Está en la página 1de 410

—–——

2020

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL


HOSPITAL RENGO

DEPARTAMENTO DE PROCESOS Y MODELOS DE ATENCIÓN


SUBDIRECCIÓN GESTIÓN ASISTENCIAL
SERVICIO DE SALUD O´HIGGINS

____________________________________________________________________________________
pág. 1
—–——
Elaboración del documento:

EU. Natalia Lara Cabrera


Enfermera Asesor
Departamento Procesos y Modelos de Atención
Subdirección de Gestión Asistencial

Revisión del documento:

Dra. Alejandra Reyes Román


Médico Salubrista
Subdirectora Gestión Asistencial (S)
Subdirección Gestión Asistencial
Dirección Servicio de Salud O´Higgins

BQ. Karla Pereira Flores


Bioquímico MBA en salud
Jefe Departamento Procesos y Modelos de Atención
Subdirección de Gestión Asistencial

Dra. Elisa Hernández Morelle


Médico Asesor
Departamento Procesos y Modelos de Atención
Subdirección de Gestión Asistencial

EU. Marco Gallardo Ayala


Enfermero Asesor
Departamento Procesos y Modelos de Atención
Subdirección de Gestión Asistencial

Aprobación del documento:

TM. Soledad Ishihara Zúñiga


Directora Servicio de Salud O´Higgins

____________________________________________________________________________________
pág. 2
—–——
INTRODUCCIÓN

En el marco del proceso de normalización de nuevo Hospital de Alta Complejidad de


Rengo, se elabora el Programa Médico Funcional, con el propósito de facilitar el proceso
de diseño de los servicios, unidades y sus recintos, abordando la funcionalidad clínica
según procesos, flujos y cumplimiento de normativas vigentes.

El presente documento ha sido desarrollado por el Departamento de Procesos y Modelo


de Atención de la Dirección de Servicio de Salud O´Higgins, en conjunto con sus Asesores
y referentes locales de Hospital de Rengo.

Producto de este trabajo, se han elaborado distintas Fichas Técnicas para cada unidad,
que consisten en el cumplimiento de:

Normativas y referencias bibliográficas vigentes. Descripción de la unidad. Condiciones


de la Planta Física de la Unidad. Este ámbito describe:

Funcionalidad.
Flujo de trabajo.
Criterios de diseño.
Composición programática según Programa Médico Arquitectónico.
Características específicas por recintos según programa Medico Arquitectónico.

En este último punto, cada recinto describe:

Nombre del recinto.


Código asignado en PMA.
Funcionalidad del recinto según procesos.
Criterios de diseño según funcionalidad.
Debe contar:
- Menciona los sectores o áreas que deben ser consideradas para el diseño del
recinto.
Habilitado con:
- Describe la habilitación de equipamiento y mobiliario del recinto.

Cada ficha técnica finaliza con las relaciones funcionales que deben ser consideradas
para el emplazamiento o localización de los distintos servicios, flujos sucios y limpios
relacionados con los procesos asistenciales, y los tipos de circulaciones que coexisten en
cada unidad.

Finalmente, el Programa Médico Funcional considera un apartado de recintos generales


de los distintos servicios o unidades abordados en el presente Programa.

____________________________________________________________________________________
pág. 3
—–——
ÍNDICE GENERAL

El Programa Médico Funcional de Hospital de Rengo, se compone de las


siguientes áreas clínicas, que en su conjunto están diseñadas como Fichas
Técnicas con sus respectivos recintos asignados según Programa Médico
Arquitectónico (PMA):

Introducción ................................................................................................................ 3
Índice General.............................................................................................................. 4
Programa Médico Funcional: Ficha Técnica Atención Abierta ............................................... 7
Funcionalidad de atención abierta .............................................................................. 10
Flujo de trabajo de atención abierta ........................................................................... 10
Criterios de diseños generales de atención abierta ....................................................... 11
Composición programática de atención abierta ............................................................ 14
Criterios de diseño específicos por recintos y área programática .................................... 15
1- Jefatura atención abierta ....................................................................................... 15
2- Policlínico de especialidades y subespecialidades médicas ......................................... 16
3- Área policlínico otros profesionales y poli taco .......................................................... 25
4- Área policlínico de especialidades odontológicas ....................................................... 28
Programa Médico Funcional: Ficha Técnica Toma De Muestras .......................................... 42
Características de mobiliario ...................................................................................... 45
Funcionalidad de toma de muestras............................................................................ 46
Flujo de trabajo de toma de muestras......................................................................... 46
Criterios de diseño general de toma de muestras ......................................................... 47
Composición programática de toma de muestras.......................................................... 48
Programa Medico Funcional: Ficha Técnica Unidad De Diálisis........................................... 58
Características de mobiliario ...................................................................................... 62
Funcionalidad de unidad de diálisis ............................................................................. 62
Flujo de trabajo unidad de diálisis .............................................................................. 63
Criterios de diseño general unidad de diálisis ............................................................... 65
Composición programática unidad de diálisis ............................................................... 67
Programa Médico Funcional: Ficha Técnica Atención Cerrada ............................................ 90
Funcionalidad de atención cerrada .............................................................................. 91
Flujo de trabajo de atención cerrada ........................................................................... 94
Criterios de diseño general de atención cerrada ........................................................... 94
Criterios de diseño área técnica estación de enfermería ................................................ 95
Criterios de diseño área técnica salas de hospitalización ................................................ 96
Criterios de diseño área técnica salas de procedimientos ............................................... 97
Composición programática atención cerrada ................................................................ 97
Programa Médico Funcional: Ficha Técnica Parto Integral ............................................... 111
Carácteristicas de mobiliario .................................................................................... 113
Funcionalidad de unidad de parto integral ................................................................. 114
Flujo de trabajo unidad de parto integral ................................................................... 114
Criterios de diseño general parto integral .................................................................. 115
Composición programática parto intergal .................................................................. 116
Programa Medico Funcional: Ficha Técnica Pabellón Centrales ......................................... 125
Funcionalidad de pabellones central .......................................................................... 130
Flujo de trabajo de pabellones central ....................................................................... 134
Criterios de diseños generales de pabellones central .................................................. 144
Composición programática pabellones central ............................................................ 146

____________________________________________________________________________________
pág. 4
—–——
Programa Médico Funcional: Ficha Técnica Unidad De Emergencia Hospitalaria ................. 176
Funcionalidad de la unidad de emergencia hospitalaria ............................................... 178
Flujo de trabajo de la unidad de emergencia hospitalaria ............................................ 179
Criterios de diseño general de la unidad de emergencia hospitalaria ............................. 180
Criterios de diseño específicos por recintos y área programática .................................. 187
Programa Medico Funcional: Ficha Técnica Laboratorio Clínico ......................................... 211
Características del mobiliario ................................................................................... 214
Funcionalidad de laboratorio clínico .......................................................................... 215
Flujo de trabajo de laboratorio clínico ....................................................................... 216
Criterios de diseño general laboratorio clínico ............................................................ 217
Composición programática ...................................................................................... 220
Características del mobiliario ................................................................................... 245
Funcionalidad de la unidad de medicina transfusional ................................................. 245
Flujo de trabajo de la unidad de medicina transfusional .............................................. 246
Criterios de diseño general unidad de medicina transfusional ....................................... 247
Composición programática ...................................................................................... 247
Programa Médico Funcional: Ficha Técnica Farmacia Central ........................................... 266
Características de mobiliario .................................................................................... 269
Funcionalidad de unidad de farmacia central .............................................................. 270
Flujo de trabajo de unidad de farmacia central ........................................................... 272
Criterios de diseño general de unidad de farmacia central ........................................... 274
Composición programática de unidad de farmacia central ............................................ 275
Criterios de diseño especificos por recinto y área programática .................................... 275
Programa Médico Funcional: Ficha Técnica Farmacia Ambulatoria .................................... 298
Características del mobiliairio .................................................................................. 300
Funcionalidad de farmacia ambulatoria ..................................................................... 300
Flujo de trabajo de farmacia ambulatoria .................................................................. 301
Criterios de diseño general farmacia ambulatoria ....................................................... 301
Composición programática farmacia ambulatoria ........................................................ 302
Programa Médico Funcional: Ficha Técnica Anatomía Patológica ...................................... 311
Características de mobiliario .................................................................................... 315
Funcionalidad de anatomía patológica ....................................................................... 315
Flujo de trabajo de anatomía patológica .................................................................... 317
Criterios de diseño general anatomía patológica ......................................................... 317
Composición programática ...................................................................................... 320
Programa Médico Funcional: Ficha Técnica Esterilización ................................................ 346
Características de mobiliario .................................................................................... 349
Flujos de circulación de central de esterilización ......................................................... 350
Funcionalidad de central de esterilización .................................................................. 351
Flujo de trabajo central de esterilización ................................................................... 351
Criterios de diseño general central de esterilización .................................................... 352
Compisición programática central de esterilización ..................................................... 355
Programa Médico Funcional: Apartado Recintos Tipos ..................................................... 381

____________________________________________________________________________________
pág. 5
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. ATENCIÓN ABIERTA

POLICLÍNICO DE ESPECIALIDADES Y SUBESPECIALIDADES MÉDICAS


POLICLÍNICO DE OTRAS PROFESIONALES Y POLI TACO.
POLICLÍNICO DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS.

____________________________________________________________________________________
pág. 6
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA ATENCIÓN ABIERTA

CENTRO DE REFERENCIA ATENCIÓN ABIERTA

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Jefatura atención abierta G.1


Oficina jefatura atención abierta G.1.1
Oficina coordinadora (or) clínica (o) G.1.2
Secretaria con archivo y fotocopiadora G.1.3
Módulo de trabajo G.1.4
Sala de reuniones G.1.5
Kitchenette G.1.6
Closet de archivos G.1.7

Policlínico de espacialidades y subespecialidades médicas G.2


Sector Hall de acceso G.2.1
Hall de acceso G.2.1.1
Sala de espera G.2.1.2
Recepción G.2.1.3
Batería de baños públicos hombres G.2.1.4
Batería de baños públicos mujer con mudador G.2.1.5
Baño público universal con mudador G.2.1.6

Sector Atención de Paciente G.2.2


Sala de preparación paciente CAE adulto G.2.2.1
Telemedicina asincrónica y sincrónica G.2.2.2

Sector especialidades y subespecialidades médicas G.2.2.3


Módulo atención Adulto G.2.2.3.1
Box medicina interna adulto G.2.2.3.1.1
Box broncopulmonar y cardiología G.2.2.3.1.2
Box otras especialidades adulto con baño G.2.2.3.1.3
Box cardiología poli TACO G.2.2.3.1.4
Box dermatología adulto e infantil G.2.2.3.1.5
Box cirugía general adulto G.2.2.3.1.6
Box cirugía adulto G.2.2.3.1.7
Box traumatología G.2.2.3.1.8
Box gastroenterología y Hormonas G.2.2.3.1.9
Box neurología adulto G.2.2.3.1.10
Baño universal aledaño a box neurología G.2.2.3.1.11
Box otras especialidades adulto G.2.2.3.1.12
Box oncología y hematología G.2.2.3.1.13
Box anestesiología y médico general G.2.2.3.1.14
Box enfermera (Poli TACO) G.2.2.3.1.15

Módulo Manejo de Infecciones de Transmisión sexual (ITS) G.2.2.3.1.16


Sala de espera G.2.2.3.1.16.1
Secretaria G.2.2.3.1.16.2
Box médico G.2.2.3.1.16.3
Box enfermera G.2.2.3.1.16.4
Sala de procedimientos G.2.2.3.1.16.5

Módulo Mujer G.2.2.3.1.17


Sala preparación paciente G.2.2.3.1.17.1

____________________________________________________________________________________
pág. 7
—–——
Box ginecología y obstetricia con baño G.2.2.3.1.17.2
Oficina Chile Crece Contigo G.2.2.3.1.17.3
Sala taller Chile Crece Contigo G.2.2.3.1.17.4

Módulo Infantil G.2.2.3.1.18


Sala preparación paciente G.2.2.3.1.18.1
Box pediatría indiferenciado G.2.2.3.1.18.2

Policlínico Otros Profesionales y Poli TACO G.2.2.4


Box enfermera (o) G.2.2.4.1
Box matrona con baño G.2.2.4.2
Box nutricionista G.2.2.4.3
Box trabajador (a) social G.2.2.4.4

Apoyo clínico profesionales y Poli TACO G.2.2.5


Bodega de insumos clínicos G.2.2.5.1
Bodega de material estéril G.2.2.5.2
Aseo G.2.2.5.3
Residuos sólidos transitorios G.2.2.5.4
Kitchenette G.2.2.5.5
Baño de personal G.2.2.5.6
Baño de personal universal G.2.2.5.7
Estacionamiento de silla de ruedas y camillas G.2.2.5.8
Rack comunicación G.2.2.5.9
Clóset eléctrico G.2.2.5.10

Policlínico de Especialidades Odontológicas G.2.2.6


Recepción de paciente G.2.2.6.1
Oficina coordinador odontología G.2.2.6.1.1
Mesón de recepción G.2.2.6.1.2
Sala de espera G.2.2.6.1.3
Baño público G.2.2.6.1.4
Baño de pacientes universal G.2.2.6.1.5

Atención de paciente G.2.2.6.1.6


Box dental cirugía y traumatología maxilo facial G.2.2.6.1.6.1
Box dental endodoncia G.2.2.6.1.6.2
Box odontopediatría G.2.2.6.1.6.3
Box dental implantología G.2.2.6.1.6.4
Box dental ortodoncia G.2.2.6.1.6.5
Box dental periodoncia G.2.2.6.1.6.6
Box dental rehabilitación oral G.2.2.6.1.6.7

Área Clínica Radiología G.2.2.6.1.6.8


Sala RX equipo ortopantomógrafo G.2.2.6.1.6.8.1
Sala RX equipo intraoral G.2.2.6.1.6.8.2
Sala de comando equipo intraoral e impresiones G.2.2.6.1.6.8.3
Sala de informes G.2.2.6.1.6.8.4

Laboratorio dental G.2.2.6.1.6.9


Recepción y digitalización G.2.2.6.1.6.9.1
Closet de archivos G.2.2.6.1.6.9.2
Área mesón de modelado G.2.2.6.1.6.9.3
Área mesón de pulido y cortado G.2.2.6.1.6.9.4
Área hornos G.2.2.6.1.6.9.5
Bodega de insumos G.2.2.6.1.6.9.6
Baño, ducha y vestidor G.2.2.6.1.6.9.7

____________________________________________________________________________________
pág. 8
—–——
Pabellón de cirugía menor G.2.2.6.1.6.10
Pabellón de cirugía menor G.2.2.6.1.6.10.1
Lavado quirúrgico G.2.2.6.1.6.10.2
Vestidor profesional G.2.2.6.1.6.10.3
Almacenamiento de equipo y ropa estéril G.2.2.6.1.6.10.4
Trabajo sucio G.2.2.6.1.6.10.5
Baño de paciente G.2.2.6.1.6.10.6
Vestidor de paciente G.2.2.6.1.6.10.7

Apoyo policlínico de especialidades odontológicas G.2.2.6.1.6.11


Kitchenette G.2.2.6.1.6.11.1
Baños de personal G.2.2.6.1.6.11.2
Baño universal personal G.2.2.6.1.6.11.3
Aseo G.2.2.6.1.6.11.4
Residuos sólidos transitorios G.2.2.6.1.6.11.5
Almacenamiento de instrumental estéril y limpio G.2.2.6.1.6.11.6
Bodega de insumos clínicos G.2.2.6.1.6.11.7
Estacionamiento de silla de ruedas y camillas G.2.2.6.1.6.11.8
Rack de comunicación G.2.2.6.1.6.11.9
Closet eléctrico G.2.2.6.1.6.11.10

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Consideraciones para el diseño de recintos de asistencia hospitalaria según OGUC (Ordenanza


General de Urbanismo y Construcciones).
− Decreto N.º 6, Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención en Salud
(REAS). 2009.
− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Abierta.
− Decreto N.º 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. 1999
− Decreto N.º 283 del año 1997.Reglamento Salas de Procedimiento y Cirugía Menor. Publicado en el
Diario Oficial.12.07.97.
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.100, 101, 102,
103, 104, 105 y 106. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio
de Salud.
− Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria. 2000. Ministerio de Salud.
− Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo+. Versión visada por MINSAL, junio 2020.
− Reglamento de Laboratoristas Dentales y de Laboratorios Dentales, Dto. N° 1967, de 1995. MINSAL.

DESCRIPCIÓN DE ATENCIÓN ABIERTA

La atención abierta de alta complejidad adosada al hospital, atenderá en forma ambulatoria


preferentemente a pacientes referidos por los centros de referencia de salud: centros de salud familiar
y hospitales de la región. Las prestaciones sanitarias que otorga son consultas de especialidad y
subespecialidad; procedimientos diagnósticos, procedimientos terapéuticos, procedimientos de
enfermería y cirugía ambulatoria.

Considera consultas de especialidades, especialidades odontológicas, procedimientos endoscópicos,


hospital día médico quirúrgico (considera Unidad de Diálisis, Unidad de Oncología, Unidad de Cuidados

____________________________________________________________________________________
pág. 9
—–——
Paliativos y Alivio del dolor, Medicina Integrativa, Unidad de Manejo de Infecciones de Trasmisión Sexual
y Salud Mental Ambulatorio.

FUNCIONALIDAD DE ATENCIÓN ABIERTA

El objetivo de la atención abierta es dotar al hospital de un mayor nivel resolutivo sin internación
(hospitalización), tendiente a optimizar el uso de los recursos, incorporando las especialidades
quirúrgicas, tecnologías de punta que permitan resolver un mayor número de patologías con
procedimientos mínimamente invasivos; con terapias que disminuyan las demandas de cuidados de
enfermería, o que estos puedan ser efectuados en el domicilio del paciente.

Estará apoyado por órganos funcionales tales como SOME, OIRS. El Consultorio Adosado de
Especialidades considerará en su cartera de servicios cuatro tipos de productos principales:

1- Consultas
▪ Médicas y no médicas
• Consultas médicas por Telemedicina.

2- Controles
Corresponden a una atención médica y/o no médica programada, cuya duración se ajusta a estándares
por especialidad. Destaca en el modelo de atención de las especialidades, la toma de signos vitales previo
a la atención médica (proceso de preparación del paciente).

3- Procedimientos
Se realizan con fines diagnósticos o terapéuticos. Se identifican:
1. Procedimientos invasivos: involucran acceso instrumental a vías o conductos naturales del
organismo y que requieren efectuarse con técnica aséptica, como las endoscopias,
administración de inyectables, instalación de sondas.
2. Procedimientos no invasivos: que no involucran solución de continuidad de piel ni mucosa, ni
acceso instrumental a cavidades o conductos naturales del organismo como; control de signos
vitales, examen físico.
3. Sala de yeso: recinto destinado para procedimiento de reducción de luxaciones y fracturas,
inmovilizaciones de yeso o, eventualmente, otro tipo de férula.

4- Cirugía Menor
Incluye una serie de procedimientos quirúrgicos menores, generalmente de corta duración, realizados
sobre tejidos superficiales o estructuras fácilmente accesibles, bajo anestesia local, que tienen bajo
riesgo y tras los que no son esperables complicaciones postquirúrgicas significativas. Este proceso, a
diferencia de los procedimientos requiere lavado quirúrgico de manos, cambio de ropa del paciente y
personal, otras áreas como área limpia, área sucia, área administrativa, almacenamiento de ropa e
insumos. De igual modo considera otros procesos asociados y respaldados por la norma técnica
correspondiente.

FLUJO DE TRABAJO DE ATENCIÓN ABIERTA

Los siguientes flujogramas representan procesos de la atención abierta y no corresponde a la distribución


física propiamente tal de los recintos.

____________________________________________________________________________________
pág. 10
—–——
Ilustración: Referencia Espacial Atención Abierta

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos.

CRITERIOS DE DISEÑOS GENERALES DE ATENCIÓN ABIERTA

La localización de atención ambulatoria debe permitir el fácil acceso del paciente ambulatorio desde la
calle y su acceso principal debe estar inmediato a la atención asistencial garantizando la fácil orientación
del usuario, evitar largos trayectos y cruce de las zonas restringidas (área de concesionario) con las
zonas públicas (área atención abierta).

Debe permitir poder contar con circulaciones diferenciadas internas y públicas, seguras y expeditas.

Su acceso principal debe asegurar el acceso personal y vehicular, cercanía de estacionamientos para
vehículos asistenciales y particulares.

La atención ambulatoria debe ser una unidad autónoma, pero con comunicación directa y fluida a
hospitalización mediante circulación restringida e interna; para personal, suministros, pacientes
ingresados que se someten a procedimientos ambulatorios.

Debe conformar un área definida y delimitada en todo el establecimiento permitiendo agrupar las
unidades en módulos o sectores que la componen (policlínicos), los que serán diferenciados mediante
bloques o peinetas con sus respectivos recintos. De forma general el paciente ambulatorio debe tener
fácil acceso a información, admisión y recaudación.

Lo anterior, comprende un diseño con módulos o sectores indiferenciados, cada uno con acceso, sala de
espera y admisión únicos y separados.

El diseño debe tener siempre presente la inclusión y los conceptos de accesibilidad en todo el proceso
de atención.

Todos los recintos de trabajo fijo, o donde exista una acumulación de personas considerable (por
ejemplo, salas de espera), deben contar con iluminación y ventilación natural; y condiciones que mejoren
el confort de los pacientes y del personal.

____________________________________________________________________________________
pág. 11
—–——
La atención ambulatoria considerada como consultorio de especialidades estará conformado por módulos
cada uno de ellos con recintos específicos agrupados, de manera que queden delimitados en áreas.

Los policlínicos consideran una sala de espera, acceso a baños de pacientes y puesto(s) de admisión /
recaudación. Estos se deben organizar de manera que permita un control de acceso de pacientes o
público en general, limitando el libre tránsito de personas en el pasillo interno (circulación semi
restringida) y regular la accesibilidad a las áreas de tránsito para los usuarios.

La sala de espera debe contar con acceso a baños públicos universales individuales, indiferenciados por
sexo y con mudador, destinados para los pacientes y sus acompañantes. La admisión, considera la
recepción de pacientes. El diseño de la sala de espera, debe contar con vistas y luz natural.

Los módulos de atención /admisión, requieren diseño de puestos de trabajo y atención de pacientes
considerando accesibilidad universal.

La atención ambulatoria requerirá de las siguientes unidades de apoyo terapéutico:


• Unidad de medicina transfusional con donante.
• Toma de muestras.
• Imagenología.
• Farmacia abierta (ambulatoria).

Lo anterior debe tener acceso y con algún grado de cercanía por estar en la cadena de atención.

Box de Consulta:

Deben estar funcionalmente relacionados con las salas de procedimientos.


Deben contar con los siguientes requisitos para el cumplimiento en materia de autoridad sanitaria:
▪ Camilla de examen.
▪ Escabel.
▪ Lavamanos con dispensadores adosados en muro para jabón líquido y toalla de papel.
▪ Mesón de trabajo limpio que permita almacenar insumos o instrumental clínico, con distancia de
30 cm del suelo.
▪ Escritorio para registro.
▪ Silla para paciente y acompañante.
▪ En caso de apertura de ventanas, deben contar con mallas mosquiteras.

Los boxes de atención deben resguardar la privacidad del paciente mediante localización apropiada de
la camilla dentro del box, sentido de apertura de la puerta, seguro de cierre de la puerta, tabiques u otra
opción. Las ventanas deben permitir el ingreso amplio de luz natural y resguardar la privacidad de la
atención sin visión hacia el exterior (mediante empavonado, persiana intravidrio, vidrio tipo catedral o
similar), se prohíbe el uso de cortinas o persianas.

El diseño de la atención abierta debe ser flexible y polivalente a fin de adaptarse fácilmente a las
necesidades futuras. Por lo tanto, los boxes de consultas deben estar diseñados y habilitados de forma
indiferenciada teniendo un mismo tamaño, incluyendo espacio para examen.

El paciente desde el hall de acceso principal debe ser orientado espacialmente, para poder ser dirigido
al sector de la unidad que requiera.

Los recintos serán agrupados en módulos o zonas de atención diferenciadas en:


1. Sector de atención especialidades médicas adulto
2. Sector de atención especialidades médicas infantil
3. Sector de atención especialidades médicas mujer
4. Sector de especialidad odontológica
5. Sector de procedimientos médicos y cirugía menor

____________________________________________________________________________________
pág. 12
—–——
Cada uno de estos sectores debe contar con sala de espera, batería de baños universales y admisión de
pacientes. Este último recinto será atendido por un funcionario encargado de recepcionar y llevar a cabo
el proceso de admisión en la misma unidad. La atención será organizada mediante sistemas informáticos
como tótem de atención, pantallas de visualización de llamado, otros. Esta organización debe procurar
que el sistema de vocería no se cruce o mezcle con sistemas de vocerías de otras salas de esperas,
conformando zonas exclusivas con sistemas independientes de sonido (vocería, llamado de pacientes,
música ambiental).

El puesto de admisión estará ubicado entre la sala de espera y los boxes de atención, separado por
mampara, de manera de segregar las áreas públicas de las áreas restringidas donde se realizarán las
atenciones propiamente tal.

Cada admisión debe contar con al menos dos puestos de trabajo de manera que en caso de ausencia del
funcionario emisor de un sector, pueda ser sustituido por el de otro. En el sector público la gran mayoría
de los pacientes no paga por su atención de salud, sin embargo, debe contar con capacidad para ambas
funciones de admisión y recaudación, sin existir la necesidad que el paciente tenga que dirigirse a una
caja recaudadora.

Una vez recepcionado y realizado el copago por la atención, el paciente espera su turno para ser llamado
mientras permanece en la sala de espera. Las salas de espera habitualmente tienen afluencia de público
a lo largo de todas las horas de atención, por ello requiere un diseño que contribuya a reducir o disminuir
la percepción de aglomeración de grandes masas de personas.

Como criterio de diseño general, es importante considerar en las salas de espera, buena ventilación y
control de la radiación solar, sopesando vistas y aperturas de vanos, privilegiando una adecuada
orientación que permita al usuario identificar rápidamente cuando es llamado para su atención y a su
vez evitar que aumente los factores de estrés o ansiedad por los tiempos de espera. También es
importante controlar los fenómenos del sonido y reducción del ruido para favorecer el entendimiento de
información a través de la palabra.

El diseño de cada sector debe tener como premisa evitar desplazamientos excesivos y grandes
acumulaciones de personas en salas de esperas y evitar que los pacientes ingresen y accedan al box de
atención.

Concluida la atención médica, el paciente suele volver a pasar por el puesto de admisión para una nueva
citación si es necesario o para recibir instrucciones sobre exámenes complementarios.

En caso de que el médico tratante haya prescrito algún medicamento, es probable que el paciente
requiera dirigirse a la farmacia ambulatoria para gestionar el despacho de su receta y finalmente egresar
del edificio.

Se debe contar con tecnologías de punta para la gestión clínica, mediante softwares que permitan
sistematizar la gestión de turnos o gestión de atención de pacientes ambulatorios, facilitando el proceso
de admisión. Lo anterior puede ser mediante tótems de auto atención, paneles o monitores de llamado
y sistemas de recaudación integrados que permiten reducir los tiempos de espera y mejorar la atención
de los usuarios.

En las vías internas se debe disponer de todas las medidas que eviten la instalación de equipamiento,
mobiliario o adosado que induzca la acumulación de elementos que pongan en riesgo la circulación
expedita de las personas. Todo el equipamiento y los insumos necesarios para la atención del paciente
deben ubicarse en espacios que no impidan el desplazamiento expedito y al mismo tiempo puedan ser
accesibles en el momento que se requieran.
El ancho de pasillos de circulación debe permitir un tránsito expedito de pacientes en camilla, silla de
ruedas o personas que requieran de alguna ayuda tónica para desplazarse.
Debe prever el acceso de vehículos para pacientes con mayores dificultades de desplazamiento y
necesidades de ayuda, como los que acuden a la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación, Diálisis y
Oncología. Los usuarios de estas unidades requieren zonas de evacuación expeditas y de cortos trayecto.

____________________________________________________________________________________
pág. 13
—–——
COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA DE ATENCIÓN ABIERTA

El área de atención abierta se organizará en once áreas principales:

Jefatura Atención Abierta: Comprende recintos, destinados para planificación de actividades relacionadas
con coordinación y gestión de la atención abierta, equipo de salud y provisión oportuna de insumos. Está
compuesta por:
▪ Secretaría y archivo.
▪ Oficinas de jefatura atención abierta.
▪ Oficina jefa coordinadora clínica.
▪ Sala de reuniones.
▪ Módulo de trabajo.
▪ Closet de archivo.

Policlínico de Especialidades y Subespecialidades Médicas: Área de consultas de especialidades para la


atención a pacientes ambulatorios que requieren asistencia especializada o de referencia. Comprende
los siguientes sectores de atención:
▪ Hall de acceso.
▪ Atención de paciente.
▪ Sector de especialidades y subespecialidades médicas.
▪ Módulo Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
▪ Módulo Mujer.
▪ Módulo Infantil.

Policlínico de Tratamiento Anticoagulante (TACO): Responsable de los controles de pacientes que


requieren tratamiento de anticoagulante, y de centralizar toda la información respecto a este
procedimiento.

Policlínico de Especialidades Odontológicas: Unidad dedicada al diagnóstico, definición de la etapa y


tratamiento médico del paciente con cáncer, a través del manejo multidisciplinario, en el que están
involucrados otros especialistas en cáncer y profesionales de la salud, los que en su conjunto forman el
equipo oncológico: cirujanos, radiólogos, Infectólogo, entre otros. Lo anterior, en estrecha colaboración
con profesionales en Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, Salud Mental, Nutrición y Rehabilitación,
según la etapa de la enfermedad y las necesidades del paciente.

Policlínico de Cirugía Menor y Procedimientos: Área de Procedimientos de Especialidades responsables


de realizar procedimientos de carácter ambulatorio, con fines mayormente diagnósticos, con sedación y
un periodo de recuperación. Asimismo, considera procedimientos intervencionales, con condiciones de
pabellón quirúrgico menor. En algunos casos, en esta área se pueden realizar procedimientos o
exámenes a pacientes hospitalizados.

Policlínico Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos: Pertenece área de terapias ambulatorias que presta
atención a pacientes que requieren asistencia especializada o de referencia, como son las terapias de
Alivio del Dolor y Cuidados Paliativas, o derivadas de tratamientos oncológicos o de tratamientos
ambulatorios de la Ley Ricarte Soto.

Policlínico de Medicina Complementaria (Integrativa): Unidad enfocada en otorgar una atención integral
de salud considerando aspectos psico espirituales de la persona además del biomédico, incorporando las
creencias y aspectos culturales de la persona que consulta. En Medicina Integrativa (MI), el énfasis está
puesto en la relación terapéutica y en los cambios de estilo de vida incorporando para ello terapias
provenientes de sistemas médicos tradicionales, técnicas complementarias y tratamientos
convencionales que promuevan la salud y el bienestar de la persona.
Unidad de Oncología: Entregará servicios oncológicos a los usuarios del Hospital de Rengo y Micro área
de la Fruta. La Unidad Oncológica realizará actividades según tipo y complejidad, incluidas en todo el
proceso de atención de una persona con cáncer, tales como: prevención, tamizaje, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y seguimiento.

____________________________________________________________________________________
pág. 14
—–——
Unidad de Toma de Muestras: Área que tiene por objeto recolectar o recibir muestras de pacientes para
ser procesadas en el servicio de laboratorio clínico.

Unidad de Diálisis: Unidad asistencial, destinados a realizar procedimientos de sustitución renal a


pacientes con enfermedad renal aguda o crónica terminal, a través de hemodiálisis o peritonediálisis.

Unidad de Salud Mental Atención Abierta: Conformado por el Centro de Salud Mental Ambulatorio
Comunitario (CESAMCO), dedicados a resolver integradamente con los otros nodos y puntos de atención
de la red, la condición de Salud Mental de su población objetivo, en colaboración con la red comunitaria
e intersectorial local, a través de una atención integral e integrada con alta intensidad y densidad
tecnológica.

En este apartado se tratarán los criterios de diseños y funcionalidad de las siguientes áreas:
1. Jefatura Atención Abierta
2. Policlínico de Especialidades y Subespecialidades Médicas
3. Policlínico Otros Profesionales y Poli TACO
4. Policlínico de Especialidades Odontológicas

Las siguientes áreas contarán cada una con sus correspondientes fichas comprendidas en el Programa
Médico Funcional:
1. Jefatura Atención Abierta
2. Policlínico de Especialidades y Subespecialidades Médicas
3. Policlínico Otros Profesionales y Poli TACO
4. Policlínico de Especialidades Odontológicas

CRITERIOS DE DISEÑO ESPECÍFICOS POR RECINTOS Y ÁREA PROGRAMÁTICA

1- JEFATURA ATENCIÓN ABIERTA

Funcionalidad de Área:
Coordina la atención y el manejo de la información de los pacientes ambulatorios. Considera oficinas de
coordinación del área ambulatoria, médico jefe atención ambulatoria, enfermera (o) coordinadora,
secretaria.

Criterios de Diseño del Área:

Corresponde a un sector administrativo que requiere conexión con área y circulación pública. Lo anterior
se debe considerar para toda el área administrativa no sólo para la oficina de jefatura.

Los recintos estarán ubicados desde los más público hasta lo más restringido:
1. Secretaria.
2. Oficinas.
3. Módulos de trabajo.
4. Sala de reuniones.
5. Closet de archivo.
6. Kitchenette.
Los recintos de esta área se consideran como puestos de trabajo de jornada completa, por lo tanto,
requieren iluminación natural y óptima ventilación.

Deben contar con sistema de archivo de menor tamaño debido a la implementación de sistemas de
informatización de los documentos.
Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Oficina jefatura / coordinador (a).
- Secretaria con archivo y fotocopiadora.

____________________________________________________________________________________
pág. 15
—–——
- Módulo de trabajo.
- Sala de reuniones.
- Kitchenette.
- Closet de archivos.

2- POLICLÍNICO DE ESPECIALIDADES Y SUBESPECIALIDADES MÉDICAS

Funcionalidad de Área:
Actividad asistencial, mediante la priorización de pacientes por especialidad.

Flujo de Trabajo del Área:


El paciente ingresa desde el acceso principal del edificio y mediante puntos de referencias gráficos es
orientado para acceder al policlínico de especialidades y subespecialidades médicas.

Una vez que ingresa debe informar y confirmar su citación, luego dirigirse a sala de espera para ser
llamado a sala de preparación de paciente, donde será controlado para antropometría (peso, talla,
medición de circunferencia de cintura), control de glicemia capilar, control de temperatura si corresponde
y control de presión arterial. La etapa siguiente del control o preparación del paciente es esperar en sala
de espera para ser llamado por especialista.

Criterios de Diseño del Área:


Los boxes médicos y de cirugía -tanto adulta como infantil- y de otros profesionales serán indiferenciado
debido que no presentan características particulares que los distingan entre sí, por lo que su uso se
puede dar para múltiples especialidades.

Esta área tendrá relación funcional con salas de procedimientos, que se ubicarán cercanas a los boxes
de atención, en un área de circulación restringida, lo mismo que los recintos de apoyo.
Para evitar que personas ajenas irrumpan en el recinto en momentos en que el paciente puede estar en
una condición de vulnerabilidad que requiera de una mayor privacidad, se delimitará una circulación
restringida mediante mesón de admisión y mampara de acceso, considerando la apertura de sus puertas
directamente a la sala de espera.

Contará con dos salas destinadas para la preparación de pacientes adultos ambulatorios previa consulta
con especialista, cada sala destinada para dos cupos (atención simultánea). Lo anterior permite optimizar
el tiempo de consulta.

Para resguardar la privacidad del paciente durante la atención, se debe diseñar dos áreas de atención
delimitadas con cortina de grado médico o tabique, que permita que ambos pacientes no tengan contacto
ni visión de los procedimientos que se les realiza. Lo anterior, debido que para controlar presión arterial
el paciente debe descubrir el brazo por completo eliminando la mayor cantidad de ropa.

Cada box de consulta indiferenciado contará con un área administrativa con un escritorio o punto de
registro en donde el médico recibe al paciente y realiza la anamnesis. Asimismo, considera un espacio
para la realización de exámenes físicos con lavamanos y camilla en donde el profesional clínico, entre
otras cosas, ausculta al paciente, considerando en su diseño, el resguardo de la privacidad durante la
atención.
Todos los boxes deben permitir el ingreso de pacientes en silla de ruedas o camillas, con coches de niños,
o en general de personas con movilidad reducida. Por lo tanto, es relevante considerar proporciones del
recinto adecuados, donde el ancho libre después de la apertura de la puerta sea útil para la distribución
apropiada del mobiliario y funcionamiento del recinto.

Todos los boxes de atención de médicos especialistas serán habilitados como box de consulta y examen.

Sector Hall de acceso

____________________________________________________________________________________
pág. 16
—–——
Funcionalidad del Módulo:

Es la puerta de acceso al área ambulatoria, el sector público (hall acceso), considera un sector de
atención de las personas en el nivel de entrada al edificio ambulatorio, cercano al acceso.

Criterios de Diseño del Módulo:

El paciente accede a la prestación en forma programada, es citado a una consulta o procedimiento en


base a una referencia (interconsulta) desde la atención primaria o como control ambulatorio. Debe contar
con fácil acceso al hall desde el exterior, a nivel de calle asegurando facilidades de acceso para pacientes
discapacitados o con movilidad reducida.

En el hall de acceso el paciente debe orientarse rápidamente sobre dónde dirigirse para obtener la
atención y realizar los trámites administrativos que corresponda. Tendrá a la vista como unidades
destacadas, la oficina OIRS, la oficina de FONASA, la oficina de GES y SIGGES.

Ver Ficha Tipo:


- Hall de acceso.
- Sala de espera.
- Recepción.
- Baños públicos hombre / mujer mudador.

Módulo de Especialidades y Subespecialidades Médicas

Funcionalidad del Módulo:

El área de consultas de especialidades y subespecialidades médicas presta atención a pacientes en


régimen ambulatorio que requieren asistencia especializada, dentro del área de atención abierta del
establecimiento.

En este sector se encontrará la sala de telemedicina habilitada para la atención a distancia online de
médicos con otros especialistas. La telemedicina se implementará para el apoyo diagnóstico y terapéutico
de pacientes de atención ambulatoria, para teleconsulta en las especialidades de: Cardiología,
Cardiología (Poli-TACO), Neurología, Hormonas, Fisiatría, Hematología, Nefrología, Urología, Radiología
(Tele informes), Teleconsulta Oncológica, Comité Oncológico por Telemedicina con Hospital Regional
Libertador Bernardo O´Higgins, Comité Cuidados Paliativos.

Asimismo, se ubicará la sala de preparación de pacientes adultos que serán atendidos en policlínico de
especialidades médicas.

Criterios de diseño del módulo:


Dadas las características que reúnen los boxes de atención como indiferenciados serán agrupados en
una misma unidad funcional, en estrecha relación con el área de procedimientos de especialidades.

Lo anterior debido que la mayoría de los recintos son indiferenciada; sin embargo, en el caso de box de
oftalmología, por su función y equipamiento especializado su uso debe ser exclusivo y requiere de
preparación especial por ello se encontrará en la unidad de procedimientos.

Los recintos serán organizados de modo que se genere una gradiente desde los más públicos a las zonas
más restringidas por seguridad, complejidad y confidencialidad: sala d espera, mesón de atención, box
de atención médica. Lo anterior además debe permitir una organización que permita tener y mantener
un control de acceso de pacientes o público en general, que limite el libre tránsito de personas en el
pasillo, mediante mampara. De esta forma se evita que personas ajenas irrumpan en el recinto en

____________________________________________________________________________________
pág. 17
—–——
momentos en que el paciente puede estar en una condición de vulnerabilidad que requiera de una mayor
privacidad.

No debe ocurrir una configuración de boxes que permitan la apertura de sus puertas directamente a la
sala de espera.

Se solicita diferenciar el sector infantil, como espacio exclusivo, aplicando uso del color y el diseño para
lograr un ambiente adecuado y permitiendo una atención acorde a la edad de los pacientes, con acceso
a baños que incorporen facilidades para muda de niños.

Como bien se trató en sector de atención de pacientes, algunas especialidades, previo a la atención
requieren una preparación como, por ejemplo, toma de signos vitales en medicina interna. Por ello esta
área contará con relación próxima funcional con sector de atención de pacientes que comprende los
recintos de preparación de pacientes.

En caso de contar con más de ocho boxes, implementar un ante sala en el interior del sector de consultas
para pacientes adultos mayores o con limitaciones auditivas, visuales o físicas.

Ilustración: Referencia Espacial Box de Especialidades y Subespecialidades Médicas

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Código PMA: Nombre de Box: Requerimiento Especial:


G.2.2.3.1.1 Medicina interna adulto Sin requerimiento especial.
G.2.2.3.1.2 Broncopulmonar y Habilitados como box indiferenciado:
cardiología - Camilla de examen.
G.2.2.3.1.3 Otras especialidades adulto - Escabel clínico.
con baño - Escritorio clínico.
G.2.2.3.1.4 Cardiología poli taco - Mesón de trabajo clínico.
G.2.2.3.1.5 Dermatología adulto e - Set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio
infantil y esfigmomanómetro aneroide).
G.2.2.3.1.6 Cirugía general adulto - Silla ergonométrica.
G.2.2.3.1.7 Cirugía adulta - Silla de visita.
G.2.2.3.1.8 Traumatología

____________________________________________________________________________________
pág. 18
—–——
G.2.2.3.1.9 Gastroenterología y
Hormonas
G.2.2.3.1.10 Neurología adulta
G.2.2.3.1.11 Baño universal aledaño a
box neurología
G.2.2.3.1.12 Otras especialidades adulto
G.2.2.3.1.13 Oncología y hematología
G.2.2.3.1.14 Anestesiología y médico
general
G.2.2.3.1.15 Enfermera (poli taco)

Ver Ficha Tipo:


- Sala de preparación de pacientes.

Telemedicina Asincrónica:

Código PMA: G.2.2.2

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar telemedicina, que consiste en el resguardo u
optimización de la continuidad del cuidado mediante herramientas de tecnologías de la información y
comunicaciones. Las mencionadas herramientas de tecnología incluyen video conferencia, internet,
almacenamiento de imágenes y datos, envío de datos e imágenes, medios de streaming y
comunicaciones con cable y wifi. La telemedicina asincrónica ocurre en más de un tiempo. El paciente
deja una consulta y antecedentes. En un segundo tiempo el profesional revisa la información para
entregar llegar a una conclusión y entrega una orientación en relación con el problema planteado.

Criterio de diseño:
• Requiere estar habilitado como box de consulta y examen.
• Requiere amplia superficie para registro.
• Debe contar con iluminación natural e idealmente control de luz y condiciones descritas en box
indiferenciados.
• Los equipos deben permitir uso prolongado sin producir enfermedad profesional independiente de
que se trate de equipo portátiles o fijos.

Debe contar con:


▪ Sector de examen.
▪ Sector trabajo limpio.
▪ Sector de lavado de manos clínico.
▪ Sector administrativo.

Debe estar habilitado con:


▪ Camilla de examen.
▪ Escabel.
▪ Fonendoscopio.
▪ Mesón de trabajo limpio.
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo.
▪ Dispensador de jabón adosado en muro.
▪ Dispensador de alcohol gel adosado en muro.
▪ Porta toalla papel adosado en muro.
▪ Escritorio clínico.
▪ Silla ergonométrica.
▪ Silla paciente.
▪ Señalética.
▪ Luz de aviso de box ocupado.

____________________________________________________________________________________
pág. 19
—–——
Módulo Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Funcionalidad del Módulo:

Control y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, mediante la intervención (incluye educación)


de un equipo multidisciplinario. Existirán horarios establecidos y difundidos que permitan a aquellos
pacientes que consultan de forma espontánea, acceder a la atención aun cuando no tengan hora
agendada. La población a atender provendrá de las siguientes vías:

▪ Morbilidad ITS: pacientes derivadas de APS programadas, demanda espontánea, a quienes se


les realizará diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
▪ Personas sanas: personas que pueden solicitar una consulta de salud sexual, dónde el objetivo
del equipo de salud es pesquisa y educación.
▪ Comercio sexual: pueden ser consultas programadas o espontáneas que tienen por objetivo
mantener a esta población bajo control preventivo. En esta atención se hace evaluación,
diagnóstico (consulta y exámenes); en caso de presentar alguna patología de ITS se manejan
igual que las pacientes que ingresan por morbilidad ITS.
▪ Víctimas de violencia sexual: pueden ser consultas programadas o espontáneas que tienen por
objetivo realizar screening y profilaxis de ITS, no tienen por objetivo hacer peritaje.

Las atenciones corresponden a consultas y procedimientos realizados por médico Dermatólogo/


Infectólogo, matrona y/o enfermera y TENS. Para el manejo se realizará toma de muestra de exámenes
de laboratorio, los que serán analizados en el mismo Hospital de Rengo.

Criterios de Diseño del Módulo:

Contará con un área de recepción y sala de espera con acceso a baños de pacientes; estos serán
independientes de las otras especialidades médicas. El área administrativa será la recepción habilitada
con un puesto de trabajo administrativo y mesón de atención, comunicado con sala de espera y mampara
de acceso a circulación restringida del área de atención de pacientes propiamente tal.

Debe contar con un acceso del público desde la circulación pública (ambulatoria) del establecimiento, y
debe estar conectada con la circulación interna (restringida) del hospital. Es recomendable que la
localización de la unidad esté a nivel de calle y con recorridos lo más cortos posibles.

El acceso a esta unidad requiere mamparas que permitan delimitar y resguardar la privacidad durante
la estadía del paciente y debe concentrar todos sus recintos en este módulo. Su propósito es facilitar el
acceso y resguardo de la privacidad, evitando que sea un “lugar para esconder a los pacientes”.

La sala de procedimientos debe considerar espacio para camilla de transporte hidráulica, carro de
procedimientos, soporte universal, lámpara de procedimientos, mesa Pasteur. La camilla que conformará
el área de examen físico debe estar delimitada dentro del recinto mediante cortina de grado médico o
tabique que permita resguardar la privacidad del paciente mientras se desviste y prepara para el
procedimiento desde el área administrativa.

En sala de procedimientos se debe considerar espacio para la disposición e instalación de refrigerador


médico de vacunas.

Debe contar con los criterios de diseño de los recintos de procedimientos y box de consulta y examen
(box médico y enfermera) respectivamente.

El principal criterio es brindar privacidad al paciente que consulta sin impedir su fácil acceso al área de
atención.

____________________________________________________________________________________
pág. 20
—–——
La sala de espera debe ser acogedora con diseño de un espacio amplio con vistas a áreas verdes e
iluminación natural que facilite la disminución de estrés del usuario que consulta. Se sugiere considerar
los siguientes aspectos en diseño:
- Ventanas amplias que aporten iluminación natural hacia áreas verdes (no públicas).
- Evitar diseños en punta o angulosos debido que favorecen la aparición del estrés.
- Considerar espacios rectangulares disminuyen la sensación de encierro.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Sala de espera.
- Secretaria.
- Box médico / Box enfermera /Box Nutricionista.
- Sala de procedimientos.

Módulo Mujer

Funcionalidad del Módulo:

Destinado para realizar entrevista al paciente y sus acompañantes; examen físico y procedimientos.
Considera además las prestaciones del Programa Chile Crece Contigo, específicamente la entrega de
ajuar y cunas destinados a niños y niñas nacidos en el sistema público de salud, independiente de la
previsión y lugar del parto.

La ubicación de este recinto debe tener acceso desde la circulación pública para la atención y recepción
de pacientes que realizan el retiro de este beneficio una vez con egreso hospitalario.

Criterios de Diseño del Módulo:

Debe tener acceso y sala de espera separado de los otros sectores.

Debe cumplir con los siguientes requisitos en materia de autoridad sanitaria:


▪ Cercana o anexa a baño.
▪ Camilla ginecológica.
▪ Escabel.
▪ Mobiliario para almacenar insumos clínicos limpios y estériles.
▪ Área limpia con superficie lavable exclusiva para preparación e insumos clínicos.
▪ Lavamanos con dispensador adosado a muro de jabón líquido y toalla de papel.
▪ Iluminación focalizada en punto de trabajo (lámpara de procedimiento).
▪ Punto de suministro energía eléctrica para equipos clínicos cercano a camilla ginecológica.
▪ Área sucia con superficie lavable y depósito de lavado profundo para depósito transitorio del
instrumental en uso, separado del mesón de material limpio al menos 30 cm y con separador
físico de área.
▪ Escritorio para registros.
▪ Silla para paciente y acompañante.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Sala de preparación de paciente.
- Oficina jefatura.

Box ginecología y obstetricia con baño:

____________________________________________________________________________________
pág. 21
—–——
Código PMA: G.2.2.3.1.17.1

Funcionalidad del recinto: destinado para la atención de pacientes mujeres por especialista en la
materia.

Criterio de diseño:
• Debe estar habilitado como box de procedimientos invasivos, por ello requiere de área limpia
exclusiva para la preparación de materiales e insumos y área de trabajo sucio con depósito de
lavado profundo para la disposición transitoria de elementos contaminados. Ambas áreas deben
estar separadas al menos 30 cm mediante separador físico de áreas vidriado o similar.
• Requiere sector de balanza y tallímetro de sobremesa para la atención del recién nacido.
• Contar con lavamanos clínico con dispositivos adosados en muro para la dispensación de jabón
líquido y toalla de papel.
• Iluminación natural, extracción de aire, ventanas que resguarden la privacidad de la atención
mediante empavonada, vidrio tipo catedral, persiana intravidrio o similar. Evitar el uso de
cortinas. En caso de apertura deben contar con malla anti mosquitera.
• Permitir segregar y organizar los sectores de: punto de registro (área administrativa), sector de
examen delimitado con cortina o tabique que permita la privacidad del examen, mesón de trabajo
limpio y sucio que conformarán el área clínica del box y debe estar relacionado funcionalmente
con el área de examen. Este último debe permitir el traspaso desde silla de ruedas hasta la camilla
y acceder por ambos costados de esta.
• El acceso a baño debe estar al interior del recinto, permitiendo servir como vestidor para la
paciente. Debe estar relacionado con el área de examen y debe ser universal.

Debe contar con:


• Sector de punto de registro.
• Sector de examen.
• Sector de clínica.
• Sector de baño de paciente.

Habilitado con:
▪ Balde a pedal
▪ Caja de curación
▪ Camilla ginecológica transformable
▪ Escabel clínico
▪ Escritorio clínico
▪ Mesa Pasteur
▪ Piso taburete con respaldo
▪ Set de DIU
▪ Set de instrumental ginecológico
▪ Silla ergonométrica
▪ Silla de visita

Sala Taller Chile Crece Contigo:

Código PMA: G.2.2.3.1.17.4

Funcionalidad del recinto: destinado para apoyar a las mujeres embarazadas con el propósito de
aumentar la capacidad de autocuidado y bienestar emocional, además de fortalecer la preparación
física y emocional para el parto y la crianza durante el puerperio; a través del quinto taller que se
realiza en el establecimiento que busca reconocer el lugar del parto y nacimiento. En este taller se
explica el funcionamiento de la unidad y se presenta el personal de la unidad gineco-obstetricia.

Criterio de diseño:

____________________________________________________________________________________
pág. 22
—–——
▪ Considerar un número alto de asistentes que se realizan en cada convocatoria debido de que no
sólo involucra a las gestantes sino a las figuras más significativas. Asimismo, considerar que este
taller se realiza a gestantes desde las 34 a 37 semanas de gestación.
▪ Iluminación natural y diseño acorde a su propósito.

Debe contar con:


▪ Sector de mesa de taller.
▪ Sector de reproducción: proyector, TV, música.
▪ Sector de mobiliario de almacenamiento y mesón de trabajo.

Habilitado con:
▪ Equipo de música.
▪ Mesa redonda.
▪ Pizarra acrílica.
▪ Silla de reunión.

G.2.2.3.1.18 Módulo Infantil

Funcionalidad del Módulo:

Servirá como box de pediatría indiferenciado (pediatría, neurología pediátrica, broncopulmonar


pediátrico, cirugía pediátrica, neonatología, dermatología y anestesiología).

Criterios de Diseño del Módulo:

De igual modo que todos los módulos o sectores de atención debe contar con acceso y sala de espera
independiente y exclusivo, permitiendo un circuito separado.

Contará con una sala de preparación de paciente que será de un cupo, permitiendo la atención
individualizada de pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta menores de 14 años (11 meses 29
días), este recinto debe permitir resguardar la privacidad de la atención a través de cierre de puerta,
localización de camilla y luz de aviso de box ocupado. Estará con mayor relación con box de especialista.

Debe permitir el ingreso de coches infantiles y silla de ruedas incluyendo el giro de radio.

El módulo debe comprender sólo sus recintos agrupados con acceso y sala de espera diferenciado y
separado de los otros módulos.

Estará habilitado como box de consulta contando área de registro con espacio para PC, teclado y registro
impreso; área de examen para desvestir a los pacientes lactantes y pre escolares, tendrán al alcance
perchero o similar para dejar de forma transitoria bolsos o colgar ropa; área de antropometría y pesa
adulto (preescolares y escolares) y mobiliario especialmente diseñado para la disposición exclusiva de
balanza pediátrica y otro mobiliario para medición de recién nacidos (considerar aquellos de menor
estatura como prematuros). Esta área estará contigua a camilla de examen. Por último, contará con
espacio para mesón de trabajo limpio que permita preparar los insumos y elementos a utilizar: equipo
de toma de presión arterial, huincha de medir, analizador de glucosa. Deberá contar en muro superior
soporte para caja cortopunzante.

Es importante evitar que el funcionario se vea en la obligación de poner la balanza o el cartabón en la


camilla de examen, la que está destinada sólo para este fin. El propósito fundamental de este recinto es
asegurar la calidad de la atención y la debida seguridad del paciente.

Cada box de consulta indiferenciado de pediatría contará con un área administrativa con un escritorio o
punto de registro en donde el médico recibe al paciente y realiza la anamnesis. Además, existe un espacio

____________________________________________________________________________________
pág. 23
—–——
para la realización de exámenes físicos con lavamanos y camilla en donde el profesional clínico, entre
otras cosas, ausculta al paciente, considerando en su diseño, el resguardo de la privacidad durante la
atención.

Todos los boxes deben permitir el ingreso de pacientes en silla de ruedas o camillas, con coches de niños,
o en general de personas con movilidad reducida. Por lo tanto, es relevante considerar proporciones del
recinto adecuados, donde el ancho libre después de la apertura de la puerta sea útil para la distribución
apropiada del mobiliario y funcionamiento del recinto.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Sala de preparación de paciente.

Box pediatría indiferenciado:

Código PMA: G.2.2.3.1.18.2

Funcionalidad del recinto: destinado para la atención de pacientes menores de 14 años 11 meses y
29 días por profesionales médicos especialistas y sub especialistas que prestarán atenciones en esta
población según especialidad.

Criterio de diseño:
▪ Considerar espacio en camilla para pacientes neonatos y menores de 14 años 11 meses y 29 días.
▪ Debe considerar el ingreso de pacientes en sillas de ruedas o coches infantiles.
▪ Debe ser un box de consulta y examen, si bien no se realizaran procedimientos invasivos requiere
un área de instalación en muro de dispositivo para la eliminación de material cortopunzante esta
debe estar ubicado a 30 cm mínimo del área de trabajo limpio.
▪ El área de trabajo limpio, se requiere para el almacenamiento de insumos clínicos que se
requieren para realizar el examen físico o entrega de estos para el paciente como carnet de control
u otros formularios.
▪ se requiere de un escritorio con superficie amplia para educar al paciente por escrito y también
para el llene de formularios.

Debe contar con:


▪ Sector administrativo.
▪ Sector trabajo limpio: mesón de trabajo.
▪ Sector de lavado de manos clínico.
▪ Sector de examen: camilla de examen.

Habilitado con:
▪ Balanza adulta con tallímetro.
▪ Balanza lactante con tallímetro.
▪ Balde a pedal.
▪ Camilla de examen.
▪ Cartabón.
▪ Diapasón.
▪ Escabel clínico.
▪ Escritorio clínico.
▪ Monitor de baja complejidad.
▪ Mesón clínico.
▪ Podoscopio digital.
▪ Set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio y esfigmomanómetro aneroide).
▪ Silla ergonométrica.
▪ Silla de visita.

____________________________________________________________________________________
pág. 24
—–——
3- ÁREA POLICLÍNICO OTROS PROFESIONALES Y POLI TACO

Funcionalidad de Área:

Considera la prestación a pacientes que requieren control de tratamiento de anticoagulante (TACO), para
ello contarán con un box de consulta y examen. Asimismo, esta área agrupará los recintos que serán
utilizados por profesionales no médicos especializados en atenciones de alta Resolutividad con el
propósito de control del tratamiento indicado por el médico especialista, que no puede ser resuelto en
atención primaria.

Criterios de Diseño del Área:


Requiere mayor relación con boxes de atención de especialidad y subespecialidad médica y
procedimientos. Estarán habilitados como box de consulta y examen.

El box de atención de trabajador social debe estar habilitado como box de consulta, no requiere de
lavamanos y puede ser utilizado como multipropósito pudiendo ser compartido por fonoaudiólogo o
psicólogo.

Es importante que cuenten con acceso a sala de espera y admisión de manera que el paciente deba
confirmar su atención y pueda esperar sin tener mayor tránsito hasta la consulta.

Requieren de iluminación natural, espacios amplios para el ingreso de paciente en sillas de ruedas,
coches infantiles o traspaso de pacientes con obesidad mórbida.

No estará permitida la apertura de ventanas, de lo contrario contarán con mallas mosquiteras.

Todos los boxes estarán debidamente señalizados, tendrán luz de aviso de box ocupado y contarán con
pasillos de circulación amplias.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Box Enfermera (o):

Código PMA: G.2.2.4.1

Funcionalidad del recinto: destinado a la atención de pacientes ambulatorios que se encuentren con
tratamiento anticoagulante y que deben recibir consulta por Enfermera de Poli TACO.

Criterio de diseño:
▪ Debe considerar el ingreso de pacientes en sillas de ruedas u otro soporte para movilidad
reducida.
▪ Debe ser un box de consulta y examen, si bien no se realizaran procedimientos invasivos requiere
un área de instalación en muro de dispositivo para la eliminación de material cortopunzante esta
debe estar ubicado a 30 cm mínimo del área de trabajo limpio.
▪ El área de trabajo limpio, se requiere para el almacenamiento de insumos clínicos que se
requieren para realizar el examen físico.
▪ La enfermera (o) requiere de un escritorio con superficie amplia para educar al paciente por
escrito y también para el llene de formularios.

Debe contar con:


▪ Sector administrativo.
▪ Sector trabajo limpio: mesón de trabajo.
▪ Sector de lavado de manos clínico.
▪ Sector de examen: camilla de examen.

Habilitado con:

____________________________________________________________________________________
pág. 25
—–——
▪ Camilla de examen
▪ Escabel
▪ Escritorio clínico
▪ Silla ergonométrica
▪ Silla paciente
▪ Mesón de trabajo limpio.
▪ Contenedor para eliminación de material cortopunzante adosado en muro.
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo
▪ Dispensador de jabón adosado en muro
▪ Dispensador de alcohol gel adosado en muro
▪ Porta toalla papel adosado en muro
▪ Papelero de pedal, material resistente

Box Matrona

Código PMA: G.2.2.4.2

Funcionalidad del recinto: box de consulta y examen realizado por profesional Matrón (a).

Criterio de diseño:
▪ Se habilita como sala de procedimientos invasivos, que incluye un área administrativa, área de
examen ginecológico e incluye sector de balanza y tallímetro de sobremesa para la atención del
recién nacido.
▪ Debe permitir privacidad para brindar una atención oportuna y que garantice la confidencialidad
del paciente mediante localización de camilla, cierre de puerta, cortina de grado médico que
delimite el área de examen.
▪ Tener luz de aviso de box ocupado.
▪ Iluminación natural y sistema de climatización (extracción de aire).
▪ La apertura de la puerta debe tener visión al área administrativa y no al área clínica.
▪ El área clínica estará conformada por camilla de examen, escabel, espacio para mesa mayo; y
estará debidamente delimitada mediante cortina de grado médico anclada a rieles.
▪ Considera un sector de balanza y tallímetro de sobre mesa para el control antropométrico de
recién nacidos.
▪ Contará con área de mesón de trabajo limpio y gabinete colgante con puertas vidriadas para
almacenamiento de insumos clínicos, área de lavamanos clínico y mesón de trabajo sucio con
depósito de lavado profundo. Lo anterior estará separado al menos 30 cm por separador físico de
áreas vidriado o similar. Los mesones de trabajo tendrán una distancia de al menos 30 cm desde
el nivel del suelo.
▪ Se debe considerar el espacio para el ingreso de sillas de ruedas y el giro de esta.
▪ El recinto debe tener acceso al baño de paciente.

Debe contar con:


▪ Sector administrativo.
▪ Sector trabajo limpio.
▪ Sector trabajo sucio.
▪ Sector de examen.

Habilitado con:
▪ Escritorio clínico con cajonera rodante
▪ Silla ergonométrica
▪ Silla paciente
▪ Contenedor para eliminación de material cortopunzante adosado en muro.
▪ Mesa ginecológica con bandeja y escabel 60*190*90 cm y/o mesa de examen articulada con
estribos
▪ Cierre perímetro área de examen con cortina clínica de grado médico
▪ Piso clínico giratorio con respaldo recto

____________________________________________________________________________________
pág. 26
—–——
▪ Iluminación focalizada en punto de trabajo (lámpara tipo Burton)
▪ Esfigmomanómetro rodable con fonendoscopio
▪ Balanza adulta con tallímetro

Box Nutricionista

Código PMA: G.2.2.4.3

Funcionalidad del recinto: box de consulta y examen realizado por profesional Nutricionista.

Criterio de diseño:
▪ Habilitado como box de consulta y examen.
▪ Debe permitir privacidad para brindar una atención oportuna y que garantice la confidencialidad
del paciente mediante localización de camilla, cierre de puerta.
▪ Tener luz de aviso de box ocupado.
▪ Iluminación natural.
▪ La apertura de la puerta debe tener visión al área administrativa y no al área clínica.
▪ El área clínica estará conformada por camilla de examen, escabel.
▪ Contará con área de mesón de trabajo limpio y área de lavamanos clínico.
▪ Se debe considerar el espacio para la balanza y pesa de adulto/infantil.
▪ Se debe considerar el espacio para el ingreso de sillas de ruedas y el giro de esta.

Debe contar con:


▪ Sector administrativo.
▪ Sector trabajo limpio.
▪ Sector lavamanos.
▪ Sector de examen.

Habilitado con:
▪ Camilla de examen
▪ Escabel
▪ Escritorio clínico
▪ Silla ergonométrica
▪ Silla paciente
▪ Mesón de trabajo limpio.
▪ Contenedor para eliminación de material cortopunzante adosado en muro.
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo
▪ Dispensador de jabón adosado en muro
▪ Dispensador de alcohol gel adosado en muro
▪ Porta toalla papel adosado en muro
▪ Papelero de pedal, material resistente

Box Trabajador Social

Código PMA: G.2.2.4.4

Funcionalidad del recinto: destinado a la atención de pacientes ambulatorios que requieran consultas
por Trabajador Social, relacionadas con articulación y funcionamiento de salud para favorecer
enfoques de prevención, promoción y recuperación de salud.

Criterio de diseño:
▪ Recinto que se habilita como box de consulta, con sector administrativo y unidad de lavamanos
clínicos, permitiendo su reconversión a box de consulta y examen.
▪ Requiere de iluminación natural.

____________________________________________________________________________________
pág. 27
—–——
Debe contar con:
▪ Sector administrativo

Debe estar habilitado con:


▪ Escritorio clínico
▪ Gabinete con llave
▪ Silla ergonométrica
▪ Silla paciente Lavamanos clínico con grifería de codo
▪ Papelero

Apoyo Clínico Policlínico Otros Profesionales y Poli TACO

Ver Ficha Tipo:


- Bodega de insumos.
- Bodega de material estéril.
- Aseo.
- Residuos sólidos transitorios.
- Kitchenette.
- Baño de personal.
- Estacionamiento de camillas y silla de ruedas.
- Clóset eléctrico.

Criterios de diseño del área:

Considerar como criterio de diseño que el recinto de kitchenette debe estar ubicado en área de
procedimientos y pabellón de cirugía menor. Su diseño se considera sólo como kitchenette y no sala de
estar, siendo habilitado con hervidor, termo, preparación de bebidas calientes o conservación de bebidas
frías con área de almacenamiento.

4- ÁREA POLICLÍNICO DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS

Funcionalidad de Área:

El Área de Especialidades Odontológicas presta atención a pacientes derivados de la Atención Primaria


que requieren asistencia odontológica especializada o de referencia. En algunos casos, en esta área
también se realizan procedimientos a pacientes hospitalizados.

Entre las especialidades odontológicas que pueden ser consideradas es posible mencionar:

Endodoncia: La especialidad realizará actividades cómo tratamiento de endodoncia unirradicular,


birradicular, multirradicular, inducción de cierre apical, fracturas, perforaciones y reabsorciones
radiculares, además del retratamiento endodóntico.

____________________________________________________________________________________
pág. 28
—–——
Periodoncia: La especialidad realizará actividades relacionadas con destartrajes supra y subgingival,
pulido coronario y radicular, procedimientos quirúrgicos periodontales/peri implantares de alta
complejidad.

Rehabilitación Oral (Prótesis Removibles): Realizarán actividades cómo prótesis muco-implanto


soportada y reparación de prótesis.

Ortodoncia: La especialidad resolverá actividades como tratamientos con aparatos fijos y removibles,
ortodoncia preventiva e interceptiva, ortopedia prequirúrgica y tratamiento ortodóntico quirúrgico.

Odontopediatría: La especialidad realizará actividades cómo pulpotomías, obturaciones, prótesis fija


unitaria, biopulpectomía y necropulpectomía en diente temporal, traumatismo dentoalveolar,
exodoncias, ortodoncia preventiva e interceptiva y tratamiento integral de niños bajo sedación o
anestesia general.

Implantología: La especialidad realizará actividades relacionadas a implantología quirúrgica y protésica.

Cirugía Maxilofacial adulto e infantil: Resolverá prestaciones de cirugía menor ambulatoria de alta
complejidad y prestaciones de cirugía mayor ambulatoria. Se realizarán consultas de atención abierta,
atención cerrada.

