Está en la página 1de 15

GEOLOGÍA

PRÁCTICA DE CAMPO
Rosa Canela Márquez
Carmen Franconetti Del Valle

Grupo 2
Curso 2023/24
Fundamentos de Ciencias de la Tierra
1ºEducación Primaria
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2
PARADA 1..................................................................................................................... 2
PARADA 2..................................................................................................................... 3
PARADA 3..................................................................................................................... 5
PARADA 4..................................................................................................................... 5
PARADA 5..................................................................................................................... 7
CONCLUSIÓN...............................................................................................................8

1
INTRODUCCIÓN
El sábado 11 de Noviembre de 2023 realizamos nuestra práctica de campo con la
asignatura de Fundamentos de Ciencias de la Tierra. El objetivo de esta actividad fue
observar materiales y los rasgos que permiten diferenciar rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas de los lugares que visitamos, también identificamos algunas rocas y
minerales comunes, como por ejemplo el granito, estudiamos diferentes paisajes y los
factores que intervienen en su formación, pudimos observar las diferentes formas de
meteorización y erosión estudiadas, así como estructuras sedimentarias y de
deformación de las rocas, y teniendo en cuenta el tiempo geológico.

PARADA 1
Paisaje geográfico de Andalucía (autobús)

Comenzamos nuestro viaje partiendo desde Sevilla dirección Alcalá del Río y
Cantillana, atravesando la Cuenca del Guadalquivir que es una cuenca marina, una
antigua entrada del mar. Cuando el agua se retiró, se instalaron en el río Guadalquivir y
sus afluentes, los cuales depositaban sedimentos continentales. Debajo del río se
encuentran las margas, pero debajo de la cuenca del Guadalquivir encontramos el
macizo ibérico. Podemos destacar que un río, en su nacimiento erosiona materiales y
los transporta hasta depositarlos en la parte baja y crea paisajes muy llanos, llamados
llanuras de inundación.
Pudimos observar cómo conforme avanzaba el autobús el terreno iba cambiando, no
sólo en relieve sino también las rocas que lo formaban. Observamos un paisaje
constituido por materiales sedimentarios, como pueden ser materiales arcillosos e
incluso calcarenita, dónde podríamos haber encontrado algunos fósiles marinos como
los ostréidos o equínodermos, a lo que denominamos depósitos marinos de la cuenca
del Guadalquivir. Como hemos citado anteriormente, el relieve de estos materiales se
debe a la erosión sufrida por las aguas de escorrentía.
La zona llana corresponde con la depresión del Guadalquivir o llanura de inundación,
formada por materiales arrastrados y depositados por corrientes de aguas y que se han
acumulado en esa zona, lo que se llama sedimentación, que es un proceso geológico
externo. Además de originar las rocas sedimentarias, los procesos geológicos externos
modifican el relieve de la superficie terrestre y crean diferentes paisajes.

2
También observamos los cultivos
de la zona, dónde predominaba el
color rojizo del suelo, el cual está
compuesto por sedimentos que el
río ha erosionado, en la creación
de estos sedimentos es favorecida
por la precipitación y acumulación
de materia mineral que se oxida
como es el carbonato cálcico, o por
la compactación de restos
vegetales y animales, y de ahí ese
color.

En esta zona predominan los cultivos, ya que son suelos de gran capacidad agronómica
y también podíamos encontrar paisajes de dehesa con encinas y alcornoques.

3
PARADA 2
El Pedroso. Afloramientos de granito y formación del paisaje en
berrocal. Procesos de meteorización física y química.

En esta parada nos encontramos con un paisaje berrocal, siendo este un tipo de paisaje
compuesto por una gran cantidad de rocas graníticas en forma de bolos.

En primer lugar, nos encontramos ante rocas ígneas


plutónicas debido a que el magma se ha solidificado en el
interior produciendo así un enfriamiento lento, por lo que
hablamos de granito.

Dentro de esta roca, hemos encontrado xenolitos, es


decir, trozos de rocas externas que caen cuando
todavía no se ha solidificado completamente el
magma.

Esta roca, identificada como granito, exhibe un mineral con un brillo nacarado, hábito
laminar y una exfoliación perfecta, donde las capas se separan de manera uniforme.
Además, identificamos tres minerales en su interior, cuarzo, feldespato y mica.

