de la población total2.

Las juventudes son considerados actores estratégicos en el desarrollo de los


municipios y de los pueblos en general, tal como plasman los documentos de
la XVIII Cumbre de San Salvador en el año 2008 y la Política Nacional de
Juventud lanzada públicamente en el año 2011.

La participación ciudadana juvenil, según la política, “deberá promoverse con la


creación de espacios universales (participación comunitaria, presupuesto

2 EHPM 2011 Pág.10


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

participativo, auditoría social) y específicos (escuelas abiertas, casas de la


juventud)”3.

Al referirse a jóvenes, también es indispensable, referirse a servicios; ya que


por derecho constitucional, el Estado está obligado a prestar los servicios
básicos a la población salvadoreña, entre los cuales podemos figuran: acceso
a salud, educación, vivienda, cultura, etc.4. Cada uno de estos servicios se
debe prestarse por igual, sin distinción alguna, ya sea de raza, religión,
situación económica, nivel educativo, entre otros.

La sociedad civil está retomando su rol en el tema de la incidencia política y la


auditoría social desde la juventud, para este propósito y con el objetivo de
fortalecer los procesos participativos y democráticos e impulsar la puesta en
marcha de las políticas de juventud en El Salvador, se han realizado
encuentros y foros convocados por las organizaciones juveniles, estos
espacios han sido propicios para el análisis del marco legal salvadoreño, el
marco normativo para las juventudes, Ley General de Juventud y su respectivo
reglamento y Ley de incentivo para la creación del Primer Empleo de las
personas jóvenes en sector privado (primer empleo).

3.3 Parámetros para una definición de Juventud

PAIS Parámetros de edad

Costa Rica 12 a 35 Años

El Salvador 15 a 29 Años

Guatemala 15 a 25 Años

Honduras 14 a 29 Años

Nicaragua 18 a 30 Años

Panamá 15 a 29 Años

República Dominicana 15 a 35 Años

Elaboración propia

3 Política Nacional de Juventud, Pág. 57


4 Art. 32 Constitución de la República.
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

En El Salvador, se considera joven a las personas comprendidas en el rango


de edad de los 15 a los 29 años.5 A diferencia de otros países como Costa
Rica y República Dominicana, en donde la edad para ser considerado joven se
extiende hasta los 35 años. No obstante la Política Nacional de Juventud
establece como parámetro la edad entre 15 y 24 años.

3.3 Intervenciones del gobierno para la atención a la juventud

En atención a la juventud se han definido diferentes estrategias por parte del


gobierno de El Salvador, es decir que cada período de gobierno ha tenido un
enfoque diferente, por lo que nunca se avanzó en la institucionalidad.

En el año 2005 se elaboró el Plan Nacional de Juventud 2005-2015, bajo la


coordinación estratégica de la Secretaría Nacional de la Juventud; este plan
contó con un buen diseño pero con una limitada ejecución, lo cual generó
descontento tanto en las instituciones que acompañaron el proceso como en la
juventud, es decir que no se cumplió con las expectativas de la población
identificada en dicho Plan.

Se han realizado intervenciones específicas desde las instituciones públicas;


con el apoyo de la cooperación de la Unión Europea, como es el Proyecto de
Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Juvenil en El Salvador
“PROJÓVENES I”, que se desarrolló desde julio del 2003 a marzo del 2009 en
13 municipios del Gran San Salvador, beneficiando a 50 mil niños y jóvenes
con edades entre los 10 y 25 años. Este proyecto fue ejecutado por el Consejo
Nacional de Seguridad Pública (CNSP) y tenía un enfoque preventivo, con
mayor énfasis en las comunidades identificadas por sus altos índices de
violencia.

A partir de la experiencia adquirida y luego de clausurado el Proyecto


“PROJÓVENES I”, y a raíz del éxito obtenido en éste; la Unión Europea y el
Gobierno de El Salvador, firmaron el 18 de agosto del 2009, el convenio para la
ejecución del Proyecto “PROJÓVENES II”, el cual interviene en 79
comunidades de los municipios de Ayutuxtepeque, Mejicanos, San Salvador,
Ciudad Delgado, Soyapango, Cuscatancingo, San Marcos, San Martín,
Ilopango, Apopa, Tonacatepeque, Nejapa, Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán 6.

5 Art. 2 ley General de Juventud


6 http://www.conjuve.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=94:proyecto-de-prevencion-social-de-la-violencia
-con-participacion-juvenil-projovenes-ii-&catid=111:poyectos-programa-projovenes-ii&Itemid=139
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

Aunque estas intervenciones han generado un impacto positivo en las


comunidades, no se observa el mismo panorama a nivel nacional ya que tienen
también una cobertura limitada y por ser proyectos ejecutados con fondos de la
cooperación, no se ha logrado garantizar la sostenibilidad por parte del
gobierno.

5. PROCESOS DE TRANSICION

La gestión del gobierno actual se ha caracterizado por los procesos de


transición que se han desarrollado de la entidad rectora en el tema de
juventud, esto a atrasado algunos avances en el tema, sin embargo se observa
el interés político de atender a la población joven del país, ya que estos
procesos han sido históricos en la búsqueda de lograr la institucionalidad por
medio de un instrumento jurídico que garantice sostenibilidad.

4.1 Secretaría Nacional de la Juventud

En el período de gobierno 2004-2009 se creó al inicio de la gestión, la


Secretaría de la Juventud, adscrita a la Presidencia de la República. Aunque
tenía un alto perfil por su dependencia jerárquica, fue considerada como algo
transitorio desde el momento que se crea mediante un decreto ejecutivo y no
mediante una ley que garantice la continuidad.

Desde esta instancia se coordinaron muchas acciones, con el apoyo de la


cooperación nacional e internacional, como el Plan Nacional de Juventud 2005-
2015, elaborada entre el año 2004 y 2005 y una propuesta de política pública
de empelo juvenil, que se diseñó en el año 2006. Aunque no se cumplieron con
las expectativas esperadas, lograron cohesionar un equipo de trabajo que
conto con el apoyo tanto del gobierno como por parte de algunas agencias de
cooperación.

