Está en la página 1de 20

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Curso de formación y actualización permanente a docentes en los


encuentros pedagógicos de Interaprendizaje (EPI)

Módulo: Pautas Didácticas de lectura comprensiva y expresión


oral como apoyo en todas las asignaturas.

Managua, agosto 2022


Unidad IV: Técnicas de expresión oral

Contenidos:

1. La comunicación:

 Elementos de la comunicación.
 Características de la comunicación eficaz.
 Los actos de habla.

2. Tipos de comunicación:

2.1 Verbal
 Elementos paralingüísticos: la voz (tono, ritmo, intensidad, duración,
ritmo, tiempo y velocidad).

2.2 No verbal
 Kinésica y proxémica, códigos psicomotores (gestos y movimientos y
la voz)
 Elementos no lingüísticos (la risa, el llanto, los gestos, las mímicas,
entre otros, que forman parte de la comunicación y acompañan el
mensaje verbal presencial). En el texto escrito se utilizan por medio
de los signos de puntuación y expresión (¿?, ¡!, …) con el fin de dar
énfasis en el lenguaje.

Competencias de la unidad

Aplica las técnicas y estrategias de expresión oral para el desarrollo de la competencia


comunicativa en el contexto educativo.
Referentes teóricos de unidad

La comunicación

Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde


su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir
algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a
la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A
través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto
a su entorno y pueden compartirla con el resto.

La comunicación es un proceso que inicia en la intención de una persona por


construir un mensaje y transmitirlo a través de un canal apropiado; luego, otra
persona decodificará el mensaje para comprenderlo. A su vez, esta persona
receptora, puede convertirse en un nuevo emisor. De esta manera, una vez que se
participa en una relación comunicativa, esta estará actualizándose mediante el
permanente intercambio de roles entre el emisor y receptor.

¿Qué y cómo nos comunicamos?

En todo lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer, estamos comunicando


algo. En esta relación puede no haber palabras, por ejemplo, entre pasajeros de
un medio de transporte, donde lo esperable es que no se converse entre extraños.
Si no hablamos, igual estamos comunicando, ya sea con la posición de nuestro
cuerpo, con nuestras miradas, la expresión facial, entre otros.

El ideal de toda comunicación interpersonal es que sea gratificante para los


interlocutores, en tanto siempre consigan expresar sus ideas, sentimientos y
emociones de una manera espontánea y plena, respetuosa y asertiva, buscando
el bienestar común; de esta manera, debería ser una comunicación eficaz.
Las nuevas tecnologías al servicio de la comunicación

El uso de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje ha permitido


trabajar científica y comunicativamente la voz y la imagen, por tanto, la expresión
oral; también han favorecido la pedagogía de esta expresión mediante didácticas
que son utilizadas para un abanico de actividades casi sin límites. Las esperanzas
en este tipo de recursos son inmensas; pero también es oportuno ir generando
una ética de su uso que vele y, sobre todo, ayude a generar un espíritu crítico que
valore las informaciones, intenciones e intereses que subyacen en este tipo de
mensajes.

La necesidad de llevar a cabo actividades prácticas por parte de los usuarios de


una lengua y los recursos tecnológicos que utilice para esto, implica una serie de
condiciones que han de tomarse en cuenta para hacer posible un fortalecimiento
de la expresión oral razonable y eficaz. De tal forma que contribuya y favorezca
todo tipo de habilidades, tanto de escucha y comprensión como de habla o
expresión, esto supone que se debe contar con las condiciones básicas
necesarias para llevar a cabo una labor educativa de calidad y que podría
sintetizarse de la siguiente manera:

 Grupos reducidos y espacio suficiente, funcional y polivalente.


 Mobiliario que permita generar situaciones-espacios comunicativos diversos
con una relativa facilidad, así como la habilitación de zona de estrado
apropiada con atril incluido.
 Sistema de iluminación que permita dirigir la luz o focalizarla sobre algunos
espacios y dejar en penumbras a otros.
 Condiciones para la utilización de recursos tecnológicos para la
comunicación: televisión, video, videocámara, retroproyector y otros.
 Zona amplia de espejos para las expresiones corporales y musical que
complementan el lenguaje integrado, es decir la expresión oral.
Los elementos de la comunicación
En la comunicación todos los elementos son importantes y absolutamente
imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la
comunicación no se realizaría. Estamos ante una situación comunicativa,
cuando este proceso se completa sin problemas.