4
Esta roca ha sufrido meteorización. En cuanto a meteorización física, encontramos
gelifracción, debido a que el agua que se ha infiltrado en los poros de las rocas y la
escasez de temperatura lo ha convertido en hielo. Otro factor predominante es la
descompresión, la cual produce fracturas debido a la gran reducción de presión cuando
la roca de encima se erosiona. La expansión térmica también la pudimos observar en la
descamación de la roca producida por los ciclos de dilatación/contracción a causa de
los cambios de temperaturas. Además, también actúa la meteorización biológica debido
a la presencia de plantas en este caso los musgos.
Por último, referido a la meteorización, destacamos la meteorización química
implicando una transformación de las rocas en uno o más compuestos nuevos. La
hidrólisis es el principal proceso químico de meteorización que está actuando,
formándose arcilla a partir de los feldespatos que se están hidrolizando.
Justo debajo de las rocas se encuentra todo el producto de la meteorización del granito,
el cuál está alterado y forma el suelo. No ha habido un transporte por lo que no se puede
denominar erosión.

En esta imágen podemos observar


perfectamente cómo ha actuado la
gelifracción, produciendo así una fractura
vertical.

Además, pudimos observar la diferencia entre fracturas verticales y horizontales:

Fractura horizontal Fractura vertical

5
PARADA 3
Falla del Viar. Afloramiento de rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas.Observación de estructuras de deformación en
rocas (esquistosidad, fallas y pliegues).

En esta parada pudimos observar con claridad como los materiales de la Cuenca del
Viar se ponen en contacto con rocas metamórficas y también con rocas plutónicas de
manera brusca, como es la falla inversa que pudimos ver.

En esta imagen podemos observar roca de tipo metamórfica debido a su textura y


aspecto.
Estamos ante una textura foliada, en este caso se trata de una textura esquistosa,
predominante del metamorfismo regional de grado medio. En este caso, hablamos de
un esquisto en el cual no ha cristalizado ningún mineral ya que no podemos observar
ningún tipo de cristal a simple vista . Si partimos el esquisto pudimos encontrar cuarzo,
debido a la recristalización. En este caso, el esquisto lo pudimos encontrar en láminas
producidas por comprensión y recubriendo al cuarzo.

6
Esquisto ↓

Tras ver el esquisto comenzamos a caminar de vuelta al autobús parándonos en varias


zonas distintas .
De esta zona que aparece a continuación extraímos tres rocas con características
diferentes:

7
ROCA 1 ROCA 2 ROCA 3

CARACTERÍSTICAS
Se trata de una roca metamórfica no Se trata de una roca Esta roca es la misma
foliada, por lo que la presión hace que metamórfica compacta, que la roca 2 pero se
los minerales se reorganicen en otras que se ha formado a deshace más debido a
formas cristalinas en vez de en partir de rocas calizas que está más
láminas. recristalizadas. meteorizada que la
En este caso tenemos cuarzo Aunque podemos anterior, lo que quiere
recristalizado, ya que el mineral ha llamarlo mármol decir que se
cristalizado a grandes escalas, es porque es difícil encuentra en una
decir, no son cuarcitas, son cuarzos diferenciarlos, debido a zona más alterada que
que han ido definiendo minerales más la alta presión y en la que estaba la
grandes. temperatura que la otra.
La recristalización ha generado un roca caliza ha sufrido.
aumento de los cristales, ya que estos En este caso la roca si
se unen y hacen que la roca brille más. efervece con ácido.
En este caso, debido al proceso de
recristalización que ha sufrido, ha
surgido un brillo adamantino en vez
de graso.
Para saber de qué tipo de roca se
trataba, comprobamos si efervecía
con ácido o no, y el resultado fue que
no, por lo que eso nos dió una pista
más, ya que descartamos la
posibilidad de que fuese un carbonato.

8
En estas foto vemos claramente
cómo pudimos apreciar la falla
inversa previamente explicada en
clase. Los materiales más antigüos
quedan arriba, y la fricción entre los
dos materiales ha hecho que la zona
de contacto entre ambos esté más
pulverizada, debido a la presión.
Otro motivo por el cuál hace que sea
una falla inversa, es porque los
materiales más antiguos han
cabalgado sobre los más modernos.

