Está en la página 1de 7

2.4 SOCIEDADES AGRICOLAS SUPERIORES.

La existencia de excedentes marco cambios en todas las


actividades económicas, sociales y administrativas de los pueblos. No todas las
personas tenían que dedicarse a la agricultura para que la comunidad pueda sobrevivir.
De hecho había quienes realizaban exclusivamente labores administrativas; por
ejemplo, decidir cuánto producto guardar, dónde y cómo hacerlo. Además se
encargaban de distribuir las tareas. Otros miembros del grupo podían concentrarse en
oficios como la elaboración de las cerámicas tejidos y cestería o a la construcción de
viviendas. El trabajo se especializó aún más, así los guerreros y chamanes pudieron
consagrarse por entero a sus ocupaciones.

Las agrupaciones en donde hubo las primeras evidencias de una agricultura de


excedentes se denominaban SOCIEDADES AGRÍCOLAS SUPERIORES. En ellas surgió una
división social y se estableció una jerarquía entre las personas, para que solo algunos
miembros de la comunidad tomarán las decisiones. La organización social, que antes no
tenían mayores distinciones, se especializó y diferencia.
Las aldeas de las últimas fases de la cultura Valdivia tuvieron agricultura de
excedentes. Posteriormente, surgieron otras culturas
como: Machalilla, Chorrera, también en la región del Litoral; Cerro Narrío,
Alausí, Cotocollao, en la región Interandina; fase Pastaza y los pueblos relacionados con
la Cueva de los Tayos en la Amazonía.
Surgimiento de las sociedades avanzadas
Para el año 500 a. C., no todas las sociedades aborígenes alcanzaron el mismo nivel de
desarrollo. Sin embargo la gran mayoría tenía una vida aldeana estable, una agricultura
desarrollada y una producción importante de objetos materiales que los utilizaban en
diversas formas.
En los lugares donde hubo excedentes agrícolas las poblaciones aumentaron, las aldeas
crecieron y las comunidades lograron avances técnicos y organizativos significativos. Las
culturas que se desarrollaron tenían grandes extensiones de territorios a su cargo. Las
diferencias sociales y laborales fueron más marcadas.
La mayoría de los habitantes se dedicaban a la agricultura, la artesanía y las labores
domésticas. Otros grupos se especializaron en el comercio.
El cacique o jefe, dirigía las guerras y las actividades de intercambio. Era también el
chamán de la comunidad quien curaba las enfermedades, hacía predicciones respecto
al clima y conducía las ceremonias religiosas.
EL ARTE DE LOS METALES.
La metalurgia tuvo un gran desarrollo en este período.
Los orfebres implantaron técnicas innovadoras para trabajar las piezas. Los metales
fueron empleados principalmente para la elaboración de adornos personales. Su brillo
simbolizaba poder.
REDES DE INTERCAMBIO.
En principio el intercambio se hacía entre las comunidades cercanas que tenían
productos diferentes. Luego, se extendió y se crearon redes muy
organizadas qué intercambiaban productos y tecnologías. Las relaciones entre estas
comunidades hoy se fueron estrechando hasta formar alianzas más estables. Surgieron
así los cacicazgos o curacazgos a nivel local y los señoríos étnicos a nivel más amplio.
Cacicazgos o curacazgos: grupo de varias comunidades, liderado por un cacique o
curaca. El Cacique o jefe era quien dirigía las guerras y las actividades de intercambio,
además organizaba la producción agrícola, la distribución de los productos y la
construcción de obras comunitarias.
Señoríos étnicos: Cacicazgo que traspasa las fronteras locales.

