Está en la página 1de 62

PROTOCOLO DE TRABAJO DE LA

INTERVENCIÓN “HOMBRES POR


LA IGUALDAD”, EN EL MARCO DE
LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
SERVICIOS 1 Y 3 DEL PRODUCTO
Firmado digitalmente por RIOS
12B DEL PPOR
GARCIA Melchora Milagros FAU
20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 29.10.2021 17:47:34 -05:00

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN


DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES DEL
GRUPO FAMILIAR - AURORA
Firmado digitalmente por EGOAVIL
MAYORCA Maria Antonieta FAU MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 30.11.2021 21:39:28 -05:00

Firmado digitalmente por ARTICA


GAMARRA Angela Cecilia FAU
20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 28.10.2021 12:54:11 -05:00 Firmado digitalmente por 1
SANTIVAÑEZ ANTO Gisella FAU
20512807411 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 17.12.2021 18:49:09 -05:00 -2021-
PROTOCOLO DE TRABAJO DE LA
INTERVENCIÓN “HOMBRES POR LA
IGUALDAD”, EN EL MARCO DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS SERVICIOS 1
Y 3 DEL PRODUCTO 12B DEL PPOR
Actuación de los servicios del Programa Nacional AURORA para la implementación de los
Servicios 1 y 3 del Producto 12B: Hombres de la comunidad involucrados en la prevención
de la violencia contra la mujer

1
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP
Anahí Durand Guevara

Viceministra de la Mujer
María Pía Molero Mesía

Directora Ejecutiva del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia


contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA

Angela María Acevedo Huertas

Directora de la Unidad de Prevención


Melchora Milagros Ríos García

Elaboración:
Equipo Temático de la Subunidad de Diseño de Servicios Preventivos

2
PRESENTACIÓN

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP es el ente rector en materia


de prevención, protección y atención de la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar. Es responsable de la coordinación, articulación y vigilancia de la
aplicación efectiva y el cumplimiento de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Asimismo,
tiene entre sus competencias la defensa y promoción de los derechos de las mujeres,
incluida la protección frente a actos de violencia.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2020, el 54,8% de las mujeres
de 15 a 49 años fueron víctimas de alguna forma de violencia psicológica, fisca o sexual,
alguna vez por su esposo o pareja, siendo que, de acuerdo a las formas de violencia
sufridas, el 50,1% fueron víctimas de violencia psicológica y/o verbal; el 27,1% de
violencia física y el 6% han sido forzadas a tener relaciones sexuales en contra de su
voluntad u obligadas a realizar actos sexuales que ellas no aprueban. Asimismo, la
Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales – ENARES 2019, indica que el 58,9% de la
población tolera la violencia hacia las mujeres. Todo esto nos habla de una grave
incidencia de la violencia ejercida por parte de los hombres hacia sus parejas y de un
entorno social que la tolera y valida.

Frente a una situación de alta prevalencia y tolerancia de la violencia resulta necesario e


importante desarrollar intervenciones preventivas integrales, sostenibles y articuladas
que respondan a nuevos escenarios, desarrollándose procesos de reflexión e
interpelación sobre los estereotipos de género, especialmente en la parte que
tradicionalmente ha sido responsable por el ejercicio de la violencia, es decir, los
hombres.

Desde el año 2012 el MIMP, a través del Programa Nacional para la Prevención y
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA
(en adelante, Programa Nacional AURORA), ha venido desarrollando iniciativas específicas
para involucrar a los hombres en la prevención de la violencia. Esto inicia con el proceso
de fortalecimiento de capacidades de los promotores de los Centro Emergencia Mujer
(CEM), mientras que en 2013, se impulsa desde los CEM el Proyecto Piloto: "Involucrando
a los hombres en la prevención de la violencia de género”, en Huancayo y Nuevo
Chimbote. En el año 2014, esta estrategia se extiende al Callao, Surco y La Molina (Lima),
Chupaca (Junín), Lucanas (Ayacucho) y en la ciudad de Huancavelica (Huancavelica). Para
el año 2015, se cuenta con doce (12) nuevas localidades donde se desarrolló la propuesta

3
a través de los CEM: Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Puno, Cusco, La Libertad,
Huánuco, Loreto, San Martín, Apurímac, Lima Provincia y Lima Metropolitana.

El año 2016, se fortalece la intervención con población masculina creando el proyecto


“Hombres por relaciones igualitarias”, cuyo objetivo es que los hombres de la comunidad,
de 25 a 59 años, reduzcan su tolerancia social frente a la violencia familiar y sexual a
través del cambio de creencias y actitudes, que naturalizan, justifican, perpetúan y
reproducen la violencia hacia la mujer y el entorno familiar. El proyecto dura dos años y
es implementado en las localidades de: Villa María del Triunfo en Lima, Cura Mori en
Piura, El Tambo en Huancayo y Florencia de Mora, El Porvenir y La Esperanza en Trujillo.
Para el año 2018 por iniciativa de la Presidencia de la República se declara de interés
nacional la lucha contra la violencia hacia las mujeres, y la intervención pasa a ser
denominada: “Hombres por la Igualdad”, iniciándose la implementación en ochenta y uno
(81) distritos del Perú, cubriendo todas las regiones del país, a través del “Plan de acción
conjunto para prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección y
atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de alto riesgo”, aprobado por
Decreto Supremo N° 008-2018-MIMP.

Para el año 2019, la intervención “Hombres por la Igualdad” logra formar parte de uno de
los productos del Programa Presupuestal orientado a Resultados para la Reducción de la
Violencia contra la Mujer (en adelante, el PPoR), aprobado mediante Resolución Suprema
N° 024-2019-EF. Este programa presupuestal contiene veinticuatro (24) productos, siendo
uno de los productos priorizados el Producto 12B denominado “Hombres de la
comunidad involucrados en la prevención de la violencia contra la mujer”, el cual
originalmente incluye tres (3) servicios, denominados:

- Servicio N° 1: Programa de reclutamiento y entrenamiento a hombres activistas


contra la violencia hacia la mujer.
- Servicio N° 2: Grupo de pares y diálogos comunitarios sobre masculinidades con
hombres cuyas parejas participan en Grupos de Ahorro.
- Servicio N° 3: Sesiones grupales con hombres de la comunidad y sus parejas para
incorporar comportamientos equitativos de género y no violentos en su relación
de pareja.

Luego de constantes reuniones de trabajo desarrolladas entre los equipos del Programa
Nacional AURORA, la Dirección General Contra la Violencia de Género del MIMP y el
Ministerio de Economía y Finanzas, se prioriza la implementación de los servicios 1 y 3 del
Producto 12B, tal como se señala en la Matriz de Compromisos adjunta en la Resolución
Ministerial N° 088-2020-MIMP. Asimismo, fruto de este trabajo conjunto, el Programa
4
Nacional AURORA desarrolla los modelos operacionales de los dos (2) servicios
priorizados para el Producto 12B, los cuales partiendo del Anexo de la Resolución
Suprema N° 024-2019-EF, adaptan a la realidad peruana los programas preventivos
internacionales que constituyen la evidencia científica que respalda el Producto 12B.1 De
esta forma, la intervención “Hombres por la Igualdad” pasa a formar parte del Producto
12B.

El presente protocolo de trabajo se elabora sobre la base estos documentos, enfocándose


en la descripción de pautas para la adecuada implementación de los servicios 1 y 3 del
Producto 12B. Así, a partir del trabajo realizado desde los dos (2) servicios priorizados del
Producto 12B, que en adelante serán referidos de forma conjunta como la intervención
“Hombres por la Igualdad”, se busca cambiar aquellas creencias y actitudes que
naturalizan, justifican, perpetúan y reproducen la violencia hacia la mujer y en el entorno
familiar. Para ello, se realizan procesos de capacitación y sensibilización a los hombres de
la comunidad acerca de la violencia contra las mujeres como un problema social,
buscando promover su rechazo. Asimismo, se busca promover el ejercicio de nuevas
formas de masculinidad, basadas en el respeto de los derechos de las mujeres.

De estas acciones comunitarias se identifica a hombres líderes dentro de la comunidad,


quienes son capacitados en masculinidades con enfoque de género para conformar un
"Colectivo de Hombres por la Igualdad”, el cual desarrolla acciones de activismo
comunitario y apoya a las acciones preventivas desarrolladas dentro de la comunidad
dirigidas a sus pares hombres, tales como el espacio de reflexión "Entre Patas" y las
sesiones grupales con hombres de la comunidad y sus parejas para incorporar
comportamientos equitativos de género y no violentos en su relación de pareja.

En este contexto, el MIMP invita a los hombres a que descubran sus propias habilidades
de cambio, y se sumen junto con el Ministerio y las mujeres en general, a la construcción
de la equidad de género en la sociedad peruana.

Esta intervención tiene la finalidad de continuar fortaleciendo los derechos humanos de


las mujeres en el Perú, fomentando en los hombres una visión ciudadana de las
relaciones interpersonales, en donde se busca que la empatía, el diálogo y la negociación

1
Son dos los estudios que brindan sustento a los servicios priorizados del Producto 12B, estos son:
Das, Abhijit; Mogford, Elizabeth; Singh, Satish, et al (2012). Reviewing responsibilities and renewing relationships: an
intervention with men on violence against women in India. Culture, Health & Sexuality, 14(6), 659-675. Traducción al español:
Traducciones Zenoni S.A.C.
Doyle, K., Levtov, R. G., Barker, G., Bastian, G. G., Bingenheimer, J. B., Kazimbaya, S., Nzabonimpa, A., Pulerwitz, J., Sayinzoga,
F., Sharma, V. y Shattuck, D. (2018). Gender-transformative Bandebereho couples’ intervention to promote male engagement
in reproductive and maternal health and violence prevention in Rwanda: findings from a randomized controlled trial. PloS one,
13(4), e0192756. Traducción al español: Traducciones Zenoni S.A.C.

5
sean prácticas comunes por las inevitables diferencias que tienen mujeres y hombres; de
forma que, éstas no sean excusas para continuar con situaciones de desigualdad, que
debilitan el trato común e igualitario ante la ley.

Creemos que el fomento de prácticas ciudadanas equitativas concretas en ámbitos


públicos y privados es un camino fundamental a seguir para fortalecer la democracia en el
Perú, y que para lograr ello los hombres debieran de hacer visibles diversas problemáticas
como la naturalidad del machismo, la jerarquización de la masculinidad, la cosificación de
los cuerpos de las mujeres, la falta de cuidado personal, de participación de éstos en las
labores domésticas, entre otros, que los hombres no ven o que han naturalizado, pero
que contribuyen a reproducir la desigualdad en nuestra sociedad.

En el marco del cumplimiento de PPoR, el Programa Nacional AURORA implementa y


promueve servicios especializados de prevención de la violencia contra las mujeres,
integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual, así como de
atención y de protección a las víctimas. Tiene una intervención a nivel nacional,
priorizando aquellas zonas con mayores índices de violencia hacia las mujeres,
integrantes del grupo familiar y cualquier persona afectada por violencia sexual, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 del Manual de Operaciones, aprobado por
Resolución Ministerial N° 194-2021-MIMP. El Programa Nacional AURORA es responsable
de la ejecución de los servicios del Producto 12B.

En este sentido se ha elaborado el presente Protocolo que establece parámetros,


orientaciones técnicas que guían la actuación del personal de los servicios del Programa
para la adecuada implementación de la intervención “Hombres por la Igualdad”, esto con
el fin de brindar a la población un servicio oportuno, eficaz, eficiente, de calidad técnica e
interpersonal, que limite los daños a la salud de las mujeres y contribuya a eliminar la
situación de violencia.

6
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 3
ÍNDICE .................................................................................................................................... 7
OBJETIVO ............................................................................................................................... 9
FINALIDAD.............................................................................................................................. 9
ALCANCE ................................................................................................................................ 9
BASE LEGAL ............................................................................................................................ 9
CAPÍTULO I: Alcances generales .......................................................................................... 13
1.1. Población objetivo de la intervención “Hombres por la Igualdad”....................... 14
1.2. Rol del Programa Nacional – AURORA .................................................................. 14
1.3. Características de la intervención ......................................................................... 15
1.4. Personal que ejecuta la intervención en los distritos focalizados ........................ 18
1.5. Enfoques y principios ............................................................................................ 18
1.6. Derechos................................................................................................................ 23
1.7. De la violencia hacia las mujeres ........................................................................... 25
1.8. Tipos de violencia hacia las mujeres ..................................................................... 26
1.9. Género y masculinidades ...................................................................................... 27
1.10. Teoría del cambio en la intervención “Hombres por la Igualdad”........................ 30
CAPÍTULO II: Procedimientos, etapas, fases y/o lineamientos ........................................... 33
2. Procedimiento para la ejecución de la intervención “Hombres por la Igualdad”, en el
marco del PPOR ................................................................................................................... 34
2.1. Detección de espacios comunitarios e identificación de organizaciones y actores
clave en la localidad ......................................................................................................... 34
2.2. Sensibilización e incidencia con autoridades y actores sociales clave .................. 35
2.3. Ejecución de campañas y acciones de información y sensibilización a la
comunidad ....................................................................................................................... 35
2.4. Convocatoria y selección de participantes para los procesos de capacitación .... 38
2.5. Formación de Colectivos de hombres líderes voluntarios de la comunidad en
masculinidades con enfoque de género .......................................................................... 39
2.6. Desarrollo de sesiones grupales con hombres de la comunidad y sus parejas para
incorporar comportamientos equitativos de género y no violentos en su relación de
pareja. .............................................................................................................................. 43

7
2.7. Trabajo con grupos de apoyo entre pares: “Entre Patas”. ................................... 45
2.8. Orientación y derivación a mujeres víctimas de violencia y acciones comunitarias
frente a los hechos de violencia. ..................................................................................... 47
2.9. Coordinaciones de los servicios del Programa Nacional AURORA para el
desarrollo de la intervención ........................................................................................... 49
2.10. Flujograma de la intervención “Hombres por la Igualdad” .................................. 49
2.11. Entidades involucradas.......................................................................................... 49
2.12. Seguimiento y evaluación...................................................................................... 49
2.13. Disposiciones finales ............................................................................................. 49
CAPÍTULO III: Glosario de términos ..................................................................................... 55

8
Objetivo

Establecer parámetros, estándares, así como, criterios y pautas que guían la actuación del
personal de los servicios del Programa Nacional AURORA para la implementación de la
intervención “Hombres por la Igualdad”, en el marco del PPoR.