4.2 Consejo Nacional de Seguridad Pública

El Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), fue una entidad que nació
bajo el gobierno de Armando Calderón Sol, en 1996 y desde entonces se
dedicó principalmente a diseñar programas de atención a jóvenes en riesgo y a
prevención de la violencia. El CNSP fue además la institución que en teoría
asesoraba al Presidente de la República en temas de seguridad, pero además
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

fue el principal impulsor del Programa de Prevención Social de la Violencia y


de la Delincuencia PROJOVENES I. Es difícil medir el impacto que las
intervenciones realizó ya que estuvo limitado a un área geográfica específica
por lo que a nivel nacional la juventud desconoce que existió.

4.2 Dirección Nacional de Juventud

Con el nuevo gobierno, a partir del año 2009, se crea la Dirección Nacional de
Juventud, adscrita a la Secretaría de Inclusión Social, al igual que en el período
de gobierno anterior, se crea mediante un decreto ejecutivo y se inicia el primer
proceso de transición, de la Secretaría Nacional de Juventud a la nueva
entidad creada.

Una de las primeras tareas encomendadas a esta nueva dependencia del


Estado es la realización de un diálogo con más de 8,000 jóvenes de los 262
Municipios del país para recoger insumos que permitieron realizar el primer
documento borrador de la Política Nacional de Juventud.

El 19 de Agosto de 2010, se entrega al Señor Presidente de la República el


borrador de la Política Nacional de la Juventud, en el evento denominado
Juventour, en donde fue presentada toda la oferta que las instituciones
públicas tienen para la juventud como gobierno en su conjunto. A partir de esta
fecha, la Secretaría Técnica de la Presidencia, coordinó el equipo
interinstitucional del proceso para la aprobación de la Política.

4.3 Consejo Nacional de la Juventud

En mayo 2011 el Señor Presidente de la República aprobó el Decreto 63 de


fecha 31de mayo de 2011 el cual se publicó en el Diario Oficial No 391, el día
01 de Junio de 2011, donde se crea el Consejo Nacional de la Juventud
(CONJUVE), como unas institución desconcentrada de la Presidencia de la
República y como el organismo responsable de la formulación y rectoría de la
Política Nacional de Juventud, especialmente en lo referido a la prevención de
la violencia juvenil. Se elimina el Consejo Nacional de Seguridad Pública
(CNSP) y se hace traspaso de los activos, funciones y obligaciones. A partir del
1de Junio de 2011 inicia el proceso de transición del CNSP al CONJUVE.

Para el funcionamiento del CONJUVE, el artículo 2 del decreto ejecutivo 63,


establece la conformación de la Junta Directiva, como la autoridad máxima, la
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

cual se integró por 11 miembros, con los titulares de las principales carteras de
Estado con incidencia en el tema de juventud, como son:

1. Secretaría de Inclusión Social de la Presidencia de la República,


ocupando la presidencia de la Junta Directiva.
2. Ministro de Gobernación
3. Ministro de Justicia y Seguridad Pública
4. Ministro de Educación
5. Ministro de Trabajo y Previsión Social
6. Ministro de Agricultura y Ganadería
7. Ministra de salud
8. Secretario Técnico de la Presidencia de la República
9. Secretario de Cultura de la Presidencia
10. Presidente del Instituto Nacional de los Deportes
11. Presidente del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Este proceso también fue bien criticado por parte de las organizaciones
juveniles, en primer lugar por haber creado “un hibrido” entre el Consejo
Nacional de Seguridad Pública y la Dirección Nacional de Juventud, aunque
ambas instituciones estaban atendiendo a la misma población fueron
intervenciones distintas, entre la prevención de la violencia y la atención
integral de la juventud, existe una gran diferencia.

La otra razón por la que surgieron descontentos fue precisamente por la


conformación de la Junta Directiva, ya que solo estuvo representada por
personas adultas, por lo que el tema de juventud fue siempre analizado por
adultos al igual que la toma de decisiones. Además, esta entidad es creada
para atender especialmente lo referente al tema de prevención de la violencia
juvenil, como si fuese el único problema identificado en la juventud.

4.4 Instituto Nacional de la Juventud

Se aprueba la Ley General de la Juventud, mediante Decreto 910 con fecha 17


de diciembre de 2011, la cual tiene por finalidad “establecer el marco jurídico y
la institucionalidad que dirija las acciones del Estado, en la implementación de
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

políticas públicas, programas, estrategias y planes para el desarrollo integral


de la población joven”7

El INJUVE es la institución que dirige acciones del Estado, para el desarrollo


integral de la población joven y su vinculación a la participación activa en todos
los ámbitos de la vida nacional, atendiendo a jóvenes entre 15 y 29 años.

El INJUVE está conformado de la siguiente manera:

Secretaría de
Inclusión
Social de la
Presidencia
Secretaría de
Presidente
Cultura de la
INJUVE Presidencia

Tres
organizaciones Ministerio de
del Consejo
Nacional de la Trabajo
Persona Joven
INJUVE

Ministerio de Ministerio de
Educación Salud

Ministerio de
Instituto
Justicia y
Nacional de los Seguridad
Deportes
Pública

7 Art. 1 Ley General de Juventud


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

Como principales funciones, el INJUVE, tiene como responsabilidades


específicas:

1. Promoción de los derechos de la educación.


2. Promoción del empleo juvenil.
3. Protección de la salud integral.
4. Promoción de la recreación y el tiempo libre.
5. Prevención de la violencia y garantía de la seguridad.
6. Promoción de la participación juvenil.
7. Inclusión social, ambiental y cultural. (eje transversal en todos las
funciones).

Para cumplir con las responsabilidades, se cuenta con 6 políticas sectoriales


que establece la Política Nacional de Juventud.

Políticas

1. Educación: Acceso y calidad, formando el capital humano del futuro.


2. Inserción laboral: Desarrollo productivo y emprendedurismo.
3. Salud integral: Atención de riesgos y promoción de estilos saludables de vida.
4. Cultura, esparcimiento y deporte: Ampliando oportunidades y
reconocimientos.
5. Prevención de violencia: Seguridad ciudadana y fomento de una cultura de
paz.
6. Participación juvenil y construcción de ciudadanía

Estas políticas son responsabilidad del INVUVE, por lo cual debe contar con
personal técnico capacitado para atender a la población joven de acuerdo a
sus demandas. En esta sintonía, la Ley General de Juventud, establece una
estructura de acuerdo a las seis políticas sectoriales que establece la Política
Nacional de Juventud.