FORMACIÓN DE LOS SEÑORÍOS ÉTNICOS


Cómo lo señala segundo Moreno, no todos los señoríos étnicos tuvieron la misma
importancia ni el mismo nivel de desarrollo político y económico. Unos estaban
formados por varios cacicazgos y otros fueron más pequeño.
Eran varias las maneras en la que se construía un señorío. A veces, dos o más curacazgos
se unían para aprovechar mejor los recursos del territorio. En otros casos, se
conformaban mediante alianzas guerreras y familiares.
Los señoríos étnicos mantenían un sistema de producción comunitaria y no existía la
propiedad privada. La tierra pertenecía a toda la comunidad, es decir era
propiedad común. Por medio del trabajo colectivo, lograron mejorar sus formas de
cultivo y las cosechas serán cada vez mejores y más abundantes.
La diferenciación social era marcada. El cargo de autoridad o señor tenía carácter
hereditario, es decir que el hijo del cacique se convertía en jefe de la comunidad a
la muerte de su padre.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS SEÑORÍOS ÉTNICOS.


Los señoríos estaban conformados de la siguiente manera:
1. Las personas se agrupaban en familias por sus lazos de parentesco. El jefe de la
familia era quien dirigía las actividades.
2. El Ayllu estaba conformado por una familia comunitaria, más o menos de 100
personas. Los lazos de parentesco eran todavía estrechos entre estas
familias. Muchos compartían las tierras de cultivo y las herramientas de
trabajo. Tenían por autoridad a un miembro importante del grupo.
3. Los Ayllus que compartían la misma lengua y tradiciones se unían entre sí y
conformaban la Llakta, que dependía de la autoridad del curaca menor.
4. Varias Laktas daban lugar a un curacazgo o cacicazgo, cuya autoridad era el
cacique o curaca mayor.
5. Los señoríos étnicos estaban formados por Cacicazgos.
2.5 SOCIEDADES AGRICOLAS SUPRACOMUNALES.
El crecimiento de estas sociedades provocó que el poder político y el poder religioso ya
no se concentrarán en una sola persona. El cacique o curaca cumplía las funciones
políticas de organizar la producción agrícola, distribuir los productos y construir obras
comunitarias. El poder religioso se concentraba en el chamán, quién se encargaba de las
intermediaciones entre los seres humanos y los dioses.

Actividades comerciales:
El intercambio comercial estaba a cargo de los mindalaes, quienes se encargaban de
llevar los productos de un lugar a otro. Gracias a su actividad, diferentes etnias y culturas
se pusieron en contacto, pues, junto con las mercaderías que ellos llevaban, transmitían
también sus conocimientos.
Los mindalaes también cumplieron la función de embajadores. Eran los representantes
del cacique ante otros pueblos, aspecto que les permitió tener influencia y poder.
Mercados abiertos:
La actividad comercial se llevaba a cabo en la plaza, lugar donde los 1000 dólares y la
gente común se encontraban para intercambiar mercaderías de distintas regiones. En
estos lugares se comercializaban productos básicos: Papa, maíz, ají, algodón, yuca y otro
tipo de artículos como cerámica, textiles, objetos metálicos, instrumentos decorativos
etc. Allí también se podía conseguir bienes exóticos: coca, oro, concha spondylus. Como
en aquel entonces no existían las monedas, los recursos se intercambiaban
(trueque). No obstante, como los productos exóticos eran tan apreciados, muchas
veces se usaban como moneda.
Este contacto con motivo comercial también permitió que los pueblos compartieran e
intercambiarán ideas, creencias y tecnología. Por medio de las artesanías, por
ejemplo, las ideas artísticas y las innovaciones tecnológicas viajaban de un lugar a otro.
Comercio y navegación:
Los señoríos asentados en la región litoral desarrollaron importantes técnicas de
navegación marítima. Esto les permitió organizar redes comerciales a larga
distancia. Las balsas tenían grandes velas de
algodón, tejidas en telares especializados. Productos de la región llegaron hasta Chile,
Perú, Colombia y México.
Creencias religiosas:
Cada grupo étnico tenía su propio sistema religioso. Sin embargo como los pueblos se
comunicaban entre sí a través del comercio, sus creencias se expandían y se enriquecían
con los aportes de otras comunidades.
Lugares de veneración:
Las huacas eran lugares sagrados a los que los indígenas rendían culto y donde dejaban
ofrendas, podían ser cuevas, lagunas, manantiales o montañas.
Las pirámides ceremoniales:
Fueron pirámides sin punta. La rampa de acceso permitía subir con facilidad. En la parte
superior se construían templos o espacios de veneración donde se llevaba a cabo
rituales religiosos.
Las Confederaciones:
Después del año 1000 d. C., algunos señoríos étnicos se agruparon para formar Confederaciones
de mayor extensión territorial y de mayor poderío. Esto les permitía mejorar sus posibilidades
de defensa en caso de invasiones y también controlar de mejor forma las redes de
intercambio. El curaca mayor del señorío más importante se convertía en el señor multiétnico: la
mayor autoridad de la Confederación. Este nombre significaba: jefe o curaca de muchos grupos
étnicos.