Finalidad

Garantizar que la prestación del servicio sea oportuno, eficaz, eficiente, de calidad y que
contribuya a frenar la situación de violencia, a través de un trabajo coordinado por las/os
profesionales del Programa Nacional AURORA.

Alcance

Estas disposiciones son de aplicación obligatoria por el personal a cargo de la


implementación de la intervención “Hombres por la Igualdad” en el marco del PPoR, el
personal del Centro Emergencia Mujer - CEM y personal de otros servicios del Programa
Nacional AURORA, en los distritos y zonas en los que se ejecuta la intervención.

Base legal

Marco Normativo Internacional

- Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, aprobada por
Resolución Legislativa N° 13282.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos del año 1969, aprobada por
Decreto Ley N° 22231.
- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra
la Mujer - CEDAW, aprobada por Resolución Legislativa N° 23432, entró en
vigor en el Perú en octubre de 1982 y su Protocolo Facultativo, aprobada por
Resolución Legislativa N° 27429.
- Convención sobre los Derechos del Niño (1989) aprobada por Resolución
Legislativa N° 25278, ratificada por el Estado peruano en el año 1990.
- Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
1988, en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado
por Resolución Legislativa N° 26448.
- Recomendación General N° 19 del Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer acerca de la Violencia contra la Mujer del año
1992.

9
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará”.
- 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición
de vulnerabilidad.

Marco Normativo Nacional

- Constitución Política del Perú.


- Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes y
sus modificatorias.
- Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, y su
modificatoria.
- Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
- Ley N° 29733, Ley de protección de datos personales; y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 003-2013-JUS.
- Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, y su modificatoria.
- Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los
niños, niñas y adolescentes.
- Decreto Legislativo N° 1098, Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP.
- Decreto Supremo N° 008-2016-MIMP, que aprueba el Plan Nacional contra la
violencia de Género 2016-2021.
- Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar.
- Decreto Supremo N° 002-2018-JUS, que aprueba el Plan Nacional de
Derechos Humanos 2018-2021.
- Decreto Supremo N° 006-2018-MIMP, que aprueba el Protocolo de Actuación
Conjunta de los Centros Emergencia Mujer y Comisarías o Comisarías
Especializadas en materia de Protección contra la Violencia Familiar de la
Policía Nacional del Perú.
- Decreto Supremo N° 004-2018-MIMP, que prueba la actualización del
“Protocolo Interinstitucional de Acción frente al Feminicidio, Tentativa de
Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo”.
- Decreto Supremo N° 008-2018-MIMP, que aprueba el “Plan de Acción
Conjunto para prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar
protección y atención a las víctimas de violencia, con énfasis en los casos de
alto riesgo".
10
- Decreto Supremo N° 004-2019-MIMP, que modifica el Reglamento de la Ley
N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, aprobado por Decreto Supremo
N° 009-2016-MIMP.
- Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, que aprueba la Política Nacional de
Igualdad de Género.
- Decreto Supremo N° 012-2019-MIMP, que aprueba el Protocolo Base de
Actuación Conjunta en el ámbito de la atención integral y protección frente a
la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
- Decreto Supremo N° 018-2019-MIMP, que modifica el Decreto Supremo
N° 008-2001-PROMUDEH que crea el Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual.
- Decreto Supremo N° 002-2020-MIMP, que aprueba el Plan Estratégico
Multisectorial de Igualdad de Género de la Política Nacional de Igualdad de
Género.
- Decreto Supremo N° 016-2021-MIMP, que modifica el Reglamento de la Ley
N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 009-2016-MIMP.
- Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP, que aprueba la Estrategia Nacional de
Prevención de la Violencia de Género contra las mujeres “Mujeres Libres de
Violencia”.
- Resolución Suprema N° 024-2019-EF, que aprueban el Programa Presupuestal
orientado a resultados de reducción de la Violencia contra la Mujer.
- Resolución Ministerial N° 638-2006/MINSA, que aprueba la Norma Técnica
N° 047-MINSA/DGPSV.01: “Norma técnica de salud para la transversalización
de los enfoques de derechos humanos, equidad de género e interculturalidad
en salud”
- Resolución Ministerial N° 176-2016-MIMP, que aprueba la Directiva General
N° 018-2016- MIMP “Lineamientos de política para el involucramiento de los
varones en la prevención de la violencia contra las mujeres y de género”.
- Resolución Ministerial N° 031-2021-MIMP que establecen servicios esenciales
prestados de manera permanente por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables en el marco de lo previsto en el artículo 9 del Decreto Supremo
N° 008-2021-PCM.
- Resolución Ministerial N° 058-2021-MIMP, que aprueba los “Lineamientos
Estratégicos para la prevención de la violencia de género contra las mujeres”

11
- Resolución Ministerial 100-2021-MIMP, que aprueba el “Protocolo de
Atención del Centro Emergencia Mujer”.
- Resolución Ministerial N° 177-2021-MIMP, que modifica el artículo 1 de la
Resolución Ministerial N° 031-2021-MIMP que establecen servicios esenciales
prestados de manera permanente por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables en el marco de lo previsto en el artículo 9 del Decreto Supremo
N° 008-2021-PCM.
- Resolución Ministerial 194-2021-MIMP, que aprueba el Manual de
Operaciones del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA.
- Resolución Ministerial N° 208-2021-MIMP, que aprueba el Texto Integrado
del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables.
- Resolución Ministerial N° 251-2021-MIMP, que designa a las unidades de
organización a cargo de la gestión operativa e implementación de los
productos del Programa Presupuestal orientados a Resultados de la Violencia
contra la Mujer (PPoR del RVcM) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
- Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 059-2019-MIMP/PNCVFS, que
aprueba los “Lineamientos para la implementación de intervenciones y
Acciones Preventivo - Promocionales del Programa Nacional Aurora”.
- Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 160-2020-MIMP-AURORA-DE, que
aprueba la Directiva N° 004-2020-MIMP-AURORA-DE “Gestión de dispositivos
legales y documentos normativos u orientadores elaborados en el Programa
Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
e Integrantes del Grupo Familiar - AURORA”.

12
CAPÍTULO I
ALCANCES GENERALES

13
1.1. Población objetivo de la intervención “Hombres por la Igualdad”

El Servicio 1 - Programa de reclutamiento y entrenamiento a hombres activistas


contra la violencia hacia la mujer: tiene como público objetivo a hombres de dieciocho
(18) años a cincuenta y nueve (59) años de edad, los cuales se encuentran a nivel
nacional en las zonas de intervención.

El Servicio 3 - Sesiones grupales con hombres de la comunidad y sus parejas para


incorporar comportamientos equitativos de género y no violentos en su relación de
pareja: tiene como público objetivo a hombres desde dieciséis (16) años a treinta y
cinco (35) años de edad, que son padres con hijas/os menores de cinco (5) años de
edad o que estén próximos a ser padres, es decir, se encuentren transitando el periodo
de gestación junto con sus parejas. Estos hombres se encuentran a nivel nacional en
las zonas de intervención, las cuales son las mismas en donde se desarrolla el servicio
1, ya que estos servicios se desarrollan de forma sinérgica bajo un mismo producto. Es
importante resaltar que como parte de este servicio se desarrollan quince (15)
sesiones con una duración aproximada de ciento cincuenta (150) minutos por sesión y
un máximo de cuarenta y cinco (45) horas totales. De estas sesiones siete (7) son solo
para hombres y en las ocho (8) restantes pueden participar estos hombres junto con
sus parejas.

1.2. Rol del Programa Nacional AURORA

El Programa Nacional AURORA tiene como objeto implementar y promover servicios


especializados de prevención de la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo
familiar y personas afectadas por violencia sexual, así como de atención y de
protección a las víctimas; teniendo como funciones las siguientes:

a) Proveer servicios especializados, articulados y de calidad para la prevención de la


violencia hacia las mujeres, integrantes del grupo familiar y personas afectadas
por violencia sexual.
b) Proveer servicios especializados, articulados y de calidad para la atención y
protección de las mujeres, integrantes del grupo familiar y personas afectadas por
violencia sexual.
c) Promover, coordinar y articular la creación e implementación de otros servicios
relacionados para prevenir la violencia hacia las mujeres, integrantes del grupo
familiar y personas afectadas por violencia sexual; así como para la atención y
protección de sus víctimas, aplicando los enfoques previstos en las normas
14
vigentes, con reconocimiento de la diversidad del país, sin discriminación y con
respeto de los derechos fundamentales de las personas.
d) Tramitar y otorgar la asistencia económica para contribuir a la protección social y
el desarrollo integral de las víctimas indirectas de feminicidio.

En este sentido, la intervención “Hombres por la Igualdad” descrita en el presente


protocolo se alinea con la función de proveer servicios especializados, articulados y de
calidad para la prevención de la violencia hacia las mujeres, integrantes del grupo
familiar y personas afectadas por violencia sexual, desarrollada por el Programa
Nacional AURORA.

1.3. Características de la intervención

En el marco del PPoR, la intervención “Hombres por la Igualdad” se desarrolla


implementando los servicios 1 y 3 del Producto 12B, denominado “Hombres de la
comunidad involucrados en la prevención de la violencia contra la mujer”. En
consonancia con lo formulado en sus modelos operacionales, esta intervención tiene
como objetivo cambiar aquellas creencias y actitudes que naturalizan, justifican,
perpetúan y reproducen la violencia hacia la mujer y en el entorno familiar. Para ello
se capacita y sensibiliza a los hombres para promover el rechazo de la violencia contra
las mujeres, fomentando el ejercicio de formas de masculinidad basadas en el
desarrollo de relaciones igualitarias y el respeto de los derechos de las mujeres. De
esta manera a través de esta intervención se busca que los hombres de la comunidad
reduzcan su tolerancia social frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar.

En función de la evidencia científica que brinda sustento en el marco del PPoR, la


intervención “Hombres por la Igualdad” cuenta con dos (2) servicios que se
implementan de forma conjunta en cada distrito focalizado, de forma que generan
sinergia y se potencian entre sí. Por este motivo, la intervención “Hombres por la
Igualdad”, en el marco del PPoR, no debe ser entendida como la suma de estos
servicios, sino como una sola intervención que cobra sentido como una totalidad por sí
misma, resultando indivisible y en donde no se concibe el desarrollo de un servicio
aislado del otro. Teniendo esto claro, a continuación se detallan los dos servicios que
constituyen la intervención, únicamente con fines de descripción formal:

a) Programa de reclutamiento y entrenamiento a hombres activistas contra la


violencia hacia la mujer:

15
Consiste en el despliegue de acciones de información, sensibilización y capacitación a
nivel comunitario dirigidas a los hombres de la comunidad, especialmente a los
hombres entre dieciocho (18) años a cincuenta y nueve (59) años de edad. Estas
acciones se desarrollan para que los hombres reconozcan la violencia hacia las
mujeres como un problema social y promuevan su rechazo, así como el ejercicio de
formas de masculinidad respetuosas de los derechos de las mujeres promoviendo
relaciones igualitarias.

El servicio empieza desarrollando acciones de difusión, incidencia y articulación con


actores sociales clave dentro de la comunidad (gobiernos locales, organizaciones
sociales, instituciones aliadas, por ejemplo), a partir de donde se va identificando a
hombres líderes dentro de la comunidad, quienes son capacitados para conformar un
"Colectivo de hombres líderes voluntarios de la comunidad en masculinidades con
enfoque de género". Luego, bajo el acompañamiento y asistencia técnica de la/el
profesional en prevención a cargo de la intervención, estos integrantes de los
colectivos conformados empiezan a desarrollar activismo comunitario a través de
acciones dirigidas a la comunidad de: información, sensibilización, incidencia,
orientación a mujeres víctimas y de trabajo con grupos de apoyo entre pares.

Las principales acciones desarrolladas como parte de este servicio son:

- Formación de Colectivos de hombres líderes voluntarios de la comunidad en


masculinidades con enfoque de género: consiste en desarrollar un proceso de
fortalecimiento de capacidades a los hombres líderes de la comunidad con
enfoque de género a través de dieciséis (16) sesiones vivenciales,
constituyendo al culminar el proceso formativo un "Colectivo de Hombres por
la Igualdad”, encargado de desarrollar activismo comunitario.
- Ejecución de campañas y acciones de información y sensibilización a la
comunidad: son realizadas dentro de espacios estratégicos y públicos de la
comunidad. Buscan difundir mensajes para la deconstrucción de las creencias
y actitudes que justifican o reproducen la violencia hacia la mujer. Incluye
además el desarrollo de campañas comunicacionales masivas locales,
principalmente a través de medios radiales.
- Trabajo con grupos de apoyo entre pares “Entre Patas”: es un servicio de libre
acceso para todo hombre de la comunidad que desee participar, se desarrolla
una vez por semana en un horario específico, en un ambiente exclusivo y
accesible para la población masculina. Constituye un espacio en donde los
hombres bajo una orientación profesional trabajan en la búsqueda de
soluciones sin emplear el uso de algún tipo de violencia en los conflictos

16
cotidianos, en especial los relacionados con la pareja y al ejercicio de su
paternidad. Se implementa con el apoyo y en coordinación con el Gobierno local.

- Orientación y derivación a mujeres víctimas de violencia y acciones


comunitarias frente a los hechos de violencia: se implementa a través de los
hombres líderes formados que conforman el Colectivo, quienes, al tomar
conocimiento de algún caso de violencia, buscarán brindar orientación a las
mujeres que hayan vivido algún episodio de violencia para que adopten
mecanismos que fortalezcan su seguridad personal e informan sobre la
violencia y sus características, así como los servicios en los cuales brindan
atención y protección ante estos casos.

b) Sesiones grupales con hombres de la comunidad y sus parejas para incorporar


comportamientos equitativos de género y no violentos en su relación de pareja:

Consiste en un proceso de capacitación presencial de quince (15) sesiones dirigido a


hombres entre dieciséis (16) y treinta y cinco (35) años que son padres con hijas/os
menores de cinco (5) años de edad o que junto con sus parejas se encuentren en el
periodo de embarazo. También se involucra a las parejas de estos hombres para que
juntos reciban información para promover el buen trato y prevenir el uso de la
violencia (maltrato infantil y violencia domestica) y promover la crianza de sus hijas/os
con equidad de género, en donde siete (7) de ellas están dirigidas exclusivamente a los
hombres, mientras que las ocho (8) sesiones restantes están dirigidas al hombre y su
pareja.

Estas sesiones tienen como objetivo que los hombres participantes mejoren su
compromiso con la paternidad y la práctica de conductas equitativas de género para el
establecimiento de relaciones de pareja saludables. El servicio incluye un espacio
estructurado de reflexión, crítica y diálogo, con el propósito de:

- Cuestionar y reflexionar críticamente sobre las normas de género y cómo estos


dan forma a sus vidas;
- Ensayar actitudes y comportamientos equitativos y no violentos en un espacio
cómodo con compañeros de apoyo; y
- Internalizar estas nuevas actitudes y comportamientos de género, y aplicarlos
en sus propias vidas y relaciones.