 El mensaje: Lo primero que hay que tener en cuenta, para que pueda
haber comunicación, es ese algo que se desea transmitir.

 Emisor y receptor: Otra condición de cualquier situación comunicativa es


que deben existir dos partes interviniendo en ella.

 Código: Para que se produzca la comunicación, entonces, es necesario un


nuevo elemento, que llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos
que le permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor
pueda entenderlo. Para que se produzca comunicación se necesita que
tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código.

 El Canal: Es el medio a través del cual viaja un mensaje de comunicación,


es el vehículo mediante el cual se transmite el mensaje.

 El Contexto: Es el conocimiento de una serie de circunstancias lingüísticas


(mensajes previos al mensaje, conocimientos de presuposiciones y datos
necesarios para la intelección del mensaje) que ha de tener el mensaje
para poder ser entendido cabalmente.

Características de la comunicación eficaz

Águeda y Cruz (2005) señalan que la comunicación es eficaz cuando reúne las
siguientes características:
Los actos de habla

Los actos de hablan inciden el proceso de comunicación en todos los sentidos.


Por consiguiente, un acto de habla es la unidad básica o mínima de la
comunicación lingüística que conlleva en sí la producción de un símbolo que
representa el lenguaje en acción (Lozano, 2010, p. 335). Se presentan a
continuación:

Actos de habla Definición Frases vinculadas al discurso docente


Los asertivos o Expresan la creencia del En este tipo se encuentran: las
representativos hablante de lo que se dice es aseveraciones, insistencias, predicciones,
verdad, de modo que son afirmaciones, anuncios, definiciones,
evaluables según la conceptos, aclaraciones y suposiciones
dimensión verdadero/falso. por parte del docente.
Los directivos Expresan el deseo del En este grupo se encuentran: las
hablante con relación a una solicitudes, preguntas, órdenes o
acción que se encuentra mandatos, enunciados imperativos,
especificada en el contenido prohibiciones y recomendaciones dadas
de la proposición, constituyen por el docente.
intentos en diferentes grados
de intensidad de lograr que el
receptor realice algo.
Los compromisorios Expresan la intención del Responde a las: promesas, juramentos,
hablante, en diversos grados, compromisos, aceptaciones y acuerdos a
de comprometerse en una las que llega el profesor con los discentes.
acción futura.
Los expresivos Manifiestan sentimientos, Estos son: los agradecimientos,
emociones, estados y/o felicitaciones, condolencias, expresiones
actitudes psicológicas en de alegría, rabia, quejas o remordimiento
relación a cierto evento. emitidos en el discurso del maestro.
Los declarativos Son actos realizados en Acuerdos, decretos y asignaciones que
contextos institucionalizados llegan los actores en el aula.
o ritualizados como los
procesos legales, como abrir
una sesión.

Nota: En esta tabla se presenta la clasificación de los actos de habla contextualizado en


la docencia.

Fuente: adaptación de la autora según Searle (1969), Los actos de habla, ensayos de


filosofía del lenguaje.  Planeta Agostini, p.
192 https://www.textosenlinea.com.ar/libros/Searle%20-%20Actos%20de%20Habla.pdf

TIPOS DE COMUNICACIÓN

En ese sentido, es importante siempre tener en cuenta que existen estas dos
formas de comunicarnos: verbal y no verbal.

La primera se refiere a la comunicación a través de la palabra, lo que decimos o


escribimos. Lo no verbal corresponde a gestos, actitudes, posturas corporales,
tono de voz o miradas. Se dice que la comunicación es efectiva cuando lo que uno
quiere transmitir a otro es comprendido por nuestro interlocutor. Para que la
comunicación sea efectiva es necesario que el mensaje que se transmite sea
coherente en nuestra expresión verbal y no verbal. Por ejemplo, cuando una
estudiante le dice a su compañera de clase: "¡no estoy enojada!", pero en un tono
de voz muy fuerte y con el ceño fruncido, esta no sabrá a qué parte de la
comunicación hacerle caso, si a las palabras o a los gestos.