Imagenología Dental: Estará compuesta por salas de RX intraoral, sala de RX extraoral y sala de informes
para el radiólogo dental. La ubicación de la unidad de apoyo diagnóstico imagenológico debe estar inserta
dentro del diseño de planta física del servicio dental, dado que constituye un medio de control durante
procedimientos de la especialidad de endodoncia, así como en aquellos de urgencia que se generen
durante la atención de un usuario, de manera de evitar el desplazamiento del paciente, resguardar la
supervisión de parte del personal odontológico y optimizar el tiempo durante la atención de este.

Pabellón quirúrgico de cirugía menor odontológico: En esta Unidad se consideran intervenciones


quirúrgicas que requieren de pabellón de cirugía menor, especialmente en las especialidades de cirugía
maxilofacial, cirugía periodontal y pre protésica.

La esterilización del instrumental se realizará de manera centralizada en la Unidad de Esterilización del


Hospital. Por lo tanto, se agruparán en este policlínico las dependencias de recepción y sala de espera,
boxes de atención según especialidad, área clínica radiológica y pabellón de cirugía menor odontológica
y laboratorio dental.

Flujo de Trabajo del Área:

El paciente ingresa desde el acceso principal del edificio y mediante puntos de referencias gráficos es
orientado para acceder al policlínico de especialidades odontológicas. Una vez que ingresa debe informar
y confirmar su citación, dirigirse a sala de espera para ser llamado por especialista. Todos estos recintos
estarán agrupados en una sola área considerada como pública y delimitada de otros sectores de atención.

____________________________________________________________________________________
pág. 29
—–——
Ilustración: Referencia Espacial de Unidad de Especialidades Odontológicas.

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos.

Criterios de Diseño del Área:

El área de consultas odontológicas funciona como una unidad independiente del resto de las consultas
de especialidades médicas, por lo tanto, su ubicación debe permitir un acceso diferenciado de pacientes
que vengan referidos de la atención primaria.

Debe contar con acceso de los pacientes desde la circulación pública (ambulatoria) del establecimiento,
y debe estar conectada con la circulación interna (restringida) del hospital. Es recomendable que la
localización de la unidad esté a nivel de calle y con recorridos lo más cortos posibles desde el acceso
principal.

Su localización debe establecer relaciones de proximidad con unidades con las que se vincula
funcionalmente o con aquellas de donde le son derivados pacientes. Lo anterior en el caso de derivación
de urgencias dental en horario hábil, por lo que existiría un menor flujo de derivación desde la Unidad
de Emergencia.

Se ubicarán en el mismo policlínico odontológico pabellón de cirugía menor odontológico y laboratorio


dental, este último no cuenta con atención de pacientes por lo que requiere estar más distante de las
áreas clínicas de atención, pudiendo ser ubicado al final de la peineta o módulo en circulación restringida,
contará con un recinto administrativo de recepción y digitalización, con mayor vinculo a closet de archivo.

Recepción de paciente

Criterios de diseño del área:

Contará con un área de recepción y sala de espera con acceso a batería de baños universales de
pacientes. Estos, serán independientes de las otras especialidades médicas.

El área administrativa comprenderá la recepción o admisión de pacientes que estará habilitada con al
menos dos puestos de trabajo administrativo y mesón de atención, comunicado con sala de espera y
mampara de acceso a circulación restringida del área de atención de pacientes propiamente tal (área
clínica). Lo anterior comprenderá el área pública del policlínico de especialidades odontológicas y estará
delimitado de la circulación pública general, contando con acceso único y circuito separado.

____________________________________________________________________________________
pág. 30
—–——
Ver Ficha Tipo:
- Oficina coordinador (a).
- Recepción.
- Sala de espera.
- Baño público mujer/hombre con mudador.
- Baño de pacientes universal.

Atención de paciente

Criterios de diseño del área:

Al interior de esta área se agruparán los boxes de especialidades los que serán indiferenciados.

Los boxes dentales requerirán dimensiones que permitan emplazar un sillón dental al centro del box,
con el ancho de puerta suficiente para el ingreso de pacientes en silla de ruedas y el espacio adecuado
para maniobra y traspaso desde esta al sillón dental.

Se debe contemplar en el diseño la funcionalidad requerida para el área de trabajo del odontólogo y el
área de trabajo del asistente; así como el acceso del paciente y acompañante, considerando que algunos
pacientes tienen movilidad reducida o lleguen en silla de ruedas.

En el área perimetral a la unidad dental y cercana a la cabeza del paciente, se desarrolla la actividad del
dentista y el asistente dental, por lo que se recomienda que los mesones de trabajo limpio y sucio se
localicen a una distancia que permita el desplazamiento del equipo clínico, pero sin descuidar la atención
del paciente. Por último, separado de las áreas de trabajo limpio y sucio, existe un mesón de registro
para el trabajo administrativo del dentista. Este último debe ser de menor dimensión, habilitado como
un punto de registro y no como área administrativa (mayor dimensión).

Considerar en el diseño de mobiliario puertas que no impidan el libre tránsito o encuentro con
equipamiento como sillón dental, puerta o lugar de trabajo del especialista y asistente dental.

Los boxes de rehabilitación oral requieren mobiliario con repisas para almacenar moldes y prótesis; en
los boxes de odontopediatría se requiere espejos para educación de higiene bucal.

Se debe incluir silla de visita y perchero en recinto.

Debe contar con lavamanos que incluya el artefacto sanitario con dispensadores de jabón y papel
adosados en muro.

Dado las características de las personas que podrían ser atendidas en box odontológicos, es necesario
considerar equipos o distribución que atiendan a dichos requerimientos, como podrían ser sillón
odontológico para personas con obesidad, o atención de personas que utilizan silla de ruedas.

____________________________________________________________________________________
pág. 31
—–——
Ilustración: Planimetría de Referencia para Box Dental

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos.

El box
de atención debe cumplir con los siguientes requisitos en materia de autoridad sanitaria:
▪ Sillón dental que permita posición Trendelenburg.
▪ Sistema eliminación desechos
▪ Salivera portátil con agua circulante y desagüe con aspiración y filtro
▪ Sistema de aspiración baja potencia (eyector) o Sistema aspirador de alta potencia (aspirador).
▪ Sistema de iluminación de campo operatorio.
▪ Compresor de aire ubicado fuera de la clínica o en caja de aislamiento acústica para turbina,
motor de baja velocidad (neumático) y jeringa triple.
▪ Taburete odontólogo y auxiliar.

Área Clínica Radiología

Funcionalidad del área:

Recintos destinados a imagenologia dental compuesta por salas de rx intraoral, sala de rx extraoral y
sala de informes para el radiólogo dental.

Criterios de diseño del área:

Complementariamente a los boxes de atención serán agrupados con acceso restringido los recintos
destinados a imagenologia dental con el fin de optimizar el recurso humano y funcionamiento de este
sector.

Está área está compuesta por salas de RX intraoral, sala de RX extraoral y sala de informes para el
radiólogo dental o especialista. Su ubicación requerirá mayor vinculación con el box de endodoncia en
donde se requiere constante apoyo de RX intraorales durante la atención.

____________________________________________________________________________________
pág. 32
—–——
Los equipos de imagenología dental pueden compartir la sala de comando y se debe considerar una sala
de informes separada.
Radiografía dental Intraoral y extra oral (Ortopantomógrafo o Scanner Dental) requieren sala con
blindaje según estudio de protección radiológica.

Ambas estarán separadas físicamente según normativa, pero vinculadas en conjunto con sala de
informes y sus respectivas salas de comando.

Ilustración: Planimetría de Referencia para Área Clínica de Imagenología Dental

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos.

El área debe cumplir con los siguientes requisitos en materia de autoridad sanitaria:
▪ Las instalaciones y funcionamiento cumplen con la normativa vigente (D.S.133 /84 y 3/ 85)
▪ Las salas que utilicen radiaciones ionizantes están ubicadas en zonas de uso restringido al público
▪ Existe señalización de advertencia de exposición a RX
▪ Existen elementos de protección radiológica de pacientes y personal (incluye al menos dos
delantales y protector tiroideo plomado) debidamente almacenado y accesible al personal
ocupacionalmente expuesto.
▪ Existe espacio para almacenamiento de insumos de trabajo.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Sala RX equipo ortopantomógrafo:

Código PMA: G.2.2.6.1.6.8.1

Funcionalidad del recinto: espacio para equipo de RX ortopantomografía que proporciona información
panorámica sobre los senos maxilares, la posición de los dientes y otras anormalidades del hueso.
Este examen también se usa para planificar el tratamiento de prótesis parciales y totales, aparatos
de ortodoncia, extracciones e implantes. La diferencia radica en que los RX intraorales tradicionales,
la placa radiográfica/detector de RX se coloca dentro de la boca, y la placa para un RX panorámico
está incorporada dentro de la máquina.

____________________________________________________________________________________
pág. 33
—–——
Criterio de diseño:
▪ Requiere protección radiológica.
▪ Requiere área más extensa que el recinto de RX intraoral.
▪ Debe contar con una antesala para comandos, blindajes y medidas de seguridad previo estudio
de protección radiológica.
▪ Localizado en zona de uso restringido al público.
▪ Señalética de acceso prohibido al público y advertencia a exposición a RX.
▪ Espacio libre a cada costado de la unidad radiológica para la circulación de operario y paciente.
▪ La sala debe contar con luz de aviso, blindaje y ventanilla plomada según un estudio de
protecciones radiológicas.

Debe contar con:


▪ Sector de equipo ortopantomografo.
▪ Sector de pechero para delantal plomado y otros elementos de protección

Habilitado con:
▪ Equipo ortopantomógrafo.

Sala RX equipo intraoral:

Código PMA: G.2.2.6.1.6.8.2

Funcionalidad del recinto: destinado para equipo especializado en imagenología dental intraoral.

Criterio de diseño:
▪ Localizado en zona de uso restringido al público.
▪ Señalética de acceso prohibido al público.
▪ Señalética de advertencia a exposición a RX.
▪ Espacio libre a cada costado de la unidad radiológica para la circulación de operario y paciente.
▪ Ancho de puerta que permita el ingreso de pacientes en sillas de ruedas.
▪ Señalética de advertencia de exposición a RX.
▪ Protección radiológica.
▪ Diseño como sala independiente por equipo y requiere una antesala donde el funcionario
encargado maneja la consola y orienta a los pacientes de acuerdo a la imagen requerida.
▪ La sala debe contar con luz de aviso, blindaje y ventanilla plomada según un estudio de
protecciones radiológicas y en sus dimensiones deben permitir el acceso de pacientes en silla de
ruedas.
▪ El equipo de RX puede ser móvil o estar montado a la pared, por lo que es aconsejable considerar
esta información al momento de diseñar refuerzos en tabiques soportantes.
▪ Requiere lavamanos clínicos ubicado al ingreso o salida del recinto.

Debe contar con:


▪ Sector de equipo.
▪ Sector de pechero para delantal plomado y otros elementos de protección.
▪ Sector de lavamanos clínicos.

Habilitado con:
▪ Equipo radiología dental digital (incluya radio visografo).
▪ Sillón RX dental con respaldo.
▪ Protector tiroideo.
▪ Delantal plomado.
▪ Tabique con puerta corredera u otra protección de rx.

Sala de comando equipo intraoral e impresiones:

____________________________________________________________________________________
pág. 34
—–——
Código PMA: G.2.2.6.1.6.8.3

Funcionalidad del recinto: antesala común para ambas áreas de RX en donde el funcionario u operador
manejan las consolas y orientan al paciente para la toma de examen.

Criterio de diseño:
▪ Considerar al menos dos puestos de trabajo, con visión a través de vidrio plomado y mesón de
trabajo para la consola.
▪ Requiere protección radiológica.
▪ Requiere tener comunicación con la sala de examen para poder asistir al paciente si lo requiere.
▪ Debe permitir realizar el trabajo operable de pie, puesto que el acto del disparo debe ser rápido,
para evitar el movimiento del paciente y la repetición del examen.
▪ La ubicación de la sala de comando debe permitir la visión tanto del equipo como del paciente,
por lo que debiera estar ubicado en paralelo a la mesa del equipo.

Debe contar con:


▪ Sector de comando.

Habilitado con:
▪ Escritorio administrativo.
▪ Cajonera rodante (almacenamiento administrativo)
▪ Mesa de trabajo para equipo de comando
▪ Silla ergonométrica
▪ Punto de dato y red (telefónica e informática)
▪ Computador
▪ Negatoscopio

Sala de informes:

Código PMA: G.2.2.6.1.6.8.3

Funcionalidad del recinto: destinado para la elaboración de informes por radiólogo dental.

Criterio de diseño:
▪ Requiere puntos de conexión a la red IP.
▪ Considerar espacio de impresión de exámenes y digitación de los informes.
▪ Requiere ambiente de concentración con aislamiento acústico y condiciones de tranquilidad
suficiente para realizar el diagnóstico.
▪ Requiere al menos dos puestos de trabajo y espacio para silla de visitas que permitan la discusión
de diagnóstico con otros especialistas.

Debe contar con:


▪ Sector de trabajo administrativo.

Habilitado con:
▪ Escritorio administrativo.
▪ PC, teclado, teléfono.
▪ Silla ergonométrica.
▪ Impresora.
▪ Cajonera rodante.

Laboratorio Dental

____________________________________________________________________________________
pág. 35
—–——
Funcionalidad del área:

Espacio físico que cuenta con los equipos y máquinas necesarios, donde el técnico dental fábrica o repara
los distintos tipos de prótesis dentales existentes.

Criterios de diseño del área:


Comprenderá un diseño de planta abierta para el área técnica propiamente tal. La ubicación del
laboratorio dental debe ser de fácil acceso al policlínico odontológico dental, pero debe excluirse su
ubicación dentro del área de atención directa de usuarios, dado el alto grado de contaminación acústica
que se genera a pesar de las medidas de mitigación de ruido que se puedan incorporar dentro de su
ejecución en obra.

Su diseño se debe configurar como un gran espacio de trabajo con áreas diferenciadas para recepción,
producción y entrega. Contará con distribución de dos mesones conformando un área de mesón de
modelado y de forma siguiente un área de mesón de corte y pulido para finalizar el proceso en el área
de hornos.

Las medidas de precaución para el tipo de material será la eliminación de gases y desechos
potencialmente tóxicos (investimentos en base a fosfato, ceras, etc.) deben contar con extractores
capaces de evacuar los gases o con filtros catalizadores, los desagües por donde se eliminan desechos
deben contar con decantadores, desgranadores o con máquinas automáticas para lavar o descerar
muflas. Es importante considerar elementos aislantes para los equipos que produzcan ruidos, a fin de
evitar la contaminación acústica y la red eléctrica tendrá que ser de acuerdo al equipamiento existente.

Esta área tendrá mayor vínculo con flujo limpio de bodega de insumos que abastecerá a esta área. De
forma contigua y en circulación restringida se ubicará el recinto de baño, ducha y vestidor los que estarán
destinados sólo para los funcionarios de laboratorio dental.

▪ Planta física ubicada en forma independiente del área atención de paciente.


▪ Planta física de construcción sólida, con suficiente ventilación, iluminación y vías de evacuación
expedita.
▪ Debe contar con área de recepción, sala de trabajo, sala de vestuario con casilleros y acceso a baño
para el personal, bodega para guardar materiales e insumos, lugar para guardar útiles de aseo y
lugar para depósito de basuras.
▪ Piso, paredes y cielos de material lavable.
▪ En los recintos donde se eliminan gases y desechos potencialmente tóxicos (investimentos en base
a fosfato, ceras, etc.) debe contar con extractores capaces de evacuar los gases y material
particulado, o con filtros catalizadores.
▪ Desagües por donde se eliminan desechos deben contar con decantadores, desgrasadores o con
máquinas automáticas para lavar o descerar muflas.
▪ Elementos aislantes para los equipos que produzcan ruidos, a fin de evitar la contaminación acústica.
▪ Extintores de incendio de polvo químico, tipo ABC, con sus cargas vigentes, ubicados en lugares de
mayor riesgo y de fácil acceso.
▪ Mesones de superficie lavable y resistentes.
▪ Acceso del personal para elementos de protección tales como anteojos, mascarillas rígidas para
evitar la inhalación de partículas de acrílico, metales y materiales de pulido, protectores de oídos y
guantes de caucho aislantes del calor y en general dar cumplimiento a las normas sobre higiene y
seguridad para prevenir accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
▪ Las condiciones de humedad y temperatura serán óptimas, de forma que no alteren la calidad de los
productos.
▪ La superficie de cada área será la adecuada a las necesidades y estará en función del equipamiento,
de las actividades que se realicen y del número de personas que trabajen en ella.
▪ Las áreas deberán estar bien delimitadas, pero no necesariamente aisladas, permitiendo realizar las
actividades propias de cada una de ellas.
▪ Existirá un sistema de extracción de aire provisto de filtros que garantice la seguridad de los
trabajadores de los laboratorios de prótesis dentales.

____________________________________________________________________________________
pág. 36
—–——
▪ El diseño debe considerar los recintos de forma que la zona de fabricación esté separada de los
recintos de apoyo (closet de archivo, bodega, vestidor, baños).
▪ Diseño que configure el área como un gran espacio de trabajo con sectores diferenciados para
recepción, producción y entrega.
▪ El área de trabajo o de producción propiamente tal, estará conformado por el área de mesón de
modelado, mesón de pulido y corte, y área de hornos; estos requieren perimetralmente la
distribución de mesones de trabajo, los cuales se diferencian de acuerdo al equipamiento y proceso
de producción misma, pero no requieren barreras físicas.
▪ El área de pulido requiere de campana de extracción para controlar la polución ambiental.
▪ Para disminuir la polución ambiental, los puestos de trabajo requieren sistema de extracción.
▪ Debe contar con un área de entrega habilitada con muebles de almacenamiento para moldes y
trabajos que se encuentren listos para ser despachados.

Pabellón de Cirugía Menor de Odontología

Funcionalidad del Módulo:

Destinado para realizar intervenciones quirúrgicas odontológicas que no requieren la hospitalización del
paciente, y se le aplica sedación y/o anestesia local. Estas prestaciones se encuentran comprendidas en
las áreas de cirugía maxilo facial, cirugía periodontal, cirugía ortognática y pre protésica e implantología.

Característica Infraestructura:
Las siguientes características dan cumplimiento a lo indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física:
▪ Circulación restringida al público.
▪ Puerta de acceso que permita accesibilidad a pacientes con movilidad reducida, sillas, camilla y
equipamiento. Ancho libre mínimo de 0,90 m, resistente al impacto hasta una altura no inferior
a 0,30 m y no puede ser giratoria.
▪ Pasillos de circulación que permitan el tránsito fluido sin impedimentos físicos de personal, por
todos sus recintos y áreas. Asimismo, permitir el ingreso, salida y radio de giro de sillas de
ruedas, camillas y equipamiento.
Muros:
▪ Material duro, liso, lavable y susceptible de ser desinfectado.
▪ No deben contar con fisuras ni junturas que permitan la acumulación de partículas.
▪ Los muros no deben ser brillantes.
▪ Los encuentros de muros, con el piso y cielo y entre sí, deben ser redondeados, obligatoriamente
en la sala de quirófano y de preferencia en los recintos anexos.
Pisos:
▪ Material duro, liso, lavable y susceptible de ser desinfectado.
▪ Tener características de lavabilidad, resistencia al impacto, a acciones abrasivas y al tránsito
intenso.
▪ Se deberá procurar que los revestimientos de piso retornen achaflanados o en media caña hasta
el encuentro con los parámetros verticales, para facilitar labores de aseo y limpieza de rincones
y esquinas.
▪ Sala de quirófano y lavado quirúrgico: los pavimentos deben presentar una superficie lisa, dura
y resistente, con el menor número de junturas.
Cielos:
▪ Material duro, liso, lavable y susceptible de ser desinfectado.
▪ Solo se podrá emplear cielos resistentes a ciclo de lavado con agentes químicos de uso clínico.
▪ No se podrá usar cielos falsos modulares desmontables, porque generan acumulación de polvo
(vehículo de transmisión de microorganismos).

Puertas:
▪ Material duro, liso, lavable y susceptible de ser desinfectado.

____________________________________________________________________________________
pág. 37
—–——
▪ La puerta del quirófano debe abrir en un solo sentido.
▪ Cerradura adecuada, empleando siempre manilla y no pomo.
▪ El ancho mínimo de las puertas debe permitir el ingreso de camilla personal y equipamiento.
▪ En quirófano el ancho mínimo de puertas debe ser de 1,40 metros.
▪ Deben contar de preferencia con una zona vidriada.

Iluminación:
▪ Artificial fría.
▪ La iluminación del campo operatorio dependerá de la lámpara quirúrgica, la que puede llegar a
una iluminancia entre 100.000 a 160.000 lux.
▪ La sala debe tener iluminación ambiental de al menos 1.000 a 2.000 lux.

Temperatura:
▪ 18 – 22 ° C.

Criterios de Diseño del Módulo:

Considerar en el pabellón de cirugía menor el uso de óxido nitroso junto a los otros gases clínicos.

Considerar en el diseño un ambiente terapéutico que permita ser coadyuvante de los procedimientos
técnicos propiamente tal debido que al interior de estas salas se lleva a cabo sedación consciente a niños
pequeños y a ciertos pacientes discapacitados por ciertas enfermedades, fundamentalmente del área
psiquiátrica y neurológica.

Se ubicará en áreas donde existe poca circulación de personal, en una zona claramente demarcada como
restringida y alejada de manipulación de instrumental sucio o de polvo.

En cuanto a las características propias de la sala de cirugía, debe ser lo suficientemente amplio como
para poder acceder al sillón dental por tres costados en caso de emergencia. De manera anexa y externa
al quirófano de cirugía menor se requiere un sector para lavado quirúrgico de manos; un vestidor de
pacientes, vestidor de personal, recinto administrativo para registro clínico e información de
consentimiento informado; y mobiliario adecuado para almacenamiento de medicamentos, insumos e
instrumental estéril, por último, debe tener recinto para la disposición de material sucio transitorio, con
mesón de trabajo y depósito de lavado profundo.

Debe tener acceso a un depósito transitorio de residuos sólidos, el cual puede ser compartido por otras
dependencias en la medida que sea viable por cercanía.

Requiere un diseño de una planta con distribución de los recintos siguiendo la siguiente secuencia lógica
(flujo unidireccional):

Proceso Flujo de Paciente Intervención Cirugía Menor


Proceso: Recintos:
Paciente es llamado en sala de espera para Sala de espera
ingresar a pabellón de cirugía menor Recepción de paciente.
odontológica. Circulación restringida.

Ingresa a recinto administrativo para evaluar Recinto administrativo.


exámenes pertinentes, registro en ficha clínica
e informar consentimiento informado de
cirugía.

Ingresa a vestidor de pacientes para cambio Circulación restringida.


de vestuario. Vestidor de paciente.

Ingresa a quirófano de cirugía menor. Quirófano cirugía menor.

____________________________________________________________________________________
pág. 38
—–——
Post cirugía realiza recuperación en el recinto Quirófano cirugía menor.
bajo vigilancia de profesional.

Paciente es derivado a vestidor para cambio Circulación restringida.


de vestuario. Vestidor de paciente.

Salida de la unidad. Circulación restringida.

Proceso Flujo de Profesional Intervención Cirugía Menor


Proceso: Recintos:
Profesional ingresa a unidad. Circulación restringida.

Informa consentimiento informado y registro Recinto administrativo.


en ficha clínica para el pase operatorio.

Ingresa a vestidor de personal para cambio de Circulación restringida.


vestuario. Vestidor de personal.

Realiza lavado de manos quirúrgico. Área exterior a Quirófano


cirugía menor.

Realiza cirugía menor odontológica. Quirófano cirugía menor.

Ingresa a vestidor para cambio de vestuario. Circulación restringida.


Vestidor de paciente.

Realiza registro clínico de la intervención. Recinto administrativo.

Este módulo o unidad requiere de acceso inmediato a carro de paro el que debe estar bajo suministro
eléctrico cuando no esté en uso.

Se debe considerar el acceso a baño de paciente.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Vestidor de personal / vestidor paciente.
- Almacenamiento de ropa estéril.
- Bodega de equipo.
- Trabajo sucio.
- Baño de paciente.

Pabellón de cirugía menor:

Código PMA: G.2.2.6.1.6.10.1

Funcionalidad del recinto: de uso exclusivo para realizar intervenciones quirúrgicas o procedimientos
invasivos. En este recinto ingresa el paciente y el personal sólo con ropa estéril.

Criterio de diseño:
▪ Ventanas selladas, pudiendo prescindir de ellas.
▪ Espacio para acceder a sillón por tres costados en caso de emergencia.

____________________________________________________________________________________
pág. 39
—–——
▪ Debe contar con superficie lavable para preparación de material e insumos de atención clínica.
▪ Iluminación focalizada en punto de trabajo (Lámpara quirúrgica instalada en punto fijo o en una
columna del cielo).
▪ Considerar el espacio que usa cada persona, así como los movimientos y desplazamientos.
Igualmente, el diseño debe considerar en la planimetría todos los equipos presentes en el recinto,
así como los que pueden acceder a él, considerar el movimiento y desplazamiento de estos.
▪ No requiere iluminación natural.
▪ Muros de pintura de asepsia alta.
▪ Pisos y terminaciones de muros y cielos, monolíticos y libres de junturas y grietas.
▪ Encuentro de muro y piso con retorno sanitario.
▪ Pisos vinílico conductivo según NCH 4/2003.
▪ Cielos fijos de pintura de asepsia alta.
Debe contar con:
▪ Sector de sillón dental quirúrgico.
▪ Sector de monitoreo de presión no invasivo.
▪ Sector de mesa rodable para instrumental quirúrgico.
▪ Sector de carro de paro.

Lavado quirúrgico:

Código PMA: G.2.2.6.1.6.10.1

Funcionalidad del recinto: destinado al lavado de manos quirúrgico, del equipo de cirugía y personal
que permanece en el recinto.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado anexo a quirófanos.
▪ Disponer de módulos de al menos 2 puestos de lavado quirúrgicos por cada quirófano.
▪ Ocupación para dos funcionarios.
▪ Lavamanos quirúrgico empotrado a la pared, con llave de cuello de cisne y accionamiento con:
foto sensor, paleta de codo, de rodilla, pedal piso u otro sistema similar que no utilice las manos.
▪ Suministro de agua potable fría y caliente.
▪ No requiere iluminación natural.
▪ Muros con pintura aséptica alta.
▪ Encuentro de muro y piso con retorno sanitario.

Debe contar con:


▪ Sector de lavamanos quirúrgico.
▪ Sector de higiene de manos.

Habilitado con:
▪ Lavamanos quirúrgico.
▪ Dispensador de antiséptico.
▪ Dispensador de escobillas.
▪ Dispensador de toalla de papel.

Apoyo Policlínico de Especialidades Odontológicas

Ver Ficha Tipo:


- Kitchenette.
- Baño de personal.
- Aseo.
- Residuos sólidos transitorios.

____________________________________________________________________________________
pág. 40
—–——
- Almacenamiento de instrumental estéril y limpio.
- Bodega de insumos clínicos.
- Estacionamiento de silla de ruedas y camillas.
- Rack de comunicación.
- Closet eléctrico.

____________________________________________________________________________________
pág. 41
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. ATENCIÓN ABIERTA

TOMA DE MUESTRAS.

____________________________________________________________________________________
pág. 42
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA TOMA DE MUESTRAS

CENTRO DE REFERENCIA ATENCIÓN ABIERTA

ÁREA CÓDIGO PMA ÁREA


Toma de Muestras G.2.2.11

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Atención Paciente G.2.2.11.1


Área pública toma de muestras G.2.2.11.1.1
Sala de espera G.2.2.11.1.1.1
Mesón de recepción G.2.2.11.1.1.2
Sala de entrevista G.2.2.11.1.1.3
Baño público G.2.2.11.1.1.4
Baño público universal G.2.2.11.1.1.5

Área Técnica Toma de Muestras G.2.2.11.1.1.6


Área limpia y área sucia G.2.2.11.1.1.6.1
Toma de muestras adulto G.2.2.11.1.1.6.2
Box toma de muestra pediátrico G.2.2.11.1.1.6.3
Toma de muestras urológicos con baño universal G.2.2.11.1.1.6.4
Toma de muestras baciloscopia (TBC) G.2.2.11.1.1.6.5
Baño universal toma de muestras G.2.2.11.1.1.6.6

Área Apoyo Técnico Toma de Muestras G.2.2.11.1.2


Espacio acopio temporal de muestras G.2.2.11.1.2.1
Aseo G.2.2.11.1.2.2
Residuos sólidos transitorios G.2.2.11.1.2.3
Bodega de insumos G.2.2.11.1.2.4
Baño personal G.2.2.11.1.2.5
Baño universal personal G.2.2.11.1.2.6
Kitchenette G.2.2.11.1.2.7


• NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Decreto 20/2011. Aprueba Reglamento de Laboratorios Clínicos. Subsecretaría de Salud


Pública. Ministerio de Salud.
- Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de
Atención Abierta.
- Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.402.
Unidad de Laboratorio Clínico. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de
Arquitectura. Ministerio de Salud.
- Normas Técnicas para el control y la eliminación de la Tuberculosis, MINSAL 2014.
- Manual de Organización y Procedimientos del Programa Nacional de Control y Eliminación
de la Tuberculosis, MINSAL 2014.
- Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933.
Mayo 2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de
Salud.
- Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de
2017. Ministerio de Salud.
- Precauciones universales con sangre y fluidos corporales. Actualización de circular 3F 17
1988. Circular 3F/68 MINSAL 1989.

____________________________________________________________________________________
pág. 43
—–——
- Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.
- Reglamento sobre manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud-
Ministerios de Salud. Decreto N°06 del 23 de febrero de 2009
- Reglamento sanitario sobre el manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud
(REAS), 2003, del Ministerio de Salud.

DESCRIPCIÓN DE TOMA DE MUESTRAS

Tiene por objeto recolectar o recibir muestras de pacientes para ser procesadas en el servicio
de laboratorio clínico.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA

Las siguientes características dan cumplimiento a lo indicado en las normativas exigidas en


materia de planta física:

Ubicación:
Su ubicación debe considerar:
• Relación próxima con atención abierta.
• Circulación semi restringida.
• Contar con mínimo dos vías de evacuación visible y expedita, cercano a zona de seguridad.

Pasillos de circulación:
• Accesos y pasillos libre de obstrucciones, con tránsito fluido sin impedimentos físicos.
• Espacios delimitados para anclar extintores con fácil accesibilidad y que no resulten un
impedimento en las vías de evacuación o tránsito de funcionarios.
• Pasillos amplios que permitan ingreso, salida y radio de giro de equipos, mobiliario, camillas
y sillas y ruedas.
• El ancho de los pasillos deberá ser mínimo estándar de 1,80 mts libre y deberá tener una
altura mínima de 2,30 mts. Por el alto flujo de tránsito de las muestras y los funcionarios,
éste deberá considerarse con protecciones de seguridad anti golpe en el piso.
• Los pasillos de circulación deben ser expeditos para evitar accidentes o aglomeraciones.
• Debe separarse la circulación de materiales limpios, sucios y de eliminación de residuos
microbiológicos, respetando el flujo de no retorno del desecho microbiológico.

Estructura:
• Base con muros estructurales perimetrales y priorizar las plantas libres en su interior.

Muros:
• Posibilitar el anclaje de señaléticas, sin el riesgo de desprendimiento de tabiquería y
revestimientos secundarios.
• En las áreas técnicas y de apoyo el material de muros debe ser:
o Resistente a agentes químicos para limpieza y desinfección de muros.
o Material liso, no poroso, fácil de limpiar y con la menor cantidad de junturas.
o Revestimientos de líneas simples y colores claros.
o No usar papel mural o recubrimiento vinílico en muro.
o En áreas expuestas a tránsito súbito de equipamiento, implementar guarda muros
laterales.
Pisos:
• Considerar el intenso tránsito de personal de la unidad, de igual modo los requerimientos
de aseo y limpieza, para ello el revestimiento debe ser:
o Resistente a peso y tránsito.
o Superficie dura y lisa, antideslizante, impermeable, resistente a los agentes de aseo
habituales de limpieza y desinfección.

____________________________________________________________________________________
pág. 44
—–——
o Menor cantidad de junturas para evitar fisuras donde se pueda acumular humedad
y microrganismos.
o Resistente al impacto, acciones abrasivas y roce intenso.
o Resistente a través del tiempo en su constitución de materialidad y color.
o Evitar colores oscuros (ausencia de luz), utilizando colores claros que otorgan luz y
permiten detectar la suciedad visible (para su limpieza y desinfección inmediata).
o Retorno achaflanado (retorno sanitario) o en media caña hasta el encuentro con
muros. Esto con el propósito de facilitar los procedimientos de aseo y limpieza de
rincones y esquinas.
Cielos:
• Cielos rígidos, superficies lisas, no porosas, sin uniones, lavable y que facilite el aseo y
limpieza profunda.
• Colores que favorezcan la refracción de luminosidad natural y que detecten suciedad.

Puertas:
• Puerta de acceso que delimite la circulación pública de la restringida mediante puerta
vidriada revestida con láminas de seguridad y facilidad de apertura.
• Puertas de los recintos deben permitir fácil ingreso y salida de equipamiento, mobiliario,
camillas y sillas de ruedas.
Ventanas:
• Ventanas selladas o con cierres herméticos. En caso contrario, deben contar con mallas
mosquiteras.
• Marco de ventanas en encuentro inmediato con muro de manera de evitar que se conviertan
en “estanterías”. De lo contrario se sugiere instalar un perfil que forme un ángulo de 45°
en la parte inferior de las ventanas (en el marco), por motivos de limpieza.
• Ventanas amplias que permitan el ingreso de luz natural.
• Contar con control de asoleamiento y láminas que permitan resguardar la privacidad del
recinto.

Iluminación:
• Niveles de iluminación aceptables para que el personal ejecute procedimientos.
• Se privilegiará el uso de luz natural, apoyada según se requiera por iluminación artificial,
esta última focalizada en los puntos de procedimientos.
• En el diseño de ventanas y envolvente térmica se deberá considerar las variaciones diarias
y estacionales en la intensidad de la luz, evitando los reflejos y brillos molestos.
• Con el mismo objetivo para la iluminación artificial se preferirá en este sentido luces
fluorescentes (iluminación fría).
Temperatura:
• 20-21°C.
Climatización Recinto Toma de Muestras para examen de Tuberculosis:
• Ventilación natural y forzada.
• Recambio 6 / hora.

CARACTERÍSTICAS DE MOBILIARIO

El mobiliario deberá ser funcional y flexible en caso de reconversión de las áreas o recintos y
cumplir con la normativa de seguridad.

La materialidad del mobiliario, deberá considerar siempre sólo los productos apropiados para
establecimientos del área de la salud y materiales de primerísima calidad, robustez, duración,
firmeza, de fácil mantenimiento, limpieza y reposición.

Para los mesones se deberá considerar resistencia aplicando fuerza en cualquier parte de la
superficie.
Otras características a considerar:

____________________________________________________________________________________
pág. 45
—–——
• Ergonómicos, prácticos en lo operacional, altura estándar que permita realizar un trabajo
de procedimientos o maniobra estando erguido y sentado.
• Fácil de limpiar e inalterables en materialidad y color en el tiempo.
• Resistentes a peso, lavado y desinfección con agentes bactericidas.
• Minimizar excesivas juntas o recovecos.
• Todos los pisos clínicos deben ser giratorios, superficie lavable y altura regulable.
• Silla administrativa destinadas solamente a área administrativas.
• Almacenaje sólo en estanterías cerradas y herméticas, con puertas vidriadas que permitan
la visibilidad de los insumos y materiales, superficies lavables y resistentes.
• Cada sección con punto de registro compuesto con mesón de apoyo, PC, teclado. Los puntos
de registros se considerarán como área administrativa de la sección. Teléfonos adosados en
muro.

FUNCIONALIDAD DE TOMA DE MUESTRAS

La toma de muestra cuenta con profesionales capacitados para desarrollar los procesos que se
realizan, ya sea tecnólogo médico, enfermera y técnicos de laboratorio clínico.

Administrativamente la Toma de Muestra depende del Servicio de Laboratorio clínico, sin


embargo, su ubicación atiende a procedimientos en pacientes ambulatorios, por lo que requiere
de circulación pública.

Contará con área de recepción administrativa con un tótem ordenador de fila que le permita al
usuario, con hora previamente agendada, efectuar una espera de turno cómoda y segura. Sin
embargo, en casos particulares, ya sea pacientes de poli TACO, gases arteriales serán atendidos
sin hora agendada.

En los casos de duda o que el examen lo requiera se efectuará una entrevista en dependencias
que aseguren la privacidad del paciente, para ello contará con sala de entrevista, la que será
utilizada también para atención de pacientes y entrega de resultados confidenciales.

En el área técnica contará con una sala de circulación restringida en que se encuentra el personal
de laboratorio y accede el usuario, dónde se efectuará el procedimiento, podrán acceder
acompañados sólo los menores de edad y aquellos que requieran asistencia de cuidador
(pacientes con dependencias).

El procedimiento se efectuará en cubículos individuales con área limpia y sucia, los


procedimientos a niños se efectúan en box con camilla, las muestras de orina en baño y con las
especificaciones requerida para este procedimiento y otros como TBC en recinto ventilado,
diferenciado y con luz natural.

Los resultados de exámenes, que no requieran notificación personalizada, serán entregados en


mesón de recepción.

FLUJO DE TRABAJO DE TOMA DE MUESTRAS

El proceso de Toma de Muestra corresponde a la primera fase de los procesos de laboratorio


clínico (pre analítica) que corresponde a la toma de la muestra, el acopio de estas y transporte
de las muestras al laboratorio.

Los médicos del CAE deben emitir una orden digital a través del sistema informático que debe
quedar registrada en la ficha clínica. El médico indicará al paciente que debe acercarse a la
ventanilla de la toma de muestra con su carnet de identidad para la solicitud de hora e
indicaciones de toma de muestra. El resultado de los exámenes estará disponible en el sistema
informático para evaluación médica.

____________________________________________________________________________________
pág. 46
—–——
Aquellos pacientes derivados de otros hospitales de la microárea deben traer su orden al
laboratorio para agendar la toma de muestra.

Los siguientes flujogramas representan procesos de la unidad de toma de muestra:

Ilustración: Flujograma de Procesos de Toma de Muestras

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos.

CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL DE TOMA DE MUESTRAS

Esta sección se encontrará en atención abierta ubicado en recinto que tenga acceso expedito
desde la vía pública, debido a la alta demanda que presenta la unidad en especial en las primeras
horas de la mañana esto por el requerimiento que tiene los diferentes exámenes en particular
el ayuno. Generando una mayor concentración de usuarios en la sala de espera.

Debe tener relación directa con atención abierta y no requiere comunicación con laboratorio. Su
localización debe ser independiente de la Unidad de Transfusión ambulatoria, separando ambas
circulaciones y flujo de pacientes.

Criterio principal de diseño de la sala de toma de muestra es resguardar los procesos de


recolección, conservación y transporte de muestras, que asegure su derivación oportuna al
laboratorio y evitar su contaminación durante el transporte y el acopio transitorio.

La toma de muestra de baciloscopias (examen para detectar Tuberculosis) se caracteriza debido


al riesgo de infección por la inhalación de aerosoles, por ello la unidad contará con un recinto
exclusivo para la toma de muestra de este examen, teniendo las siguientes consideraciones:
• El proceso de obtención de la muestra inmediata de esputo debe efectuarse en un espacio
bien ventilado.
• Con la debida privacidad.
• Nunca se debe efectuar esta obtención de muestra en espacios cerrados o mal
ventilados.

El espacio de acopio temporal de muestras debe ser exclusivo y debe permitir acondicionar las
muestras sin riesgo de vaciamiento y contaminación de estas. Debe contar con un receptáculo
para una eventual eliminación de muestras, espacios para cooler de transporte e instalación de
refrigerador clínico.

Todos los recintos deberán contar con lavamanos clínico y puntos de dispositivos para la
organización y dispensación de elementos de protección personal: guantes y pechera plástica.
De igual modo, con áreas de trabajo limpio y trabajo sucio con separación de al menos 30 cm
mediante separador físico de área vidriado o similar.
Los recintos deberán contar con ventilación e Iluminación adecuada.

En salas múltiples de puestos para toma de muestras se requiere acceso al menos de 1 camilla
en el recinto.

El área técnica y los recintos destinados para la toma de muestra deberán contar:

____________________________________________________________________________________
pág. 47
—–——
• Acceso a baño de pacientes.
• Acceso a camilla con escabel.
• Mesa toma de muestras.
• Contenedor para eliminación de elementos cortopunzante.
• Área limpia exclusiva para preparación de material e insumos clínicos, de material liso y
resistente a la humedad.
• Área sucia con superficie para depósito transitorio del material sucio, separado del mesón
de preparación de material clínico (trabajo limpio) con separador físico de áreas vidriado
o similar.
• Lavamanos con dispensadores de jabón líquido y toalla de papel adosado en muro. En
salas con múltiples puestos para toma de muestras se requiere de al menos 1 lavamanos
cada 3 puestos
• Contenedores para traslado de muestras al espacio de acopio transitorio de muestras.
• Punto de registro con pc, teclado y superficie para registro manual. Lo anterior para
registro de información y codificación de los tubos, en un área independiente dentro de
la sala de toma de muestras y separado físicamente del área de procedimiento.

Disponer de salidas de emergencia.

La sala de espera debe ser amplia, con diseño de planta abierta, con sillas orientadas a pantallas
de llamado para turno de atención, con mayor relación a mesón de atención y a baños de
pacientes. Estará debidamente señalizada y ubicada en circulación pública.

La sala de entrevista será un espacio destinado para la entrega de resultados de notificación


presencial o para realizar entrevista a pacientes que tengan duda sobre el procedimiento, que
deban recibir indicaciones especiales o que el examen lo requiera, por ello requiere de
privacidad, y con acceso desde sala de espera.

El mesón de atención se encontrará entre circulación pública y semi restringida, separando


ambas circulaciones a través del acceso principal de la unidad conformada por mampara vidriada
con láminas de seguridad, permitiendo acceder mediante corto trayecto hacia el área técnica.

Servirán de apoyo el recinto de acopio temporal de muestras que estará ubicado con mayor
relación a la salida de la unidad permitiendo ir en dirección expedita a laboratorio clínico.

Los recintos que conforman el área de apoyo estarán distribuidos en bloque de acuerdo a flujo
limpio y sucio. El recinto de bodega de insumos, tendrá mayor vínculo con el área técnica de
manera que pueda proveer sin largos recorrido el área. Constituyen flujo sucio el recinto de
residuos sólidos transitorios, el cual debe estar más cercano a la salida y contar con doble puerta
una con circulación interna de la unidad y otra de salida que comunique con el exterior, de
manera que el retiro de los residuos evite tener cruce con el traslado de muestras. El recinto de
aseo debe evitar quedar cercana a los recintos de toma de exámenes.

COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA DE TOMA DE MUESTRAS

Toma de muestras se organizará en tres áreas principales:

Área Pública: Comprende sala de espera de pacientes, mesón de recepción, baños universales
y sala de entrevista de pacientes.

Área Técnica: Considera el área de producción y de procedimientos clínicos propiamente tal,


incluye recintos toma de muestra ambulatorio adulto, box de toma de muestra paciente
pediátrico (camilla), box toma de muestra para TBC y box para toma de muestras urológicos
con baño universal.

____________________________________________________________________________________
pág. 48
—–——
Área de Apoyo Técnico: El área de apoyo técnico incluye los recintos que sirven como apoyo al
área técnica. Incluye espacio para el acopio temporal de muestras (refrigerado), bodega de
insumos y recintos de flujo sucio como aseo y REAS.

ÁREA PÚBLICA

Criterios de Diseño Del Área:

Requiere diseño de planta abierta, amplia, iluminada y ventilada; con número de asientos y
espacio para transitar y contener a un gran volumen de pacientes.

Debe contar con turnomático y pantalla de visualización de llamado.

Acceso a baños públicos y mesón de recepción. Este último estará habilitado con un puesto de
trabajo, espacio para PC y teclado ubicado de manera que no interfiera con la comunicación
cara a cara entre administrativo y usuario. Además, tendrá mayor vínculo con sala de entrevista,
la que deberá contar con mayor vínculo con sala de espera, y estar habilitada con un puesto de
trabajo administrativo, PC y silla de paciente.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Fichas Tipo:


- Sala de espera
- Mesón de recepción
- Baño público
- Baño público universal

Sala de Entrevista:

Código PMA: G.2.2.11.1.1.3

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar entrevista clínica al paciente por parte del
Tecnólogo Médico, para efectos de consentimiento información, educación, entrega de
indicaciones o información privada.

Criterio de diseño:
• Debe tener acceso desde sala de espera.
• Debe contar con un diseño que permita que el paciente se sienta cómodos y relajado,
para lograr un lazo comunicativo más natural en el desarrollo de la entrevista.
• El ambiente debe ser amplio sin atiborrar el espacio con mobiliario.
• Iluminación natural y ventilado.
• Debe resguardar la privacidad de la atención evitando interrupciones y factores
ambientales que causen distracción como ruidos externos.

Debe contar con:


• Sector Administrativo.

Habilitado con:
• Sector Administrativo
o Escritorio con superficie para computador
o PC

____________________________________________________________________________________
pág. 49
—–——
o Teléfono
o Silla paciente y acompañante
o Silla funcionario

Área Técnica

Funcionalidad del Área:

Considera el área de producción y de procedimientos clínicos propiamente tal, incluye recintos


toma de muestra ambulatorio adulto, box de toma de muestra paciente pediátrico (camilla),
box toma de muestra para TBC y box para toma de muestras urológicos con baño universal.

Flujo de Trabajo Del Área:

El paciente ingresa mediante turno de llamado, a sala de toma de muestra especifica que le
será indicado durante el aviso de su atención.
Una vez tomada la muestra es derivada a la salida.

Criterios de Diseño Del Área:

Acceso principal a la unidad y al recinto propiamente tal mediante circulación restringida, con
amplio acceso que permita el ingreso de pacientes en silla de ruedas o autovalente.

Los recintos contarán con ventilación que permita la renovación de aire, ventanas que aporten
amplia iluminación natural.

Todos los recintos estarán debidamente señalizados y diseñados con planta abierta, con
distribución del mobiliario que permita la funcionalidad del proceso:

Proceso del Usuario: Proceso del funcionario:


1. Ingreso al recinto. 1. TENS activa el ingreso del paciente para que sea llamado
2. Paciente se sienta en e identifica el examen que se debe tomar, codificando el
cubículo de toma de tubo.
muestra. 2. Prepara los materiales en trabajo limpio y los traslada
3. Sale del recinto. hasta el cubículo asignado.
3. Toma el examen.
4. Traslada la muestra hasta el recinto de acopio
transitorio.

Los recintos de toma de muestras estarán habilitados según propósito:


• Sala de toma de muestras de puestos múltiples para adulto.
Requiere:
• Cubículos de toma de muestra (mesa).
• Trabajo limpio.
• Trabajo sucio con depósito de lavado profundo.
• Lavamanos clínico.
• Punto de registro.

• Box toma de muestra para paciente pediátrico.


Requiere:
• Toma de muestra con camilla de examen (barandas y escabel).

____________________________________________________________________________________
pág. 50
—–——
• Trabajo limpio.
• Trabajo sucio con depósito de lavado profundo.
• Lavamanos clínico.
• Punto de registro.

• Toma de muestras urológicos con baño universal.


Requiere:
• Baño interior para aseo genital.
• Trabajo limpio.
• Trabajo sucio con depósito de lavado profundo.
• Lavamanos clínico.
• Punto de registro.

• Toma de muestras baciloscopia (TBC)


Requiere:
• Trabajo limpio.
• Trabajo sucio con depósito de lavado profundo.
• Lavamanos clínico.
• Punto de registro.

Todos los boxes de toma de muestras contarán con:


- Punto de registro que corresponden a un pequeño sector delimitado para efectos de
registro digital, habilitado con PC, teclado e impresora para etiquetas de código de
barras. Prescindiendo de un área administrativa de mayor dimensión.

- Todas las áreas de trabajo limpio y sucio estarán separadas con separador físico de área
vidriado o similar, y señaléticas.

- Contarán con dispositivos adosados en muro que permita la organización y dispensación


de elementos de protección personal como guantes, mascarillas y delantal desechable.
Asimismo, contarán con punto de registros que servirá de área administrativa y sector
de lavamanos clínico.

- Deberán tener acceso al acopio transitorio de muestras.

- Todas las unidades de lavamanos clínicos, contarán con dispositivos adosados en muro
para la dispensación de jabón líquido y dispensador de toalla de papel.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Fichas Tipo:


- Área limpia – área sucia (clínica de enfermería).
- Baño universal.

Toma muestras adulto:

Código PMA: G.2.2.11.1.1.6.2

Funcionalidad del recinto: destinado para la toma de examen sanguíneo (procedimiento


invasivo), a pacientes adultos.
Criterio de diseño:
• Incluye tres puestos y una camilla para toma de muestras. Se suma recinto área limpia
y área sucia.
• La sala de toma de muestras tiene los requisitos de una sala de procedimientos, que
incluye área:
o Trabajo limpio

____________________________________________________________________________________
pág. 51
—–——
o Trabajo sucio con depósito de lavado profundo
o Lavado de manos
o Acceso a espacio de acopio temporal de muestras (refrigerado) previo traslado de
muestras al laboratorio.
• La sala de toma de muestra propiamente tal, requiere cubículos individuales. La
disposición de estos debe estar conectados por una circulación interna sólo para el
personal, en esta circulación se destinará el área limpia con lavamanos, superficie lavable
para preparación de material e insumos clínicos (trabajo limpio); y área sucia con
superficie lavable y depósito de lavado profundo.
• Cada cubículo debe contar con una mesa de toma de muestra, cada una con dispositivo
de desecho para material cortopunzante y separadas mediante separador físico de área
vidriado o similar.
• Para la toma de examen de adulto con dependencia física, debe permitir generar un
espacio libre de 2 metros para maniobra y traspaso desde la silla de ruedas hasta la
camilla.
• El flujo de la toma de muestra requiere contar con un punto de ingreso y otro
independiente para la salida para paciente.
Cubículo Toma de muestra para pacientes ambulatorios adultos:
• Mesa clínica para extracción
o Se sugiere mesa que contenga gavetas acrílicas de polipropileno de alta densidad,
basurero para residuos con soporte metálico con porta corto punzante de medida
lateral y que incluya cojín de tevinil para apoyo de pacientes.
• Cierre perímetro de cada módulo para toma de muestras con tabiques divisorios (alt.1.40
mts)
Ilustración: Planimetría de Referencia

Debe contar con:


• Sector cubículo de toma de muestra.
• Sector trabajo limpio.
• Sector trabajo sucio.
• Sector de lavado de manos.
• Sector punto de registro.

____________________________________________________________________________________
pág. 52
—–——
Habilitado con:
• Balde a pedal.
• Camilla de examen.
• Carro transporte muestra.
• Escabel clínico.
• Frigobar.
• Maletín muestras (cooler).
• Mesa toma de muestra.
• Papelero.
• Piso taburete con respaldo.
• Silla ergonométrica.
• Silla de visita.

Box toma muestras pacientes pediátrico:

Código PMA: G.2.2.11.1.1.6.3

Funcionalidad del recinto: destinado para la toma de examen sanguíneo (procedimiento


invasivo), a pacientes pediátricos.

Criterio de diseño:
• Incluye un puesto con camilla para toma de muestras. Se suma recinto área limpia y
área sucia.
• La sala de toma de muestras tiene los requisitos de una sala de procedimientos, que
incluye área:
o Trabajo limpio
o Trabajo sucio con depósito de lavado profundo
o Lavado de manos
o Acceso a espacio de acopio temporal de muestras (refrigerado) previo traslado de
muestras al laboratorio.
• Contará con área limpia, superficie lavable para preparación de material e insumos
clínicos (trabajo limpio); y área sucia con superficie lavable y depósito de lavado
profundo.
• Cada área debe contar con separador físico de área vidriado o similar.
• Diseño que permita tener elementos infantiles mediante decoración que sirvan para la
distracción del paciente durante el procedimiento.
Debe contar con:
• Sector de camilla para toma de muestra.
• Sector trabajo limpio.
• Sector trabajo sucio.
• Sector de lavado de manos.
• Sector punto de registro.

Habilitado con:
• Analizador de glucosa.
• Balde a pedal.
• Camilla de examen.
• Carro transporte muestra.
• Escabel clínico.
• Frigobar.
• Maletín muestras (cooler).
• Papelero.
• Piso taburete con respaldo.
• Silla ergonométrica.
• Silla de visita.

____________________________________________________________________________________
pág. 53
—–——
Toma muestras urológicas:

Código PMA: G.2.2.11.1.1.6.4

Funcionalidad del recinto: destinado para la toma de examen urológico que requieren de
forma previa aseo genital.

Criterio de diseño:
• Incluye baño universal habilitado con mecanismo para aseo genital.
• Incluye área limpia y área sucia.
• Debe permitir y garantizar privacidad del paciente durante la toma de examen
• Muros y pisos lavable.
• Deben contar con barras de apoyo para facilitar las maniobras de traspaso de la silla a
los artefactos que lo requieran.
• Las puertas deben tener un ancho mínimo libre de paso de 90 cm.

Ilustración. Referencia Diseño Recinto Toma de Muestra Urológicas con Baño.

Fuente: Ficha Técnica Código LAB_02. Guía De Diseño Para Establecimientos Hospitalarios De
Mediana Complejidad

Debe contar con:


• Sector de camilla.
• Sector trabajo limpio.
• Sector trabajo sucio.
• Sector de lavado de manos.
• Sector punto de registro.
Habilitado con:
• Analizador de glucosa.
• Balde a pedal.
• Camilla de examen.
• Carro transporte muestra.
• Escabel clínico.
• Frigobar.
• Maletín muestras (cooler).

____________________________________________________________________________________
pág. 54
—–——
• Papelero.
• Piso taburete con respaldo.
• Silla de visita.

Toma muestras baciloscopia (TBC):

Código PMA: G.2.2.11.1.1.6.5

Funcionalidad del recinto: destinado para la toma de examen de baciloscopia (Tuberculosis)


mediante la expulsión de esputo (secreción procedente de la nariz, garganta o los bronquios
que se escupe de una vez por la boca en una expectoración).

El proceso de obtención de la muestra inmediata de esputo debe efectuarse en un espacio


bien ventilado, con la debida privacidad y evitando actitudes ofensivas o discriminatorias
contra el consultante con síntomas respiratorios. Nunca se debe efectuar esta obtención de
muestra en espacios cerrados o mal ventilados. Tampoco en los baños de uso público.

Criterio de diseño:
• Medidas de control ambiental, destinadas a crear ambientes adecuados para obtener la
muestra de esputo y el manejo de casos contagiosos sin riesgo para el personal de salud
ni para el resto de las personas.
• Recinto ventilado con ventanas amplias que permitan aporte de luz y apertura para
contar con ventilación natural al momento de la expectoración. Ubicar cercano a este
punto de ventilación mesón de superficie lavable y lisa para apoyo durante la toma de
muestra. Idealmente debe contar con conexión a Ventilación Centralizada tipo VEC, para
asegurar una extracción eficiente.
• Requiere ambiente que resguarde la privacidad.

Debe contar con:


• Sector trabajo limpio.
• Sector trabajo sucio.
• Sector de lavado de manos.
• Sector punto de registro.

Habilitado con:
• Analizador de glucosa.
• Balde a pedal.
• Carro transporte muestra.
• Frigobar.
• Maletín muestras (cooler).
• Papelero.
• Piso taburete con respaldo.
• Silla ergonométrica.

Área Apoyo Técnico Toma de Muestras

Funcionalidad del Área:

El área de apoyo técnico incluye los recintos que sirven como apoyo al área técnica. Incluye
espacio para el acopio temporal de muestras (refrigerado), bodega de insumos y recintos de
flujo sucio como aseo y reas.

____________________________________________________________________________________
pág. 55
—–——
Flujo de Trabajo Del Área:

Bodega de insumos dará provisión de materiales e insumos clínicos a todas las áreas de trabajo
limpio específicamente en gabinetes colgantes vidriados. Este recinto comprende flujo limpio,
asimismo el espacio de acopio temporal de muestras. Este último será de utilidad para el
depósito de las muestras luego de ser recolectadas en los recintos específicos. Finalmente, serán
trasladadas hasta laboratorio.

Al inicio, durante (post atención) y al finalizar la jornada de trabajo se realizará aseo y


desinfección de todos los recintos, a través de carro de aseo y utilización de los elementos de
limpieza y herramientas de trabajo como mopas las que serán lavadas en depósito de lavado
profundo.

Los residuos sólidos serán trasladados desde el punto de generación (recintos técnicos y de
servicios higiénicos que cuentan con mayor generación), hasta el recinto de reas; los que serán
retirados en horarios establecidos o hasta el llene de sus contenedores.

Criterios de Diseño Del Área:

Espacio de acopio temporal de muestras estará ubicado con mayor relación a las áreas técnicas
y cercano a la salida de la unidad permitiendo ir en dirección expedita a laboratorio clínico. Su
diseño será en planta abierta, su ubicación evitará ser en encuentro con flujos sucios (retiro de
reas, cercano a recinto de aseo), estando lejos de focos de contaminación.

Los recintos que conforman el área de apoyo estarán distribuidos en bloque de acuerdo a flujo
limpio y sucio. El recinto de bodega de insumos, tendrá mayor vínculo con el área técnica de
manera que pueda proveer sin largos recorrido el área. Constituyen flujo sucio el recinto de
residuos sólidos transitorios, el cual debe estar más cercano a la salida y contar con doble puerta
una con circulación interna de la unidad y otra de salida que comunique con el exterior, de
manera que el retiro de los residuos evite tener cruce con el traslado de muestras. El recinto de
aseo debe evitar quedar cercana a los recintos de toma de exámenes.

Todos los recintos contarán con amplia iluminación y adecuada ventilación. Aquellos recintos
sucios como aseo y residuos transitorios contarán con extracción de aire y celosía en la parte
inferior de las puertas.

Todas las ventanas en las que se permita su apertura contarán con malla mosquitera instaladas
en la parte exterior (estética); asimismo sus marcos estarán en encuentro inmediato con muro
de manera de evitar que se conviertan en “estanterías”. De lo contrario se sugiere instalar un
perfil que forme un ángulo de 45° en la parte inferior de las ventanas (en el marco), por motivos
de limpieza.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Fichas Tipo:


- Aseo.
- Residuos sólidos transitorios.
- Bodega de insumos.
- Baño de personal.
- Baño personal universal.
- Kitchenette.

Espacio acopio temporal de muestras

____________________________________________________________________________________
pág. 56
—–——
Código PMA: G.2.2.11.1.2.1

Funcionalidad del recinto: sector destinado para el depósito y almacenamiento transitorio de


las muestras recolectadas de forma previa a su traslado definitivo en laboratorio.

Criterio de diseño:
• Debe ser exclusivo y debe permitir acondicionar las muestras sin riesgo de vaciamiento
y contaminación de estas.
• Estará ubicado con mayor relación a la salida de la unidad permitiendo ir en dirección
expedita a laboratorio clínico.
• Mesón de trabajo limpio de superficie lavable, y amplia para la disposición de
contenedores de capacidad de 5 litros.
• Los contenedores serán exclusivos para este propósito y aislantes de poliuretano o
poliestireno que sirvan para la conservación y transporte de muestras biológicas.
• Considerar en el diseño espacio para el estacionamiento de carro de transporte para las
muestras.
• Requiere lavamanos clínico.
• Contar con un receptáculo para una eventual eliminación de muestras, espacios para
cooler de transporte e instalación de refrigerador clínico.
• Refrigerador clínico de 80 litros para la conservación de muestras biológicas que
requieran manejo de cadena de frío.

Debe contar con:


• Sector de mesón de trabajo limpio.
• Sector de refrigerador clínico.
• Sector estacionamiento de carro de transporte.
• Sector de lavamanos clínico.

Habilitado con:
• Refrigerador clínico 80 litros.
• Mesón de trabajo.
• Carro de transporte.
• Canastillos.
• Lavamanos clínico.

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS


• Atención abierta.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO


Muestras. REAS.
Insumos clínicos. Carro de aseo.
Insumos estériles.
Insumos de escritorio.
Flujo de paciente.

____________________________________________________________________________________
pág. 57
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. ATENCIÓN ABIERTA

UNIDAD DE DIÁLISIS.

____________________________________________________________________________________
pág. 58
—–——
PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA UNIDAD DE DIÁLISIS

UNIDAD APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

ÁREA CÓDIGO PMA ÁREA


Hemodiálisis

RECINTO

Área Administrativa Área Apoyo Técnico


Sala espera Sala de reutilización y almacenaje de
Recepción o secretaria capilares
Oficina medico jefe Sala de reutilización y almacenaje de
Oficina enfermera jefe capilares para Hepatitis
Oficina enfermera peritoneo diálisis Baño completo exclusivo sala de reutilización
Bodega archivos Vestidor de personal
Planta tratamiento de agua
Área Atención al Paciente Sala de mantención maquinas diálisis
Locker y área perchero bodega de equipos de respaldo
Sala de pre y post diálisis Bodega de sustancias toxicas
Sala de procedimientos Bodega de sustancias no toxicas
Sala educación peritoneo diálisis Bodega de soluciones
Sala de procedimiento peritoneo diálisis Bodega de inflamables
Sala reuniones Bodega de insumos
Box evaluación Depósito de residuos sólidos transitorios
Sala entrevista Aseo
Puestos de dializados crónicos Estacionamiento de silla de ruedas
Baño paciente Estacionamiento de camillas
Puesto aislado Closet eléctrico
Área Apoyo Clínico Rack de comunicación
Estación de enfermería
Trabajo limpio
Trabajo sucio
Dispensador de medicamentos
Ropa limpia
Ropa sucia
Almacenamientos de sueros
Lavachatas
Baño universal paciente
Estar de personal
Kitchenette
Baño de personal
Baño de personal universal

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Consideraciones para el diseño de recintos de asistencia hospitalaria según OGUC (Ordenanza


General de Urbanismo y Construcciones).
− Decreto N.º 6, Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención en Salud
(REAS). 2009.
− Decreto N.º 35 que establece condiciones de higiene y seguridad de los baños de acceso público.
30.06.2005.

____________________________________________________________________________________
pág. 59
—–——
− Decreto N° 45, Aprueba Reglamento sobre Prestaciones de Diálisis y los Establecimientos que las
Otorgan. 2016.
− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 2)
− Decreto N.º 78, Aprueba “Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas”, de fecha 26
noviembre de 2009.
− Decreto N.º 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. 1999
− Decreto N.º 283 del año 1997.Reglamento Salas de Procedimiento y Cirugía Menor. Publicado en el
Diario Oficial.12.07.97.
− Decreto N° 2357, Aprueba Reglamento sobre Centros de Diálisis, 2001.
− Guía Clínica Diálisis Peritoneal. Series Guías Clínicas MINSAL, 2010. Ministerio de Salud.
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.406.
Hemodiálisis. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio de
Salud.
− Guía de Planificación y Diseño Unidades de Hemodiálisis. 1997. Ministerio de Salud.
− Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Pauta de Cotejo Manual del Estándar General de Acreditación para Centros de Diálisis,
características: DP 1.1- GCL 1.10 – GCL 3.2 – AOC 2.1 – EQ 2.1 – INS 2.2 -. Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Pichilemu. Versión visada por MINSAL, junio 2020.
− Reglamento sobre manejo de residuos peligrosos N.º 148 MINSAL, que establece las condiciones
sanitarias y de seguridad básicas de generación, tenencia, transporte, tratamiento, re uso, reciclaje,
disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos.
− Resumen Ejecutivo: Guía de Práctica Clínica Peritoneo diálisis. DIPRECE. Ministerio de Salud.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD

Unidad asistencial, constituido por un conjunto de recursos humanos, físicos y tecnológicos, destinados
a realizar procedimientos de sustitución renal a pacientes con enfermedad renal aguda o crónica terminal,
a través de hemodiálisis o Peritoneo diálisis.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA

Las siguientes características dan cumplimiento a los indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física:

Ubicación:
Su ubicación debe considerar:
▪ Permitir acceso expedito de pacientes ambulatorios desde la calle de manera de disminuir y
facilitar el desplazamiento de los pacientes que asisten desde sus domicilios
▪ Mayor vínculo con atención cerrada y ambulatoria

Pasillos de circulación:
▪ Los pasillos de circulación externos que comunican la unidad de diálisis con los otros servicios
del establecimiento deben considerar:
- Accesos y pasillos libre de obstrucciones, con tránsito fluido sin impedimentos físicos
- Espacios delimitados para anclar extintores con fácil accesibilidad y que no resulten un
impedimento en las vías de evacuación o tránsito de funcionarios, carros, equipos y
camillas de transporte
- Contar con mínimo dos vías de evacuación visible y expedita, cercano a zona de
seguridad.
- Pasillos amplios que permitan el cruce de camas y sillas de ruedas de pacientes
hospitalizados

____________________________________________________________________________________
pág. 60
—–——
- Permitir el ingreso, salida y giro 360º de carros, equipos y camillas de transporte

Muros:
▪ Posibilitar el anclaje de señaléticas, sin el riesgo de desprendimiento de tabiquería y
revestimientos secundarios
▪ En área clínica y apoyo clínico, el material debe ser:
- Resistente a agentes químicos para limpieza y desinfección de muros
- Lavable
- No usar papel mural o recubrimiento vinílico
- En áreas expuestas a tránsito súbito de equipamiento (carros, etc.) se recomienda uso
de guarda muros laterales.

Pisos:
▪ Considerar el intenso tránsito de personal y equipamiento de la Unidad, de igual modo los
requerimientos de aseo y limpieza particulares, para ello el revestimiento debe ser:
- Lavable
- Resistente al impacto, acciones abrasivas y roce intenso
- Resistente a través del tiempo en su constitución de materialidad y color
- Utilizar formatos que permitan reducir la cantidad de uniones
- En zonas húmedas como sala de reutilización debe ser antideslizante
- Evitar colores oscuros (ausencia de luz), utilizando colores claros que otorgan luz y la
suciedad es visible (para su limpieza y desinfección inmediata)
- Para planta de tratamiento de agua utilizar formato de revestimiento que sea resistente
al tránsito pesado
▪ En sectores clínicos y de apoyo:
- Revestimientos de piso con retorno achaflanados o en media caña hasta el encuentro
con muros. Esto con el propósito de facilitar los procedimientos de aseo y limpieza de
rincones y esquinas.
- Sistema antideslizante por alto tránsito y flujo de personal

Cielos:
▪ Anclaje de rieles en puestos de diálisis sin el riesgo de desprendimiento de tabiquería y
revestimientos secundarios
▪ Revestimiento resistente a ciclos de lavado con agentes químicos como hipoclorito de sodio u
otro en caso de salpicadura accidental de sangre.
▪ Cielos lisos sin uniones, para facilitar el aseo y limpieza profunda.
▪ Colores que favorezcan la refracción de luminosidad natural y que detecten suciedad.