17
1.4. Personal que ejecuta la intervención en los distritos focalizados

La intervención es ejecutada por la/el profesional de prevención del Programa


Nacional AURORA, con el apoyo de los integrantes de los Colectivos de hombres
líderes voluntarios de la comunidad en masculinidades con enfoque de género,
formados desde el primer año de la intervención; quienes, a su vez, coordinan y
articulan acciones con otros actores comunitarios, por ejemplo, con otros especialistas
en prevención del Programa Nacional AURORA y representantes de las organizaciones
sociales de la comunidad.
El equipo que implementa la intervención, recibe asistencia técnica y acompañamiento
del equipo de especialistas temáticos de la Unidad de Prevención del Programa
Nacional AURORA.

1.5. Enfoques y principios

Los enfoques orientadores de la intervención que propone el presente protocolo son


conformes a la Ley N° 30364, descritos a continuación:

ENFOQUE DESCRIPCIÓN
Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en el
marco de esta Ley debe ser la realización de los derechos
humanos, identificando a los titulares de derechos y aquello a
lo que tienen derecho conforme a sus particulares
Derechos Humanos necesidades; identificando, asimismo, a los obligados o
titulares de deberes y de las obligaciones que les
corresponden. Se procura fortalecer la capacidad de los
titulares de derechos para reivindicar estos y de los titulares
de deberes para cumplir sus obligaciones.
Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la
relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de
Género las diferencias de género que se constituyen en una de las
causas principales de la violencia hacia las mujeres. Este
enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de
intervención orientadas al logro de la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.

18
Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen
múltiples causas y factores que están presentes en distintos
ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y estructural.
Integralidad
Por ello se hace necesario establecer intervenciones en los
distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y
desde distintas disciplinas.
Reconoce la necesidad del diálogo entre las distintas culturas
que se integran en la sociedad peruana, de modo que permita
recuperar, desde los diversos contextos culturales, todas
Interculturalidad aquellas expresiones que se basan en el respeto a la otra
persona. Este enfoque no admite aceptar prácticas culturales
discriminatorias que toleran la violencia u obstaculizan el goce
de igualdad de derechos entre personas de géneros diferentes
Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la
violencia se ve influida por factores e identidades como su
etnia, color, religión; opinión política o de otro tipo; origen
Interseccionalidad nacional o social, patrimonio; estado civil, orientación sexual,
condición de seropositiva, condición de inmigrante o refugiada,
edad o discapacidad; y, en su caso, incluye medidas orientadas
a determinados grupos de mujeres.
Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder
entre distintas edades de la vida y sus vinculaciones para
mejorar las condiciones de vida o el desarrollo común.
Considera que la niñez, la juventud, la adultez y la vejez deben
Generacional tener una conexión, pues en conjunto están abonando a una
historia común y deben fortalecerse generacionalmente.
Presenta aportaciones a largo plazo considerando las distintas
generaciones y colocando la importancia de construir
corresponsabilidades entre estas.

Además, siguiendo el Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer se proponen


cinco enfoques adicionales utilizados en los CEM2. Dichos enfoques se describen a
continuación:

ENFOQUE DESCRIPCIÓN
Está orientado a reducir las posibilidades de riesgo de las
víctimas de sufrir daño grave, tentativa de feminicidio o de
Enfoque de riesgo
llegar al feminicidio. Con este enfoque se facilita una acción
profesional preventiva, efectiva y oportuna mediante la

2
Resolución Ministerial N° 100-2021-MIMP, que aprueba el “Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer”.
19
valoración, categorización y gestión del riesgo.
Es el reconocimiento de que hay poblaciones que, por sus
características particulares, en razón de su edad, género,
orientación sexual, grupo étnico y situación de discapacidad,
Diferencial frente a diversas formas de discriminación y violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar deben recibir una
atención acorde a su situación, características y necesidades
especiales.
Reconoce a las víctimas como sujeto de derecho para todo lo
que le protege, sin ningún tipo de discriminación. Las víctimas
Centrado en la son el centro de atención y preocupación de los/las
víctima servidores/as públicos/as y privados, quienes deberán activar
todos los instrumentos sectoriales e intersectoriales para
brindar atención de calidad, oportuna y eficaz
Considera la especificidad de cada realidad social y territorial,
promoviendo una gestión social integral, descentralizada y
Territorial
participativa, priorizando las alianzas estratégicas en el ámbito
local.
Responde a la actuación que, partiendo del enfoque de
derechos, busca garantizar el desarrollo integral de las
Ciclo de vida personas, atendiendo a las características propias de cada
etapa de su ciclo de vida y edad, posibilitando así una mejor
calidad de vida.

Asimismo, los principios aplicados para el presente Protocolo son los siguientes:

Principio Descripción
Se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres. Prohíbase toda
Principio de forma de discriminación. Entiéndase por discriminación, cualquier
igualdad y no tipo de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que
discriminación tenga por finalidad o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de las personas.
El Estado adopta sin dilaciones, todas las políticas orientadas a
prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las
Debida diligencia mujeres y los integrantes del grupo familiar. Deben imponerse las
sanciones correspondientes a las autoridades que incumplan este
principio.

20
En todas las medidas concernientes a las niñas y niños adoptadas
Interés superior por instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
del niño/a y del tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
adolescente legislativos se debe tener en consideración primordial el interés
superior del niño.
Todos los procesos por violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar se desarrollan considerando el
Principio de
mínimo de formalismo, en espacios amigables para las presuntas
sencillez y
víctimas, favoreciendo que estas confíen en el sistema y colaboren
oralidad
con él para una adecuada sanción al agresor y la restitución de sus
derechos vulnerados.

Cabe señalar que además el Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer,
recoge el Principio de No revictimización.3

Principio Descripción
La intervención de los profesionales no debe en ningún caso
exponer a la persona afectada por hechos de violencia al
impacto emocional que implica el relato reiterado e
innecesario de los hechos de violencia, las esperas
prolongadas o las preguntas y comentarios que juzgan,
Principio de la no culpabilizan o afectan su intimidad.
revictimización
Asimismo, deben identificar y denunciar las prácticas que
impliquen a las personas operadoras de los servicios de
justicia en la revictimización, como interrogatorios
repetitivos, cuestionamientos, reproches, dilaciones de
tiempo e inacción de las instituciones responsables.

Además, entre los principios específicos para el trabajo con hombres se señalan:

- Abordaje multicomponente: Permite identificar y hacer análisis de los


componentes referidos a las experiencias de los hombres en las cuales se
encuentra arraigada la violencia contra las mujeres durante todo el ciclo de
vida.4 Se considera que básicamente debe tomar en cuenta los niveles
cognitivo, emocional y conductual.

3
Resolución Ministerial N° 100-2021-MIMP, que aprueba el “Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer”.
4
Adaptado del Manual Formativo para especialistas mujeres en comunicación de los CEM en Facilitación en Masculinidad con
equidad de Género (2015). Lima, MIMP.
21
- La violencia hacia las mujeres es prevenible: La solución a un problema
complejo como la violencia hacia las mujeres no es simple, única ni rápida; sin
embargo, cada vez existe mayor confianza en que las acciones de prevención
pueden producir resultados positivos. Asimismo, hay una mayor claridad sobre
que la violencia hacia las mujeres es demasiado grave, prevalente y costosa
como para actuar solamente después de que ocurra y que invertir en su
prevención no es solo lo correcto, sino también una estrategia crucial para el
logro de la igualdad de género y para el empoderamiento de las mujeres en
toda su diversidad.
En el caso del trabajo con hombres la prevención se centra en el desarrollo de
comunidades saludables y a favor de la equidad de género.5 Para esto, las
acciones de prevención se basan en los siguientes principios: trabajo enraizado
en la comunidad, trascender los talleres, aproximaciones a través de relaciones
interpersonales y confianza en los varones.6
- La violencia hacia las mujeres ocurre en un contexto de discriminación
estructural contra las mujeres7: Donde los actos de discriminación contra ellas
están profundamente arraigados en las diversas esferas de la sociedad. La
intervención con hombres debe dirigirse a identificar creencias, pensamientos,
actos, emociones, manifestaciones corporales, en fin, los diversos aspectos de
la experiencia de los hombres y aplicar una estrategia que le permita formular
reflexiones, preguntas y afirmaciones que tengan sentido para él y comprender
así su experiencia desde un lugar fuera de la masculinidad tradicional.
- El objetivo principal del trabajo con los hombres en la lucha contra la violencia
de género es incrementar la seguridad de las mujeres y de las víctimas de la
violencia.8
- La violencia es instrumental y aprendida: El hombre que ejerce violencia
maltrata para dominar a su pareja. Esta violencia es intencional y deliberada,
implica una decisión consciente, abuso de poder y pone en riesgo o causa
daño.9
- Los hombres son responsables de su violencia y pueden cambiar: El agresor es
el único responsable por su conducta violenta. Los hombres que ejercen

5
Adaptado de Flood, M. (2019). Engaging Men and Boys in Violence Prevention. Nueva York: Palgrave Macmillan.
6
Adaptado de Carlson, J., Casey, E., Edleson, J., Tolman, R., Walsh, T. y Kimball, E. (2015). Strategies to Engage Men and Boys in
Violence Prevention: A Global Organizational Perspective. Violence Against Women, 21, 1406–1425.
7
Adaptado de la Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada a través del Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP.
8
Adaptado de los Criterios de calidad para intervenciones con hombres que ejercen violencia en la pareja (2006). Madrid,
Grupo25.
9
Adaptado de Quinteros, A. (2010). Tratamiento Psicológico a Hombres que Ejercen Violencia de Género: Criterios Básicos para
Elaborar un Protocolo de Intervención. Recuperado de:
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc2010v1n2a6.pdf
22
violencia no son enfermos, su comportamiento se basa en una racionalidad
específica y es multidimensional en su expresión.10

1.6. Derechos

Los derechos de las mujeres que contempla la Ley N° 30364, son los siguientes:

a) Derecho a una vida libre de violencia

Las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen derecho a una vida libre de
violencia, a ser valorados y educados, a estar libres de toda forma de discriminación,
estigmatización y de patrones estereotipados de comportamientos, prácticas sociales y
culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación.

b) Derecho a la asistencia y la protección integrales

Las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y


Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar
destinan recursos humanos especializados, logísticos y presupuestales con el objeto de
detectar la violencia, atender a las víctimas, protegerlas y restablecer sus derechos.
Entre ellos se encuentran:

- Acceso a la información: Las víctimas de violencia contra las mujeres y los


integrantes del grupo familiar tienen derecho a recibir plena información y
asesoramiento adecuado con relación a su situación personal, a través de los
servicios, organismos u oficinas del Estado en sus tres niveles de gobierno y
conforme a sus necesidades particulares.

- Asistencia jurídica y defensa pública: El Estado debe brindar asistencia jurídica,


en forma inmediata, gratuita, especializada y en su propia lengua, a todas las
víctimas de violencia, debiendo proporcionarles los servicios de defensa pública
para garantizar el efectivo ejercicio de sus derechos.

Es derecho de la víctima que su declaración se reciba por parte de personal


especializado y en un ambiente adecuado que resguarde su dignidad e
intimidad.

10
Ibídem.
23
La defensa de las víctimas de violencia contra las mujeres o integrantes del
grupo familiar, lo prestan el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y
complementariamente el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables promueven el involucramiento de los colegios de
abogados en la materia.

- Promoción, prevención y atención de salud: La promoción, prevención,


atención y recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar es gratuita en
cualquier establecimiento de salud del Estado e incluye la atención médica;
exámenes de ayuda diagnóstica (laboratorio, imagenología y otros);
hospitalización, medicamentos, tratamiento psicológico y psiquiátrico; y
cualquier otra actividad necesaria o requerida para el restablecimiento de su
salud. En los casos de víctimas de violación sexual, se debe tener en cuenta la
atención especializada que estas requieren, de acuerdo a los lineamientos que
establece el Ministerio de Salud.

El Ministerio de Salud tiene a su cargo la provisión gratuita de servicios de salud


para la recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas.
Respecto de las atenciones médicas y psicológicas que brinde, el Ministerio de
Salud debe resguardar la adecuada obtención y conservación de la
documentación de la prueba de los hechos de violencia. Esta obligación se
extiende a todas las atenciones médicas y psicológicas que se brindan a las
víctimas de violencia en los servicios públicos y privados, que además deben
emitir los certificados e informes correspondientes de calificación del daño
físico y psíquico de la víctima conforme a los parámetros médico-legales del
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público o a
cualquier parámetro técnico que permita determinar el tipo y grado del daño;
así como los informes que valoran la afectación psicológica, cognitiva o
conductual”.

- Atención social: El Estado atiende a las víctimas de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar en los programas sociales, garantizando la
confidencialidad de los casos y brindándoles un trato digno, siempre que se
cumplan con los criterios y reglas establecidos en la normativa vigente.

24
1.7. De la violencia hacia las mujeres

La violencia contra las mujeres constituye una manifestación de relaciones de poder


históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la
dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e
impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los
mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de
subordinación respecto del hombre, según lo establecido por la Declaración contra la
violencia hacia las mujeres de la ONU (1993), por ello resulta prioritario desarrollar
acciones para enfrentar la desigualdad y la discriminación.

La Organización de las Naciones Unidas a través de su oficina ONU Mujeres en el año


201511 ha desarrollado una síntesis de diversas investigaciones a nivel internacional en
un único marco para el entendimiento y la prevención de la violencia, el cual es
aceptado por el sistema de la ONU. Dentro de este marco, se han identificado a los
siguientes factores constitutivos de la violencia relacionados con la cultura machista 12:

- A nivel individual y familiar: Aprobación de papeles rígidos o desiguales


asignados a cada género; falta de autonomía de las mujeres; actitudes de
aceptación de los papeles desiguales asignados a cada género; insatisfacción o
problemas familiares, especialmente en peleas por los papeles asignados a
cada género; aceptación de la violencia; desempleo de las mujeres; proporción
elevada de familias que emplea el castigo corporal; exposición a la violencia
durante la infancia.

- A nivel comunitario y organizativo: actividades colectivas limitadas entre las


mujeres; conexiones sociales débiles; aceptación de los papeles desiguales
asignados a cada género y de la violencia; proporción alta de mujeres con baja
autonomía; eficacia colectiva limitada (incidencia y vigilancia social); espacios
públicos y organizaciones con cultura machista.