Aunque la implementación de estas políticas es también responsabilidad de las


instituciones que forman parte de la Junta Directiva, el INJUVE nombra a los
enlaces técnicos que son los responsables de dar seguimiento a cada una de
las políticas.
Órganos de dirección según el artículo 26 de la Ley General de Juventud.

Junta
Directiva

Presidente (a)

Director
General

Subdirector Subdirector Subdirector


Subdirector Subdirector Subdirector Subdirector
Sectorial Sectorial de sectorial de
Sectorial de Sectorial de Sectorial de Sectorial de
de Prevención Promoción de la Promoción de
Promoción de Promoción de Protección Promoción de
de la Violencia Recreación inclusión
la Participación de los Derechos de la Salud del Empleo
y Garantía y del social, ambiental
Ciudadana de la Educación Integral Juvenil
Ciudadana Tiempo Libre y cultural
3.4 Principales avances con el nuevo gobierno

Nuestro país “ofrece excelentes oportunidades para encauzar el país en una


ruta que nos conduzca, en un lapso relativamente corto, hacia un proceso de
desarrollo integral, inclusivo, equitativo y sostenible, y a la construcción de un
sistema político profundamente democrático y moderno”8.

Como principal avance se destaca la institucionalidad del Estado, lo cual se


refleja con la creación del Instituto Nacional de la Juventud, mediante la Ley
General de Juventud.

Se ha establecido en las agendas, el tema de juventud, lo cual se ve reflejado


en muchas acciones. Ahora la juventud puede exigir sus derechos reconocidos
en el marco jurídico.

Se reconoce el apoyo puntual que el INJUVE ha proporcionado a las acciones


ya establecidas por las municipalidades, sobre todo en las ciudades donde se
han dado prioridad al tema y se cuenta con políticas municipales de juventud.

“La Ley General de Juventud es un instrumento para orientar y regir las


estrategias de desarrollo que garanticen el cumplimiento de los derechos y
demandas estratégicas de la población joven. Además, se espera contar con
un gobierno eficiente, que les brinde los servicios oportunos y de calidad”.
(Salvador Segovia, Técnico de CECADE).

Existe una institucionalidad para desarrollar al joven:

1. Ley Nacional de la Juventud

2. Política Nacional de la Juventud

3. Instituto Nacional de la Juventud

4. Programas y/o proyectos

5. Acciones

Algunos Programas y proyectos ejecutados:

1. Proyecto prevención social de la violencia con participación juvenil


Pro jóvenes II. (organización juvenil, aspectos laborales, culturales y
deportivos).

8
Gobierno de El Salvador: Plan Quinquenal de Desarrollo. 2010-1014. Noviembre de 2010. Pág. 20
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

2. Proyecto de prevención de VIH-SIDA en jóvenes no escolarizados de


El Salvador.

3. Proyecto de capacitación a multiplicadores en educación integral de


la sexualidad.

4. Programa integral de remoción de tatuajes.

5. Programa de atención juvenil (centros, redes y eventos juveniles


(Juventour 2010, 2011 y 2012).

6. Programa de estudios y sondeos de opinión.

7. Programa de recuperación de espacios públicos para los jóvenes.

8. Programa de comunicación.

9. Programa de relaciones nacionales e internacionales.

3.5 Lo que ha fallado en el sistema articulado a construir

Muy poca apertura de los funcionarios

La juventud organizada ha presentado propuestas que no se han tomado en


cuenta, por parte del INJUVE; cuando algunas organizaciones han expresado
alguna disconformidad, han sido excluidas de los procesos de coordinación.

“Se retomaron muchos insumos durante el proceso de consulta a nivel nacional


y se tenía el compromiso de hacer la devolución, lo cual nunca se hizo.”
(Darwin Villalta)

Centralización de los proyectos

Se escucha muy poco acerca de la política de juventud, en los territorios; la


mayoría de acciones se han centrado en el área metropolitana de San
Salvador y en las ciudades principales, pero hace falta llegar a las zonas
rurales y que se aborden con seriedad las principales problemáticas que a
diario se enfrenta la juventud; existen muy pocos vínculos con los gobiernos
locales y depende únicamente de la voluntad que pueda tener la municipalidad
para desarrollar medidas en base a la Política de juventud.

Desconocimiento de la normativa legal


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

Los niveles de comunicación también han fallado, sobre todo en el nivel


territorial, en donde no ha llegado la información concerniente al marco
normativo actual; aunque se hizo un lanzamiento público en el marco de
Juventour 2011, la población desconoce la Política Nacional de Juventud,
sobre todo la juventud no organizada.

Falta de capacidades técnicas

El personal técnico está desconectado de la realidad que vive la juventud, aun


no han asimilado los procesos de transición que han experimentado y no se
han adaptado a la dinámica de la administración del gobierno actual.

3.6 Principales desafíos del gobierno

Fortalecimiento del Sistema Institucional de Juventud.

Los procesos de transición que ha experimentado el actual INJUVE,


seguramente ha desacelerado los avances en el tema de juventud, como
principal apuesta de las autoridades actuales se observa la articulación entre
las mismas instituciones que conforman la Junta Directiva.

Desconcentración y Descentralización de las Políticas Públicas de


Juventud.

La Política Nacional de Juventud es considerada como un marco de referencia


a nivel nacional y una forma de articular los esfuerzos que se realizan en los
territorios, es considerada también un desafío la territorialización ya que se
debe depender de las voluntades que puedan tener los gobiernos locales para
su implementación a nivel local.

Coordinación interinstitucional

La falta de coordinación interinstitucional ha afectado la implementación de la


Política Nacional de Juventud. A partir de la Creación del ente rector, no se
observa un lineamiento claro hacia estas instituciones que forman parte del
actual INJUVE.
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

Más allá de las instituciones que forman parte del INJUVE, existe una número
importante de instituciones y organizaciones que trabajan por la juventud, el
gobierno debería trabajar en coordinación con todas estas instituciones para no
duplicar esfuerzos y hacer más efectivo la ejecución de los programas y
proyectos.

