Está en la página 1de 9

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

En el presente Trabajo de investigación, los trabajos mas relevantes que se ha logrado

obtener con relación al tema de investigación son los siguientes:

Moreno (2019). Describe las formaciones Carhuaz y Farrat pertenecientes al grupo

Goyllarisquizga, la cual están presentes en la zona de estudio de Callacpuma, en las

cuales dentro de la zona se evidencian ambientes de afloramiento sedimentario por

medios fluviales que se fueron desarrollando durante el Cretácico inferior.

Chavaria et al. (2014). Evaluación geológica para determinar las características propias

del suelo y material rocoso presentes en la zona con el fin de recanalizar un análisis de

estabilidad de cimentación y los tipos de roca existentes, concluyendo con que todos los

valores obtenidos son valores admisibles.

Valdivia (2020). Estudió el comportamiento del macizo rocoso del cerro Callacpuma

considerando las estaciones geomecánicas del cerro Callacpuma y toda la población de

dicho macizo, obteniendo resultados que involucran la resistencia de la roca de

resistente a muy resistente.

Lucano et al (2015). Caracterización del macizo rocoso y talud definiendo las

diferentes unidades litológicas correspondientes a las formaciones Carhuaz y Farrat,

además de un análisis de estabilidad de taludes; obteniendo resultados lo netamente

necesarios para determinar si el macizo rocoso se clasifica entre malo o regular.

2.2. Contexto geomorfológico de la zona de estudio

La zona de estudio catalogada para nuestro centro de investigación geológica se

encuentra ubicada en la región Cajamarca emplazada en un área estratégica en la


margen oriental de la cuenca de Cajamarca que esta definido por el Camino del Inca

hacia el norte y el rio chonta por el sur, además de estar limitado entre los distritos de

Baños del Inca y Llacanora, además de encontrarse a unos 6 km al este de la provincia

de Cajamarca específicamente en el Caserío Shaullo chico.

La zona de estudio se trata de un área rural en el cual la población durante estos últimos

años ha ido creciendo lentamente, además de contar con buen acceso por carretera

asfaltada, donde se puede observar poco más de la mayoría de la zona presenta distintos

macizos rocosos y un característico color rojizo del suelo.

Geológicamente, la zona de investigación presenta características geológicas en la cual

estás van relacionadas con el origen de formación y hasta se podría decir con su

tectónica; las cuales fueron formándose durante la era del Cretácico inferior. Esta área

pertenece al grupo Goyllarisquizga, en la cual interactúan dos tipos de formaciones: la

formación Farrat en las que se observaron que la zona se caracteriza por la presencia de

rocas sedimentarias clásticas; y la formación Carhuaz donde se observa rocas calizas y

mayormente areniscas.
Figura 1. Fotografía de la zona de estudio.

Figura 2. Fotografía de la zona de estudio.

Figura 3. Singular cadena de macizo rocoso.

2.2.1. Unidades Geomorfológicas.


Según lo mencionado anteriormente, la zona de estudio esta constituido por dos grandes

formaciones:

Formación Farrat. Es una de las zonas caracterizada por la presencia de rocas

sedimentarias clásticas. Lucano et al. (2015) consta de areniscas y cuarcitas blancas de

grano medio a grueso, en algunos sectores con estratificación cruzada y marcas de

oleaje, la cual estructuralmente subrayase de la formación Carhuaz; por lo que se le

asigna la ubicación cronológica del Cretácico inferior por presentar Fósiles. Según lo

observado en la zona, esta formación es la mas presente con evidencia de magnificas

fracturas de rocas a las que se las denomina diaclasas.

Figura 4. Diaclasa en dirección horizontal. Figura 5. Diaclasa en dirección


oblicua.
Figura 6. Diaclasa con índices de ruptura. Figura 7. Diaclasa con textura
arenisca.

Formación Carhuaz. Una de las zonas en las que se observaron rocas con textura

arenisca y fragmentos de calizas. Lucano et al. (2015) nos afirma que la formación

Carhuaz es una alteración de areniscas con matices rojizos violáceos y verdosos con
lutitas grises. Hacia el tope bancos de cuarcitas blancas intercalados con lutitas grises

y areniscas. Por las características antes mencionadas se ha podido identificar en la

zona que la mayoría de rocas encontradas son de textura arenisca.

Figura 8. Roca con superficie granulada Figura 9. Masa rocosa textura arenisca
2.2.2. Estructuras geomorfológicas.

Además de las formaciones ya anteriormente mencionadas que interactúan en esta zona,

se logró observar algunas de las estructuras presentes en su mayoría afloramientos

rocosos y singulares cadenas de macizos rocosos. Según Rodríguez (2009) una

estructura geomorfológica es aquella estructura que destaca rasgos de un relieve

determinado con cierta proporción de rocosidad o de suelo, además de haber sufrido

procesos erosivos, y así generando un proceso evolutivo sometido en la superficie

terrestre. En ese sentido la zona de Callacpuma presenta una singularidad de masas

rocosas plegadas, fracturadas y rocas erosionadas por erosión hídrica.