- A nivel social: normas de género que perpetúan la desigualdad; normas


sociales que apoyan la violencia; políticas discriminatorias hacia las mujeres;
apoyo a la privacidad de los asuntos familiares relacionados a la violencia.

11
Adaptado de ONU MUJERES (2015). Un marco de apoyo para la prevención de la violencia contra la mujer. Recuperado de:
http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2015/a-framework-to-
underpin-action-to-prevent-violence-against-women-es.pdf?la=es&vs=3748.
12
Adaptado de Plan de Acción Conjunto para Prevenir la violencia contra las mujeres, así como brindar protección y atención a
las víctimas de violencia con énfasis en los casos de alto riesgo, aprobado a través de Decreto Supremo N° 008-2018-MIMP.
25
Entonces la violencia es considerada como un problema polifacético, de raíces
biológicas, psicológicas, sociales y ambientales, y para el que no existe una solución
sencilla o única; al contrario, es una cuestión que debe abordarse a varios niveles y en
múltiples sectores de la sociedad simultáneamente, siendo que un enfoque ecológico
permite su comprensión13. En el año 2006 el Informe Mundial sobre la Violencia y la
salud recurre a un “modelo ecológico” para intentar comprender la naturaliza
polifacética de la violencia.

El modelo ecológico es recogido por el enfoque de integralidad cuando se reconoce


que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples causas y factores que están
presentes en distintos ámbitos, a nivel individual, familiar, comunitario y estructural.
Ello significa que en las políticas y programas de prevención de la violencia se deben
tener en cuenta las causas y los múltiples factores. Se debe contemplar los factores en
cada nivel ecológico y también la relación entre ellos. Es necesario realizar acciones en
cada uno de los niveles que se apoyan y refuerzan mediante actividades de otros
niveles, de forma que se implique a las instituciones públicas y oros sectores de la
sociedad.

1.8. Tipos de violencia hacia las mujeres

Los tipos de violencia de género contemplados en el artículo 8 de la Ley N° 30364 son


los siguientes:

1. Violencia física: Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o


a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las
necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

2. Violencia psicológica: Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la


persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o
estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

3. Violencia sexual: Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran
penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a
material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir

13
Adaptado del Resumen del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2002). Washington D.C., Organización Mundial de la
Salud, pág. 23.
26
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas,
coerción, uso de la fuerza o intimidación.

4. Violencia económica o patrimonial: Es la acción u omisión que ocasiona un


menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de las mujeres por su
condición de tales o contra cualquier integrante del grupo familiar, en el marco de
relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a través de:

- La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.


- La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores
y derechos patrimoniales.
- La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias.
- La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario
menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijas/os y estas/os
vivan con ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna, así
como la evasión de sus obligaciones alimentarias por parte de la pareja, se
considerará como una forma de violencia económica o patrimonial contra la mujer
y las/los hijas/os.

1.9. Género y masculinidades

Los atributos y características señalados para cada uno de los géneros marcan las
relaciones humanas. Vivimos en una sociedad enmarcada en un sistema de género,
donde los hombres y las mujeres son sujetos históricos a los que se les ha asignado
características a partir de sus cuerpos sexuados y que “deben” realizar actividades
propias de su género, constituyéndose en mandatos muy poderosos. En el plano de las
relaciones interpersonales, son principalmente los hombres –aunque no
exclusivamente– quienes se sienten legitimados para hacer cumplir y perpetuar el
sistema de género tradicional, aprovechando su situación de poder para lograrlo,
incluso a través de la violencia. Y es que la construcción de la masculinidad está
fuertemente ligada al ejercicio de la autoridad sobre las mujeres, que se fundamenta
en la supuesta superioridad que el sistema de género les ha otorgado. Es en este
27
espacio en el que la violencia tiene un papel importante para el reforzamiento del
orden de género establecido.14

Se puede decir entonces que la construcción social que otorga mayor poder a los
hombres es uno de los fundamentos de la violencia basada en género, que ha sido a su
vez, dirigida principalmente contra las mujeres, en su posición de subordinadas y
dominadas por quienes supuestamente son superiores, pero también contra hombres
y mujeres que se alejan del mandato heterosexual del sistema de género.15

Teniendo esto en cuenta, se reconoce que el desarrollo de las intervenciones que


busquen atender el problema de la violencia de género deben reconocer la necesidad
de involucrar a los hombres como actores clave en la lucha contra la violencia de
género, ya que la violencia hacia las mujeres es un fenómeno en el cual los hombres
son los principales responsables de los actos violentos. Por lo tanto, se requiere
desarrollar estrategias que convoquen a hombres para sensibilizarlos y constituirlos
como parte de la solución y promover procesos largos de reeducación hacia el cambio,
reconociendo que la violencia hacia las mujeres responde a una cultura machista
perpetuada en la sociedad.
- Violencia de género: Cualquier acción o conducta, basada en el género y
agravada por la discriminación proveniente de la coexistencia de diversas
identidades (raza, clase, edad, pertenencia étnica, entre otras), que cause
muerte daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona, tanto en
el ámbito público como en el privado. Se trata de aquella violencia que ocurre
en un contexto de desigualdad sistemática que remite a una situación
estructural y a un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y
mentalidades de todas las sociedades y que se apoya en concepciones
referentes a la inferioridad y subordinación basadas en la discriminación por
sexo-género.16
La violencia de género está dirigida principalmente a las mujeres, pues las
afecta de manera desproporcionada o exclusiva. No obstante, también se
considera como violencia de género a todo acto dirigido contra cualquier
persona que pretenda confrontar el sistema de género, con el fin de encauzarla
y someterla a tal sistema. “Así, la violencia basada en género puede referirse a
una amplia gama de situaciones que van desde la violencia conyugal y otras
formas de violencia que se dan en la intimidad familiar, hasta llegar hasta la

14
Adaptado de Violencia basada en género: Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado (2016). Lima,
MIMP.
15
Ibídem.
16
Adaptado del apartado Glosario de términos del Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 – 2021, aprobado a través
de Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP.
28
violencia homofóbica y su efecto más perverso, el denominado ‘crimen de
odio’ contra personas lesbianas, gays, bisexuales, trans o de ser el caso
intersex”.17
- Masculinidades: Son estudios que constituyen una rama de los estudios de
género y surgieron en los años ochenta, proponen una crítica a la masculinidad
tradicional, al patriarcado y al machismo, centrando su propuesta de
transformación al cambio de roles, por ejemplo: i) que los hombres expresen
sus sentimientos, ii) que realicen trabajo doméstico y iii) que mejoren sus
prácticas de paternidad. A partir de estos estudios se identifica que muchas de
las características que tradicionalmente se asocian a la figura del hombre
parten de una construcción social que se impone al hombre y que muchas
veces termina favoreciendo la aparición de conductas de dominio y el uso de la
violencia.18
- Masculinidad: Con este concepto se hace referencia a los comportamientos, las
interacciones y actitudes que están asociados con y se consideran apropiados
de un hombre dentro de una sociedad.19 Es el conjunto de mandatos sociales
que se impone a los hombres para que funcionen en un sistema económico,
político, cultural y social que sostiene la desigualdad social entre su población.
Son mandatos que se viven a nivel individual como fuerza física, insensibilidad
emocional, en las interacciones con la pareja, familias y otros hombres de la
sociedad. Con la familia usualmente implica creencias de superioridad y el
control mediante la violencia y el dinero, y con otros hombres por medio de la
rivalidad, competencia y/o complicidad, o colusión. Si bien genera en los
hombres malestar personal, la masculinidad siempre brinda ganancia material
o subjetivada como tal (p. ej. recursos, bienes, reconocimiento social y
estatus).20
- Machismo: Es la dimensión personal de la masculinidad. Las creencias,
sentimientos, conductas, manejo corporal y forma de comunicarse, las que
indican a otras y otros una superioridad con base a la pertenencia del grupo de
hombres. Implica ocultar todo sentimiento que signifique debilidad, y esconder
toda conducta, idea y sensación que implique el acercamiento a lo femenino o
al reconocimiento de la vulnerabilidad.21

17
Adaptado de Violencia basada en género: Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado (2016). Lima,
MIMP.
18
Adaptado de los Lineamientos metodológicos para el funcionamiento del espacio “Entre patas”. Roberto Garda, Lima, 2020.
19
Adaptado de UN Women Training Centre (2014). Looking Within: Understanding Masculinity and Violence Against Women
and Girls. Santo Domingo: UN Women.
20
Adaptado de los Lineamientos metodológicos para el funcionamiento del espacio “Entre patas”. Roberto Garda, Lima, 2020.
21
Ibídem.
29
- Deconstrucción de la masculinidad: Implica formular una crítica a las creencias
y cultura masculina que privilegia las relaciones de competencia y virilidad de
los hombres. Una crítica al patriarcado que reproduce estas ideas y educa a los
hombres en el machismo. Básicamente, significa realizar una crítica al poder de
los hombres para que éstos lo ejerciten no para oprimir, dominar o violentar a
otras personas, ni para que ellos se sometan a sus mandatos; sino para que
junto con otras personas ellos mismos descubran otras formas más igualitarias
y diversas de ejercerlo.22

1.10. Teoría del cambio en la intervención “Hombres por la Igualdad”

Es importante resaltar que el modelo de trabajo de la intervención “Hombres por la


Igualdad” y las estrategias que implementa se apoyan en evidencia científica
internacional, que demuestran que este tipo de acciones son eficaces para la
incorporación de actitudes y prácticas equitativas de género, así como para la
reducción de la violencia contra la pareja, con la finalidad de contribuir al incremento
de la seguridad de las mujeres. Las dos evidencias científicas principales en las que se
basa la intervención “Hombres por la Igualdad” son el Programa Men’s Action to Stop
Violence Against Women (MASVAW)23 de India, que busca formar una red de hombres
activistas en favor de la lucha contra la violencia hacia las mujeres, y el Programa para
parejas Bandebereho24 de Ruanda, que busca promover la salud materno infantil y la
prevención de la violencia doméstica a partir del involucramiento de los hombres.
Tomando estas evidencias como referencia, la intervención “Hombres por la Igualdad”
propone un modelo de trabajo para movilizar a los hombres por la equidad de género,
apuntando al desarrollo de comunidades a favor de la equidad de género, como
resultado de una implementación exitosa de la intervención y sus servicios de manera
integral. Así, se busca desarrollar comunidades en las cuales las relaciones humanas en
todos los espacios privados, públicos y políticos se basen en principios de respeto
mutuo e igualdad, en donde a través de procesos organizados y colectivos se unan las
personas para luchar por la eliminación de todas las expresiones de discriminación y
violencia contra las mujeres, y la promoción de la justicia social y los derechos
humanos.25

22
Ibídem.
23
Adaptado de Das, Abhijit; Mogford, Elizabeth; Singh, Satish, et al (2012). Reviewing responsibilities and renewing
relationships: an intervention with men on violence against women in India. Culture, Health & Sexuality, 14(6), 659-675.
Traducción al español: Traducciones Zenoni S.A.C.
24
Adaptado de Doyle, K., Levtov, R. G., Barker, G., Bastian, G. G., Bingenheimer, J. B., Kazimbaya, S., Nzabonimpa, A., Pulerwitz,
J., Sayinzoga, F., Sharma, V. y Shattuck, D. (2018). Gender-transformative Bandebereho couples’ intervention to promote male
engagement in reproductive and maternal health and violence prevention in Rwanda: findings from a randomized controlled
trial. PloS one, 13(4), e0192756. Traducción al español: Traducciones Zenoni S.A.C.
25
Adaptado de Welsh, P. (2016). CHSJ’S Theory of change for Mobilising Men for Gender Justice in Highly Patriarchal Settings.
Traducción al español: Traducciones Zenoni S.A.C.
30
Para alcanzar esta visión integral de cambio a largo plazo para comunidades saludables
y a favor de la equidad de género, la intervención “Hombres por la Igualdad” se centra
en consolidar las transformaciones específicas que se necesitan dentro y en relación
con cada una de las siguientes cuatro dimensiones26:
- Dimensión individual/personal: Inicialmente con esta dimensión se hace
referencia a la identidad de género que la sociedad asigna a una persona en
función del sexo biológico representado por sus órganos sexuales visibles al
nacer. Alude a la visión que una persona tiene de sí misma, de cómo concibe el
ser hombre o mujer, y como él o ella expresa esa identidad. También integra
otros aspectos de la identidad como la etnia, la clase socioeconómica y la
sexualidad.
El modelo de trabajo de la intervención Hombres por la Igualdad hace hincapié
en la necesidad de procurar y consolidar el cambio, en primera instancia, en las
identidades patriarcales de género de los hombres en las comunidades
intervenidas. Reconoce que la socialización de género ha consolidado una
visión sumamente patriarcal de su propia masculinidad en los hombres de la
comunidad, así como de la feminidad y de las funciones y responsabilidades de
los hombres y mujeres y las relaciones entre ellos. Busca transformar la forma
como los hombres se perciben a sí mismos, permitiéndoles desarrollar un
sistema de creencias, actitudes y conductas más acorde con la equidad de
género; permitiéndoles además desarrollar formas más equitativas de “ser
hombre”, con capacidad para cuestionar los mandatos sociales de género pese
a las críticas y resistencia que puedan recibir por parte de otras personas.