Comunicación verbal
La voz y sus cualidades

No existe un órgano específico productor de la voz. La emisión de la voz se


produce por las vibraciones del aire en la laringe. Esta se modula mediante la
totalidad del aparato fonador, produciéndose la voz humana por la acción del
soplo respiratorio al pasar por la glotis laríngea, ubicada entre la tráquea y la
faringe. Las cuerdas vocales por si solas no emiten ningún sonido, por lo que
necesitan de sus cavidades de resonancia, de igual manera que los instrumentos
de cuerda requieren de su correspondiente caja. El aparato de fonación funciona
en su totalidad al emitir los sonidos.

Cualidades de la voz

 Tono: los mecanismos de la voz ponen en evidencia las emociones del


orador. Cada emoción hace variar el tono. Las formas expresivas desde la alegría
al llanto, quedan registradas a través del tono.

Por ejemplo: natural, seco, autoritario, dulce, amable, enojado, emocionado,


contento, agresivo, natural, irónico, dubitativo, de interrogación, indecisión,
exclamación, incertidumbre, suspenso. Los diferentes tonos dan más sentido y
expresividad a la palabra.

 Ritmo: los cambios de tonos son los que producen el ritmo. Cuando el tono
es fijo y siempre igual el discurso se vuelve monótono.

Altura: es la calidad del sonido, está en relación directa con el número o


frecuencia de vibraciones por segundo. Varía entre lo grave y lo agudo.

Mayor cantidad de vibraciones ———> voz aguda

Menor cantidad de vibraciones ———> voz grave


 Timbre: es la identidad sonora del individuo, su personalidad. Nos permite
reconocer y diferenciar, la voz de una persona.

 Velocidad: es la rapidez con la que nos expresamos. Debe ajustarse al tipo


de pensamiento o sentimiento que el orador quiere transmitir.

 Volumen: es la fuerza sonora que empleamos para llegar al público. La voz


excesivamente fuerte es irritativa y se relaciona con la agresión y el autoritarismo.
Por el contrario, una voz demasiado débil dificulta el entendimiento y proyecta una
imagen de inseguridad y vacilación. Es importante evitar que el volumen caiga al
final de la frase.

 Duración: es el tiempo que persiste la emisión de la voz.

 Pronunciación: articular bien es pronunciar distintamente todas las


consonantes y vocales. Para pronunciar correctamente se deben ejercitar los
músculos del rostro, la lengua y los labios. Un cierto número de consonantes como
la d, z, ch, g y k dependen del movimiento activo de la lengua. Otros sonidos como
la p, b, m, f, exigen una enérgica acción labial.

La comunicación no verbal
La comunicación no verbal está formada por los gestos, las posturas, las miradas,
los movimientos que utilizamos de manera conscientes e inconsciente para
expresar estados de ánimos, sentimientos, ideas, pensamientos de manera
habitual tanto en un discurso formal como informal. Se considera que en una
comunicación de cara a cara el 65% de lo que comunicamos es no verbal (gestos,
miradas, posturas, señales, entre otros). Los signos o señales que conforman la
comunicación no verbal varían según el contexto o situación comunicativa.
El origen de los actos no verbales puede ser fisiológico, es decir que se impone
por el sistema nervioso, el físico o características congénitas. Están vinculados a
la cultura, creencias o los hábitos sociales, por ejemplo: bostezar puede significar
cansancio, sueño e incluso hambre.