Puertas:
▪ Se sugiere uso de puertas vidriadas revestidas con láminas de seguridad
▪ Puertas deben proveer fácil ingreso y salida de pacientes en cama o en silla de ruedas, teniendo
un ancho mínimo de 120 cm.

Ventanas:
▪ Ventanas selladas o con cierres herméticos. En caso contrario, deben contar con mallas
mosquiteras.
▪ Ventanas amplias que permitan el ingreso de luz
▪ Ventanas de box de atención polarizadas, evitando el uso de cortinas y permitiendo la privacidad
del paciente. Éstas deben estar revestidas en su totalidad

Iluminación:
▪ La iluminación de sala de hemodiálisis debe satisfacer confort de paciente y niveles de
iluminación aceptables para que el personal ejecute procedimientos y acciones propios de
tratamientos a pacientes.
▪ Contar con control de asoleamiento
▪ Se sugiere utilizar elementos y equipos de iluminación que emulen la luz solar y sistemas de
difusores antideslumbrantes que no interfieran con el confort de los pacientes.

____________________________________________________________________________________
pág. 61
—–——
▪ Es recomendable utilizar sistemas de iluminación con luminarias que incluyan reguladores de
flujo luminoso en cada puesto de diálisis.

Temperatura:
▪ En recintos clínicos la temperatura no debe exceder a los 24°C
▪ Considerar que algunos materiales se guardan a temperatura ambiente
▪ Las máquinas de hemodiálisis pueden tener dificultades en mantener niveles de temperatura
adecuados para la circulación de líquido de diálisis, cuando la temperatura del agua tratada es
inferior a 16°C.1

CARACTERÍSTICAS DE MOBILIARIO

Todo el mobiliario contará con las siguientes características:


▪ Ergonómicos y practicidad operacional, considerando altura promedio de funcionario de manera
que le permita realizar un trabajo de procedimientos o maniobra estando erguido.
▪ Fácil de limpiar e inalterables en materialidad y color en el tiempo.
▪ Resistentes a lavado y desinfección con agentes bactericidas.
▪ Considerar que el deterioro del material del equipamiento y mobiliario afecta las condiciones de
funcionalidad y seguridad durante la atención.
▪ Minimizar excesivas juntas o recovecos
▪ Mesas o mesones de trabajo deben permitir el apoyo firme
▪ Almacenaje en estanterías abiertas, superficies lavables, resistentes, con cierre de puertas
vidriadas y herméticas, que permitan la visibilidad de los insumos y materiales.

Sillones de Diálisis:
▪ Material lavable, resistente a agentes de limpieza y con materialidad que perdure en el tiempo
▪ Confortables, articulables y extensibles permitiendo extensión horizontal
▪ Articulación que permita reclinar espalda y elevar los pies del paciente
▪ Brazos amplios para facilitar punción y atención clínica general, deben permitir su retiro en caso
de emergencias
▪ Permitir regular su altura, de manera que permita facilitar el trabajo del funcionario
▪ Acción variada de movimientos, a través de mecanismo automatizado por sistema servoasistidos
(eléctrico)
▪ Idealmente se sugiere que puedan ser rodable para facilitar el deslizamiento o traslados y
sistema de freno por razones de seguridad.

FUNCIONALIDAD DE UNIDAD DE DIÁLISIS

Es importante tener conocimiento de los siguientes conceptos para el estudio de la presente ficha técnica:
▪ Diálisis: es un procedimiento invasivo, mediante el cual se extraen los productos tóxicos
generados por el organismo, que se han acumulado en la sangre como consecuencia de una
insuficiencia o falla renal.
▪ Los pacientes con insuficiencia renal crónica, requieren de tratamiento sustitutivo de la función
renal mediante la hemodiálisis o Peritoneo diálisis.
▪ Hemodiálisis: procedimiento que se realiza poniendo en contacto la sangre del paciente con un
líquido especialmente preparado por la máquina de hemodiálisis, a través de un filtro compuesto
por una membrana semipermeable.
▪ Peritoneo diálisis, el procesamiento se realiza introduciendo un líquido estéril de fórmula química
específica preparado en laboratorio, en el abdomen del paciente, usando el peritoneo como
membrana de intercambio.

1
Página 114. Guía Planificación y Diseño Unidades de Hemodiálisis. 1997. Ministerio de Salud.

____________________________________________________________________________________
pág. 62
—–——
De acuerdo a lo anterior, en Hospital de Rengo, la Unidad de Diálisis será responsable de realizar
prestaciones asociadas a Peritoneo diálisis y Hemodiálisis en pacientes portadores de enfermedad renal
crónica y diálisis de pacientes agudos (UPC adulto), provenientes de la microárea de la Fruta. 2

En caso de Peritoneo Diálisis, el procedimiento lo realiza el mismo paciente en su domicilio, por lo que
la prestación en la Unidad se refiere a sesiones de educación para él y su familia.

La unidad está a cargo de un Jefe de Diálisis, Médico Cirujano con especialidad en nefrología, quien será
responsable del funcionamiento y actividades técnicas y administrativas de la unidad.

La dotación del personal brindará atención médica y de enfermería durante todo el horario de
funcionamiento de la unidad de diálisis que será en horario 07:00 a 22:00, con proyección de aumentar
su capacidad en la medida que la demanda lo requiera.

FLUJO DE TRABAJO UNIDAD DE DIÁLISIS

Los siguientes flujogramas representan procesos de la Unidad de Diálisis y no corresponde n la


distribución física propiamente tal de los recintos.

Flujo de Pacientes

Se debe considerar tres tipos de pacientes:


▪ Paciente ambulatorio autovalente que ingresa por acceso principal por sus propios medios
▪ Paciente ambulatorio con dependencia que es trasladado desde su domicilio en camilla
(generalmente en ambulancia)
▪ Paciente hospitalizado que ingresa a la unidad desde servicio de hospitalización, puede ser
trasladado en silla de ruedas o camilla de traslado

Flujo de Paciente Ambulatorio


▪ Ingreso por acceso principal
▪ Sala de espera
▪ Recepción
▪ Llamado de paciente por Técnico de Enfermería
▪ Almacenamiento de pertenencias personales en casillero
▪ Evaluación sala pre diálisis
▪ Puesto de Hemodiálisis
▪ Evaluación sala de post diálisis
▪ Recolección de pertenencias personales
▪ Salida por acceso principal

Ilustración: Flujograma de Paciente Ambulatorio

2
Modelo de Gestión Hospital de Rengo. Página 71.

____________________________________________________________________________________
pág. 63
—–——
Flujo de Paciente Ambulatorio con Dependencia
▪ Ingreso por estacionamiento (ambulancia u otro)
▪ Sala de espera
▪ Puesto de Hemodiálisis
▪ Salida por estacionamiento (ambulancia u otro)

Ilustración: Flujograma de Paciente Ambulatorio con Dependencia

Flujo de Paciente Hospitalizado


▪ Ingreso por acceso diferenciado
▪ Puesto de Hemodiálisis
▪ Salida por acceso diferenciado

Ilustración: Flujograma de Paciente Hospitalizado

Flujo de Trabajo de Enfermería

El trabajo clínico relacionado con la atención del paciente considera:


▪ Evaluación de paciente en sala pre diálisis
- Peso
- Valoración clínica
▪ Recolección de insumos para hemodiálisis
- Área de trabajo limpio
- Dispensación de insumos
- Dispensación de medicamentos
- Casetas de catéteres
▪ Inicio de terapia
▪ Evaluación de paciente en sala de post diálisis
- Peso
- Valoración clínica

____________________________________________________________________________________
pág. 64
—–——
▪ Entrega de líneas de diálisis en sala de reutilización
▪ Eliminación de residuos y material sucio
▪ Desinfección de la unidad del paciente para cambio de turno

Flujo de Insumos

La provisión y movimiento de insumos de materiales clínicos, estériles, administrativos, aseo, en la


Unidad de Diálisis considera:

Ilustración: Flujograma de Insumos


Secretaría - Recepción

Sala de Diálisis Estación Enfermería Puesto Paciente Área Sucia

Ingreso Insumos

Almacenamiento
Material limpio estéril

Bodega de Soluciones

Sala Reutilización

Depósito Residuos
Planta de Agua
Sólidos

CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL UNIDAD DE DIÁLISIS

El diseño de la Unidad de Diálisis debe considerar:

Enfoque del paciente


▪ Requiere tratamiento permanente que puede considerar:
- Procedimiento de Hemodiálisis
- Procedimiento de Peritoneo diálisis crónica
- Control por especialista
- Eventualmente hospitalización para el manejo de urgencias o patologías asociadas.
▪ Cada terapia o sesión de hemodiálisis comprende prolongados periodos de tiempo, 12 a 15 horas
semanales, por varios años.
▪ Demanda una relación con el equipo de salud y con el entorno, siendo este perfil de paciente
distinto al que permanece en el hospital por periodos cortos de tiempo.
▪ Graves dificultades psicológicas en la vida del enfermo, propias por la naturaleza de la
enfermedad y la adaptación de numerosos cambios en la mayoría de las actividades cotidianas
de su vida.
▪ Los pacientes por lo general presentan un alto nivel de dependencia, alta carga de discapacidad
(amputaciones, ceguera)

Ambiente terapéutico
▪ Condiciones de privacidad
▪ Luminosidad natural
▪ Ventilación forzada

____________________________________________________________________________________
pág. 65
—–——
▪ Temperatura
▪ Niveles de ruido aceptable
▪ Visión al exterior de paisajes y jardines
▪ Favorecer el confort y distracción de los pacientes, mediante uso de televisores y radios de
preferencia individual, con sistema de audífonos.
▪ Debido que el uso de ellos para algunos pacientes sirve como agentes estresantes, distractores,
productores de ruidos molestos, además de interferir en la capacidad de alerta de los
funcionarios. Por ello se sugiere su acceso y uso individual.

Respetar las características mencionadas en el diseño de la unidad, permitirán contar con un ambiente
que facilite la disminución de estrés que presentan pacientes y funcionarios.

Funcionalidad de la Unidad
▪ Ingresos diferenciados para pacientes crónicos ambulatorios y hospitalizados de condición
estable.
▪ Unidad inserta en el área ambulatoria
▪ Acceso expedito a la atención cerrada
▪ Vías de acceso de paciente y abastecimiento de insumos, expeditos. Lo que incluye facilidades
para el ingreso de pacientes en camilla y en sillas de ruedas.
▪ Acceso a través de ascensores, aptos para sillas de ruedas y camillas
▪ Acceso a escaleras y vías de evacuación expedita en caso de emergencias
▪ Planta física exenta de desniveles, en caso contrario contar con rampas
▪ El diseño del área de atención de paciente (área clínica), debe optimizar el espacio disponible,
como planta abierta, permitiendo la instalación del mayor número de puestos de hemodiálisis,
facilitando las instalaciones y desplazamiento funcional del personal, funciones de supervisión.
Todo lo anterior sin perjuicio de la privacidad de los pacientes.
▪ Para evitar desfavorecer la privacidad de los pacientes y la acción oportuna y expedita del
personal la habilitación de 18 sillones clínicos, serán distribuidos en dos bloques con nueve
sillones de hemodiálisis con su correspondiente estación de enfermería y áreas de trabajo limpio
y sucio.
▪ Recintos de estación de enfermería, trabajo sucio, trabajo limpio y dispensación de
medicamentos requieren ubicación y comunicación próxima a los puestos de diálisis. Del mismo
modo, espacios que permitan facilidad en el desplazamiento durante el procedimiento, visión
directa de todos los puestos de hemodiálisis sin perder la visión y control de los pacientes
mientras se encuentren conectados a hemodiálisis.
▪ Uso de cortinas de grado médico para propiciar condiciones de privacidad en situaciones
transitorias como al iniciar la terapia de hemodiálisis, en atención de emergencias,
procedimientos especiales, o de aseo y confort en caso que no pueda trasladarse al servicio
higiénico.
▪ Recintos de control de pre y post hemodiálisis, box de evaluación deberán ser ubicado al ingreso
y próximos a la sala de hemodiálisis para permitir un ingreso – egreso fluido de los pacientes.
▪ Con respecto, al área de apoyo clínico, se debe considerar que este abastece a la unidad en
grandes de volúmenes de insumos para el uso diario, siendo en su mayoría desechables, los que
deben estar almacenados en su bodega respectiva, cercana a la estación de enfermería con fácil
acceso, y un flujo fluido.
▪ Durante cada jornada de trabajo, se generan grandes volúmenes de residuos sólidos y ropa
sucia, el retiro de estos requiere de un flujo fluido, expedito, y que evite el cruce con procesos
clínicos propios de la atención de pacientes. Para ello:
- Contenedores del área de trabajo sucio deben ser de gran volumen y resistentes
▪ Contenedores cercanos a las áreas de puestos de diálisis distribuidos de forma equidistante y
separados al menos 30 cm de la unidad del paciente
▪ El área de apoyo técnico, tiene como recinto la planta de tratamiento de agua, considerada como
un conjunto de equipos que requieren de una operación y vigilancia cuidadosa, en condiciones
de higiene y supervisión máximas. Por ello, la planta de tratamiento de agua debe:
- Estar ubicado obligatoriamente en un recinto anexo a la sala de hemodiálisis y sala de
reutilización de dializadores para control y supervisión permanente de su funcionamiento

____________________________________________________________________________________
pág. 66
—–——
- Estar fuera del área de circulación de pacientes y público en general, con accesos amplios
y permitir el ingreso de insumos y equipamiento necesarios para su operación.

Ámbito de Seguridad
▪ Planta física que garantice:
- Minimizar riesgos de daño físico debido a que los procedimientos y técnicas que se
realizan en la unidad implican un alto riesgo, tanto para el paciente y personal. Para ello:
- Habilitación de equipamiento y mobiliario seguro y que perdure la calidad de
material en el tiempo
- Contenedores de preferencia de acero inoxidables con acción de pedal
- Lavamanos clínicos profundos con grifería de monomando o sensor
- Cajas de cortopunzante en altura del operador y con bases fijas ancladas o
adosadas a muro o equipamiento

- Calidad de la atención disminuyendo los riesgos potenciales de las instalaciones:


- Considerando que los pacientes en su mayoría presentan movilidad reducida
- Vidrios amplios de ventanales o puertas deben contar con láminas de seguridad
- Accesos expeditos con dirección inmediata a zonas de seguridad libres de
estacionamientos o tránsito vehicular
- No contar con desniveles, en caso de lo contrario considerar ramplas y pasa
manos
- Pavimentos lisos libre de relieves
- Considerar que en caso de evacuación los pacientes pueden ser evacuados
estando conectados a las máquinas de hemodiálisis
▪ Considerar los derrames por agua debido a filtraciones o desconexión de equipo con la planta de
tratamiento de agua. Esto puede provocar acumulo de agua en el puesto de diálisis, afectando
el confort y comodidad del paciente, seguridad de la atención, riesgos de infecciones intra
hospitalarias debido a presencia de humedad y por consiguiente daño de la planta física. De la
misma manera, ocurre el derrame de agua en casos de movimientos sísmicos de envergadura.
▪ Los flujos de pacientes, REAS e insumos, deben estar separados, evitando en lo posible cruces
entre ellos.

COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA UNIDAD DE DIÁLISIS

La unidad de Diálisis se organizará en cuatros áreas principales:

Área Administrativa: área separada físicamente de las áreas destinadas de atención de pacientes y de
apoyo técnico que requieren de mayor privacidad. Comprende recintos, destinados para planificación de
actividades relacionadas con coordinación y gestión del equipo de salud, provisión oportuna de insumos
y atención de pacientes.

Área Clínica: Considera la sala de hemodiálisis, que incluye una zona de pre y post hemodiálisis y puestos
de hemodiálisis: paciente crónico y aislamiento. La distribución de recintos de esta área, debe tener
como criterio de diseño principal, ser una planta abierta que permita al personal la visión directa de
todos los pacientes, para su control y supervisión.

Área de apoyo Clínico: Considera la estación de enfermería, trabajo limpio, almacenaje de material
limpio/estéril, trabajo sucio, lavachatas, recinto de aseo, depósito transitorio de ropa sucia y residuos
sólidos.

Área de Apoyo Técnico: Comprende sala de reutilización de capilares o dializadores, bodega de


soluciones, planta de tratamiento de agua, sala de mantención de equipos.

____________________________________________________________________________________
pág. 67
—–——
Área Administrativa

Funcionalidad de Área:

Área que sirve para recepción de pacientes y secretaría de tareas administrativas de apoyo de médico y
enfermera jefe de la unidad, de igual manera de registros relacionados con derivación a otros centros o
entidades como FONASA. Este recinto se relaciona con bodega de archivos y oficinas administrativas de
quienes recibe supervisión y sirve de apoyo. Así mismo, relaciona con sala de espera de paciente
ambulatorio que ingresa por acceso principal de la unidad.

Ambas oficinas administrativas de jefaturas, deben estar relacionadas por cercanía debido al común de
funciones y trabajo en equipo.

Considera otro recinto administrativo destinado como oficina para enfermera encargada del sector de
peritoneo diálisis, si bien su habilitación es administrativa se sugiere su cercanía con los recintos
pertinentes al área clínica de sala de entrenamiento y sala de procedimientos para pacientes de peritoneo
diálisis, por su rol de coordinación, planificación, gestión y supervisión de esta área.

Flujo de Trabajo Del Área:


Ilustración: Flujograma Área Administrativa
Área Administrativa

Entrada Oficina Médico Oficina


Salida Jefe Enfermera Jefe

Recepción -Secretaría

Sala de espera

Bodega Archivo

Criterios de Diseño Del Área:


▪ Se debe relacionar con:
- Sala de espera
- Bodega de archivo
- Oficina Médico Jefe
- Oficina Enfermera Jefe
- Baño personal
- Acceso de unidad paneles y puerta vidriada, que permita el acceso de sillas de ruedas
- Sala de espera y secretaria- recepción se sugiere diseño de planta abierta, iluminación amplia y
natural
- Recintos señalizados

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Técnica


- Sala de espera
- Recepción

____________________________________________________________________________________
pág. 68
—–——
- Secretaria
- Oficina jefatura
- Oficina coordinador (a)
- Oficina profesional
- Bodega de archivo
-

Área Atención de Paciente

Funcionalidad del Área:

La funcionalidad del área de atención de paciente es de circulación semi restringida, y considera todos
los recintos que están destinados para la atención clínica y aquellos que sirven de forma indirecta para
que la atención resulte cómoda, como es el caso de casilleros de pacientes.

El paciente una vez que ingresa y espera su atención en sala de espera, es llamado de forma presencial
por técnico paramédico, quien bajo asistencia acompaña a paciente hacia los casilleros que se encuentran
disponibles para la disposición de pertenencias personales, vestuario u otro. Su propósito es que el
paciente ingrese a su sesión de diálisis lo más cómodo posible.

De forma posterior, el paciente es dirigido a la sala de pre y post diálisis para control de peso, valoración
y para aseo y lavado de la extremidad superior (brazo que cuenta con fístula), este procedimiento tiene
como propósito disminuir la carga bacteriana a través de aseo (lavado) del sitio donde será insertado el
catéter de diálisis (conexión con equipo). Este recinto debe estar habilitado con sector administrativo,
trabajo limpio, trabajo sucio con depósito de lavado profundo, sector de antropometría y sector de
examen físico.
De forma paralela o previa al ingreso del paciente, se realiza la recolección de materiales e insumos
necesarios para la sesión de hemodiálisis. Estos son recolectados en las áreas de trabajo limpio y casetas
de catéteres de diálisis, que se encuentran almacenados e identificados por paciente.
Con respecto a este punto, se explica a continuación:
▪ Cada equipo cuenta con bajadas o catéteres que en conjunto y conectados con el equipo
componen un circuito cerrado que será conectado con la fistula del paciente.
▪ Estos insumos tienen una capacidad que es medida durante el proceso de lavado y desinfección
en sala de reutilización. Su capacidad no debe ser superior a 80 porciento, en caso contrario este
dispositivo es eliminado. En caso de estar aún con vida útil una vez desinfectado es almacenado
con identificación del paciente visible y con las normas de almacenamiento correspondiente.
▪ Es en el recinto anterior donde la enfermera va por su retiro, para la recolección de materias e
insumos necesarios para comenzar diálisis.

Estos son trasladados en bandejas o carro de procedimiento hasta el puesto de hemodiálisis del paciente.

Luego de la indicación médica comienza la sesión de diálisis.

El paciente recibe las indicaciones y debe estar dispuesto de manera cómoda y confortable, según su
propia percepción de comodidad, por ello es importante que cuente con sillón reclinable con maniobra
que él pueda acceder y manipular, cortina en caso que requiera privacidad durante el inicio de terapia,
procedimiento clínico, aseo y confort o en caso de no querer contacto visual o comunicación con los otros
pacientes.

Es importante considerar desde la funcionalidad lo siguiente:


▪ Fácil acceso a lavamanos clínicos por parte de enfermería, quienes realizan este procedimiento
frecuentemente: antes, durante y al finalizar un procedimiento o contacto con el equipo o
paciente si es necesario.
▪ Expedito acceso a trabajo limpio y dispensación de medicamentos, por ello se sugiere que se
encuentre en planta abierta en lo posible y equidistante a sala de 9 puestos.

____________________________________________________________________________________
pág. 69
—–——
▪ Estación de enfermería equidistante a los puestos que permita la visión de todos los pacientes y
los sistemas de alarma de los equipos.
▪ Contar con sistema de registro para el personal mediante pizarras adosadas en lugar visible
▪ Equipos, lavamanos y mobiliario que permitan la operación del funcionario erguido, en caso de
sillón de hemodiálisis debe permitir regular alturas.
▪ Iluminación amplia en puestos de hemodiálisis sin perturbar el descanso del paciente

Una vez que finaliza la sesión de diálisis, el paciente es derivado a sala de post diálisis para evaluación
y control de peso. Recibe las indicaciones médicas y de enfermería pertinentes y se dirige a casilleros en
búsqueda de sus pertenencias. Finalmente egresa de la unidad (ver flujo de pacientes).

Peritoneo diálisis:
Este es un procedimiento de alternativa para sustitución renal de pacientes con enfermedad renal crónica
etapa 4-5.

Sólo está destinado para pacientes crónicos ambulatorios que cuenten con la indicación médica de
peritoneo diálisis, por lo tanto, no son pacientes que reciben hemodiálisis. Presentan un mayor grado de
autovalencia, y cuentan con la capacidad de poder realizar por si solos el procedimiento en su domicilio.

Por tanto, el paciente asiste a este sector para recibir las siguientes prestaciones:
▪ Ingreso para inicio de tratamiento
▪ Entrenamiento de técnica para pacientes y familia o figura significativa
▪ Control por enfermera de Peritoneo diálisis en sala de procedimientos, para evaluación de técnica
y adherencia del paciente al tratamiento y pesquisa de complicaciones infecciosas y no
infecciosas.
▪ Control médico y enfermera de Peritoneo diálisis mensual
▪ Control por nutricionista (se realiza en CAE) 2 veces al año y al presentar alteraciones
antropométricas y bioquímicas.
▪ Atención de urgencia relacionadas con la técnica de Peritoneo diálisis

Dependiendo del motivo de asistencia es el recinto utilizado, considerando aquellos invasivos realizados
en sala de procedimientos y aquellos con carácter de educación grupal en sala de entrenamiento.
Esta área de la unidad debe ser independiente a la sala de hemodiálisis

Flujo de Trabajo Del Área:

____________________________________________________________________________________
pág. 70
—–——

Criterios de Diseño Del Área:

▪ Área con diseño acogedor y confortable que facilite la relación entre pacientes y pacientes con
personal de salud.
▪ Su diseño debe facilitar el lavado de manos
▪ Independencias de todas las áreas
▪ Sala de hemodiálisis debe ser convertida en dos sub salas, donde cada sala contará con estación
de enfermería recinto que debe dominar la visión completa de los 9 puestos de diálisis
respectivamente.
▪ Cada puesto individual está habilitado por un sillón reclinable accesible por sus tres costados y
con espacio suficiente para el traspaso del paciente a camillas.
▪ Requiere de conexión al circuito de agua tratada, suministro eléctrico y toma de oxígeno y
aspiración.
▪ Recintos de mayor estancia en la unidad debe existir control de la radiación solar directa.
▪ Ambientes libres de barreras físicas
▪ Hemodiálisis y Peritoneo diálisis, contarán con los siguientes espacios propios o compartidos:
- Sala de espera
- Servicios higiénicos para público y personal separados por sexo
- Vestidor para el personal
- Sector para guardar útiles de aseo y mantención
- Depósito transitorio de basura
- Sector para guardar stock de insumos e instrumental

Peritoneo diálisis:
Los criterios de diseño para el área de Peritoneo diálisis deben respetar lo siguiente:
▪ Disponer de área exclusiva
▪ Área limpia y área de trabajo sucio de sala de procedimientos debidamente señalizadas y
separadas al menos 30 cm
▪ Ambiente tranquilo que proporcione intimidad y aislamiento (atención individual) para la atención
y entrenamiento de la técnica para el paciente. Debe permitir que se realicen:
- Entrenamiento

____________________________________________________________________________________
pág. 71
—–——
- Control médico/enfermera
- Atención de las urgencias relacionadas con Peritoneo diálisis
▪ Buena iluminación que sea capaz de transmitir limpieza
▪ Acceso expedito a hemodiálisis y hospitalización
▪ Luces de emergencia
▪ Pisos y muros lisos y de material lavable

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha Tipo:


- Casillero / Locker de paciente.
- Sala de procedimientos.

Sala de Pre y Post Diálisis:

Código PMA:
Funcionalidad del recinto: espacio destinado a la recepción y despacho del paciente a su ingreso y
egreso de la sesión de hemodiálisis.

Previo a la conexión del paciente a la máquina de hemodiálisis, se debe controlar el peso, signos
vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura. De igual modo, al término de la sesión, se
debe controlar peso y signos vitales.

Criterio de diseño:
▪ Su ubicación debe ser al ingreso de la sala de hemodiálisis de manera que permita un ingreso –
egreso fluido de los pacientes
▪ Requiere de uso de balanzas que permitan realizar el procedimiento a pacientes en diversos
estados físicos: dependencia o menor grado de autovalencia
▪ Las características de la pesa y espacio donde se ubica, deben permitir el control de peso y el
acceso y maniobra de traslado de pacientes en silla de ruedas o camilla (si es posible)
▪ Las características de las balanzas deben permitir el control de pacientes autovalente en
bipedestación (e pie), sentados o control de peso en camillas.
▪ Para el sector de control de signos vitales requiere de un espacio para que la enfermera controle
presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura en cada paciente, evitando el mínimo de
desplazamiento posible.
▪ Es recomendable que de forma circunscrita al sector de control de signos vitales se encuentre
un sector de registro clínico, que cuente con espacio para pc y el registro impreso. De igual
manera, que considere una vitrina colgante para el almacenamiento de insumos de escritorios u
otros registros necesarios
▪ Debe contar con camilla de examen en caso que durante la valoración del paciente requiera
examen físico
▪ De forma posterior a la valoración del paciente, se solicita que este último realice el
procedimiento de lavado de manos y lavado amplio de la zona donde se ubica la fístula, por ello
requiere de un lavamanos clínico con la profundidad de un depósito profundo, pudiendo ser
incluso este último, siendo exclusivo para el procedimiento que se menciona y no ser considerado
como área de trabajo sucio.
▪ El depósito profundo o lavamanos, exclusivo para el aseo de paciente requiere altura y
características de acceso universal
▪ El lavado de manos clínicos del personal debe estar ubicado cercano al ingreso de recinto debido
que es el primer procedimiento que debe realizar el personal
▪ Todas las áreas o sectores deben contar con señalética clara y visible

Debe contar con:


▪ Sector de control de peso
▪ Sector de control de signos vitales

____________________________________________________________________________________
pág. 72
—–——
▪ Sector de examen físico
▪ Sector de lavado de paciente
▪ Sector de lavado de manos clínico
▪ Sector de registro

Habilitado con:
▪ Sector de control de peso:
- Balanza de 120 kg con graduación en gramos con cartabón
- Balanza con silla
- Soportes de apoyo para traslado
▪ Sector de control de signos vitales:
- Esfigmomanómetro
- Silla paciente
- Silla operador
- Mesón de trabajo para insumos y registro
▪ Sector de examen físico:
▪ Camilla de examen
▪ escabel
▪ Sector de lavado de paciente:
▪ Depósito profundo o lavamanos con características de acceso universal
▪ Dispositivo adosado a muro de toalla de papel y jabón liquido
▪ Papelero de balde a pedal, de acero inoxidable
▪ Sector de lavado de manos:
▪ Lavamanos clínico
▪ Dispositivo adosado a muro de toalla de papel y jabón liquido
▪ Papelero de balde a pedal, de acero inoxidable
▪ Sector de registro:
▪ Mesón de registro
▪ PC
▪ Gabinete colgante
▪ Silla operador
▪ Silla paciente

Sala de Educación Peritoneo Diálisis:

Código PMA:

Funcionalidad del recinto: sala de entrenamiento de los pacientes en las diferentes técnicas de
Peritoneo diálisis.

Criterio de diseño:
▪ Intimidad y aislamiento para evitar las interferencias durante la educación
▪ Debe brindar al paciente y su familia un ambiente confortable
▪ Área debe estar bien iluminada
▪ No debe contar con plantas, flores, así como objetos difíciles de limpiar
▪ Paredes y piso deben ser lavables

Debe contar con:


▪ El área de diálisis peritoneal se considera de manera independiente a la sala de hemodiálisis.
▪ Debe ser diseñado como sala de procedimiento, con la capacidad de recibir a pacientes, familiares
o acompañantes.

Habilitado con:
▪ Lavamanos con llave alta
▪ Pesa para pacientes
▪ Reloj

____________________________________________________________________________________
pág. 73
—–——
▪ Atril
▪ Mesa lavable de demostración
▪ Camilla
▪ Mesón de trabajo limpio
▪ Mesón de trabajo sucio con depósito de lavado profundo
▪ Estantería o gabinete colgante con puertas vidriada.
▪ Separador físico de área.
▪ Material de curación
▪ Esfigmomanómetro
▪ Material de docencia: gráficos, folletos, video, etc.

Box de Evaluación:

Código PMA:

Funcionalidad del recinto: destinado para la atención del paciente para control médico, enfermera o
nutricionista, con elementos básicos para realizar la atención.

Criterio de diseño:
▪ Debe permitir privacidad para brindar una atención oportuna y que garantice la confidencialidad
del paciente.
▪ Relación funcional próxima a sala de hemodiálisis

Debe contar con:


▪ Sector de examen
▪ Sector de control de peso
▪ Sector de toma de Presión Arterial
▪ Sector Administrativo
▪ Sector lavamanos clínico

Habilitado con:
▪ Sector de examen
- Camilla
- Escabel
- Set oto-oftalmoscopio adosado a muro
▪ Sector de control de peso
- Balanza de adulto con tallímetro
▪ Sector de toma de Presión Arterial
- Equipo monitor de signos vitales rodable básico
▪ Sector Administrativo
- Escritorio con superficie para computador
- PC
- Teléfono
- Silla paciente y acompañante
- Silla funcionario
▪ Sector de lavamanos clínico
- Lavamanos clínico con grifería de codo
- Dispensador de jabón
- Dispensador porta toalla papel

Sala de Entrevista:

Código PMA:

____________________________________________________________________________________
pág. 74
—–——
Funcionalidad del recinto: destinado para realizar entrevista clínica al paciente por parte de la
enfermera (o) de Peritoneo diálisis.

Criterio de diseño:
▪ Debe contar con un diseño que permita que el paciente se sienta cómodos y relajado, para lograr
un lazo comunicativo más natural en el desarrollo de la entrevista.
▪ El ambiente debe ser amplio sin atiborrar el espacio con mobiliario.
Debe contar con:
▪ Sector Administrativo
▪ Sector de lavamanos clínico

Habilitado con:
▪ Sector Administrativo
- Escritorio con superficie para computador
- PC
- Teléfono
- Silla paciente y acompañante
- Silla funcionario
▪ Sector de lavamanos clínico
- Lavamanos clínico con grifería de codo
- Dispensador de jabón
- Dispensador porta toalla papel

Puestos de Dializados Crónicos:

Código PMA:

Funcionalidad del recinto: unidad básica de atención individual al paciente, en donde se realiza el
procedimiento de hemodiálisis durante un tiempo aproximado de 5 horas por sesión.

Criterio de diseño:
▪ Esta unidad es considerada como un servicio de alto riesgo de contagio de enfermedades infecto
contagiosas transmitidas por sangre.
▪ Pacientes portadores de virus Hepatitis B y C, deben ser dializados en máquinas exclusivas y en
puestos separados de los pacientes no portadores (ver puesto de aislado).
▪ La distribución de los puestos de hemodiálisis debe ser en torno a la estación de enfermería
buscando la mayor proximidad del recinto de apoyo, a la sala de hemodiálisis
▪ Circulación expedita desde estación de enfermería a los puestos de diálisis
▪ Estación de enfermería en relación directa con área limpia
▪ Pacientes con visión a exterior con áreas verdes
▪ Relación con box de evaluación y box de pre y post diálisis

Considerar como principio, la distribución de puestos de diálisis, respetando lo siguiente:


▪ La unidad o puesto del paciente se conforma por:
- Sillón electromecánico
- Máquina / equipo de hemodiálisis
- Toma de gases clínicos: oxígeno y vacío
- Llamado de enfermera
- Espacio cortopunzante unitario
- Balde por puesto
- Extracción de aire
- Alimentación de agua tratada
- Desagüe
- Línea de alimentación de agua tratada en tramos rectos, no deben tener quiebres
- Toma de auriculares música- TV
- Toma de enchufe

____________________________________________________________________________________
pág. 75
—–——
▪ Por reglamentación vigente el espacio entre cada módulo debe ser al menos 50 cm sin embargo
por funcionalidad la distancia entre dos puestos de diálisis no debe ser inferior a 1 metro de
distancia.
▪ La orientación de los sillones debe permitir a los pacientes vistas al exterior y a televisor
▪ Contar con separaciones entre cada puesto de hemodiálisis, a través de cortina de grado médico
en L de manera que cubra vista lateral y frontal del paciente. Este sistema permite mantener
privacidad entre pacientes en momentos especiales y también la interacción durante el
transcurso de la hemodiálisis si así lo requieren.
▪ Cada puesto de hemodiálisis debe contar con instalación de gases clínicos de oxígeno y vacío
con conexión rápida para Flujómetro con humidificador y vacío por aspiración con regulador de
flujo.
▪ Toma de oxígeno y vacío, instalados con acceso en cabecera de paciente
▪ En cada puesto de hemodiálisis debe contar con a lo menos tres enchufes, se sugiere que sean
instalados en bandeja porta instalaciones a una altura de 70 cm. i Y contar con enchufes con fines
no clínicos, ubicados fuera del área de cabecera de sillón, para uso personal del paciente.
▪ La señal de audio de TV, deberá ser distribuida a través de auriculares de uso externo, en cada
puesto de hemodiálisis, para evitar distraer a los demás pacientes y al personal de sus labores
de supervisión y control
▪ La señal de audio para música ambiental sólo será distribuida a través de auriculares en cada
puesto de diálisis, para evitar contaminación acústica a los demás pacientes y personal.
▪ Considerar la provisión de un lavamanos por cada tres puestos de diálisis, incluyendo la
instalación adosado en muro de dispensador de jabón y toalla desechable.

▪ Lavamanos destinados sólo para lavado de manos clínicos, deben ser profundos para evitar
salpicadura de agua en superficies anexas durante el procedimiento de lavado de manos, con
llaves altas, accionados sin contacto con las manos, con suministro de agua fría y caliente
▪ Lavamanos en altura que facilite al funcionario mantener una posición erguida y cómoda
▪ La calidad de dispensadores debe ser de material resistente, lavable. Deben permitir la fácil
maniobra del operador a una altura adecuada
▪ Dispensador de jabón con sistema que no elimine jabón residual en superficies, evitando
suciedad y contaminación
▪ Contenedor balde a pedal 25 litros, superficie lavable, resistente, sistema de acción de apertura
con pedal
▪ Distribución de puestos:
- 1° Equipo de hemodiálisis - 2° sillón de hemodiálisis

____________________________________________________________________________________
pág. 76
—–——

- No se recomienda por funcionalidad juntar dos equipos

▪ No se debe permitir la apertura de ventanas, en caso de lo contrario deben tener instaladas


mallas mosquiteras para impedir el ingreso de insectos a la unidad.
▪ Manejo óptimo de luminosidad natural, privacidad, vista a paisajes exteriores y favorecer el
control de temperatura interior del recinto, en cualquiera de las dos opciones.
▪ Durante los intervalos de tiempo producidos entre el término de un turno y el inicio del siguiente,
aumenta de manera significativa el número de personas que se desplazan simultáneamente por
la sala de diálisis.

Debe contar con:


▪ Sector Unidad del paciente
▪ Sector lavamanos clínico

Habilitado con:
▪ Sector Unidad del paciente:
▪ Equipo de diálisis con acceso a agua tratada e incorporado monitor de control de signos vitales
y sistema de alerta que sea visible desde estación de enfermería
▪ Soporte universal
▪ Espacio de contenedor para cortopunzante
▪ Sillón clínico electromecánico reclinable
▪ Canaleta Porta Instalaciones (CPI) con toma de red de oxígeno y vacío, ubicado en cabecera de
unidad de paciente
▪ Cortina grado médico
▪ Mesa de apoyo para alimentación y confort
▪ Sector punción fístula arterio – venosa / conexión- desconexión a máquina de hemodiálisis
- Mesa de procedimientos
- Lavamanos (1 cada 2puestos)
▪ Sector de desconexión de máquina de hemodiálisis
- Mesa de procedimientos
- Lavamanos (1 cada 2puestos)
▪ Sector lavamanos clínico
- Lavamanos clínico con artefacto profundo, llaves de acción sin contacto con las manos

____________________________________________________________________________________
pág. 77
—–——
- Dispensador de jabón
- Dispensador de toalla de papel
- Contenedor con acción de pedal

Puesto Aislado (Hepatitis, VIH)

Código PMA:

Funcionalidad del recinto: unidad básica de atención individual y exclusiva al paciente portador de
virus Hepatitis B y C, para realizar el procedimiento de hemodiálisis durante un tiempo aproximado
de 5 horas por sesión, manteniendo técnicas de aislamiento y correcta aplicación de las precauciones
universales.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado de forma contigua a los puestos de hemodiálisis de pacientes no portadores de Hepatitis
B o C y apartados de la zona de mayor flujo, pero cercano a al área de apoyo clínico y estación
de enfermería
▪ Debe contar con área de trabajo limpio, área de trabajo sucio en su interior, además de
lavamanos.
▪ Paneles / tabiquería vidriada translúcida a media altura, para mantener una interacción visual
con el personal y desde la estación de enfermería
▪ Espacio para realizar todos los procedimientos necesarios de manera independiente, a manera
de evitar el contacto de estos elementos con el resto de las instalaciones de la unidad
▪ Espacio para atención de equipos de apoyo: ropa limpia, ropa sucia, carro de aseo, emergencia
y procedimientos
▪ Debe contar con los mismos sectores / áreas y equipamiento descritos en puestos de
hemodiálisis.

Área Apoyo Clínico

Funcionalidad del Área:

Considera la estación de enfermería, trabajo limpio, trabajo sucio, dispensador de medicamentos, ropa
limpia, ropa sucia, almacenamientos de sueros, lavachatas y baño universal de pacientes.

Flujo de Trabajo Del Área:

____________________________________________________________________________________
pág. 78
—–——

Criterios de Diseño Del Área:

Los recintos que componen esta área programática sirven de apoyo para realizar el procedimiento de
hemodiálisis y otros clínicos directos de la atención de paciente, por ello deben coexistir junto con el área
clínica de manera de poder contar acceso directo y expedito.

La estación de enfermería debe ser un espacio abierto para el personal médico y de enfermería, desde
este recinto se controla visualmente todos los pacientes de hemodiálisis incluyendo puesto de aislado,
de igual modo sirve para preparar los elementos e insumos clínicos para cada turno.

Se realizan registros en hojas de hemodiálisis, evolución de pacientes en fichas clínicas de papel y


electrónica, archivo transitorio de exámenes de laboratorios u otros, por ello debe contar con una
superficie amplia, espacio para mínimo dos PC y contar con un archivero que debe ser de menor tamaño.

Su ubicación debe ser de fácil acceso y debe contar con espacio para estacionamiento de carro de paro,
de modo de traslado expedito a los puestos de hemodiálisis en caso de emergencia.

Debe contar al menos dos puestos para enfermeras (os) (considerando una sala de 9 puestos), según
reglamento vigente indica que cada enfermera (o) es responsable de atender simultáneamente a un
máximo de 6 pacientes adultos.

Se sugiere contar con reloj mural visible y pizarra adosada a muro, ambos servirán como apoyo para
registro u otro proceso. Estos deben estar visibles sólo para el personal y no para los pacientes, debido
que pueden ser factores de estrés o ansiedad.

Es importante considerar que en esta área no es recomendable el uso de grandes cantidades de cajones
o cajoneras, los insumos de escritorio están disponibles en el mesón de trabajo, el fichero médico sirve
para el archivo de exámenes o documentos, por tanto, no es necesario otro almacenamiento.

Para efectos de almacenamiento de insumos, la recolección de ellos y preparación de medicamentos u


otros procedimientos de enfermería, se realizan en el área de trabajo limpio. En esta área se preparan
soluciones, medicamentos, heparina, material clínico para conexión y desconexión. Sin embargo, servirá
para modalidades de trabajo:
Una de ellas, es la preparación de medicamento en esta área y luego trasladar en bandeja clínica o carro
de procedimiento el medicamento preparado hasta el puesto del paciente para su administración.

____________________________________________________________________________________
pág. 79
—–——
La otra modalidad es la recolección de insumos y medicamentos necesarios, dejarlos en el carro de
procedimientos, trasladarlo hasta el puesto de paciente y en ese momento preparar el medicamento (por
ejemplo) y administrarlo al paciente.

Ambas son modalidades válidas, sin embargo, independiente de la que se utilice requieren de igual
modo, el trabajo limpio con superficie amplia, con espacio abierto y directo al área clínica del paciente.

No obstante, la principal actividad clínica que se realiza en este recinto es la preparación de los sets de
diálisis (bandejas) de cada paciente previo al inicio del tratamiento. Por ello, es indispensable contar con
mesones de trabajo con amplias superficies para disponer el total de la bandeja de pacientes que serán
atendidos en un turno.

Requiere de lavamanos clínicos exclusivo para el personal que realiza el procedimiento en este recinto,
junto con acceso de dispensadores de toalla de papel y jabón.

Esta área, además, debe contar con:

Procedimiento Requerimiento

Preparación de soluciones clínicas Depósito de lavado profundo


Preparación de heparinas Mesón de trabajo
Carro de procedimiento
Almacenamiento de insumos en cajoneras o estanterías
colgantes
Preparación de material de conexión y Mesón de trabajo
desconexión Carro de transporte de material
Almacenamiento de insumos en cajoneras o estanterías
colgantes
Preparación material de curación catéteres Mesón de trabajo
Carro de transporte de material
Almacenamiento de insumos en cajoneras o estanterías
colgantes
Lavado de manos Lavamanos clínico
Dispensador de toalla de papel y jabón
Papelero balde a pedal acero inoxidable

De forma continua y con diseño de planta abierta, debe coexistir el área de trabajo limpio con el área de
dispensador de medicamentos y almacenamiento de material limpio y estéril.

La funcionalidad requiere que ambos recintos cuenten con fácil acceso para la provisión oportuna de los
insumos clínicos que se requieran para realizar el procedimiento de enfermería. En caso de quedar alguno
de estos distantes, impedirá la funcionalidad del procedimiento mismo, retrasándolo y dando pie para
que el personal en el futuro sustituya otras áreas con otros propósitos para almacenamiento de
medicamentos o insumos.

Debido que en gran parte los insumos utilizados son desechables, el área de trabajo sucio puede no estar
inmediata a la estación de enfermería.

Es importante considerar que el área de almacenamiento de material limpio/estéril requiere amplias


superficies y espacios, debido que se concentran altos volúmenes de insumos desechables requeridos
para la unidad: bidones de concentrado para diálisis, dializadores, set de líneas de sangre, agujas de
punción, jeringas o material clínico.

Con respecto a los sueros fisiológicos, éstos son almacenados en un recinto independiente y con fácil
acceso desde el trabajo limpio, con estanterías cerradas con puertas vidriadas ideal tipo correderas, de
manera que permitan su almacenamiento resguardado en ambiente fresco y seco, libre de polvo y
suciedad.

____________________________________________________________________________________
pág. 80
—–——
El área de dispensador de medicamentos requiere de refrigerador tamaño tipo frigo bar, de grado médico,
considerando mesón de superficie lavable y resistente tipo acero inoxidable que permita su soporte.
Debe coexistir o bien estar ubicado de manera contigua al área de trabajo limpio, en un espacio abierto,
libre de humedad y visible para el operador. El equipo debe permitir la trazabilidad y lectura de la
temperatura interna y ambiental.

Todos los recintos mencionados deben contar con mobiliario resistente, superficie lavable, materialidad
y color que perdure en el tiempo, resistente a soluciones liquidas propias de medicamentos, soluciones
y principalmente a agentes desinfectantes. No deben ser rodable, y deben tener al menos 30 cms de
altura desde el nivel de suelo, en caso de estanterías su altura debe ser al menos 100 cms desde la base
superior hasta el cielo, con puertas vidriadas para que sirva de vitrina de los insumos almacenados
permitiendo fácil recolección y bandejas que permitan adaptar su posición según volumen y tamaño de
material.

Para permitir el confort y comodidad del paciente, contará con acceso a ropa limpia, siendo
principalmente almohadas y frazadas, las que estarán almacenadas en estanterías cerradas tipo closet
ubicadas en el recinto de ropa limpia. Estas estanterías deben ser cerradas, porque debe impedir el
acceso de polvo y suciedad. El mobiliario debe estar contar con bandejas amplias, adaptables e
idealmente libre de ángulos o esquinas para evitar la acumulación de polvo y nido de vectores. Contar
con altura de al menos 100 cms desde la base superior hasta el cielo y al menos 30 cms de altura desde
el nivel de suelo. El recinto debe estar libre de humedad e iluminado. La principal característica de diseño
es que se pueda habilitar solamente para el almacenamiento de ropa limpia y no para otros propósitos
como estacionamiento de carros por ejemplo o bidones, por ello las estanterías deben estar dispuestas
en el recinto y este debe estar señalizado.

Los flujos sucios propios del proceso de hemodiálisis, deben contar con recintos exclusivos para su
disposición transitoria y contar con circuito diferenciados de los flujos limpios propios de los recintos
mencionados anteriormente. Los flujos sucios y sus recintos son:

Flujo sucio / Proceso Recinto Requerimiento

Depósito transitorio de Trabajo sucio Mesón de trabajo


Instrumental sucio como pinzas, Depósito de lavado profundo
riñón, bandejas. Lavamanos clínicos
Dispensador de toalla de papel y
jabón adosado en muro donde se
ubica el lavamanos
Papelero balde a pedal de acero
inoxidable

Ropa sucia utilizadas por Ropa sucia Carro cerrado de transporte para
pacientes durante su sesión de ropa sucia
hemodiálisis Extracción de aire

Retiro de residuos contaminados, Reas Carros de transporte para


caja de cortopunzante, filtros residuos cerrados clasificados
caducados, bolsas de residuos según tipo de residuo
domiciliarios provenientes de Extracción de aire
papeleros, bidones para
eliminación, durante un turno

Eliminación de chatas o frascos Lavachatas Botaguas clínicos


con fluidos biológicos de Depósito profundo para aseo de
excreción: orina, deposiciones, recolectores
vómitos, otros. Lavachatas automático
Rejilla para disposición de chatas
y frascos limpios

____________________________________________________________________________________
pág. 81
—–——
Sistema de desagüe
Lavamanos clínico
Dispensador de toalla de papel y
jabón adosado en muro donde se
ubica el lavamanos
Papelero balde a pedal de acero
inoxidable
Extracción de aire

Los recintos mencionados que consideran flujo sucio, deben estar cercano a los puestos de diálisis de
manera que el almacenamiento transitorio o eliminación debe ser con el menor tránsito posible.
Especialmente en el caso de lavachatas.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Estación de enfermería.
- Clínica de enfermería (trabajo limpio – trabajo sucio).
- Dispensador de medicamentos.
- Ropa limpia.
- Trabajo sucio.
- Lavachatas.
- Baño universal paciente.
- Estar de personal.
- Kitchenette.
- Baño de personal.
- Baño de personal universal.

Almacenamiento de Sueros:

Código PMA:

Funcionalidad del recinto: almacenamiento de soluciones o matraces de sueros, que se requieren


para el procedimiento de diálisis o atención clínica del paciente.

Criterio de diseño:
▪ Recinto cerrado y señalizado que permita un tránsito interior por el operador y acceso a todos
los productos
▪ Estanterías cerradas, puertas idealmente tipo correderas y vidriadas de manera que permitan
visibilidad de todos los productos y entrada luz e impedimento de ingreso de polvo y suciedad.
▪ Estanterías con bandejas adaptables a altura y volumen de los productos, con altura de base de
al menos 30 cms del nivel suelo, y base superior con altura de al menos 100 cms hasta el cielo
▪ Recinto ampliamente iluminado, libre de humedad y con temperatura ambiente que no sobrepase
los 25°C
▪ Debe estar próxima a estación de enfermería y trabajo limpio
▪ Los estantes deben estar afianzados o anclados para evitar desplazamientos o volcamientos en
caso de movimientos sísmicos
▪ El material y revestimiento de estanterías deben ser incombustibles

Debe contar con:


▪ Sector de estantería

Habilitado con:
▪ Sector de estantería:
▪ Estantería

____________________________________________________________________________________
pág. 82
—–——
▪ Carro de transporte

Área Apoyo Técnico

Funcionalidad del Área:

Área programática que considera sala de reutilización y almacenaje de capilares, sala de reutilización y
almacenaje de capilares para Hepatitis B y C, baño completo exclusivo sala de reutilización, vestidor de
personal, planta tratamiento de agua, sala de mantención maquinas diálisis bodega de equipos de
respaldo, bodega de: sustancias toxicas, sustancias no toxicas, soluciones, inflamables, insumos;
depósito de residuos sólidos transitorios, sala de aseo, estacionamiento de silla de ruedas y camillas,
closet eléctrico y rack de comunicación.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Vestidor de personal.
- Bodega de insumos.
- Bodega de residuos sólidos transitorios.
- Aseo.
- Estacionamiento de sillas de ruedas.
- Estacionamiento de camillas.
- Closet eléctrico.

Sala de Reutilización y Almacenaje de Capilares:

Código PMA:

Funcionalidad del recinto: destinado al lavado, desinfección y almacenamiento de los dializadores o


filtros de hemodiálisis, cuyas instalaciones permiten realiza estos procedimientos de manera
completamente separada e individual, disminuyendo las posibilidades de contaminaciones y
aumentando la bioseguridad de pacientes y operarios.

La técnica de reprocesamiento para la reutilización de los dializadores, puede ser realizada de manera
automática o manual. La modalidad automática se realiza mediante equipos que requieren
instalaciones especiales, para su alimentación con agua tratada y soluciones químicas.

La modalidad manual se realiza por personal altamente capacitado para realizar el siguiente
procedimiento:
▪ El procedimiento consiste en eliminar los restos de sangre de cada dializador y sus líneas
posterior al término de sesión de hemodiálisis
▪ Esta eliminación de restos de sangre se realiza con agua tratada, luego se disuelve los residuos
orgánicos desde el interior del dializador y las líneas de sangre con solución de cloro.
▪ De forma posterior, el funcionario elimina por enjuague con agua tratada los remanentes de la
solución de cloro del dializador
▪ Finalmente, llena el circuito con formalina para desinfección de alto nivel.
▪ Al término del procedimiento el funcionario mide el volumen residual de cada dializador, se limpia
el exterior en un mesón limpio, se protegen en bolsas individuales e identificadas por el paciente
que utiliza el dializador para luego almacenarlas en estantería o casetas individuales por
paciente, hasta la próxima hemodiálisis.
Criterio de diseño:

____________________________________________________________________________________
pág. 83
—–——
▪ Relación próxima con sala de hemodiálisis y planta de tratamiento, para que los recorridos de
agua sean los menos corto posibles y que presenten la menor cantidad de quiebres o cambios
de dirección
▪ Dentro de la sala de reprocesamiento de dializadores se debe delimitar una sala de reutilización
de filtros con un sistema por cada módulo o puesto de hemodiálisis (un puesto de lavado por
cada puesto de diálisis)
▪ La actividad de reprocesamiento de dializadores es considerada como un procedimiento de alto
riesgo de contaminación para el personal que lo realiza, por ello las medidas de precaución
universal y condiciones de planta física deben propiciar seguridad para realizar el procedimiento
▪ El procedimiento de reprocesamiento se debe realizar de manera completamente separada e
individual, para minimizar los riesgos de transmisión de enfermedades como Hepatitis B, C o VIH
▪ Ubicación anexa a sala de hemodiálisis y planta de tratamiento de agua
▪ Cada reprocesamiento se debe realizar en cubículos separados físicamente, con división de
lámina de vidrio o poli bicarbonato, tabiquería u otro material resistente que permita la
separación entre cada cubículo e impida que la contaminación cruzada por gotas o salpicadura
de agua.
▪ Debe contar con una separación de al menos 30 cm entre cada cubículo, sin embargo, es
necesario contar con una separación mayor de manera que permita una fácil manipulación o
maniobra del operador
▪ Las piletas de lavado deben tener las siguientes características:
- Lavadero único con faldón o respaldo recubierto con plancha de material resistente a
humedad y a los agentes químicos empleados en el procedimiento de reutilización
- Profundidad que permita mantener una posición ergonómica y erguida del operador, y
evitar salpicadura de agua contaminada durante el procedimiento
- Permitir el procedimiento de lavado con circuito cerrado, material resistente a la
humedad y agentes químicos empleados en el reprocesamiento.
▪ Contar con provisión de ácido peracético en cada puesto de lavado
▪ Área limpia con lavamanos, mesón de trabajo para el secado y empaque individual de los Circuito
Extra Corpóreo (CEC), en contenedores o bolsas cerradas.
▪ Área de trabajo sucio con pileta profunda de lavado, de material no toxico, no corrosivo, no
absorbente.
▪ Área exclusiva para el almacenamiento de los CEC, y elementos de uso diario, habilitado con
mobiliario de material resistente a la humedad no corrosivo, no absorbente. En condiciones de
amplia iluminación y temperatura según las recomendaciones del desinfectante utilizado en el
reprocesamiento.
▪ Sistema de rejilla del depósito profundo debe evitar que tapas de las líneas o dializadores
traspase la rejilla evitando el taponamiento de las cañerías
▪ Sistema de desagüe o pileta de evacuación de derrames de líquidos al piso
▪ Sector de recepción de los dializadores, mediante un mesón de trabajo considerado como trabajo
sucio.
▪ Considerar además que en este recinto se preparan otras soluciones químicas, como ácido
acético y otros, que se utilizan en la unidad para la desinfección de máquinas, aseo de la unidad
del paciente, equipos de apoyo, mesones y otras superficies. Estas soluciones deben ser
almacenadas en un área física separada y debidamente señalizada de lo bidones que contienen
concentrado de diálisis.
▪ Eliminación de gases mediante sistema de ventilación forzada debido al manejo de grandes
volúmenes de químicos irritantes
▪ Existe un alto riesgo de accidente por contacto de fluidos, por ello es necesario contar con una
estación de lavado ocular cercano a piletas de reprocesamiento, de manera que el operador en
caso de accidente realice de forma inmediata lavado de ojos, y contar con ducha teléfono en
caso de derrame mayor.
▪ Contar con área de locker independiente de los que se utilizaran para efectos personales,
destinado de forma exclusivo para el almacenamiento de elementos de protección personal:
bototos, pecheras, guantes, antiparras. Este sector no debe estar ubicado dentro de la sala de
reprocesamiento
▪ Requiere de un área de registro de menor tamaño

____________________________________________________________________________________
pág. 84
—–——
▪ Todos los revestimientos de muros / paredes, piso, cielo, puertas y mobiliario deben ser lavables
y resistentes a agentes de alta desinfección
▪ Paredes y piso colores claros que permita detectar visualmente suciedad o salpicaduras de agua
contaminada
▪ Piso con superficie antideslizante que permita fácil limpieza y que cuente con resistencia al
tráfico, humedad y resistencia de agentes desinfectantes
▪ Todos los sectores deben estar debidamente señalizados
▪ Flujo de trabajo:

Debe contar con:


▪ Sector de lavado de manos clínico
▪ Sector de casillero de vestuario o artículos personales
▪ Sector de casillero de almacenamiento de EPP (elementos de protección personal: pechera,
antiparras, guantes, bototos de seguridad)
▪ Sector de Lavado ocular
▪ Sector de trabajo sucio
▪ Sector de reprocesamiento: lavado – desinfección de alto nivel
▪ Sector de trabajo limpio: mesón de secado y empaque
▪ Sector de registro
▪ Sector de almacenamiento de CEC

Habilitado con:
▪ Sector de lavado de manos clínico:
- Lavado ocular
- Dispensador de jabón
- Dispensador de toalla papel
- Papelero balde a pedal de acero inoxidable
▪ Sector de casillero de vestuario o artículos personales

____________________________________________________________________________________
pág. 85
—–——
- Locker de medio cuerpo
▪ Sector de casillero de almacenamiento de EPP (elementos de protección personal: pechera,
antiparras, guantes, bototos de seguridad)
- Locker de medio cuerpo
- pechero
▪ Sector de Lavado ocular
- Artefacto para lavado ocular con sistema de pedal
- Dispensador de toalla papel
- Papelero balde a pedal de acero inoxidable
▪ Sector de trabajo sucio
- Mesón de trabajo sucio
- Depósito de lavado profundo
▪ Sector de reutilización de dializadores (lavado –medición de volumen residual - desinfección de
alto nivel)
- Cubículos con pileta de lavado
- Mesón acero inoxidable con depósito lavado profundo
- Sistema de organización de desinfectantes adosado a muro
- Sistema de desagüe
▪ Sector de trabajo limpio: mesón de secado y empaque
- Mesón de trabajo limpio
- Sistema de organización y almacenamiento de insumos de escritorio: plumón, cintas,
otros; y bosa de empaque
- Carro de traslado
▪ Sector de registro
- Mesa de registro
- Silla operador
▪ Sector de almacenamiento de CEC y material de uso diario
- casetas u otro mobiliario de almacenamiento

Sala de Reutilización y Almacenaje de Capilares Hepatitis:

Código PMA:

Funcionalidad del recinto: destinado de forma exclusivo para el reprocesamiento de dializadores y


líneas de sangre de pacientes portadores de Hepatitis B o C, en tratamiento de hemodiálisis.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en sala de reutilización de capilares general, pero diferenciada de forma visible y
separada físicamente
▪ Debe contar con los mismos criterios de diseño mencionados en punto anterior.

Planta de Tratamiento de Agua Diálisis y Esterilización:

Código PMA:

Funcionalidad del recinto: destinada para el conjunto de equipos que requieren operación y vigilancia
cuidadosa, con condiciones de higiene máximas.

Criterio de diseño:
▪ Ubicada fuera del área de circulación y acceso de pacientes y público.
▪ Lugar cerrado, sin insolación, en un área donde exista un control efectivo de la temperatura
interior, ventilación e ingreso de polvo y contaminación exterior para evitar que la suciedad del
ambiente contamine el agua almacenada.
▪ Sistema de drenaje o desagüe en piso

____________________________________________________________________________________
pág. 86
—–——
▪ Pisos y paredes de material lavable, lisos, revestidos y pintados con material que asegure
impermeabilidad y fácil desinfección
▪ Alimentación de agua en forma permanente
▪ Sistema de ventilación debe permitir el trabajo adecuado de bombas de impulsión
▪ Sistema de aislación acústica para eliminación de ruidos
▪ Desagües para la evacuación de derrames de agua
▪ Instalaciones eléctricas para la conexión de los diferentes equipos
▪ Accesos amplios que permitan el ingreso de equipos e insumos necesarios para su operación
▪ Debe permitir el acceso para:
- Medición de la calidad del agua tratada para hemodiálisis y reutilización de dializadores
- Controles externos químicos y microbiológicos del agua tratada para hemodiálisis y
reutilización de dializadores
- Controles externos microbiológicos del agua tratada en llave de alimentación de
monitores de diálisis y en liquido de diálisis después de dializador
▪ Contar con condiciones óptimas de ventilación debido a la constante presencia de humedad,
evitando condensaciones o humedad persistente en equipos o revestimientos del recinto.
▪ Control exhaustivo de temperatura que debe fluctuar entre 10 y 18°C. El aumento de
temperatura en el agua tratada facilita el desarrollo bacteriano y por consiguiente la
contaminación del agua.

Debe contar con:


▪ Sector de 3 equipos Back Up

Sala de Mantención Maquinas Diálisis y Bodega de Equipos de Respaldo:

Código PMA:

Funcionalidad del recinto: destinado a la mantención preventiva y correctiva de los monitores de


hemodiálisis y de todo el resto de equipamiento.

Criterio de diseño:
▪ Muebles de trabajo con superficie lavable y resistente a peso de acero inoxidable
▪ Muebles y mesones de trabajo debidamente anclados
▪ Lavadero profundo de acero inoxidable con toma de agua potable para aquellos equipos que
requieran funcionamiento con alimentación de agua
▪ Toma de corriente considerando distintas alturas según equipamiento
▪ Acceso restringido
▪ Toma de oxígeno u vacío
▪ Amplia iluminación

Debe contar con:


▪ Sector estantería
▪ Sector mesón de trabajo
▪ Sector mesón de trabajo para equipos con alimentación de agua

Habilitado con:
▪ Mesón de trabajo
▪ Puesto reparación monitor
▪ Depósito de lavado profundo
▪ Estantería

Bodega de Soluciones:

Código PMA:

____________________________________________________________________________________
pág. 87
—–——
Funcionalidad del recinto: mantener y conservar los concentrados de los equipos de la unidad de
diálisis, que requiere soluciones como:
▪ Insumos de uso clínico:
Suero fisiológico para la preparación del circuito sanguíneo
Bidones de concentrado de hemodiálisis para la alimentación de los monitores
▪ Agentes químicos utilizados en los procedimientos relacionados con las técnicas de hemodiálisis,
reutilización de dializadores, desinfección de las máquinas y tratamiento de agua

Criterio de diseño:
▪ Debe estar ubicada en un espacio con acceso amplio
▪ Permitir el ingreso de carro de transporte de material (de tipo pesado) para el traslado de sueros
y soluciones en cajas
▪ No deben estar habilitados con estanterías, debido que su almacenamiento es en pallet
▪ Los agentes químicos deben ser debidamente almacenados y de manera cuidadosa, mediante
áreas diferenciadas y debidamente señalizadas para separar los insumos clínicos de los agentes
químicos, debido que la mezcla accidental de estas soluciones puede producir reacciones
explosivas de alto riesgo.

Debe contar con:


▪ Sector almacenamiento de soluciones de insumo de uso clínico
▪ Sector almacenamiento de soluciones de agentes químicos

Habilitado con:
▪ Sector almacenamiento de soluciones de insumo de uso clínico
- Señalética
- Estantería anclada en piso
▪ Sector almacenamiento de soluciones de agentes químicos
- Señalética

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS

Planta de tratamiento de agua

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO

Material limpio REAS


Material estéril Carro de vajillas sucias
Carro de distribución de alimentos Ropa sucia
Material de escritorio
Ropa limpia

CIRCULACION DE PACIENTE CIRCULACIÓN DE FUNCIONARIO

Semi restringido Semi restringido

____________________________________________________________________________________
pág. 88
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. ATENCIÓN CERRADA

HOSPITALIZACIÓN PROGRESIVA.

____________________________________________________________________________________
pág. 89
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA ATENCIÓN CERRADA
CENTRO DE REFERENCIA ATENCIÓN CERRADA

UNIDAD CÓDIGO PMA ÁREA


Hospitalización Médico Quirúrgico. H

RECINTO

Área atención Público Apoyo


Sala de espera público Bodega de insumos
Mesón de recepción baños públicos universal Bodega de equipos
Oficina médico jefe Ropa limpia
Oficina enfermera coordinadora Ropa sucia
Secretaria Lavachatas
Módulos otros profesionales Aseo
Sala de informes médicos Residuos sólidos transitorios
Estacionamiento de camillas y sillas de ruedas
Área Clínica Sala estar de personal
Sala de camas cuidados básicos Residencia médica
Sala de aislamiento cuidados básicos Sala de reuniones
Sala de camas cuidados medios Baño de personal mujer
Sala de aislamiento cuidados medios Baño de personal hombre
Sala de camas cuidados oncológicos Estacionamiento y distribución de carros de
Estación de enfermería alimentación
Clínica de enfermería Rack de comunicación
Sala de registro Closet eléctrico
Dispensador de medicamentos
Sala de entrevistas
Estar de acompañamiento de familiares 24
horas

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE ATENCIÓN CERRADA

− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 2).
− Decreto N.º 161, Aprueba Reglamento de Hospitales y Clínicas. Última Versión 2006. Ministerio de
Salud.
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.201, 203,
Atención Cerrada. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio de
Salud.
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. Fichas de recintos
tipos, código Hosp_01, 04, 06, 07, 08, 09, 010. Atención Cerrada. Subsecretaría de Redes
Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio de Salud.
− Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
− Norma General Técnica N° 0150, Sobre Criterios de Clasificación Según Nivel de Complejidad de
Establecimientos Hospitalarios. Resolución Exenta N°646. Junio, 2013. Ministerio de Salud.
− Normas de Aislamiento y Manual de Procedimientos. Ministerio de Salud 1988.
− Nivel de Complejidad en Atención Cerrada, 2012. Ministerio de Salud.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.

____________________________________________________________________________________
pág. 90
—–——
DESCRIPCIÓN DE ATENCIÓN CERRADA

Se considera como Atención Cerrada las áreas del establecimiento destinadas a la internación de
pacientes que requieren hospitalización, los que se diferencian según complejidad en camas básicas, de
cuidados medios y camas críticas.