- Dimensión familiar: Se enfoca en la división de los roles y las responsabilidades


dentro de la unidad familiar y las dinámicas de poder y violencia que están
presentes entre los diferentes miembros de la familia, tales como entre
esposos, padre/hija, padre/hijo, madre/hija, madre/hijo, así como
jóvenes/personas mayores.
La intervención “Hombres por la Igualdad” hace hincapié en la necesidad de
procurar y consolidar el cambio en relación con el modo en que las familias se
organizan y estructuran, para garantizar la responsabilidad compartida por las
labores domésticas, así como la igualdad de oportunidades y derechos para
todos los miembros de la familia, sin tener en cuenta su sexo, género, edad u
otra condición. También promueve la prevención del abuso de poder y la
violencia en todas sus manifestaciones, especialmente de los hombres contra

26
Las cuatro dimensiones propuestas siguen la lógica de trabajo planteada por el Programa MASVAW que forma parte de la
evidencia científica que da sustento a la intervención “Hombres por la Igualdad”. La descripción de estas dimensiones es
adaptada de Welsh, P. (2016). CHSJ’S Theory of change for Mobilising Men for Gender Justice in Highly Patriarchal Settings.
Traducción al español: Traducciones Zenoni S.A.C.
31
las mujeres en las relaciones de pareja. Cuando los cambios empiezan a ocurrir
dentro de las familias, estos se observan en situaciones tales como: los hijos e
hijas reciben un trato justo, con las mismas oportunidades de acceso a la
educación y a la recreación; los hombres pasan más tiempo cuidando de otros
miembros de la familia; la mayor participación de las mujeres en actividades
fuera del hogar; así como en el uso del poder para beneficiar a todos los
miembros de la familia y rechazar el uso de la violencia.
- Dimensión comunitaria: Hace referencia a los sistemas de normas sociales,
tradiciones culturales y creencias religiosas que determinan el valor de los
hombres y las mujeres dentro de la comunidad, sus funciones en la sociedad y
su respectivo acceso a las oportunidades, recursos y servicios.
Los cambios en esta dimensión se relacionan con cambios en las actitudes,
estereotipos y comportamientos patriarcales que circulan dentro de la
comunidad (a través de la cultura) y que imponen visiones rígidas sobre cómo
los hombres y las mujeres deberían pensar, ser, relacionarse y actuar dentro de
la comunidad. Por ejemplo, los cambios hacia la igualdad de género en la
dimensión comunitaria implican una mayor libertad de elección (para mujeres y
hombres) y equidad en relación con la educación y salud de las hijas e hijos, así
como en el empleo remunerado. En estas comunidades a favor de la equidad
de género, los hombres líderes defienden los derechos y el bienestar de las
mujeres, las niñas y niños, y las organizaciones comunitarias (por ejemplo,
sindicatos, grupos de mujeres o grupos de jóvenes) promueven de manera
activa la igualdad de género, se responsabilizan por la prevención de la
violencia contra las mujeres y por el acceso a la justicia para quienes sufren
violencia.
- Dimensión estructural-institucional: En esta dimensión se destaca la necesidad
de elaborar políticas a favor de la equidad de género por parte de las
autoridades y las entidades estatales a nivel local (educación, salud, policía,
justicia, entre otros.), además de planes y programas que pongan en práctica
estas políticas. Se reconoce que para que estos cambios ocurran se hace
necesaria la consolidación del liderazgo político de las mujeres y la
participación activa de las mujeres como funcionarias y defensoras, en el
desarrollo de políticas, planes y programas a favor de la equidad de género. Los
cambios en las actitudes y prácticas de los hombres en cargos de poder político
también son clave para transformar la dimensión estructural-institucional y
crear políticas y programas que promuevan de manera activa oportunidades
para las mujeres y niñas, además de garantizarles protección contra la violencia
y acceso a la justicia.

32
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS, ETAPAS, FASES Y/O
LINEAMIENTOS

33
2. Procedimiento para la ejecución de la intervención “Hombres por la Igualdad”, en el
marco del PPOR

Como se mencionó previamente, la intervención “Hombres por la Igualdad”, en el marco


del PPoR, cuenta con dos (2) servicios priorizados; no obstante, se resalta que estos
servicios se desarrollan de forma paralela y sinérgica, constituyéndose en una única
intervención, por lo que va más allá de la suma de dos servicios. A continuación, se
describe con detalle el proceso a seguir y las principales acciones a desarrollar para el
despliegue de la intervención “Hombres por la Igualdad” en los distritos focalizados. Es
importante señalar que, si bien las acciones de la intervención “Hombres por la Igualdad”
aquí descritas mantienen un orden y lógica de relación entre sí, no siempre siguen una
secuencia temporal lineal, pues, por ejemplo, muchas de estas acciones se desarrollan de
forma paralela o se retoman por periodos específicos.

2.1. Detección de espacios comunitarios e identificación de organizaciones y actores


clave en la localidad

Los espacios comunitarios son zonas de encuentro y convivencia que favorecen el


establecimiento de relaciones entre personas de diferentes características. En el caso de
la intervención “Hombres por la Igualdad” se busca detectar aquellos espacios
comunitarios en donde tradicionalmente se congregan los hombres que constituyen el
público objetivo de la intervención, los cuales pueden ser: clubes deportivos, juntas y
comités vecinales, asociación de mototaxistas, centros laborales, entre otros.

Asimismo, en un periodo inicial de tres semanas en promedio las/os profesionales de


prevención del Programa Nacional AURORA a cargo de implementar la intervención
elaboran un diagnóstico situacional local en su distrito para conocer el nivel y el interés
de los actores sociales claves en el trabajo con hombres para la prevención de la violencia
hacia la mujer, que puede usar como insumo los diagnósticos previos con los que se
cuente en el CEM. Con esto se busca conocer el interés del Gobierno local por el trabajo y
establecer las acciones necesarias para promover su colaboración con la intervención; así
como el nivel de trabajo conjunto que se puede promover con otros actores locales
(instancias, mesas, sectores del Estado, organizaciones comunitarias, medios de
comunicación, etc.) para la implementación y sostenibilidad de la intervención. Los
aspectos mínimos que debe contener este diagnóstico situacional local son:

- Características de la localidad en referencia a la identidad masculina.


- Instancias interinstitucionales y organizaciones que trabajan contra la violencia, es
decir, mapeo de actores que incluya: instituciones y organizaciones que trabajan

34
contra la violencia, que trabajan con público masculino, identificación de los
hombres líderes de la localidad y estrategias de trabajo con cada actor.
- Creencias y actitudes que toleran la violencia hacia las mujeres e integrantes del
grupo familiar, en hombres de la localidad.

2.2. Sensibilización e incidencia con autoridades y actores sociales clave

Una vez realizado el diagnóstico situacional de la localidad, la intervención inicia sus


actividades visibles hacia la comunidad desarrollando acciones de difusión, incidencia y
articulación con actores sociales clave dentro de la comunidad (por ejemplo: gobiernos
locales, organizaciones sociales, instituciones aliadas, por ejemplo), identificando a
hombres líderes dentro de la comunidad, quienes posteriormente son convocados para
los procesos de capacitación para conformar un "Colectivo de hombres líderes voluntarios
de la comunidad en masculinidades con enfoque de género".

Asimismo, se realizan acciones de incidencia y trabajo articulado con el Gobierno local


buscando el compromiso institucional de impulsar la inclusión de la temática en los
instrumentos de gestión institucional como el Plan de Desarrollo Concertado, Plan
Estratégico Institucional, Ordenanzas, Resoluciones u otras normativas o políticas. Luego,
de forma conjunta con el Gobierno Local se organiza una presentación pública de la
Intervención dirigida a otras instituciones, instancias, espacios y actores sociales claves de
la comunidad para generar y/o fortalecer procesos de articulación. Paralelamente se
realiza la incidencia, asistencia técnica y trabajo articulado con las instancias distritales de
concertación, mesas, instituciones de otros sectores, o con las redes vecinales y
organizaciones comunitarias. Estas actividades de incidencia y articulación se desarrollan
de forma permanente durante todo el tiempo que se implemente la intervención en el
distrito focalizado, con una frecuencia mínima mensual.

2.3. Ejecución de campañas y acciones de información y sensibilización a la comunidad

Esta actividad es permanente y se desarrolla desde el primer mes de implementación de


la intervención en el distrito focalizado. Implica el desarrollo de acciones informativas y
de sensibilización contra la violencia hacia las mujeres, con mensajes especialmente
dirigidos a la población masculina de la comunidad, haciéndose énfasis en crear interés y
conciencia de los asuntos dentro de la comunidad en relación con la temática de
prevención de la violencia, para lo cual se desarrollan campañas y acciones preventivas.
Con esta actividad se busca difundir los servicios brindados por la intervención “Hombres
35
por la Igualdad”, así como promocionar mensajes en favor de la lucha contra la violencia y
el desarrollo de modelos de masculinidad más igualitarios, basados en el respeto por los
derechos de las mujeres y libres de violencia. Esta actividad se desarrolla en los distritos
focalizados a través de dos modalidades:

2.3.1. Acciones de información y sensibilización a cargo del Colectivo de “Hombres por


la Igualdad”

Son realizadas dentro de espacios estratégicos y públicos de la propia comunidad en los


cuales se desenvuelve con frecuencia el público objetivo, hombres de la comunidad de
dieciocho (18) a cincuenta y nueve (59) años de edad.27 Es llevada a cabo por los hombres
líderes formados y la/el profesional en prevención a cargo de la implementación de la
intervención en el distrito focalizado, quien brinda asistencia técnica al Colectivo. Para su
desarrollo se utilizan herramientas y canales comunicacionales (medios de comunicación
locales, redes sociales, charlas, talleres, ferias, pasacalles, elementos informativos
específicos como folletos, carteles, murales, entre otros) para posicionar mensajes claves
preventivos dirigidos a la población masculina de la comunidad. Estas actividades podrán
ser: informativas, educativas, simbólicas y de edu-entretenimiento. Estas acciones son
llevadas a cabo por los hombres líderes formados y/o la/el profesional en prevención a
cargo de la intervención, bajo dos modalidades:
Acciones Informales; son organizadas por los hombres líderes en los espacios en donde
se desenvuelven de manera cotidiana, por ejemplo: sus espacios laborales, sociales, de
recreación, etc. Estas acciones pueden ser charlas, conversatorios, revisión y análisis de
videos, diálogo reflexivo, entre otras similares. Cada integrante del colectivo debe
desarrollar como mínimo una de estas actividades bimestralmente para considerarse
como miembro activo del Colectivo.
Acciones Formales o Estructuradas; son promovidas y organizadas por la/el profesional
en prevención a cargo de implementar la intervención, conjuntamente con el Colectivo de
“Hombres por la Igualdad” de su distrito y son realizadas dentro de espacios estratégicos
y públicos de la comunidad (por ejemplo: parques, plazas, canchas de futbol, faenas o
locales comunitarios) y para su desarrollo se utilizan herramientas y canales
comunicacionales convencionales o alternativos para posicionar mensajes claves
preventivos específicamente dirigidos a la población masculina de la comunidad, los
cuales pueden complementar o reforzar los mensajes preventivos ya desarrollados como

27
Si bien el modelo operacional del Servicio 1 considera como público objetivo de la actividad a este grupo etario, las acciones
de información y sensibilización también son útiles para difundir el trabajo desarrollado desde el Servicio 3, que tiene como
público objetivo a hombres entre dieciséis (16) y treinta y cinco años (35). Teniendo en cuenta además que la intervención
“Hombres por la Igualdad” es formulada como una sola intervención que integra sinérgicamente los Servicios 1 y 3, se
recomienda incluir también a este último grupo etario en las acciones de información y sensibilización a desarrollarse como
parte del proceso de implementación.
36
parte de la estrategia comunicacional del Programa Nacional AURORA. Estas acciones se
desarrollan en una cantidad mínima de cuatro (4) por cada mes y en cada una de estas se
informa e invita a los hombres a participar de los servicios que se brinda como parte de la
intervención “Hombres por la Igualdad”. Dependiendo del objetivo estas acciones
formales pueden ser:
- Acciones de difusión: Realiza difusión de materiales informativos a través de
diversos medios, por ejemplo: en medios de transporte público, a través de
pegatina en mototaxis, en mercados, en instituciones educativas, así como
difusión de mensajes preventivos a través de medios de comunicación masiva y
alternativa (por ejemplo: spots, recibos de arbitrios, dípticos, cartillas, afiches o
volantes).
- Acciones informativas: Entrega de mensajes claves que buscan prevenir la
violencia en los hombres, se informa al público sobre dónde pueden encontrar los
distintos servicios de la intervención para sumarse a la misma y se les entrega
materiales que motivan la reflexión. Se realiza en lugares públicos de alta
concentración (por ejemplo: plazas, canchas de fulbito, coliseos o lugares de
reunión).
- Acciones simbólicas y de rechazo: Son actividades en las que un grupo de
hombres manifiestan públicamente su rechazo a toda forma de violencia hacia las
mujeres (por ejemplo: marcha pública, rueda de hombres, vigilias, flashmob o
actos simbólicos a través de redes sociales).28
- Acciones de edu-entretenimiento: Son espacios donde se busca motivar un
proceso reflexivo de los hombres a través de actividades comunitarias lúdicas,
socioeducativas; en ese sentido se caracterizan por estar adaptadas a las
necesidades e intereses de la población masculina, pueden ser del tipo: ferias
comunitarias, juegos, concursos, caravana informativa por la igualdad,
campeonatos deportivos igualitarios, entre otras.
Para que se considere que un Colectivo de “Hombres por la Igualdad” está realizando
acciones comunitarias de forma sostenida se debe desarrollar al mes como mínimo dos
acciones preventivas de información y/o sensibilización dirigidas a la comunidad.

2.3.2. Campañas comunicacionales masivas locales a cargo del Equipo Ejecutor Central

A través de esta actividad se difundirán mensajes claves en medios de comunicación


locales, principalmente radio, para identificar y cuestionar aquellas creencias y actitudes

28
Las acciones planteadas en el presente protocolo se proponen para ser implementadas de forma presencial. Para el desarrollo
de acciones en contextos especiales, como el de emergencia sanitaria, se generarán documentos específicos para orientar el
proceso de implementación en dichos contextos, tales como las fichas técnicas dirigidas a las/os profesionales a cargo de la
intervención.
37
que naturalizan, justifican, perpetúan y reproducen la violencia hacia la mujer y en el
entorno familiar. Además, se busca promover nuevas formas de masculinidad que
respeten los derechos de las mujeres, así como difundir los servicios brindados por la
intervención “Hombres por la Igualdad”.
Las campañas comunicacionales locales se desarrollan principalmente en las radios con
mayor sintonía y con mayor aceptación de parte de la población objetivo, hombres entre
dieciocho (18) y cincuenta y nueve (59) años. Se busca posicionar mensajes claves a
través del lanzamiento de spots radiales y de microprogramas. Para esto se propone
trabajar durante un mes con emisoras radiales que tengan llegada sobre las provincias en
las que se desarrolla la intervención. Los spots están programados para ser emitidos en
los horarios en donde resulte más probable captar a la población objetivo. La difusión de
estos mensajes está programada para desarrollarse una vez por año, durante el lapso de
un mes.
El diseño y la implementación de las campañas comunicacionales a través de medios de
comunicación masivos es responsabilidad de los especialistas temáticos de la Sede
Central del Programa Nacional AURORA a cargo de la intervención “Hombres por la
Igualdad”, mientras que las/os profesionales a cargo de implementar la intervención en
los distritos focalizados, tienen como función favorecer la difusión de la campaña
comunicacional a nivel local.