2.6 EL ESTADO INCA


2.6.1 LOS INCAS Y EL TAHUANTINSUYO

Hacia el año 1100 d.C., varias tribus asentadas en la región del Cuzco, luchaban entre sí
por obtener el dominio militar y político de la zona. Una de ellas logró imponerse:
La Inca.
Entre 1440 y 1532 esta cultura tuvo un período de gran desarrollo y de rápida expansión
de sus dominios.
Sus antiguos orígenes están envueltos en el misterio y casi nada se sabe a ciencia
cierta. Pero, igual que todos los pueblos, tienen leyendas o mitos propios, que explican
sus orígenes y el de su mundo. Por eso se habla de un origen mítico y un origen
histórico.
ORIGEN MÍTICO:
Según la leyenda, los incas proceden de la pareja formada por Manco Capac y
Mama Ocllo, hijos del Sol, surgidos de una isla del lago Titicaca, a quién es su tici
Wiracocha, entregó una maravillosa vara.
Poco después, Manco Capac recibió órdenes de Wiracocha de arrojar su vara de oro tan
lejos que se perdiera de vista. En el sitio donde se hundiera, debía construir una
ciudad. Entonces, viajó con su mujer hacia el norte y, en la región de Cuzco, su
vara desapareció entre la tierra. Allí levantó su primera casa, el templo sagrado de
adoración al sol y comenzó su expansión.
ORIGEN HISTÓRICO:
Según la tradición oral la historia de los Incas se remota a finales del año 1100 de nuestra
era, cuando un grupo de primitivos pobladores, asentados en las cercanías del
lago Titicaca, se mudó a Cuzco y estableció pactos o alianzas con los grupos que vivían
allí y que querían conquistar. El gran mérito de los incas fue haber reunido las
experiencias y los logros de los pueblos que los precedieron y haber transmitido esos
conocimientos a todos los territorios conquistados.
Los incas hablaban kichwa, lengua que expandieron por todos los territorios que
conquistaron.
2.6.2 CONQUISTA INCAICA DE ANDINO AMÉRICA ECUATORIAL.

EXPANSION INCA EN LOS ANDES.


En 1438, el Inca Pachacútec heredó el poder, y con él, comenzó la etapa de gran
expansión incaica: La etapa imperial.
Pachacútec conquistó a los curacazgos asentados cerca del Cuzco. Su
primogénito, Tupac Yupanqui, continuó con la conquista y fue el responsable, junto con
su hijo Huayna Capac, de la incorporación al imperio de los pueblos que vivían en el
territorio del actual Ecuador. Es famosa la sangrienta batalla a orillas de un lago en que
los incas derrotaron a los Kayambis y Karanquis, invencibles hasta ese momento. Como
las aguas del lago se tiñeron de sangre desde entonces se lo llamó Yahuarcocha o lago
de sangre.
TÁCTICAS DE CONQUISTA DEL PUEBLO INCA.
A pesar de lo sucedido en Yahuarcocha, las tácticas de conquista de los incas casi
siempre fueron no violentas. Primero, procuraban ganar la amistad y confianza de los
curacas locales, manteniendo su autoridad e invitándoles a la Ciudad Real a compartir
con la nobleza Inca. También hacían alianzas o pactos, muchos de ellos a través de
matrimonios entre incas y la élite de los otros pueblos. Solo cuando estas estrategias
fallaban Recurrían a la guerra.
ETAPA IMPERIAL DEL INCARIO.
Duró alrededor de 100 años entre 1438 a 1533, época en la que los incas expandieron
su cultura, lengua religió y costumbres hacia los actuales territorios de Perú, Bolivia,
Ecuador, al noroeste de Argentina, al norte de Chile y al sur de Colombia.
Los incas respetaron buena parte de la cultura de los pueblos conquistados, al
permitirles mantener sus dioses y su idioma. La única condición era que debían aceptar
al Inca como su principal autoridad, es decir, como si fuera su rey, rendir culto al sol
utilizar el idioma Inca en sus relaciones.