Los servicios pertenecientes a la atención cerrada serán: Servicio Médico Quirúrgico Adulto, Servicio
Gineco- Obstetricia, Servicio Médico Quirúrgico Pediatría, Hospitalización Domiciliaria, Unidad
Hospitalaria de Cuidados Intensivos Psiquiátricos (UHCIP), Unidad de Paciente Críticos Adulto, Unidad de
Neonatología tipo II, Servicio de Pensionado.

En este apartado se aborda los recintos de Servicio Médico Quirúrgico Adulto, Servicio Gineco-
Obstetricia, Servicio Médico Quirúrgico Pediatría y Servicio de Pensionado.

FUNCIONALIDAD DE ATENCIÓN CERRADA

Atención Cerrada funcionará los 365 días al año, en modalidad de turnos, las 24 horas del día. Las vías
de ingreso al proceso de hospitalización serán a través de la Unidad de Emergencia o la Admisión de
pacientes (hospitalizaciones programadas).

La unidad de hospitalización se enmarca en el modelo de atención progresiva, requiriendo para ello la


categorización de pacientes según riesgo y dependencia (CUDYR), que permite clasificar a los pacientes
según necesidades, identificándose tres niveles de cuidado: básico, medio y crítico. En este último nivel
de cuidados, se identificará, para el caso de los adultos una subclasificación en cuidados críticos: nivel
intermedio (UTI) y nivel intensivo (UCI).

Nivel Cuidados Básicos:


Este nivel de cuidados, está destinado a pacientes que, estando en cualquiera de las etapas de una
enfermedad (evaluación, diagnóstico, tratamiento y/o recuperación), requiera hacer uso de instalaciones
hospitalarias con el fin de que le sean otorgados cuidados médicos y de enfermería y/o Matronería
básicos. El perfil de pacientes a ingresar es de riesgo bajo y dependencia parcial o autosuficiencia (CUDYR
C3-D1-D2-D3). Cuentan además con acceso a procedimientos básicos de tipo médico y/o quirúrgico
(intervenciones menores).

Nivel de Cuidados Medios (ex agudos)


Este nivel, está destinado a entregar cuidados a pacientes de mediana complejidad, que se asocian a
una fase aguda de enfermedad, que en general debiera compensarse en pocos días. Los afluentes de
este nivel de atención son pacientes provenientes de las unidades de emergencia (observación y
posterior derivación) y camas critica. En estas unidades se debe mantener una vigilancia estrecha y
periódica de los parámetros vitales de los pacientes, además de realiza atención integral con alta
demanda de cuidados de Enfermería y/o Matronería según corresponda, por lo tanto, el perfil de
pacientes a ingresar es con mediano riesgo y alta dependencia (CUDYR C1-C2-B3).

Nivel de Cuidados Críticos:


Es el nivel de cuidados destinado a brindar cuidados de alta complejidad definida para la internación y
atención de pacientes críticos, es decir, con una condición patológica que afecta uno o más sistemas,
que pone en serio riesgo actual o potencial su vida y que presenta condiciones de reversibilidad. Para
ellos se hace necesaria la aplicación de técnicas de monitorización, vigilancia, manejo y soporte vital
avanzado hasta la compensación de sus signos vitales y hemodinámicos. Este nivel organiza sus camas
en Unidades de Pacientes Crítico (UPC) con áreas de tratamiento intensivo e intermedio. El perfil de
pacientes a ingresar es de máximo o alto riesgo y dependencia total (CUDYR A1-A2-A3-B1-B2).

Las camas son organizadas, en base a unidades funcionales, agrupadas a su vez en grandes áreas de
hospitalización:
Hospitalización Médico – Quirúrgico Adulto:

____________________________________________________________________________________
pág. 91
—–——
Ingresan pacientes mayores de 14 años 11 meses y 29 días, hombres y mujeres que ingresan por
requerimiento de cuidados médicos y atención de especialistas, hayan sido o no sometidos a cirugía. A
esta área pertenecen las unidades funcionales médicas y médico-quirúrgicas, de cuidados medios y
básicos del adulto y cuidados intensivos e intermedios. Estas dos últimas en conjunto conforman la UPC
adulto.

La vía de ingreso a las unidades puede ser electiva o de urgencia. A su vez el ingreso puede provenir de
pacientes hospitalizados en otras unidades del hospital. En la hospitalización electiva, la indicación de
internación proviene de un médico especialista de la atención ambulatoria.

En horario no hábil se contará con atención de residencia médica, según el estándar definido para cada
área funcional.

En la unidad de hospitalización, el paciente es recibido por el médico de continuidad quien, en los casos
necesarios, coordinará la atención de especialidad según la evaluación de cada paciente.

Los procesos involucrados en la unidad y que están relacionados con los flujos de pacientes son:
▪ Atención en las unidades de apoyo y sala de procedimientos de especialidades médicas (atención
ambulatoria).
▪ Traslados a otros servicios.
▪ Traslado a otros hospitales de la Red.
▪ Ingreso a hospitalización domiciliaria (domicilio del paciente).
▪ Egreso por defunción.

Hospitalización Médico – Quirúrgico Infanto Adolescente (Servicio de Pediatría):


Ingresa pacientes infantiles de 0 a 4 años (exceptuando neonatos, los que son internados en
neonatología), de 5 a 9 y adolescentes de 10 a 14 años, 11 meses y 28 días de edad, afectados por
diversas enfermedades o patologías y que tienen necesidades especiales de atención en salud. Son
aquellos con fragilidad médica, con limitaciones funcionales severas y permanentes, que presentan todas
las necesidades en categoría mayor o que en forma transitoria requieren de hospitalización por
descompensaciones.

Ingresarán por vías electivas y de urgencia, internas o desde otros establecimientos de la red,
orientándose a la resolución de patologías médicas y quirúrgicas. De esta área dependerá la unidad
funcional médico-quirúrgica pediátricas de cuidados medios. Tendrá como propósito resguardar la
lactancia materna en los lactantes, para ello contaran con sala de lactario donde se realizará la extracción
de la leche materna que de forma posterior será almacenada y manipulada en SEDILE previo a la
alimentación del paciente.

Los pacientes ingresados provienen de: UEH, otros servicios de la atención cerrada, unidad de cuidado
crítico de la red y CAE. En las áreas se deben incluir como recintos independientes, aula hospitalaria, y
sala de entrevista para la entrega de información a la familia.

Hospitalización Gineco-Obstétrica o de la Mujer:


Corresponde a la atención de la mujer que presentan patología de alto riesgo obstétrico y puerperio.
Pueden incluirse patologías oncológicas o bien estas, ser parte de la hospitalización médico-quirúrgica.
En esta área se hospitalizan mujeres en la etapa de embarazo (parto y puerperio) normal o patológico y
por patología ginecológica. El ingreso puede ser electivo o de urgencia (domicilio, CAE, UEH o desde
otros establecimientos de la red). La atención considera la realización de exámenes y procedimientos
propios de la especialidad.
Unidad de Puerperio y Recién Hospitalizado:
En esta unidad se otorga una atención integral y de calidad a la tríada: madre, hijo/a, padre, persona
significativa, incorporando, tanto los elementos de atención de salud, como la entrega de información y
educación en el auto cuidado y herramientas para la crianza, proporciona a la puérpera y recién nacido
el apoyo y cuidados biopsicosocial de calidad que les permitan enfrentar la etapa del puerperio mediato
en las mejores condiciones, promoviendo su relación adecuada y oportuna con su entorno más cercano,
fomentar una lactancia exitosa y efectiva.

____________________________________________________________________________________
pág. 92
—–——
Unidad de Embarazo de Alto Riesgo Obstétrico Hospitalizado:
En esta unidad se otorga una atención integral intrahospitalaria a la mujer gestante, cuando presenta
una patología propia del embarazo, concomitante o patología perinatal. Se realizarán acciones y
procedimientos diagnósticos destinados a la evaluación del intercambio gaseoso, desarrollo y crecimiento
del feto durante el embarazo; vigilancia y permitirle tomar la decisión de interrumpir el embarazo en el
momento oportuno y con menor riesgo de mortalidad materna y perinatal. Por el nivel de riesgo y
dependencia de estas usuarias, sus camas deben ser de cuidado medio.

Unidad de Ginecología:
En esta unidad se entrega una atención intrahospitalaria integral y oportuna a las mujeres con patología
ginecológica u oncológica y por causa de perdidas reproductivas; entregando una atención integral a la
mujer, con enfoque biopsicosocial, a su vez entregarle información y contenidos educativos según
necesidades de la mujer y familia así mismo facilitar el acompañamiento de la familia, según decisión de
la mujer.

Hospitalización Pensionados:
Se trata de pacientes hospitalizados que acogen sistema de libre elección y privado. Por lo general recibe
a pacientes de FONASA acogidos al programa de Pago Asociado a Diagnostico (PAD). Sus camas no
deben superar el 15% de la dotación total de camas del establecimiento.

Contará con camas de hospitalización básicas e indiferenciadas, con salas individuales y compartidas,
entregará atención eficiente y de calidad a los usuarios que libremente lo soliciten, de acuerdo a su
previsión. Para ingresar al Pensionado, los pacientes deben contar previamente con un médico tratante.
Este servicio atenderá pacientes que requieren cirugía menor ambulatoria, pacientes médico quirúrgicos,
adultos y pediátricos, gineco-obstétrico y pacientes de medicina de baja complejidad. Contarán con
espacios destinados para el acompañante permitiendo su permanencia 24 horas.

Hospitalización Salud Mental:


Destinada al tratamiento de personas con enfermedades mentales severas cuya complejidad del cuadro
clínico ponga en riesgo la integridad física del paciente o del entorno. Distingue área de pacientes adultos
(mayor a 16 años) e Infanto adolescentes (menores a 15 años) y pacientes infractores de ley derivados
por los tribunales de justicia (de 14 a 18 años).

Cada una de estas áreas de hospitalización se agrupan en torno a una estación de enfermería o de
monitoreo, con sus diferentes áreas de apoyo, generando así una unidad funcional llamada Estación de
Enfermería. El requisito es que permita el control visual de los pacientes, priorizando su cercanía con
pacientes que requieran mayor nivel de cuidados.

Adicionalmente se desarrollará el área de Hospitalización Domiciliaria, que no contará con camas


asignadas, pero sí con otros recursos asociados.

Esta forma de organización de las camas por medio de unidades funcionales, permite la distribución del
recurso humano y equipamiento, en base a la estandarización de planes de cuidado para cada categoría
de pacientes. Del mismo modo, y como consecuencia de este modelo de atención, la gestión de las
camas será en base a un modelo indiferenciado de éstas, es decir, éstas no pertenecen a una
especialidad, sino a un pool disponible para los pacientes según su nivel de riesgo y dependencia. El
servicio clínico deja de ser un número de camas, pasando a ser una unidad que se organiza en relación
a las competencias y experiencias de los profesionales (especialidades).

Dentro de los procesos de apoyo no clínico destacan: apoyo administrativo, sala de espera, estar de
familiares o visitas, información a familiares o acompañante (sala de entrevista), acompañamiento al
menor hospitalizado. Muchos de estos procesos se resguardan en la estrategia Hospital Amigo.

En el momento de ingreso de pacientes al servicio se clasifican según CUDYR y se le destina a una cama
de cuidados medios o básicos. En caso de necesitar prestaciones no disponibles se tendrán en cuenta las
vías de derivación a otro establecimiento de la red o de la macro red, de lo contrario se deriva al extra
sistema.

____________________________________________________________________________________
pág. 93
—–——
Toda la atención realizada quedará registrada en ficha electrónica en el sistema informático local.

FLUJO DE TRABAJO DE ATENCIÓN CERRADA

El siguiente flujograma representa la distribución espacial de la unidad, relacionado con los macro
procesos de Atención Cerrada y no corresponden la distribución física propiamente tal de los recintos.

Ilustración: Flujo Unidad Hospitalización Progresiva

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos.

CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL DE ATENCIÓN CERRADA

Cada Unidad de Hospitalización, debe contar con accesos diferenciados; uno público para las visitas y
otro restringido para personal autorizado, insumos e ingreso de pacientes en cama.

La unidad se organizará desde lo más público a lo más restringido, considerando como lo más público el
área de recepción y sala espera de las visitas; circulación semi restringida para el área administrativa de
cada departamento programático y circulación restringida definida por el área técnica propiamente tal,
donde se desarrolla la atención de los pacientes hospitalizados.

El área de hospitalización progresiva se podrá disponer en varios pisos, con comunicación vertical entre
ellos mediante ascensores y monta camas. Requiere comunicación vertical con el área critica compuesta
por unidad de pacientes críticos, neonatología y pabellones centrales. De igual modo requiere
comunicación vertical con los servicios de apoyo y con la atención ambulatoria. En esta última se
realizarán algunos procedimientos especializados para pacientes hospitalizados que ingresarán a la
circulación interna y montacargas específicos (flujo limpio).

Se recomienda por funcionalidad acoger la tendencia de diseño en la que la organización de estas


unidades sea con disposición lateral de las salas y una nave central con doble pasillo, donde se ubican
la estación de enfermería y áreas de apoyo. En las áreas de apoyo se agruparán los recintos que
requieran mejor conexión con circulaciones internas o cercanas a las habitaciones y ubicar los recintos
sucios próximos a las salidas. La estación de enfermería se ubicará en el centro.

Cada sector programático adulto, obstétrico e infantojuvenil contará con un área administrativa con
dependencias para jefaturas, sala de informes, y módulos de trabajo para los equipos, estos se ubicarán
fuera pero adyacente a las áreas de atención clínica y conectada con circulaciones internas del hospital.

____________________________________________________________________________________
pág. 94
—–——
Cada unidad contará con una estación de enfermería definida por un número de camas proporcional, y
sus respectivas áreas clínicas la que estará definida por área de trabajo limpio y área de trabajo sucio.

La sala de informes médicos estará contigua a la estación de enfermería.

La estación de enfermería debe estar dispuesta de tal modo que tenga control sobre los accesos y
movimientos de la unidad, dado que su principal función es tener control de los pacientes, priorizando
su cercanía con los pacientes inestables o agudos (cuidados medios), debido que requieren una mayor
atención.

Cada unidad dispondrá de espacios para estacionamiento de camillas y sillas de ruedas, con posibilidad
de ubicarse al exterior o extremos de la unidad y espacio para carros clínicos, los que son para uso del
personal en sus rondas o atención específica en las salas de hospitalización, estos deben estar
dimensionados y deben tener fácil acceso desde la estación de enfermería.

La sala de estar de familiares con baño y recinto de apoyo escolar, serán considerados para el caso de
hospitalización infantil, orientados a familiares y pacientes.

CRITERIOS DE DISEÑO ÁREA TÉCNICA ESTACIÓN DE ENFERMERÍA

Cada estación de enfermería se encarga de una cantidad de camas especifica según el servicio y el nivel
de cuidados de pacientes. Lo anterior en relación al estándar de recurso humano por cama. El diseño de
la estación de enfermería (EE) de hospitalización está definida por el área administrativa habilitada con
mesón de trabajo de amplia superficie resistente y lavable, que permite monitorizar y controlar el área,
asociado a puestos administrativos para la evolución del paciente, o para ingresar reportes por todos los
profesionales intervinientes, incluidos becados e internos.

El mesón de la estación de enfermería debe tener visibilidad sobre las salas teniendo dispuestos los
sistemas de monitoreo del llamado de enfermería. Asimismo, deberá cumplir con las siguientes
condiciones:
▪ Ubicación céntrica y equidistante de las habitaciones.
▪ Desde su ubicación deberá controlar los accesos a la unidad y a las diferentes dependencias que
la constituyen.
▪ Tener control sobre el panel de alarma de gases.
▪ Tener espacio para el estacionamiento de carros (carro de curaciones, carro procedimientos, carro
toma de muestras y monitores rodable).
▪ Tener control sobre el dispensador de medicamentos.
▪ Tener espacio para carro paro, con conexión a enchufe.
▪ Tener control y acceso directo al área de trabajo limpio.
▪ Contar con muro de apoyo para pizarra de información interna y reloj.

En la parte posterior o lateral de la EE se debe distribuir el área de trabajo limpio y área de trabajo sucio,
ambos conforman el área de clínica de enfermería. La estación de enfermería debe incluir espacio para
estacionar carros y equipos, los que no deben interrumpir ni perturbar el paso ni las labores de registro
u observación. El carro de paro debe estar siempre bajo suministro eléctrico, tener fácil acceso y
maniobra para acudir de forma expedita a las unidades del paciente.

De forma contigua se ubicará la sala de informes con puntos de conexión a la red IP.

De igual modo, debe contar con mobiliario tipo repisa de carpetas o archivadores y cajones de material
administrativo al alcance de los puestos de trabajo.

El área de trabajo limpio, debe tener visibilidad hacia el exterior por lo que puede ser diseñado como
planta abierta o con tabiquería vidriada, requiere paso expedito desde el pasillo o desde la estación de
enfermería. Contará con mesones asociados a la preparación de medicamentos y debe considerar espacio

____________________________________________________________________________________
pág. 95
—–——
para disposición de refrigeradores y carros de dosis unitaria para el almacenamiento de medicamentos
dentro de cajetines, los que deben estar bajo el control de la estación. El área debe tener lavamanos.

El área de trabajo sucio, debe estar próxima al trabajo limpio, con separación física entre ambos y debe
tener depósito de lavado profundo y lavamanos.

El dispensador de insumos y medicamentos se debe encontrar relacionado funcionalmente con el área


de trabajo limpio y bajo el control de la estación de enfermería.

CRITERIOS DE DISEÑO ÁREA TÉCNICA SALAS DE HOSPITALIZACIÓN

La modalidad de organización de las unidades será en base a salas de hospitalización de 4 camas con
baño incorporado, permitiendo giro y salida entre la cama y muro; distancias entre camas de al menos
1 metro, e incluir sillón de visita, espacio libre de atención en torno a la cama y asistencia desde la
cabecera. Deben contar con acceso expedito.

Las salas de aislamiento contarán con 1 cama con baño incorporado. La habitación requiere de presión
negativa, con ductos de extracción segregados, conectados a manejadoras que filtran el aire y lo
expulsan al exterior.

Es importante considerar en el diseño un estudio acabado para la distribución y organización de las


camas evitando que las más alejadas de las ventanas presenten falta de iluminación natural mientras
que las más cercanas presenten sobre exposición al sol.

Las unidades del paciente al interior de la habitación estarán delimitadas con cortinas de grado médico,
que permitan resguardar la privacidad del paciente y convivencia entre ellos.

El diseño debe incluir: aprovechamiento y optimización del espacio, calidad lumínica por cama, facilidad
de movimiento de las camas, mobiliario asociado de acuerdo al tipo de paciente considerando el
equipamiento médico asociado al nivel de cuidados.

Los baños de paciente para las salas de hospitalización deben contar con accesibilidad y artefactos
universales, tener accesorios que faciliten el desplazamiento y auto valencia de los pacientes, además
de permitir su asistencia. Comprenderán sanitario, lavamanos y ducha con piezas especiales termo
fusionadas para el resalte, pavimentos flexibles y antideslizantes, iniciar la pendiente por el límite donde
termina la ducha con resto del recinto, de manera de evitar el derrame fuera de la pendiente. Se debe
incorporar accesorios portátiles especiales, como sillas plegables, bañeras de bebe u otros en el espacio
de la ducha.

Considerar al menos la ubicación de un baño fuera de la sala, con condiciones especiales, de manera de
poder asistir a pacientes con alto grado de dependencia que requieran bañarse en tina o en camillas
especiales para baño de pacientes.

Los baños en las salas pediátricas de lactantes deben ser distintos a los baños de adultos; requieren
mudador, permitir el ingreso y radio de giro de carro mudador-bañera y deben permitir bañar también
a paciente pediátrico no lactante.

En la hospitalización pediátrica es requerimiento contar con visibilidad desde el espacio de la circulación


a las salas, por lo que requiere un frente con tabiques vidriados entre algunas de las salas o hacia el
pasillo. El diseño interior debe ser amigable, lúdico y con motivos infantiles; y aplicación de colores que
favorezcan el ánimo de los pacientes, pero con sobriedad.

En el caso de las salas obstétricas, debe considerar espacio necesario para el emplazamiento de la cuna
del recién nacido, cercano y a la vista de la cama de la madre.

Dentro de cada sala se deberá cumplir con las siguientes condiciones:

____________________________________________________________________________________
pág. 96
—–——
▪ Debe existir separación entre los pacientes por medio de cortinas y distancia libre mínima entre
camas de 1 m. Sin embargo, se solicita considerar una distancia mayor, para permitir en casos
de emergencia o por contingencia sanitaria.
▪ Espacio suficiente para acercar carros a la cama, además de espacio para el ventilador no invasivo
más monitor de signos vitales rodable.
▪ Espacio para acceder a la cama por ambos costados y distancia suficiente de los pies a muro, de
manera de lograr una salida fácil y expedita de la cama sin afectar a otra.
▪ La distancia entre camas debe permitir incorporar un sillón de acompañante con capacidad para
estirarse o reclinarse. En el caso de hospitalización pediátrica el sillón permite a los padres
acompañar al paciente durante la noche.
▪ Cada cama debe contar con un espacio o mobiliario anexo para guardar los artículos personales
del paciente, quedando al alcance de él.
▪ El mobiliario para almacenamiento de artículos personales, la ubicación de sillón de visita y
equipos clínicos en torno a la cama, como ventilador o carro de signos vitales deben ser
considerados en el perímetro destinado a cada cama proyectado por la cortina sanitaria.
▪ Tener acceso a toma independiente de gases clínicos por cama, utilizando bandeja porta
instalaciones (CPI) individuales en la cabecera de cada cama, la que no solo debe disponer de
tomas individuales sino también debe incluir iluminación individual, llamado a enfermera y toma
de corriente para uso del paciente.
▪ Contar con un lavamanos para personal clínico cada cuatro camas, localizado en la sala, al alcance
directo del personal.
▪ Tener sistema de llamado de enfermera individual incluido en el sistema de cabecera con toma
de gases.

El sistema de inyección de aire no se debe concentrar en un extremo de la sala, de manera de no


perjudicar a un paciente respecto de los otros, sino que distribuirlos idealmente uno frente a cada cama
sin que el aire afecte directamente a un paciente.

CRITERIOS DE DISEÑO ÁREA TÉCNICA SALAS DE PROCEDIMIENTOS

Todas las salas de procedimientos deben considerar área limpia con lavamanos y mesón de superficie
lavable exclusiva para preparación de material e insumos clínicos. El área de trabajo sucia también debe
contar con superficie lavable y depósito de lavado profundo para disposición transitoria del instrumental
utilizado, separado físicamente del mesón de preparación de material limpio al menos 30 cm de distancia
mediante separador físico de área vidriado o similar.

La sala debe dejar un espacio libre de 2 m a cada costado de la camilla de examen y contar con mobiliario
conforme en el área limpia y el área sucia, mediante gabinetes colgantes con puertas vidriadas y
bandejas ajustables. Los mesones de trabajo deben estar elevados del piso en 30 cm.

COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA ATENCIÓN CERRADA

La atención cerrada comprende las siguientes áreas principales:

Área de Atención de Público: Comprende sala de espera, recepción y baños públicos; recintos destinados
para acoger las visitas de pacientes hospitalizados. Este recinto será transitado por familiares y visitantes
de los pacientes que se encuentran hospitalizados, y estará sujeto al horario de visita que estipule el
establecimiento respetando los 7 días de la semana.

Debe contar con un área de recepción habilitada con un puesto de trabajo para un oficial administrativo,
quien cumplirá tareas de recepción de los visitantes, asignar el orden de visitas mediante una tarjeta de
identificación, resolver preguntas y orientación del servicio, preparar documentos y otras actividades
administrativas de apoyo. Para dar cumplimiento a la Política Institucional del Hospital Amigo, el servicio
de hospitalización debe garantizar 6 horas de visitas diarias, permitiendo flexibilidad para los casos de
familiares y/o cuidadores que trabajan en sistemas de turno.

____________________________________________________________________________________
pág. 97
—–——
La sala de espera, debe permitir un tiempo de espera lo más ameno posible considerando, por tanto,
medios como televisión, lectura u otros. Así mismo acceso expedito para personas con limitaciones
físicas. Los visitantes deben tener visibilidad y accesibilidad al letrero de Ley de Deberes y Derechos de
los Pacientes

Área Clínica: Desarrolla la atención directa de los pacientes hospitalizados. Contará con una estación de
enfermería y sus respectivos apoyos, organizados o agrupados en un área de recintos limpios y de
recintos sucios, además de un área de informes contigua y otros recintos de apoyo.

Para realizar procedimientos invasivos (curaciones, instalación de catéteres periféricos, entre otros), el
paciente debe ser trasladado en camilla de transporte o en silla de ruedas, hasta la sala de
procedimientos, donde se le realizará el procedimiento clínico o en su defecto tendrá acceso a
procedimiento quirúrgico menor (sala de cirugía menor). Una vez finalizada la intervención el paciente
regresa con asistencia a su unidad. El mismo procedimiento, es el que se realiza para el traslado del
paciente a imagenología. Con respecto a imagenología, el servicio debe tener una relación directa con
hospitalización, permitiendo una circulación y acceso diferenciado de los pacientes ambulatorios.

Área de Apoyo Clínico: Agrupa recintos del ámbito del trabajo limpio: bodegas de insumos, ropa limpia,
bodega de equipos, espacio de materiales e implementos de aseo, y del ámbito sucio: sala de aseo,
depósito transitorio de residuos, ropa sucia y lavachatas, los que se ubicaran más cercanos a la salida,
minimizando los cruces de circulaciones limpias de sucias.

Área Atención de Público

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


− Sala de espera público.
− Recepción.
− Baños públicos universal.
− Oficina médico jefe.
− Oficina enfermera coordinadora.
− Secretaria.
− Módulos otros profesionales (módulos de trabajo).
− Sala de informes médicos.

Área Clínica

Criterios de Diseño Del Área:

Como criterio general, la unidad de la hospitalización progresiva se debe emplazar en los niveles
superiores del establecimiento, de manera de dar mejores condiciones a los recintos que alojan pacientes
en cama, accediendo a luz natural, asoleamiento, ventilación, y diferenciar los flujos con los pacientes
ambulatorios.

Deben tener relación vertical para el ingreso de pacientes desde la Unidad de Emergencia, admisión de
pacientes ambulatorios (cuando son hospitalizaciones programadas) y desde las Unidades de Pacientes
Críticos. Igualmente, con los pabellones quirúrgicos centrales.

____________________________________________________________________________________
pág. 98
—–——
Hospitalización gineco-obstétrica, es relevante la relación con el área de parto, pabellones obstétricos y
neonatología, de manera de permitir la continuidad en la atención y la optimización del personal
especializado de dichas áreas, mejorando la calidad de la atención.

El diseño debe asegurar la conexión logística con las unidades de apoyo clínico y logístico de laboratorio,
lavandería, central de alimentación, SEDILE, abastecimiento e imagenología.

Debe favorecer la iluminación natural, para permitir al paciente no alterar sus ciclos biológicos y reducir
el estrés, por ello el diseño debe tener vistas a paisajes exteriores, cuidando la exposición directa al sol.

Para dar cumplimiento en materia de autorización sanitaria, la planta física debe cumplir con los
siguientes requisitos:
▪ Contar con acceso restringido a la circulación de público.
▪ Disponer de sala de estar para familiares con baño.
▪ La habitación debe contar con zona de lavado de manos.
▪ Sistema de iluminación regulable en cada unidad.
▪ Sistema de iluminación de emergencia en módulos de paciente, pasillos, estación y clínica de
enfermería, áreas administrativas y sala de espera.
▪ Sistema para mantener temperatura ambiental 20-24°C.
▪ Debe contar con al menos un baño de paciente con ducha.
▪ Muros, puertas, pisos y superficies en las que se desarrolla trabajo clínico y baños debe ser
lavable.
▪ Recintos, áreas y superficies de trabajo libres de humedad y filtraciones.
▪ Los equipos médicos e industriales, definidos como críticos, deben estar conectados a un sistema
de respaldo de energía eléctrica.
▪ Vías de evacuación señalizadas de manera clara y con iluminación de emergencia.
▪ Ventanas con apertura deben contar con mallas mosquiteras.
▪ Módulos de Hospitalización:
− Lavamanos cercano a la cama. En salas compartidas por más de dos camas deberá contar
con un lavamanos cada cuatro camas localizado en la sala.
− Cama clínica con barandas.
− Velador clínico.
− Mesa rodable multiuso.
− Espacio para acceder a la cama por los dos costados.
− Dispositivos porta sueros y de instalaciones y equipos.
− Acceso a suministro de aspiración, con vacuómetro y frasco de aspiración.
− Acceso a suministro de oxígeno, con manómetro, regulador de flujo y humidificador.
− Sistema de llamado para el paciente (timbre u otro).

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Sala de camas (Habitación de Pacientes)

Funcionalidad del recinto: destinado a pacientes que, estando en cualquiera de las etapas de una
enfermedad (evaluación, diagnóstico, tratamiento y/o recuperación), requiera hacer uso de
instalaciones hospitalarias con el fin de que le sean otorgados cuidados médicos y de enfermería y/o
Matronería, según el nivel de cuidados.

Nivel de Cuidados Básicos Nivel de Cuidados Medios

Cuidados destinados a pacientes que, estando en Cuidados destinados a pacientes de mediana


cualquiera de las etapas de una enfermedad complejidad, que se asocian a una fase aguda de
(evaluación, diagnóstico, tratamiento y/o enfermedad, que en general debiera
recuperación), requiera hacer uso de instalaciones compensarse en pocos días. Los afluentes de
hospitalarias con el fin de que le sean otorgados este nivel de atención son pacientes
cuidados médicos y de enfermería y/o Matronería provenientes de las unidades de emergencia

____________________________________________________________________________________
pág. 99
—–——
básicos. El perfil de pacientes a ingresar es de (observación y posterior derivación) y camas
riesgo bajo y dependencia parcial o autosuficiencia críticas. En estas unidades se debe mantener una
(CUDYR C3-D1-D2-D3). Cuentan además con vigilancia estrecha y periódica de los parámetros
acceso a procedimientos básicos de tipo médico vitales de los pacientes, además se realiza
y/o quirúrgico (intervenciones menores). atención integral con alta demanda de cuidados
de Enfermería y/o Matronería según
corresponda, por lo tanto, el perfil de pacientes
a ingresar es con mediano riesgo y alta
dependencia (CUDYR C1-C2-B3).

Criterios de diseño generales:


▪ Se organizan en base a sala de 4 camas con 2 baños.
▪ Ubicación de las salas de hospitalización con orientación norte. Esta orientación responde a la
necesidad de iluminación y temperatura natural, permitiendo al paciente no alterar sus ciclos
biológicos y reducir el estrés.
▪ Vistas a paisajes exteriores, resguardando la privacidad del paciente y cuidando la exposición
directa al sol.
▪ Las salas deben recibir luz solar, a lo menos por uno de sus costados principales, durante tres
horas en el día más corto del año.
▪ Iluminación artificial debe ser indirecta, con acceso a control y regulación en canaleta o bandeja
porta instalaciones.
▪ Ventilación adecuada que garantice la renovación del aire.
▪ Sistema de inyección de aire que no se concentre en un extremo de la sala, de manera de no
perjudicar a un paciente respecto de los otros.
▪ Acceso a tomas independientes de gases clínicos por cama, utilizar bandeja o canaleta porta
instalaciones (CPI) individuales en la cabecera de cada cama, la que no sólo dispondrá de tomas
individuales sino también iluminación individual, llamado de enfermera y toma de corriente para
uso del paciente.
▪ Colores claros y sin brillo (que no absorban luz).
▪ El número de camas no debe ser superior a cuatro.
▪ Privacidad del paciente mediante separación de cada unidad con cortinas clínicas.
▪ Ocupación de 4 pacientes y una visita por cada paciente (capacidad de la habitación).
▪ Acceso de entrada/ salida de la habitación y baño del paciente deben estar libres de obstáculos.
▪ En pensionado se considera una habitación de 1 cama con baño, closet y una habitación con dos
camas, baño y closet respectivamente.
▪ La unidad debe estar habilitada con:
o Cama clínica eléctrica con barandas.
o Porta sueros (soporte universal rodable).
o Mesa de alimentación.
o Velador clínico.
o Mesa rodable multiuso.
o Cortina de grado médico para delimitar la unidad del paciente en habitaciones compartidas.
o Disponibilidad de puntos de suministro eléctrico.
o Disponibilidad de puntos de suministro de oxígeno, regulador de flujo y humidificador.
o Disponibilidad de puntos de suministro de aspiración con vacuómetro y frasco de aspiración.
o Disponibilidad de puntos de aire de comprimido medicinal.
▪ Tomas de suministro eléctrico y de gases clínicos, deben estar ubicadas en la cabecera de la
unidad en canaleta porta instalaciones.
▪ Permitir acceder a la cama por los cuatro costados.
▪ Acceso a lavamanos con dispositivos adosado en muros para la dispensación de jabón líquido y
toalla de papel.
▪ Espacio para sillas reclinables y extensibles para favorecer la estadía del cuidador de pacientes
adultos mayores, psiquiátricos y pacientes terminales, quienes tendrán el derecho de
acompañamiento y apoyo a la satisfacción de las necesidades básicas, principalmente las de
alimentación e higiene por parte de un familiar o figura significativa las 24 horas del día. También
facilitar lactancia materna a pacientes pediátricos y el acompañamiento de sus padres.

____________________________________________________________________________________
pág. 100
—–——
▪ El equipamiento clínico de cada unidad de pacientes se diferencia según el nivel de cuidados:

Nivel de Cuidados Básicos Nivel de Cuidados Medios

Equipo de monitoreo de presión arterial no Equipo de monitoreo de presión arterial no invasiva 1


invasiva 1 por cada 6 pacientes. por cada 3 pacientes.

Monitor ECG / signos vitales 1 cada 12 Monitor ECG / signos vitales 1 cada 6 pacientes.
pacientes.

Bombas de infusión o jeringas de infusión 1 Bombas de infusión o jeringas de infusión 1 cada 3


cada 12 pacientes. pacientes.

Bombas de nutrición enteral 1 cada 6 Colchón anti escaras 1 cada 12 pacientes. Puede ser
pacientes. colchones visco elásticos que son antiescara.

Colchón anti escaras 1 cada 6 pacientes.

Debe contar con:


▪ Sector de unidad de paciente:
o Cama clínica.
o Velador clínico.
o Escabel.
o Soporte universal rodable.
o Mesa de comer.
o Silla de visita.
o Mesa rodable multiuso.
o Equipamiento clínico.
o Cortina de grado médico.
o Closet paciente.

▪ Sector común de pacientes:


o TV.

▪ Sector de lavamanos clínico:


▪ Sector de baño.

Debe estar habilitado con:


▪ Alza ropa.
▪ Basurero acero inoxidable.
▪ Bomba de infusión volumétrica.
▪ Catre quirúrgico eléctrico.
▪ Colchón antiescara.
▪ Escabel clínico.
▪ Mesa de comer paciente.
▪ Papelero.
▪ Silla de visita.
▪ Soporte universal rodable.
▪ Televisor 32” con soporte a techo.
▪ Velador clínico.

Sala de aislamiento

Funcionalidad del recinto: hospitalización de pacientes con probabilidades de transmitir una


enfermedad infecto contagiosa, representando un riesgo para el entorno ambiental, población sana y

____________________________________________________________________________________
pág. 101
—–——
enferma inmediata. Para evitar su transmisión se indica aislamiento, el cual puede ser: por contacto,
gotitas o respiratorio. Se ubicará en el área clínica de hospitalización de medicina progresiva adultos,
ginecología y obstetricia.

Criterios de diseño:
▪ Sala de aislamiento con exclusa, baño y closet.
▪ Acceso restringido.
▪ Señalética del recinto y con posibilidad de describir el tipo de aislamiento indicado.
▪ Espacio amplio para permitir un tráfico expedito de personas y equipos de apoyo, a fin de realizar
las técnicas y procedimientos de acuerdo a las normas de aislamientos.
▪ Pacientes con aislamiento aéreo, que son casos excepcionales (como rubeola, varicela, TBC,
SARS), se requiere de un aislamiento aéreo con presión negativa, y con ductos de extracción
segregados, conectados a manejadoras que filtran el aire y lo expulsan al exterior.
▪ Requiere de esclusa de acceso a la sala de aislamiento que permita que el personal se lave y
coloque medidas de protección personal almacenadas en la esclusa, como delantal, mascarilla y
guante en forma cómoda y segura. Debe ser vidriada, planta abierta, tipo transfer.

Debe contar con:


▪ Sector de unidad de paciente.
▪ Sector de televisor.
▪ Sector de lavamanos clínico.
▪ Sector de baño.

Debe estar habilitado con:


▪ Alza ropa.
▪ Basurero acero inoxidable.
▪ Bomba de infusión volumétrica.
▪ Catre quirúrgico eléctrico medio.
▪ Colchón antiescara.
▪ Escabel clínico.
▪ Mesa de comer paciente.
▪ Papelero.
▪ Silla de visita.
▪ Soporte universal rodable.
▪ Televisor 32” con soporte a techo.
▪ Velador clínico.

Estación de Enfermería

Funcionalidad del recinto: destinado para actividades administrativas de soporte a la atención clínica.
Desde este recinto el personal debe dominar la atención del paciente en todo su proceso y tránsito al
interior del área.

Criterios de diseño:
▪ Se localiza en un área que permita la supervisión visual de los pacientes (directa o indirecta por
monitoreo) que se encuentra en la unidad.
▪ Disponer de mesón para realizar actividades de registro, fichas clínicas y documentación.
▪ Contar con equipamiento de comunicación (computador, teléfono, citófonos, otros).
▪ Su superficie debe depender del número de camas que supervise.
▪ Ubicación céntrica y diseño amplio, que tenga la mejor visualización de la unidad, integrado con
área clínica de enfermería.
▪ Espacio abierto, con amplio acceso y que permita una circulación expedita para el tránsito de dos
o más funcionarios y con visibilidad a cada sala de hospitalización asignada.
▪ Relación próxima sala de procedimientos y dispensación de medicamentos / insumos.
▪ Dispuesta de tal modo que tenga control sobre los accesos y movimientos de la unidad, dado que
su principal función es tener control de los pacientes

____________________________________________________________________________________
pág. 102
—–——
▪ Permitir la observación visual de los pacientes más complejos.
▪ Considerar en el diseño que se trata de un recinto de alto tránsito, concurrencia de personal e
intensa actividad.
▪ Espacios para carros clínicos, los que son para uso del personal en sus rondas o atención específica
en las salas de hospitalización, por lo que es recomendable que estén bien dimensionados y de
acceso fácil desde la estación de enfermería.
▪ Tener espacio para carro paro, con conexión a enchufes (suministro eléctrico).
▪ Tener control sobre el dispensador de medicamentos /insumos.
▪ Espacio para las actividades de registro y control mediante sistema informático que no dificulte
las actividades de supervisión de pacientes.
▪ Contar con muro de apoyo para pizarra de información interna y reloj de personal (turnos).
▪ Acceso expedito del personal.
▪ Iluminación natural y/o artificial.
▪ Intercomunicador llamado de enfermería, timbre de paro, vocería.

Debe contar con:


▪ Sector de registro.
▪ Sector de monitoreo.

Debe estar habilitado con:


▪ Analizador de glucosa.
▪ Balanza silla de ruedas.
▪ Bomba de nutrición enteral.
▪ Calentador de paciente.
▪ Carro de curaciones.
▪ Carro aseo de paciente.
▪ Carro paro completo.
▪ Carro de procedimientos.
▪ Carro dosis unitaria 9 cajetines.
▪ Electrocardiógrafo.
▪ Monitor ECG baja complejidad.
▪ Monitor ECG baja complejidad de transporte.
▪ Monitor tipo PANI con oximetría.
▪ Negatoscopio.
▪ Oto oftalmoscopio.
▪ Refrigerador clínico 70 litros.
▪ Silla ergonométrica.
▪ Ventilador mecánico no invasivo (Bipap).

Clínica de Enfermería

Funcionalidad del recinto: destinado para los recintos o áreas de apoyo al funcionamiento del personal
de enfermería de la unidad: trabajo limpio, trabajo sucio, área de dispensadores de insumos y
medicamentos.

Criterios de diseño:
▪ El área de trabajo limpio debe estar ubicado en un espacio accesible y con comunicación expedita
con estación de enfermería. Debe contar con superficie lavable exclusiva para preparación de
medicamentos e insumos y acceso a lavamanos clínico.
▪ En su parte superior debe contar con gabinetes colgantes, puertas vidriadas, bandejas ajustables
y superficies lavables, para almacenamiento de insumos y material estéril.
▪ Área de trabajo sucio, destinado para limpieza y almacenamiento de material sucio de forma
transitoria, ubicado anexo a la estación de enfermería.
▪ El área de trabajo sucio debe estar ubicado en un espacio accesible, separado del área limpia.
Debe contar con depósito de lavado profundo, espacio para almacenamiento transitorio de
insumos de trabajo contaminado y contenedores para residuos sólidos.

____________________________________________________________________________________
pág. 103
—–——
Debe contar con:
• Sector de trabajo limpio:
− Mesón de trabajo limpio.
− Gabinete de almacenamiento de insumos y material estéril.
− Refrigerador de vacunas / medicamentos.
− Lavamanos clínico.
− Estacionamiento de carro de procedimientos, carro de curaciones, carro de toma de
muestras.

• Sector de trabajo sucio:


− Mesón de trabajo sucio.
− Depósito de lavado profundo.
− Lavamanos clínico.
− Contenedores de REAS.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo.
▪ Carro de transporte material e insumos.
▪ Carro de transporte material sucio.
▪ Refrigerador clínico 250 litros.

Sala de procedimiento

Funcionalidad del recinto: destinado para exámenes, ingreso y preparación de pacientes


hospitalizadas en servicio de ginecología y obstetricia.

Criterios de diseño:
▪ Área limpia con lavamanos y mesón de superficie lavable exclusiva para preparación de material
e insumos clínicos.
▪ El área sucia también debe contar con superficie lavable y depósito de lavado profundo para
depósito transitorio del instrumental en uso, separado físicamente del mesón de preparación de
material limpio.
▪ Idealmente la sala debe dejar un espacio libre de 2 m a cada costado de la camilla de examen y
contar con mobiliario que conforme el área limpia y el área sucia, idealmente en muros
enfrentados o al menos separados entre sí físicamente y elevados del piso en 30 cm.
▪ Iluminación natural
▪ Ventilación con extracción forzada
▪ Red de gases: oxigeno, vacío, aire comprimido, ubicados en cabecera de camilla
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro
▪ Señalética nombre y número de recinto
▪ Ocupación para tres personas
▪ Llamado de enfermería – timbre de paro
▪ Espacio libre de 2 metros a cada costado de la camilla de examen
▪ Punto de registro con computador mural y piso rodable
▪ Puerta amplia corredera o plegable

Debe contar con:


▪ Sector de camilla.
▪ Sector de trabajo limpio.
▪ Sector trabajo sucio.
▪ Sector de registro.

Debe estar habilitado con:


▪ Balanza de adulto con tallímetro.
▪ Bomba de infusión volumétrica.
▪ Carro de curaciones.

____________________________________________________________________________________
pág. 104
—–——
▪ Carro de procedimientos.
▪ Escabel clínico.
▪ Lámpara de procedimientos.
▪ Mesa ginecológica.
▪ Mesa Killian.
▪ Monitorio tipo PANI con oximetría.
▪ Negatoscopio.
▪ Oto oftalmoscopio.
▪ Piso taburete con respaldo.

Sala de registro o sala de informes médicos

Funcionalidad del recinto: destinado para la elaboración de historias clínicas, reportes e informes
médicos.

Criterios de diseño:
▪ Sala de informes médicos habilitado con módulos perimetrales con computador y mesa de
reuniones.
▪ Mesón de trabajo administrativo para evolución del paciente (informe) digital e impresos
▪ Área anexa a estación de enfermera, con puntos de conexión a la red IP
▪ Espacio de computadores en relación a la cantidad de puestos de trabajo y que minimicen la
ocupación del espacio físico
▪ Recinto de uso informático y área administrativa de alta frecuencia. Esto, por la existencia de
ficha clínica electrónica y otros registros o plataformas digitales.
▪ Señalética con nombre del recinto /área
▪ Iluminación amplia
▪ No requiere iluminación natural

Debe contar con:


• Sector mesón administrativo.
• Sector mesón de trabajo colaborativo.
• Sector de archivo.

Debe estar habilitado con:


▪ Cajonera móvil.
▪ Escritorio administrativo.
▪ Mesa reunión redonda.
▪ Mueble biblioteca.
▪ Papelero.
▪ Silla ergonométrica.
▪ Silla de visita.

Dispensador de medicamentos

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento y despacho de un stock mínimo de


fármacos para uso interno del servicio.

Criterio de diseño:
▪ Los dispensadores automáticos de insumos y medicamentos asociados a la estación de
enfermería requieren de espacio para carga y descarga, además de climatización o de ubicación
que permita disipación del calor que producen.
▪ Considerar dispensador automático y mobiliario para aquellos que no pueden ser dispensados de
forma automática.
▪ Ubicado dentro o anexo al área de trabajo limpio y bajo el control de la estación de enfermería.
▪ Independiente y exclusivo para las actividades farmacéuticas.

____________________________________________________________________________________
pág. 105
—–——
▪ Iluminación natural.
▪ Condiciones óptimas de almacenamiento: limpias, libre de humedad, temperatura: 21-24° c.
▪ Pisos y muros sin grietas y de fácil limpieza.
▪ Considerar mobiliario con espacio suficiente para que se almacenen por separado los hipo
glicemiantes y anticoagulantes, medicamentos con estrella fuera de la vista del público,
productos estériles y sueros protegidos del polvo.
▪ Estanterías sin grietas, lisas, lavables, firmes y separadas de pisos, murallas y cielos.
▪ Almacenamiento de productos farmacéuticos estupefacientes y psicotrópicos se almacenan
separados de los otros medicamentos y con los elementos que impidan su robo, sustracción o
pérdida:
▪ Mueble con llave empotrado para mantener en resguardo las drogas y productos farmacéuticos
sometidos a control legal.
▪ Todos los materiales y productos farmacéuticos deben ser almacenados en contenedores donde
no se afecte adversamente la calidad del material o producto y que ofrezca una adecuada
protección contra las influencias externas.
▪ Refrigerador de uso exclusivo para medicamentos. El cual debe contar con:
o Sistema de respaldo de energía que permita mantener en todo momento la temperatura
entre 2ºc y 8ºc.
o Unidades refrigerantes
o Termómetro máxima y mínima
o Capacidad acorde con los productos a almacenar
▪ Resguardos físicos para evitar que personas no autorizadas entren en las áreas de
almacenamiento.

Debe contar con:


▪ Sector almacenamiento farmacológico.
▪ Sector refrigerador de grado médico.

Debe estar habilitado con:


▪ Refrigerador clínico con registro de temperatura.
▪ Mesón de trabajo para refrigerador.
▪ Estantería cerrada, puertas vidriadas.
▪ Equipo sistema automatizado de dos columnas.

Sala de entrevista

Funcionalidad del recinto: destinado a entrevistar a los familiares del paciente, entregar información
sobre su estado, atención de familiares, recepción de antecedentes, educación de continuidad de
cuidados en el hogar, indicaciones del alta, etc.

Criterio de diseño:
▪ Espacio para un profesional y al menos 3 familiares sentados.
▪ Ambiente acogedor y cómodo que facilite la relajación de los familiares reduciendo el posible
estrés propio de la enfermedad y hospitalización.
▪ Persiana intravidrio al recinto para privacidad.
▪ Relacionado con recintos de sala de espera y baños públicos.
▪ Disposición del recinto claro, expedito, que permita dar una fácil orientación por parte del personal
hospitalario.
▪ El procedimiento de información por parte del profesional o equipo de salud, se lleva a cabo previa
coordinación con el o los familiares/acompañantes del paciente, quienes deberán en primera
instancia esperar en la sala de espera para luego ingresar a la sala de entrevista y así reunirse
con el profesional.

Debe contar con:


▪ Sector de entrevista.
Debe estar habilitado con:

____________________________________________________________________________________
pág. 106
—–——
▪ Sillón de dos cuerpos.
▪ Sillón de un cuerpo.
▪ Pizarra acrílica.
▪ Mesa de centro.

Estar de acompañamiento de familiares 24 horas

Funcionalidad del recinto: destinado para el confort de familiares o cuidadores de pacientes que deben
realizar acompañamiento diurno y/o nocturno.

Criterios de diseño:
▪ En servicio de ginecología y obstetricia deben contar con baño con ducha y casilleros.
▪ Recinto de planta abierta, con iluminación natural.
▪ Su diseño debe ser abordado como un recinto auxiliar para el confort y necesidades propias de la
permanencia prolongada en el establecimiento por el cuidador.
▪ Debe considerar acceso a servicios higiénicos, sectores de casilleros y sector para la alimentación
de los acompañantes.
▪ Contar con sector de descanso habilitado con Berger.

Debe contar con:


▪ Sector de casilleros.
▪ Sector de comer.
▪ Sector de descanso.

Debe estar habilitado con:


▪ Basurero acero inoxidable.
▪ Mesa de centro.
▪ Mesa reunión redonda.
▪ Silla de visita.
▪ Sillón de dos cuerpos.
▪ Sillón Berger.

Repostero

Funcionalidad del recinto: destinado para almacenamiento transitorio de dietas para pacientes
hospitalizados en pensionado.

Criterios de diseño:
▪ Localizado al ingreso del área de hospitalización.
▪ Considerar en diseño estacionamiento para carro para transporte y descarga de porciones.
▪ Disposición de refrigerador doméstico y mesón de trabajo.
▪ Su diseño debe considerar una estación de montaje de cocina definido por muebles para
pequeños acopios de bandejas, sector de re termalización (microondas) y un lavaplatos.

Debe contar con:


▪ Sector de estación de montaje de cocina.
▪ Sector de mesón para acopios de bandejas.
▪ Sector de lavaplatos.

Debe estar habilitado con:


▪ Refrigerador doméstico.
▪ Horno doméstico.
▪ Microondas.
▪ Hervidor.
▪ Mesón de trabajo.

____________________________________________________________________________________
pág. 107
—–——
Área Apoyo Clínico

Criterios de Diseño Del Área:

Se agrupan y segregan recintos del ámbito del trabajo limpio; bodegas de insumos, ropa limpia, sala de
equipos, espacio de materiales e implementos de aseo, y del ámbito sucio; sala de aseo, depósito
transitorio de residuos, ropa sucia y lavachatas, los que son favorables los que serán agrupados y
ubicados más cercanos a la salida o bien, minimizando los recorridos desde los recintos de atención a
estos para producir los menos cruces de circulaciones limpias de sucias.

La bodega de ropa limpia debe estar diseñada con espacio para closet de almacenamiento con puertas
vidriadas y bandejas ajustables de amplia superficie. Además, debe considerar espacio para el
estacionamiento de carro de ropa limpia.

Las bodegas de equipos requieren de estanterías para equipos pequeños, la sala entera debe contar con
enchufes a distintas alturas disponibles para mantener los equipos enchufados en carga de baterías y
efectuar pruebas de mantenimiento.

Lavachatas cercanos a las unidades de pacientes e incluir artefacto sanitario de botaguas para
eliminación de excretas, dispositivo para aseo de chatas, lavamanos, sistema para almacenamiento de
chatas, patos, depósito de lavado profundo y repisa para la disposición de frascos de recolección de orina
24 horas.

Además, considera los recintos de estar del personal, que debe estar próximos a la estación de
enfermería y con visibilidad a la circulación, por tratarse de recintos habitables se prefieren con acceso
a iluminación y ventilación natural. Las residencias de personal, deben tener acceso a circulaciones
internas, cercanas a las unidades, para atender rápidamente en caso de emergencia.

En el caso de hospitalización pediátrica y obstétrica, considerará las áreas destinadas al bodegaje del
programa Chile Crece Contigo, para almacenamiento transitorio de cunas y ajuares que son entregadas
a las puérperas durante el alta; estos recintos deben estar al alcance de la unidad, contar con amplia
iluminación y estanterías con bandejas ajustables que permitan la disposición de una caja de ajuar (gran
dimensión). Debe contar con punto de registro.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Bodega de insumos
- Bodega de equipos
- Ropa limpia
- Ropa sucia
- Lavachatas
- Aseo
- Residuos sólidos transitorios
- Estacionamiento de camillas y sillas de ruedas
- Sala estar de personal
- Residencia médica
- Sala de reuniones
- Baño de personal mujer
- Baño de personal hombre
- Estacionamiento y distribución de carros de alimentación
- Closet eléctrico

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS

____________________________________________________________________________________
pág. 108
—–——
▪ Urgencia.
▪ Sala de Parto Integral.
▪ Unidad de Paciente crítico.
▪ Neonatología.
▪ Pabellón central.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO

Insumos limpios desde abastecimiento para proceso Residuos sólidos transitorios.


estéril. Aseo.
Insumos de escritorio. Instrumental contaminado.
Despacho material estéril o desinfectado.

____________________________________________________________________________________
pág. 109
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. ATENCIÓN CERRADA

SALA DE PARTO INTEGRAL.

____________________________________________________________________________________
pág. 110
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA PARTO INTEGRAL

CENTRO DE REFERENCIA ATENCIÓN CERRADA

UNIDAD CÓDIGO PMA ÁREA


Sala de Parto Integral K.7

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Área de Acceso H.7.1


Sala de espera k.7.1.1
Mesón de recepción k.7.1.2
Baño público universal con mudador k.7.1.3

Área Clínica k.7.2


Sala de parto integral con baño completo k.7.2.1
Estación de enfermería k.7.2.2
Clínica de enfermería: área limpia, área sucia k.7.2.3
Dispensador de insumos k.7.2.4
Sala de procedimientos y reanimación de recién nacido k.7.2.5

Apoyo Clínico k.7.3


Bodega de insumos k.7.3.1
Ropa limpia k.7.3.2
Ropa sucia k.7.3.3
Aseo k.7.3.4
Lavachatas k.7.3.5
Residuos sólidos transitorios k.7.3.6
Placenta k.7.3.7
Estacionamiento de camillas y sillas de ruedas k.7.3.8
Estar de personal y kitchenette k.7.3.9
Residencia médica k.7.3.10
Baño de personal k.7.3.11
Baño de personal universal k.7.3.12
Rack de comunicación k.7.3.13
Closet tablero eléctrico k.7.3.14

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 2)
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.304. Unidad de
Parto Integral (SAIP). Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio
de Salud.
Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
Norma General Técnica N° 189, para la Entrega de la Placenta. 2017. Ministerio de Salud.

− Norma General Técnica para la Atención Integral en el Puerperio. N.º 00179, Ministerio de Salud,
2015.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.

____________________________________________________________________________________
pág. 111
—–——
− Programa para evaluar servicios de obstetricia, ginecología y neonatología, Ministerio de Salud, 2013.
− Principios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca del cuidado perinatal: guía esencial
para el cuidado antenatal, perinatal y postparto (2001). Publicados en el Boletín Electrónico del
CLAP/OPS/OMS, No 14 Feb. 2002
− Diseño de espacios y objetos para el parto integral. Fondo de solidaridad e inversión social, Ministerio
de Planificación, 2006.
− Reglamento del Sistema de Acreditación para los Prestadores Institucionales de salud Decreto N° 15
de 2007.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE PARTO INTEGRAL

Se trata de salas que abarca la atención de la mujer y del recién nacido, en el parto mismo y en el
periodo pre y post parto, es decir hasta el puerperio y la atención neonatal inmediata. Ofrece asistencia
sanitaria continua y permanente, 24 horas del día los 365 días del año. La atención será integral y se
realiza acompañada de una persona significativa (en ocasiones no necesariamente es el padre) en todo
el proceso.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA

Las siguientes características dan cumplimiento a lo indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física:

Ubicación:
• Mayor relación de cercanía con urgencia, pabellones central y unidades de pacientes críticos
(neonatología). Lo anterior en caso de complicaciones durante el parto (cesárea de emergencia)
o complicaciones con el recién nacido, en estos casos el traslado debe ser expedito.

Pasillos de circulación:
• Permitir amplio acceso de pacientes, personal, equipos e insumos.
• Comunicación horizontal con los servicios de pabellones central y neonatología, y comunicación
vertical con urgencia a través de ascensores monta camas exclusivas.
• Pasillos despejados y de ancho suficiente (al menos 2,40 m), medidos entre los puntos más
cercanos de los elementos perimetrales (muros, pilares, tabiques, salientes, etc.). Este ancho
puede ser disminuido hasta 1,20 mts por elementos estructurales o vanos de puertas, siempre
que no afecte más del 10% del largo del pasillo. Este espacio no puede ser destinado a la
ocupación permanente ni transitoria de equipos, de carros con insumos, de camillas de traslado,
etc.

Muros:
• Terminaciones de muro y cielo libres de grietas, junturas abiertas o fisuras que puedan permitir
la acumulación de partículas.
• Tabiques que presenten buenas condiciones de estanqueidad contra incendios (humo y fuego),
aislamiento acústico y térmico, para evitar el traspaso de ruidos y diferencias de temperatura
entre los distintos recintos.
• Características de solidez y buena resistencia mecánica para soportar el anclaje de artefactos,
mobiliario y equipos y resistencia al impacto.
• Los materiales a utilizar deberán ser resistentes a la humedad y a las actividades de limpieza
y/o desinfección mediante agentes químicos de uso clínico.
• Requieren condiciones de optima limpieza mediante uniones de tabiques perfectamente selladas
y herméticas.
• Los muros deben ser de terminación no brillante.
• En los recintos expuestos a tránsito o ingreso súbito de equipamiento (carros, equipos, etc.)
requieren el uso de guarda muros laterales.
Pisos:

____________________________________________________________________________________
pág. 112
—–——
• Terminaciones de muro y piso libres de grietas, juntas abiertas o fisuras que puedan permitir la
acumulación de partículas
• Pisos semiconductivos, revestimiento con retorno achaflanado o en media caña hasta el
encuentro con muros, para facilitar labores de aseo y limpieza de rincones y esquinas.
• Características de lavabilidad, resistencia al impacto, a acciones abrasivas y al roce intenso.

Cielos:
• Cielos resistentes a ciclos de lavado con agentes químicos de uso clínico, sin uniones, factibles
de ser sometidos a limpieza y aseo profundo.
• No se podrá usar cielos falsos modulares desmontables, debido a que acumulan polvos en las
partes inaccesibles, constituyendo un vehículo de transmisión de microorganismos.

Puertas:
• Debe tener sistema de cerradura que permita el cierre del recinto cuando no esté en operaciones
o en periodo de desinfección.
• El ancho mínimo de las puertas debe permitir el paso de la camilla de un paciente, el personal y
equipamiento que eventualmente lo acompaña en el ingreso.
• En las salas de parto el ancho mínimo de puertas, donde exista acceso de pacientes en cama y/o
silla de ruedas deber ser de 1,40 metros como mínimo. Considera la salida de la cama de parto
integral y que esta es de mayor dimensión que las camas hospitalarias.
Temperatura:
• Ambiental de 20°C (+ - 2°C).

CARÁCTERISTICAS DE MOBILIARIO

El mobiliario deberá ser funcional y cumplir con la normativa de seguridad.

La materialidad del mobiliario, deberá considerar siempre sólo los productos apropiados para
establecimientos del área de la salud y materiales de primerísima calidad, robustez, duración, firmeza,
de fácil mantenimiento, limpieza y reposición.

Para los mesones se deberá considerar una resistencia aplicando fuerza en cualquier parte de la
superficie, deberán ser de alta resistencia química, física y sin reborde.

Otras características a considerar:


• Mobiliarios con mínimas juntas o recovecos.
• Todos los pisos clínicos deben ser de superficie lavable y de altura regulable.
• Silla administrativa destinadas solamente a área administrativas y no ubicarlas en áreas clínicas.
• Almacenaje sólo en estanterías cerradas y herméticas, con puertas vidriadas que permitan la
visibilidad de los insumos y materiales, superficies lavables y resistentes.
• Cada sección del área técnica debe contar con punto de registro compuesto sólo con mesón de
apoyo, escritorio modular, PC, teclado. Los puntos de registros se considerarán como área
administrativa de la sección y cumplirán el propósito de acceso y registro a ficha clínica
electrónica.

Materialidad:
• Fácil de limpiar e inalterables en materialidad y color en el tiempo.
• Las superficies de los mesones deben ser de material impermeable y resistentes a sustancias
químicas empleadas para descontaminar.
• Se sugiere como material para las cubiertas de acero inoxidable o similar, se excluirá como
material polipropileno, aglomerado del tipo melanina, enchape o laminados decorativos.

____________________________________________________________________________________
pág. 113
—–——
FUNCIONALIDAD DE UNIDAD DE PARTO INTEGRAL

La unidad es responsable de dar una atención integral biopsicosocial a todas las usuarias gestantes. Se
otorgará la analgesia del parto y todas aquellas terapias alternativas que opten para aliviar el dolor del
parto ocupando aromaterapia, música y balón o esferodinamia, el cual puede ser usado junto a la pareja
o persona significativa fomentando el acompañamiento continuo el cual incluye no sólo el
acompañamiento del padre o persona significativa de su elección durante todo el trabajo de parto, sino
también el derecho de la mujer a su intimidad, a estar informada del tratamiento, a adoptar la postura
física que sea más cómoda o que su cultura le indique y asegurar el apego temprano del recién nacido
con su madre y su padre en todo momento para atenderlo y aceptarlo como propio.

La unidad estará enfocada al parto normal reconocido como un proceso natural, que debe ser asistido
con el cuidado necesario, por la/el profesional calificado que este expectante, asegurando el mínimo de
intervención y la mayor seguridad para la mujer, el niño/a y su pareja y/o acompañante de manera que
ocurra el proceso sin ansiedad.

Durante el parto de evolución espontánea, la asistencia profesional será de vigilancia, control, apoyo
psicológico y emocional a la gestante, pero sin realizar maniobras o acciones tendientes a modificar la
evolución del proceso, para lograr que las mujeres vivencien el nacimiento de su hijo/a en un ambiente
personalizado e íntimo, junto a su pareja o acompañante, asegurando un apoyo integral que favorezca
el proceso, creando un ambiente propicio para que en el momento del parto, se fortalezca el apego
precoz y de formación del vínculo madre – padre – hijo/a o persona significativa.

El post parto inmediato, dos horas post el nacimiento, se realizará en sala de atención integral del parto,
para favorecer el apego, lactancia y dar privacidad y comodidad al trinomio.

En la sala de parto integral se otorga una atención integral del recién nacido y se define la conducta a
seguir: habitación conjunta con la madre en sala de puerperio, hospitalización en caso de patologías o
de factores de riesgo que requieran observación, pesquisar precozmente patologías y con ello minimizar
los riesgos de complicaciones (cardiorrespiratorio y de termorregulación alterados, cuyos mecanismos
de regulación son limitados), enseñar los pasos para una lactancia exitosa, armonizar el ambiente del
lugar de nacimiento, creando un ambiente cómodo, acogedor con todos los requerimientos técnicos
necesarios para resolver todas las situaciones que se pueden presentar en el nacimiento.

Contará con una sala de procedimientos y reanimación del recién nacido, para el caso que se produzcan
complicaciones del mismo; contará con cuna de procedimientos, carro de paro, incubadora de transporte
y redes de oxígeno.

FLUJO DE TRABAJO UNIDAD DE PARTO INTEGRAL

La paciente es ingresada desde la unidad de emergencia hospitalaria o desde hospitalización, trasladada


en silla de ruedas con asistencia de un funcionario clínico a sala de parto integral, recinto destinado para
las etapas de preparto, parto y post parto. En esta última etapa se deriva a sala de puerperio.

Existirá mediante flujo expedito y directo, acceso a pabellones quirúrgicos en caso de cesárea de urgencia
y a recinto de atención inmediata al recién nacido, en caso de complicación.

Los siguientes flujogramas representan procesos de la Unidad de Parto Integral y no corresponden la


distribución física propiamente tal de los recintos.

____________________________________________________________________________________
pág. 114
—–——
Ilustración Referencia Espacial

Fuente: Orientaciones para Anteproyectos. MINSAL

CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL PARTO INTEGRAL


_____________________________________________________________

El diseño de la unidad debe generar un espacio de intimidad, seguridad, autonomía y acogida al interior
de la unidad, para permitir una evolución fisiológica del trabajo de parto, minimizando las intervenciones,
y ofreciendo acompañamiento continuo durante el proceso del parto.

La sala de parto integral debe contar con un diseño que además permita armonizar el ambiente del lugar
de nacimiento, creando un ambiente cómodo, acogedor y con todos los requerimientos técnicos
necesarios para resolver todas las situaciones que se pueden presentar en el nacimiento y enseñar los
pasos para una lactancia exitosa.

La atención del parto abarca la atención de la mujer y del recién nacido, en el parto mismo y en el
periodo pre y post parto, es decir hasta el puerperio y la atención neonatal. Sin embargo, en ocasiones
se pueden presentar complicaciones que requerirán atención quirúrgica para la mujer y neonato, por lo
tanto, su ubicación requiere mayor vínculo con pabellones central mediante un tránsito expedito y
urgente a pabellón.

De igual forma, se pueden presentar otro tipo de complicación de la madre y el niño, que hacen necesario
mayor relación con UPC adulto, y neonatología.

El ingreso de las pacientes se produce normalmente en la Unidad de Emergencia (UEH) Gineco-obstétrica


luego se realiza el proceso de evaluación clínica y se ingresa al proceso del parto, por lo que se requiere
condiciones de extrema rapidez e inminencia (en situaciones de alumbramiento) a través de una
circulación diferenciada y exenta de congestión, con monta camas exclusivo y bien señalizado.

La sala de espera debe tener un diseño de planta abierta que tenga relación con el acceso público de la
unidad y el mesón de recepción. La habilitación de sala de espera debe ser cómoda y acogedora, con
sillones que permitan una orientación a puntos que disminuyan el estrés y no necesariamente al mesón
de atención.

____________________________________________________________________________________
pág. 115
—–——
El baño público será universal y su acceso tendrá mayor relación con sala de espera.

La sala de espera, mesón de atención y acceso estarán insertos en un diseño de planta abierta, amplia,
cómoda con una estética sencilla y armónica, con acceso amplio a la unidad que permita el libre tránsito
o la espera estando sentado.