2.4. Convocatoria y selección de participantes para los procesos de capacitación

Este proceso de convocatoria va estrechamente relacionado con la actividad previa de


información y sensibilización, pero específicamente busca incorporar participantes para
los procesos de capacitación desarrollados por la intervención, es decir, para los procesos
de formación de Colectivos de hombres líderes voluntarios de la comunidad y de
capacitación a través de sesiones grupales con hombres de la comunidad y sus parejas
para incorporar comportamientos equitativos de género y no violentos en su relación de
pareja. De forma adicional, aunque no constituye un objetivo específico de este proceso,
estas acciones de convocatoria son útiles para incorporar hombres al trabajo con grupos
de apoyo entre pares “Entre Patas”.

Estas acciones de convocatoria son realizadas por la/el profesional a cargo de


implementar la intervención y deben desarrollarse con aproximadamente cuarenta y
cinco (45) días de anticipación a la fecha de inicio del proceso de capacitación para el que
se convoca al público. Teniendo en cuenta la identificación de espacios para captar líderes
potenciales dentro de la comunidad y hombres padres que puedan participar en el
proceso de capacitación a hombres de la comunidad y sus parejas, realizada como parte
del diagnóstico situacional local, la convocatoria se realiza a través de: a) difusión en los
38
espacios de concertación y/o con actores sociales claves desde los cuales se pueda
identificar y captar a estas personas; b) visitas individuales a los hogares de los
potenciales participantes, las mismas que sirven para motivar la participación a los
talleres y realizar su “preinscripción”; c) a través de los medios de comunicación locales; y
d) a través de la derivación de las organizaciones sociales o comunitarias u otras acciones
realizadas por otras intervenciones.

Así, estos procesos de convocatoria implican el desarrollo de actividades informativas


(charlas, talleres), en articulación con las organizaciones aliadas, que se enfoquen en
difundir la intervención en estos espacios identificados con potenciales participantes, en
donde se presente la intervención “Hombres por la Igualdad” y se les motive para
participar de los servicios correspondientes.

Los criterios de inclusión que deben cumplir los participantes para ser seleccionados en
los procesos de capacitación son los siguientes:

Para el proceso de formación de Colectivos de “Hombres por la Igualdad”:


- Hombre de dieciocho (18) a cincuenta y nueve (59) años.
- Nivel de educación: tercer año de educación secundaria como mínimo.
- Sin denuncias por violencia familiar.
- No ser paciente psiquiátrico.
- Ser un hombre líder formal o persona con influencia en su comunidad o persona
interesada en el tema y que quiera contribuir con el cambio en su comunidad.

Para el proceso de capacitación a través de sesiones grupales con hombres de la


comunidad y sus parejas:
- Hombres entre dieciséis (16) y treinta y cinco (35) años de edad, y sus parejas, que
son padres con hijos menores de cinco (5) años de edad o que estén próximos a
ser padres (embarazados).29

2.5. Formación de Colectivos de hombres líderes voluntarios de la comunidad en


masculinidades con enfoque de género

Esta constituye una actividad nuclear para el adecuado desarrollo de la intervención, pues
la mayoría de las actividades desarrolladas de cara a la comunidad dependen del trabajo
articulado con el Colectivo de “Hombres por la Igualdad” presente en el distrito. Consiste

29
Se sugiere priorizar la participación de padres primerizos y/o que junto con sus parejas se encuentren en el periodo de
embarazo, debido a que como parte del proceso de capacitación existen sesiones específicamente diseñadas para abordar la
etapa prenatal y del parto. Esto no excluye de ninguna manera la participación de padres con hijos o hijas ya nacidas.
39
en desarrollar un proceso formativo por parte de la/el profesional en prevención a cargo
de la intervención, dirigido a líderes o potenciales líderes, voluntarios, de dieciocho (18) a
cincuenta y nueve (59) años, identificados a través de las organizaciones sociales y
comunales de cada zona focalizada. Esta actividad tiene como objetivo conformar un
colectivo de hombres líderes, a quienes se prepara como defensores/modelos a seguir de
masculinidades a favor de la equidad de género, que influirán en otros hombres
interesados y los animarán a desarrollar creencias, actitudes y comportamientos en favor
de las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. Este proceso de conformación de
Colectivos incluye las siguientes actividades:

2.5.1. Sesiones de capacitación en masculinidades con enfoque de género

Es desarrollado por la/el profesional en prevención a cargo implementar la intervención,


consiste en el desarrollo de dieciséis (16) sesiones de capacitación a razón de una sesión
por semana, cada sesión tendrá una duración aproximada de ciento cincuenta (150)
minutos. En estas sesiones se abordan once (11) temas relacionados al análisis y reflexión
crítica en torno a la construcción de la identidad masculina y cómo esta se va
configurando y definiendo en base al uso de la fuerza y la violencia. Asimismo, de manera
transversal, en cada sesión se va promoviendo y ejercitando mecanismos para fomentar
modelos de masculinidad más igualitarios, respetuosos y libres de todo tipo de violencia.

La/el profesional en prevención desarrolla las dieciséis (16) sesiones en un promedio de


cuatro (4) meses; el proceso se inicia con dos (2) grupos, de dieciocho (18) a veinticinco
(25) años y de veintiséis (26) a cincuenta y nueve (59) años, y se espera culminar con un
mínimo de diez (10) integrantes en cada uno de los grupos, con los que se conforma un
solo Colectivo, que luego recibe la asistencia técnica permanente de la/el profesional en
prevención a cargo de implementar la intervención. Debido a algunos factores
socioculturales propios del trabajo con hombres, se debe tener en consideración que
existe un nivel significativo de deserción en la población masculina (aproximadamente
50%), por ello se recomienda que el proceso de capacitación empiece con el mayor
número posible de potenciales hombres líderes, de forma que se pueda asegurar que el
proceso de capacitación concluya con un mínimo de diez (10) de hombres capacitados
por grupo.

Para que los participantes se consideren como capacitados en este proceso y puedan
convertirse en integrantes del Colectivo de “Hombres por la Igualdad”, deben haber
asistido como mínimo a trece (13) de las dieciséis (16) sesiones de este proceso de
formación. Durante el primer año de implementación de la intervención se desarrollan
dos (2) procesos de capacitación de líderes y posteriormente pueden desarrollarse nuevas
promociones según se requiera incrementar el número de líderes dentro de cada distrito.
40
En las dieciséis (16) sesiones se abordan los siguientes temas:

NÚMERO DE
TEMA
SESIONES

Información y orientación general respecto al programa, sus objetivos y


1
alcance

Igualdad entre mujeres y hombres 1

Construcción de género 2

Patriarcado y poder 1

Masculinidades 2

Violencia 2

Sexualidad masculina 1

Reconstrucción de la masculinidad 2

El rol del hombre en la salud sexual y reproductiva de la mujer 1

Cultura de autocuidado 1

Activismo comunitario para la reducción de la violencia hacía la mujer 2

2.5.2. Constitución de los Colectivos de “Hombres por la Igualdad”

Una vez concluida la etapa de capacitación se constituye el Colectivo de “Hombres por la


Igualdad” con los integrantes que hayan asistido por lo menos a trece (13) de las dieciséis
(16) sesiones. Para la constitución formal del Colectivo se debe conformar una junta
directiva entre sus miembros a través de un proceso de elecciones internas, en donde se
elige un coordinador, un secretario y un vocal. Asimismo, el Colectivo, bajo la guía de la/el
profesional en prevención a cargo de la intervención, debe elaborar un plan de trabajo
para el desarrollo de acciones de activismo comunitario en función al contexto local, para
el cumplimiento de este paso se deberán elaborar dos documentos clave:

a) Acta de Constitución del Colectivo de “Hombres por la Igualdad” del distrito.


b) Manifiesto del Colectivo de “Hombres por la Igualdad”.

41
2.5.3. Gestión de reconocimiento formal del Colectivo de “Hombres por la Igualdad”
ante el Gobierno local

Esta actividad es útil para que el Colectivo de “Hombres por la Igualdad” sea considerado
formalmente como una organización dentro de la comunidad. Este reconocimiento
ocurre como consecuencia de las acciones de articulación e incidencia desarrolladas por
la/el profesional en prevención a cargo de implementar la intervención, en coordinación
con la junta directiva del Colectivo. Se sugiere que este reconocimiento formal se obtenga
a través de resolución de alcaldía u ordenanza municipal, en función al Reglamento del
Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS) que aprueban las municipalidades.
Asimismo, se recomienda impulsar la emisión de una ordenanza o resolución de alcaldía
dentro de los tres (3) primeros meses desde la fecha de constitución del Colectivo, de
forma que no se retrase el desarrollo de acciones por parte del Colectivo. Una vez
constituido y reconocido formalmente, el Colectivo de “Hombres por la Igualdad” puede
formar parte de la Instancia Distrital de Concertación, en concordancia con el artículo
109.1 del Reglamento de la Ley N° 30364.

2.5.4. Desarrollo de activismo comunitario

El activismo comunitario consiste en el desarrollo de acciones dentro de la comunidad


para prevenir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Estas
actividades para prevenir la violencia se pueden dar dentro de la comunidad de distintas
maneras y pueden incluir actividades tan diversas como: brindar una charla, realizar
incidencia sobre las instituciones públicas presentes en la comunidad, desarrollar
reuniones de coordinación con la comunidad para organizar una respuesta comunitaria
frente a los actos de violencia, realizar un acto simbólico de rechazo a la violencia,
organizar un evento o una feria con juegos y mensajes educativos, difundir materiales
informativos o mensajes en favor del trato igualitario, entre otras. Esta actividad es
desarrollada por los miembros del Colectivo de “Hombres por la Igualdad”, bajo la
orientación de la/el profesional en prevención a cargo de implementar la intervención,
quien brinda constantemente asistencia técnica para el desarrollo de las acciones de
información, sensibilización, incidencia, orientación a mujeres y de trabajo con grupos de
apoyo entre pares.

Las principales acciones de activismo comunitario a desarrollar incluyen:

- Ferias informativas en espacios públicos.

42
- Acción de sensibilización y difusión de mensajes preventivos en organizaciones
diversas.
- Movilización e iniciativa simbólica.
- Incidencia con grupos de hombres de instituciones públicas.
- Coordinación con la comunidad para desarrollo de respuesta comunitaria frente a
los actos de violencia.

El acompañamiento, asesoría y supervisión a las acciones preventivas del Colectivo de


“Hombres por la Igualdad” se realiza en forma permanente a partir del momento de
constitución del Colectivo. Para ello la/el profesional en prevención a cargo de la
intervención coordina y revisa las acciones que ejecutan los integrantes del Colectivo, de
manera previa a su ejecución, con el fin de garantizar la oportunidad y pertinencia de la
acción y el cumplimiento de las pautas y protocolos establecidos por la intervención. Para
esto la/el profesional a cargo de la implementación de la intervención debe mantener
reuniones periódicas con los integrantes del Colectivo, por lo que se recomienda que se
desarrollen al menos dos de estas reuniones de coordinación por mes, siendo que estas
reuniones a su vez sirven también para que los integrantes del Colectivo continúen
trabajando en la deconstrucción de su masculinidad hegemónica. Las incidencias de la
revisión; así como, los aportes y recomendaciones obtenidas a partir de estas reuniones
se deben registrar en el cuaderno de actas del Colectivo.

2.6. Desarrollo de sesiones grupales con hombres de la comunidad y sus parejas para
incorporar comportamientos equitativos de género y no violentos en su relación de
pareja.

Consiste en un proceso de capacitación presencial de quince (15) sesiones dirigido a


hombres entre dieciséis (16) y treinta y cinco (35) años que son padres con hijas/os
menores de cinco (5) años de edad o que estén en el periodo de embarazo; además se
invita a las parejas de estos hombres para que participen de forma voluntaria en ocho (8)
de estas quince (15) sesiones. Esta actividad es desarrollada por la/el profesional en
prevención a cargo de la intervención y tiene como objetivo que los hombres mejoren su
compromiso con la paternidad y la práctica de conductas equitativas de género para el
establecimiento de relaciones de pareja saludables. Asimismo, con estas sesiones se
busca promover el buen trato y prevenir el uso de la violencia (maltrato infantil y
violencia domestica) y promover la crianza de sus hijas/os con equidad de género.

Conviene que la/el profesional en prevención a cargo de la intervención desarrolle un


espacio estructurado de reflexión, crítica y diálogo, con el propósito de:

43
- Cuestionar y reflexionar críticamente sobre las normas de género y cómo estos
dan forma a sus vidas;
- Ensayar actitudes y comportamientos equitativos y no violentos en un espacio
cómodo con compañeros de apoyo; e
- Internalizar estas nuevas actitudes y comportamientos de género, y aplicarlos en
sus propias vidas y relaciones.

Para esta actividad en particular las acciones de convocatoria deben tener en cuenta que
una importante fuente de obtención del público beneficiario está dada por las
derivaciones realizadas por los diversos programas dirigidos a la población objetivo, por
ejemplo: centros de salud, servicios de salud sexual reproductiva y primera infancia,
programas del MIDIS tipo Cuna Más y Juntos, instituciones educativas iniciales, entre
otros. Para la difusión de esta actividad se recomienda hacer uso de las actividades
preventivas en la comunidad, mostrando los beneficios que obtendrán todos los
miembros de la familia a partir de mantener una paternidad activa, involucrada y
corresponsable.

Debido a algunos factores socioculturales propios del trabajo con hombres, se debe tener
en consideración que existe un nivel significativo de deserción en la población masculina
(aproximadamente 50%), por ello se recomienda que el proceso de capacitación empiece
con el mayor número posible de parejas, de forma que se pueda asegurar que el proceso
de capacitación concluya con un promedio de doce (12) parejas capacitadas. La/el
profesional en prevención desarrolla las quince (15) sesiones en un promedio de cuatro
(4) meses, a razón de una sesión por semana. Las quince (15) sesiones en mención
desarrollan los siguientes temas:

No TEMA DIRIGIDO A

1 Igualdad de género Parejas

2 Convertirse en padre Hombres

¡Estamos embarazados! La espera más activa de


3 Parejas
mi vida

4 Apoyo a la pareja embarazada Parejas

5 Preparándonos para el parto Parejas

Planificación Familiar: Papá por decisión o papá


6 Parejas
por accidente

44
7 Cuidando nuestro bebé Hombres

8 Impacto de mis padres Hombres

9 Identificación de la violencia Hombres

Marco legal y la cultura del silencio en la


10 Parejas
violencia de género

11 Resolución de Conflictos Hombres

12 Abuso de alcohol y drogas Hombres

13 Crianza de los hijos/as Parejas

14 Distribución de responsabilidades en el hogar Parejas

15 Reflexión y compromiso con la paternidad activa Hombres

Para el desarrollo de las sesiones tres (3) y seis (6) se debe coordinar la participación de
un/a profesional de salud del Ministerio de Salud; mientras que para la sesión diez (10) se
debe coordinar la participación de un/a profesional del Ministerio del Interior
(representante policial), en caso de no contarse con dicho profesional el apoyo lo
brindará la/el abogada/o del CEM.