Funciones de la comunicación no verbal

 La comunicación no verbal permite enfatizar el lenguaje verbal. En la


medida de lo posible se precisa realizar movimientos que sean coherentes con el
discurso, por ejemplo, si digo sí debo asistir con la cabeza de arriba hacia abajo, lo
mismo que si digo que no.
 Por medio de la comunicación verbal se expresan sentimientos y
emociones. Con nuestro rostro y postura podemos transmitir estados de
ánimos.
 El lenguaje no verbal puede sustituir a las palabras: por ejemplo,
cuando hacemos gestos o posturas y no decimos nada; también cuando
señalamos con la boca (costumbre nicaragüense) o los dedos en dónde se
encuentra un objeto.
 Orienta cómo el mensaje verbal debe de ser interpretado. Puedo dar
énfasis a lo que digo por medio de gestos que expresen lo dicho, del mismo modo
los elementos paralingüísticos como la voz, el ritmo y el tono, refuerzan el
mensaje. Si subo la voz estoy queriendo hacer énfasis, si la bajo quiero atenuar mi
discurso.
 Posibilidad de contradecir la comunicación verbal. Esto sucede cuando
digo algo, pero lo contradigo con un gesto, por ejemplo, cuando abro un regalo,
digo con vos sonriente que gracias, que muy bonito, pero con una sonrisa poco
natural que evidencia lo contrario.
 Regular la comunicación. Nos servimos de los gestos para mantener la
comunicación, es por ello que la mirada, la postura, la cercanía deben de ser
coherentes cuando alguien me está contando algo importante para esa persona.
Por ejemplo, es de mala educación si alguien me está hablando y yo estoy con el
celular porque indirectamente, le estoy dando poca importancia a lo que me está
transmitiendo.

Componentes de la comunicación no verbal

Las partes que podemos distinguir en este tipo de comunicación son:

La kinésica o cinésica: se refiere al estudio de los movimientos corporales


comunicativamente significativos: gestos, maneras, posturas. Movimientos que
acompañan a los saludos: chasquidos, aplausos, pataleos, rascarse la cabeza, la
mano en la espalda, levantamiento de las cejas, los golpes…

La proxémica: se refiere a la manera en que el espacio se concibe individual y


socialmente, cómo los participantes se apropian del lugar en que se desarrolla el
intercambio comunicativo y cómo se lo distribuyen. Distancia personal que
necesitamos para sentirnos seguros, esta depende del contexto, el grado de
confianza entre los interlocutores y la situación comunicativa.

Esta depende de varios factores:

 El grado de intimidad que hay entre los interlocutores. A mayor intimidad


mayor proximidad.
 El motivo del encuentro: si es formal, como motivos laborales, habrá
mayor distancia de cuando se trata de una reunión amistosa.
 La personalidad: las personas extrovertidas son más cercanos que las
personas tímidas.
 La edad: los jóvenes suelen ser más cercanos que los adultos.

Tipos de distancias:

 Distancia mínima (hasta 45 cm). Es la distancia para la conversación


íntima. Con excepción del trato médico, familia y amigos cuando tienen el
permiso para invadirlo.
 Distancia personal (de 45 a 120 cm). Personas conocidas, personal, pero
no íntimo (compañeros de trabajo, vecinos, conocidos).
 Distancia social (de 120 a 360 cm) es la que se emplea para los discursos
formales o conferencias, clases en el aula, entre otros.

La háptica, esta tiene que ver con el tacto: El término háptica designa la ciencia
del tacto, por analogía con la acústica (el oído) y la óptica (la vista). La palabra
proviene del griego háptō ("tocar", relativo al tacto) forman parte de la háptica:
acariciar, golpear, sostener por el brazo, las palmaditas en la espalda, el saludo
con la mano, las caricias, entre otros.

Los elementos paralingüísticos: El tono, la melodía, la velocidad, el ritmo, la voz


al hablar.

Los actos no verbales se pueden emplear para realzar o reforzar, repetir o ilustrar
un mensaje verbal. Sucede que algunas veces se cometen actos involuntarios o
voluntarios que puede que no exista relación entre la oralidad a tal punto que se
puede contradecir lo que se dice por medio de algún gesto, por ejemplo, cuando
un docente está en la clase puede reforzar lo que está diciendo con los gestos, las
posturas y las miradas, los estudiantes que son los receptores pueden interpretar
de manera asertiva o por el contrario confundir el mensaje, por ejemplo, una ironía
dicha sin ningún gesto podría mal interpretarse y el estudiante no sabría si el
profesor está hablando en serio o es una broma. Por eso es importante la correcta
codificación del mensaje.

Se entiende por codificación la relación que existe entre el signo y su significado,


esta puede ser arbitraria, cuando el acto no verbal no se parece a lo que en
realidad significa, por ejemplo: guiñar el ojo puede significar estar de acuerdo en
algo, pero también puede significar enamoramiento. También, la codificación
puede ser icónica, cuando el acto se relaciona con lo que se quiere transmitir, por
ejemplo: cuando señalamos a un estudiante para que pase a la pizarra.