El área técnica de la unidad estará conformada con las salas de parto integral las que estarán distribuidas
en torno a la estación y clínica de enfermería, quedando éstas equidistante a las salas de parto y con
mayor relación a la dispensación de insumos.

Las salas de parto integral tendrán mayor relación con sala de procedimientos y reanimación del recién
nacido, con una ubicación que permita que en caso de emergencia el recién nacido sea trasladado de
forma rápida y expedita al recinto evitando giros o mayor tránsito.

Una sala de parto estará diseñada con planta abierta que cuente con la menor cantidad de mobiliarios
posibles de manera que no impidan el libre tránsito de la paciente en compañía de un asistente o figura
significativa, contará con sector de sillón ginecológico (aparte de la cama de parto integral), cuna
radiante con separación de al menos 1 metro de distancia, sector de lavamanos clínicos, área de trabajo
limpio y área de trabajo sucio con depósito de lavado profundos, ambas áreas deben estar en línea y
separadas con un separador físico vidriado.

También contará con un sector de sillón que permitirá el descanso de la madre o de la figura significativa.
Debe tener libre disposición a reproducción musical o tv y acceso a elementos de temperatura como
compresas, bolsas de semillas o infusiones si lo desea.

La apertura del acceso principal a la sala debe ser hacia el interior y debe estar orientada de manera que
no sea visible la camilla ginecológica. Todas las salas estarán conformadas según lo descrito (en espejo)
y contarán con baño universal con ducha destinado para las pacientes.

Los recintos que conforman el área de apoyo estarán distribuidos en bloque de acuerdo a flujo limpio y
sucio. Los recintos de bodega de insumos y ropa limpia deben estar cercanas al área clínica para la
provisión de insumos directos a los pacientes, y los que constituyen flujo sucio deben estar más cercanos
al área de salida de manera que eviten cruce con los de flujo limpio y que tengan mayor tránsito por el
área técnica.

La sala de estar- kitchenette, residencia médica y sala de reuniones no deben estar alejadas en un
extremo de la unidad o lejos del área técnica, si bien los funcionarios se turnan para el uso de estos,
todos deben estar disponibles durante la jornada.

Es muy importante que sea un diseño con aporte de luz natural, adecuada ventilación y aislamiento
acústico esto considerando que la paciente necesita un ambiente armónico, tranquilo, cómodo y que
permita su concentración y evite los factores ambientales que le puedan generar estrés como, por
ejemplo, escuchar a otras pacientes.

COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA PARTO INTERGAL


_____________________________________________________________

La unidad de Parto Integral comprende las siguientes áreas:

Área de Acceso: Considera sala de espera, mesón de recepción y baño público universal.

Área Clínica: Comprende el área técnica propiamente tal de la unidad, a través de sala de parto integral,
estación y clínica de enfermería, sala de procedimientos y reanimación del recién nacido; y dispensador
de insumos.

____________________________________________________________________________________
pág. 116
—–——
Apoyo Clínico: Abarca todos los recintos que sirven de apoyo al área técnica y que resultan transversales
a la unidad. Incluye recinto de almacenamiento transitorio de placenta para entrega a aquellas madres
que la solicitan, bodega de insumos, ropa limpia y aquellos que consideran flujo sucio de la unidad como
residuos, lavachatas, ropa sucia y aseo. Asimismo, comprende aquellos espacios de confort y descanso
para el personal como estar y kitchenette, baños de personal y residencia médica.

Área de Acceso

Funcionalidad de Área:

Área que sirve de recepción para la familia de la paciente (o personas significativas que la acompañan),
en función de satisfacer sus necesidades de recepción, espera, servicios higiénicos y soporte en una
situación más controlada e integrada al proceso de la paciente.

Criterios de Diseño Del Área:

Diseño de planta abierta amplia que considere el hall de acceso y sala de espera, mesón de recepción
con archivo y baños públicos universal.

La unidad debe tener acceso a sala de espera de familiares que cuente con acceso a información brindada
en mesón de atención y acceso a baños público cercano.

Mesón de recepción considera un módulo con mesón de atención, sector de archivo y fotocopiadora.

Espacio diáfano que permita la libre circulación y espera de forma cómoda y que permita evitar la carga
de ansiedad o estrés mediante vistas de áreas verdes en lo posible.

Requiere de iluminación natural y que permitan no perder la noción del día y la noche.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


− Sala de espera
− Mesón de recepción
− Baño público universal con mudador

Área Clínica

Funcionalidad de Área:

La Sala de Atención Integral del Parto (SAIP), corresponde a una sala acondicionada para que la madre
haga el trabajo de preparto, el parto, la recuperación y atención inmediata al recién nacido en una misma
sala. Permitiendo que la madre pueda compartir con su familia, escuchar música o ver televisión,
ejercitarse y moverse, alimentarse, a la vez de ser ocasionalmente auscultada y monitoreada en los
latidos fetales. Cuando llega el momento del parto, la habitación se habilita con todos los elementos
necesarios para recibir al recién nacido, evaluarlo y entregarlo en la forma más temprana posible a la
madre.

____________________________________________________________________________________
pág. 117
—–——
Después del parto, la madre permanece en la habitación para el alumbramiento, evaluación y
recuperación inmediata post parto, para luego ser trasladada junto a su hijo/a a la habitación de
hospitalización de puerperio.

Criterios de Diseño Del Área:

Es un área restringida.

La tendencia en la atención del parto es a la “humanización”, por lo tanto, el diseño debe brindar un
espacio para:
• Acompañamiento de personas significativas para la madre, el padre del niño/a, familiares e
incluso “doulas” (persona que brinda apoyo emocional a las mujeres durante el embarazo, el
parto y el posparto).
• Evitar la excesiva y rutinaria medicalización, reemplazando sus efectos por condiciones
naturales, como deambulación para la inducción del parto. La parturienta debe poder circular
por espacios habilitados, amplios, acompañada e idealmente con ropa clínica cómoda que la
identifique, incluso poder bañarse y relajarse.
• Espacio para ejercitar y moverse, y permitir a la vez, ser ocasionalmente auscultada y
monitoreada en los latidos fetales.
• Evitar la sensación de enclaustramiento de la paciente.
• Permitir proveer sistemas de posición para el parto adecuados a la mayor comodidad física, y de
acuerdo a la cultura de las pacientes (parto vertical, en cuclillas, etc.).
• Contar con sistema de reproducción de música o televisión

Lo anterior debe permitir un diseño flexible, sencillo, que favorezca la comodidad de la madre y la de su
familia.

Además de las condiciones de confort para la madre y familia debe permitir el ingreso de elementos
necesarios para recibir al recién nacido, evaluarlo y entregarlo en la forma más temprana posible a la
madre. Para ello debe estar habilitada con:
• Mesones y mobiliario con áreas limpia y sucia, separados al menos 30 cm con separador físico
de área vidriado o similar.
• Lavadero profundo con grifería de accionamiento automático, para lavado de manos del personal
clínico.
• Revestimientos lavables, exentos de ranuras o hendiduras, equipamiento colgante, lámpara de
parto.
• Gases clínicos en canaleta porta instalaciones o columna en cabecera de la cama de parto integral
y en cabecera de cuna del neonato.

Debido a la larga estada en la sala durante el post parto la sala debe contar con ventanas hacia el exterior
que permitan percibir el día / noche, así como poder distraerse con las vistas exteriores.

La sala de procedimientos y reanimación de recién nacido considera cuna de procedimiento, carro de


paro, incubadora de transporte y red de oxígeno, área limpia y área sucia.

La estación de enfermería debe contar con mesón para realizar actividades de registros, fichas clínicas
y documentación. Debe estar interconectada mediante sistema de llamado con todas las salas de parto
integral, sala de procedimientos y reanimación del neonato.

Los recintos del área técnica requieren todos de área limpia conformado por mesón con superficie
exclusiva para la preparación de insumos, lavamanos y gabinete colgante con puertas vidriadas para el
almacenamiento de insumos y material estéril, también se debe considerar en esta área la ubicación de
los refrigeradores y dispensador de insumos y medicamentos. Requiere, además, área sucia con
superficie lavable para depósito transitorio de material, depósito de lavado profundo y área para el
contenedor de ropa sucia.

____________________________________________________________________________________
pág. 118
—–——
Características Específicas por Recintos Según PMA:

Sala de Parto Integral

Código PMA: H.7.2.1

Funcionalidad del recinto: destinado como un espacio acondicionado para que la madre haga el
trabajo de preparto, el parto, la recuperación, atención inmediata al recién nacido en una misma sala,
apego y educación de lactancia.

Criterios de diseño:
• Uso individual y ubicada en área de circulación restringida.
• Ubicación que permita un traslado expedito a pabellón quirúrgico.
• Diseño que transforme el espacio en algo que no le otorgue carácter de enfermedad y haga sentir
a la mujer que está en un espacio familiar que ella puede dominar.
• Los pasillos de circulación y las puertas de acceso a la sala de parto permiten el tránsito rápido
de la cama de parto y equipos de soporte vital, en caso de emergencia.
• El diseño debe permitir:
1. Resguardar la privacidad de la paciente.
2. Realizar actividades clínicas al equipo profesional.
3. Presencia de un familiar durante el nacimiento.
4. Caminar a la madre y su acompañante durante el trabajo de parto.
• Lámpara de procedimientos anclada.
• Conexión a red de gases en canaletas porta instalaciones ubicadas en cabecera de cama de parto
integral con acceso a conexión de:
1. Oxigeno con manómetro, flujómetro y humidificador.
2. Aspiración con vacuómetro y frasco de aspiración.
3. Suministro de óxido nitrosos.
• Dispositivos para la organización de instalaciones como bolsas de soluciones (porta suero).
• Baño al interior de la sala con ducha y soportes de apoyo (barras de apoyo, silla para ducha).
• Contar con sistema de llamado centralizado a estación de enfermería (timbre).
• El área de atención del parto debe contar con:
o Cama de parto integral eléctrica, con superficie resistentes, lisas y lavable; adaptable
para distintas posiciones de atención de parto. Con ubicación que permita resguardar la
privacidad de la paciente ante la vista desde el exterior.
o Velador clínico.
o Mobiliario para almacenar pertenencias de la madre y el hijo (a).
o Mesa rodable multiuso.
o Sistema de llamado centralizado a estación de enfermería.
o Puntos de suministro eléctrico.
o Conexión a red de gases clínico.
• El área de atención del recién nacido debe contar con:
o Cuna de recién nacido normal accesible por cuatro lados (de procedimiento).
o Sistema que permita la regulación de temperatura (22-24°).
o Conexión a red de gases clínico.
o Sistema de llamado centralizado a estación de enfermería.
• El área de trabajo limpio debe contar con:
o Mobiliario para almacenar insumos clínicos limpios, mediante gabinete colgante con
puertas vidriadas.
o Mesón de trabajo limpio con superficie de material lavable separado del área sucia al
menos 30 cm de distancia del mesón de trabajo sucio, de lo contrario utilizar separador
físico vidriado o similar.
• El área de trabajo limpio debe contar con:
o Mesón de trabajo sucio con superficie de material lavable y depósito de lavado profundo,
para el depósito transitorio de instrumental en uso.
• El área de lavamanos debe contar con:

____________________________________________________________________________________
pág. 119
—–——
o Lavadero profundo con grifería de accionamiento automático, para lavado de manos del
personal clínico.
o Dispensadores adosados en muro para jabón líquido y toalla de papel.

Debe contar con:


• sector para a atención del parto.
• sector para la atención inmediata al recién nacido.
• Sector para el lavado médico (de tipo quirúrgico).
• Sector de área limpia.
• Sector de área sucia.

Debe estar habilitado con:


• Balanza de lactante con tallímetro.
• Bomba de infusión volumétrica.
• Cama de parto integral.
• Carro de procedimiento.
• Cuna de procedimientos básica.
• Escabel clínico.
• Lámpara de procedimientos.
• Mesa de comer de paciente.
• Mesa Pasteur.
• Mesa rodable.
• Monitor ECG baja complejidad.
• Oxímetro de pulso.
• Silla de visita.
• Soporte universal rodable.
• Velador clínico.

Sala de Procedimientos y Reanimación de Recién Nacido

Código PMA: H.7.2.5

Funcionalidad del recinto: destinado para la atención clínica de emergencia y soporte vital al neonato,
en el caso que se produzcan complicaciones durante el parto.

Criterios de diseño:
• Espacio que permita la disposición de equipamiento y circulación de personal necesarios para la
atención inmediata del Recién Nacido.
• El espacio debe contar con:
1. Conexión a oxígeno con manómetro, flujómetro y humidificador.
2. Conexión a aspiración con vacuómetro y frasco de aspiración.
3. Mesón de trabajo espacio para almacenamiento de materiales e insumos estériles.
4. Espacio para la disposición de balanza y podómetro.
5. Lavamanos clínico con dispensador de jabón líquido y toalla de papel adosado a muro.
6. Sistema que permita regulación de temperatura.
7. Termómetro ambiental.
8. Equipamiento, medicamentos e insumos para reanimación neonatal (carro de paro).
9. Acceso a incubadora de transporte.
10. Contar con cuna de procedimientos, carro de paro, incubadora de transporte y redes de
oxígeno.

Debe contar con:


• Sector de cuna de procedimiento.
• Sector de carro de paro.
• Sector de carro de procedimientos.
• Sector de trabajo limpio.

____________________________________________________________________________________
pág. 120
—–——
• Sector de trabajo sucio.
• Sector de lavado de manos.

Debe estar habilitado con:


• Balanza.
• Bomba de aspiración universal.
• Bomba de infusión volumétrica.
• Carro de paro completo.
• Carro de procedimiento.
• Cuna de procedimiento.
• Incubadora de transporte.
• Lámpara de procedimientos.
• Laringoscopio neonatal.
• Lupa de pedestal.
• Mesa killian.
• Micro flujómetro.
• Monitor ECG mediana complejidad.
• Nasofaringolaringoscopio.
• Soporte universal rodable.

Ver Ficha Tipo:


− Estación de enfermería.
− Clínica de enfermería: área limpia, área sucia.
− Dispensación de insumos.

Apoyo Clínico

Funcionalidad de Área:

Área de refrigeración para el almacenamiento y conservación de placentas extraídas durante el parto,


para luego ser entregadas a la madre. Esto por normativa responde a aspectos emocionales, afectivos,
espirituales y culturales, así como también otras visiones de la medicina propias de cada paciente y que
deben ser incorporadas por el establecimiento. Su almacenamiento y entrega debe asegurar que la
entrega de la placenta pueda ser realizada de manera sanitariamente segura, tanto para quienes la
reciban como para quienes la entreguen.

El área de recintos de apoyo se encuentra destinada para la función de provisión de insumos clínicos y
ropa limpia, permitiendo brindar los procesos de limpieza y confort de los recintos y pacientes.

De igual modo, considera aquellos que recolectan los desechos generados en los recintos para su acopio
transitorio y su posterior retiro (residuos sólidos transitorios y ropa sucia). Contará con lavachatas para
el lavado de chatas y frascos de orinas y estará habilitado con equipo automatizado.

El área comprende el recinto de aseo para guardar los elementos de limpieza y estará habilitado con
depósito profundo para el lavado de mopas.

Contará con espacios para el transporte seguro e inmediato de los pacientes en camillas y sillas de ruedas
ubicados en un área de estacionamiento exclusivo para éstas.

Finalmente, el área comprende recintos destinados para el confort y descanso para el personal que se
encuentra en turno, para ello considera la residencia médica con baño y ducha, estar de personal y
kitchenette; y baños de personal.

____________________________________________________________________________________
pág. 121
—–——
Criterios de Diseño Del Área:

Área de refrigeración para el almacenamiento y conservación de placentas debe estar ubicado cercano
a acceso de la unidad para ser entregada a la paciente una vez indicada el alta, de manera que no circule
por largos trayectos.

Componen flujos limpios los recintos con función de provisión de insumos clínicos y ropa limpia, los que
deben estar cercanos al área técnica (SAIP, sala de procedimiento). Los recintos que consideran flujo
sucio son aquellos que recolectan los desechos generados en los recintos como residuos sólidos
transitorios y ropa sucia, estos deben estar localizados de manera que no presenten mayor circuito para
su retiro final de la unidad y que no presenten cruce con el abastecimiento de insumos limpios.

Los recintos destinados para el confort y descanso para el personal como residencia médica, estar de
personal y kitchenette, deben estar no alejados del área técnica, de manera que puedan estar disponibles
en caso de emergencias o según necesidad.

Todos los recintos deben ser iluminados y contar con adecuada ventilación, en aquellos que comprenden
flujos sucios requieren de extracción de aire y celosía en la parte inferior de la puerta.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Bodega de insumos.
- Ropa limpia.
- Ropa sucia.
- Aseo.
- Lavachatas.
- Residuos sólidos transitorios.
- Estacionamiento de camillas y sillas de ruedas.
- Estar de personal y kitchenette.
- Residencia médica con baño.
- Baño de personal hombre y mujer.
- Baño de personal universal.
- Rack de comunicación.
- Closet tablero eléctrico.

Placenta

Código PMA: H.7.3.7

Funcionalidad del recinto:


Destinado para el almacenamiento y conservación de placenta de forma transitoria y bajo normativas
vigentes, hasta la entrega de la puérpera solicitante.

La entrega de la placenta es un proceso que no involucra a todas las mujeres, sino sólo a aquellas
mujeres embarazadas que de forma voluntaria ha solicitado su placenta, bajo conducto regular y
registros correspondientes, entre los cuales se encuentra la solicitud de entrega de la placenta, en la que
se compromete a destinar el uso de su placenta sólo para las prácticas culturales que considere
relevantes. De acuerdo a lo anterior, dentro de las prácticas culturales no se considera su
comercialización.

Excluye aquellas placentas en caso de diagnóstico de determinadas enfermedades y/o infecciones


transmisibles.

____________________________________________________________________________________
pág. 122
—–——
En el caso que la placenta no haya sido solicitada por la mujer o que no se cumplan los requisitos de
entrega, ésta debe manejarse como residuo patológico.

La placenta debe ser entregada debidamente envasada y de acuerdo a las siguientes especificaciones
técnicas correspondientes:

• Entregada en doble bolsa de plástico gruesa, opaca, impermeable y de medidas adecuadas para
ésta.
• Deben estar claramente identificados los datos verificadores
• Durante el periodo comprendido entre el alumbramiento y la entrega a la mujer, la placenta debe
mantenerse refrigerada (refrigerador clínico).
• El retiro de la placenta desde el establecimiento, será al alta de la mujer o a las 72 horas post
atención del parto (normal o quirúrgico).

La normativa vigente indica que la conservación y manejo de la placenta requiere:

• Retirar en el plazo establecido


• Mantener la placenta en su envoltorio original hasta el momento de la práctica cultural.
• Evitar extravíos.
• No eliminar en basura común, ni por alcantarillado.
• No almacenar en refrigerador con alimentos. Refrigerador exclusivo para esta conservación.

Criterio de diseño:

El criterio de diseño debe considerar las condiciones especiales para el resguardo y conservación de la
muestra hasta la entrega correspondiente. Para el resguardo y custodia se debe considerar:
• Recinto cerrado.
• Acceso restringido sólo a las personas encargadas del manejo y trazabilidad de la placenta.
• Puertas de cierre ajustado y provistas de cerrojo.
• Piso y paredes revestidas internamente con material liso, resistente, lavable, impermeable y de
color claro.

Para la conservación, considerar:


• Extracción de aire
• Iluminación artificial
• Recinto libre de humedad
• Ductos de ventilación, ventanas, pasadas de tuberías y otras aberturas similares, protegidos del
ingreso de vectores.
• Piso y paredes revestidas internamente con material liso, resistente, lavable, impermeable y de
color claro.

El diseño debe permitir un trabajo seguro, facilitando el acceso de personal y la mantención del
equipamiento.

Debe considerar un punto de registro impreso y manual, que sirva de apoyo para el operador, pudiendo
ser un espacio de menor tamaño adosado a muro.

El sector de almacenamiento, punto de registro y lavado de manos clínico debe estar separados al menos
30 cm.

Debe contar:
• Sector de lavamanos clínico
• Sector de refrigeración
• Sector de punto de registro

Habilitado con:
• lavamanos clínico

____________________________________________________________________________________
pág. 123
—–——
• papelero
• dispensador de jabón líquido y toallas de papel
• Refrigerador clínico 250 litros.
• Mesa o mesón de menor tamaño para el registro manual de las muestras

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS


• Pabellones Central.
• Neonatología.
• Servicio Ginecobstetricia.
• Urgencias.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO


Traslado de recién nacidos.
Traslado de embarazadas y puérperas. Residuos sólidos transitorios.
Traslados de muestras. Aseo.
Traslados de placentas. lavachatas.
Material estéril Ropa sucia.
Insumos clínicos. Vajilla sucia.
Insumos de escritorio. Instrumental contaminado.
Medicamentos.
Ropa limpia.
Alimentación.

____________________________________________________________________________________
pág. 124
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. PABELLÓN CENTRALES

PABELLÓN CENTRALES – PABELLÓN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA.

____________________________________________________________________________________
pág. 125
—–——
PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA PABELLÓN CENTRALES
UNIDAD PABELLÓN CENTRAL

ÁREA CÓDIGO PMA ÁREA


Pabellón Quirúrgico I

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Zona No Restringida I.1.1


Área Acceso I.1.1.1
Hall de acceso y sala espera I.1.1.1.1
Mesón de recepción I.1.1.1.2
Baño universal con mudador I.1.1.1.3
Sala de entrevista familiares I.1.1.1.4

Área Administrativa I.1.1.2


Secretaría I.1.1.2.1
Oficina coordinadora (Enfermera) I.1.1.2.2
Oficina recepción de paciente – registro de I.1.1.2.3
intervenciones
Sala de reuniones I.1.1.2.4
Baño de personal I.1.1.2.5
Baño de personal universal I.1.1.2.6
Bodega de insumos de escritorio I.1.4

Área Apoyo Técnico I.1.1.3


Estar de personal I.1.1.3.1
Aseo I.1.1.3.2
Residencia medica con baño I.1.1.3.3
Kitchenette I.1.1.3.4
Ropa sucia I.1.1.3.5
Depósito de residuos transitorios I.1.1.3.6
Sala UPS I.1.1.3.7
Sala rack I.1.1.3.8
Tablero eléctrico I.1.1.3.9

Zona Pre y Post Cirugía Mayor Ambulatoria I.1.1.4


Box ingreso y preparación del paciente I.1.1.4.1
Baño de preparación de paciente universal I.1.1.4.2
Vestidor paciente I.1.1.4.3
Locker paciente I.1.1.4.4
Estacionamiento de camilla y silla de ruedas I.1.1.4.5

Zona Semi Restringida I.1.2


Área Vestuario Hombres I.1.2.1
Dispensador ropa limpia I.1.2.1.1
Vestuario con casilleros I.1.2.1.2
Ducha personal I.1.2.1.3
Baño de personal hombres I.1.2.1.4

Área Vestuario Mujeres I.1.2.2


Dispensador ropa limpia I.1.2.2.1
Vestuario con casilleros I.1.2.2.2
Ducha personal I.1.2.2.3

____________________________________________________________________________________
pág. 126
—–——
Baño de personal mujeres I.1.2.2.4

Área Vestuario Universal (Género / Padre) I.1.2.3


Dispensador ropa limpia I.1.2.3.1
Vestuario con casilleros I.1.2.3.2
Baño Universal I.1.2.3.3

Apoyo Clínico I.1.2.4


Sala de preparación y resguardo de biopsias I.1.2.4.1
Área de refrigeración placenta I.1.2.4.2
Estar de personal I.1.2.4.3
Sala informes médicos I.1.2.4.4

Área Pre Anestésica I.1.2.5


Sala pre anestésica (7 cupos en camillas) I.1.2.5.1
Baño paciente universal I.1.2.5.2
Estación de enfermería I.1.2.5.3
Clínica de enfermera (área limpia – área sucia) I.1.2.5.4
Dispensador de medicamentos I.1.2.5.5
Lavachatas I.1.2.5.6

Recuperación Quirúrgica I.1.2.6


Recuperación CMA I.1.2.6.1
Sala de recuperación cirugía mayor electiva y I.1.2.6.2
urgencia
Baño paciente universal I.1.2.6.3
Estación de enfermería I.1.2.6.4
Clínica de enfermería I.1.2.6.5
Dispensador de medicamentos I.1.2.6.6
Lavachatas I.1.2.6.7
Ropa limpia I.1.2.6.8
Ropa sucia I.1.2.6.9
Aseo I.1.2.6.10

Zona Restringida I.1.3


Área Pre Quirúrgica I.1.3.1
Hall ingreso pabellones I.1.3.1.1

Área Quirúrgica I.1.3.2


Área de lavado quirúrgico I.1.3.2.1
Pabellones quirúrgicos cirugía mayor electiva I.1.3.2.2
Pabellones quirúrgicos cirugía mayor de urgencia I.1.3.2.3
Pabellones de cirugía mayor ambulatoria I.1.3.2.5
Sala de reanimación recién nacido I.1.3.2.6

Área de Almacenaje y bodegas generales I.1.3.3


Dispensador de medicamentos I.1.3.3.1
Bodega de insumos I.1.3.3.2
Bodega de material e instrumental estéril I.1.3.3.3
Bodega de ropa estéril I.1.3.3.4
Bodega de equipos de pabellón I.1.3.3.5

Trabajo sucio sector pabellones I.1.3.4


Aseo con botaguas para yeso I.1.3.4.1
Área de recuento instrumental sucio I.1.3.4.2
Bodega ropa sucia I.1.3.4.3
Residuos sólidos transitorios I.1.3.4.4

____________________________________________________________________________________
pág. 127
—–——
Residuos sólidos refrigerados I.1.3.4.5
Rack comunicación I.1.3.4.6
Closet eléctrico I.1.3.4.7

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Decreto N°6, Aprueba Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de


Salud (REAS). 2017.
− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 1)
− Decreto N°208, Norma Técnica N°189 Para la Entrega de la Placenta. 2017.
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.302. Unidad
Pabellones Quirúrgicos. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura.
Ministerio de Salud.
− Guía de Planificación y Diseño Pabellones Quirúrgicos. 1997. División de Inversiones y Desarrollo de
la Red Asistencial. Ministerio de Salud.
− Ficha de Recinto Tipo Área Lavado Quirúrgico. Área Atención Crítica, código PQ_01. Guía de Diseño
para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019
− Ficha de Recinto Tipo Quirófano Estándar. Área Atención Crítica, código PQ_02. Guía de Diseño para
Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019
− Ficha de Recinto Tipo Recuperación Inmediata. Área Atención Crítica, código PQ_05. Guía de Diseño
para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019
− Ficha de Recinto Tipo Recuperación Secundaria. Área Atención Crítica, código PQ_06. Guía de Diseño
para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019
− Manual Proceso Quirúrgico, Servicio de Salud Talcahuano. 2017.
− Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
− Norma General Técnica N° 189, para la Entrega de la Placenta. 2017. Ministerio de Salud.
− Norma General Técnica N° 190, para la Prevención de Infección de Herida Operatoria. 2017.
Ministerio de Salud.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, julio 2020.
− Proceso Quirúrgico. Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales.
Ministerio de Salud.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD

Servicio de Pabellón Quirúrgico es el conjunto organizado de recursos humanos y materiales para


ejecutar, en recintos especiales, la actividad quirúrgica y las acciones de anestesia y de recuperación
postoperatoria a pacientes hospitalizados, ambulatorios y de emergencia.

Se considera como un servicio crítico y de alto riesgo de infecciones.

Se entenderá por:

Cirugía Mayor: toda cirugía que conlleve riesgo de sangrado mayor a un 10% de la volemia, o que
requiera sedación profunda, anestesia general o anestesia regional, o que implique soluciones de
continuidad de tejidos para ingresar a órganos, cavidades o tejidos normalmente estériles como
peritoneo, pleura, cavidad ocular. Requiere de un equipo quirúrgico y de anestesia, debiendo realizarse
siempre en quirófano.

Quirófano: sala o recintos asépticos3, en donde se realizan intervenciones quirúrgicas.

3
Libre de gérmenes que pueden provocar infección.

____________________________________________________________________________________
pág. 128
—–——
Pabellón Quirúrgico: espacio físico especialmente habilitado e independiente de otros servicios clínicos
del establecimiento, de uso exclusivo para actividades quirúrgicas y las acciones de anestesia,
recuperación post operatoria a pacientes hospitalizados, ambulatorios y de emergencia.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA

Las siguientes características dan cumplimiento a los indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física:

Ubicación:
- Mayor relación de cercanía con unidades de pacientes críticos, con Urgencia y con sala de parto
integral, debido que, en caso de riesgo vital del paciente, o en caso de cesárea de emergencia, el
traslado debe ser expedito.

Pasillos de circulación:
- Permitir amplio acceso de pacientes, personal, equipos e insumos.
- Procurar que la comunicación sea horizontal con los recintos que requieren mayor vínculo, o
bien, si la comunicación es vertical, considerar ascensores monta camas exclusivas.
- Pasillos despejados y de ancho suficiente (al menos 2,40 m).

Muros:
- Terminaciones de muro y cielo libres de grietas, juntas abiertas o fisuras que puedan permitir la
acumulación de partículas.
- Tabiques que presenten buenas condiciones de estanqueidad contra incendios (humo y fuego),
aislamiento acústico y térmico, para evitar el traspaso de ruidos y diferencias de temperatura
entre los distintos recintos.
- Características de solidez y buena resistencia mecánica para soportar el anclaje de artefactos,
mobiliario y equipos y resistencia al impacto.
- Los materiales a utilizar deberán ser resistentes a la humedad y a las actividades de limpieza y/o
desinfección mediante agentes químicos de uso clínico.
- Requieren condiciones de óptima limpieza mediante uniones de tabiques perfectamente selladas
y herméticas.
- Los muros deben ser de terminación no brillante.
- En los recintos expuestos a tránsito o ingreso súbito de equipamiento (carros, equipos, etc.)
requieren el uso de guarda muros laterales.

Pisos:
- Terminaciones de muro y piso libres de grietas, junturas abiertas o fisuras que puedan permitir
la acumulación de partículas
- Pisos semiconductivos, revestimiento con retorno achaflanado o en media caña hasta el encuentro
con muros, para facilitar labores de aseo y limpieza de rincones y esquinas.
- En sala de operaciones y lavado quirúrgico, los pavimentos deben presentar una superficie lisa,
dura y resistente, con el menor número de juntas, a fin de permitir un aseo acabado.
- Considerando que se pueden producir cargas de electricidad estática por movimientos comunes
dentro de los quirófanos, se deben instalar pisos conductores para proteger a las personas y
equipos.
- El uso de bisturíes eléctricos puede ser un factor de riesgo para el paciente, si este no se encuentra
debidamente conectado a tierra con placa neutra. En este caso, no se cierra el circuito,
produciéndose un arco de alta frecuencia con una estática muy alta, provocando quemaduras
internas al paciente.
- Características de lavabilidad, resistencia al impacto, a acciones abrasivas y al roce intenso.

Cielos:
- Cielos resistentes a ciclos de lavado con agentes químicos de uso clínico. Cumplen con esta
exigencia, los cielos enlucidos de hormigón armado o cielos falsos monolíticos, sin uniones,
factibles de ser sometidos a limpieza y aseo profundo.

____________________________________________________________________________________
pág. 129
—–——
- No se podrá usar cielos falsos modulares desmontables, debido a que acumulan polvos en las
partes inaccesibles, constituyendo un vehículo de transmisión de microorganismos.

Puertas:
- Apertura automática, lenta con botón de pánico, que permita un cierre también lento. Debe tener
sistema de cerradura que permita el cierre del recinto cuando no esté en operaciones o en periodo
de desinfección.
- El ancho mínimo de las puertas debe permitir el paso de la camilla de un paciente, el personal y
equipamiento que eventualmente lo acompaña en el ingreso.
- En las salas de operaciones el ancho mínimo de puertas, donde exista acceso de pacientes en
cama y/o silla de ruedas deber ser de 1,40 metros como mínimo.

Temperatura:
- Ambiental de 20°C (+ - 2°C).
- Especifica en quirófanos (ver área quirúrgica).

Ventilación:
- Sistema de climatización que permita condiciones ambientales en quirófanos de: 15 cambios
por hora del volumen del aire del quirófano en uso.
- Presión positiva de aire en quirófano.

FUNCIONALIDAD DE PABELLONES CENTRAL

Comprende procesos quirúrgicos de pacientes que ingresan para cirugías mayores electivas o aquellas
que derivan desde urgencias. Las cirugías mayores electivas pueden ser indicadas por modalidad
ambulatoria o no ambulatoria, en el primer caso el paciente ingresa al servicio desde su domicilio y en
el caso de las no ambulatorias, el paciente ingresa desde la atención cerrada o desde urgencias.

Independiente de la puerta de entrada del paciente, se realizan los siguientes procesos en el intermedio:
1. Priorización de solicitudes
2. Registro de prestaciones e insumos
3. Gestión de los recursos

En el ámbito clínico propiamente tal se realiza:


1. Preparación del paciente
2. Preparación de pabellón
3. Intervención quirúrgica
4. Cuidados post anestesia

En el caso de pacientes provenientes del servicio de urgencia, ingresan directamente al pabellón


disponible (previa coordinación), y en el mismo recinto se realiza la preparación del paciente.

Independiente de la modalidad de la cirugía, una vez finalizada la recuperación post anestésica, el


paciente puede ser derivado a: domicilio en caso de alta médica (pacientes de cirugía mayor
ambulatoria), derivación a un hospital de mayor complejidad, hospitalización en domicilio, atención
cerrada (pensionado, hospitalización médico quirúrgico o unidad de paciente crítico), o en caso de
fallecimiento el paciente es derivado a depósito de cadáveres.

Pabellón Central, comprenderá todos los quirófanos relacionados con cirugías mayores ambulatorias, no
ambulatorias y de urgencia.

Las cirugías mayores electivas, serán realizadas con recursos físicos y humanos disponibles en horario
hábil, mientras que las cirugías indicadas por urgencia los recursos estarán disponibles las 24 horas del
día. Por lo tanto, pabellón central y servicio de urgencia deben contar con una comunicación directa y
expedita.

____________________________________________________________________________________
pág. 130
—–——
Las cirugías de urgencias y las programadas coexistirán durante horario hábil. Estas últimas serán
organizadas según especialidades en horario hábil desde las 08.00 a las 17.00 horas de lunes a viernes

Todos los quirófanos serán indiferenciados con respecto a su habilitación, funcionamiento e


infraestructura. Dependiendo de la intervención quirúrgica, serán provistos del instrumental quirúrgico,
insumos, equipos médicos y dotación de personal específico. Esto último, cobra relevancia para que la
ubicación de los recintos de apoyo técnicos, se encuentren equidistantes a los quirófanos resultando
accesibles y oportunos en la provisión que se requiera.

Debido a su funcionalidad, este servicio debe ser autónomo y sustentable, con el equipamiento clínico y
médico, de manera que no dependa de unidades de apoyo externos, rindiendo al máximo en todo su
horario de funcionamiento.

Los procesos fundamentales que se realizan en este servicio son:

Proceso Zona Áreas Implicadas

1-Recepción de pacientes Zona no restringida Área de acceso


2- Organización, coordinación y Área administrativa
gestión de los recursos humanos y Área de apoyo técnico
físicos
3- Preparación del paciente Zona semi restringida Área pre anestésica
Área de preparación de paciente para
cirugía mayor ambulatoria

4- Preparación del pabellón Zona restringida Área quirúrgica


5- Actividad quirúrgica

6- Recuperación post operatoria Zona semi restringida Área recuperación quirúrgica

7- Egreso Zona semi restringida Área de salida que comunique con


Zona restringida circulación semi restringida externa
(paciente crítico) al servicio.

Flujo Paciente Derivado desde Atención Cerrada

Una vez coordinado la recepción del paciente entre servicio clínico y pabellón, el paciente es trasladado
desde su servicio en camilla de transporte o en la cama del paciente, hasta el área pre anestésica. En
este recinto, se realiza la evaluación pre anestésica con el objetivo de dar la autorización de llevar a cabo
la cirugía.

Luego, el paciente es trasladado en camilla hasta la zona restringida, pasando directamente desde una
zona a otra, ubicando al paciente en el Hall de ingreso, lugar donde es recepcionado por Técnico que
circula exclusivamente en zona restringida y que es responsable de trasladar al paciente al quirófano
donde será intervenido. En el quirófano, el paciente es recepcionado por personal de enfermería quien
revisa nuevamente la documentación del paciente (ficha clínica, exámenes, datos de identificación
(brazalete) y preparación pre quirúrgica realizada en su servicio clínico.

La fase siguiente es realizar la evaluación preanestésica inmediata a cargo del médico anestesista y se
traspasa el paciente a la mesa quirúrgica con ayuda de técnico de enfermería y anestesista. La camilla
que se encuentra debidamente identificada con los datos del paciente es llevada por pabellonera a
recuperación, resguardando su uso posterior sólo para ese paciente.

En la siguiente etapa, el anestesista con asistencia de técnico de enfermería verifica presencia o instala
vía venosa periférica u otros catéteres, instalan monitorización no invasiva o invasiva según corresponda.

____________________________________________________________________________________
pág. 131
—–——
De forma simultánea se prepara la mesa de arsenalera en conjunto con pabellonera y enfermera de
pabellón, quien revisa el instrumental e insumos a utilizar y la preparación de pabellón que consiste en
chequear que el quirófano se encuentre en óptimas condiciones para realizar la cirugía, como
infraestructura, insumos específicos (implantes, órtesis, suturas mecánicas, etc.), equipos médicos
(máquina de anestesia equipo de rayos, etc.) y recurso humano asignado para la cirugía. Su estado
óptimo de cumplimiento permite dar el pase para realizar la intervención.

Todos los equipos que se encuentran en bodega deben ser limpiados y desinfectados en la bodega de
equipamiento, antes de ingresarlos a pabellón.

El cirujano realiza lavado de manos quirúrgico e ingresa a quirófano, lugar donde con asistencia de
enfermería realizará secado de manos con paño estéril, se viste con delantal estéril, y se coloca guantes
quirúrgicos. Una vez vestido con ropa estéril, da inicio a la primera y segunda pausa de seguridad que
consiste en aplicar una lista de chequeo por parte del coordinador, generalmente la enfermera de
pabellón a viva voz.

Finalizado los procesos anteriores, el técnico de enfermería prepara los fármacos a utilizar según
indicación de anestesista, mientras este realiza nuevamente la verificación de máquina de anestesia y
explica al paciente el procedimiento para administrar la anestesia correspondiente. El médico anestesista
y técnico asistente realizan sus registros correspondientes.

Desde el inicio de las etapas de preparación, se activa el proceso administrativo de registro de


prestaciones e insumos, el cual considera el registro en ficha clínica y formularios asociados de todas las
prestaciones otorgadas al paciente y el detalle de insumos utilizados para su atención.

Finalmente, se realiza la intervención quirúrgica y de acuerdo a la necesidad de la cirugía se realizan


otras acciones como toma de muestra de biopsias, exámenes, rayos x, ecografía, otras.

El proceso de toma de biopsias, consiste en la remoción de una parte representativa de una lesión en un
tejido vivo, con el fin de realizar su examen microscópico en la unidad de anatomía patológica. La
indicación y toma de muestra es de responsabilidad médica, y es almacenada en envase de vidrio o
plástico según el tamaño de la muestra, siendo ambos cerrados herméticamente y con solución
específica. La preparación de los frascos que recepcionarán la muestra se realiza en la Unidad de
Anatomía Patológica, los que serán distribuidos hasta el quirófano correspondiente, listo para el
almacenamiento de la muestra de tejido. Finalmente, la muestra es debidamente rotulada y trasladada
hasta recinto de biopsias, donde será almacenada de forma transitoria. Estas muestras no pueden
estar almacenadas por más de 72 horas, debiendo ser trasladadas en un contenedor con su orden medica
correspondiente hasta la unidad de anatomía patológica.

Durante el transcurso de la cirugía, las puertas del quirófano deben permanecer cerradas y la salida o
entrada de personal será sólo en situaciones justificadas.

Antes del término de la cirugía, se realiza la tercera pausa quirúrgica, que comprende en el recuento y
su registro de compresas, gasas, instrumental y material cortopunzante utilizados. Finalizada esta pausa
se permite finalizar el acto quirúrgico.

Luego se da inicio al proceso post quirúrgico, que consiste en los cuidados post anestesia definidos según
la condición del paciente, enfocados en la evaluación de la respuesta inmediata del usuario posterior a
la intervención quirúrgica.

Este proceso comienza en el quirófano con la indicación médica de traslado al área de recuperación, el
personal de enfermería realiza el traspaso del paciente desde la mesa operatoria hasta la camilla de
transporte, y lo traslada hasta el área de recuperación (zona semi restringida), donde se realizará el
proceso de cuidados: evaluar signos vitales, dolor, sangrado, recuperación de la anestesia. De igual
modo el paciente es evaluado por el anestesista quien realiza una evaluación completa de la condición
del paciente y deja indicaciones para ser administradas por enfermería.

____________________________________________________________________________________
pág. 132
—–——
Transcurrido el periodo de observación y recuperación, si el paciente se encuentra en condición estable
se permite su egreso médico del servicio y es trasladado a la unidad de hospitalización, cuidados críticos,
medios o básicos según corresponda o a su domicilio como alta médica.

En el caso de pacientes sometidas a cesárea, su recuperación gineco-obstétrica debe favorecer el


alojamiento conjunto con el recién nacido, permitiendo el amamantamiento desde las primeras horas de
vida, entregando una atención integral durante el postparto (cesárea), a la madre y su hijo/a, pérdidas
reproductivas y pacientes ginecológicas, con enfoque biológico, psicológico, social y ambiental y la
vigilancia estricta y manejo de pacientes durante el post operatorio obstétrico y ginecológico.

Proceso del paciente derivado desde el servicio de urgencia

Proceso Descripción
Ingreso a urgencia Paciente ingresa por sintomatología que requiere atención
de urgencia.

Atención de urgencia Paciente es evaluado por médico en el servicio de urgencia,


quien indica intervención quirúrgica.

Coordinación con pabellón Se realiza coordinación con pabellón para disponibilidad y


preparación de este.

Traslado Se realiza traslado de paciente desde el servicio de


urgencia hasta pabellón central.

Intervención quirúrgica Se realiza preparación e intervención quirúrgica.

Recuperación Se realizan cuidados post quirúrgicos en área de


recuperación.

Egreso de pabellón Se indica el alta médica de recuperación y se traslada hasta


el servicio clínico en atención cerrada o extra sistema.

Proceso Paciente Ambulatorio (CMA)

Proceso Descripción
Evaluación por especialista Evaluación clínica del paciente ambulatorio, revisión y
registro de exámenes en CAE. Se define el
requerimiento de cirugía.

Se cita a paciente, para verificar el cumplimiento de


Atención ambulatoria pre condiciones para ser intervenido quirúrgicamente. Se
quirúrgica entregan las indicaciones pre operatorias.

Confirmación Se realiza contacto telefónico para confirmar asistencia


de paciente y confirmar cumplimiento de indicaciones
pre quirúrgicas.

Solicitud de pabellón Solicitud de pabellón para la intervención quirúrgica,


programándola como mínimo 72 horas antes de la
cirugía.

Asistencia del paciente en El paciente informa su llegada en recepción, se deriva a


cirugía vestidor, resguarda sus pertenencias e ingresa a box de
preparación para realizar los procesos de preparación

____________________________________________________________________________________
pág. 133
—–——
de la cirugía y luego se traslada al área de pre anestesia
o quirófano directamente.

Intervención quirúrgica Se realiza la intervención quirúrgica

Recuperación Se realizan cuidados post quirúrgicos en área de


recuperación.

Egreso de pabellón Se indica el alta médica, siendo trasladado hasta los


vestidores, lugar donde bajo asistencia de acompañante
o de enfermería se realiza cambio de vestuario y retira
sus pertenencias. Finalmente egresa del servicio hasta
su domicilio.

Una vez trasladado el paciente a sala de recuperación, se traslada el instrumental quirúrgico contaminado
hasta el recinto de recuento de instrumental sucio, lugar donde se contabilizan todas las piezas de
instrumental, se realiza descarga bacteriológica superficial o visible, y se depositan en carros sucios. De
igual modo la ropa contaminada es depositada en contenedores de traslados hasta recinto de ropa sucia.

En el caso de los residuos generados durante la intervención quirúrgica, estos son segregados y
eliminados en contenedores según su origen, pudiendo ser residuos de origen domiciliario por ejemplo
guantes, o residuos especiales como por ejemplo restos de órganos, estos son depositados en doble
bolsas selladas y son trasladados hasta el recinto de residuos refrigerados donde serán depositados de
forma transitoria en conservadoras hasta su retiro final. En el caso de fluidos como por ejemplo fluidos
contenidos en drenajes, estos son eliminados en botaguas del recinto de aseo.

Una vez desprovisto el quirófano de ropa e instrumental sucio, el auxiliar de servicio ingresa con carro
de aseo para realizar los procesos de limpieza y desinfección, de mesa operatoria, pisos, muros, cielo,
puertas, equipamiento, todas las superficies del quirófano; mediante procesos de limpieza húmedo por
arrastre. Durante este proceso, sólo permanece el funcionario, evitando el acceso o tránsito de otros
funcionarios y se debe completar antes del ingreso del próximo paciente.

El intervalo entre cirugías debe ser el necesario para realizar el aseo recurrente en forma correcta y
completa.

FLUJO DE TRABAJO DE PABELLONES CENTRAL

Los siguientes flujogramas representan los flujos del Servicio de Pabellones Central y no corresponde a
la distribución física propiamente tal de los recintos.

Simbología:

Zona no restringida Zona semi restringida Zona restringida

Flujo de ingreso Flujo de salida


Flujo limpio Flujo sucio

____________________________________________________________________________________
pág. 134
Flujo de Paciente de Atención Cerrada

Pasillo Semi Restringido

Hall Ingreso a Pabellón Sala de Sala de


reunión informe
Quirófano
Urgencia

Área Administrativa

Estar + Kitchenette
Área Pre Anestésica

Biopsia
Baño Paciente Universal
Lavachatas
Ropa Limpia Dispensación
medicamentos
Área Apoyo Técnico
Recuperación Bodega de insumos
Quirúrgica
Material e
instrumental
Baño Paciente Universal estéril
Área Vestidor Personal Lavachatas
Ropa estéril

Recuperación CMA Bodega de equipos


pabellón
Zona Pre – Post Cirugía
Mayor
Quirófano
CMA

Ropa REAS REAS


Sala Entrevista Familiares Mesón Recepción Aseo Rec. instr
Sucia Trans. refrig.

____________________________________________________________________________________
pág. 135
Flujo de Paciente Urgencia

Pasillo Semi Restringido

Hall Ingreso a Pabellón Sala de Sala de


reunión informe
Quirófano
Urgencia

Área Administrativa

Estar + Kitchenette
Área Pre Anestésica
Reanimación
Recién Nacido
Biopsia
Baño Paciente Universal
Lavachatas
Ropa Limpia Dispensación
medicamentos
Área Apoyo Técnico
Recuperación Bodega de insumos
Quirúrgica
Material e
instrumental
Baño Paciente Universal estéril
Área Vestidor Personal Lavachatas
Ropa estéril

Recuperación CMA Bodega de equipos


pabellón
Zona Pre – Post Cirugía
Mayor
Quirófano
CMA

Ropa REAS REAS


Sala Entrevista Familiares Mesón Recepción Aseo Rec.instr.
Sucia Trans. Refrig.

____________________________________________________________________________________
pág. 136
Flujo de Paciente Cirugía Mayor Ambulatoria

Hall Ingreso a Pabellón Sala de Sala de


reunión informe
Quirófano
Urgencia

Área Administrativa

Estar + Kitchenette
Área Pre Anestésica
Reanimación
Recién Nacido
Biopsia
Baño Paciente Universal
Lavachatas
Ropa Limpia Dispensación
medicamentos
Área Apoyo Técnico
Recuperación Bodega de insumos
Quirúrgica
Material e
instrumental
Baño Paciente Universal estéril
Área Vestidor Personal Lavachatas
Ropa estéril

Recuperación CMA Bodega de equipos


Zona Pre – Post Cirugía pabellón
Mayor

Quirófano
Vestidor Paciente CMA

Ropa REAS
Sala Entrevista Familiares Mesón Recepción Aseo Rec.instr. REAS.ref.
Sucia trasnsit.

____________________________________________________________________________________
pág. 137
Flujo de Residuos Transitorios

Hall Ingreso a Pabellón Sala de Sala de


reunión informe

Área Administrativa

Estar + Kitchenette
Área Pre Anestésica

Biopsia
Baño Paciente Universal
Lavachatas
Ropa Limpia Dispensación
medicamentos
Área Apoyo Técnico
Recuperación Bodega de insumos
Quirúrgica
Material e
instrumental
Baño Paciente Universal estéril
Área Vestidor Personal Lavachatas
Ropa estéril

Recuperación CMA Bodega de equipos


pabellón
Zona Pre – Post Cirugía
Mayor
Quirófano
CMA

Ropa REAS REAS


Sala Entrevista Familiares Mesón Recepción Aseo Rec.instr.
Sucia Transit. refrig.

____________________________________________________________________________________
pág. 138
Flujo de Aseo

Pasillo Semi Restringido

Hall Ingreso a Pabellón Sala de Sala de


reunión informe

Área Administrativa

Estar + Kitchenette
Área Pre Anestésica

Biopsia
Baño Paciente Universal
Lavachatas
Ropa Limpia Dispensación
medicamentos
Área Apoyo Técnico
Recuperación Bodega de insumos
Quirúrgica
Material e
instrumental
Baño Paciente Universal estéril
Área Vestidor Personal Lavachatas
Ropa estéril

Recuperación CMA Bodega de equipos


pabellón
Zona Pre – Post Cirugía
Mayor
Quirófano
CMA

Rec. Ropa REAS REAS


Aseo
Sala Entrevista Familiares Mesón Recepción Instr. Sucia Transit. Refri.

____________________________________________________________________________________
pág. 139
Flujo de Ropa Sucia

Pasillo Semi Restringido

Hall Ingreso a Pabellón Sala de Sala de


reunión informe

Área Administrativa

Estar + Kitchenette
Área Pre Anestésica

Biopsia
Baño Paciente Universal
Lavachatas
Ropa Limpia Dispensación
medicamentos
Área Apoyo Técnico
Recuperación Bodega de insumos
Quirúrgica
Material e
instrumental
Baño Paciente Universal estéril
Área Vestidor Personal Lavachatas
Ropa estéril

Recuperación CMA Bodega de equipos


pabellón
Zona Pre – Post Cirugía
Mayor
Quirófano
CMA

Ropa REAS REAS


Sala Entrevista Familiares Mesón Recepción Aseo R.Inst
Sucia trans refrig.

____________________________________________________________________________________
pág. 140
Flujo Instrumental Sucio

Pasillo Semi Restringido

Hall Ingreso a Pabellón Sala de Sala de


reunión informe

Área Administrativa

Estar + Kitchenette
Área Pre Anestésica

Biopsia
Baño Paciente Universal
Lavachatas
Ropa Limpia Dispensación
medicamentos
Área Apoyo Técnico
Recuperación Bodega de insumos
Quirúrgica
Material e
instrumental
Baño Paciente Universal estéril
Área Vestidor Personal Lavachatas
Ropa estéril

Recuperación CMA
Bodega de equipos
pabellón
Zona Pre – Post Cirugía
Mayor
Quirófano
CMA

Ropa REAS REAS


Sala Entrevista Familiares Mesón Recepción Aseo R. inst.
Sucia Transit. Refrig..

____________________________________________________________________________________
pág. 141
Flujo Limpio / Estéril

Pasillo Semi Restringido

Hall Ingreso a Pabellón Sala de Sala de


reunión informe

Área Administrativa

Área Pre Anestésica Estar + Kitchenette

Biopsia
Baño Paciente Universal
Lavachatas
Ropa Limpia Dispensación
Área Apoyo Técnico medicamentos
Recuperación
Quirúrgica Bodega de insumos

Material e
instrumental
Área Vestidor Personal Baño Paciente Universal estéril
Lavachatas
Ropa estéril
Recuperación CMA
Bodega de equipos
pabellón
Zona Pre – Post Cirugía
Mayor
Quirófano
CMA

Ropa REAS REAS


Sala Entrevista Familiares Mesón Recepción Aseo R. Inst
Sucia trans. Refrig.

____________________________________________________________________________________
pág. 142
Flujo Biopsia

Pasillo Semi Restringido

Hall Ingreso a Pabellón Sala de Sala de


reunión informe

Área Administrativa

Estar + Kitchenette
Área Pre Anestésica

Biopsia
Baño Paciente Universal
Lavachatas
Ropa Limpia Dispensación
Área Apoyo Técnico medicamentos
Recuperación
Quirúrgica Bodega de insumos

Material e
instrumental
Baño Paciente Universal estéril
Área Vestidor Personal Lavachatas
Ropa estéril

Recuperación CMA
Bodega de equipos
Zona Pre – Post Cirugía pabellón
Mayor

Qx
CMA

R. inst. Ropa REAS REAS


Sala Entrevista Familiares Mesón Recepción Aseo
sucio Sucia Transit. Refrig.

____________________________________________________________________________________
pág. 143
—–——
CRITERIOS DE DISEÑOS GENERALES DE PABELLONES CENTRAL
_____________________________________________________________

Requiere de flujos estrictos, que separan las diferentes áreas consideradas como limpias, que no deben
cruzarse con las sucias. Su diseño debe responder a todas las exigencias funcionales y ambientales
sanitarias para su adecuado funcionamiento.

El diseño debe considerar integrados todos los quirófanos incluyendo los de cirugía mayor ambulatoria,
responsables de los procedimientos quirúrgicos que son resueltos en el mismo día que el paciente llega,
sin necesidad que este pernocte en el establecimiento. De manera que el servicio de pabellón conforme
un sector operatorio compartiendo las áreas de apoyo.

El principal propósito del diseño, debe ser completamente práctico para la funcionalidad de los procesos
descritos y disminuir los riesgos a los que se encuentra sometido el paciente y personal en los procesos
que participan en la intervención quirúrgica, relacionado con los recursos físicos, ambiente y equipamiento,
de manera de optimizar la funcionalidad de todos los recintos, manteniendo estrictas condiciones de
asepsia y permitir la seguridad de todos los procesos.

El servicio de pabellón central debe ser independiente de otras áreas del establecimiento y exclusivo para
las actividades quirúrgicas, debido que para efectos de localización dentro del establecimiento se considera
como “área limpia” y su entorno o las otras dependencias se consideran como áreas menos limpias. Esto,
implica flujos de personas e insumos, estrictamente controlados y disposición de barreras que permitan
crear una zona separada del resto del establecimiento con acceso estrictamente restringido.

La ubicación debe procurar otorgar condiciones que permitan resolver en forma expedita el traslado de
pacientes desde las unidades de pacientes críticos, emergencia y servicios clínicos hacia esta unidad.

Dicho lo anterior es fundamental que se encuentre anexo a la unidad de paciente crítico y sala de parto
integral, debido que el paciente sometido a una intervención quirúrgica puede estar en condiciones
inestables o de riesgo vital, pudiendo eventualmente requerir de cuidados intensivos o intermedios, y en
el caso de sala de parto estos se pueden complicar requiriendo cesárea de urgencia. Por tanto, requieren
un traslado expedito entre servicios, mediante tramos reducidos y de circulación exclusiva y acceso
restringido, pudiendo ser por comunicación vertical directa (monta camillas).

Anexo a pabellones central y sala de parto integral, se debe ubicar la unidad de Neonatología, asegurando
comunicación directa entre ellas, debido que el traslado de recién nacidos en estado crítico a la unidad de
Neonatología debe ser rápida, oportuna, directa, expedita y segura.

Con respecto a los otros servicios clínicos si bien no requieren de proximidad de las unidades mencionadas,
requiere traslado de pacientes en condiciones seguras minimizando el tiempo y distancia de
desplazamiento.

Por lo anterior, se requiere:


- Pasillos que aseguren condiciones de desplazamiento, climatización, iluminación, privacidad y
circulación adecuada considerando la vulnerabilidad que presenta el paciente que es trasladado
en camilla.
- Pasillos con ancho mínimo de 2,40 metros, incluyendo al personal y equipamiento de traslado.
- Monta camillas exclusivos y restringidos para la circulación de público.
- Evitar la circulación por áreas próximas a servicios de apoyo (anatomía patológica lavandería,
central de alimentación, etc.).

La vinculación con las unidades de laboratorio, banco de sangre y farmacia requiere de sistema de
comunicación y traslado expedito a través de sistema mecánico de transporte, permitiendo resolver las
demandas urgentes que se produzcan en el servicio. En el caso de la UMT, requiere enviar stocks de
componentes sanguíneos de urgencia, en el caso de anatomía patológica, recibe muestras desde el campo
operatorio para biopsias rápidas de análisis inmediato.

____________________________________________________________________________________
pág. 144
—–——
El servicio de farmacia entrega directamente en sector de dispensación de medicamentos, el cual consiste
en sistema automático de dispensación que son armarios automatizados, que almacenan y dispensan
medicamentos, controlados electrónicamente e integrados a la Farmacia Central del establecimiento.

Desde el punto de vista del apoyo de imagenología, los quirófanos son autosuficientes en el sentido que
el pabellón dispone de equipos portátiles, como ecotomógrafo, Arco C, cuyo uso hace exigible la protección
radiológica para todos los quirófanos.

La unidad de pabellones centrales requiere, además, de un mayor grado de vinculación con central de
esterilización debido al gran volumen de material que se desplaza entre ambos servicios en condiciones
normales rutinarias o ante eventuales emergencias.

Para este proceso, los recintos de almacenamiento deben tener doble entrada: desde la circulación
semirrestringida para el abastecimiento por parte de esterilización (sin entrar al área restringida); y desde
la circulación restringida para el retiro del material por parte del personal responsable de Pabellón. Para
el traslado de material entre ambos servicios, se puede dar una comunicación horizontal próxima o
verticalmente mediante montacargas dedicados a los traslados.

El servicio de Pabellones Central considera las siguientes zonas o áreas:

Zona Características
Zona no restringida: Es de libre circulación
Anexa a corredor de tránsito público
Comprende: área de acceso, área administrativa y área de apoyo técnico

Zona pre y post cirugía mayor Es circulación semi restringida


ambulatoria: Comprende box ingreso y preparación de paciente, baño de preparación de
paciente, vestidor y locker de paciente.

Zona semi restringida: Es una zona intermedia entre la zona de libre circulación y el área
restringida.
Considera la localización del área pre quirúrgico
Comprende: área de vestuario de personal, apoyo clínico, área pre
anestésica y recuperación quirúrgica

Zona restringida: Circulación restringida, con estricto control de acceso.


Comprende: área pre quirúrgica, área quirúrgica, área de almacenaje y
bodegas, y sector de trabajo sucio de pabellones.

La restricción de la circulación en relación al resto de las unidades del Hospital, como las de forma interna
del servicio, tienen como propósito controlar el tránsito de personas y de material, de modo de ordenar el
desplazamiento y facilitar la correcta ejecución de técnicas, disminuyendo el riesgo potencial de infecciones
intrahospitalarias y reducir las distancias de traslado.

Se propone un corredor único, para la circulación de pacientes, personal e insumos, en un solo sentido
hacia los quirófanos, de modo de evitar el cruce de flujos. En caso que no pueda ser abordado, el material
usado es retirado en contenedores cerrados, y pueden ser trasladados de manera diferida.

Las puertas de acceso al servicio y quirófanos deben permitir el tránsito rápido y expedito de camillas y
equipo de soporte vital.

Todas las zonas deben estar separadas y permitir de forma práctica y visible la orientación del personal y
el control de ingreso de cada zona según corresponda.

Con respecto al ingreso del servicio, el acceso es permitido sólo para personal autorizado y que se
desempeña en pabellón; quienes ingresan al servicio directamente a los vestidores ubicados en zona
restringida, donde dejarán sus artículos personales y realizarán cambio de vestuario clínico a vestuario de

________________________________________________________________________________________
pág. 145
—–——
ropa quirúrgica. No está permitido el ingreso de artículos personales a pabellón, por lo tanto, los locker
deben estar dimensionados para el almacenamiento de artículos personales y vestuario.

La circulación interna de los funcionarios dependerá de sus funciones clínicas, transitando por las áreas
que correspondan a sus funciones.

El área restringida debe contar con recinto de aseo con instalaciones de agua y botaguas exclusivamente
para realizar limpieza y desinfección posterior a cada intervención. Los recintos se someten a frecuentes
y exhaustivos procedimientos de limpieza y desinfección: quirófanos, recintos de pabellón, estructuras
sobresalientes y rugosas, rejillas de aire acondicionado, estanterías y mobiliario de almacenamiento.

Para finalizar, el diseño del servicio y especialmente de los quirófanos, debe ser funcional, considerando
que el trabajo quirúrgico genera un importante nivel de estrés en el equipo de salud, debido a las
condiciones de manejo de pacientes críticos. Debe tener un importante aporte de luz natural en puestos
de trabajo y en áreas de observación, de manera que permita disminuir el estrés, miedo y ansiedad propios
de una intervención quirúrgica.

COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA PABELLONES CENTRAL

Según normativa vigente Decreto N° 58, que aprueba Normas Técnicas Básicas para la obtención de la
Autorización Sanitaria de establecimientos de salud, segrega tres principales áreas o zonas en el servicio
de Pabellones Centrales:

- Zona No Restringida
- Zona Semi Restringida
- Zona Restringida
Cada una de ella considera la siguiente composición programática:

Zona No Restringida:
Área Acceso:
- Hall de acceso y sala espera
- Mesón de recepción
- Baño público
- Baño universal con mudador
- Sala de entrevista familiares

Área Administrativa:
- Secretaría
- Oficina jefatura pabellones
- Oficina coordinadora (Enfermera)
- Oficina recepción de paciente – registro de intervenciones
- Sala de reuniones
- Baño de personal
- Baño de personal universal

Área Apoyo Técnico:


- Estar de personal
- Aseo
- Residencia medica con baño
- Kitchenette
- Baño de personal universal
- Ropa sucia
- Depósito de residuos transitorios
- Sala UPS
- Sala rack
- Tablero eléctrico

Zona Pre y Post Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA):


________________________________________________________________________________________
pág. 146
—–——
Área pre y post Cirugía Mayor Ambulatoria
- Box ingreso y preparación del paciente
- Baño de preparación de paciente universal
- Vestidor paciente
- Locker paciente
- Estacionamiento de camilla y silla de ruedas

Zona Semi Restringida:


Área Vestuario Hombres
- Dispensador de ropa limpia
- Vestuario con casilleros
- Ducha personal
- Baño de personal hombres

Área Vestuario Mujeres


- Dispensador ropa limpia
- Vestuario con casilleros
- Ducha personal
- Baño de personal mujeres

Área Vestuario Universal (Género / Padre)


- Dispensador ropa limpia
- Vestidor con casilleros
- Baño de personal
- Baño Universal

Apoyo Clínico
- Sala de preparación y resguardo de biopsias
- Área de refrigeración placenta
- Estar de personal
- Sala informes médicos

Área Pre Anestésica


- Sala pre anestésica (7 cupos en camillas)
- Baño paciente universal
- Estación de enfermería
- Clínica de enfermera (área limpia – área sucia)
- Dispensador de medicamentos
- Lavachatas
Recuperación Quirúrgica
- Recuperación CMA
- Sala de recuperación cirugía mayor electiva y urgencia
- Baño paciente universal
- Estación de enfermería
- Dispensador de medicamentos
- Lavachatas
- Ropa limpia
- Ropa sucia
- Aseo

Zona Restringida: ubicada en el corazón de la actividad quirúrgica:


Área Pre Quirúrgica:
- Hall ingreso pabellones

Área Quirúrgica:
- Área de lavado quirúrgico
- Pabellones quirúrgicos cirugía mayor electiva
- Pabellones quirúrgicos cirugía mayor de urgencia
- Pabellones de cirugía mayor ambulatoria
________________________________________________________________________________________
pág. 147
—–——
- Sala de reanimación recién nacido

Área Almacenaje y Bodegas Generales:


- Dispensador de medicamentos
- Bodega de insumos
- Bodega de material e instrumental estéril
- Bodega de ropa estéril
- Bodega de equipos de pabellón

Área Trabajo Sucio Sector Pabellones:


- Aseo con botaguas para yeso
- Área de recuento instrumental sucio
- Bodega ropa sucia
- Residuos sólidos transitorios
- Residuos sólidos refrigerados
- Baño de personal auxiliar
- Rack comunicación
- Closet eléctrico

Zona No Restringida Área de Acceso

Funcionalidad de Área:

Considera actividades relacionadas con ingreso y recepción de personal autorizado, pacientes y


proveedores de insumos de otros servicios clínicos que abastecen la unidad.

Criterios de Diseño Del Área:

Vínculo con hall de acceso y sala de espera destinada para acompañantes o familiares de los pacientes
que serán sometidos a cirugía. Esta área debe estar diseñada como un espacio abierto y con diseño cálido,
de manera que permita al acompañante esperar el resultado de la intervención durante incluso horas con
factores ambientales que disminuyan el estrés, ansiedad y miedo. Estos factores deben ser considerados
a través de iluminación amplia y natural, con vistas a áreas verdes, contar con colores cálidos y armónicos,
fácil acceso a baños de público habilitados con mudador, asiento confortable y cómodo, y acceso a
dispensadores automáticos de café o alimentos.

Debe contar con el área de recepción y mesón de atención, habilitado con un puesto de trabajo fijo,
sistema de comunicación interna con el servicio y control de acceso. De forma anexa debe estar la sala de
entrevista de familiares de manera que permita un menor tránsito de los familiares del paciente desde la
sala de espera hasta el recinto, evitando que ingresen a las zonas más internas del servicio.

Todos los recintos deben estar debidamente señalizados, separados físicamente, con diseños amplios y
flexibles para futuras expansiones.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Hall de acceso y sala de espera
- Recepción
- Baño público
- Baño universal con mudador
- Sala de entrevista familiares

________________________________________________________________________________________
pág. 148
—–——
Zona No Restringida Área Administrativa

Funcionalidad de Área:
Compuesta por secretaria y archivo, oficinas de jefatura y profesionales, sala de reuniones. Comprende
procesos de registro de prestaciones e insumos y gestión de recursos utilizados en pabellón.

Criterios de Diseño Del Área:


Área ubicada en zona no restringida, que requiere flujos limpios para el abastecimiento de insumos de
escritorios y artículos para higiene de los baños de personal. El flujo sucio considera el retiro de residuos
de origen domiciliarios en su mayoría papeles, y el circuito de carro de aseo.