Financiamiento

De acuerdo al Plan de Acción 2011-2014, se cuenta con un presupuesto de


707.64 millones de dólares, financiado por medio de las instituciones miembros
del sistema institucional de juventud9. Esto no ha sido comprobable debido a
que el tema de juventud no ha sido prioridad de los gobiernos por lo que las
partidas presupuestarias de las instituciones públicas no han tenido este
enfoque y algunos de los proyectos ejecutados cuentan únicamente con el
presupuesto ordinario de dichas instituciones.

En cuanto al presupuesto del INJUVE como ente rector, se hace una


aproximación de

Atender la lucha social de las juventudes

El actual gobierno si bien es cierto ha mostrado un interés político en atender a


la juventud y se ha avanzado en la institucionalidad del Estado, a favor de la
juventud, aun hay instrumentos jurídicos que se deben poner en sintonía con el
marco legal actual. En este sentido, las organizaciones juveniles han planteado
la necesidad de ratificar la convención Iberoamericana de Derechos de las y
los Jóvenes (CIDJ) por ser un instrumento jurídico internacional que reconoce
los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de toda
la juventud iberoamericana, destacando el rol del Estado y obligatoriedad ante
la vulneración de los derechos de la juventud.

Por su parte las organizaciones juveniles también deberán centrar sus


esfuerzos en pronunciarse ante la pasividad que se demuestra por parte del
ente rector, en la implementación de la Política Nacional de Juventud, sobre
todo porque en buena medida para que las políticas que incluyan a la juventud
sea eficaces es la participación e involucramiento de los jóvenes desde la
formulación hasta la ejecución y realización de ellas, esto garantiza que los

9 Política Nacional de Juventud, Pág. 96


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

proyectos, políticas y demás esfuerzos que se hagan por parte del gobierno,
sean de éxito.

Es preciso señalar, que en los artículos del 26 al 29 se establecen algunas de


las garantías a favor de los y las jóvenes que los gobiernos deben cumplir para
el desarrollo integral de este sector; especialmente en las áreas más
deficitarias como es la formación profesional y el acceso al primer empleo que
en el caso de El Salvador representan un gran desafío que superar.

Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes,


Es un tratado internacional de derechos humanos, firmado el 11 de octubre del 2005 en
España y cuyo alcance de aplicación está circunscrito a los 22 países que conforman la
Comunidad Iberoamericana de Naciones.
En lo relacionado con empleo, los artículos 26 a 29 se refieren al derecho al trabajo,
condiciones aceptables, entre ellas: derecho a la igualdad de oportunidades y trato en
lo relativo a la inserción, remuneración, promoción y condiciones en el trabajo, a que
existan programas que promuevan el primer empleo, la capacitación laboral y que se
atienda de manera especial a los jóvenes temporalmente desocupados; protección
social y derecho a la formación profesional.

5. Plan Nacional de Empleo desde la Perspectiva Sindical. -2008-

4.5 Política Nacional de Juventud

Mediante el proceso de diálogo se identifica como principal problema el


desempleo, en 11 de los 14 departamentos 10.

DEPARTAMENTO PRIMER PROBLEMA SEGUNDO TERCER


PROBLEMA PROBLEMA

Ahuachapán Desempleo Violencia Maras

Cabañas Desempleo Pobreza Delincuencia

Chalatenango Desempleo Drogas Delincuencia

Cuscatlán Desempleo Pobreza Pobreza

10 Política Nacional de Juventud, pág. 40.


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

La Libertad Desempleo Maras Contaminación

La Paz Desempleo Vicios Falta educación

La Unión Desempleo Delincuencia Drogas

Morazán Desempleo Inseguridad Violencia

San Miguel Delincuencia Desempleo Drogas

San Salvador Desempleo Maras Violencia

San Vicente Delincuencia Desempleo Drogas

Santa Ana Delincuencia Desempleo -

Sonsonate Desempleo Pobreza Inseguridad

Usulután Desempleo Delincuencia Drogas

PROMEDIO DESEMPLEO INSEGURIDAD DROGAS

Como parte de los resultados del proceso de consulta se identifican altos


niveles de exclusión social de las Juventudes (desempleo, deserción escolar,
escaso acceso a servicios, invisibilidad), lo cual representa el principal desafío
para el gobierno y las instituciones que tienen intervenciones específicas en el
tema de juventud.

El Salvador presenta elevados niveles de pobreza e inequidad, graves


asimetrías en su desarrollo que se expresan en desigualdades entre hombres y
mujeres, en las oportunidades económicas, disparidades en el ingreso, falta de
acceso a los servicios y fuertes diferencias entre la población urbana y rural
como entre departamentos y municipios. Sólo uno de cada cinco salvadoreños
y salvadoreñas en edad de trabajar disfruta de un trabajo decente 11. La
juventud necesita soluciones reales a sus problemas de exclusión y
desigualdad.

No debe descuidar la atención individualizada del empleo en zonas urbanas y zonas


rurales.

11 PNUD, Informe de Desarrollo Humano 2007- 2008


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

e. Debe ir dirigida a la igualdad de trato entre hombres y mujeres.

f. Debe contener medidas activas e individualizadas para la inserción y mantenimiento


para jóvenes con discapacidad.

EDUCACION

Mejorar la empleabilidad de los jóvenes mediante:


1. Fortalecimiento y Re Direccionamiento del Sistema Educativo.

El tema de la inversión en educación, debe ser el centro del fortalecimiento del


sistema educativo, lo que abarca necesariamente, el tema de la capacitación,
investigación y desarrollo tecnológico.

Otro aspecto a considerar es la calidad del sistema educativo, para lo cual se deben
realizar evaluaciones periódicas, dónde se considere no sólo el tema académico, sino la
adecuación de los currículum a las necesidades de los empleadores.

Es necesario reforzar o crear nuevas alternativas que permitan a los jóvenes cumplir
con la educación básica y diversificada y así dotar de oportunidades a la juventud
excluida del sistema educativo formal.

Revisar y ampliar los sistemas de becas y crédito para la educación de los jóvenes
cuyas familias no posean ingresos suficientes para cubrir su educación, o se ven
forzados a trabajar a muy corta edad, para contribuir con la economía de sus familias.