2.6.3 ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO INCAICO.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA.


El territorio que ocupaba el imperio Inca se llamó Tahuantinsuyo, qué significaba “Las
cuatro regiones”. Para gobernar un espacio tan grande, los incas lo dividieron en 4
grandes regiones o suyos.
El jefe absoluto era el Inca, cuyo poder era divino e incuestionable. A sus servicios
estaban miles de funcionarios del Estado. Para controlar a una población tan
numerosa, dichos funcionarios contaban con secretarios, quienes llevaban un registro
sobre los súbditos y recursos del imperio, como las cantidades de maíz cosechadas y
guardadas. Esto lo hacían con la ayuda de los quipus, un sistema que consistía en
cuerdas de diferentes colores, a las que se hacían diferentes clases de nudos que
representaban la información que querían guardar.
2.6.4 ESTRUCTURA SOCIAL DEL IMPERIO INCA
Los grupos sociales eran los siguientes:
Inca: Era la máxima autoridad política y religiosa del incario. Se lo consideraba hijo del
Sol.
Nobleza: Estaba formada por las esposas del Inca sus hijos y descendientes.
Nobleza de privilegio: Estaba formada por las personas que por sus servicios o
trabajos habían sido elegidas por el Inca.
Clases populares: Eran quienes se dedicaban a la agricultura, la artesanía, el
comercio, la ganadería etcétera.
Mitmaqkuna: Eran familias y jefes locales, que se trasladaban por un tiempo hacia
otras regiones, para poder poblar una región, Explotar recursos, establecer colonias
militares, etc.
Yanacuna: Eran los sirvientes de las autoridades.

La mano de obra de los incas tenía 3 modalidades:


AYNI: miembros de la familia trabajaban en beneficio de uno de ellos.
MINKA: miembros de la comunidad construían obras en beneficio local.
MITA: participaban todos los habitantes para construir las grandes obras del imperio.
RELIGIOSIDAD INCA:
En el Tahuantinsuyo existieron divinidades que representaban las fuerzas del cielo y la
tierra. Los sacerdotes mediaban entre los dioses y los seres humanos. Las personas
entregaban ofrendas a sus deidades porque querían tenerlas siempre a su lado.
ORGANIZACIÓN MILITAR DEL IMPERIO:
Túpac Yupanqui y su hijo Huayna Cápac expandieron enormemente el imperio
Inca. Para lograrlo crearon un poderoso ejército que estaba integrado por dos tipos de
soldados: los guerreros que proveían que provenían de los pueblos conquistados y
los soldados especializados quienes recibían un entrenamiento especial.
Los soldados especializados eran muy bien disciplinados y podían moverse de un lugar
a otro con facilidad y rapidez. Conocían muy bien el territorio del imperio.
Tenían las mejores armas; además contaban con gente que se encargaban de las
comunicaciones y del abastecimiento. Tenían mucho poder y riqueza. Se los conocía con
el nombre de orejones ya que utilizaban adornos distintivos para deformarse las orejas.
Este mismo Ejército que participó en las campañas de expansión Ayudaba a h
Huayna Cápac a aplacar los intentos de insurrección de ciertos pueblos.
En las guerras importantes, el Ejército llevaba consigo una representación de
Manco Cápac u otras huacas es decir objetos sagrados.