Debe estar conformada en un bloque, delimitado y separado de las áreas clínicas. Sus recintos deben estar
habilitadas con mobiliario de tipo modular considerando escritorio de borde redondeado; gabinete colgante
para archivo e instalación de pizarras. El diseño debe ser limpio, amplio sin atiborrar los espacios con
exceso de mobiliarios o archivos, debido a la informatización de los registros. Se sugiere que las tabiquerías
sean vidriadas para el aporte de luz y visión de procesos.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Secretaría
- Oficina jefatura pabellones
- Oficina coordinadora (enfermera)
- Sala de reuniones
- Baño de personal
- Baño de personal universal

Zona No Restringida Área Apoyo Técnico

Funcionalidad de Área:
Compuesta por residencia de personal médico de turno, recintos de aseo, depósito transitorio de residuos
y ropa sucia.

Criterios de Diseño Del Área:


Área ubicada en zona no restringida, sus recintos están destinados a complementar labores de apoyo y
confort a los funcionarios que trabajen en el área de recepción y área administrativas.

El recinto de sala UPS y rack debe procurar quedar en un lugar delimitado y sin acceso a los funcionarios
del servicio, resultandos accesibles para el personal de mantenimiento externo, sin que éste tenga mayor
tránsito en otras áreas. De igual modo no pueden quedar contiguos o insertos en los recintos de puestos
de trabajo.

La residencia médica debe quedar cercana a las zonas de pacientes, de manera que el personal médico
realice la atención oportuna cuando se requiera.

Los recintos de aseo, depósito transitorio de residuos y ropa sucia, comprenden flujos sucios de recolección
de los recintos del área semi restringida, por lo tanto, su ubicación debe tener mayor vínculo con la zona.
Su diseño debe permitir que el flujo para el traslado o retiro externo cuente con el menor tránsito posible
y no se cruce con flujos limpios especialmente con flujo de pacientes.

________________________________________________________________________________________
pág. 149
—–——
Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Estar de personal
- Aseo
- Residencia medica con baño
- Kitchenette
- Baño de personal universal
- Ropa sucia
- Depósito de residuos transitorios
- Tablero eléctrico

Zona Pre y Post Cirugía Mayor Ambulatoria

Funcionalidad de Área:

Los recintos que conforman el área de cirugía mayor ambulatoria comprenden los procesos de ingreso,
preparación, traslado y egreso del paciente sometidos a cirugías programadas y realizadas de forma
ambulatoria.

El paciente se presenta el día y hora de cirugía programada en mesón de recepción informando su llegada
y confirmando datos de ingreso, luego es trasladado en silla de ruedas hasta los vestidores lugar donde
se cambia de vestuario por ropa clínica (delantal de paciente) y deja sus pertenencias en locker. Luego es
trasladado hasta el box de ingreso y preparación, para realizar procedimientos en su mayoría invasivos
necesarios para la cirugía como instalación de catéteres, toma de examen si corresponde, preparación de
la zona quirúrgica, valoración clínica, entre otros. Una vez finalizada esta etapa el paciente es trasladado
hasta el área pre anestésica o directamente al quirófano correspondiente.

Proceso post quirúrgico:


Una vez finalizada la cirugía mayor ambulatoria, el paciente es trasladado hasta el área de recuperación
de CMA, culminado este proceso recibe el alta médica y es derivado y trasladado en silla de ruedas hasta
el vestidor de pacientes para su cambio de ropa y retiro de pertinencias.

Finalmente, es trasladado en silla de ruedas hasta la salida principal del edificio por auxiliar de servicio o
técnico de enfermería.

Criterios de Diseño Del Área:

De acuerdo a los procesos que se realizan en esta área, uno de los criterios principales es el resguardo de
la privacidad e intimidad de los pacientes. El circuito de éste, desde su ingreso debe ser simple y práctico.
Se debe considerar que, desde salida de los vestidores hacia el box de preparación y quirófano, su
intimidad y privacidad debe estar resguardada evitando mayor tránsito y exposición. Por lo tanto, los
recintos deben conformar el área semi restringida.

El paciente se encuentra durante todos los procesos bajo la asistencia técnica y puede estar acompañado
de un familiar o figura significativa.

PROCESO RECINTOS ZONA

Ingreso Acceso único e indiferenciado Zona no restringida


Box de ingreso y preparación

Preparación Box de ingreso y preparación Zona semi restringida


Vestidor de paciente
Baño de paciente
________________________________________________________________________________________
pág. 150
—–——
Locker de paciente
Área pre anestesia

Traslados a pabellón Circulación semi restringida Zona semi restringida y zona


Hall de ingreso pabellón restringida
Circulación restringida
Intervención quirúrgica Quirófano Zona restringida

Recuperación post anestesia Recuperación CMA Zona semi restringida


Circulación semi restringida
Egreso para traslado a su domicilio Vestidor de paciente Zona semi restringida
Baño de paciente Zona no restringida
Locker de paciente

Los recintos deben ser diseñados de forma indiferenciada e independiente de los otros recintos, de
circulación simple, respetando que sus procesos son unidireccionales.

La seguridad del paciente debe ser considerado en el diseño desde el ingreso al servicio, siendo trasladado
en todo momento por silla de ruedas o camillas según corresponda.

Los recintos que son propios del área quirúrgica como hall de acceso, estacionamiento de camillas,
vestuario de personal, preparación pre anestesia, sala de operaciones, lavado quirúrgico, y otros de área
de apoyo técnico, serán de uso compartido con las otras áreas.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Baño de paciente universal
- Vestidor paciente
- Locker paciente
- Estacionamiento de camilla y silla de ruedas

Box ingreso y preparación del paciente

Código PMA: I.1.1.4.1

Funcionalidad del recinto: destinado para la recepción y preparación pre quirúrgica del paciente previo al
ingreso de su cirugía mayor ambulatoria.

Criterio de diseño:
- Ocupación para cuatro personas, paciente y dos operadores, y un acompañante del paciente.
- Habilitado como box de procedimiento, con área administrativa.
- Anexo a este recinto disponer los recintos de vestidor, baño y locker de paciente.
- Permitir privacidad para brindar una atención oportuna y que garantice la confidencialidad del
paciente.
- Amplio espacio para la circulación de pacientes durante el flujo de trabajo.
- Iluminación natural y artificial, evitando que el recinto sea oscuro y mediterráneo
- |Luz de aviso de box disponible u ocupado
- Timbre de pánico (que sirve de alerta, alarma)

Debe contar:
- Sector administrativo
- Sector trabajo limpio: mesón de trabajo
- Sector de trabajo sucio: lavado profundo y mesón de trabajo
- Sector de lavado de manos clínico

________________________________________________________________________________________
pág. 151
—–——
- Sector de examen: camilla de examen

Habilitado con:
- Sector administrativo:
▪ Escritorio clínico con cajonera rodante
▪ Silla ergonométrica
▪ Punto de dato y red (telefónica e informática)
▪ Computador
▪ Silla paciente
▪ Silla visita
- Sector trabajo limpio:
▪ Mesón de trabajo limpio de superficie lavable (con cajoneras y puertas bajo mesón)
▪ Debe tener una distancia de 30 cm del suelo.
▪ Debe considerar mayor amplitud que el área de trabajo sucio
▪ Estantería colgante para almacenamiento de insumos clínicos con una distancia de 100 cm del
techo
- Sector trabajo sucio:
▪ Mesón de trabajo sucio de superficie lavable (con cajoneras y puertas bajo mesón)
▪ Debe tener una distancia de 30 cm del suelo
▪ Debe estar bien definida y separada del área de trabajo limpio a los menos 30 centímetros de
esta área.
▪ Contar con depósito de lavado profundo para depósito transitorio del instrumental en uso,
separado del mesón de material limpio.
▪ Espacio contiguo del mesón para disponer dos contenedores de eliminación de residuos
segregados por tipos: domiciliarios y biológicos (capacidad aproximada de 20 litros). Estos
deben ser de material resistente, lavable y con pedal.
▪ Contenedor para eliminación de material cortopunzante adosado en muro.
- Sector de lavado clínico de manos:
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo
▪ Dispensador de jabón adosado en muro
▪ Dispensador de alcohol gel adosado en muro
▪ Porta toalla papel adosado en muro
▪ Papelero de pedal, material resistente y lavable.
- Sector de examen:
▪ Camilla de procedimiento
▪ Cierre perímetro área de examen con cortina clínica de grado medico
▪ Piso clínico giratorio con respaldo recto
▪ Iluminación focalizada en punto de trabajo
▪ Esfigmomanómetro rodable con fonendoscopio
▪ Balanza adulta con tallímetro
▪ Puntos de suministro de energía eléctrica para equipos clínicos

Zona Semi Restringida Área de Vestuario

Funcionalidad de Área:

Área destinada de forma exclusiva para el cambio de ropa quirúrgica del equipo clínico del servicio.
El proceso de esta área comprende desde el ingreso del funcionario hasta el servicio y luego se dirige
directamente hasta el área de vestidor. En este recinto, se dirige al sector o punto de suministro de ropa
quirúrgica, donde retira su uniforme para realizar el cambio de ropa en el sector de vestidor propiamente
tal, teniendo acceso a ducha y baño.

Luego almacena sus pertenencias en locker, se retira del servicio en dirección a zona de trabajo (semi
restringida o restringida)

________________________________________________________________________________________
pág. 152
—–——
Criterios de Diseño Del Área:

Área ubicada en zona semi restringida con comunicación que requiera menor tránsito desde el acceso del
servicio destinada para el personal. De manera que el funcionario una vez ingrese al servicio de pabellón
tenga un menor tránsito con ropa de civil.

El diseño interior del área debe ser amplio, con circulación simple que permita la dirección a los siguientes
sectores según funcionalidad:

Proceso Sector
Ingreso Acceso / salida del recinto

Retiro de ropa quirúrgica Punto de suministro de ropa quirúrgica

Cambio de vestuario Vestidor


Baño completo

Almacenamiento de pertenencias personales Locker

Salida del vestidor Acceso / salida del recinto

Los vestidores deben estar separados por sexo, y deben incluir baños con duchas, dispensador de ropa
limpia y depósito de ropa sucia.
-
La disposición ropa quirúrgica limpia debe estar conformada por estantería cerrada de puertas vidriadas
evitando que se convierta en un almacenamiento oscuro y se convierta en un sector limpio y ordenado.
Debe estar ubicado al ingreso del vestuario, de manera que el funcionario retire la ropa quirúrgica e ingrese
con ella al vestidor de forma inmediata.

El área debe estar habilitado con locker individuales, espejos, banquetas de apoyo para el cambio de ropa,
baños con duchas, y sector sucio para la ubicación de contenedores de ropa sucia.

El área debe permitir resguardar la privacidad del personal y control restringido para el personal no
autorizado. Su diseño debe considerar iluminación amplia, diseño limpio y sectores abiertos que permitan
una circulación amplia que evite el hacinamiento y entorpezca el cambio de ropa.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Dispensador de ropa limpia
- Vestuario con casilleros
- Ducha personal
- Baño de personal hombres

Zona Semi Restringida Área de Vestuario Universal (Género / Figura Significativa)

Funcionalidad de Área:

Recintos destinados para padres o acompañantes como figuras significativas que acompañan en cirugías
pediátricas o atenciones obstétricas (cesáreas).

El funcionario traslada e indica al acompañante el ingreso al área para el cambio de ropa civil por ropa
clínica que generalmente consiste en chaqueta cerrada, pantalón, cubre calzado y gorro o cofia
(desechable). Esta ropa se encuentra almacenada en estantería cerrada y estará ubicada en el ingreso al

________________________________________________________________________________________
pág. 153
—–——
área, la cual es retirada por el personal de enfermería, este último se la entrega al acompañante para que
este pueda ingresar solo al sector de vestidor. En esta área la persona contará con acceso a baño, ducha
y locker para dejar almacenada sus pertenencias.

Criterios de Diseño Del Área:

Ubicado en zona semi restringida, con salida o comunicación a zona restringida, de manera que el
acompañante una vez vestido con la ropa clínica se dirija con el menor tránsito al quirófano
correspondiente.

Al ingreso del área debe estar disponible una estantería cerrada con puertas vidriadas para el
almacenamiento de ropa quirúrgica, de manera que el funcionario retire la ropa quirúrgica y se la entregue
al acompañante para que éste, ingrese al vestidor inmediatamente.

Los vestidores deben estar separados por sexo y habilitado con locker individuales para guardar artículos
personales. Se sugiere contar con vestidor individual para el resguardo de la privacidad e intimidad de la
persona.

El diseño debe ser amplio, con los recintos debidamente señalizados y visibles para que resulten prácticos
en la orientación espacial de la personal.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Dispensador De Ropa Limpia
- Vestuario Con Casilleros
- Baño de Personal
- Baño Universal

Zona Semi Restringida Área Apoyo Clínico

Funcionalidad de Área:

Área que comprende los recintos destinados para los procesos que sirven de apoyo o son complementarios
a la actividad clínica propiamente tal. Comprende a sala de preparación y resguardo de biopsias, área de
refrigeración de placenta, sala de informe médicos y estar de personal.

Con respecto a sala de preparación y resguardo de biopsias, ésta consiste en un recinto acondicionado
especialmente para realizar el proceso de almacenamiento y resguardo transitorio de las muestras
biológicas que serán analizadas en la unidad de anatomía patológica. Estas muestras deben llegar a la
unidad en bolsas selladas o frascos plásticos dentro de un contenedor, con formalina neutra al 10% y
rotuladas debidamente hasta su traslado a la unidad de anatomía patológica.

El área de refrigeración de placentas consiste en el almacenamiento y conservación de placentas extraídas


durante la cesárea o parto, para luego ser entregadas a la madre. Esto por normativa responde a aspectos
emocionales, afectivos, espirituales y culturales, así como también otras visiones de la medicina propias
de cada paciente y que deben ser incorporadas por el establecimiento.

Su almacenamiento y entrega debe asegurar que la entrega de la placenta pueda ser realizada de manera
sanitariamente segura, tanto para quienes la reciban como para quienes la entreguen.

La sala de informes tiene como propósito servir como espacio de concentración y apoyo tecnológico para
la emisión de informes digitales e impresos de los procedimientos quirúrgicos, pudiendo convertirse en
lugares de trabajo con tele asistencia.
________________________________________________________________________________________
pág. 154
—–——
Por último, la sala de estar está destinada como lugar de descanso del personal que trabaja en el servicio,
evitando que estos se vean obligados a salir de éste.

Criterios de Diseño Del Área:

Las áreas de los recintos de apoyo requieren mayor vinculación con zona restringida. En el caso de sala
de preparación y resguardo de las biopsias, éstas son trasladadas para ser almacenadas de forma
transitoria una vez finalizada o durante la cirugía, por lo tanto, se debe evitar un mayor tránsito del
personal entre ambas zonas.

De igual modo, ocurre con el recinto de refrigeración de placentas, la cual una vez extraída en el quirófano
debe ser trasladada a la zona semi restringida para su conservación.

El personal médico encargado y responsables de la emisión de los informes, los realizan durante su jornada
laboral y entre medio de las intervenciones, pudiendo ser programadas o de urgencias, por ello es
necesario que permanezcan lo más cercano a la zona de quirófanos en caso de llamados de urgencias.

Lo anterior supone circulaciones simples y amplias. Todos los recintos deben contar con iluminación
amplia, diseño limpio y colores claros. En el caso de sala de informes médicos debe ser un recinto de
concentración, amplia iluminación, aislamiento acústico, apoyo tecnológico con visión y acceso a exámenes
imagenológicos, de laboratorio, análisis de anatomía patológica, tele asistencia, entre otros.

La sala de estar debe contar con sistema de comunicación con las áreas clínicas y administrativas.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Estar de personal
- Sala informes médicos

Sala de Preparación y Resguardo De Biopsias

Código PMA: I.1.2.4.

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento y custodia transitoria no mayor a 72 horas,
de contenedores o receptáculos que conservan las muestras de tejido o piezas anatómicas extraídas
durante el acto quirúrgico para el análisis de anatomía patológica correspondiente.

Criterio de diseño:
El recinto se ubica en zona semi restringida y debe tener mayor vínculo con zona restringida, de manera
que el personal no tenga mayor tránsito entre ambas zonas. Esto es importante considerarlo para el debido
resguardo y custodia de la muestra.

La custodia de la muestra implica el resguardo legal de la biopsia, evitando pérdidas o daños en su


conservación por ello el acceso debe ser restringido y contar con las siguientes condiciones:
- Acceso restringido
- Sistema de cerradura
- Armario ventilado que requiere conexión a extracción para depósito transitorio de muestras.

El recinto eventualmente puede ser utilizado para la preparación de los contenedores que servirán de
reservorio de la muestra hasta su correspondiente análisis en unidad de anatomía patológica. El proceso
de preparación implica utilizar pequeñas cantidades de reactivos catalogados como sustancias peligrosas,
en su mayoría ácidos corrosivos como formalina.

El recinto debe contar con:


________________________________________________________________________________________
pág. 155
—–——
- Extracción de aire
- Campana de bioseguridad
- Armario / estantería ventilada
- Área limpia con mesones de trabajo lavables con lavadero profundo
- Lavamanos clínico
- Iluminación focalizada y espacio de registro
- El almacenaje de las sustancias como formalina debe ser hecho en un mueble específico para
corrosivos, debidamente identificado, con sistema antiderrame y anti inflamable, señalizado y
ubicado a baja altura.

El recinto en general debe contar con ventilación adecuada, con un alto nivel de renovaciones de aire y
temperatura ambiental entre 19-24 ºC.

Debe contar:
- Sector almacenamiento de materiales e insumos
- Sector de almacenamiento de muestras biológicas
- Sector de trabajo limpio
- Sector de lavamanos clínico

Habilitado con:
- Mesón de trabajo
- Gabinete colgante
- Armario con conexión a extracción de aire
- Mobiliario específico para almacenamiento de formalina y otras soluciones descritas
- Mesón de registro
- Papelero
- Contenedor REAS
- Estanterías de insumos de trabajo
- Piso rodable
- Lavamanos clínico
- Dispensador de jabón líquido y toalla de papel
- Papelero balde a pedal

Área de Refrigeración Placenta

Código PMA: I.1.2.4.2

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento y conservación de placenta de forma


transitoria y bajo normativas vigentes, hasta la entrega de la puérpera solicitante.

La entrega de la placenta es un proceso que no involucra a todas las mujeres, sino sólo a aquellas mujeres
embarazadas que de forma voluntaria ha solicitado su placenta, bajo conducto regular y registros
correspondientes, entre los cuales se encuentra la solicitud de entrega de la placenta, en la que se
compromete a destinar el uso de su placenta sólo para las prácticas culturales que considere relevantes.
De acuerdo a lo anterior, dentro de las prácticas culturales no se considera su comercialización.

Excluye aquellas placentas en caso de diagnóstico de determinadas enfermedades y/o infecciones


transmisibles.

En el caso que la placenta no haya sido solicitada por la mujer o que no se cumplan los requisitos de
entrega, ésta debe manejarse como residuo patológico.

La placenta debe ser entregada debidamente envasada y de acuerdo a las siguientes especificaciones
técnicas correspondientes:

- Entregada en doble bolsa de plástico gruesa, opaca, impermeable y de medidas adecuadas para
ésta.
- Deben estar claramente identificados los datos verificadores
________________________________________________________________________________________
pág. 156
—–——
- Durante el periodo comprendido entre el alumbramiento y la entrega a la mujer, la placenta debe
mantenerse refrigerada (refrigerador clínico).
- El retiro de la placenta desde el establecimiento, será al alta de la mujer o a las 72 horas post
atención del parto (normal o quirúrgico).

La normativa vigente indica que la conservación y manejo de la placenta requiere:

- Retirar en el plazo establecido


- Mantener la placenta en su envoltorio original hasta el momento de la práctica cultural.
- Evitar extravíos.
- No eliminar en basura común, ni por alcantarillado.
- No almacenar en refrigerador con alimentos. Refrigerador exclusivo para esta conservación.

Criterio de diseño:

El criterio de diseño debe considerar las condiciones especiales para el resguardo y conservación de la
muestra hasta la entrega correspondiente. Para el resguardo y custodia se debe considerar:
- Recinto cerrado.
- Acceso restringido sólo a las personas encargadas del manejo y trazabilidad de la placenta.
- Puertas de cierre ajustado y provisto de cerrojo.
- Piso y paredes revestidas internamente con material liso, resistente, lavable, impermeable y de
color claro.

Para la conservación, considerar:


- Extracción de aire
- Iluminación artificial
- Recinto libre de humedad
- Ductos de ventilación, ventanas, pasadas de tuberías y otras aberturas similares, protegidos del
ingreso de vectores.
- Piso y paredes revestidas internamente con material liso, resistente, lavable, impermeable y de
color claro.

El diseño debe permitir un trabajo seguro, facilitando el acceso de personal y la mantención del
equipamiento.

Debe considerar un punto de registro impreso y manual, que sirva de apoyo para el operador, pudiendo
ser un espacio de menor tamaño adosado a muro.

El sector de almacenamiento, punto de registro y lavado de manos clínico debe estar separados al menos
30 cm.

Debe contar:
- Sector de lavamanos clínico
- Sector de refrigeración
- Sector de punto de registro

Habilitado con:
- lavamanos clínico
- papelero
- dispensador de jabón líquido y toallas de papel
- Refrigerador clínico
- Mesa o mesón de menor tamaño para el registro manual de las muestras

Zona Semi Restringida Área Pre Anestésica

Funcionalidad de Área:
________________________________________________________________________________________
pág. 157
—–——
Área que considera el proceso de evaluación preanestésica, realizada por el médico anestesiólogo, minutos
antes del ingreso del paciente al quirófano en el área de pre anestesia. Esta consiste en la entrevista
directa con el paciente junto a la revisión de su historia clínica y valoración física del paciente que recibirá
anestesia general o regional para ser sometido a intervención quirúrgico, con el propósito de identificar
los riesgos individuales del paciente, disminuyendo los riesgos de la cirugía.

De igual modo se realizan procedimientos invasivos como instalación de cateterismos.

Esta área comprende, además, la primera fase de la Pausa Segura que corresponde al proceso de
verificación por parte del equipo quirúrgico del cumplimiento de un conjunto de controles de seguridad.
Específicamente consiste en la aplicación de un check list por parte del coordinador, a viva voz de forma
previa a la inducción anestésica.

La segunda pausa se realiza antes de la incisión quirúrgica (en quirófano) y la tercera antes que el paciente
salga del quirófano.

Otros procesos que se realizan en esta área son:


- Acogida e identificación del paciente
- Valoración del estado del paciente
- Comprobación de la preparación preoperatoria como ayuno correcto retiro de objetos externos
(prótesis detal, lentes ópticos, joyas, etc.); preparación de la zona a intervenir.
- Control de signos vitales

Proceso Pre Anestesia:

El paciente derivado desde atención cerrada ingresa al área de pre anestesia directamente por circulación
semi restringida. En el caso del paciente de cirugía mayor ambulatoria es derivado desde box de ingreso
y preparación de paciente, pudiendo ser trasladado en silla de ruedas o camilla según condición de
paciente.
Una vez ingresado al área de pre anestesia, el paciente es recepcionado por la enfermera (o) del área y
recibe la documentación y antecedentes generales de forma verbal por el personal que entrega el paciente.
La etapa siguiente es la de monitorización de enfermería y evaluación pre anestésica realizada por médico
anestesista.

Criterios de Diseño Del Área:

El diseño de esta área debe permitir trasmitir seguridad y tranquilidad al paciente, debido en gran medida
a la ansiedad y miedo que presenta.
Los recintos de apoyo que comprende esta área es el módulo de estación de enfermería destinado como
puesto de observación y trabajo de enfermería que permita la visión directa de todos los puestos de
paciente, es importante que estos se ubiquen de tal manera que ningún paciente escape la visión del
personal de enfermería desde la estación de enfermería.

Anexo a la estación de enfermería, se debe contemplar un espacio para carro de paro, y las áreas de
trabajo limpio y trabajo sucio, ambos espacios contemplan mesones de trabajo, estantería colgante
lavamanos, y depósito de lavado profundo en el trabajo sucio. Se sugiere que ambos recintos sean
diseñados en planta abierta con delimitación física de distancia y señalética, esto permitirá que el personal
cuente con insumos y realice procedimientos sin tener perdida de la supervisión de los pacientes.

El dispensador de medicamentos no puede estar ubicado en pasillo, debido que éste debe quedar
desprovisto de mobiliarios, equipamientos u otros que sirvan de obstáculos e impidan un tránsito expedito.

El lavachatas considera flujo sucio y debe estar ubicado cercano a los puestos, para la eliminación rápida
de fluidos de pacientes, sin un mayor tránsito del personal que los traslada.

Características Específicas por Recintos Según PMA:


________________________________________________________________________________________
pág. 158
—–——
Ver ficha tipo para:
- Baño paciente universal
- Estación de enfermería
- Clínica de enfermera (área limpia – área sucia)
- Dispensador de medicamentos
- Lavachatas

Sala Pre Anestésica

Código PMA: I.1.2.5.1

Funcionalidad del recinto: destinado a la Evaluación pre anestésica que comprende el proceso de
recopilación de información clínica del paciente que recibirá anestesia general o regional para ser sometido
a un procedimiento quirúrgico, con el objeto de caracterizar los riesgos individuales del paciente. De igual
modo, se realizan procedimientos como colocación de vías venosas y sondas Foley o nasogástricas, por lo
que se debe considerar un mesón con área limpia y sucia.

Criterio de diseño:
- Debe estar organizado con 7 cupos de camillas y con una estación de enfermería que cuente con
visual sobre todos los pacientes.
- Considera un área de trabajo limpio y área de trabajo sucio con depósito de lavado, ambos
comprenden el área de clínica de enfermería, comunicado en planta abierta con estación de
enfermería.
- Lavachatas considera flujo sucio de los procesos clínicos, debe estar delimitado y separado del área
clínico, sin embargo, debe contar con mayor vínculo a la unidad de los pacientes, de manera de
acceder en forma oportuna a la entrega de recolector de orinas, chatas, y a la eliminación de los
fluidos. Considerando el menor tránsito de estos.
- El área debe contar con uno o más puntos de lavamanos de manera que faciliten el procedimiento
y su uso constante entre cada atención de pacientes.
- Las unidades de pacientes comprenden camillas de examen con barandas, escabel, soporte
universal, espacio para monitores de signos vitales e idealmente dispuesto en un sistema de
organización de instalaciones y equipos.
- Cada unidad debe estar diferenciada mediante separación de cortinas de grado médico u otro
mecanismo, contar con acceso al menos por tres costados, y debe tener una separación entre
unidades de al menos un metro de distancia.
- En cabecera de paciente se debe ubicar en canaleta porta instalaciones la toma de gases y
aspiración, botón de paro y enchufes.
- Se debe facilitar el control de los pacientes es conveniente disponer las unidades en forma
semicircular o en U, en relación a la estación de enfermería de la Unidad.
- El área en general debe ser amplia iluminada, con temperatura ambiente, y su diseño debe
transmitir tranquilidad y confort.

Debe contar:
- Unidad de paciente

Habilitado con:
- Unidad de paciente:
▪ Camilla con barandas
▪ Soporte universal
▪ Escabel

Zona Semi Restringida Área Recuperación Quirúrgica

Funcionalidad de Área:

________________________________________________________________________________________
pág. 159
—–——
Comprende los procesos de recuperación del paciente para el seguimiento posterior a la intervención
quirúrgica y el cuidado integral post anestésico que incluye vigilancia, control de estado de conciencia,
signos viales o hemodinámicos, respiratorios, observación de herida operatoria, drenajes, catéteres, entre
otros.

Proceso post quirúrgico:

El paciente ingresa a esta área trasladado en camilla por médico anestesista y técnico de enfermería,
pabellonera y/o enfermera (o), y es recepcionado por enfermera (o) del área de recuperación, quienes
realizan observación clínica de las condiciones ventilatorias del paciente. De forma posterior, realizan
evaluación post anestesia que consiste en el control de signos vitales, examen físico y administración de
las indicaciones médicas registradas e indicadas por anestesista (oxigenación, conexión de drenajes,
administración de analgésicos, otros), registrado su ejecución en registro clínico electrónico.

Una vez completado el periodo de recuperación anestésica, el paciente es evaluado por el anestesiólogo o
médico residente, para indicar el traslado e indicaciones médicas. La enfermera llama telefónicamente a
la enfermera de servicio de destino, informando el alta post quirúrgica inmediata, las indicaciones y
condiciones de traslado.

El técnico de enfermería con asistencia de auxiliar de servicio o camillero, pertenecientes al servicio clínico
externo van en búsqueda del paciente junto con la camilla de transporte, donde finalmente el paciente
será trasladado hasta su sala de hospitalización.

Los pacientes hospitalizados en unidad de pacientes críticos, una vez finalizado su intervención quirúrgica,
son derivados de forma inmediata hasta su unidad, realizando su recuperación post quirúrgica en la UPC.

Criterios de Diseño Del Área:

Comprende puestos de recuperación post anestesia, módulo estación de enfermería y sus recintos de
apoyo (ver criterio de diseño de área pre anestesia), dispensador de medicamentos, almacenamiento de
ropa limpia, ropa sucia, y recinto de aseo.

Se propone una gran área única, en donde se incluya a los pacientes intervenidos ambulatoriamente. En
el caso de pacientes críticos estos, por lo general son derivados de forma inmediata a la unidad de cuidados
intensivos o intermedios, realizando en su unidad el proceso de recuperación.

La comunicación de los quirófanos con la sala de recuperación debe ser expedita, tanto por la necesidad
de traslado del médico tratante o anestesista, como por la eventual complicación del paciente.

La disposición de la ubicación de camilla y Berger, debe permitir la visión directa y amplia de todos los
puestos desde la estación de enfermería, con acceso expedito de los recintos de apoyo y permitir el
desplazamiento expedito del personal.

Cada puesto debe considerar una superficie que permita la distancia entre cada puesto y su equipamiento
de monitoreo, mínimo 1,50 metros. Debe ser un espacio práctico, que permita distinguir de forma visible
a qué paciente pertenece el equipamiento, y permitir desplazamiento del personal por al menos por los
tres costados sin dificultad de desplazamiento.

Cada camilla y Berger deben contar con canaleta porta instalaciones en cabecera de paciente con:
- Toma de aspiración con vacuómetro y frasco
- Toma de oxigeno equipado con manómetro, regulador de flujo y humidificador
- 4 tomas de enchufes de 10 amperes
- Dispositivos de organización de instalaciones y equipos empotrados en muro, adosados en camilla
o Berger
- Soporte universal para soluciones

Todas las áreas deben ser independientes y conectada mediante pasillo exclusivo de área restringida con
dirección a quirófanos, evitando el de circulación no restringida
________________________________________________________________________________________
pág. 160
—–——
Las camillas deben tener barandas y sistema de freno para pacientes de recuperación de cirugías de
urgencias o electivas, y Berger para pacientes de cirugías ambulatorias y permitir acceso por sus cuatros
costados en caso de emergencia.

Sistema de alarma de paro cardio respiratorio y otras emergencias que alcance toda el área quirúrgica y
sistema para mantener una temperatura ambiental de 20°C (+-2°C) para pacientes en recuperación

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Baño paciente universal
- Estación de enfermería
- Dispensador de medicamentos
- Lavachatas
- Ropa limpia
- Ropa sucia
- Aseo

Sala de Recuperación Cirugía Mayor Electiva, Cirugía Mayor Ambulatoria y Urgencia

Código PMA: I.1.2.6.1 / I.1.2.6.2

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso post quirúrgico que consiste en la
recuperación categorizado según la complejidad anestésica del paciente sometido a intervención
quirúrgica.

Criterio de diseño:
- Mayor vinculación con sala de pre anestesia
- Relación próxima con recintos de apoyo como lavachatas, para el nivel de recuperación inmediata
o compleja, ya que los pacientes normalmente no están en condiciones de ir al baño, baño para
el nivel de recuperación menos compleja donde el paciente está consiente, equipos, residuos, ropa
sucia, aseo, espacio para insumos y medicamentos, equipo de resucitación cardiopulmonar y
lavamanos ubicado en uno o más puntos que faciliten la acción de uso constante entre pacientes.
- Cada unidad debe tener botón de paro, enchufes suficientes, tomas de gases y aspiración, y
espacio para monitor de signos vitales, idealmente dispuesto en un sistema de organización de
instalaciones y equipos.
- Ocupación para dos personas (paciente – funcionario)
- Todas las unidades de los pacientes deben poder diferenciarse mediante cortinas clínicas de grado
médico u otro mecanismo y tener una cabida mínima de 9 m2, accesible por al menos 3 costados.
- Para facilitar el control de los pacientes es conveniente disponer las unidades en forma semicircular
o en U, en relación a la estación de enfermería de la Unidad.
- contar con camillas con barandas y sillones reclinables para la recuperación secundaria de
pacientes ambulatorios (CMA).
- considerar en el diseño que el paciente en su estada de preanestesia y recuperación post cirugía
podrá (cuando corresponda) ser acompañado por un familiar.
- El sector de sillones puede estar localizado en un espacio abierto con una sectorización virtual en
cubículos separados por cortinas
- Toma de gases clínicos oxígeno, aire comprimido y vacío, en canaleta porta instalaciones (CPI)
ubicada en cabecera de pacientes (camilla / sillón clínico)
- Sistema que permita regular intensidad de iluminación en módulos
- No se permite recirculación de aire por medio de unidades de salas
- Control de temperatura, con capacidad de cumplir individualmente con todo el rango de
temperatura indicado, seleccionado por el usuario
- Encuentro de muros y piso con retorno sanitario
- Muros con pintura de asepsia alta
- Deseable iluminación natural
- Ventilación con recambio de aire y control de climatización
________________________________________________________________________________________
pág. 161
—–——
- Temperatura 21 – 24°C

Debe contar:
- Sector de camilla / Berger
- Sector de monitorización

Habilitado con:
- Sector de camilla / Berger:
- Camilla de transporte
- Berger
- Canaleta porta instalaciones (CPI)
- Soporte universal
- Calentador de pacientes
- Bomba infusión volumétrica
- Contenedor balde a pedal 25 litros
- Cortina clínica
- Sector de monitorización:
- Monitor signos vitales baja complejidad

Zona Restringida Área Pre Quirúrgica

Funcionalidad de Área:

Comprende procesos de recepción del paciente y traslado al quirófano donde será sometido a intervención.
Su funcionalidad consiste en el traslado desde el área de pre anestesia en zona semi restringida hasta el
hall de ingreso de pabellones, donde se encuentra la pabellonera para realizar la recepción del paciente y
traspaso de las indicaciones relacionadas con la preparación del paciente. Una vez el paciente es
recepcionado se traslada hasta el quirófano correspondiente.

Criterios de Diseño Del Área:

Diseño de planta abierta, ampliamente iluminado, con diseño limpio sin impedimentos físicos de manera
que permita una fácil y expedita circulación y maniobra de camillas.

Debe contar con fácil acceso desde la circulación semi restringida y permitir una rápida orientación sobre
el quirófano que se debe dirigir el personal.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Hall Ingreso Pabellones

Código PMA: I.1.3.1.1

Funcionalidad del recinto: destinado para el ingreso y recepción de pacientes hospitalizados en zona
restringida, realizando los procesos de revisión de su identificación e historia clínica, preparación pre
operatoria y evaluación clínica previo al ingreso de sala de operación.

Criterio de diseño:
- Debe servir como área de exclusa entre área semi restringida y restringida. Permitiendo un control
de acceso restringido de personal ajeno a la zona.
- Espacio con diseño de planta abierta para el estacionamiento de camillas o camas, en las cuales han
ingresado los pacientes y mientras estos permanecen en sala de operaciones.
- En caso que el paciente sea transportado en su cama, aumenta la necesidad de espacio de
estacionamiento y circulación tanto en pabellón como en hospitalización y ascensores.
________________________________________________________________________________________
pág. 162
—–——
- La cantidad de camillas a estacionar será igual al número de salas de operaciones y la superficie
estimada será de 7 m2 por cada camilla, incluyendo su espacio de circulación.
- Delimitada con señalética u otros elementos que sirvan para el acceso restringido (puertas,
señalización) y para cada estacionamiento de camilla.
- Toma de red de oxígeno en cada estacionamiento de camilla, ubicada en la cabecera de camilla
- Puerta de acceso que permita el acceso de camillas y equipos de soporte vital
- Pasillos de 2, 40 metros mínimo de ancho para realizar el ingreso adecuado de un paciente en camilla
considerando personal y equipamiento

Debe contar:
- Sector de estacionamiento de camillas de traslado

Habilitado con:
- Señalética de acceso restringido
- Señalética de delimitación de camilla

Zona Restringida Área Quirúrgica

Funcionalidad de Área:

Comprende el proceso de ingreso del paciente a la sala de cirugía, traspaso de camilla, eventual punción
venosa, inducción anestésica o aplicación de anestesia regional, hasta el inicio de la cirugía que de forma
previa y por estándares de seguridad se debe realizar:

- Recepción del paciente en el quirófano confirmando los antecedentes personales médicos y cirugía
a realizar.

- Se realiza la primera y segunda pausa quirúrgica, donde se confirma a viva voz el nombre del
paciente, tipo de cirugía, marcación si corresponde, insumos críticos y equipo quirúrgico. La fase
siguiente considera la administración de anestesia al paciente, para proceder a la intervención o
acto quirúrgico por el equipo quirúrgico constituido por primer cirujano, primer y segundo
ayudante y arsenalera.

- De forma posterior se ejecuta la tercera pausa quirúrgica que consiste en el recuento y registro
de compresas, gasa, instrumental y material.

- Al finalizar las tres pausas quirúrgicas y la intervención propiamente tal, se procede a terminar el
acto quirúrgico. En caso de que el paciente se encuentre en condiciones anestésicas adecuadas,
se indica su traslado hasta el área de recuperación.

El periodo de salida del paciente post operado e ingreso de nuevo paciente a la sala de operaciones,
considera un tiempo intermedio que incluye el recuento de instrumental y compresas para su retiro de la
sala y aseo de la sala de operaciones.

Criterios de Diseño Del Área:


- Quirófanos de acceso únicos e indiferenciados, considerando que en ellos se atienden también
cesáreas
- Acceso a quirófanos por pasillos de circulación sin obstáculos fijos o permanentes. Estos pasillos
deben contar con al menos un ancho libre mínimo de 2,40 metros, medidos entre los puntos más
cercanos de los elementos perimetrales (muros, pilares, tabiques, salientes, etc.).
- Los pasillos no pueden ser destinados a la ocupación permanente ni transitoria de quipos, carros con
insumos o camillas de traslado.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

________________________________________________________________________________________
pág. 163
—–——
Área de Lavado Quirúrgico

Código PMA: I.1.3.2.1

Funcionalidad del recinto: destinado al lavado de manos quirúrgico, del equipo de cirugía y personal que
permanece en el recinto.

Criterio de diseño:
- Ubicado anexo a quirófanos
- Disponer de módulos de al menos 2 puestos de lavado quirúrgicos por cada quirófano
- Ocupación para dos funcionarios
- Lavamos quirúrgico empotrado a la pared, con llave de cuello de cisne y accionamiento con: foto
sensor, paleta de codo, de rodilla, pedal piso u otro sistema similar que no utilice las manos
- Suministro de agua potable fría y caliente
- No requiere iluminación natural
- Muros con pintura aséptica alta
- Encuentro de muro y piso con retorno sanitario

Debe contar:
- Sector de lavamanos quirúrgico
- Sector de higiene de manos

Habilitado con:
- Sector de lavamanos quirúrgico
▪ Lavamanos quirúrgico
- Sector de higiene de manos
▪ Dispensador de antiséptico
▪ Dispensador de escobillas
▪ Dispensador de toalla de papel

Pabellones Quirúrgicos Cirugía Mayor Electiva - Ambulatoria – Urgencia

Código PMA: I.1.3.2.2 / I.1.3.2.4 / I.1.3.2.5

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar intervenciones de cirugía mayor ambulatoria, de
urgencia o electiva/programada. Los procedimientos generales que contempla cada intervención
consideran:
- Preparación insumos y equipamiento
- Preparación mesa arsenalera
- Ingreso del paciente
- Preparación del paciente
- Administración de anestesia
- Acto quirúrgico
- Término del acto quirúrgico
- Revisión del instrumental
- Curación de la herida operatoria
- Desconexión de elementos y quipos usados durante la intervención
- Traslado del paciente
- Retiro del instrumental
- Aseo del quirófano

Criterio de diseño:
- Es un recinto aséptico, con presión positiva respecto de sus recintos circundantes para proteger el
campo clínico operatorio de contaminaciones externas.
- El aire debe ser filtrado a nivel de filtro absoluto HEPA 99.97% y contar con 15 de renovaciones
de aire/ hora según Normas Técnicas Básicas.
- Superficie suficientemente despejada para la operación del equipo médico y equipamiento móvil
del quirófano que se requieran.
________________________________________________________________________________________
pág. 164
—–——
- Ocupación de 10 personas, generalmente compuesto por: una anestesista, un primer cirujano,
uno o dos segundos cirujanos, una arsenalera, una pabellonera, una auxiliar de anestesia. En
intervenciones quirúrgicas de patologías complejas, se requiere de 2 equipos quirúrgicos
trabajando de manera simultánea en una sala de operaciones (traumatología, cardio cirugía).
- Alrededor de un tercio del espacio del quirófano es ocupado por el acto quirúrgico, el resto de la
superficie, generalmente es utilizado por los equipos médicos de soporte.
- Considerar el espacio que usa cada persona, así como los movimientos y desplazamientos.
Igualmente, el diseño debe considerar en la planimetría todos los equipos presentes en el recinto,
así como los que pueden acceder a él, considerar el movimiento y desplazamiento de estos.
- Blindaje de muros (protección radiológica)
- No requiere iluminación natural
- Entre la iluminancia de la lámpara y la ambiental del quirófano no debe existir una diferencia
superior a 10 veces para evitar encandilamientos. Debe contar con la posibilidad de controlar la
intensidad de la luz ambiental, en caso que el médico cirujano requiera bajar la intensidad.
- Ocasionalmente durante las intervenciones laparoscópicas, el cirujano puede requerir bajar la
intensidad de la luz para la visualización de las pantallas, dejando una iluminación periférica para
el funcionamiento del resto del personal que trabaja en el pabellón (pabellonera, arsenalera,
técnico en anestesia, anestesista).
- Durante las horas de no ocupación los cambios de aire/hora pueden ser reducidos, con la
precaución de mantener la presión positiva
- No se permite recirculación de aire por medio de unidades de salas
- Temperatura del pabellón que permita estar regulada entre los 20 y 23 º C,
- Control de temperatura en cada quirófano, capaz de regular de forma individual cada pabellón
desde una temperatura de 18 º C hasta los 28ºc.
- Contar con al menos:
o 2 toma de aire medicinal
o 2 tomas de oxigeno
o 1 toma de óxido nitroso
o 2 tomas de vacío por aspiración
o Tomas de 10 enchufes de 10 amperes, 3 de los cuales serán exclusivos para monitorización
y máquina de anestesia
- Columnas retráctiles de gases y organización de equipos, permitiendo que la gran cantidad de
cables y mangueras que puedan estar organizados en el espacio, evitando que se arrastren por el
suelo o que se acerquen al campo operatorio.
- Sistemas de fijación a losa de columnas, rieles y monitores, todos los cuales deben “colgar” del
cielo en la periferia de la mesa quirúrgica.
- Muros de pintura de asepsia alta
- Pisos y terminaciones de muros y cielos, monolíticos y libres de junturas y grietas
- Encuentro de muro y piso con retorno sanitario
- Pisos vinílico conductivo según NCH 4/2003
- Cielos fijos de pintura de asepsia alta
- El diseño debe permitir un espacio independiente del sector clínico, para ejecutar las labores
necesarias para el mantenimiento.

________________________________________________________________________________________
pág. 165
—–——
Ilustración: Distribución Equipamiento en el Campo Operatorio

Simbología:
Código Nombre Equipo
E 43 Piso clínico
E 57 Soporte universal
E 84 Bomba de infusión jeringa
E 86 Mesa quirúrgica
E 87 Mesa arsenalera
E 90 Carro anestesia
E 95 Columna suministro de gases
E 96 Lámpara quirúrgica
E 97 Columna porta equipos
E 98 Arco C
E99 Tarima clínica
E 100 Maquina anestesia con monitor

________________________________________________________________________________________
pág. 166
—–——
Ilustración: Distribución de Equipamiento en el Perímetro del Campo Operatorio

Simbología:
Código Nombre Equipo
E0 22 Ecógrafo portátil
E0 43 Piso clínico
E0 79 Calentador de pacientes
E0 88 Mesa pabellonera
E0 91 Carro pabellonera
E0 92 Carro compresero
E0 93 Electrobisturí
E0 101 Torre laparoscopía
E0 114 Bomba aspiración quirúrgica con carro
E0 188 Mesa Mayo
M 26 Contenedor de residuos 45 litros

Debe contar:
- Sector de columna y lámpara

Habilitado con:
- Mesa quirúrgica
- Mesa arsenalera
- Lámpara quirúrgica con satélite y porta monitor
- Columna de gases con soporte a losa superior y conexión a gases clínicos

________________________________________________________________________________________
pág. 167
—–——
- Soporte universal (sueros, otros)
- Máquina de anestesia
- Equipo de monitorización de presión arterial y monitoreo cardiaco
- Sistema de aspiración rodable para campo operatorio
- Mesa mayo
- Lámpara auto energizada
- Reloj mural

Sala de Reanimación Recién Nacido

Código PMA: I.1.3.2.6

Funcionalidad del recinto: destinado para reanimación de recién nacido con riesgo vital. De igual modo
puede ser utilizada como sala de recepción del recién nacido luego de haber sido evaluado por el médico,
para un periodo de observación inmediato luego del nacimiento por cesárea, antes de ser trasladado con
su madre o al servicio de neonatología.

Criterio de diseño:
- Anexo a quirófano
- Espacio para cuna de neonato
- Área de trabajo limpio
- Área de lavado de manos
- Área de trabajo sucio
- Facilidades para el desplazamiento expedito del personal necesario en casos de emergencia

Debe contar:
- Sector de cuna neonato
- Sector de trabajo limpio
- Sector de trabajo sucio
- Sector de lavamanos clínico
- Sector de punto de registro

Habilitado con:
- Cuna neonato
- Mesón de trabajo limpio
- Mesón de trabajo sucio
- Depósito de lavado profundo
- Lavamanos clínico
- Punto de registro

Área Almacenaje y Bodegas Generales

Funcionalidad de Área:

Comprende recintos destinados para procesos que sirven de apoyo o complementan la atención directa
del paciente que se realizan en la zona restringida. Estos recintos son: dispensador de medicamentos,
bodega de insumos, bodega de material e instrumental estéril, bodega de ropa estéril y bodega de equipos
de pabellón.

Criterios de Diseño Del Área:

El recinto de dispensador de medicamentos debe estar habilitado con equipo de dispensación de dispositivo
medico automatizado ubicado en un espacio independiente de los pasillos de circulación y equidistante a

________________________________________________________________________________________
pág. 168
—–——
los quirófanos que conforman el bloque operatorio. Su diseño debe ser de planta abierta y accesible para
el personal autorizado.

La central de esterilización realiza despachos de material estéril directamente a las salas de operaciones,
según tabla diaria de cirugías, traslado el material en carros de transporte que contienen todos los insumos
necesarios por cada intervención quirúrgica. El espacio provisto para estacionar los carros previo al ingreso
de material a la sala de operaciones es la bodega de material e instrumental estéril.

Requiere espacio amplio con diseño de planta abierta para el estacionamiento de carros, estanterías en
los que se almacenan los materiales e insumos estériles.

El vínculo de la bodega de material e instrumental estéril debe ser próximo a las salas de operaciones,
considera un recinto altamente limpio, por tanto, debe estar iluminado y ventilado, evitando acumulación
de polvo y evitar nido de vectores.

La bodega de material estéril debe estar habilitada con estantería cerrada o full space, que permitan
soportar el peso del material cerrado, puertas vidriadas para permitir la visión completa de todos los
insumos. Debe contar con climatización.

La bodega de equipos almacena equipos de soporte vital extra operativo: máquina de anestesia y bomba
de infusión y monitores ECG. También electro bisturí por necesidad de uso más intenso o falla frecuente
y otros equipos ocasionales, como eco tomógrafo vía aérea difícil, arco C, electrocardiógrafo. Todos
mantenidos enchufados y bombas en sistema de columnas, enchufes especiales. Las bodegas de equipos
deben permitir acceso a personal de mantenimiento. Se debe considerar que algunos de los equipos
requieren estar conectados permanentemente a red eléctrica, por lo que la bodega debe contar con
enchufes asociados a estos equipos.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Dispensador de medicamentos
- Bodega de insumos
- Bodega de material e instrumental estéril
- Bodega de ropa estéril
- Bodega de equipos

Área Trabajo Sucio Sector Pabellones

Funcionalidad de Área

Comprende los recintos propios de flujos sucios: recinto de aseo, área de recuento de instrumental sucio,
bodega de ropa sucia, residuos sólidos transitorios, residuos sólidos refrigerados.

Una vez finalizado el acto quirúrgico, se contabiliza todas las piezas del instrumental estéril utilizado, el
cual es retirado del recinto en carros de transporte hasta el área de recuento de instrumental sucio. En
este recinto se deposita el material contaminado en mesón de trabajo sucio y depósitos de lavado profundo
para descarga bacteriana que no reemplaza el proceso de lavado. Este último es un proceso centralizado
que se realiza de forma exclusiva en central de esterilización.

De forma posterior el material es depositado en carro de transporte y este se estaciona en área de


estacionamiento de carro sucio para que pueda ser retirado y trasladado a central de esterilización desde
la circulación externa de la zona restringida.

El mismo proceso se realiza para ropa sucia el cual es retirado y trasladado hasta el servicio de lavandería.

________________________________________________________________________________________
pág. 169
—–——
Con respecto al recinto de aseo este debe estar habilitado con sistema de botaguas para la eliminación de
fluidos que se extraen durante una cirugía, por ejemplo, drenajes. El proceso de aseo y limpieza entre
cirugías se realiza mediante procesos húmedos, el cual inicia con el pase de ingreso al quirófano, el cual
está indicado una vez el recinto se encuentre libre de paciente, personal y material o instrumental estéril.
Es necesario que durante el proceso de limpieza y desinfección el personal de aseo se encuentre solo y
con recinto cerrado impidiendo el ingreso de terceros.

Los residuos transitorios son trasladados desde los quirófanos hasta este recinto que sirve de acopio
transitorio y segregado de todos los residuos eliminados durante el proceso quirúrgico. La segregación
dependerá si el origen es clasificado como domiciliario o especial. Este último, es eliminado de forma
específica en residuos sólidos refrigerados, lo que permite la destrucción de patógenos, evitando
descomposición y malos olores en el recinto hasta su eliminación final.

Los residuos categorizados como especiales y que deben ser refrigerados son aquellos consistentes en
residuos patológicos o en sangre y productos derivados.

De forma posterior es retirado por personal de servicio quienes retiran desde acceso comunicado con
circulación no restringida, evitando trasladar el contenedor por circulación restringida.

El flujo sucio debe ser diferenciado impidiendo el cruce con flujo limpio (flujo de paciente, suministro de
material limpio y estéril), para ello la planta física cobra relevancia y el proceso de retiro que se debe
realizar en horarios diferidos.

Criterios de Diseño Del Área:

El recinto de aseo debe ser exclusivo para el aseo del área restringida, se destina para el depósito de carro
sucio que porta los útiles e implemento de aseo y balde con estrujador, que se utiliza de forma exclusiva
para la limpieza de las salas de operaciones al término de cada intervención quirúrgica. Debe contar con
depósito de lavado profundo para limpieza de frascos de aspiración o de otros tipos de contenedores,
botaguas para la eliminación de residuos líquidos.

El recinto de aseo debe permitir el acceso giro y maniobra de estacionamiento de carro de aseo y todos
sus implementos. El carro de aseo permanece solo en este recinto, siendo retirado sólo en caso de
procedimientos de limpieza y desinfección hasta el recinto correspondiente, por ningún motivo su
estacionamiento debe ser en pasillos u otros recintos.

Todas las áreas deben tener al menos 30 cm de separación, estas áreas son:
▪ Sector de lavamanos clínico
▪ Sector de mesón de trabajo sucio
▪ Sector de depósito profundo
▪ Sector de botaguas
▪ Sector de almacenamiento y organización de implementos de limpieza e insumos de trabajo
▪ Sector de estacionamiento de carro de aseo
El área de recuento de instrumental involucra los siguientes procesos con su respectiva habilitación:

Proceso Habilitación
Traslado de material contaminado desde quirófano Acceso por circulación restringida.
Sector de estacionamiento para carro de
transporte sucio.

Uso de barreras de protección: pechera, guantes de Estantería de almacenamiento.


procedimientos y antiparras Sistema de organización en muro que sirvan de
dispensadores de los elementos de protección
personal.

Depósito de material en mesón sucio para aplicación de Mesón de trabajo.


spray y desmontaje de componentes de motores /piezas
de equipos quirúrgicos
________________________________________________________________________________________
pág. 170
—–——
Aplicación de detergente enzimático en spray para evitar Sistema de organización en muro para el acceso
que la materia orgánica quede adherida al instrumental del insumo sobre mesón de trabajo.
Mesón de trabajo.

Aseo por arrastre del instrumental y equipos quirúrgicos, Mesón de trabajo sucio.
colocando el instrumental bajo el chorro de agua Depósito de lavado profundo.

Realizar el conteo y traslado a contenedor de carro de Mesón de trabajo.


transporte de material sucio Carro de transporte de material sucio.

Retiro de elementos de protección personal Sector de contenedor de residuos de origen


domiciliarios.

Lavado de manos Lavamanos clínico.


Dispensador de jabón líquido.
Dispensador de toalla de papel.

Registro Sector de menor tamaño que sirva para registro


manual en guía de despacho.

Traslado / retiro de carro sucio Salida por circulación no restringida.

Todos los sectores descritos deben contar con al menos 30 cm de separación o en su defecto barreras
físicas de separación pudiendo ser tabiques vidriados u otro sistema lavable, liso y resistente.

El traslado del material se realiza en carros de transporte cerrados.

El recinto de bodega de ropa sucia debe contar:

Proceso Habilitación
Traslado de ropa sucia / contaminada desde Acceso por circulación restringida.
quirófano Sector de estacionamiento para carro de transporte
sucio.

Depósito de ropa sucia / contaminada en Contenedor rodable, tapa y sistema de accionamiento a


contenedores pedal.

Lavado de manos Lavamanos clínico.


Dispensador de jabón líquido.
Dispensador de toalla de papel.

Traslado / retiro de carro sucio Salida por circulación no restringida.

El recinto de residuos sólidos transitorios debe contar con:

Proceso Habilitación
Traslado de residuos Acceso amplio por circulación restringida.
transitorios desde Sector de estacionamiento para contenedores según REAS.
quirófano
Traslado de bolsas Contenedor rodable, tapa de cierre ajustado, bordes romos y superficies lisas,
selladas a contenedor de asas que faciliten su manejo material resistente a la manipulación y a los
residuos según REAS. residuos contenidos y sistema de accionamiento a pedal. Tener capacidad no
mayor a 110 litros.
Cumplir con los estándares de color y rotulación del origen de los residuos.

________________________________________________________________________________________
pág. 171
—–——
Los contenedores destinados a los residuos clasificados como corto punzante
deberán ser rígidos y resistentes al corte y la punción.

Lavado de manos Lavamanos clínico.


Dispensador de jabón líquido.
Dispensador de toalla de papel.

Traslado / retiro de carro Salida por circulación no restringida.


sucio

El recinto de residuos sólidos refrigerados debe contar con:

Proceso Habilitación
Traslado de residuos Acceso amplio por circulación restringida.
transitorios desde quirófano Sector de estacionamiento para contenedores según REAS.

Traslado de bolsas selladas Conservadora que permita una refrigeración de residuos especiales
a conservadora.
Lavado de manos Lavamanos clínico.
Dispensador de jabón líquido.
Dispensador de toalla de papel.

Traslado / retiro de residuos Traslado a contenedor especial externo.


especiales Salida por circulación no restringida.
Equipamiento para el control de derrames, que debe consistir, a lo menos, en
material absorbente, desinfectante, bolsas o contenedores y equipos de
protección personal.

Todos los recintos mencionados requieren las siguientes condiciones de planta física:

- Puertas de cierre ajustado y provisto de cerrojo que permitan el acceso y retiro de los residuos,
carro de aseo, ropa e instrumental contaminado.
- Iluminación artificial y ventilación adecuada.
- Ductos de ventilación, ventanas, pasadas de tuberías y otras aberturas similares, protegidos del
ingreso de vectores de interés sanitario.
- Piso y paredes revestidas internamente con material liso, resistente, lavable, impermeable y de
color claro. El piso con una pendiente de, al menos, 2% orientada hacia un sumidero conectado
al sistema de alcantarillado.
- Lavamanos suficientes para permitir el aseo del funcionario.
- Control restringido, permitiendo el ingreso sólo a las personas encargadas de los procesos.
- Los recintos deben ser lavados diariamente y desinfectados al menos, semanalmente con una
solución de cloro al 0.5% o una solución desinfectante de efectividad equivalente.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver ficha tipo para:


- Aseo con botaguas para yeso
- Bodega ropa sucia
- Residuos sólidos transitorios
- Baño de personal auxiliar
- Closet eléctrico

Área de Recuento Instrumental Sucio

Código PMA: I.1.3.4.2

________________________________________________________________________________________
pág. 172
—–——
Funcionalidad del recinto: destinado para realizar los procesos de aseo por arrastre, recuento de material
y depósito transitorio de material / instrumental sucio previo al traslado a central de esterilización.

Criterio de diseño:
- Ubicado en zona restringida junto con los recintos que conforman flujos sucios.
- Tener mayor vinculación con quirófano de manera que el tránsito del flujo sucio no sea mayor.
- Tener acceso desde la circulación restringida y salida que permita el retiro desde circulación no
restringida.
- Diseño de planta abierta que permita el acceso, maniobra y estacionamiento de carro de transporte.
- La disposición de los sectores internos del recinto debe permitir el siguiente flujo:
1. Estacionamiento de carro de transporte de material sucio
2. Instalación de equipos de protección personal: guantes, pechera / delantal, antiparras o escudo
facial
3. Disposición de material sucio en mesón de trabajo para desmontaje y aplicación de spray
enzimático
4. Disposición de material en depósito de lavado profundo para aseo por arrastre / descarga
bacteriana visible.
5. Disposición de material en carro de transporte de material sucio.
6. Retiro de elementos de protección personal y eliminación en contenedor de residuos sólidos.
7. Lavado de manos clínico.
8. Traslado de carro de transporte de material sucio por circulación no restringida.
- Todos los sectores descritos deben tener una separación física de al menos 30 cm
- El recinto debe tener iluminación amplia y focalizada en los lugares de trabajo
- Se considera como un recinto altamente contaminado por ello las condiciones de la planta física debe
permitir que su diseño se vea limpio, organizado y sin exceso de mobiliario o estructuras físicas.

Debe contar:
- Sector de estacionamiento de carro de transporte de material sucio
- Sector de mesón de trabajo
- Sector de depósito de lavado profundo
- Sector de lavamanos clínico

Habilitado con:
- Mesón de trabajo sucio
- Depósito de lavado profundo
- Carro de transporte de material sucio
- Lavamanos clínico
- Dispensador de jabón liquido
- Dispensador de toalla de papel
- Papelero balde pedal

Residuos Sólidos Refrigerados

Código PMA: I.1.3.4.5

Funcionalidad del recinto: destinado para la disposición transitoria de piezas anatómicas u otros residuos
que requieren refrigeración para evitar o disminuir en su origen, la cantidad o peligrosidad de los residuos
generados. Aquellos residuos que deben ser eliminados de forma transitoria en este recinto son los
categorizados como “residuos especiales”, que son aquellos sospechosos de contener agentes patógenos
en concentración o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped susceptible. Esto incluye
residuos patológicos: restos biológicos como tejidos, órganos, partes del cuerpo que hayan sido removidos
de seres o restos humanos, y elementos como gasas y algodones saturados con sangre o componentes
derivados.

Los residuos especiales deberán mantenerse en bolsas cerradas y no podrán ser almacenados por períodos
superiores a 72 horas, a menos que se almacenen refrigerados a temperaturas inferiores a 4°C, caso en
el que se podrán mantener almacenados hasta por una semana.
________________________________________________________________________________________
pág. 173
—–——
El almacenamiento de residuos especiales no deberá ser superior a 24 horas, salvo que se cuente con
equipos de refrigeración.

Criterio de diseño:

▪ Este recinto debe estar ubicado y separado anexo a residuos transitorio sólidos, ambos
debidamente identificados y evitando que sus residuos se mezclen.
▪ diseño que permita un trabajo seguro, facilitando el acceso del personal, y, cuando corresponda,
la maniobra de los carros de recolección interna.
▪ Permitir el acceso para mantención y operación del equipo de refrigeración.
▪ Capacidad suficiente para almacenar las diferentes categorías de residuos generadas en el
establecimiento, considerando las frecuencias de recolección y de envío a eliminación.
▪ La sala debe contar con:
- Cielos con superficie alisada, libre de grietas y otras imperfecciones, pintura lavable y
preferentemente utilizar color blanco.
- Muros con superficie libre de grietas y otras imperfecciones, con revestimiento cerámico. Los
encuentros muro a cielo, muro a muro y muro a piso serán con media caña con radio de 5 cm
mínimo.
- Piso con radier afinado y pintura epoxica o baldosa micro vidriada, color blanco o crema,
perfectamente nivelada y pegadas en toda su superficie.
- Base continua, impermeable y resistente estructuralmente y químicamente a los residuos.
- Ductos de ventilación, ventanas, pasadas de tubería y otras aberturas similares, protegidos del
ingreso de vectores de interés sanitario.
- Iluminación artificial y ventilación adecuada a los residuos almacenados.
- Lavamanos para permitir el aseo del personal que allí se desempeña.
- Los residuos especiales deberán ser almacenados en bolsas cerradas al interior de
contenedores, no podrán ser almacenados por periodos superiores a 72 horas, a menos que
se almacenen refrigerados a temperaturas inferiores a 4º C, caso en el que se podrán mantener
almacenados hasta por una semana.
- Contar con contenedores amarillos rotulados de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93

Debe contar:
- Sector de estacionamiento de contenedor para traslado de residuos especiales
- Sector de refrigeración

Habilitado con:
- Conservadora

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO

Insumos clínicos Residuos transitorios


Insumos de escritorio Residuos transitorios refrigerados
Insumos de aseo Carro con instrumental quirúrgico contaminado
Carro de distribución de material estéril Recolectores de fluidos (chatas, frascos de orinas,
Carro de distribución de ropa estéril y limpia etc.)
Traslado de paciente Ropa sucia

________________________________________________________________________________________
pág. 174
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA

URGENCIA

Colaboradores:
Jefe Sub Departamento Riesgo Vital - Emergencias y EU. Boris Moreno Barrera
Desastres SSO

________________________________________________________________________________________
pág. 175
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA
CENTRO DE REFERENCIA UNIDAD DE EMERGENCIA
HOSPITALARIA

UNIDAD CÓDIGO PMA ÁREA


Unidad de Emergencia Hospitalaria (Urgencia) J

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Área Administrativa J.1


Oficina jefatura J.1.1
Oficina coordinadora J.1.2
Secretaria J.1.3
Baños de personal J.1.4
Sala de reuniones J.1.5
Sala de entrevista pacientes J.1.6
Oficina seguros escolares y otros J.1.7
Módulos de trabajo otros profesionales J.1.8

UEH: Urgencia J.2


Recepción de Pacientes Adulto J.2.1
Sala de espera público adulto J.2.1.2
Sala de espera UEH pediátrica y gineco-obstétrica J.2.1.3
OIRS J.2.1.4
Módulo de trabajo J.2.1.5
Baños públicos J.2.1.6

Área de Atención Del Paciente J.2.2


Sala de carabineros J.2.2.1
Estacionamiento para camillas y silla de ruedas J.2.2.2
Triage múltiples víctimas J.2.2.3
Bodega de catástrofe J.2.2.4
Área administrativa J.2.2.5
Telemedicina J.2.2.6
Estación de enfermería J.2.2.7
Clínica de enfermería J.2.2.8
Dispensador de medicamentos J.2.2.9

Atención Paciente Adulto J.2.2.1


Selector de demanda adulto J.2.2.1.2
Sala de espera secundaria adulto J.2.2.1.3
Box ESI C4-C5 J.2.2.1.4
Box urgencia adulto J.2.2.1.5
Box reanimación adulto J.2.2.1.6
Sala descarga vertical adulto J.2.2.1.7
Sala tratamiento complejo J.2.2.1.8
Baño paciente universal J.2.2.1.9

Atención Paciente Infantil J.2.2.2


Selector de demanda J.2.2.2.1
Sala de espera secundaria J.2.2.2.2
Box urgencia J.2.2.2.3
Box reanimación J.2.2.2.4
Sala descarga vertical J.2.2.2.5
Sala tratamiento complejo J.2.2.2.6

________________________________________________________________________________________
pág. 176
—–——
Atención paciente gineco-obstétrica J.2.2.3
Selector de demanda J.2.2.3.1
Sala de espera secundaria J.2.2.3.2
Box gineco-obstétrica J.2.2.3.3
Sala descarga vertical J.2.2.3.4
Box de ecografía J.2.2.3.5
Baño de paciente universal mujer e infantil J.2.2.3.6

Unidad Clínica Forense J.2.2.4


Sala espera de víctimas J.2.2.4.1
Sala entrevista víctimas J.2.2.4.2
Box atención victimas con baños y ducha J.2.2.4.3
Bodega de insumos de confort J.2.2.4.4
Bodega para elementos de prueba y/o evidencia J.2.2.4.5
Procedimientos
Sala de procedimientos J.2.2.5
Sala de procedimientos generales J.2.2.5.1
Sala de procedimientos adulto J.2.2.5.2
Sala de procedimientos mujer J.2.2.5.3
Sala de procedimientos infantil J.2.2.5.4
Casillero de pacientes J.2.2.5.5
J.2.2.5.6
Apoyo
Bodega de insumos clínicos J.2.2.6
Bodega de equipos médicos J.2.2.6.1
Bodega de material estéril J.2.2.6.2
Ropa limpia J.2.2.6.3
Ropa sucia J.2.2.6.4
Aseo J.2.2.6.5
Residuos sólidos transitorios J.2.2.6.6
Lavachatas J.2.2.6.7
Estacionamiento de camillas y sillas de ruedas J.2.2.6.8
Rack comunicación J.2.2.6.9
Closet eléctrico J.2.2.6.10
J.2.2.6.11
Áreas Comunes Atención UEH
Sala de yeso J.2.2.7
Bodega de insumos ambulancia J.2.2.7.1
J.2.2.7.2
Áreas Comunes UEH
Residencias medicas con baño J.2.3
Estar de personal J.2.3.1
Kitchenette J.2.3.2
Baños de personal J.2.3.3
Baños de personal universal J.2.3.4
J.2.3.5

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Estándares y Recomendaciones al Proceso de Atención de Urgencia Hospitalaria, Red de Urgencia


Hospitalaria, División de Gestión de la Red Asistencial, Subsecretaria de redes Asistenciales,
Ministerio de Salud. Año 2018.
- Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 2).
- Guía de diseño para establecimientos hospitalarios de mediana complejidad, ficha D.303. 2019.
Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.
- Guía de Planificación y Diseño Unidades de Emergencia Hospitalaria 1997. División de Inversiones y
Desarrollo de la Red Asistencial. Unidad de Estudios y Normas. Ministerio de Salud.