4.6 La situación del empleo juvenil

La población juvenil representa la fuerza laboral presente y futura de un país,


ante esto es importante que la juventud cuenten con las condiciones para
desarrollar una trayectoria laboral positiva, la cual les permitiría acceder a un
trabajo decente. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo
(OIT, 2010), dicha trayectoria no debería de comenzar con un empleo sino que
debe iniciarse con la educación, la formación, el acervo de conocimiento y
experiencia productiva.

Asociarse con los jóvenes para emprender acciones de promoción del trabajo
decente para todos es fundamental si queremos construir un mundo mejor.
(Juan Somavia).
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011, la


Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a: 2, 641,133; de los cuales
el 59.4% es representado por los hombres y el 40.6% por las mujeres 12.

El desempleo está conformado por la población en edad de trabajar y con


disposición a hacerlo, pero que no encuentran trabajo. Para el año 2011 se
encontraban en situación de desocupados 174,758 personas a nivel nacional,
lo que representa una tasa de desempleo de 6.6% a nivel nacional, urbana y
rural mientras que en el AMSS la tasa de desempleo se ubica en alrededor del
7.0%.13 Muchos de los jóvenes sub-empleados, o desempleados,
especialmente los que tampoco estudian, están atrapados en un espiral
negativo de la reproducción inter-generacional de la pobreza.

La tasa de desempleo específica por sexo, revela que el desempleo es mayor


entre los hombres, con una tasa de 8.2%; en tanto la tasa de desempleo entre
las mujeres es de 4.4%. Para el año 2011 al caracterizar el desempleo por
grupos de edad puede observarse que el rango de 16 a 29 años registró una
tasa de desempleo de 10.7%; a diferencia del grupo de 30 a 44 años que
reflejó una tasa del 4.6%, por lo que puede concluirse que el desempleo es
mayor en la población más joven 14.

Una inserción laboral adecuada de los jóvenes al mercado laboral es


fundamental para forjar una trayectoria laboral positiva. No obstante, al revertir
este proceso de inserción laboral a temprana edad se restringen las
oportunidades de los jóvenes para acceder a un empleo decente. Además, de
que los jóvenes no logran potenciar sus capacidades, lo que se traduce en un
contingente de fuerza laboral poco calificada. Sin un empleo decente que
permita aprovechar su potencial, toda una generación corre el riesgo de quedar
marcada y relegada al desempleo o al subempleo15.

En un país como El Salvador, donde los jóvenes entre los 15 y 24 años


representan la quinta parte de la población total y cerca del 23% de la
Población Económicamente Activa (PEA), es necesario enfocar esfuerzos para
minimizar aquellos factores que obstaculizan el desarrollo de una trayectoria
laboral positiva por parte de este grupo poblacional16.

12 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011.


13 Ibíd.
14 Ibíd.
15 Discurso de Juan Somavía, en el día internacional de la Juventud, publicado el 12 de Agosto de 2012.
16 Para mayor referencia al respecto consultar el apartado “Factores determinantes de la vulnerabilidad laboral juvenil”, en Diagnóstico Situacional
del Empleo Juvenil en el Salvador, 2010.
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

En El Salvador se han diseñado políticas y programas para promover una


adecuada incorporación de los jóvenes a la vida productiva, ya sea como
empleados o bajo un negocio propio. Los programas que se enmarcan dentro
de las políticas de empleo han sido enfocados, principalmente, hacia la
intermediación laboral, la formación profesional y el fomento del
emprendedurismo y autoempleo. Asimismo, éstos surgen con el objetivo de
reducir los niveles de desempleo existentes en el país, específicamente entre
los sectores más vulnerables de la población como los son los jóvenes; facilitar
el encuentro entre la demanda y la oferta laboral; incrementar los niveles de
productividad de la fuerza de trabajo; entre otros 17.

El fomento al empleo juvenil sigue siendo un reto para el gobierno, así como
también sigue siendo una discusión la forma de cómo la empresa privada
fomenta y emplea a jóvenes salvadoreños (as). Esta juventud tiene derecho a
un trabajo decente, a ser protegido por el Estado de prácticas discriminatorias,
a un salario que le permita satisfacer sus necesidades esenciales y sobre todo
a un trabajo donde le permita desarrollar sus capacidades18.

La juventud carece de oportunidades de empleo decente y por ende de


ingresos adecuados que les permitan participar con dignidad en la vida política
de sus países, por lo tanto se requiere del involucramiento de diferentes
actores para cambiar la realidad de este importante sector de la población 19.

La empresa privada no está generando oportunidades de empleo para la


juventud, el fomento al empleo juvenil es el preámbulo de las demandas de
toda empresa, es decir, si las empresas necesitan jóvenes tecnificados para
labores industriales, el fomento al empleo comienza a dar forma en la
preparación de técnicos y técnicas en ramas especificas de la industria, o si
empresas necesitan operadores (as) bilingües de telecomunicaciones,
entonces los (as) jóvenes tienen que poseer conocimiento por lo menos de un
idioma extranjero. El fomento al empleo juvenil sigue siendo un reto para el
gobierno, así como también sigue siendo una discusión la forma de cómo la
empresa privada fomenta y emplea a jóvenes salvadoreños (as). Esta juventud
tiene derecho a un trabajo decente, a ser protegido por el Estado de prácticas
discriminatorias, a un salario que le permita satisfacer sus necesidades
esenciales y sobre todo a un trabajo donde le permita desarrollar sus
capacidades.

17 Para mayor referencia al respecto consultar el apartado “Políticas y programas para jóvenes: mapeo y evaluación”, en Diagnóstico Situacional del
Empleo Juvenil en el Salvador, 2010.
18 Documento: Juventud y Trabajo, Dignidad y Participación
19 Documento de Trabajo: Juventud y Trabajo: Dignidad y Participación
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

Plan de Acción Nacional de Empleo Juvenil

El diseño del Plan Nacional de Empleo Juvenil fue liderado por el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, es producto del esfuerzo del Equipo Técnico
Nacional, que ha participado en todo el proceso de formulación. Con la
participación de la empresa privada y de los trabajadores, a través de los
sindicatos, fue posible estructurar un documento con cuatro ejes como son.
Empleo, empleabilidad, emprendedurismo y aspectos transversales. Estos
pilares básicos sobre los cuales se ha ido construyendo el Plan, considera las
recomendaciones propuestas de la Red de Empleo Juvenil de la Organización
de las Naciones Unidas ( ONU), el Banco Mundial(BM) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).