2.6.5 EL ESTADO QUITEÑO DEL INCA ATAHUALPA.


Huayna Cápac se encontraba ocupado en la conquista del territorio del actual Ecuador
cuando se contagió de viruela y murió en 1525. En esta época los indígenas americanos
no tenían ningún tipo de conocimiento para combatir esta mortal plaga.
Un grave problema surgió a su muerte. Distintas fricciones de los incas se peleaban por
el poder y ésta lucha se evidenció en la división que se dio entre los hijos de
Huayna Cápac: Huáscar y Atahualpa. La nobleza del Cuzco proclamó a Huáscar como el
nuevo Inca. Mientras tanto los pueblos del norte recientemente conquistados apoyaron
a Atahualpa.
Tras varios años de una cruel y desgastante guerra civil Atahualpa se quedó con el poder
del cual sería inmediatamente despojado por los conquistadores españoles, “hombres
barbados” quienes para 1532 ya habían llegado a las tierras de lo que hoy llamamos
Ecuador.
Atahualpa fue hijo de Huayna Cápac y de una princesa de Quito llamada Túpac Paclla,
nació en el Cuzco pero desde niño recibió en Tomebamba y Quito, acompañando a su
padre en las campañas del Norte. Siendo joven mostró grandes cualidades por lo que se
ganó la confianza de Huayna Cápac, el cariño de la nobleza del Norte y la simpatía de los
generales de la región.
Antes de morir Huayna Cápac encargó a su hijo Atahualpa la región de Quito y
a Huáscar su otro hijo la región del Cuzco. Se dice que inicialmente las relaciones entre
los dos reinos fueron pacíficas, pero la ambición por ampliar sus dominios condujo al
imperio Inca a una sangrienta guerra civil.
Huáscar buscando afirmar su poder y eliminar a sus rivales, exigió la presencia de todos
sus hermanos paternos en el Cuzco con el pretexto de la llegada de la mallqui (momia)
de Huayna Cápac a la capital imperial. Los colaboradores más cercanos de Atahualpa le
aconsejaron no asistir porque su vida corría peligro y convencieron a Atahualpa que la
única salida era la guerra total.
Después de algunas derrotas iniciales los ejércitos de Atahualpa dirigidos por los
generales Quizquiz, Calicuchima y Rumiñahui avanzar rumbo al Cuzco, en cuyas
cercanías se libró una gran batalla. Las tropas quiteñas dieron muerte a muchos
familiares de Huáscar, sí más tarde fue apresado y luego asesinado. Atahualpa se
proclamó Inca, pero no pudo gobernar sobre el imperio unificado, porque para ese
entonces los españoles ya habían invadido el Tahuantinsuyo.
La disputa por el poder entre Atahualpa y Huáscar determinó que el imperio Inca
quedará debilitado lo que facilitó la conquista española y la caída definitiva
del Tahuantinsuyo.
En 1532 Atahualpa fue informado de la presencia de los españoles en el norte del
Perú; intentó sin éxito pactar una tregua con su hermano Huáscar para verificar la
presencia de los extraños, pero esto no ocurrió y se enfrentaron en la batalla en la cual
triunfo Atahualpa.
El 15 de noviembre de 1532 los conquistadores españoles llegaron a Cajamarca y
Francisco Pizarro concretó una reunión Con Atahualpa a través de sus emisarios.
Al día siguiente el Inca asistió a la plaza de Cajamarca acompañado de una de un gran
cortejo de personas.
En el encuentro se indicó Atahualpa que debía someterse a la autoridad del
rey de España y se le exigió adoptar la religión cristiana. Atahualpa, sorprendido e
indignado ante la arrogancia de los invasores, se negó rotundamente. Pizarro dio la
orden de atacar; los soldados arremetieron cruelmente contra los indígenas indefensos
Atahualpa fue detenido y encarcelado.
Al conocer el gran interés de los extranjeros por los metales preciosos, Atahualpa se
comprometió a llenar con oro, plata y piedras preciosas la estancia donde se encontraba
detenido a cambio de su libertad, lo que despertó aún más la codicia de los
conquistadores. Pizarro acusó Atahualpa de idolatría y traición y fue condenado a morir
en la hoguera, pena que fue conmutada por la de garrote, al abrazar la fe católica
antes de morir en agosto de 1533.

También podría gustarte