________________________________________________________________________________________
pág. 177
—–——
- Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
- Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.
- Norma General Técnica para las Atención de Víctimas de Violencia Sexual. 2016. Ministerio de Salud.
- Orientaciones técnicas para el re diseño al proceso de atención de urgencia de adulto, en las unidades
de emergencia hospitalaria. DIGERA. MINSAL.
- Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
- Pauta de Cotejo, Manual de atención Cerrada. Superintendencia de Salud.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA

Unidad de atención ambulatoria, de tránsito, donde se realiza el proceso de atención de paciente,


considerando los subprocesos clínicos de selección de demanda, diagnósticos y tratamiento, y los
subprocesos no clínicos de soporte administrativo. Esta unidad debe resolver todas las atenciones de
urgencia y emergencia, definida como cualquier consulta espontánea o derivada que llega a dicha unidad.
El proceso de atención finaliza sólo cuando el médico da resolución del problema de urgencia, definiendo
la salida de este proceso como alta. La unidad funcionará de manera continua y permanente, 24 horas
del día los 365 días del año.

FUNCIONALIDAD DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA

La Unidad de Urgencia Hospitalaria (UEH) será una unidad operativa con tres áreas diferenciadas para
pacientes:
1. Adulto.
2. Pediátrico.
3. Gineco-Obstétrico.

Realizará Telemedicina para ECMO en estrecha relación con la Unidad Centralizada de Gestión de Camas
(UGCC-Minsal) para derivación a la red de Hospitales resolutores, Telemedicina para quemados a través
de la plataforma RNQ y su posterior derivación a Hospital de Urgencia de Asistencia Pública (HUAP).

El proceso de atención de urgencia incluye las siguientes etapas:

1. Admisión:
Los pacientes que consultan en la UEH, salvo que requieran asistencia inmediata, ingresan a una fila
virtual por medio de “tótem” que ordena el acceso a admisión para posteriormente ser llamados por el
selector de demanda para ser categorizados. Se considera el proceso de categorización como la primera
acción del proceso de urgencia.

El subproceso de recaudación de la atención, exámenes y procedimientos se debe realizar al finalizar su


atención.

2. Categorización:
Corresponde a la priorización de los pacientes de manera de identificar aquellos que “no pueden esperar
a ser vistos”. Esta priorización de la atención permite gestionar la demanda, identificando cuánto tiempo
pueden esperar los pacientes su atención médica. El proceso de categorización, es realizado por
profesional clínico de Enfermera/o capacitada (o), utilizando el sistema ESI (Índice de Severidad de
Emergencias) para la categorización de pacientes adultos, infantiles y obstétricos.

3. Evaluación Clínica y Gestión de Indicaciones Médicas:


Es la etapa central de la atención de urgencia y es realizada por el médico. El proceso de Atención de
urgencia contempla el tiempo entre la evaluación clínica, apoyo diagnóstico y decisión de disposición de
paciente. Este proceso debe completarse en tiempo menor o igual a 6 horas y definir, en este tiempo, el
destino del paciente.

________________________________________________________________________________________
pág. 178
—–——
Las especialidades con la que contará la atención de urgencia durante las 24 horas los 365 días del año
serán: Urgenciólogo, Traumatología, Cirugía Adulto, Pediatría, Neurología, Ginecología y Obstetricia.

La teleconsulta sincrónica se utilizará en el servicio de urgencia del Hospital de Rengo, quienes se


conectarán con los hospitales de la micro área de la fruta, para desarrollar la teleconsulta de Urgencia,
y la realización de Trombolisis intravenosa en ACV (tele trombólisis) en los casos que se requiera con
HRLBO. Así mismo con la Unidad de Hemodinamia del Hospital Regional. En esta tele consulta existirá
interacción de ambos equipos clínicos a través de un dispositivo móvil o fijo.

Contará con Unidad Clínico Forense (UCF), que corresponde a una Sala de Acogida de Nivel Alto,
brindando atención altamente especializada que requiere una víctima de una agresión sexual en todo el
ciclo vital indistintamente de su género, con un estándar de calidad y enfoque integral, que considere
las necesidades del paciente. Aportará en el proceso de reparación del daño de la víctima, aminorando
las consecuencias negativas que esta vulneración pueda generar en el curso de vida de la población
afectada.

La implementación e infraestructura de esta unidad, contará con las siguientes áreas:


▪ Sala de Espera
▪ Sala de Entrevista
▪ Sala de Examen
▪ Baño de paciente
▪ Almacenamiento para insumos de confort, con mueble apropiado con llave para almacenar
insumos que apoyen el confort de las víctimas.

4. Egreso de urgencia:
La etapa post atención de urgencia se inicia una vez que el médico tratante ha decidido hospitalizar al
paciente en cualquiera de las modalidades o bien dar alta a domicilio.

La UEH estará vinculada funcional y jerárquicamente con pabellón de urgencia para la estabilización y
posterior recuperación del paciente con riesgo vital.

La UEH, contará con un recinto de dispensación automatizado de medicamentos que funcionará 24 horas
y dispensará medicamentos, insumos clínicos y custodiará artículos médicos de menor tamaño como:
otoscopios, fonendoscopios, monitores de glicemia, etc.

FLUJO DE TRABAJO DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA

El siguiente flujograma representa la distribución espacial de la unidad, relacionado con los macro
procesos del servicio de urgencia y no corresponden la distribución física propiamente tal de los recintos.

________________________________________________________________________________________
pág. 179
—–——
Ilustración: Flujo Servicio de Urgencia

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos

CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA HOSPITALARIA

La unidad de urgencia tiene por característica la atención de pacientes críticos los cuales accederán
directamente a la unidad desde el traslado de vehículos aéreos, terrestres (ambulancias o vehículos
particulares) y pacientes peatonales.

Su acceso debe ser exclusivo, contar con señalización óptima y visible, que permita una llegada rápida
desde el exterior tanto en vehículo como a pie de forma expedita.

El acceso vehicular debe contar con alero o marquesina que permita el estacionamiento simultáneo de
al menos cuatro ambulancias directamente en la puerta con el propósito de proteger a los pacientes que
allí arriban de los elementos del clima: temperatura, viento, insolación, frio, lluvia.

El paciente que ingresa por helicóptero, tendrá una circulación mediante pasillos verticales internas desde
el helipuerto ubicado a menos de 500 m de distancia, dentro o fuera del establecimiento,
preferentemente en la cubierta del mismo.

El andén de ambulancias debe propiciar un desembarco sin obstaculizar las circulaciones de emergencia,
permitir estacionar aculatadas las ambulancias y con facilidad para salir rápidamente.

Los accesos peatonales de pacientes se deben ubicar con la mayor proximidad posible a la conexión con
el transporte público, ser independiente de aquellos pacientes que acuden en vehículo.

El paciente que ingresa con riesgo vital, habitualmente lo hace a través de vehículo asistencial
(ambulancia) por un acceso diferenciado y preferente, donde el flujo desde el desembarco de la
ambulancia hasta el box de reanimación debe ser corto y directo. El box de reanimación se debe ubicar
en área restringida y debe estar vinculado con el ingreso o anden de ambulancias.
________________________________________________________________________________________
pág. 180
—–——
El ingreso de la unidad debe ser diferenciado del ingreso de pacientes de atención cerrada electiva y
atención ambulatoria electiva, como de los vehículos que los sirven. Asimismo, no deben compartir vías
de acceso con los ingresos de camiones y vehículos de abastecimientos de insumos y materiales del
hospital.

Las puertas de ingreso de los recintos, debe permitir el ingreso de pacientes en condición de urgencia
con alto equipamiento conectado al paciente, para ello la puerta debe ser de dimensiones mayores que
permita la entrada y salida de la cama y accesorios, incluso personas asistiendo al paciente. Lo anterior
no puede ser inferior a 1.20m libre. De preferencia utilizar puertas plegables o correderas de buena
calidad, resistentes al uso intenso y en lo posible de bajo nivel de mantención. Las puertas deben impedir
la visión y dar privacidad al paciente.
Con respecto a la localización de la UEH deberá quedar en primer piso con acceso a nivel desde la calle
diferenciado de los accesos de vehículos de emergencia y peatonales. Debe estar relacionado
directamente con los Servicios de Imagenología, de fácil traslado a pabellones quirúrgicos y parto. La
Unidad debe tener acceso expedito desde el Hospital, tanto para pacientes como para personal y
profesionales que cumplan tareas rutinarias, y que puedan ser llamados para consultas o actividades
extraordinarias.

La UEH y el Hospital mismo, deben ubicarse en zonas no vulnerables del terreno, ya que no debe estar
expuesto a inundaciones, deslizamientos de terreno u otros desastres naturales.

Las relaciones funcionales de la Unidad de Emergencia con el resto de los Servicios y Unidades del
Hospital están dadas fundamentalmente por la condición crítica de los pacientes, la necesidad de una
atención oportuna, de minimizar los traslados y reducir los tiempos de desplazamientos.

Los accesos y vías internas de la unidad idealmente deben también facilitar la rápida y fluida circulación
de personas y equipos y especialmente poner cuidado en el diseño con la menor cantidad de giros
posibles en las maniobras que se realizan con rapidez y urgencia.

La planta física en general debe permitir futuras ampliaciones o reconversión de los recintos, en caso de
demanda sanitaria o por duplicación de su demanda en invierno.

La organización de los recintos debe ser por gradiente que va desde los recintos más públicos hacia las
zonas con mayor restricción según criticidad. Debe contar con restricción de los flujos de pacientes dentro
de la unidad y no deben tener obstáculos o barreras arquitectónicas que impidan o dificulten su paso
(como pilares).

La UEH se dividirá en tres áreas independientes entre sí: Urgencia adultos, Urgencia Pediátrica y Urgencia
Gineco-obstétrica.

El diseño debe considerar recintos para tratamiento transitorio, sala de descarga y no sala de
observación, debido que este último corresponde a un proceso de hospitalización (un paciente que
requiere observación es un paciente que debe ser hospitalizado).

El diseño de la UEH debe considerar el número de equipos y sus dimensiones, los distintos tipos de carros
y equipos clínicos que se utilizarán: carro de paro, carro de procedimientos, carro curaciones, carro toma
de muestras, monitores de presión arterial rodable y electrocardiógrafo. Lo anterior debe permitir definir
los espacios para estacionamiento, recorrido e ingreso a los recintos de atención.

Es importante considerar los sistemas de fijación del mobiliario, lámparas, columna de gases, y otras
afianzadas a la infraestructura, las que deben resguardar la seguridad de las personas y la de sus propias
instalaciones en caso de sismo. Los boxes de atención clínica deben contar con set mural de Oto
oftalmoscopio mural, ubicados en cabecera del paciente, para ello se debe considerar un tabique
reforzado para su fijación y evitar el riesgo de desprendimiento.

________________________________________________________________________________________
pág. 181
—–——
ÁREA PÚBLICA

Cada sector de la UEH: adulto, pediátrico y gineco obstétrico, debe contar con sala de espera con baños
públicos de uso universal, mesón de admisión de pacientes y recaudación.

De forma general contará con una oficina de informaciones, reclamos y sugerencias (OIRS) y puesto de
guardia, la ubicación de estos debe permitir visión hacia la sala de espera.

Las salas de espera deben ser espacios diseñados como planta abierta que permita la reconversión y
expansión de estos recintos permitiendo asumir por ejemplo, las epidemias respiratorias estacionales
que afectan a grupos de pacientes variables (ocasionalmente lactantes, niños, adultos mayores u otros),
casos de aislamiento extremo que requieren enfermedades como ébola, covid -19, casos de emergencias
masivas locales, como intoxicaciones enterales o respiratorias de origen alimentario o químicas,
accidentes masivos de origen traumático, etc.. Para este propósito, las salas de espera deben estar
dotadas de tomas de gases clínicos y enchufes ocultos, sin perjuicio de las medidas de seguridad respecto
del mal uso intencionado o accidental.

Es prioritario propiciar en el diseño condiciones de confort óptimas, como ventilación y luz natural,
considerando elementos que contribuyan a disminuir los niveles de ansiedad que presenta el paciente y
sus familiares, por ello la orientación de las sillas debe evitar la visión directa al andén de ambulancias.

Respecto a los acompañantes del paciente, estos deben estar en la sala de espera en todo momento y
el tiempo que requiera la atención, hasta su alta o ingreso en atención cerrada por lo que los tiempos
de espera pueden extenderse y ser largos.

Las salas de espera deben contar con servicios higiénicos adyacentes, de tipo universal e indiferenciado,
todos con mudador.

La recepción de pacientes debe estar en directa relación con la sala de espera, ubicada en el límite entre
la circulación pública y la restringida, debe ser visible desde el acceso y la sala de espera general. Para
facilitar la identificación inmediata por los pacientes, debe tener visión al andén de ambulancias e ingreso
de pacientes crítico.

Debe contar con zona de estacionamientos de camillas y sillas de ruedas, las cuales deberán estar cerca
del ingreso de pacientes.

ÁREA ADMINISTRATIVA

Son todos aquellos recintos relacionados con las actividades de administración para dar soporte a las
actividades clínicas de esta unidad, como oficinas de la jefatura de la Unidad, coordinación, secretaria,
sala de reunión, sala de entrevista y módulos de trabajo.

Corresponde a un sector que no atiende público, por lo que no requiere conexión con área de atención
de pacientes, pero si relación expedita a estos. Los recintos deben estará agrupados conformando
espacios comunes en áreas transversales y de acceso restringido.

ÁREA ATENCIÓN DEL PACIENTE

Abarca los recintos en los que se presta atención clínica directa al paciente y comprende los recintos
comunes y de apoyo.

________________________________________________________________________________________
pág. 182
—–——
Considera una estación de enfermería para cada una de las áreas de programa, definida por un área
administrativa con mesón y capacidad de observación vinculado especialmente con sala de tratamiento
complejo y sala de descarga vertical. Comprende, además, un área clínica compuesta por recintos de
trabajo limpio, trabajo sucio, dispensación de medicamentos, almacenamiento de insumos y ropa limpia.

Las áreas de adulto e infantil contarán con sala de descarga la que no reemplaza una sala de observación.

Los boxes de consultas de pacientes categorizados como C5 atienden patologías correspondientes a


atención primaria, sin embargo, deben ser atendidos de igual forma. El flujo de estos pacientes es:
1. Ingreso a sala de espera general de público.
2. Admisión.
3. Categorización en selector de demanda.
4. Retorno a sala de público general.
5. Atención médica en box ESI 4- ESI 5.
6. Egreso de la UEH.

Lo anterior, requiere relación de sala de espera, con admisión y categorización. Este último requiere
vínculo con box de atención ESI 4- ESI 5, limitando la circulación del paciente con otros recintos
destinados para atención de carácter de urgencia y emergencia (riesgo vital).

El diseño de la UEH debe favorecer la disminución de los desplazamientos del personal, además
resguardar la restricción de personas ajenas dentro de la unidad, y de pacientes menos graves a las
zonas de pacientes críticos.

La organización de los recintos debe ser mediante gradiente que va desde los recintos más públicos hacia
las zonas con mayor restricción.

Boxes de Reanimación:

La UEH contará con dos boxes de reanimación, cada uno estará definido para dos cupos de reanimación.
Estarán destinados para la atención de pacientes que llegan en estado crítico, pudiendo requerir masaje
cardiaco, desfibrilación, instalación de vías venosas y ocasionalmente arteriales, electrocardiograma,
intubación y ventilación manual o mecánica. El propósito de este recinto es realizar el procedimiento
clínico de reanimación, en caso de tratamiento de urgencia o critico se realizará en sala de tratamiento
complejo, por ello ambos recintos requieren estar cercanos o vinculados.

Debe contar con acceso lo más directo posible desde el ingreso de ambulancias y selector de demanda.
En el caso del box de reanimación pediátrico, debe tener cercanía con el acceso ambulatorio de la
urgencia infantil, ya que es posible que pacientes pediátricos ESI 1 lleguen en brazos de sus padres u
otros adultos por el acceso normal y aun así requerir reanimación.
El box de reanimación por sus características deberá ubicarse en la zona de mayor restricción, para uso
exclusivo de pacientes críticos.

Debe ser de muy fácil acceso para camillas y sillas de ruedas, además deberá tener una relación de
cercanía con la estación de enfermería, debido a la necesidad de acudir rápidamente desde el lugar
habitual de trabajo, incluso escucharse y auxiliarse con el resto del personal de la Unidad.

Cada box de reanimación contará con dos camillas de reanimación, las que deberán ser articuladas y de
multifunción, deberá además permitir el fácil desplazamiento del equipo de salud entre ambas unidades
las que tendrán acceso por los cuatros costados. Debe ser diseñado como planta abierta, pero con el
requerimiento de separación mediante cortina clínica entre ambas unidades, con el propósito de
resguardar la privacidad del paciente durante la atención.

Debe contar con espacio amplio en donde se permita el desplazamiento de equipamiento rodable, carros
y camillas. Las tomas de oxigeno deben proveerse a través de columna con soporte a losa, sobre la zona
de cabecera del paciente.

Selector de Demanda:

________________________________________________________________________________________
pág. 183
—–——
Destinado para realizar el proceso de categorización que consiste en un sistema de ordenamiento y
priorización de la atención de los consultantes según su gravedad, determinando el tiempo de atención
y el recurso más adecuado para cada caso. El tiempo estimado para esta acción es de 3 a 8 minutos por
paciente categorizado (tiempo contempla ingreso y egreso del paciente al proceso). El flujo de trabajo
de este recinto, es el ingreso del paciente desde la sala de espera de público general, para ser controlado
(presión arterial, medición de glicemia capilar, saturación de oxígeno, temperatura) estando el paciente
sentado. De igual modo se realiza la instalación de brazalete que consiste en identificación impresa del
paciente.

Se considera como la puerta de acceso del área pública hacia el área técnica (flujo restringido), por ello,
entre ambas áreas debe existir vínculo, permitiendo acceder directamente desde la sala de espera.

Se debe diferenciar dos flujos de pacientes:

Paciente categorizado como ESI 4-5:


1. Ingreso a sala de espera general de público.
2. Admisión.
3. Categorización en selector de demanda.
4. Retorno a sala de público general.
5. Atención médica en box ESI 4 – ESI 5 (box de menor complejidad).
6. Egreso de la UEH.

Paciente categorizado como ESI 3:


1. Ingreso a sala de espera general de público.
2. Admisión.
3. Categorización en selector de demanda.
4. Ingreso a sala de espera secundaria.
5. Atención médica en box de urgencia (box de mayor complejidad).
6. Derivación:
- Box de reanimación.
- Sala de tratamiento complejo (box de mayor complejidad).
- Sala de descarga.

Paciente categorizado como ESI 1- ESI 2:


▪ Ingresa a box de reanimación o box de urgencia.

El diseño del selector de demanda debe abordar recintos contiguos y relacionados entre sí que
mantengan visibilidad hacia la sala de espera y hacia el interior del servicio. El diseño del box debe tener
condiciones de intimidad y confort acordes a la funcionalidad de esta actividad; permitiendo la privacidad
para una breve entrevista, examen clínico si corresponde o información confidencial, facilitando la
inmediatez de la atención y la rotación de los pacientes, pues se trata de un recinto de alto flujo de
pacientes.
Sala de Espera Secundaria:

Consiste en un área común que permite la observación directa de los pacientes categorizados como ESI
3, que esperan el ingreso a los boxes de atención médica.

Sirve como evaluación secundaria de acuerdo a la relación de categorización y tiempo de espera de


atención médica y para pacientes que sólo esperan el egreso, dependiendo de algún resultado de examen
u orientación al alta, evitando así el bloqueo de boxes de atención.

La sala de espera secundaria debe considerar la instalación de toma de gases clínicos, especialmente
por la eventualidad de conversión del espacio en situaciones catastróficas o sobredemanda.

Sala de Atención Múltiple de Víctimas (ex TRIAGE):

Esta sala está destinada para la atención masiva de pacientes, por ejemplo, en caso de catástrofe; para
recepción y clasificación de pacientes derivándolos luego hacia los boxes u otras zonas según
corresponda.
________________________________________________________________________________________
pág. 184
—–——
Debe tener mayor relación con box de reanimación, andén de ambulancia y estar contigua a bodega de
catástrofe.

Debe contar con toma de gases clínicos ocultos para casos de emergencia y con zona de estacionamiento
para camillas y sillas de ruedas, de su uso inmediato. En caso de ser requerido, puede tener la condición
de ser ocupado como triage de expansión en caso de un exceso transitorio de la demanda, por ello debe
estar cercana a segunda espera o a sala de espera externa (público general).

Boxes de Atención clínica:

Destinados para la atención de urgencia basado en modelo de atención rápida y en serie, en que el
paciente es atendido por el médico una vez que ha sido categorizado.

Debe tener mayor relación con selector de demanda y estar relacionados directamente con enfermería,
sala de tratamiento complejo y con sus respectivos recintos de apoyo.

Cada box de atención debe estar habilitado con:


▪ Camilla de transporte.
▪ Escabel.
▪ Dispositivos de organización de instalaciones y equipos oto-oftalmoscopio empotrados en muro.
▪ Conexión a oxígeno con manómetro, flujómetro y humidificador.
▪ Conexión a aspiración con vacuómetro y frasco de aspiración.
▪ Iluminación focalizada en punto de trabajo.
▪ Mesa de procedimientos.
▪ Mesa de apoyo clínico.
▪ Carro de reanimación cardio pulmonar.
▪ Monitor de signos vitales básico.
▪ Lavamanos clínico.
▪ Punto de registro digital.
▪ Piso clínico.

Sala Tratamiento Complejo:

En esta sala se entrega estabilización clínica a pacientes, por lo que es imprescindible contar con gases
clínicos y estar vinculada con estación, clínica de enfermería y recintos de apoyo.

Se considerará una sala de tratamiento complejo en el área de adulto y otra en el área de urgencias
pediátricas, cada una vinculada con estación de enfermería.

Comprende un diseño de planta abierta, con cubículos o módulos separados mediante cortina clínica,
cada uno habilitado con:
▪ Camilla de transporte.
▪ Escabel.
▪ Canaleta porta instalaciones con acceso a red de gases clínico.
▪ Bomba de infusión volumétrica.
▪ Monitor de signos vitales básico.
▪ Soporte universal.
▪ Silla de visita paciente.
▪ Cortina clínica.
▪ Señalética con nombre y número de recinto.

Acceso a unidad de lavamanos clínico, con distribución de 1 cada 3 cubículos. Comprende dispositivos
adosados en muro, de dispensador de jabón líquido y toalla de papel.
Box Yeso:

El Box de yeso o inmovilizaciones, debe estar cercano a los boxes de atención, facilitando el acceso de
camillas y sillas de ruedas. Debe tener accesibilidad a Imagenología (no necesita relación inmediata).

________________________________________________________________________________________
pág. 185
—–——
Requiere habilitarse como un box de procedimientos y contar con artefacto decantador de yeso en el
lavado profundo.

Sala de Descarga:

Corresponde al recinto en el cual se utiliza para destinar aquellos pacientes que requieren ser derivados
a servicios de atención cerrada, pabellón central o a otro centro asistencial. No debe ser considerado
como una sala de observación.

La sala debe ser dimensionada para soportar el número de Berger y camillas, con acceso a oxígeno, aire
y aspiración, con separación física de al menos 1 metro de distancia, uso de cortina clínica para
resguardar la privacidad del paciente.

Se debe ubicar en un área más restringida que los boxes de atención.

Comprende un diseño de planta abierta, con cubículos o módulos separados mediante cortina clínica,
cada uno habilitado con:
▪ Sillón clínico.
▪ Canaleta porta instalaciones con acceso a red de gases clínico.
▪ Bomba de infusión volumétrica.
▪ Monitor de signos vitales básico.
▪ Soporte universal.
▪ Carro de procedimiento.
▪ Cortina clínica.
▪ Señalética con nombre y número de recinto.

Box Gineco-Obstétrico:

Área destinada para la atención gineco obstétrica, siendo la puerta de entrada para el parto. Consta de
selector de demanda, sala de espera secundaria, box gineco obstétrico, box de ecografía y sala de
descarga vertical.

El box gineco obstétrico es una sala de atención individual y debe contar con servicio higiénico. Debe
tener punto de registro área de examen físico con área limpia y área sucia. Se realizan entrevistas,
exámenes físicos de pacientes y también se pueden efectuar algunos procedimientos

Se debe considerar que el paciente estará acompañado por su familiar o acompañante representativo y
que debe tener privacidad.

La sala de ecografía obstétrica debe tener control luminoso y acceso a baño.

Recinto de box gineco-obstétrico y sala de ecografía requieren estar contiguas y vinculadas a sala de
descarga.

Estación de Enfermería:

El sector de UEH adulto, pediátrico y ginecobstetricia, debe contar con su propia estación de enfermería,
cada una debe tener una ubicación estratégica respecto de su sector, vinculada directamente con sala
de tratamiento complejo en área adulto e infantil y con sala de descarga en área gineco-obstétrica. Su
ubicación debe dominar la atención del paciente en todo su proceso y tránsito al interior de la unidad.

El diseño debe considerar que es un recinto de alta concurrencia del personal e intensa actividad, por lo
que es recomendable que sea espaciosa y propicie el acceso expedito del personal.

El puesto de control dispone de un mesón con superficie lavable, apto para el trabajo del personal,
incluye central de recepción de llamadas de enfermería y espacio para almacenar el material de trabajo.

Asociado a la estación de enfermería se debe disponer trabajo limpio, trabajo sucio, área de
dispensadores de insumos y medicamentos.
________________________________________________________________________________________
pág. 186
—–——
SALA DE ACOGIDA O UNIDAD CLÍNICO FORENSE

La Unidad Clínico Forense (UCF), corresponde a una Sala de Acogida de Nivel Alto, brindando atención
altamente especializada que requiere una víctima de una agresión sexual en todo el ciclo vital
indistintamente de su género, con un estándar de calidad y enfoque integral.

Se debe ubicar en un lugar que permita el acceso expedito de igual manera para niños, niñas,
adolescentes y adultos de cualquier sexo y edad, evitando que el paciente circule por sala de espera de
público y otros recintos de mayor afluencia de pacientes, evitando la exposición de la víctima.

Contigua a la sala de acogida se debe considerar una bodega que garantice la integridad del
procedimiento de cadena de custodia, que permita la conservación e inalterabilidad de los elementos de
prueba.

Requiere un mueble empotrado con llave para la custodia de la evidencia hasta que se proceda a la
entrega de esta a quien corresponda según normativa. Para muestras biológicas y mientras exista
custodia transitoria de la misma contará con un refrigerador de grado clínico con llave.

Esta sala debe contar con un espacio de espera en un contexto de privacidad, área de entrevista y sala
de examen con baño y ducha. Su ubicación será estratégica y céntrica, por ser un recinto compartido
por todas las unidades (adulto pediátrica- gineco-obstétrica).

CRITERIOS DE DISEÑO ESPECÍFICOS POR RECINTOS Y ÁREA PROGRAMÁTICA

Área Administrativa

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Oficina de jefatura.
- Oficina coordinadora
- Secretaria
- Baños de personal
- Sala de reuniones
- Sala de entrevista pacientes
- Módulos de trabajo otros profesionales

Área Recepción de Paciente Adulto

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Sala de espera público
- OIRS
- Módulo de trabajo
- Baños públicos

________________________________________________________________________________________
pág. 187
—–——
Área Atención del Paciente (Adulto e Infantil)

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Estacionamiento para camillas y silla de ruedas.

Sala de carabineros

Código PMA: J.2.2.1.1

Funcionalidad del recinto: destinado para Carabinero de turno, cuya función es la de registrar
accidentes entre otros.
Criterio de diseño:
▪ La ubicación de este recinto debe estar en zona restringida relacionada con andén de ambulancia,
permitiendo el arribo de pacientes que requieren constancia de lesiones, personas en estado de
ebriedad, privados de libertad, entre otros; los que deban evitar acceder desde el área pública.
▪ Debe contar con iluminación natural y artificial.
▪ Sistema de climatización.
▪ Requiere de mesón administrativa para soporte de PC y registro impreso.

Debe contar con:


▪ Sector trabajo administrativo
▪ Sector de baño carabineros

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo administrativo recto
▪ Silla ergonométrica
▪ Silla de visita
▪ Punto de red y dato
▪ Ventana de vigilancia
▪ Papelero
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo
▪ Dispensador de jabón
▪ Porta toalla papel
▪ Papelero de pedal

Triage múltiples víctimas

Código PMA: J.2.2.3

Funcionalidad del recinto: destinada a la atención masiva de público (por ejemplo, catástrofe). El
objetivo de este recinto es recepcionar y clasificar los pacientes de acuerdo a órdenes de prioridad y
gravedad entre otros, derivándolos hacia box de atención y otras zonas según correspondan. Se
utiliza, para casos de catástrofes, accidentes masivos u otras emergencias.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado entre el área pública (sala de espera general de público) y zona de acceso de
ambulancias.
▪ Conectado con bodega de catástrofes.
▪ Sector libre, diseño de planta abierta con espacio amplio; que permita la distribución y ubicación
de camillas y sillas de ruedas.
▪ Habilitado como espacio libre dotado de gases clínicos ocultos.
▪ CPI: oxigeno, aire comprimido, vacío, ubicados en cabecera de camillas de transporte.
▪ Enchufes con altura dimensionada para equipos médicos.
________________________________________________________________________________________
pág. 188
—–——
▪ No dispone de equipamientos, solo el espacio disponible para acomodar pacientes de tal manera
que no entorpezcan ningún flujo funcional de la unidad.
▪ Señalética con nombre y número de recinto.

Debe contar con:


▪ Sector libre diseñado para disposición de camillas de transporte.

Debe estar habilitado con:


▪ CPI – red de gases ocultos.

Bodega de catástrofe

Código PMA: J.2.2.4

Funcionalidad del recinto: desinado para el almacenamiento de equipos e insumos necesarios para la
atención múltiple de víctimas.

Criterio de diseño:
▪ Conectado con área de atención múltiples de víctimas (ex Triage).
▪ No requiere iluminación natural.
▪ Amplia iluminación artificial.
▪ Habilitado con anaqueles cerrados con puertas vidriadas y sistema de seguridad para insumos y
equipamiento de menor dimensión.
▪ Mobiliario amplio y puertas para sistemas de inmovilización.
▪ Enchufes para equipos médicos.
▪ Recinto con puerta y acceso controlado para evitar pérdidas.

Debe contar con:


▪ Sector almacenamiento de insumos.
▪ Sector almacenamiento de equipos médicos.

Debe estar habilitado con:


▪ Desfibrilador externo automático.
▪ Monitor PANI con batería y soporte.
▪ Soporte universal.
▪ Analizador de glucosa capilar.
▪ Luz frontal LED.
▪ Kit de hipotermia (incluye funda de aluminio térmica).
▪ Kit de inmovilización para pacientes traumatológicos:
- Cuellos
- Tabla espinal
- Inmovilizador inflable para extremidades
- cabestrillo
▪ Kit de oxigenoterapia:
- Balón de oxigeno
- Mascarillas
- Humidificador
- Manómetro (flujómetro)
- Carro de transporte
▪ Kit elementos de protección personales:
- Lentes de protección
- Casco
- Martillo
- Delantal de emergencia
- Guantes
- Mascarillas
▪ Mochila de emergencia.
▪ Aspirador manual.
________________________________________________________________________________________
pág. 189
—–——
▪ Silla de ruedas adulto
▪ Caja porta tarjeta de Triage (caja plástica estándar para tarjetas especiales para Triage
(categorización por colores)).
▪ Camilla plegable.
▪ Carpa hospitalaria.
▪ Mesa plegable.
▪ Nevera y unidades refrigerantes.
▪ Estante modular en obra con bandejas ajustables de superficies lavables y resistentes.

Telemedicina

Código PMA: J.2.2.6

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar telemedicina para ECMO en estrecha relación con
UGCC-Minsal para derivación a la red de Hospitales resolutores, Telemedicina para quemados a través
de la plataforma RNQ y su posterior derivación a HUAP. La teleconsulta sincrónica del Servicio de
urgencia del Hospital de Rengo, se conectarán con los hospitales de la microárea de la Fruta, para
desarrollar la teleconsulta de Urgencia, y la realización de Trombosis intravenosa en ACV (tele
trombólisis) en los casos que se requiera con HRLBO. Así mismo con la Unidad de Hemodinamia del
Hospital Regional. En esta tele consulta existirá interacción de ambos equipos clínicos a través de un
dispositivo móvil o fijo.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en área técnica, como sala de procedimientos habilitada con una cámara que permite
que sea usada en telemedicina, se ubicará junto a las otras salas de procedimientos.
▪ Requiere sector de unidad de paciente, unidad de lavamanos clínicos, sector de trabajo limpio y
sector de trabajo sucio con depósito de lavado profundo.
▪ Sector de trabajo sucio y trabajo limpio, separados al menos 30 cm mediante separador físico de
área vidriado o similar.
▪ Punto de registro con computador mural y piso rodable
▪ Red de: oxigeno- vacío – aire
▪ CPI horizontal / mural ubicado en cabecera de camilla con toma de gases, enchufe, timbre de
paro, llamado de enfermería.
▪ Puerta amplia corredera o plegable.
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro.
▪ Sistema de vocería.
▪ El paciente accede caminando, en silla de rueda o en camilla.
▪ Radio de giro de silla de ruedas y carro de reanimación cardiopulmonar.
▪ Espacio libre de 2 metros a los tres costados de la camilla.
Debe contar con:
▪ Sector de unidad de paciente.
▪ Sector de lavamanos clínico.
▪ Sector de trabajo limpio.
▪ Sector de trabajo sucio.
▪ Sector de punto de registro.

Debe estar habilitado con:


▪ Camilla de transporte.
▪ Escabel.
▪ Red de gases -CPI.
▪ Set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio).
▪ Lámpara de examen.
▪ Monitor signos vitales básicos.
▪ Piso clínico.
▪ Mesón de trabajo limpio.
▪ Gabinete colgante puertas vidriadas.
▪ Mesón de trabajo sucio.
▪ Depósito de lavado profundo.
________________________________________________________________________________________
pág. 190
—–——
▪ Separador físico de área vidriado o similar.
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo.
▪ Dispensador de jabón.
▪ Dispensador porta toalla papel.
▪ Contenedor balde a pedal 25 litros, superficie lavable.
▪ Punto de registro.
▪ Silla de visita.
▪ Punto de red y datos (telefónica e informática).

Estación de enfermería

Código PMA: J.2.2.7

Funcionalidad del recinto: destinado para actividades administrativas de soporte a la atención clínica
brindada en sala de tratamiento complejo y sala descarga vertical. Desde este recinto el personal
debe dominar la atención del paciente en todo su proceso y tránsito al interior del área.

Criterio de diseño:
▪ Integrada con sala de tratamiento complejo y sala de descarga vertical.
▪ Relación próxima sala de procedimientos.
▪ Debe permitir la observación visual directa de los pacientes.
▪ Diseño que considera el alto tránsito y concurrencia de personal e intensa actividad.
▪ Ubicación céntrica y diseño amplio, integrado con área de trabajo limpio, área de trabajo sucio
(clínica de enfermería).
▪ Desde esta área se debe controlar los accesos del área, control sobre el dispensador de insumos,
medicamentos y acceso directo al área de trabajo limpio.
▪ Espacio para las actividades de registro y control mediante sistema informático que no dificulte
las actividades de supervisión de pacientes.
▪ Acceso expedito del personal.
▪ Intercomunicador llamado de enfermería, timbre de paro y vocería.
▪ Señalética con nombre y número de recinto.

Debe contar con:


▪ Sector de mesón de registro y monitoreo.

Debe estar habilitado con:


▪ Carro de curaciones.
▪ Carro reanimación cardiopulmonar.
▪ Monitor signos vitales baja complejidad.
▪ Monitor signos vitales básico.
▪ Tablero de gases clínicos.
▪ Estación de trabajo.
▪ Mesón con superficie lavable que incluya central de recepción de llamadas a enfermera y espacio
para almacenar el material de trabajo administrativo.
▪ Mueble almacenamiento administrativo.
▪ Silla ergonométrica.
▪ Computador.
▪ Impresora etiquetas.
▪ Impresora brazalete.
▪ Impresora láser.
▪ Teléfono.
▪ Pizarra de información interna (ejemplo turnos).
▪ Punto de red voz y datos.
▪ Papelero oficina.
▪ Reloj de pared.

Clínica de enfermería
________________________________________________________________________________________
pág. 191
—–——
Código PMA: J.2.2.8

Funcionalidad del recinto: destinado para el área de trabajo limpio y área sucia, que se destina para
la atención de enfermería.

Criterios de diseño:
▪ Relacionado con estación de enfermería.
▪ Requiere amplia iluminación artificial, focalizado en áreas de trabajo.
▪ Área de trabajo limpio y área de trabajo sucio, delimitados físicamente como recintos
independientes o en su defecto separados con separador físico vidriado o similar.
▪ Cada área con acceso a lavamanos clínicos exclusivos en cada área (en caso de recintos
independientes).

Área de trabajo limpio:


▪ Relacionado con dispensación de medicamentos e insumos.
▪ Mesón de trabajo con mayor superficie que trabajo sucio.
▪ Acceso expedito desde la estación de enfermería.
▪ Área limpia con superficie exclusiva para preparación insumos.
▪ Unidad de lavamanos clínico.
▪ Estantería cerrada con puertas vidriada para almacenamiento de material clínico y
medicamentos.
▪ Acceso o relación con armario, estantes u otro similar cerrado para almacenamiento de ropa
limpia.
▪ Señalética de nombre de recinto.

Área de trabajo sucio:


▪ Ubicado en un espacio accesible y con comunicación expedita al área de tratamiento complejo.
▪ Separado del área limpia.
▪ Depósito de lavado profundo.
▪ Espacio para contenedores para ropa sucia y contenedores residuos sólidos.
▪ Relacionado con área de trabajo limpio.
▪ Unidad de lavamanos clínico.
▪ Estantería cerrada con puertas vidriada para almacenamiento de material de trabajo.
▪ Señalética de nombre de recinto.

Debe contar con:


▪ Área de trabajo limpio.
▪ Área de trabajo sucio.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón área limpia, distancia 30 cm de nivel de piso.
▪ Mueble almacenamiento insumos clínicos colgante, distancia 100 cm de techumbre, puertas
vidriadas.
▪ Lavamanos clínico.
▪ Dispensador de jabón líquido.
▪ Dispensador toalla de papel.
▪ Contendor balde a pedal 25 litros.
▪ Mesón trabajo sucio, distancia 30 cm de nivel de piso.
▪ Depósito lavado profundo.
▪ Dispensador toalla de papel.
▪ Contendor balde a pedal 25 litros (mínimo 2).
▪ Separador de área.

Dispensador de medicamentos

Código PMA: J.2.2.9

________________________________________________________________________________________
pág. 192
—–——
Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento y despacho automatizado de un stock
mínimo de fármacos para uso interno de los pacientes del servicio de urgencia. Comprende espacio
para la ubicación de dispensador automatizado y mobiliario para almacenamiento de medicamentos
sujetos a control legal.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado anexo al área limpia.
▪ Inserto e integrado al diseño de estación de enfermería.
▪ Acceso a lavamanos clínico.
▪ Independiente y exclusivo para las actividades farmacéuticas.
▪ Iluminación amplia.
▪ Mobiliario para el almacenamiento de productos farmacéuticos estupefacientes y psicotrópicos,
debe tener cerrojo, llave y estar empotrado para mantener en resguardo las drogas y productos
farmacéuticos sometidos a control legal.
▪ Resguardos físicos para evitar que personas no autorizadas accedan al mobiliario de
almacenamiento de medicamentos sujetos a control legal.

Debe contar con:


▪ Sector dispensador automático.
▪ Sector de almacenamiento de medicamentos sujetos a control legal.

Debe estar habilitado con:


▪ Dispensador automatizado.
▪ Mobiliario empotrado con llave.

Selector de demanda

Código PMA: J.2.2.1.2 - J.2.2.2.1 - J.2.2.3.1

Funcionalidad del recinto: destinado para administrar y organizar los pacientes de acuerdo a órdenes
de prioridad y gravedad (selección y otro control de signos vitales). El tiempo estimado para esta
acción es de 3 a 8 minutos por paciente categorizado.

Es considerado como la puerta de acceso del área pública hacia el área técnica, por lo que se debe
acceder directamente desde las salas de espera. Se realiza la categorización y luego el paciente es
derivado según corresponda a segunda espera, luego a box de diagnóstico o directamente a box de
mayor complejidad.

Criterios de diseño:
▪ Ubicación en el límite del área de circulación pública y la circulación restringida.
▪ Relacionado con sala de espera de público general y sala de espera secundaria.
▪ Recintos independientes con acceso único y diferenciado para pacientes adultos y pediátricos.
▪ Comunicación desde sala de espera externa y secundaria.
▪ Diseño con condiciones de intimidad y confort, permitiendo la privacidad para una breve
entrevista, información confidencial, breve examen físico si corresponde, facilitar la inmediatez
de la atención y rotación de los pacientes.
▪ Diseño multifuncional permitiendo la atención según pacientes adultos y pediátricos.
▪ Espacio para el ingreso / estacionamiento de camilla de transporte y silla de ruedas.
▪ Espacio interior amplio, que permita tráfico expedito de personas y equipos de apoyo, a fin de
realizar las técnicas y procedimientos de emergencia en caso de riesgo vital del paciente.
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), timbre de paro y vocería.
▪ Espacio para la circulación de pacientes durante el flujo de trabajo:
Control de signos vitales, glicemia capilar, temperatura, oximetría de pulso (si corresponde).
- El paciente durante estos procedimientos se encuentra sentado, con brazo extendido y
apoyado puede ser en mesón de trabajo (considerar altura apropiada).
- Debe contar con dispositivo adosado en muro con altura de 30 cm mínimo desde la superficie
de trabajo limpio para la eliminación de material corto punzante.
▪ El resguardo de la privacidad es fundamental por ello la atención siempre será individual.
________________________________________________________________________________________
pág. 193
—–——
▪ Punto de registro digital, para soporte de pc, teclado y espacio para impresora de brazalete de
pacientes.
▪ Señalética con nombre y número de recinto.
Debe contar con:
▪ Sector de atención de paciente.
▪ Sector de mesón de trabajo limpio.
▪ Sector de lavado de manos.
▪ Sector punto de registro.

Debe estar habilitado con:


Sector de atención de paciente:
▪ Monitor de signos vitales básico.
▪ Silla de paciente.
Sector de mesón de trabajo limpio:
▪ Mesón de trabajo limpio con distancia mínima de 30 cm del suelo.
▪ Dispositivo para eliminación de corto punzante adosado a muro (lancetas hemoglucotest).
▪ Contenedor balde a pedal 25 litros, superficie lavable.
Sector de unidad lavado de manos:
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo.
▪ Dispensador de jabón.
▪ Dispensador porta toalla papel.
Sector punto de registro:
▪ Mesón de soporte pc, teléfono, impresora brazalete.

Sala de espera secundaria

Código PMA: J.2.2.1.3 - J.2.2.2.2 - J.2.2.3.2

Funcionalidad del recinto: se considera en el flujo de atención de los de los pacientes ya categorizados
en el selector de demanda (SD) como pacientes C2- C3, y que esperan el ingreso a los boxes o a la
atención médica. A su vez, pacientes que solo esperan el egreso, esperando algún resultado de
examen u orientación al alta, pueden ser mantenidos en un sector de esta misma espera.

Criterio de diseño:
• Conectada directamente con el interior de la UEH (área restringida).
▪ Diseño de planta abierto y sin separaciones, comprendiendo una sala o área abierta común que
permita la observación directa a los pacientes sentados, en silla de ruedas o camilla.
▪ Permitir el libre paso desde acceso de ambulancias hasta selector de demanda.
▪ Los pacientes que estén en esta área deben quedar siempre visibles desde el selector de
demanda.
▪ Debe ser diferenciada para flujo de pacientes pediátricos / gineco-obstétricos y flujo de pacientes
adultos.
▪ Diseño que brinde condiciones de confort sean óptimas, como la ventilación y la luz natural,
considerando en el diseño elementos que contribuyan a disminuir los niveles de ansiedad que
presenta el paciente.
▪ Considerar la instalación de enchufes y tomas de gases clínicos, especialmente por la eventualidad
de conversión del espacio en situaciones catastróficas o sobredemanda.
▪ Adyacente al área de atención de múltiples víctimas.
▪ Acceso a servicios higiénicos adyacentes, de tipo universal e indiferenciado.
▪ Debe contar con sector visible desde sillas de espera para la instalación de letrero de Deberes y
Derechos de Pacientes, instalado en muro.
▪ Tener TV instalado en área visible para todos los pacientes que se encuentran en espera.

________________________________________________________________________________________
pág. 194
—–——
Ilustración: Referencia de Distribución Espacial Sala de Espera Secundaria

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos

Debe contar con:


▪ Sector de distribución de sillas de espera.
▪ Sector de distribución de camillas de transporte.
▪ Sector de instalación de letrero de Ley de Deberes y Derechos de Pacientes.
▪ Sector de instalación de TV.

Debe estar habilitado con:


▪ Red de gases -CPI ocultos.
▪ Sillas de espera de pacientes.
▪ TV.
▪ Letrero de Ley de Deberes y Derechos de Paciente.

Box ESI C4-C5

Código PMA: J.2.2.1.4

Funcionalidad del recinto: destinado para la atención de los pacientes C4 y C5, los cuales son
categorizados en el selector de demanda (SD) con patologías de menor urgencia y son devueltos a la
sala de espera pública en espera de ser llamados al Box C4/C5 para su atención médica y posterior
alta a su domicilio. La atención de los Box de Atención Clínica C4/C5, corresponde a modelo de
atención rápida y en serie, serán indiferenciados (adultos e infantil), en que el paciente es atendido
por el médico una vez que se han registrado por personal paramédico todos sus signos vitales.

Criterio de diseño:
▪ Modelo de atención rápida.
▪ Boxes indiferenciados de atención para paciente adulto y pediátricos.
▪ Contar con puerta de acceso directamente desde la sala de espera y otra hacia el interior de la
UEH.
▪ Los boxes de atención ESI 4- ESI 5 deben estar comunicados entre ellos.
▪ Diseño que resguarde la privacidad y seguridad, mediante restricción de personas ajenas dentro
de la unidad.

________________________________________________________________________________________
pág. 195
—–——
▪ Considera la unidad del paciente (camilla que se mueve con el paciente), unidad de lavamanos,
computador para registro, piso rodable, silla de visita, set de diagnóstico mural, canaleta porta
instalaciones (CPI) horizontal y mural (con tomas de gases clínicos y enchufes) en la cabecera
del paciente.
▪ Las tomas de oxígeno deben ser murales en la zona de cabecera del paciente, sin columnas ya
que dificultan la funcionalidad.
▪ La configuración debe permitir el manejo de vía aérea por la cabecera de la camilla, por lo que
debe distanciarse del muro.
▪ En muro contar con set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio) y dispositivo de
organización de guantes de procedimientos y bajalenguas.
▪ Puerta amplia corredera o plegable.
▪ Iluminación natural necesaria.
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro.
▪ Sistema de vocería.
▪ Considerar que el paciente accede caminando, en silla de rueda o en camilla.
▪ Radio de giro de silla de ruedas y carro de reanimación cardiopulmonar.
▪ Espacio libre de 2 metros a los tres costados de la camilla.

Debe contar con:


▪ Sector de unidad del paciente.
▪ Sector de unidad de lavado de manos.
▪ Sector punto de registro.

Debe estar habilitado con:


▪ Camilla de transporte.
▪ Escabel.
▪ Red de gases -CPI.
▪ Set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio).
▪ Dispositivo de organizador para guantes de procedimientos y baja lenguas.
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo.
▪ Dispensador de jabón.
▪ Dispensador porta toalla papel.
▪ Contenedor balde a pedal 25 litros, superficie lavable.
▪ Punto de registro.
▪ Silla de visita.
▪ Punto de red y datos (telefónica e informática).

Box Urgencia

Código PMA: J.2.2.1.5 - J.2.2.2.3

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para atención de pacientes que ingresan en condiciones
de urgencia, categorizados como ESI 2- ESI 3. El paciente ingresa desde sala de espera secundaria.

Criterio de diseño:
▪ Los boxes de urgencia adultos e infantiles deben ser indiferenciados.
▪ Relacionados directamente con el área de descarga vertical y con la sala de tratamiento complejo,
con sus respectivos recintos de apoyo.
▪ Diseño que resguarde la privacidad y seguridad, mediante restricción de personas ajenas dentro
de la unidad.
▪ Considera la unidad del paciente (camilla que se mueve con el paciente), unidad de lavamanos,
computador para registro, piso rodable, silla de visita, set de diagnóstico mural, canaleta porta
instalaciones (CPI) horizontal y mural (con tomas de gases clínicos y enchufes) en la cabecera
del paciente.
▪ Las tomas de oxígeno deben ser murales en la zona de cabecera del paciente, sin columnas ya
que dificultan la funcionalidad.
▪ La configuración debe permitir el manejo de vía aérea por la cabecera de la camilla, por lo que
debe distanciarse del muro.
________________________________________________________________________________________
pág. 196
—–——
▪ En muro contar con set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio) y dispositivo de
organización de guantes de procedimientos y bajalenguas.
▪ Puerta amplia corredera o plegable.
▪ Iluminación natural necesaria.
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro.
▪ Sistema de vocería.
▪ Considerar que el paciente accede caminando, en silla de rueda o en camilla.
▪ Radio de giro de silla de ruedas y carro de reanimación cardiopulmonar.
▪ Espacio libre de 2 metros a los tres costados de la camilla.
▪ Requiere mesa de apoyo clínico, superficie lavable y resistente. No requiere cajones.

Debe contar con:


▪ Sector de punto de registro digital.
▪ Sector de unidad de lavado de manos.
▪ Sector de apoyo para la atención:
- Lámpara de examen.
- Mesa Pasteur.
- Monitor de signos vitales.
- Mesa de apoyo clínico.
- Carro RCP.
▪ Sector unidad de paciente: camilla de transporte.

Debe estar habilitado con:


▪ Camilla de transporte.
▪ Escabel.
▪ Red de gases -CPI.
▪ Set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio).
▪ Lámpara de examen.
▪ Monitor signos vitales básicos.
▪ Mesa Pasteur.
▪ Mesa de apoyo clínico (trabajo limpio).

________________________________________________________________________________________
pág. 197
—–——
▪ Piso clínico.
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo.
▪ Dispensador de jabón.
▪ Dispensador porta toalla papel.
▪ Contenedor balde a pedal 25 litros, superficie lavable.
▪ Punto de registro.
▪ Silla de visita.

Box Reanimación

Código PMA: J.2.2.1.6 - J.2.2.2.4

Funcionalidad del recinto: destinado para atender a paciente que llega en estado crítico, pudiendo
requerir masaje cardiaco, desfibrilación, vía venosa y ocasionalmente arterial, electrocardiograma,
intubación y procedimientos de ventilación respiratoria. En esta área se ubica el carro de paro,
conteniendo todos los fármacos de emergencia, así como los equipos de reanimación,
electrocardiógrafo y el monitor desfibrilador.

Corresponde al flujo de pacientes categorizados como ESI 1- ESI 2, quienes reciben los primeros
cuidados de diagnóstico y tratamiento. Una vez evaluados se les debe enviar a la unidad de atención
que corresponda.
Criterio de diseño:
▪ Considerar dos cupos de reanimación interconectados entre ellos, separados mediante cortina
clínica.
▪ Acceso lo más directo posible desde el andén de ambulancias.
▪ Fácil acceso para camillas y sillas de ruedas.
▪ Debe contar con conexión directa y expedita desde recepción (sala de espera) a sala de
reanimación.
▪ Ubicado en área restringida, comunicado con ingreso de ambulancia.
▪ Amplio espacio para tránsito /desplazamiento de personal y equipos médicos
▪ Toma de oxigeno deben ser murales en la zona de cabecera del paciente, sin columnas debido a
que dificultan la funcionalidad.
▪ Permitir realizar el manejo de la vía aérea por la cabecera de la camilla, por lo que debe
distanciarse del muro.
▪ Espacio libre de 2 metros a cada costado de la camilla.
▪ Lámpara retráctil instalada en techo.
▪ Área de trabajo limpio y sucio separados físicamente con una distancia superior a 30 cm,
debidamente señalizadas.
▪ No requiere iluminación natural.
▪ Botón de paro y Luz de aviso color (box disponible/ocupado).
▪ Red de gases: oxigeno – vacío – aire comprimido.
▪ CPI en cabecera de camilla.
▪ Temperatura 21-24°C.
▪ Tv con soporte en muro equidistante de la unidad de reanimación para tele asistencia.

Debe contar con:


▪ Unidad de reanimación
▪ Área limpia
▪ Área de lavado manos clínico
▪ Área sucia
▪ Sector de mobiliario para inmovilizadores
▪ Área administrativa

Debe estar habilitado con:


▪ Unidad de reanimación:
- Camilla de reanimación.
- Tarima clínica.
- Carro reanimación cardiopulmonar.
________________________________________________________________________________________
pág. 198
—–——
- Lámpara de procedimiento de techo.
- Columna porta equipo de reanimación.
- Bomba de aspiración.
- Bomba de infusión jeringa.
- Bomba de infusión volumétrica.
- Calentador de pacientes.
- Soporte universal.
- Monitor de signos vitales baja complejidad.
- Electrocardiógrafo.
- Monitor desfibrilador.
- Mesa Pasteur.
▪ Área trabajo limpio:
- Mesón de trabajo limpio de superficie lavable, material liso y resistente a la humedad (con
cajoneras y puertas bajo mesón), con distancia de 30 cm del suelo y mayor amplitud que el
área de trabajo sucio.
- Gabinete colgante, puertas vidriadas.
- Separador de área físico vidriado o similar.
▪ Área de lavamanos clínico:
- Lavamanos clínico con grifería de codo.
- Dispensador de jabón.
- Dispensador porta toalla papel.
- Contenedor balde a pedal 25 litros, superficie.
▪ Área trabajo sucio:
- Mesón de trabajo sucio de superficie lavable (con cajoneras y puertas bajo mesón), distancia
de 30 cm del suelo.
- Lavado profundo.
- Separador de área físico vidriado o similar.
- Contenedor balde a pedal, 25 litros, superficie lavable mínimo 2.
▪ Área administrativa:
- Punto de registro digital.
- Computador.
- Teléfono.
- Pizarra de registro.

Sala descarga vertical

Código PMA: J.2.2.1.7 - J.2.2.2.5 - J.2.2.3.4

Funcionalidad del recinto: destinado para entregar tratamiento y estabilización a pacientes (adultos
e infantiles) sentados.

Criterio de diseño:
▪ Comparte estación de enfermería con tratamiento complejo.
▪ Los pacientes que se dispondrán en este recinto deben esperar su traslado estando sentados o
en camillas de traslado.
▪ Sillón clínico y camillas deben tener acceso en cabecera a CPI: red de gases, timbre de paro-
llamado de enfermería.
▪ Cada puesto (sillón) con acceso a gases clínicos, soporte universal, monitor de signos vitales y
separados por cortina clínica en todo el perímetro.
▪ Iluminación natural.
▪ El paciente accede caminando, en silla de rueda o en camilla.
▪ Permitir radio de giro de ruedas y carro de reanimación cardiopulmonar.
▪ Distancia mínima de un metro entre sillones y camillas.
▪ Contar con acceso a lavamanos clínico y a baño de paciente.

Debe contar con:


▪ Sector camilla / Berger.

________________________________________________________________________________________
pág. 199
—–——
Debe estar habilitado con:
▪ Sillón clínico.
▪ Soporte universal.
▪ Cortina clínica
▪ Silla visita.

Sala tratamiento complejo

Código PMA: J.2.2.1.8 - J.2.2.2.6

Funcionalidad del recinto: destinado para evaluar y tratar aquellos pacientes en camilla (adulto e
infantil) que requieren un tiempo (menor a 8 horas) para decidir su alta, derivación o admisión
hospitalaria, valorando permanentemente su evolución y complejidad. Considera flujo de atención
para pacientes categorizados como ESI 2- ESI3, que requieren tratamiento transitorio.
Criterios de diseño:
▪ Ubicación en el área más restringida del servicio.
▪ Comunicado directamente con la estación de enfermería y con sus recintos de apoyo.
▪ Relación próxima con boxes de atención y sala de descarga.
▪ Su diseño debe considerar una gran área con las camillas en U de manera que desde la Estación
de Enfermería se pueda tener control visual sobre todos los pacientes.
▪ Cada unidad debe tener una canaleta porta instalaciones (CPI) con acceso a enchufes, red
oxígeno, aire medicinal, aspiración; llamado de enfermería y timbre de paro.
▪ El espacio mínimo libre entre camillas o unidad de pacientes es de al menos 1m, y la separación
física estará constituida por cortinas de grado médico.
▪ El paciente accede caminando, en silla de rueda o en camilla.
▪ Radio de giro de sillas de ruedas, camillas y carro de reanimación cardiopulmonar.

Debe contar con:


▪ Sector de unidad de paciente.
▪ Sector unidad de lavado de manos.

Debe estar habilitado con:


▪ Camilla de transporte.
▪ Escabel.
▪ Red de gases -CPI.
▪ Silla de visita.
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo.
▪ Dispensador de jabón.
▪ Dispensador porta toalla papel.
▪ Contenedor balde a pedal 25 litros, superficie lavable.
Box Gineco-Obstétrico

Código PMA: J.2.2.3.3

Funcionalidad del recinto: destinado para entrevista y examen de pacientes y que corresponde
principalmente al examen ginecológico de embarazadas. En este recinto eventualmente se pueden
realizar los siguientes procedimientos: parto inminente o inevitable, aborto, extracción de cuerpo
extraño, otros; por ello debe estar habilitado como box invasivo.

Criterio de diseño:
▪ Sala de atención individual con estándar de sala de procedimientos.
▪ Debe contar con servicio higiénico.
▪ Contar en su diseño con: punto de registro, área de examen físico, área de trabajo limpio y área
de trabajo sucio.
▪ Se realizan entrevistas, exámenes físicos de la mujer y también se pueden efectuar algunos
procedimientos.
▪ Considera la unidad del paciente (camilla que se mueve con el paciente), unidad de lavamanos,
computador para registro, piso rodable, silla de visita, set de diagnóstico mural, canaleta porta
________________________________________________________________________________________
pág. 200
—–——
instalaciones (CPI) horizontal y mural (con tomas de gases clínicos y enchufes) en la cabecera
del paciente.
▪ Las tomas de oxígeno deben ser murales en la zona de cabecera del paciente, sin columnas ya
que dificultan la funcionalidad.
▪ En muro contar con set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio) y dispositivo de organización
de guantes de procedimientos y baja lenguas.
▪ Puerta amplia corredera o plegable.
▪ Iluminación natural necesaria.
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro.
▪ Sistema de vocería.
▪ Considerar que el paciente accede caminando, en silla de rueda o en camilla.
▪ Radio de giro de silla de ruedas y carro de reanimación cardiopulmonar.
▪ Espacio libre de 2 metros a los tres costados de la camilla.
▪ Requiere mesa de apoyo clínico, superficie lavable y resistente. No requiere cajones.

Debe contar con:


▪ Unidad clínica.
▪ Sector de trabajo limpio.
▪ Sector trabajo sucio.
▪ Sector de registro.
▪ sector de baño paciente.

Debe estar habilitado con:


▪ Unidad clínica:
- Camilla ginecológica transformable.
- Escabel.
- Soporte universal.
- Lámpara de procedimientos.
- Piso clínico.
- CPI – red de gases.
- Colcoscopio.
- Ecógrafo.
- Monitor de signos vitales básicos.
- Carro de procedimientos.
- Cortina clínica.
▪ Sector de trabajo limpio:
- Mesón de trabajo limpio, con cajoneras, distancia mínima 30 cm del nivel de piso, superficie
lavable.
- Gabinete colgante, superficie lavable, puertas vidriadas, bandejas de estantería,100 cm de
distancia del techo.
- Separador de áreas.
▪ Sector trabajo sucio:
- Mesón de trabajo sucio, superficie lavable, distancia mínima 30 cm del piso, menor superficie
que trabajo limpio.
- Depósito de lavado profundo.
- Porta toalla de papel adosado a muro.
- Contenedor balde a pedal, tapa, 25 litros, superficie lavable.
- Separador de área.
▪ Sector de lavado de manos:
- Lavado de manos clínico.
- Dispensador de jabón líquido adosado a muro.
- Dispensador de toalla de papel adosado a muro.
- Contenedor balde a pedal, superficie lavable, 25 litros.
▪ Sector de registro:
- Punto de registro.
- Piso clínico.
- Computador.
- Teléfono.
- Silla visita.
________________________________________________________________________________________
pág. 201
—–——
▪ sector de baño paciente:
- Lavado de manos universal.
- Dispensador de jabón líquido adosado en muro.
- Dispensador de toalla de papel adosado en muro.
- Espejo empotrado a muro.
- Papelero baño 45 litros.
- Perchero.
- Inodoro universal descarga horizontal.
- Porta papel higiénico.
- Barra fija.
- Ducha turca.

Box ecografía

Código PMA: J.2.2.3.5

Funcionalidad del recinto: destinado para la toma de exámenes de imagen diagnóstica de ecografía
obstétrica.

Criterio de diseño:
▪ Considerar que la mujer estará acompañada por su familiar o acompañante representativo.
▪ Diseño que resguarde la privacidad y seguridad, mediante restricción de personas ajenas dentro
de la unidad.
▪ Diseño con: punto de registro, área de toma de examen, área de trabajo limpio (apoyo clínico) y
unidad de lavamanos clínico.
▪ Considera la unidad del paciente (camilla que se mueve con el paciente), unidad de lavamanos,
computador para registro, piso rodable, silla de visita, set de diagnóstico mural, canaleta porta
instalaciones (CPI) horizontal y mural (con tomas de gases clínicos y enchufes) en la cabecera
del paciente.
▪ En muro contar con set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio) y dispositivo de organización
de guantes de procedimientos y baja lenguas.
▪ Puerta amplia corredera o plegable.
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro.
▪ Sistema de vocería.
▪ Considerar que el paciente accede caminando, en silla de rueda o en camilla.
▪ Radio de giro de silla de ruedas y carro de reanimación cardiopulmonar.
▪ Espacio libre de 2 metros a los tres costados de la camilla.
▪ Requiere mesa de apoyo clínico, superficie lavable y resistente. No requiere cajones.
▪ Contar con control luminoso.
▪ Iluminación artificial.
▪ Señalética con nombre de recinto.
▪ Luz de aviso box ocupado.
▪ Acceso a baño de paciente.
▪ Punto de registro.

Debe contar con:


▪ Sector unidad de paciente.
▪ Sector equipo ecografía.
▪ Sector punto de registro.
▪ Sector lavado de manos.

Debe estar habilitado con:


▪ Camilla de transporte.
▪ Escabel.
▪ Perchero.
▪ Piso clínico.
▪ Equipo ecografía.
▪ Lavamanos clínico.
________________________________________________________________________________________
pág. 202
—–——
▪ Dispositivo: toalla papel – jabón líquido – porta guantes de procedimientos.

Ver Ficha Tipo:


▪ Baño de paciente universal.

Área Unidad Clínico Forense

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Sala de espera de víctimas

Código PMA: J.2.2.4.1

Funcionalidad del recinto: destinado prioritariamente para que la víctima y su acompañante esperen
la atención en un contexto de mayor privacidad.

Criterios de diseño:
▪ Debe estar ubicada dentro del área, diferenciada del resto de las personas que requieren ser
atendidas por otros problemas.
▪ Sala de espera amplia que asegure una espera cómoda, confortable. Su diseño debe permitir que
el paciente y acompañante no se sientan invadidos por cercanía de otras personas.
▪ Debe estar pintada de colores claros, suaves y contar con pocos y sobrios adornos.
▪ Contar con mobiliario para la disposición de libros, cuadernos y lápices para niñas/os,
adolescentes o a cualquier persona que lo requiera.
▪ Sistema de reproducción musical o radio.
▪ Mobiliario que permita el almacenamiento de todos los insumos que apoyen el confort de las
víctimas que permitan su distracción en consideración de tratarse principalmente de niños, niñas
y adolescentes y del tiempo de espera que pudiera haber.
▪ Debe contar con líquidos que asegure la ingesta de los medicamentos y, en lo posible, otros
alimentos tipo snack, con su debida conservación.
▪ Acceso restringido de funcionarios (as).
▪ Circulación directa y de corto trayecto/tránsito de paciente y familiar o acompañante.
▪ Resguardar privacidad de la paciente desde el ingreso.
▪ Evitar muros o puertas vidriadas.

Debe contar con:


▪ Sector de espera.
▪ Sector de almacenamiento de insumos de confort.
▪ Sector de juegos infantiles.

Debe estar habilitado con:


▪ Sillón de espera.
▪ Mesa y silla pre escolar (pacientes pediátricos).
▪ Mueble tipo gabinete con llave.
▪ Radio-Cd para reproducción de música relajación.
▪ Libros, cuadernos, lápices de colores y otros.
▪ Peluches de expresión amigable, tamaño pequeño, mediano.