Se deben destacar los Foros Regionales de Consulta para la formulación del


Plan de Acción Nacional de Empleo Juvenil en El Salvador desarrollados en
Chalatenango, San Miguel, San Salvador, Santa Ana y Zacatecoluca; en estos
foros se contó con la participación de distintos actores locales como: centros
de formación profesional, organismo de cooperación, organizaciones no
gubernamentales, instituciones públicas, organizaciones juveniles y gobiernos
municipales, quienes hicieron sus aportes que han sido considerados en los
programas y proyectos descritos en el presente Plan. Además de los
resultados de la consulta con representantes sindicales y con la empresa
privada20.

Para la elaboración del Plan de empleo juvenil se siguió la guía metodológica


de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual partió del documento
diagnóstico situacional del empleo juvenil en El Salvador, como un un insumo
transcendental para contar con elementos validos de aproximación a la
situación de las juventudes en El Salvador.

Aunque es la única estrategia bien estructurada y es notable también la


relación que tiene con la Política Nacional de Juventud, es un tema en el que
no se ha logrado avanzar, a pesar que reúne consensos importantes de todos
los sectores involucrados, ha quedado como una estrategia muy bien definida
pero sin ningún impacto en la población joven del país, simple y sencillamente
porque no se ha implementado, lo cual genera también un descontento en las
organizaciones que participaron en el proceso de consulta

20 Plan de Acción Nacional de Empleo Juvenil


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

El Plan de Empleo Juvenil, deberá contar con un mecanismo de evaluación y


seguimiento que permita hacer los ajustes pertinentes, de acuerdo a la capacidad
instalada del gobierno y al marco normativo vigente, de conformidad a los
resultados de impacto. Aunque el presente Plan, no ha sido publicado, se están
ejecutando muchas de las acciones por lo que las debe ser evaluado a corto,
mediano y largo plazo, según como se avance en su implementación.

El observatorio laboral debe constituirse en un mecanismo de información y


orientación de los trabajadores, con especial enfásis en jóvenes, en atención a la
particularización de sus necesidades de acceso al mercado de trabajo y conservación
de sus puestos.

b. El observatorio laboral deberá ser una herramienta para definir acciones y medidas
de información, acompañamiento, y asesoramiento que le permita a lo jóvenes conocer
el mercados de trabajo y tomar decisiones informadas de conformidad con sus
capacidades e intereses, conociendo las necesidades de las empresas, para lograr un
adecuado empate de la oferta y la demanda.

Oportunidades que demanda la juventud

Las oportunidades de empleo para la juventud están relacionadas con


aspectos como su logro académico y formación profesional, la implementación
de programas públicos e iniciativas privadas exitosas para la incorporación de
los y las jóvenes al mundo laboral, así como por la apertura de las empresas
en la contratación de la fuerza laboral juvenil. En la práctica, dichas
oportunidades responden, en su mayoría, a empleos en el sector informal,
precarizando la situación laboral juvenil.

La juventud enfrenta una serie de dificultades educativas y de formación, así


como la ausencia de espacios adecuados para su desarrollo laboral, lo que
dificulta grandemente su inserción efectiva en el mercado laboral. La
trayectoria educativa de los jóvenes en su mayoría es bastante corta, debido a
factores familiares, laborales y/o personales, lo que obstaculiza las
oportunidades de acceder a empleos productivos y decentes. Además, la falta
de correspondencia entre la formación profesional ofrecida y la calificación de
la mano de obra que demanda el mercado laboral, dificulta aún más las
posibilidades de inserción laboral de los y las jóvenes.
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

La situación laboral juvenil adolece de falta de vinculación entre la demanda y


oferta de trabajo, así como entre las expectativas laborales de la juventud con
las oportunidades reales de empleo. En este sentido, puede suceder que los
puestos de trabajo no cumplan las expectativas salariales de la juventud, que
no les permitan coordinar el estudio con el trabajo, que las competencias que
los jóvenes poseen no sean compatibles con las que el puesto de trabajo
necesita. Por tanto, adecuar la fuerza laboral a las exigencias del mercado
laboral es uno de los desafíos del país en términos de la generación de
empleos productivos y decentes para los y las jóvenes.

Por otro lado, uno de los problemas que atañen a la vulnerabilidad laboral de la
juventud es la creación de estigmas e ideas preestablecidas sobre la actuación
de este grupo poblacional, lo cual conduce a señalar el irrespeto de los
derechos laborales de los jóvenes y la discriminación en cuanto a
oportunidades de empleo.

En línea con lo anterior, el país cuenta con un marco jurídico sólido que busca
proteger los derechos laborales de la población joven aunque existe una
dispersión de normas que reconocen los derechos de la juventud trabajadora,
así como otros aspectos de su vida. Sin embargo, es necesario atender ciertos
vacíos que deja la ley con respecto a la cobertura de la protección de la
población juvenil en su totalidad, ya que los y las jóvenes entre los 18 y 24
años quedan sujetos a las normas dictadas para la población adulta.

El aparato institucional está adecuado a las exigencias actuales del marco


legal. Existen instituciones que por mandato de ley tienen como función ejercer
los mecanismos necesarios para asegurar la protección y el fomento del
empleo juvenil, así como la promoción de políticas encaminadas a fomentar el
acceso de los jóvenes a una educación de calidad, acorde a las necesidades y
oportunidades del mercado de trabajo. No obstante, si bien las instituciones
públicas como el Ministerio de Trabajo y el de Educación, cuentan con una
experiencia sólida en la ejecución de programas con el fin de atender
situaciones de exclusión de los jóvenes del mercado laboral, es notable la
ausencia de coordinación y articulación en su accionar, limitando el impacto y
beneficio de sus acciones.

En El Salvador se han impulsado iniciativas públicas y privadas que buscan


apoyar a la población en su incorporación a la vida productiva, mediante
programas de orientación e intermediación laboral, formación profesional,
emprendedurismo y educación. No obstante, éstas tienen una limitada
cobertura poblacional, debido a la falta de coordinación y articulación de
acciones entre las instituciones involucradas.
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

A pesar de los esfuerzos realizados aún hay importantes retos que atender
para lograr una mayor participación de la juventud en el mercado de trabajo y
mejorar sus condiciones laborales.