2.3. Marco Geológico.

La zona de Callacpuma en un área con mayor riesgo en las zonas con pendientes de 50°

a 60° que se caracteriza por tener un clima templado, seco y soleado; lo curioso de este

lugar al igual que en toda la Región de Cajamarca es que no se da a precisar con cierta

exactitud las épocas de lluvia, ya que en estos lugares la lluvia siempre estará presente

en cualquier momento y estación del año. La temperatura en esta zona fluctúa entre los

11°C y 17°C siendo el mas adecuado para sus pobladores y sus visitantes.

En el presente trabajo de investigación se logro observar de como la erosión hídrica y la

erosión de suelos son las mas frecuentes. La lluvia es uno de los agentes externos que ha

ido provocando una erosión hídrica alrededor de toda la zona. En tanto al suelo, este ha

sido afectado por la escorrentía del agua a causa de la lluvia, y la concurrente

movilización de los pobladores y la variedad de sus visitantes a dicha zona.

2.3.1. Erosión Hídrica.

La erosión hídrica constituye el principal proceso de degradación que afecta a los suelos

en el ámbito mediterráneo, y representa una de las formas más completas de

degradación englobando tanto la degradación física del suelo y las distintas superficies

rocosas como la química y biológica (De Regoyos (cita a Sánchez), 2003).

En este apartado la lluvia juega un papel importante ya que debido a este surge la

erosión hídrica, afectando todo el lugar. Pero sobre todo realizando diversas rupturas y

disgregación de rocas, que posteriormente fueron trasladadas en donde se observó

depósitos de partículas de roca logrando depósitos de sedimentos, además se encontró

rocas en las cuales el agua llega a depositarse y con el paso del tiempo esta va

generando cavidades en las rocas logrando disminuir su capacidad de resistencia.


Figura 10. Cavidad en la roca. Figura 11. Roca con índices de ruptura.

2.3.2. Erosión del suelo

La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del

agua. El proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial

(lluvias) o de escorrentía (escurrimiento), que en contacto con el suelo (las primeras con

impacto y las segundas con fuerzas tractivas), vencen la resistencia de las partículas

(Fricción o cohesión) del suelo generándose el proceso de erosión (Escobar, D. 2016)

La escorrentía es una corriente de agua que se forma cuando las precipitaciones superan

la capacidad de infiltración del suelo (en climas áridos) o los suelos están saturados de

agua (en climas húmedos) (Escobar, D. 2016).

En este apartado tanto la lluvia como la escorrentía son los factores fundamentales en la

zona de Callacpuma. Ya que al ser esta una zona con un clima de lluvia incierta, se ha

logrado observar que la escorrentía ha ido afectando el suelo, además de haber

transportado partículas de sedimentos las cuales han ido depositándose algunas en

depósitos formados por rocas siendo obstáculos e impidiendo su transporte y sobre todo

en las partes bajas de la determinada área.


Figura 12. Deposición de sedimentos Figura 13. Partículas de sedimentos

transportadas

Figura 14. Sedimentos depositados en rocas. Figura 15. Zona visible de escorrentía.

Regoyos, M. (2003). Metodología para la evaluación de la erosión hídrica con


modelos informáticos. [Tesis de Doctorado, Universidad Politécnica de Madrid].

https://oa.upm.es/450/1/02200329.pdf

Escobar, D. (2016). Erosión de Suelos. Repositorio Universidad Nacional de Colombia.

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3375/cap8.pdf?
sequence=8&isAllowed=y
Lucano, R. et al. (2015). Caracterización Geomecánica del cerro Callacpuma Los Baños
de Inca – Cajamarca. PDF Word slide.

https://pdfslide.tips/documents/caracterizacion-geomecanica-del-cerro-
callacpuma.html?page=1

Valdivia, A. (2020). Estimación del comportamiento geomecánico, mediante método de


kriging para el macizo rocoso del cerro Callacpuma - sector Huayrapongo, 2020.
[Tesis para título profesional, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Universidad
Privada del Norte.

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/24720/Valdivia%20Donayre%2C
%20Alex%20Fredy%20-%20Parcial.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, T. (2019). Facies sedimentarias de las formaciones Carhuaz y Farrat en los


sectores de san cirilo, Callacpuma – Chilete. [Tesis para optar el título profesional,
Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Universidad Nacional de Cajamarca.

file:///C:/Users/Rychard%20huaccha/Downloads/Tesis_Moreno_2019_UNC.pdf

Chavaria, D., Miranda, J., Rojas, K. (2014). Proyecto de túneles – Cerro Callacpuma.
Universidad Alas Peruanas. https://es.scrothd.com/doc/309907830/Callac-Puma

También podría gustarte