Tipos de actos no verbales

Emblemas: son gestos que equivalen a una palabra o una frase corta admitida
por la colectividad, por ejemplo, mover la cabeza para decir que no.
Ilustradores: su función consiste en reforzar el significado de la información que
estamos expresando verbalmente, por ejemplo, cerrar el puño y levantar el dedo
pulgar en señal de aprobación.

Reguladores: tienen la función de organizar o dirigir la conversación que se esté


llevando a cabo entre los interlocutores, por ejemplo, cuando indicamos a un
estudiante que es su turno de hablar. El buen uso de estos gestos permite tener el
control sobre cualquier tipo de discurso formal (debate, discurso en el aula, entre
otros).

Adaptadores: movimientos, gestos o acciones que utilizamos inconscientemente


para conducir los sentimientos o controlar nuestras respuestas. Por ejemplo,
ponernos las manos en la quijada, puede significar estar pensativo.

Las expresiones faciales: a través de los gestos faciales transmitimos más


información de la que imaginamos, especialmente a través de los ojos y la boca
que expresan sentimientos o actitudes del emisor. Las expresiones faciales más
conocidas son: el asco, el desprecio, la sorpresa, la alegría, la tristeza, el miedo y
el enojo.

Las miradas: es un indicador de que estamos escuchando a nuestro interlocutor:


sin mirar a la otra persona resulta muy difícil entablar una conversación fluida. Por
ello es importante en el contexto educativo mirar a los ojos a los estudiantes
cuando nos hablan.

La postura: es el modo en que se mantiene el cuerpo cuando estamos de pie,


caminando, sentados o acostados. Por medio de la postura se reflejan estados
emocionales, por ejemplo, una persona que tiene una postura encogida, significa
que está abatida o triste.

La imagen personal: hace referencia al conjunto de los rasgos físicos, gestos y


movimientos; el estilo al caminar, tono de voz, la forma de mirar, posturas, entre
otros. Imagen personal, en este sentido, equivale a estilo, cada persona se forma
su propia imagen, distinta a la que tienen los demás de ella. Los estereotipos y las
primeras impresiones tienen gran importancia en la comunicación. Es importante
distinguir el estilo personal de nuestra vida privada al estilo formal o profesional.
Las personas que tienen contacto con el público deben de preocuparse por la
imagen que proyectan debido a que supone la imagen de la empresa o la
institución a la que representan. Al ver a una persona por primera vez nos
formamos una primera imagen de ella, lo mismo que al ver a un profesional que
representa a una empresa o institución induce a una idea de la entidad.

Para lograr una presentación y apariencia personal adecuadas es preciso intentar


no destacar ni por excesos ni por defectos (ni muy formal en una situación
informal, ni muy formal en una situación informal). El aspecto suele tener una
fuerte carga comunicativa, por ejemplo, la falta de correspondencia o coherencia
entre lo que una persona dice y la imagen que proyecta evoca en los receptores
falta de credibilidad.

También forman parte de la imagen: Las características físicas: Aspectos, olores,


colores; el paralenguaje: calidad de la voz, vocalización. Los artefactos: perfume,
ropa, pinturas, anteojos, peluca, adornos (collares, reloj), zapatos. Factores del
entorno: mueble, decorado, luz, ruidos, música… Todos estos elementos son
parte de la imagen que proyectamos en un determinado contexto.

Actividades de autoaprendizaje
Identifique la característica de la comunicación eficaz que está presente o la que hace falta
en los siguientes casos:

Cuando Dayana estaba realizando una exposición le temblaron las manos. Lo que
había preparado desapareció de su mente. Se quedó callada y pidió permiso para
ir al baño. Isabel la acompañó, a pesar de que no era su mejor amiga, y en el
pasillo le iba diciendo: “Sé lo que sientes, alguna vez pasé por eso”, mientras la
escucha sin presionarla.

Característica de la comunicación eficaz:


__________________________________________________
Juan, por insistencia de sus padres, está buscando trabajo. Un amigo le da
información importante sobre la preparación que se debe tener para la entrevista:
la forma de vestir y comportarse, vocabulario a emplear, buenos modales. El
amigo recalca lo importante que es esto. Juan asiste a la entrevista de trabajo con
jeans y zapatos deportivos.