Algunas de las principales demandas de de la juventud salvadoreña son:

1. Sentar las bases para que todas las dependencias del gobierno desarrollen
programas, proyectos y planes dirigidos hacia la juventud.
2. Creación y promoción de programas orientados específicamente a la
inserción laboral juvenil.
3. Generar los espacios para establecer un sistema de información estándar,
pública y accesible.
4. Promover la generalización de las experiencias piloto, tal como trabajos
temporales.
5. Fortalecimiento institucional y mayor protagonismo del Ministerio de Trabajo
y Previsión Social.
6. Promover el diálogo y una mayor articulación entre las distintas
instituciones que participan en los procesos de intermediación, orientación,
educación y formación profesional.
7. Propiciar una mayor vinculación entre los servicios de educación y
formación profesional con las necesidades y oportunidades que ofrece el
sector productivo nacional.

Expectativas de la juventud

Las expectativas de la Juventud, se formaron desde que asumió el nuevo


gobierno, a partir de lo establecido en su Programa de gobierno 2009-2014:
“La juventud está en el centro de la visión y del compromiso del Nuevo
Gobierno con el país. En el talento y la superación de la juventud descansan
las más grandes metas y aspiraciones de la sociedad. Con esa convicción, el
Gobierno del Cambio promoverá el desarrollo integral de la juventud,
procurando el pleno disfrute de sus derechos, su inserción productiva, su
desarrollo intelectual, científico-técnico y su bienestar; apoyará la conformación
de espacios de organización y participación autónomos, que respondan a sus
intereses y necesidades”21.

De igual forma en el tema de empleo, el compromiso por parte del actual


gobierno parte de su programa de gobierno: “Se impulsará un programa de
empleo que buscará la integración de la juventud a la vida laboral, así como a

21 Programa de Gobierno 2009-2014, Página 42


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Se incentivará a las empresas


para que posibiliten la inserción de la juventud en su primer empleo”22.
Las expectativas continuaron a partir del proceso de diálogo para la
formulación de la Política Nacional de Juventud, el cual es considerado como
un proceso histórico y muy exitoso por el enfoque inclusivo y participativo.

A partir de la entrada en vigencia de la Política Nacional de Juventud, se


observa una muy buena estructura y es considerada una de las mejores
estrategias de atención a la juventud en Latinoamérica, según la opinión de
expertos internacionales; sobre todo por el enfoque inclusivo con el que fue
elaborada, han expresado grandes expectativas respecto a la ejecución en
acciones concretas, con un rol más participativo.

Según el Diagnóstico Situacional del empleo juvenil, el desempleo afecta más


a quienes buscan trabajo por primera vez, en particular a los jóvenes, quienes
hacen sus primeras incursiones en el mercado de trabajo luego de concluir o
interrumpir sus estudios formales. Las mayores tasas se concentran entre los
jóvenes de 15 a 24 años, con tasas que tienden a duplicar la media nacional.

La política Nacional de Juventud venía a definir el marco legal que reconoce


muchos derechos que han sido negados.

Una mayor participación en la toma de decisiones y en la definición de los


marcos de acción.

Consejo Nacional de la Persona Joven

El Consejo Nacional de la Persona Joven, está regulado en el art. 34 de la Ley


General de Juventud y tiene por objeto “Proponer, evaluar, promover y hacer
contraloría social sobre las políticas públicas del Instituto Nacional de
Juventud”23.

Estará integrado por dos jóvenes representantes de cada zona del país, en
total serán 8 jóvenes entre 15 y 29 años que serán electos democráticamente,
quienes serán seleccionados por las organizaciones juveniles que presenten
propuestas atendiendo a la convocatoria que realice el INJUVE24.

El Instituto Nacional de la Juventud ha convocado recientemente a las


Organizaciones juveniles para que hagan sus postulaciones al Consejo

22 Ibídem
23 Art.34 Ley General de Juventud.
24 Ibidem
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

Nacional de la Persona Joven, que establece el artículo 34 de la Ley General


de Juventud. Respecto a esta convocatoria, también hay algunas reacciones
por parte de las organizaciones juveniles, mostrando disconformidad con lo
establecido en el literal “I” del artículo 27 de la Ley General de Juventud, el cual
establece que para ser electos en el Consejo, deberán pertenecer a
organizaciones juveniles constituidas legalmente o en proceso de legalización.

“Según la Coordinadora Intersectorial pro Juventudes de El Salvador, tanto los


requisitos como la convocatoria atentan contra el derecho a la participación
política libre y democrática de las y los jóvenes, ya que para poder formar parte
del CNPJ solo podrán hacerlo aquellas organizaciones que estén legalizadas o
en proceso de legalización, lo cual podría representar un obstáculo para
aquellas organizaciones juveniles que deseen ser parte del Consejo y no
deseen legalizarse, por lo cual es un proceso excluyente.” (Boletín
centoramericajoven publicado el 20 sept. 2012)

Este mecanismo ha sido analizado por más de 21 organizaciones juveniles


reunidas los días 16, 17 y 18 de Agosto recién pasado, justo mientras el
gobierno celebraba por tercer año consecutivo la feria denominada Juventour
2012; estas organizaciones que fueron convocadas por CIPJES, han
expresado en un comunicado, su preocupación por la convocatoria, en donde
se retoman los mecanismos dictados por el Reglamento de la Ley General de
Juventud, asegurando que muchas disposiciones atentan contra los derechos
de la participación y libre asociación de la población joven. 25 ; esto debido a
que muchas de las organizaciones con mucho trabajo en los territorios, no
tiene interés en legalizarse debido a que los trámites son burocráticos y
requieren de recursos económicos para hacerlo, por lo cual demandan una
reforma a dicho reglamento de modo que garantice la plena participación de
las y los jóvenes pertenecientes a organizaciones juveniles ya sea que se
encuentren legalizadas o no.

Rol de la sociedad civil

El rol que desempeña la sociedad civil, por medio de las organizaciones


juveniles se considera un rol pasivo; se reconoce la falta de formación política
de las personas identificadas como líderes dentro de las organizaciones

25 Comunicado de CIPJES publicado el 18 de Agosto de 2012.


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

juveniles, así como la falta de claridad de los objetivos, lo cual conlleva a que
haya muy poca incidencia política26.