Para el desarrollo de estas sesiones se debe seguir una metodología vivencial-


participativa que facilite la expresión de las experiencias de construcción de la
masculinidad en relación con la paternidad y la vida en pareja. De manera general las
sesiones deben trabajar primero la dimensión cognitiva, después la emotiva para
terminar trabajando la motivación para el cambio.

Una pareja se considera capacitada cuando ha llegado a participar como mínimo en el


80% de las sesiones, es decir en doce (12) de las quince (15) sesiones totales. Una vez
concluida la etapa de capacitación se realiza una ceremonia de clausura para las parejas
que asistieron como mínimo a doce (12) sesiones, en ella las parejas firman un acta de
compromiso en la que expresan su voluntad por constituir familias libres de violencia.

2.7. Trabajo con grupos de apoyo entre pares: “Entre Patas”.

Esta actividad es desarrollada por la/el profesional en prevención a cargo de implementar


la intervención, con el apoyo de los integrantes del Colectivo de “Hombres por la
Igualdad”. Tiene como objetivo prevenir todo tipo de violencia y fomentar relaciones
45
igualitarias. En este espacio los hombres comparten sus necesidades, experiencias,
preocupaciones y problemas de manera confidencial, y bajo una orientación profesional
trabajan en la búsqueda de soluciones sin emplear el uso de ningún tipo de violencia en
los conflictos cotidianos, en especial los relacionados con la vida de pareja y el ejercicio de
su paternidad.

Este espacio es de libre acceso para todo hombre de la comunidad, siendo que los
hombres pueden acudir las veces que deseen. Las sesiones se desarrollan una vez por
semana, en un horario específico, en un ambiente exclusivo y accesible para la población
masculina. Se implementa con el apoyo y en coordinación con el gobierno local,
impulsándose la cesión de un espacio físico por parte del gobierno local para el desarrollo
de las sesiones. La gestión para la implementación de la actividad se realiza a partir del
primer mes de implementación de la intervención en el distrito focalizado, en
coordinación con el gobierno local y se recomienda que la actividad inicie a partir del
cuarto mes de la implementación de la intervención en el distrito focalizado.

Para el desarrollo de las sesiones se debe emplear una metodología vivencial y


participativa, partiendo de las experiencias de los propios asistentes. La frecuencia de las
sesiones es de una vez a la semana, las sesiones tienen una duración mínima de noventa
(90) minutos aproximadamente, se desarrolla durante todo el año, a partir del cuarto mes
de iniciada la intervención.

Se recomienda que las sesiones se realicen en grupos pequeños de diez (10) a quince (15)
participantes para que todos los asistentes puedan participar. La/el profesional en
prevención a cargo de la intervención desarrolla el grupo de reflexión vinculando las
preocupaciones reportadas por los participantes con los temas de género, la masculinidad
hegemónica y con las creencias y actitudes que justifican la violencia hacia la mujer con el
fin de deconstruir dichos mandatos y creencias.

Con el objetivo de promover la reflexión de los participantes esta actividad propone ocho
(8) temas generadores para dinamizar la discusión y reflexión dentro del grupo, estos
temas se desarrollan considerando la diversidad de participantes, experiencias y sobre
todo aquellos temas que traigan los hombres como necesidad o expectativa, de modo tal
que los participantes que acudan a las sesiones siempre encuentren la información que
buscan y construyan nuevos aprendizajes. Los temas generadores que se proponen son:

46
No TEMA

“No entiendo qué piensa mi familia”. Diferencias de pensamiento


1
en la familia.

“Nunca hablamos, y si lo hacemos no nos escuchamos”. Problemas


2
de comunicación en la familia.

“¡Es que no hace lo que yo le digo!”. Los conflictos en familia


3
derivados de hacer las cosas de manera distintas.

“¡Es que enseñas las piernas!” “¡Es que se puso un tatuaje!”. Los
4
conflictos en familia por la concepción distinta de los cuerpos.

“Cuando me dice que se siente triste, no sé qué hacer”. Los


5
conflictos en familia por el manejo inadecuado de las emociones.

“Estoy repitiendo los mismos errores de mi padre”. La repetición


6
de patrones aprendidos en la infancia y adolescencia con la familia.

“Mis amigos me dicen que debería ser más hombre”. La presión de


7 los grupos de pares en los hombres y cómo influyen sus relaciones
familiares.

“¿Cómo vamos?”. Evaluación del desempeño de los usuarios en las


8
sesiones del servicio Entre Patas.

2.8. Orientación y derivación a mujeres víctimas de violencia y acciones comunitarias


frente a los hechos de violencia.

Esta actividad inicia su ejecución a partir del segundo año de implementación de la


intervención, una vez que el Colectivo de “Hombres por la Igualdad” ya ha sido
constituido y ha desarrollado varias acciones preventivas, haciéndose conocido dentro de
la comunidad. Se implementa de manera presencial a través de los hombres líderes
integrantes de los Colectivos de “Hombres por la Igualdad”, quienes al tomar
conocimiento de algún caso de violencia y bajo la orientación de la/el profesional en
prevención a cargo de la intervención, buscan orientar y derivar a las mujeres que hayan
vivido algún episodio de violencia con el objetivo de que estas personas y la comunidad
adopten mecanismos para fortalecer la seguridad personal de las personas afectadas. Así,
cada vez que se enteran de un caso de violencia dentro de la comunidad, los líderes
movilizan a la comunidad y se dirigen a orientar y ayudar a las personas afectadas
informándoles sobre aspectos como: la violencia, sus características y consecuencias; las
instituciones que las pueden apoyar de acuerdo a la Ley N° 30364; o la importancia de

47
formular la denuncia de los hechos acontecidos. Específicamente esta actividad tiene
como objetivos:

- Promover en la comunidad un clima de rechazo frente a la violencia y organizar


una estrategia de respuesta comunitaria frente a situaciones de violencia.
- Brindar un primer nivel de apoyo a mujeres afectadas por violencia refiriéndolas
para su atención a los CEM.
- Favorecer el reconocimiento dentro de la comunidad del Colectivo de “Hombres
por la Igualdad” como un referente en la prevención de la violencia.

Como paso inicial para el desarrollo de la actividad los integrantes del Colectivo de
“Hombres por la Igualdad”, con el apoyo y dirección permanente de la/el profesional en
prevención a cargo de la intervención, se presentan ante las principales organizaciones de
la comunidad y sus integrantes, desarrollando acciones de información y sensibilización
sobre la problemática de la violencia, que buscan conllevar a que de forma conjunta con
la comunidad se elabore un plan de respuesta comunitaria frente a los casos de violencia.
Este plan de respuesta comunitaria es un requisito indispensable previo a la atención de
casos de violencia en la comunidad.

Luego, para brindar un primer nivel de apoyo a mujeres afectadas por violencia, en
aquellos casos en donde ha ocurrido un hecho de violencia y todavía no ha tomado
conocimiento el CEM, los integrantes del Colectivo bajo la orientación de la/el profesional
en prevención a cargo de la intervención, realizan acciones de orientación y derivación a
estas mujeres a los servicios, priorizando la derivación al Centro Emergencia Mujer más
cercano. Cabe mencionar que el enlace directo entre el Colectivo de “Hombres por la
Igualdad” y el Centro Emergencia Mujer, es la/el profesional en prevención a cargo de la
intervención.

Con esta actividad se busca además el reconocimiento del colectivo de “Hombres por la
Igualdad” por la comunidad como un grupo de apoyo al cual pueden acudir para prevenir
la violencia, tanto las potenciales víctimas como los hombres en riesgo de ejercer
violencia. Al respecto, es necesario que la/el profesional en prevención resalte tanto al
Colectivo como a la comunidad que, si bien se busca alentar el rechazo comunitario a los
actos de violencia, no se pretende estigmatizar al hombre como violento ni castigarlo por
cuenta propia.

48
Para ejercer una adecuada orientación al Colectivo de “Hombres por la Igualdad” en
relación con esta actividad, la/el profesional en prevención a cargo de la intervención
debe tener en cuenta las siguientes pautas:

- El líder no desarrolla la actividad solo, siempre debe actuar en conjunto con otros
miembros de la comunidad en concordancia con el plan de actuación establecido
conjuntamente con las/los vecinas/os, buscándose que actúen como un grupo
responsable en la comunidad para levantar su voz de protesta contra la violencia
en la comunidad.
- Los líderes no brindan orientación legal ni psicológica.
- Se sugiere que los líderes eviten personalizar los casos y que asuman un rol
protector, debiéndose enfocar principalmente en las acciones de derivación a los
servicios de atención frente a la violencia y en la movilización de sus pares de la
comunidad para crear presión en el agresor y las personas que apoyan al agresor.
- Si bien se busca alentar el rechazo comunitario a los actos de violencia, no se
pretende estigmatizar al hombre que ejerció violencia como “violento”, mucho
menos se debe alentar ataques desde los vecinos hacia el hombre que ejerce
violencia.

2.9. Coordinaciones de los servicios del Programa Nacional AURORA para el desarrollo
de la intervención

Para la implementación de la intervención “Hombres por la Igualdad” se ha previsto la


coordinación y articulación con otros servicios que brinda el Programa Nacional AURORA,
como el Chat 100, la Línea 100 y el Servicio de Atención Urgente, pero especialmente se
tiene previsto articular el trabajo con el Centro Emergencia Mujer. El Programa Nacional
AURORA tiene por finalidad contribuir con la erradicación de la violencia contra las
mujeres, integrantes del grupo familiar y personas afectadas por violencia sexual, a través
de sus diferentes servicios a nivel nacional.

2.10. Flujograma de la intervención “Hombres por la Igualdad”

A continuación, se grafica el proceso a través del cual se despliega la intervención


“Hombres por la Igualdad” en los distritos focalizados.

49
FLUJOGRAMA DE LA INTERVENCIÓN “HOMBRES POR LA IGUALDAD”

50
2.11. Entidades involucradas

A nivel nacional la intervención “Hombres por la Igualdad” está a cargo del MIMP, siendo
ejecutado a través del Programa Nacional AURORA que se encarga del diseño e
implementación de la intervención.
Los gobiernos locales también cumplen un rol valioso para la implementación de la
intervención al brindar el espacio físico para el desarrollo de las acciones de la
intervención, previa coordinación con la/el profesional a cargo de la intervención.
Asimismo, estos gobiernos locales tienen potestad para brindar reconocimiento como
organización a los colectivos de “Hombres por la Igualdad” en los distritos.
Como parte del proceso de implementación las/os profesionales a cargo de la
intervención “Hombres por la Igualdad” articulan con otros programas o servicios de los
sectores (MINSA, MIDIS, MINEDU y PNP) que constituyen puntos desde donde las/os
profesionales a cargo de la implementación de la intervención realizan los procesos de
convocatoria para sus acciones (centros de salud, centros de educación iniciales,
participantes del programa Cuna Más, entre otros).
Por último, es importante resaltar que para la implementación de la intervención
“Hombres por la Igualdad” participan otros actores relevantes que no forman parte de la
estructura pública, pero que por su relevancia se considera necesario mencionarlos. Estos
otros actores se encuentran conformados por grupos organizados en donde se cuenta con
la participación de los hombres de la comunidad. Entre estos actores se destacan:
- Juntas vecinales.
- Organizaciones sociales de la comunidad.
- Asociaciones de padres de familia.
- Centros educativos.
- Organizaciones no gubernamentales.
- Clubes deportivos.

2.12. Seguimiento y evaluación

La intervención cuenta con mecanismos de seguimiento y evaluación permanentes. De


forma general, la intervención se desarrolla teniendo definidos los siguientes estándares
de calidad:

Estándar de calidad Indicador


Colectivo de hombres líderes realizan por Porcentaje de Colectivos de “Hombres
lo menos tres (03) acciones comunitarias por la Igualdad” creados que desarrollan
en el año. acciones comunitarias durante los últimos
51
doce meses.

Hombres de la comunidad que están


Porcentaje de hombres de la comunidad
siguiendo el proceso de capacitación
que han seguido el proceso de
reciben como mínimo el 80% de las
capacitación y reciben el 80% de las
sesiones para ser reconocidos como
sesiones de capacitación para la
capacitados en el proceso de formación de
formación de hombres líderes.
hombres líderes.
Hombres de la comunidad que están
Porcentaje de hombres de la comunidad
siguiendo el proceso de capacitación
que han seguido el proceso de
reciben como mínimo el 80% de las
capacitación y reciben el 80% de las
sesiones para considerarse capacitados en
sesiones de capacitación para incorporar
el proceso de capacitación para incorporar
comportamientos equitativos de género y
comportamientos equitativos de género y
no violentos en su relación de pareja.
no violentos en su relación de pareja.

Así, los procesos de seguimiento y evaluación se desarrollan teniendo en cuenta estos


estándares de calidad e indicadores de desempeño, los cuales se miden con una
frecuencia anual y permiten conocer si como parte de la implementación de la
intervención se está cumpliendo con los objetivos y estándares establecidos.
En el mismo sentido las/os profesionales en prevención a cargo de la intervención
registran periódicamente y de manera oportuna, con una frecuencia mínima mensual, sus
actividades en la Ficha de Registro de Acciones Preventivas, del Sistema Integrado de
Registros Administrativos del Programa Nacional AURORA. Asimismo, se realizan reportes
cualitativos sobre el proceso de implementación por medio de informes mensuales y
trimestrales, los cuales incluyen información sobre aspectos como la descripción de
actividades realizadas, principales logros, dificultades y/o limitaciones encontradas,
factores de éxito, conclusiones y recomendaciones. Estos informes deben ser remitidos a
las/os representantes designados del Centro Emergencia Mujer y/o de la Sede Central del
Programa Nacional AURORA, según se indique.
Es importante resaltar que la información se recopila a partir de las actividades de
información, sensibilización y capacitación que son desarrolladas por los integrantes de los
colectivos de “Hombres por la Igualdad” conformados, en coordinación con la/el
profesional a cargo de implementar la intervención. Al respecto, solo se toman en cuenta
las actividades que hayan sido registradas por parte de la/el profesional que implementa
la intervención, por lo que es importante el registro de esta/e profesional.