No está presente la:


__________________________________________________________________

Complete los cuadros a partir de la lectura analítica de los casos.

Julio está leyendo el Manual Expresión Oral en una banca del colegio.

Emisor: Receptor: Código:

Canal: Contexto:

Mensaje:
Los estudiantes y profesores salen en forma ordenada de las aulas de la escuela
tras escuchar la alarma del simulacro de sismo.

Emisor: Receptor: Código:

Canal: Contexto:

Mensaje:

Actividades para el trabajo independiente.

Diferenciar entre los conceptos de kinesia, paralingüística, háptica y


proxémica.

A qué categoría pertenecen los gestos descritos a continuación:


a) Durante la entrevista de trabajo, un profesor de Ciencias Sociales está
continuamente tocándose el pelo. ___________________
b) Un estudiante se levanta del pupitre y va a la pizarra a resolver un problema
de matemática, no sabe cómo empezar y se encoge de hombros.
____________________
c) Un estudiante está a punto de entrar a un examen de Física y no para de
morderse las uñas. _____________________
d) Dos profesores de Lengua y literatura acaban de cerrar un trato y se dan la
mano. ______________________
e) En una reunión del colectivo de asignatura “Educación para Aprender,
Emprender, Prosperar”, un maestro desea intervenir y levanta la mano.
______________________
f) En una olimpiada de Química, el equipo de ganadores hace el signo de
victoria ante el público.
_______________________

Búsqueda de información

 Busca en internet (Google imagen) dos personas que considere que tienen
buena imagen. Asígnales una profesión u oficio en la que aparezcan solas y otra
en la que aparezcan dos personas.

 En la fotografía de una sola persona analiza en función de lo que aprecie:


¿Qué edad crees que tiene? ¿Qué se desempeña? ¿Hay relación de la imagen
con su oficio?
 En la fotografía de las dos personas, analiza: ¿Qué relación hay entre
ellos/ellas? ¿Qué elementos de la proxémica podrías describir? ¿Qué elementos
de la kinésica podrías dar? ¿Qué oficio realizan según el ambiente y la
vestimenta?

 Luego investiga quienes son y reflexiona si corresponde su descripción con


la imagen que proyecta.
Referencias

Águeda, B y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el


Espacio Europeo de Educación Superior. España: Narcea.

Calsalmiglia, H. y Tusón, A. (2007): Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona, Ariel.

Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el


aprendizaje. Barcelona:Paidós-MEC.

Coll, C. & Sánchez, E. (Comp.) (2008). El análisis de la interacción alumno


profesor: líneas de investigación. Revista de educación, 346 (número
monográfico), 15-136.

Forzan, J. A. (2010). Manual de Expresión Oral . México, Limusa S A

Gimeno Terraza, I. (2000). Expresión oral: Hablar bien en público. Barcelona,


Larousse.

Lozano, E. (2010) “La interpretación y los actos del habla”. Mutatis Mutandis:


revista Latinoamericana de Traducción, vol. 3, núm. 2, pp. 333-
348. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaInterpretacionYLosActosDeHabla-5012630%20(5).pdf
Morales C.J (2001). Guía para hablar en público. Madrid, Alianza Editorial: Cine y
Comunicación.

https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista
educacion/numeros-anteriores/2008/re346/re346-01.html

Unidad Académica de Estudios Generales (2019). Taller de expresión oral,


Manual del estudiante. Perú: Universidad San Martín de Porres. Recuperado de:
http: //www.usmp.edu.pe/estudios generales.

Van Dijk, T. (Edit.) (2009) El discurso como estructura y proceso. Estudios del
discurintroducción multidisciplinaria. Vol. 1. Barcelona, Gedisa.

Zamora Úbeda, Zobeyda Catalina (2019) Los actos de habla, las preguntas, la
argumentación y los modelos de enseñanza en el aula: un estudio con profesores
de la asignatura Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía de la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN- Managua), (I Semestre
2017. Doctoral thesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
[Tesis doctoral]. https://repositorio.unan.edu.ni/12955/

Zamora Úbeda, Z. C. (2021). Los actos de habla en el discurso docente. Revista


Científica De FAREM-Estelí, 10(40),
64–80.https://doi.org/10.5377/farem.v10i40.13045

También podría gustarte