9
La roca rojiza que encontramos, son llamadas rocas sedimentarias conglomerados, estos
conglomerados están formados debido a que el río tiene mucha energía para que arrastre
estos sedimentos y llegue a un momento en el que no tiene capacidad de arrastre y lo deja
en el fondo, eso se va mezclando con la fracción fina y forma los conglomerados.
El tono rojizo de los sedimentos se debe a la oxidación continental del Hierro, ya que los
sedimentos contienen hierro (Fe) y este es un material que se oxida con facilidad.

PARADA 4
Río Viar. Afloramiento de basaltos y conglomerados poligénicos
del Viarestratificados. Curso alto de un río. Ollas y pilancones.

En esta parada, nos encontramos en el curso alto del río, a diferencia del comienzo de la
excursión que nos encontrábamos en el curso bajo del río.
Nos encontramos en la orilla del río Viar, observamos un paisaje de valle en forma de v,
con una pequeña terraza a los lados.

10
La primera roca que nos encontramos
estaba formada
por mica, ortosa y cuarzo, con textura
hipocristalina.
Se trata de una roca ígnea volcánica,
concretamente
basalto.

También hemos podido observar el granito,


siendo esta una roca ígnea plutónica ácida,
poliminerálica y holocristalina. Esta roca está
alterada debido al paso del río con el que
tiene relación. Además, los agentes de
meteorización son los principales
responsables del cambio de las rocas en
superficie y hacen que se alteren y cambien
su aspecto.

Ambas rocas mencionadas, pueden aparecer juntas ya que la roca más antigua que es el
granito puede contribuir fragmentos a una nueva roca en formación. Aquí, vemos que el
granito ha sido atravesado por magma caliente, dando lugar a la formación de basalto.
Es decir, mientras el basalto era magma todavía, el granito ya estaba enfriado y
solidificado.
Este proceso da lugar a un dique, por lo que la roca existente previamente es más jóven
que la roca que la atraviesa.

Esta imagen es una muestra de la parte interna de basalto:

11
En esta imágen observamos granito y basalto juntos:

PARADA 5
Cuesta de la Media Fanega. Alternancia de areniscas y lutitas.
Observación de estructuras sedimentarias (laminación cruzada,
granoselección y bioturbación), y de deformación (pliegues,
fallas y diaclasas).

En la última parada, nos situamos en La Cuesta de la Media Fanega.


Estas rocas pertenecen al fondo oceánico, por lo que implica que durante su formación,
se encontraban ubicadas bajo la plataforma marina.
El proceso involucra una considerable compresión, y a medida que se iban
comprimiendo en bloques, emergieron hacia la superficie. Esta elevación ha permitido
que se conserven muchas de las características de rocas sedimentarias sin experimentar
una completa transformación en metamórficas.

En este lugar, pudimos observar rocas con pliegues en acordeón. Además, vemos las
partes de un pliegue y las charnelas. También, el eje del pliegue tiene inclinación
respecto a la horizontal.

12
Encontramos 2 tipos de rocas con textura clástica al estar en contacto con la arena:
- Pizarra o lutitas: Son tipos de rocas sedimentarias clásticas, tienden a ser
relativamente blandas por lo que puede romperse en capas finas. Su textura es
homogénea y suave debido al tamaño fino de las partículas. Son aquellas que
vemos en la parte de abajo del paisaje.

- Arenisca y cuarcita: Tienen gran riqueza en cuarzo y bloques más grandes.

13
Además, pudimos observar las huellas de fósiles de trilobites sobre las rocas. Para
poder ver estos fósiles, debemos de tener en cuenta que las huellas se presentan al
revés, es decir, vemos el contramolde.

Finalmente, es importante destacar que en muchas ocasiones, generalmente lo que


observamos en la parte inferior de una formación geológica es, lo que originalmente
estaba en la parte superior. Esto se debe a que durante los procesos de deformación,
porque cuando se iba replegando al mismo tiempo se iba girando de forma simultánea.
Por esta razón, a veces puede resultar complicado distinguir entre estructura antiforme
y sinclinal pudiendolos confundir.

CONCLUSIÓN
Gracias a esa práctica realizada en el campo, hemos podido apreciar en la realidad lo
estudiado en clase, ya que hemos podido materializarlo y así poder ver mejor las
características de las diferentes rocas, minerales y los paisajes geológicos con los que
nos hemos topado a lo largo del trayecto. Esto, nos va a permitir aprender los
contenidos con mayor facilidad ya que hemos tenido la oportunidad de visualizarnos en
persona y manipularlos, no sólo a través de imágenes.

14

También podría gustarte