Actualmente algunas de las organizaciones de la sociedad civil también están


colaborando para la difusión de la normativa en esta temática. Aunque esta
actividad es función del ente Estado, por medio del INJUVE, no se está
cumpliendo con este rol ya que tanto la población juvenil organizada como la
juventud no organizada, desconchen la Ley General de Juventud y las demás
intervenciones de las instituciones públicas.

El tema de educación se ha vuelto una prioridad para las organizaciones y es


un proceso lógico para implementar la auditoría social, pero no se pueden
olvidar de la incidencia que se requiere para transmitir el mensaje de la
población que representan.

En lo que se refiere a la incidencia política, es el esfuerzos organizados que


realiza la ciudadanía para influir en las decisiones de los diferentes actores
vinculados al poder del Estado y a otras estructuras nacionales e
internacionales con poder de influencias y decisión en políticas públicas,
asuntos estratégicos del desarrollo y en los ámbitos políticos, económicos,
sociales y culturales del país27.

Como auditoría social se entenderá el proceso y mecanismo por el cual, la


ciudadanía vigila las decisiones y actos de las y los funcionarios públicos,
contabilizan los bienes y recursos que maneja una entidad oficial y controla el
uso y destino de los mismos. Se fiscalizan las acciones y procedimientos de las
entidades de gobierno, sus representantes y personal de apoyo en el
desarrollo de su gestión, el cumplimiento eficiente de sus funciones,
compromisos y obligaciones28.

4 CONCLUSIONES

La juventud no organizada desconoce muchas de las intervenciones del


Estado, y más el marco jurídico en materia juvenil.

Se observa un interés en las intervenciones y esfuerzos que se realizan en pro


del desarrollo de las y los jóvenes por parte del ente rector y las demás
26 Entrevista con Darwin Villalta, facilitador de la Red Juvenil Cihuatán.

27 Boletín cipjes, publicado el 20 Sept.2012.


28 Autor Ana María Merino, artículo publicado en boletín de cipjes el 20 Sept.2012
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

instituciones involucradas, sin embargo no se visualizan mayores impactos


debido a que cada organización realiza su trabajo separadamente aun en los
territorios donde hay coincidencias respecto a la población a intervenir, lo cual
también repercute en la optimización de los escasos recursos.

La Ley General de Juventud, solo reconoce a la juventud que se encuentra


organizada, aun cuando existe un gran cumulo de problemas que afectan el
desarrollo de las y los jóvenes, como resultado de la exclusión que ha existido
por parte de las autoridades públicas; las iniciativas de las autoridades del
nuevo gobierno requieren del acompañamiento de la sociedad y de la
participación activa de las organizaciones juveniles.

5 RECOMENDACIONES

Difusión de la normativa legal


Es necesario trabajar en la difusión de la normativa legal, para que la juventud
acceda a los servicios y beneficios que refleja la Ley General de Juventud y la
Política Nacional de Juventud.

Rendición de cuentas y contraloría social


La rendición de cuentas podría también contribuir a mejorar la
retroalimentación de lo que se hace como gobierno a favor de la juventud,
siendo el INJUVE el ente rector en materia juvenil, debería ser el ente
articulador y registrar todas las intervenciones del Estado para la Visibilización
de las Juventudes y de las Políticas Públicas de Juventud, Monitoreo,
Evaluación y Rendición de Cuentas (Transparencia)

Formación de Recursos Humanos


Se requiere de la especialización del Recurso Humano en todos los niveles
para la
generación de conocimiento y difusión de buenas prácticas en el Campo de la
Juventud.

Mejorar la coordinación interinstitucional


Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

Con el propósito de articular esfuerzos en a favor de las juventudes se deben


mejorar las relaciones entre las instituciones que intervienen en el tema de
juventud, así como con los gobiernos locales y la empresa privada., omitiendo
las diferencias ideológicas que pudiesen existir entre los diferentes actores, es
necesario definir objetivos comunes, partiendo de los recursos con que cada
uno dispone, lo cual generaría un mayor impacto.

Dialogo social permanente

Las organizaciones juveniles demandan los espacios donde puedan incidir en


la toma de decisiones, tanto la juventud organizada como la no organizada
tiene planteamientos que pueden someterse a discusión de las instituciones,
para ello, los funcionarios deben escuchar dichos planteamientos, por lo que se
debe establecer un sistema de diálogo permanente.

Focalización de la lucha

Por su parte las organizaciones juveniles también deberán centrar sus


esfuerzos para establecer las garantías para el desarrollo integral de los y las
jóvenes, especialmente en las áreas más deficitarias como es la formación
profesional y el acceso al primer empleo que en el caso de El Salvador
representan un gran desafío que superar.

6 GLOSARIO

BM: Banco Mundial

CECADE: Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia

CNSP: Consejo Nacional de Seguridad Pública

CIPJES: Coordinadora Intersectorial Pro juventudes de El


Salvador
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

CIDJ: Convención Iberoamericana de Derechos de las y los


Jóvenes

CONJUVE: Consejo Nacional de la Juventud

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

INJUVE: Instituto Nacional de la Juventud

IDHUCA: Instituto de Derechos Humanos de la Universidad


Centroamericana “Dr. José Simeón Cañas”

MTPS: Ministerio de Trabajo y Previsión Social

PROJÓVENES: Proyecto de Prevención Social de la Violencia y la


Delincuencia Juvenil en El Salvador.

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OIT: Organización Internacional del Trabajo

7 BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC), “Censo de Población y


vivienda (2007)”.

Boletín Centoramericajoven publicado el 20 sept. 2012.

8 ENTREVISTAS

Instituciones de sociedad civil

Josué Carranza: IDHUCA

Organizaciones juveniles
Análisis situacional sobre la juventud en El Salvador.

Gustavo Arturo Martínez: CIPJES

Darwin Villalta: Red Juvenil Cihuatán

Karen Panameño Alfaro: Concejo Juvenil Tecleño

Godofredo Valladares: Foro Juvenil Salvadoreño

Agentes de cambio

Blanca Carolina Gracias Rivera: Promoción 2011

Ada Sofia Nuila Hernandez: Promoción 2011

Mayra Nathaly Bonilla Portillo: Promoción 2008

También podría gustarte