52
En relación con los procesos de evaluación, las/os profesionales a cargo de implementar la
intervención cuentan con tres (3) instrumentos básicos para valorar el impacto de sus
acciones sobre el público objetivo de la intervención, estos instrumentos son:
- Cuestionario para líderes comunitarios “Hombres por la Igualdad”; dirigido para los
participantes del proceso de formación de Colectivos de “Hombres por la
Igualdad”.
- Cuestionario para hombres capacitados en paternidades activas y corresponsables;
para el proceso de capacitación a través de sesiones grupales con hombres de la
comunidad y sus parejas.
- Cuestionario para el usuario del servicio “Entre Patas”; para el trabajo con grupos
de apoyo entre pares “Entre Patas”.

Estos instrumentos de evaluación se plantean para ser utilizados bajo la modalidad test-
retest, en donde se aplica el instrumento tanto al inicio como al final de los procesos de
capacitación, para identificar los aprendizajes adquiridos como parte de dichos procesos.
En el caso del Cuestionario para el usuario del servicio “Entre Patas” se sugiere la
aplicación de este instrumento cada cuatro (meses) para identificar cambios ocurridos
como parte del proceso.

2.13. Disposiciones finales

Las/os profesionales a cargo de implementar la intervención “Hombres por la Igualdad”


deben tener presente lo siguiente:
- Es inaceptable cualquier argumentación que afirme o de pie a que se prive a las
personas de su derecho a una vida libre de violencia.
- Es necesario evidenciar de forma constante conductas coherentes con
masculinidades igualitarias y libres de violencia, que evidencien rechazo de
estereotipos que fomenten discriminación y violencia de género.
- La intervención no puede darse desde una actitud de neutralidad hacia las
conductas violentas; no se puede alegar tradiciones o costumbres ni criterios
religiosos para permitir o tolerar forma alguna de violencia. Está prohibida
cualquier acción que propicie o favorezca la realización de acuerdos conciliatorios
entre la persona afectada por la violencia y el agresor.
- Está prohibido efectuar cobros, recibir sumas de dinero o regalos, de cualquier
naturaleza u otros para beneficio propio, por el motivo que fuere, bajo
responsabilidad.

53
- Quién omite, rehúsa o retarda algún acto a su cargo, en los procesos originados
por hechos que constituyen actos de violencia contra las mujeres, los integrantes
del grupo familiar o violencia sexual comete delito sancionado en los artículos 377
o 407 del Código Penal, según corresponda, los mismos que se aplican con
prescindencia de los procesos administrativos que correspondan.

54
CAPÍTULO III
GLOSARIO DE TÉRMINOS

55
GLOSARIO DE TERMINOS

▪ Activismo comunitario. Consiste en el desarrollo de acciones dentro de la


comunidad para provocar un cambio social en favor de prevenir la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Estas actividades para
prevenir la violencia pueden incluir actividades tan diversas como: brindar una
charla, realizar incidencia sobre las instituciones públicas presentes en la
comunidad, desarrollar reuniones de coordinación con la comunidad para
organizar una respuesta comunitaria frente a los actos de violencia, realizar un
acto simbólico de rechazo a la violencia, organizar un evento o una feria con
juegos y mensajes educativos, difundir materiales informativos o mensajes en
favor del trato igualitario, entre otras.30

▪ Articulación. Hace referencia al uso de mecanismos efectivos de coordinación


y cooperación entre los niveles de gobierno, las entidades que componen la
organización del Estado y las distintas organizaciones presentes en el territorio
que puedan aportar a la prevención de la violencia de género.31

▪ Centro Emergencia Mujer. Son servicios públicos, especializados,


interdisciplinarios y gratuitos, que brindan atención integral para contribuir a
la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas afectadas por
hechos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y
violencia sexual. También realizan acciones de prevención de la violencia, y la
promoción de una cultura democrática y respeto a los derechos humanos.32

▪ Coordinación. Disposición armónica, funcional y ordenada de los esfuerzos de


un grupo de personas para dar unidad de acción con vistas a conseguir un
objetivo común.33

▪ Deconstrucción de la masculinidad. Implica formular una crítica a las creencias


y cultura masculina que privilegia las relaciones de competencia y virilidad de
los hombres. Una crítica al patriarcado que reproduce estas ideas y educa a los
hombres en el machismo. Básicamente, significa realizar una crítica al poder
de los hombres para que éstos lo ejerciten no para oprimir, dominar o
violentar a otras personas, ni para que ellos se sometan a sus mandatos; sino

30
Elaboración propia.
31
Adaptado del Glosario de Términos del Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 100-2021-MIMP.
32
Adaptado del Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 100-2021-
MIMP.
33
Adaptado del Glosario de Términos del Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 100-2021-MIMP.

56
para que junto con otras personas ellos mismos descubran otras formas más
igualitarias y diversas de ejercerlo.34

▪ Derivación. La derivación se realiza cuando un/a servidor/a público, o el


personal de uno de los servicios del Programa Nacional AURORA refiere a un
servicio el caso de una víctima de violencia a fin de que en el marco de sus
funciones atienda atención, protección y recuperación integral. 35

▪ Detectar. Reconocer o identificar la existencia de una situación susceptible de


ser un caso de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar o
contra cualquier otra persona afectada por violencia sexual.36

▪ Diagnóstico. Análisis para determinar el carácter de una situación y sus


tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de información
recogida y ordenada sistemáticamente, que permiten juzgar mejor lo que está
pasando.37

▪ Distrito focalizado. Distrito dentro del territorio nacional en donde se ha


proyectado la implementación de la intervención “Hombres por la Igualdad”,
en el marco del Programa Presupuestal orientado a Resultados de Reducción
de la Violencia contra la Mujer.38

▪ Espacios comunitarios. Son zonas de encuentro y convivencia que favorecen el


establecimiento de relaciones entre personas de diferentes características,
que ofrecen oportunidades para generar espacios de apoyo, ayuda,
intercambio social y comunitario, se brindan acciones de carácter informativo
y/o formativo, y en los cuales puede identificarse y brindar el asesoramiento
en protocolo de seguridad a mujeres víctimas de violencia.39

▪ Estereotipos de género. Son generalizaciones simplistas de los atributos de


género, las diferencias y los roles de las mujeres y los hombres. Así, se
entiende al estereotipo de género como una preconcepción de atributos o
características poseídas o papeles que son o deberían ser ejecutados por

34
Adaptado de los Lineamientos metodológicos para el funcionamiento del espacio “Entre patas”. Roberto Garda, Lima, 2020.
35
Adaptado del Protocolo de trabajo de la intervención de Acompañamiento a Víctimas de Violencia, aprobado mediante
Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 172-2020-MIMP-AURORA-DE.
36
Ibídem.
37
Adaptado del Glosario de Términos del Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 100-2021-MIMP.
38
Elaboración propia.
39
Adaptado de Grupo de trabajo social (2011). Recuperado de: https://madrid.tomalaplaza.net/2011/07/01/sg-social-espacios-
comunitarios/#:~:text=El%20Espacio%20Comunitario%20(EC)es,%2C%20cultural%2C%20educativos%2C%20asociativos%E2%
80%A6

57
hombres y mujeres.40 Se trata de definiciones simplistas usadas para designar
a las personas a partir de convencionalismos que no toman en cuenta sus
características, capacidades y sentimientos de manera analítica.

▪ Factor de riesgo. Son manifestaciones o características medibles u observables


que con su sola presencia incrementan la probabilidad de recurrencia de los
hechos de violencia o hechos que pongan en peligro la vida y la salud de la
persona afectada.41

▪ Género. El género se refiere a las identidades, las funciones y los atributos


construidos socialmente de la mujer y el hombre, y al significado social y
cultural que se atribuye a las diferencias biológicas.42 El concepto de género
ayuda a comprender adecuadamente la violencia ejercida por los hombres
sobre las mujeres y desvelar su auténtica naturaleza.

▪ Incidencia. Proceso deliberado y sistemático que contempla la realización de


un conjunto de acciones dirigidas a influir en aquellas personas que toman
decisiones sobre políticas públicas y/o acciones sociales, mediante la
elaboración y presentación de propuestas que brinden soluciones efectivas a
los problemas de la ciudadanía, en este caso relacionadas con la prevención
de la violencia, con la finalidad de lograr cambios específicos en el ámbito
público que beneficien a amplios sectores de la población.43

▪ La confidencialidad. Es la preservación de la información personal relativa a


una persona y su familia, que se divulga durante la prestación de un servicio.44

▪ Machismo. Es la dimensión personal de la masculinidad. Las creencias,


sentimientos, conductas, manejo corporal y forma de comunicarse, las que
indican a otras y otros una superioridad con base a la pertenencia del grupo de
hombres. Implica ocultar todo sentimiento que signifique debilidad, y

40
Adaptado del Glosario de Términos de la Política Nacional de Igualdad de Género, aprobado a través de Decreto Supremo N°
008-2019-MIMP.
41
Adaptado del Glosario de Términos del Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer, aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 100-2021-MIMP.
42
Adaptado de Naciones Unidas, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer – CEDAW, Recomendación
general Nº 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, CEDAW/C/GC/28, 16 de diciembre de 2010, párr. 5, y OEA, Consejo Permanente de la Organización de los Estados
Americanos, Comisión de asuntos jurídicos y Políticos. Orientación sexual, identidad de género y expresión de género: algunos
términos y estándares relevantes. Estudio realizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA/Ser.G.
CP/CAJP/INF. 166/12. 23 abril 2012, párr. 14.
43
Adaptado de PARTICIPA PERÚ (2003). Manual de Incidencia Política. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana.
44
Adaptado del Protocolo de trabajo de la intervención de Acompañamiento a Víctimas de Violencia, aprobado mediante
Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 172-2020-MIMP-AURORA-DE.

58
esconder toda conducta, idea y sensación que implique el acercamiento a lo
femenino o al reconocimiento de la vulnerabilidad.45
▪ Masculinidad. Con este concepto se hace referencia a los comportamientos,
las interacciones y actitudes que están asociados con y se consideran
apropiados de un hombre dentro de una sociedad. 46 Es el conjunto de
mandatos sociales que se impone a los hombres para que funcionen en un
sistema económico, político, cultural y social que sostiene la desigualdad social
entre su población. Son mandatos que se viven a nivel individual como fuerza
física, insensibilidad emocional, en las interacciones con la pareja, familias y
otros hombres de la sociedad. Con la familia usualmente implica creencias de
superioridad y el control mediante la violencia y el dinero, y con otros
hombres por medio la rivalidad, competencia y/o complicidad, o colusión. Si
bien genera en los hombres malestar personal, la masculinidad siempre brinda
ganancia material o subjetivada como tal (p. ej. recursos, bienes,
reconocimiento social y estatus).47
▪ Masculinidades. Son estudios que constituyen una rama de los estudios de
género y surgieron en los años ochenta, proponen una crítica a la masculinidad
tradicional, al patriarcado y al machismo, centrando su propuesta de
transformación al cambio de roles, por ejemplo: i) que los hombres expresen
sus sentimientos, ii) que realicen trabajo doméstico y iii) que mejoren sus
prácticas de paternidad. A partir de estos estudios se identifica que muchas de
las características que tradicionalmente se asocian a la figura del hombre
parten de una construcción social que se impone al hombre y que muchas
veces termina favoreciendo la aparición de conductas de dominio y el uso de
la violencia.48

▪ Paternidad. Hace referencia a un campo de prácticas y significaciones


culturales y sociales en torno a la reproducción, al vínculo que se establece o
no con la progenie y al cuidado de las/os hijas/os. Este campo de prácticas y
significaciones emergen del entrecruzamiento de los discursos sociales que
prescriben valores acerca de lo que es ser padre y producen guiones de los
comportamientos reproductivos y parentales.49 Dichos estilos variarían según
el momento del ciclo vital de las personas y según la relación que se establezca
con la madre y con los hijos y las hijas.

45
Adaptado de los Lineamientos metodológicos para el funcionamiento del espacio “Entre patas”. Roberto Garda, Lima, 2020.
46
Adaptado de UN Women Training Centre (2014). Looking Within: Understanding Masculinity and Violence Against Women
and Girls. Santo Domingo: UN Women.
47
Adaptado de los Lineamientos metodológicos para el funcionamiento del espacio “Entre patas”. Roberto Garda, Lima, 2020.
48
Ibídem.
49
Adaptado de Fuller, N. (2000). Significados y Prácticas de Paternidad en Varones Urbanos del Perú. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

59
▪ Prevención de la violencia de género. Consiste en evitar la ocurrencia de los
actos de violencia, en limitar que tales actos aumenten o se reiteren una vez
que ya han ocurrido, y responder a las necesidades de las víctimas y/o
sobrevivientes. La prevención aborda el problema de la violencia de género
tanto en el ámbito público como en el privado.50

▪ Violencia. El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de


amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.51 Estas acciones inhiben
gravemente la capacidad de las víctimas de gozar de derechos y libertades en
pie de igualdad, a través de relaciones de dominio, de control, de ejercicio de
poder, de sometimiento y subordinación.
▪ Violencia contra las mujeres. Cualquier acción o conducta que les causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de
tales, tanto en el ámbito público como en el privado. Comprende la que sea
perpetrada dentro del hogar, dentro de la comunidad, así como la perpetrada
o tolerada por el Estado.52
▪ Violencia contra los integrantes del grupo familiar. Acción o conducta que
causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, y que se produce
en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte
de un integrante a otro del grupo familiar.53
▪ Violencia de género: Cualquier acción o conducta, basada en el género y
agravada por la discriminación proveniente de la coexistencia de diversas
identidades (raza, clase, edad, pertenencia étnica, entre otras), que cause
muerte daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a una persona, tanto en
el ámbito público como en el privado. Se trata de aquella violencia que ocurre
en un contexto de desigualdad sistemática que remite a una situación
estructural y a un fenómeno social y cultural enraizado en las costumbres y
mentalidades de todas las sociedades y que se apoya en concepciones
referentes a la inferioridad y subordinación basadas en la discriminación por
sexo-género.54

50
Adaptado de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres libres de violencia”,
aprobado a través de Decreto Supremo N° 022-2021-MIMP.
51
Adaptado de Organización Mundial de la Salud (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington D.C.: Autor
52
Artículo 5º de la Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.
53
Artículo 6º de la Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar.
54
Adaptado del apartado Glosario de términos del Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016 – 2021, aprobado a través
de Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP.

60
▪ Violencia de pareja. Cualquier comportamiento dentro de una relación íntima
que causa daño físico, psicológico o sexual.55

55
Adaptado del Protocolo de trabajo de la intervención de Acompañamiento a Víctimas de Violencia, aprobado mediante
Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 172-2020-MIMP-AURORA-DE.

61

También podría gustarte