Sala de entrevista de víctimas

Código PMA: J.2.2.4.2


Funcionalidad del recinto: destinado como espacio para realizar anamnesis y solicitar consentimiento
informado.
________________________________________________________________________________________
pág. 203
—–——
Criterios de diseño:
• Las condiciones de esta sala deben permitir a los profesionales realizar el apoyo emocional
inmediato que la víctima necesite, en forma tranquila y sin interrupciones innecesarias.
• Debe contar con área administrativa, equipada con computador e impresora.
• Esta sala constituye también, un espacio propicio para que el fiscal tome eventualmente la
declaración a la víctima, con el resguardo de la intimidad que ésta requiere.

Debe contar con:


• Sector de pacientes.
• Sector administrativo.

Debe estar habilitado con:


▪ Silla paciente.
▪ Silla ergonómica.
▪ Escritorio con cajonera rodante
▪ Computador Core i3 3240 8GB 1 TB 20´ HD + Windows 8.1 (considerado como requisitos
mínimos).
▪ Impresora multifuncional LaserJet con conexión a internet, 2 bandejas.
▪ Mueble 2 puertas (tipo closet) con repisas y cerradura con llave.
▪ Mueble tipo rack, pequeño.
▪ Mueble mural, 2 puertas, con repisas y cerradura con llave.

Box de atención de víctimas o Sala de Examen

Código PMA: J.2.2.4.3

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el peritaje sexológico forense, por médico quien es
también responsable de contener a la víctima, brindando una atención integral. De igual modo, se
realiza la toma de muestras biológicas y no biológicas e indicación de exámenes y prescripción de
todos los medicamentos.

Criterios de diseño:
▪ Habilitado como sala de procedimientos compuesto por: área trabajo limpio y área trabajo sucio
con depósito de lavado profundo. Ambas áreas separadas al menos 30 cm con separador físico
de área.
▪ Diseño con sector de unidad del paciente (camilla ginecológica), unidad de lavamanos, silla visita,
set de diagnóstico mural, canaleta porta instalaciones (CPI) horizontal, mural y con tomas de
gases clínicos y enchufes, ubicados en la cabecera del paciente.
▪ Debe contar con punto de registro digital.
▪ Considerar puerta amplia (de corredera o plegable).
▪ Iluminación focalizada en puesto de trabajo.
▪ Luz de aviso (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro.
▪ Radio de giro silla de ruedas y carro de reanimación cardiopulmonar.
▪ Ventilación con extracción forzada.
▪ Espacio con elementos de juego, para el momento del examen forense, en una mínima cantidad
para no distraer al niño /a, del motivo del examen.
▪ Contar con mobiliario que permita el almacenamiento de ropa para facilitar el recambio en caso
que la ropa que trae la víctima quede en custodia.
▪ Baño de paciente al interior de la sala.

Debe contar con:


▪ Sector unidad de paciente.
▪ Sector de trabajo limpio.
▪ Sector de trabajo sucio.
▪ Sector lavamanos clínico.
▪ Sector baño paciente.

________________________________________________________________________________________
pág. 204
—–——
Debe estar habilitado con:
▪ Camilla ginecológica, extendible, con escabel incluido.
▪ Red de gases -CPI.
▪ Set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio).
▪ Lámpara de pedestal con ruedas y cuello flexible, 11.000 LED o más.
▪ Monitor signos vitales básicos.
▪ Piso clínico, giratorio con ruedas.
▪ Mesa Killian, de acero inoxidable.
▪ Colposcopio de alta definición con videocámara y monitor, cámara fotográfica incorporada y con
soporte con PC con grabador de DVD y mueble de transporte incluido.
▪ Cámara fotográfica digital semi profesional, con 2 tarjetas 8 GB c/u y bolso para guardarla incluido
y cable de conexión a PC.
▪ Vitrina clínica de acero inoxidable, con repisa inferior cubierta.
▪ Linterna luz fluorescente, Mini LUEXMAX X II ™, con filtro amarillo.
▪ Balanza de adulto con tallímetro Balanza de lactante Tallímetro pediátrico Refrigerador pequeño
con llave.
▪ Biombo de melamina blanca o color, 3 cuerpos, plegable y con ruedas Balde de acero inoxidable
con pedal y ruedas.
▪ Mesón de trabajo limpio.
▪ Mesón de trabajo sucio con depósito lavado profundo.
▪ Separador físico de área.
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo.
▪ Dispensador de jabón.
▪ Dispensador porta toalla papel.
▪ Contenedor balde a pedal 25 litros, superficie lavable.
▪ Punto de registro digital.
▪ Silla de visita.

Baño de paciente habilitado con:


• Dispensador de jabón líquido y toalla de papel.
• Lavamanos con grifería de codo o sensor.
• Dispensador de papel higiénica.
• Ducha tipo teléfono asociada al WC o en espacio con tineta.
• Toalla de baño, blanca, tamaño mediano.

Bodega para elementos de prueba y/o evidencia

Código PMA: J.2.2.4.5

Funcionalidad del recinto: destinado como sistema de cadena de custodia para dar cumplimiento a lo
estipulado en el artículo 198 del Código Procesal Penal, en el caso de los delitos sexuales señala que
“los hospitales, clínicas y establecimientos de salud semejantes, sean públicos o privados, deberán
practicar los reconocimientos, exámenes médicos y pruebas biológicas conducentes a acreditar el
hecho punible y a identificar a los partícipes en su comisión, debiendo conservar los antecedentes y
muestras correspondientes.”

La cadena de custodia tiene como propósito garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad


de los elementos materiales de prueba, desde el momento que son encontrados en el sitio del suceso
o centro de atención, hasta que son incorporados como prueba en un tribunal.

Criterios de diseño:
• Diseño que permita la correcta disposición de los artículos en contenedores apropiados según el
tamaño de las muestras o pruebas recolectadas, mediante anaqueles con repisas ajustables y
mobiliario empotrado con cerrojo y llave.
• Debe contar, además, con refrigerador clínico con llave.
• Debe ser un recinto ubicado en una zona segura dentro del área más restringida de la unidad. Su
ubicación debe permitir el mantenimiento de la cadena de custodia y traslado de la evidencia en
forma oportuna.
________________________________________________________________________________________
pág. 205
—–——
• El recinto debe contar con sistema de acceso mediante reconocimiento facial o lector de huella,
evitando el traspaso de claves (sistema alfanumérico) o traspaso de llave por terceros. Su
propósito es custodiar una prueba que será utilizada para demostrar hechos, descartar o
confirmar la comisión de hechos punibles o esclarecerlos, siendo utilizados por la autoridad en la
prueba pericial.
• Debe estar ventilada y ampliamente iluminada, de manera que evidencias no sean alteradas por
factores ambientales.
• Las condiciones de la planta física deben evitar que las muestras se pierdan, se degraden o se
contaminen.

Debe contar con:


• Sector de anaqueles.
• Sector de refrigerador clínico con llave.

Debe estar habilitado con:


• Anaqueles con repisas ajustables y mobiliario empotrada con cerrojo y llave.
• Refrigerador clínico con llave.
• Señalética con nombre de recinto.

Ver Ficha Tipo:


▪ Bodega de insumos.

Área de Procedimientos

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Sala de Procedimientos

Código PMA: J.2.2.5.1 - J.2.2.5.2 - J.2.2.5.3 - J.2.2.5.4 - J.2.2.5.5

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar procedimientos de salud, diagnósticos terapéuticos,
en pacientes hospitalizados. Este box debe contar insumos de uso habitual para los procedimientos a
efectuar.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en área técnica, agrupando todas las salas de procedimientos en un área, de manera de
facilitar su función, y permitir compartir equipamiento.
▪ Requiere área limpia con lavamanos separada del área sucia, unidad del paciente (camilla que se
mueve con el paciente), computador mural para registro, piso rodable, silla de visita, set de
diagnóstico mural, lampara de techo, canaleta porta instalaciones (CPI) horizontal o mural (con
gases clínicos y enchufes) en la cabecera del paciente.
▪ Puerta amplia corredera o plegable.
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro.
▪ Sistema de vocería.
▪ El paciente accede caminando, en silla de rueda o en camilla.
▪ Radio de giro de silla de ruedas y carro de reanimación cardiopulmonar.
▪ Espacio libre de 2 metros a los tres costados de la camilla.

Debe contar con:


▪ Unidad de paciente.
▪ Sector de trabajo limpio.
▪ Sector trabajo sucio.
▪ Sector de registro.

Debe estar habilitado con:


▪ Sector unidad de paciente:
________________________________________________________________________________________
pág. 206
—–——
- Camilla de transporte.
- Escabel.
- Soporte universal.
- Lámpara de procedimientos de techo.
- Carro de procedimientos.
- Mesa mayo o auxiliar.
- CPI horizontal o mural– red de gases- llamado de enfermera – timbre de paro – enchufes en
cabecera del paciente.
- Set de diagnóstico mural.
- Carro de procedimientos.
▪ Sector de trabajo limpio:
- Mesón de trabajo limpio, con cajoneras, distancia mínima 30 cm del nivel de piso, superficie
lavable.
- Gabinete colgante, superficie lavable, puertas vidriadas, bandejas de estantería,100 cm de
distancia del techo.
- Separador físico de áreas.
▪ Sector trabajo sucio:
- Mesón de trabajo sucio, superficie lavable, distancia mínima 30 cm del piso, menor superficie
que trabajo limpio.
- Depósito de lavado profundo.
- Porta toalla de papel adosado a muro.
- Contenedor balde a pedal, tapa, 25 litros, superficie lavable.
- Separador físico de áreas.
▪ Sector de lavado de manos:
- Lavamanos clínico.
- Dispensador de jabón líquido adosado a muro.
- Dispensador de toalla de papel adosado a muro.
- Contenedor balde a pedal, superficie lavable, 25 litros.
▪ Sector de registro:
- Punto de registro.
- Piso clínico.
- Computador.
- Teléfono.
- Silla visita.

Ver Ficha Tipo:


- Casillero de pacientes

Área Apoyo Clínico

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Bodega de insumos clínicos
- Bodega de equipos médicos
- Bodega de material estéril
- Ropa limpia
- Ropa sucia
- Aseo
- Residuos sólidos transitorios
- Lavachatas
- Estacionamiento de camillas y sillas de ruedas
- Rack comunicación
- Closet eléctrico

________________________________________________________________________________________
pág. 207
—–——
Área Comunes Atención UEH

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Sala de Yeso

Funcionalidad del recinto: destinado para procedimientos de reducción de luxaciones y fracturas,


inmovilizaciones con yeso o eventualmente, otro tipo de férulas.

Criterio de diseño:
▪ Debe ubicarse cercano al sector de procedimientos.
▪ Permitir el fácil acceso de camillas y sillas de ruedas o elementos de tracción.
▪ Debe considerar accesibilidad a Imagenología (no necesita relación inmediata).
▪ Requiere habilitarse como una sala de procedimientos además de contar con artefacto decantador
de yeso en el lavado profundo.
▪ Ventilación con extracción forzada
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro
▪ Señalética nombre y número de recinto
▪ Llamado de enfermería – timbre de paro
▪ Espacio libre de 2 metros a cada costado de la camilla de examen

Debe contar con:


▪ Sector unidad de paciente.
▪ Sector trabajo limpio.
▪ Sector trabajo sucio con decantador de yeso y depósito de lavado profundo.
▪ Sector de lavamanos clínico.
▪ Punto de registro.

Debe estar habilitado con:


▪ Camilla de transporte.
▪ Escabel.
▪ Piso clínico.
▪ Puntos de suministro de energía eléctrica para equipos clínicos.
▪ Mesón de trabajo limpio, con cajoneras, distancia mínima 30 cm del nivel de piso, superficie
lavable.
▪ Gabinete colgante, superficie lavable, puertas vidriadas, bandejas de estantería,100 cm de
distancia del techo.
▪ Separador físico de áreas vidriado o similar.
▪ Mesón de trabajo sucio, superficie lavable, distancia mínima 30 cm del piso, menor superficie que
trabajo limpio.
▪ Depósito de lavado profundo.
▪ Decantador de yeso.
▪ Porta toalla de papel adosado a muro.
▪ Contenedor balde a pedal, tapa, 25 litros, superficie lavable.
▪ Lavamanos clínico.
▪ Dispensador de jabón líquido adosado a muro.
▪ Dispensador de toalla de papel adosado a muro.
▪ Contenedor balde a pedal, superficie lavable, 25 litros.
▪ Punto de registro.
▪ Piso clínico.
▪ Computador.
▪ Teléfono.
▪ Silla visita.

Ver Ficha Tipo:


- Bodega de insumos.
________________________________________________________________________________________
pág. 208
—–——
Área Comunes Funcionarios UEH

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Residencia médica con baño.
- Estar de personal.
- Kitchenette.
- Baños de personal.
- Baños de personal universal.

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS

▪ Relación vertical con atención cerrada.


▪ Relación vertical con pabellones central.
▪ Relación vertical con sala de parto integral.
▪ Relación horizontal con Imagenología.
▪ Laboratorio.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO


▪ Insumos clínicos ▪ REAS
▪ Medicamentos ▪ Eliminación de fluidos biológicos
▪ Material estéril
▪ Ropa limpia
▪ Insumos escritorio
▪ Traslado de pacientes

________________________________________________________________________________________
pág. 209
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. APOYO CLÍNICO: DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

LABORATORIO CLÍNICO.

Colaboradores:
Asesor Sección Laboratorio y UMT SSO TM. Alejandra Farías Morales

Director Técnico Laboratorio Clínico Hospital Rengo TM. Esaías Bravo Urquiza

________________________________________________________________________________________
pág. 210
—–——
PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA LABORATORIO CLÍNICO
UNIDAD APOYO CLÍNICO DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO

ÁREA CÓDIGO PMA ÁREA


Laboratorio Clínico K.3

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Área Administrativa k.3.1


Administrativo, archivo, fotocopiadora k.er3.1.1t
Oficina jefa de laboratorio k.3.1.2
Closet almacenamiento de insumos k.3.1.3
Sala de espera k.3.1.4
Recepción de muestras k.3.1.5
Módulos de trabajo k.3.1.6
Sala de reuniones k.3.1.7
Estar de funcionarios k.3.1.8
Kitchenette k.3.1.9
Baños de personal hombre y mujer k.3.1.10
Baño de personal universal k.3.1.11
Área de locker k.3.1.12

Área Hematología, Química Clínica y Urgencia k.3.2


Sección hematología y urgencia k.3.2.1
Sección bioquímica, inmunología, Hormonas y k.3.2.2
urgencia
Sección orina y urgencia k.3.2.3
Área común refrigeración k.3.2.4

Área Microbiología k.3.3


Sección virología k.3.3.1
Sección bacteriología k.3.3.2
Sección parasitología k.3.3.3
Sección inmunofluorescencia de autoinmunidad k.3.3.4
Sala microscopia inmunofluorescencia k.3.3.5
Sala de validación k.3.3.6
Sección SIFILIS k.3.3.7
Sección serología k.3.3.8
Sala de preparación medios de cultivos k.3.3.9

Área de Apoyo Técnico k.3.4


Sala de centrifuga k.3.4.1
Preparación de reactivos k.3.4.2
Bodega de almacenamiento de reactivos k.3.4.3
Bodega de almacenamiento de reactivos peligrosos k.3.4.4
Bodega de insumos clínicos k.3.4.5
Closet de material de aseo k.3.4.6
Bodega de órdenes de exámenes k.3.4.7
Aseo k.3.4.8
Residuos sólidos transitorios k.3.4.9
Descontaminación de desechos con autoclave k.3.4.10
Ducha de bioseguridad y lavado de ojos k.3.4.11
Área de refrigeración centralizada k.3.4.12
Agua tratada para equipos en comodato k.3.4.13
Estacionamiento de carros k.3.4.14

________________________________________________________________________________________
pág. 211
—–——
Recintos de área sucia k.3.4.15
Tablero eléctrico k.3.4.16

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Decreto N.º 20, Aprueba Reglamento de Laboratorios Clínicos. Subsecretaría de Salud Pública
Ministerio de Salud 2012
− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 2)
− Decreto N.º 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. 1999
− Guía de Diseño de Laboratorios de Salud Pública. Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud.
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.402.
Laboratorio Clínico. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio
de Salud.
− Guía De Planificación y Diseño de Laboratorios Clínicos. Ministerio de Salud, 1997.
− Manual de Organización y Procedimientos del Programa Nacional de Control y Eliminación de la
Tuberculosis, MINSAL 2014
Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
− Norma Técnica Para El Control y Eliminación de la Tuberculosis. Ministerio De Salud, Gobierno de
Chile.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.
− Reglamento Sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud. Ministerios de
Salud. Decreto N°06 del 23 de febrero de 2009.
− http://www.ispch.cl/sites/default/files/manual%20bioseguridad%20ispch.pdf

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD

El servicio de laboratorio clínico realiza las exploraciones analíticas precisas para el diagnóstico médico,
incluyendo la ejecución e informe de los exámenes. Es un servicio centralizado, en el que se reúne toda
la tecnología y personal especializado necesario para el análisis de todas las muestras que se le remitan
de sangre, orina, esputos entre otros. El laboratorio realizará estudios tanto para pacientes de la atención
ambulatoria, atención cerrada y atención de urgencias.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA

Las siguientes características dan cumplimiento a los indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física:

Ubicación:
Su ubicación debe considerar:
• Relación próxima con servicio de urgencia.
• Circulación semi restringida.
• Contar con mínimo dos vías de evacuación visible y expedita, cercano a zona de seguridad.
• Tablero eléctrico independiente.

Pasillos de circulación:
• Accesos y pasillos libre de obstrucciones, con tránsito fluido sin impedimentos físicos.
• Espacios delimitados para anclar extintores con fácil accesibilidad y que no resulten un
impedimento en las vías de evacuación o tránsito de funcionarios.
• Pasillos amplios que permitan ingreso, salida y giro 360º de equipos y mobiliario.
• El ancho de los pasillos deberá ser mínimo estándar de 1,80 mts libre y deberá tener una altura
mínima de 2,30 mts. Por el alto flujo de tránsito de las muestras y los funcionarios, éste deberá
considerarse con protecciones de seguridad anti golpe en el piso.
________________________________________________________________________________________
pág. 212
—–——
• Los pasillos de circulación deben ser expeditos para evitar accidentes o aglomeraciones.
• Debe separarse la circulación de materiales limpios, sucios y de eliminación de residuos
microbiológicos de laboratorio, respetando el flujo de no retorno del desecho microbiológico.

Estructura:
• Base con muros estructurales perimetrales y priorizar las plantas libres en su interior.
• También se podrán incorporar pilares estructurales entre recintos, permitiendo la utilización de
tabiques vidriados para libre disposición en el diseño.

Muros:
• Posibilitar el anclaje de señaléticas, sin el riesgo de desprendimiento de tabiquería y
revestimientos secundarios.
• En las áreas técnicas y de apoyo el material debe ser:
o Resistente a agentes químicos para limpieza y desinfección de muros.
o Material liso, no poroso, fácil de limpiar y con la menor cantidad de junturas.
o Revestimientos de líneas simples y colores claros.
o No usar papel mural o recubrimiento vinílico en muro.
o En áreas expuestas a tránsito súbito de equipamiento, implementar guarda muros
laterales.
Pisos:
• Considerar el intenso tránsito de personal de la Unidad, de igual modo los requerimientos de
aseo y limpieza, para ello el revestimiento debe ser:
o Resistente a peso y tránsito de equipos, acción por derrame fortuito de productos
químicos y reactivos y productos de limpieza.
o Superficie dura y lisa, antideslizante, impermeable, resistente a los agentes de aseo
habituales de limpieza y desinfección.
o Menor cantidad de junturas para evitar fisuras donde se pueda acumular humedad y
microrganismos.
o Resistente al impacto, acciones abrasivas y roce intenso.
o Resistente a través del tiempo en su constitución de materialidad y color.
o Evitar colores oscuros (ausencia de luz), utilizando colores claros que otorgan luz y
permiten detectar la suciedad visible (para su limpieza y desinfección inmediata).
o Retorno achaflanado (retorno sanitario) o en media caña hasta el encuentro con muros.
Esto con el propósito de facilitar los procedimientos de aseo y limpieza de rincones y
esquinas.
Cielos:
• Cielos rígidos, superficies lisas, no porosas, sin uniones, lavable y que facilite el aseo y limpieza
profunda.
• Colores que favorezcan la refracción de luminosidad natural y que detecten suciedad.

Puertas:
• Se sugiere uso de puertas vidriadas revestidas con láminas de seguridad y facilidad de apertura,
en las zonas de alta contaminación de laboratorio permitir apertura por medio de mecanismos
automáticos, por ejemplo, área de bacteriología y parasitología.
• Puertas deben permitir fácil ingreso y salida de equipamiento y mobiliario. Contemplar ancho de
puerta al menos 1,20 mts.

Ventanas:
• Ventanas selladas o con cierres herméticos. En caso contrario, deben contar con mallas
mosquiteras.
• Marco de ventanas en encuentro inmediato con muro de manera de evitar que se conviertan en
“estanterías”. De lo contrario se sugiere instalar un perfil que forme un ángulo de 45° en la
parte inferior de las ventanas (en el marco), por motivos de limpieza.
• Amplias que permitan el ingreso de luz natural.
• Contar con control de asoleamiento.
• Se podrá considerar condiciones de ventilación natural solo en zonas administrativas, además
del uso de sistemas pasivos para climatizar y ventilar.

Iluminación:
________________________________________________________________________________________
pág. 213
—–——
• Niveles de iluminación aceptables para que el personal ejecute procedimientos.
• Se privilegiará el uso de luz natural, apoyada según se requiera por iluminación artificial, esta
última focalizada en área de procedimientos.
• En el diseño de ventanas y envolvente térmica se deberá considerar las variaciones diarias y
estacionales en la intensidad de la luz, evitando los reflejos y brillos molestos.
• Con el mismo objetivo para la iluminación artificial se preferirá en este sentido luces
fluorescentes (iluminación fría). En el caso de ciertos análisis y uso de sustancias fotosensibles,
se requerirá una iluminación especial con sistema de encendido identificado de acuerdo al tipo
de iluminación que se requiera.
• Contar con un sistema de iluminación de emergencia que permita salir del laboratorio en
condiciones de seguridad de acuerdo a las normativas aplicables.

Temperatura:
• 20-21°C.
• Permitir condiciones de temperatura y humedad controladas y estables al interior del laboratorio
específicas para cada área de trabajo, tomando en cuenta los requisitos de equipos y ensayos,
considerando sus límites de tolerancia a la temperatura, la cantidad de personas trabajando
simultáneamente en un recinto, y los rangos anuales en las condiciones de temperatura y
humedad ambiental.

Climatización Recinto Tuberculosis:


• Ventilación natural y forzada.
• Recambio 6 / hora.
• Gabinete de seguridad.

Otras Especialidades:
• Suministro de agua potable fría y caliente.
• Absorción acústica y sistema de climatización compatible con las necesidades de los equipos de
procesamiento de muestras.
• Red eléctrica y puntos de red canalizados por canaleta porta instalaciones, ambas
independientes, por sobre los mesones.
• Los gabinetes de bioseguridad deben ser reconocidos como sistemas de contención de riesgos
biológicos, su mecanismo de protección es la captura de partículas, por tanto, los gases no son
capturados y no deben ser consideradas como sistemas de extracción de gases.
• Los gabinetes de extracción o campanas de extracción son fundamentales para la seguridad
general del laboratorio, mediante su efecto de dilución de gases y vapores inflamables, protege
activamente al operador del riesgo de inhalación de sustancias químicas tóxicas y reduce
significativamente el riesgo de incendios y explosiones.

CARACTERÍSTICAS DEL MOBILIARIO

El mobiliario del laboratorio deberá ser funcional y flexible en caso de reconversión de las áreas o recintos
y cumplir con la normativa de seguridad.

La materialidad del mobiliario, deberá considerar siempre sólo los productos apropiados para
establecimientos del área de la salud y materiales de primerísima calidad, robustez, duración, firmeza,
de fácil mantenimiento, limpieza y reposición.

Para los mesones se deberá considerar una resistencia de 200 kilos por metro cuadrado, aplicando esta
fuerza en cualquier parte de la superficie. Los mesones deberán ser de alta resistencia química, física y
sin reborde.

Otras características a considerar:


• Ergonómicos, prácticos en lo operacional, altura estándar que permita realizar un trabajo de
procedimientos o maniobra estando erguido y sentado.
• Fácil de limpiar (lavables) e inalterables en materialidad y color en el tiempo.
• Resistentes a peso, lavado y desinfección con agentes bactericidas.
• Minimizar excesivas juntas o recovecos.
________________________________________________________________________________________
pág. 214
—–——
• Todos los pisos clínicos deben ser de superficie lavable y de altura regulable.
• Silla administrativa destinadas solamente a área administrativas.
• Almacenaje sólo en estanterías cerradas y herméticas, con puertas vidriadas que permitan la
visibilidad de los insumos y materiales, superficies lavables y resistentes.
• Mobiliario no debe llegar al suelo, sino sólo sus apoyos estructurales de mínimo contacto y dejar
los suelos limpios libres de estructuras (parte inferior).
• Cada sección con punto de registro compuesto con escritorio modular, PC, teclado, puntos de
red necesarios según cantidad de equipos donde los equipos transmitirán bidireccionalmente los
datos. Los puntos de registros se considerarán como área administrativa de la sección.
• Mesones adaptables que puedan adaptarse según necesidad de espacio (Tipo Modular)
• Los mesones deben contemplar soporte en la zona central por el peso de las centrífugas.
• Los Mesones del área administrativa deben tener cubierta lavable.

Materialidad:
• Las superficies de los mesones deben ser de material impermeable, resistente al calor moderado,
sustancias químicas empleadas para descontaminar y a abolladuras.
• Se sugiere como material para las cubiertas de acero inoxidable o similar, se excluirá como
material polipropileno, aglomerado del tipo melanina, enchape o laminados decorativos.
• La estructura soportante deberá ser metálica y cubierta mediante un tratamiento electro pintado
con anticorrosivo o tener un recubrimiento de polvo termo endurecido con base de resina epoxica
resistente al impacto y abrasión.
• La estructura deberá tener un sistema de nivelación en contacto con el suelo, permitiendo que
el mesón adquiera una correcta horizontalidad con respecto a alguna desnivelación del suelo.
• Los mesones deberán considerar un reborde de 10 cm, en el costado que da hacia el muro de la
sala. Este deberá ser curvo en su unión con la mesa.

FUNCIONALIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO

El funcionamiento del Laboratorio Clínico es de 24 horas, durante todo el año.

El laboratorio recibirá muestras desde la atención cerrada, la atención abierta, Urgencias y desde la red
asistencial (SAR, CESFAM entre otros, desde comunas como Rengo, Malloa, Quinta de Tilcoco, Peumo,
Pichidegua, Las Cabras, y San Vicente de Tagua-Tagua). El laboratorio no recibe pacientes directamente,
cuenta con un área destinada para la toma de las muestras en el sector de consultorio ambulatorio. La
recolección se realizará en horario diurno y se transportarán a través de correo neumático desde la toma
de Muestra hacia el Laboratorio, las que por sus características no puedan ocupar este medio lo harán
en coolers. El correo neumático estará considerado desde UPC, Urgencia, Pabellón, Hospitalización y
Toma de Muestra hacia el Laboratorio.

Contará con toma de muestras para pacientes ambulatorios, recinto que se encontrará en atención
abierta y que será dependiente de la gestión de laboratorio. Una vez recolectada la muestra, será
trasladada al área de recepción en laboratorio, recinto que ingresará las muestras provenientes de los
servicios demandantes: urgencia, hospitalización y atención abierta. De forma posterior, las muestras
serán sometidas a las áreas pre analíticas, analíticas y post analíticas correspondientes.

La entrega de exámenes será efectuada por vía digital de acuerdo sistema informático pudiendo
rescatarse de la ficha clínica y aquellos pacientes que requieren sus exámenes para otros
establecimientos podrán serán entregados en el CAE o con una clave extraer directamente desde la
página web.

El flujo de un laboratorio clínico comprende tres fases: fase pre analítica, fase analítica y fase post
analítica. La primera fase (pre analítica) comprende el proceso desde la solicitud del examen,
indicaciones al paciente, seguido de la toma de la muestra, la conservación de estas y transporte de las
muestras al laboratorio mediante correo neumático o carro de traslado de cooler hasta el recinto de
laboratorio “recepción de muestras” donde se realiza la preparación de las muestras en equipos
especializados automatizados (preanalítico) Los carros provenientes de la Unidad de Toma de Muestras
podrán ser ingresados al área de recepción para realizar el proceso de centrifugación de muestras. La
recepción requiere comunicación con el área de proceso de exámenes.
________________________________________________________________________________________
pág. 215
—–——
La segunda fase (analítica) corresponde al análisis propiamente tal de la muestra en un proceso
principalmente automatizado, realizándolas en el área técnica propiamente tal del laboratorio.

El área técnica del laboratorio comprenderá dos grandes áreas:


• Área Hematología, Química Clínica, Hormonas, y Urgencia
• Área de Microbiología, Serología infecciosa y Orinas.

Cada una de las áreas considerará distintas secciones delimitadas de procesamiento, dependiendo del
tipo de examen es donde se derive la muestra para su análisis correspondiente, según el área y sección
específica, por ejemplo: Muestra de Orina ---→ área de Microbiología y orinas---→ sección de Orinas

La tercera fase (post analítica) corresponde a la validación, informe de resultados y valores críticos.

Los flujos del laboratorio responden a las solicitudes médicas recibidas desde distintos servicios, CAE,
urgencia, CESFAM (programas o convenios), Postas y Hospitales del Microárea de la Fruta. Aquellos
servicios clínicos internos del hospital pueden realizar una solicitud remota de exámenes en el sistema
informático. Esta orden digital asociará un Número de Orden de trabajo (Folio interno) que será único
para la solicitud y las muestras asociadas. De esta forma las muestras deberán venir rotuladas y
etiquetadas con Código de Barra.

Los médicos del CAE deben emitir una orden digital a través del sistema informático que debe quedar
registrada en la ficha clínica. El médico indicará al paciente que debe acercarse a la ventanilla de la toma
de muestra con su carnet de identidad para la solicitud de hora e indicaciones de toma de muestra. El
resultado de los exámenes estará disponible en el sistema informático para evaluación médica. Aquellos
pacientes derivados de otros hospitales de la microárea deben traer su orden al laboratorio para agendar
toma de muestra. Las muestras provenientes de otras tomas de muestras de la microárea de la Carretera
de la Fruta serán entregadas por las estafetas en la ventanilla de recepción del Laboratorio.

La demanda de exámenes de atención cerrada (hospitalización) se resolverá durante el día en que se


solicita el examen, recibiendo muestras durante la mañana o en horario acordado entre ambos servicios.
Los tiempos de respuesta con los informes serán los correspondientes al tipo de examen. Para responder
a la demanda del servicio de urgencia, se recibirán exámenes sin programación. Los resultados de los
exámenes se entregarán vía web e intranet, con la posibilidad de impresión remota resguardando la
confidencialidad.

FLUJO DE TRABAJO DE LABORATORIO CLÍNICO

El siguiente flujograma representa los procesos del Servicio de Laboratorio Clínico y no corresponden la
distribución física propiamente tal de los recintos.

________________________________________________________________________________________
pág. 216
—–——
Ilustración: Referencia Espacial Laboratorio Clínico

Fuente: Referencia Extraída desde Orientaciones de Anteproyectos para Hospitales de Alta Complejidad.
MINSAL.
CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL LABORATORIO CLÍNICO

Como criterio de localización el servicio de Laboratorio Clínico, debe estar en área restringida con
inmediatez a Unidad de Urgencia, considerado como el servicio de mayor demanda. Asimismo, debe
estar supeditado por los siguientes factores:

Inmediatez en la recepción y entrega de respuesta:


Este criterio está dado específicamente por la demanda de los servicios clínicos de UCI, Urgencia,
Neonatología y Post Operados, los que deben contar con informes y análisis de la muestra del paciente
de forma inmediata y oportuna.

Cercanía con los principales generadores de demanda:


Existe un mayor volumen de demanda proveniente de los servicios clínicos de hospitalización y
Consultorio Adosado a Especialidades (CAE). Estos no tienen carácter de rapidez que los señalados en el
punto anterior, sin embargo, es necesario considerar este factor para las características del transporte
de las muestras.

Condiciones de bioseguridad:
Este factor debe permitir el adecuado y seguro funcionamiento del servicio. Para ello el criterio de
localización debe considerar lo siguiente:

3.1 Factores ambientales de trabajo:


• Adecuada iluminación
• Iluminación natural
• Vías de evacuación expedita (revisar según CABIDA)
• Recepción fluida de insumos.

3.2 Sectores excluidos para ubicar el servicio de laboratorio:


De acuerdo al punto anterior, se excluye subterráneos y zonas mediterráneas.

3.3 Servicios que emiten radiaciones:


En caso que el servicio de laboratorio clínico quede contiguo a un servicio que emita radiaciones, se
deberá verificar que cumpla con las disposiciones reglamentarias y normativas vigentes sobre fuentes
emisoras de radiaciones para evitar la interferencia y alteraciones en el funcionamiento de los equipos
del laboratorio clínico.

3.4 Alternativas de comunicación en traslado de muestras:

________________________________________________________________________________________
pág. 217
—–——
Indica relación con la existencia de un sistema expedito y oportuno de recepción de las muestras.
Específicamente sistema mecánico de transporte de muestras como tubos neumáticos. Siendo este
factor el principal a considerar para la localización.

Como criterios para su diseño, el servicio requiere un diseño en conformidad con la funcionalidad de los
procesos, flujo de la muestra y las relaciones entre las áreas del laboratorio, procurando la preservación
de la calidad de la muestra en sus distintos procesos, cercanías y distancias adecuadas.

Es importante tener en cuenta la incorporación permanente de nuevas tecnologías en el proceso de


análisis y exámenes de las muestras, lo que debe inducir en un diseño flexible con futuras expansiones,
en sus dependencias y secciones, de manera de incorporar nuevas técnicas, tecnologías; en lo posible
con las mínimas modificaciones.
Los flujos no deben ser interrumpidos o con cruce entre áreas. El flujo interno y circulación debe
resguardar la seguridad y calidad de la muestra, procurando una dirección lineal y unidireccional.

Acceso principal restringido y debidamente señalizado, sólo a personal autorizado mediante control de
ingreso: ACU (Access Control Unit) biométrico y alfanumérico; u otro similar.

Orientación y disposición de los recintos de forma funcional según los procesos descritos en el presente
documento, delimitando el área administrativa, área técnica de análisis y área de apoyo técnico.

Debe contribuir a la seguridad de los funcionarios que permanecen o circulan en su interior.

El diseño debe considerar en el área técnica dos grandes áreas:


1.Hematología, Química Clínica, Hormonas, y Urgencia
2. Área Microbiología, Serología Infecciosa y Orinas.

Ambas deben estar separadas físicamente, debidamente señalizadas y con un control de acceso para
Microbiología, idealmente considerando esclusa. De igual modo, contar con un diseño limpio y amplio
con planta abierta.

Cada una de las áreas considerará distintas secciones delimitadas y correctamente demarcadas según
especificaciones pudiendo encontrarse en un área en común de proceso, validación y los equipos que
realicen los análisis solicitados.

Cada sección debe considerar el espacio para los equipos analíticos, además del espacio para la planta
de purificación de agua, la que debe satisfacer la calidad solicitada por los equipos de análisis de
bioquímica (la empresa que se adjudique los equipos será responsable de la instalación y mantención de
ésta), excepto Microbiología que debe estar en un área separada de las demás y debe contar con
gabinetes de bioseguridad para el trabajo de múltiples agentes infecciosos (virus y bacterias).

Las áreas deben ser espaciosas, iluminadas y ventiladas. En general la temperatura debe ser entre 20°C
y 26°C, para esto la unidad debe contar con sistema UMA (Unidad Manejo de Aire) para la regulación de
temperatura de manera centralizada. Se sugiere evitar abertura de ventanas. Los lavamanos clínicos se
deben ubicar al ingreso o salida del recinto.

La disposición de los equipos y mobiliarios deben permitir flujo correcto de trabajo. Los mesones deben
ser ubicados en lugar con iluminación suficiente, focalizada y disponer de espacios específicos y
adecuados para realizar los diferentes procesos, dispuestos de manera que posibiliten la circulación de
personas sin riesgo de accidentes.

Las actividades administrativas se realizan en recintos separados de aquellos en los que se procesan
exámenes, a través de puntos de registros habilitados con PC, teclado, impresora si corresponde.

El área de Hematología, Química Clínica, Hormonas y Urgencia, comprenderá en su diseño interior como
planta abierta distintas secciones de trabajo que corresponden a:
• Sección de bioquímica, inmunología, Hormonas y urgencia.
• Sección de hematología y urgencia.
• Área común de refrigeración.
________________________________________________________________________________________
pág. 218
—–——
El área de Microbiología, comprenderá las secciones de trabajo:

• Sección de virología
• Sección inmunofluorescencia de autoinmunidad
• Sala microscopia inmunofluorescencia.
• Sección Serología.
• Sección SIFILIS
• Sección de Orinas
• Sección de bacteriología
• Sección de parasitología
• Sala de preparación medios de cultivos.
• Sala de validación (No es estrictamente necesario, Área destinada a validación dentro del área
técnica, que contemple mesón con PC y punto de red y repisas para almacenamiento de
documentos técnicos en carpetas)

La sección de orina debe estar delimitada por medio muro vidriado o similar, diferenciándola físicamente
del resto de las otras secciones. (Ideal contiguo a Sección Bacteriología)

El acceso del área de microbiología debe presentar la advertencia de peligro biológico y una esclusa para
el equipamiento del personal previo al ingreso del área de manera que sirva como barrera sanitaria.
La sección de trabajo de bacteriología debe estar al interior del área de microbiología, delimitada con
tabiquería vidriada conformando una especie de “pecera”, además debe estar habilitada con gabinete de
bioseguridad y campana de extracción de gases, esto por el peligro que representan los microorganismos
que se analizan.

Se debe fusionar la sala microscopia inmunofluorescencia con sala de autoinmunidad, considerando esta
última como subsección.

En cada área debe estar disponible mobiliario de almacenamiento o dispositivo adosado en muro para la
dispensación de elementos de protección del personal (guantes, pecheras, antiparras). Este debe estar
accesible para los funcionarios previo al inicio del flujo de trabajo.

Cada área debe contar con un diseño que permita resguardar las muestras, sus registros de
identificación, los recipientes que contienen y las condiciones de temperatura requerida.

Cada sección de trabajo o procesamiento requiere:


• Mesón de trabajo con superficie lisa, lavable y resistente a la humedad y a abolladuras.
• Las superficies de los mesones en que estarán los equipos de sobremesa, deben ser inoxidables,
lisas, lavables y resistentes a la humedad y abolladuras. En la parte inferior deben contar con
cajoneras y puertas de corredera con base a 30 cm del suelo. La profundidad (fondo) de los
mesones debe ser de como mínimo 80 cm.
• Espacio para almacenamiento de insumos de trabajo a través de gabinete colgante o similar.
• Mesón con superficie de apoyo para soporte de equipamiento de sobremesa.
• El mobiliario debe ser flexible, modular, y movible en caso de cambio de equipamiento.
• Suministro eléctrico que satisfaga la demanda de equipos disponibles.
• Iluminación fría LED uniforme en toda el área de trabajo en puestos de trabajo.
• Suministro de gas en áreas de procesamiento que lo requieran.
• Extractor de gases en áreas de química y parasitología.
• Gabinete de bioseguridad, en áreas de procesamiento para M. Tuberculosis.

Los puntos de registro deben contar con superficie para el registro de información digital e impresa, en
un área independiente y separado físicamente dentro de la sala de procesamiento.

El laboratorio considera un recinto para el lavado de material, que debe contar con una
lavadora/secadora para el correcto desarrollo del proceso de lavado y secado. Este recinto utiliza agua
purificada bidestilada por lo que debe existir un espacio para el almacenamiento de los estanques
contenedores.

________________________________________________________________________________________
pág. 219
—–——
El acopio de los residuos generados en el servicio, serán destinados o almacenados de forma transitoria
en recinto de REAS, y su retiro se realizará diariamente por el auxiliar de servicio. Debe contar con
espacio para los contenedores diferenciados por categoría y un sector de lavado de manos al ingreso o
salida del recinto. Es importante considerar en su diseño el flujo de los residuos, que debe ser
unidireccional y sin cruce con otros procesos, por lo tanto, su ubicación debe estar conforme a un bloque
de recintos con flujos sucios como el recinto de aseo y reas. El recinto debe contar con doble entrada,
uno para el ingreso del contenedor con residuos y otra para salida de los residuos hacia la circulación
externa del laboratorio directamente, evitando cruce con otros flujos.

En el laboratorio se utilizan diversos productos y reactivos de características tóxicas, corrosivas e


inflamables, por lo que es importante disponer los productos bajo condiciones adecuadas que resguarden
su seguridad contra el fuego. Por lo tanto, se deberá considerar bodegas independientes destinadas a:
una a productos inflamables y reactivos químicos, otra para reactivos no refrigerados e insumos (acá se
considerará el almacenaje de guantes, pecheras, tubos etc.) los insumos de escritorio y papelería
deberán almacenarse en esta misma bodega, con espacio delimitado. Se considera una tercera bodega
para reactivos refrigerados y congelados, considerando en esta última refrigeradores para
almacenamiento exclusivo de las muestras procesadas.

COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA

El Reglamento de Laboratorio Clínico (Decreto Supremo N° 433), que de forma oficial regula el
funcionamiento de todos los laboratorios clínicos existentes en nuestro país, establece las siguientes tres
áreas de trabajo:

Área Administrativa: Área separada físicamente de las áreas técnicas y de apoyo. Comprende recintos,
destinados para planificación de actividades relacionadas con coordinación y gestión del servicio,
recursos humanos y provisión oportuna de insumos.

Área Técnica: Considera el área de hematología, química clínica, Hormonas y urgencia; y área de
microbiología. Cada área con sus respectivas secciones de análisis particulares. La distribución de
recintos de esta área, debe tener como criterio de diseño principal, ser una planta abierta que permita
al personal la visión directa de todos los procesos en sus respectivas secciones, para su control y
supervisión.

Área de Apoyo Técnico: Considera los recintos que sirven de apoyo de forma directa o indirecta a todos
los procesos involucrados en el servicio.

Lo anterior, se ajusta a Programa Médico Arquitectónico con los siguientes recintos:

Área Administrativa: • Recinto administrativo, archivo y fotocopiadora


• Oficina jefa de laboratorio
• Closet almacenamiento de insumos
• Sala de espera
• Recepción de muestras
• Módulos de trabajo
• Sala de reuniones
• Estar de funcionarios
• Kitchenette
• Baños de personal hombre y mujer
• Baño de personal universal
• Área de locker

Área Técnica: Área Hematología, Química Clínica, Hormonas y Urgencia


• Sección hematología y urgencia
• Sección bioquímica, inmunología, Hormonas y urgencia
• Área común refrigeración

________________________________________________________________________________________
pág. 220
—–——
Área Microbiología
• Sección virología
• Sección Orinas
• Sección bacteriología
• Sección parasitología
• Sección inmunofluorescencia de autoinmunidad
• Sala microscopia inmunofluorescencia
• Sala de validación
• Sección SIFILIS
• Sección serología
• Sala de preparación medios de cultivos

Área de Apoyo Técnico: • Sala de centrifuga


• Preparación de reactivos
• Bodega de almacenamiento de reactivos
• Bodega de almacenamiento de reactivos peligrosos
• Bodega de insumos clínicos
• Closet de material de aseo
• Bodega de órdenes de exámenes
• Aseo
• Residuos sólidos transitorios
• Descontaminación de desechos con autoclave
• Ducha de bioseguridad y lavado de ojos
• Área de refrigeración centralizada
• Agua tratada para equipos en comodato
• Estacionamiento de carros
• Recintos de área sucia
• Tablero eléctrico

Área Administrativa

Funcionalidad de Área:

Su función principal es relacionar las actividades del laboratorio Clínico con el exterior en las actividades
administrativas que le son propias. Concentra las dependencias que están destinados a tareas
administrativas como secretaría, archivo y atención para clientes externos en su mayoría proveedores y
clientes internos como funcionarios de otros servicios. De igual modo el área administrativa considera
otros recintos que conforman espacios comunes para los funcionarios del servicio destinado
principalmente al confort.

Abarca todos los recintos no analíticos del laboratorio, considerando principalmente un hall con límite
con la circulación externa del servicio.

En las áreas administrativas no hay circulación de personal utilizando elementos de protección personal
(EPP) ni flujo de muestras clínicas o material potencialmente infeccioso, con excepción del recinto de
recepción y digitación de la muestra que no se trata de un recinto administrativo sino más bien, de área
clínica cuyo proceso es parte del final de las etapas de la primera fase (pre analítica) que corresponde a
la recepción de las muestras recolectadas y transportadas a través correo neumático o por mano.

Una vez recepcionadas las muestras son registradas o ingresadas al sistema (proceso de digitación) y
luego son preparadas en equipos automatizados (pre analítico), la etapa siguiente es la clasificación de
las muestras para derivarlas al área de análisis propiamente tal.

Flujo de Trabajo Del Área Administrativa:


________________________________________________________________________________________
pág. 221
—–——
Ilustración: Flujograma Área Administrativa
Área Administrativa

Entrada Oficina Médico


Salida Oficina TM Jefe
Jefe

Recepción -Secretaría

Sala de espera Módulos de


Trabajo

Sala de reuniones

Bodega Archivo

Criterios de Diseño Del Área:

Es conveniente situar esta área en la entrada del servicio, a objeto de hacer estas actividades más fluidas
y expeditas, evitando circulaciones extensas del personal que no participa específicamente en el área
técnica. Características de esta área:
• Área de circulación semi restringida.
• Área que no requiere normas de bioseguridad.
• Nexo entre secciones de laboratorio con el exterior.

El diseño del área administrativa debe conformar la organización de los recintos en tres sectores o
bloques:

1. Sector Recintos Administrativos:


• Destinado para el recinto de secretaría, archivo, fotocopiadora, oficina de jefe de laboratorio,
módulos de trabajo para tecnólogo médico y tecnólogo médico encargado de calidad, closet de
almacenamiento de insumos de escritorio, sala de reuniones.
• Sala de espera inmediata a hall de ingreso y secretaría.
• Requiere amplia iluminación natural pues se trata de puestos fijos de trabajo.
• No consideran flujos de muestras.

2. Sector Recepción de la Muestra:


• Se debe ubicar recepción de las muestras, como recinto clínico pre analítico entre área pública
(circulación externa del servicio) y circulación interna con mayor cercanía con área técnica.
• Requiere comunicación con circulación externa de funcionarios (circulación semi restringida) y
con circulación interna del laboratorio (circulación restringida), a través de un pasa muro o
ventanilla con mesón de apoyo.
• Comprende el sector de atención del funcionario externo del servicio quien traslada las muestras
provenientes de los servicios o establecimientos demandantes de la microárea y una estación
para correo neumático.
• Debe contar con lavamanos clínicos, dispensadores de higiene y secado de manos, dispositivo
para la organización y dispensación de guantes desechables; adosados en muro.
• Mesón de trabajo para la disposición transitoria de las muestras, sector de equipamiento y punto
de registro para el proceso de digitación.
• Considerar mesón para centrífugas dentro de la recepción (Refrigeradas y no refrigeradas)

3. Sector Espacios Comunes:


• Considera los recintos de estar de funcionarios, kitchenette, Baños de personal hombre y mujer,
Baño de personal universal y Área de locker.
• Estos recintos están destinados para el confort de los funcionarios durante su jornada laboral y
almacenamiento de artículos personales de los funcionarios.
• Los recintos deben estar perfectamente diferenciados, separados físicamente y debidamente
señalizados.
________________________________________________________________________________________
pág. 222
—–——
• Ubicados en circulación semi restringida cercanas al área técnica.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Secretaria / recepción.
- Oficina jefa de laboratorio
- Closet almacenamiento de formularios y materiales de escritorio.
- Sala de espera.
- Módulos de trabajo.
- Sala de reuniones.
- Estar de funcionarios.
- Kitchenette.
- Baños de personal.
- Baños de personal universal.
- Locker.

Módulo digitación y recepción

Código PMA: 5.5.1.1

Funcionalidad del recinto: destinado para el proceso de recepción de muestras, digitalización (ingreso
al sistema informático) y centrifugación primaria de muestras biológicas recolectadas en unidad de
toma de muestras, servicios clínicos del hospital y derivaciones externas.

El proceso se inicia fuera de laboratorio con la toma de exámenes (servicios de urgencia,


hospitalización indiferenciada, toma de muestras, postas rurales, convenios, etc.) Hasta el
tratamiento primario de las muestras recolectadas, que se lleva a cabo en la recepción, donde se
realiza en ingreso administrativo y fraccionamiento de las muestras que lo requieran mediante
centrifugación e identificación de las mismas mediante códigos de barra.

Las actividades que se realizaran en este recinto son:


• Recepción de las muestras.
• Ingreso administrativo al sistema informático de laboratorio, con las prestaciones
correspondientes, generando así los códigos de barra correspondientes para cada contenedor.
• Se realiza el primer rechazo de muestras que no cumplan con los requisitos establecidos.
• Clasificación de las muestras diferenciándolas según el área de análisis.
• Centrifugación de las muestras que lo requieran.
• Traslado de las muestras a la sección del laboratorio correspondiente (almacenamiento
provisorio) para ser analizada posteriormente según su clasificación.

Criterios de diseño:
• Ingreso directo y expedito de las muestras recolectadas mediante pasa muro o correo neumático.
• Entrega/recepción de muestras mediante pasa muro y mesón de apoyo.
• Recinto separado físicamente de las áreas que procesan exámenes y áreas administrativas.
• Mayor vínculo e inmediatez con área técnica.
• Diseño amplio de planta abierta.
• Sector de lavamanos clínico, mesón de recepción y punto de registro delimitados y separados al
menos por 30 cm de lo contrario requiere separación física mediante tabique medio muro vidriado
u otro separador físico de área, que sea lavable y resistente.
• Sector de centrifugación y distribución delimitado y restringido, para evitar error en la
distribución de los tubos.
• Resguardar bioseguridad e integridad de las muestras recepcionadas y registros de identificación,
procurando condiciones asépticas, mobiliario y temperatura establecida.
• Altura y fondo de los mesones debe permitir trabajar sobre taburetes a una altura mayor, soporte
de equipos de un fondo mayor (mínimo de 80 cm) y mantención estable sin vibraciones.
• Mesones para soporte de centrifugas:
________________________________________________________________________________________
pág. 223
—–——
o Superficie inoxidables lisas, lavables y resistentes a la humedad y libre de abolladuras.
Con refuerzo de apoyo central.
o Separadas y delimitada del área administrativa para evitar derrames, aerosoles y
vibraciones.

Sub área recepción de muestras:


• Ventanilla de recepción señalizada, mesón de apoyo de superficie lavable, resistente a peso.
Altura de funcionario estando erguido o sentado.
• Mesón para almacenar de forma transitoria o temporal de las muestras recolectadas de los
servicios externos a la unidad.
• Estación de correo neumático.

Sub área de centrifugación:


• Relacionado con sector de recepción de muestras en dirección a las secciones del laboratorio.
• Usar separador de áreas acrílico transparente o vidriado.
• Mesón de trabajo estable para disposición de centrifugas.
• Soporte en la mitad del mesón para resistencia de centrífugas.
• Espacio para equipos preanalíticos.
• Espacio para equipos de sobremesa.
• Espacio al lado izquierdo del mesón, para realizar el orden de las muestras en sus respectivas
gradillas después de la centrifugación y antes del envío a las áreas analíticas.
• Conexión eléctrica para las centrifugas, por sobre el mesón de trabajo.
• Piso clínico giratorio, rodable, apoyo lumbar, superficie lavable.

Lavado de manos clínico:


• Ubicado en el ingreso o salida del recinto o equidistantes a los sectores de trabajo.
• Contar con dispensadores adosados en muro de jabón líquido y toalla de papel.

Sub área digitación:


• Actividades administrativas relacionadas con ingreso, rechazo y etiquetado de las muestras
recepcionadas.
• Mesón/ puesto de trabajo con pasa cables de 60 cm de ancho y 150 cm de largo.
• Gabinete colgante para almacenamiento de archivadores, formularios y papelería.
• Silla ergonométrica lavable (NO TELA)
• Puntos de datos y red según necesidad (telefónica e informática).
• Espacio para computadores, impresora escritorio, impresoras de etiquetas de código de barras
(Zebra) según puntos de ingreso y registro manual.

Debe contar con:


• Sector de pasa muro y mesón de recepción de muestras con estación de correo neumático.
• Sector de mesón de trabajo.
• Sector de centrifugas.
• Sector de digitación o punto de registro
• Sector de lavamanos clínico.

Debe estar habilitado con:


• Mesón para área digitalización.
• Mueble colgante para almacenamiento de artículos de oficina y archivadores.
• Mesón de trabajo de acero inoxidable o similar.
• Sillas ergonométricas (Lavable no tela)
• Ventanilla de recepción con mesón de apoyo.
• PC sin CPU para optimizar espacio (All in one)
• Impresoras código de barra.
• Impresora multifuncional (Scanner)
• Centrifugas universales, de preferencia centrifugas refrigeradas.
• Conexión eléctrica en áreas de digitalización y centrifugación.
• Puntos de datos y red en área de digitalización.
• Contenedor REAS de 50 litros para el área de centrifugación.

________________________________________________________________________________________
pág. 224
—–——
Área Técnica

Funcionalidad de Área:

Área donde se realizan los exámenes propiamente tal, con las secciones especializadas que corresponda.
Comprende dos grandes áreas cada una conformada por secciones o recintos analíticos: Área de
Hematología, Química Clínica y Urgencia; y Área de Microbiología-Orinas.

Corresponden a zonas del laboratorio en las que se manejan microorganismos y material potencialmente
peligroso, como muestras clínicas o se realizan procedimientos técnicos del laboratorio que involucran
material infeccioso.

En las áreas técnicas, deben limitarse a su vez áreas limpias y contaminadas. El área limpia está
destinada al sector de lavamanos, almacenamiento de material estéril y/o limpio conservando
especificaciones de almacenamiento respectivo y considera procedimientos que no involucran material
potencialmente contaminado, por ejemplo, elaboración de medios de cultivo. El área contaminada,
corresponde a los sectores destinados para la realización de todos los procedimientos en los que se
manipulan o intervienen elementos potencialmente infecciosos o contaminados.

Criterios de Diseño Del Área:

Cada área debe estar diseñada como planta abierta con secciones internas claramente delimitadas que
no requieren ser recintos cerrados (con puertas o muros), con el fin de tener un concepto abierto y
común para todas las secciones del área.

El área de microbiología debe quedar separada del área de hematología, química clínica y urgencia.

Las dos áreas estarán perfectamente diferenciadas, separadas físicamente y con acceso restringido de
personal, conformando dos grandes salas de procesamiento de exámenes evitando que se generen
contaminación cruzada entre ambas.

Cada área debe contar con lavamanos y mesones de trabajo con superficie lisa, lavable y resistente a la
humedad. Mencionar además que estos mesones deben ser adaptables según necesidad de espacio y
equipamiento a instalar (Tipo Modular)

Para el espacio de los equipos, se requiere que sean amplios y sin obstáculos como mobiliarios o
elementos estructurales. Así mismo, requieren acceso a suministro de agua, desagüe y posible red
trifásica.

Requiere de buen nivel de iluminación controlada (Iluminación fría LED uniforme en toda el área de
trabajo), absorción acústica y sistema de climatización.

Con respecto a la organización de los mesones de trabajo deben estar organizados de tal manera que
en sus superficies se dispongan sólo los reactivos y materiales necesarios para el trabajo o actividad que
se va a realizar, sin adornos naturales y artificiales. En los laboratorios no se permite la disposición ni
cultivo de plantas o flores.

Especificaciones Área de Microbiología:


• La sección de orina debe estar ubicada dentro del área de microbiología, y debidamente separada
de las otras secciones a través de separador físico de áreas, respetando el diseño de planta
abierta.
• El área de microbiología requiere el uso de cabinas de bioseguridad, debido a procedimientos
que generan aerosoles infecciosos. La siembra de muestras clínicas se recomienda que sea
realizada bajo cabina de bioseguridad al igual que el procesamiento de cultivos por inhalación de
aerosoles infecciones como el Mycobacterium Tuberculosis. Este último requiere cabina de
bioseguridad independiente y extractor de gases.
________________________________________________________________________________________
pág. 225
—–——
• Puertas de acceso con control de entrada.
• Contar con esclusa, de modo que permita servir como control de acceso y barrera sanitaria.

Cada área debe contar con lavamanos en el ingreso o salida, requiere de trabajo sucio con depósito
profundo para la disposición transitoria de elementos contaminados y descarga bacteriana visible. Los
sistemas de dispensadores de higiene de manos deben ser adosados en muro en la parte superior del
lavamanos y deben contar con dispositivos para jabón líquido y toalla de papel, este último con sistema
de operación sin el uso de las manos.

Los espacios entre muebles, cabinas y equipos deben ser accesibles para la limpieza y mantención.

La instalación de las cabinas de bioseguridad, deben considerar que las fluctuaciones del aire de entrada
y escape de la sala no las hagan funcionar fuera de sus parámetros para contención. Éstas deben situarse
lejos de ventanas que puedan abrirse, puertas, áreas con mucho tránsito y otros equipos que puedan
interferir sus flujos de aire.

Las áreas técnicas deben estar accesible a la estación de lavado de ojos y ducha de emergencia.

La iluminación debe evitar reflejos y brillos que puedan modificar la visión.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Área de Hematología, Química Clínica y Urgencia

Sección Hematología y Urgencia

Código PMA: K.3.2.1

Funcionalidad del recinto: destinado para el proceso de análisis específico de los componentes de la
muestra recolectada para exámenes hematológicos de sangre mediante pruebas básicas, recuentos
celulares, estudios de morfología, contabilidad sanguínea, VHS, inmuno hematología y exámenes de
coagulación, entre otros. El proceso en esta sección de trabajo es mitad automatizado y mitad
manual, ya que el estudio de la morfología celular y caracterización de las células se realiza por
microscopía.

Criterios de diseño:
• Debe ser diseñado como una estación o sección de trabajo delimitada.
• Espacio común de procesamiento/equipamiento para las secciones de química, hormonas y
hematología. (Se contradice con lo de arriba respecto a espacio/planta abierta).
• Mesón de trabajo con superficie inoxidable, lisa, lavable y resistente a la humedad y libres de
abolladuras.
• Acceso a estanterías o gabinetes colgantes que permitan almacenar los insumos de los equipos,
copas, pipetas y artículos compatibles con el desarrollo del trabajo.
• Iluminación fría LED uniforme en toda el área de trabajo
• Suministro eléctrico único, exclusivo e independiente que satisfaga la demanda de los equipos
disponibles.
• El equipamiento debe estar conectado al sistema informático del laboratorio (LIS) Bidireccional
y con posibilidad de conexión a punto de red de ser necesario, sobre todo en el caso de equipos
con computador incorporado.

Debe estar habilitado con:


• Mesón de trabajo estable.
• Agitador de tubos.
• Analizador velocidad sedimentación automática (VHS)
• Autoanalizador hematológico.
• Baño termorregulador.
• Coagulómetro.
• Piano hematológico.
________________________________________________________________________________________
pág. 226
—–——
• Microscopio trinocular.
• Microscopio universal.
• Mueble bajo laboratorio.
• Mueble de laboratorio bajo con artefacto.
• Silla ergonométrica
• Teñidor semi automático.

Sección Bioquímica – Sección Inmunología, Hormonas y Urgencia

Código PMA: K.3.2.2

Funcionalidad del recinto: destinado para el análisis específico de los componentes de la muestra
recolectada para exámenes de bioquímica en sangre, hormonas, y los de urgencia a través de un
proceso principalmente automatizado.

Criterios de diseño:
• Espacio común de procesamiento/equipamiento para las secciones de química, hormonas y
hematología
• Mesón de trabajo con superficie inoxidable, lisa, lavable y resistente a la humedad y libres de
abolladuras.
• Iluminación fría LED uniforme en toda el área de trabajo.
• Suministro eléctrico único, exclusivo e independiente, que satisfaga la demanda de los equipos
disponibles.
• El equipamiento debe estar conectado al sistema informático del laboratorio (LIS) Bidireccional
y con posibilidad de conexión a punto de red de ser necesario, sobre todo en el caso de equipos
con computador incorporado.

Debe estar habilitado con:


• Analizador Bioquímico Automatizado con electrolitos y hormonas.
• Analizador Bioquímico Automatizado Modular con electrolitos y hormonas.
• Analizador Gases en Sangre.
• Analizador Hemoglobina Glicosilada.
• Mueble bajo laboratorio.
• Mueble Laboratorio bajo con artefacto.
• Silla Ergonométrica.

Área Común de Refrigeración

Código PMA: K.3.2.4


Funcionalidad del recinto: destinado para la instalación y disposición de equipos refrigerados de grado
médico.

Criterios de diseño:
• Espacio común con el área, delimitado por el equipamiento.
• Amplitud de espacio libre la instalación de los equipos, acceso de los funcionarios y mantención.
• La apertura de las puertas no debe tener encuentro con mobiliario u otro equipamiento.
• Conexión eléctrica exclusiva por cada refrigerador.
• Control de temperatura visible y auditable.

Debe contar con:


• Sector de instalación y ubicación de refrigerador clínico.
• Sector de instalación y ubicación de freezer de -20 grados.

Debe estar habilitado con:


• Refrigerador clínico.
• Freezer de -20 grados.

________________________________________________________________________________________
pág. 227
—–——
Área de Microbiología

Sección Orina (Cambio de sección a Microbiología).

Código PMA: K.3.2.3

Funcionalidad del recinto: destinado para el procesamiento y lectura de muestras de orinas.

Criterios de diseño:
• Espacio físicamente delimitado mediante tabique medio muro o separador físico de área acrílico
o vidriado.
• Mesón amplio para instalación de equipo de orinas (análisis físico-químico) y procesamiento de
muestras, cercano a lavado profundo para la eliminación de los desechos.
• Centrifuga con posibilidad de incluir tubos de 9,5-12 ml aprox., con mesón de soporte separado
(usar separador de área) y relacionado al área de procesamiento. Esto permite no generar
vibraciones en mesones de trabajo.
• Área de microscopia para la lectura de sedimentos de orina, con acceso a red eléctrica.
• Mesón con espacio para preparación de extendidos de orina, escritura en libros de registro de
resultados y recipientes de eliminación de material utilizado de sobremesa.
• El equipamiento debe estar conectado al sistema informático del laboratorio (LIS) Bidireccional
y con posibilidad de conexión a punto de red de ser necesario, sobre todo en el caso de equipos
con computador incorporado.

Debe estar habilitado con:


• Analizador químico orina.
• Centrífuga universal.
• Densitómetro.
• Microscopio.
• Mueble bajo laboratorio.
• Silla ergonométrica (lavable no tela).
• Separador físico de áreas.

Sección Virología

Código PMA: K.3.3.1

Funcionalidad del recinto: destinado para la preparación y procesamientos de muestras virales.

Criterios de diseño:
• Diseñado como estación de trabajo o sección técnica.
• Requiere espacio para las actividades del procesamiento manual y automatizado.
• Su procesamiento requiere de gabinete de bioseguridad.
• Mesón de trabajo.
• Sección delimitada.

Debe estar habilitado con:


• Centrífuga Universal.
• Estufa de cultivo.
• Gabinete de bioseguridad.
• Mechero bunsen.
• Microscopio Inmunofluorescencia.
• Silla Ergonométrica. (Lavable no tela).

Sección Bacteriología
Código PMA: K.3.3.2

________________________________________________________________________________________
pág. 228
—–——
Funcionalidad del recinto: destinado para el desarrollo de técnicas de diagnóstico de las muestras
para detección de infecciones ocasionadas por bacterias.

Criterios de diseño:
• Sección o estación de trabajo diferenciado y delimitado dentro del área.
• Requiere refrigeradores para muestras de pacientes y refrigeradores para reactivos.
• Acceso a estufa de cultivo y microscopia.
• Dos gabinetes de bioseguridad, incluye uno de forma exclusiva para TBC.

TBC
• Se encuentra inserto dentro del área de bacteriología, pero delimitado físicamente mediante
tabiquería vidriada “tipo pecera” de manera que sirva de esclusa. Debe contar con gabinete de
bioseguridad exclusivo y mesón de trabajo.
• Incluye recinto de microscopia.
• Gabinete de seguridad tipo IIa2 que debe estar inserto pero separado del resto de la sección por
puertas de corredera de 2 hojas, ya que es donde se realizará la preparación de las láminas para
la lectura de baciloscopías.
• Contar con una subdivisión que pueda permanecer abierta mientras se realiza el trabajo de
siembra microbiológica y cerrarla en caso de realizar los extendidos de baciloscopías, dejando la
posibilidad de que el resto de área pueda ser ocupada en los otros procesos.

Bacteriología

• Mesón de lectura de placas de cultivo Iluminación fría LED uniforme en toda el área de trabajo
que permita observar las placas a contraluz, en altura visual del profesional que está sentado
realizando la lectura.
• Lámpara de sobremesa con pedestal flexible ubicada en mesón de trabajo.
• Mesón con conexión a gas, conexión con mechero, bajo condiciones de seguridad. Considerar
mecheros portátiles con cilindros de gas desechables.
• Extracción de gases sobre el lavabo destinado a las tinciones (GRAM, VB, ZIEHL NEELSEN, etc.)
debido que en la realización de éstas hay liberación de vapores.
• Mesones equipados para la instalación de equipos de microbiología, estufas, equipos de virus,
rotadores de RPR, hemocultivo y equipos automatizados para identificación y susceptibilidad de
microorganismos
• Gabinetes colgantes con puertas vidriadas para almacenamiento de insumos, material
administrativo, y reactivos.
• Contar con área de trabajo sucio.
• Contenedor de eliminación de desechos domiciliarios y REAS.

Debe estar habilitado con


• Agitador tubos.
• Analizador e incubador hemocultivos.
• Balanza de precisión.
• Baño termorregulador.
• Carro utilitario.
• Centrífuga universal.
• Equipo tinción Gram automatizado.
• Estufa de cultivo.
• Estufa cultivo CO2.
• Gabinete de bioseguridad.
• Lupa estereoscópica.
• Microscopio universal.
• Mueble bajo laboratorio.
• Mueble laboratorio bajo con artefacto.
• Preparador y distribuidor placas medias de cultivo.
• Refrigerador clínico 250 litros.
• Silla ergonométrica. (Lavable No Tela)
• Sistema automatizado identificación y sensibilidad.
• Esterilizadores de Asa.
________________________________________________________________________________________
pág. 229
—–——
Sección Parasitología

Código PMA: K.3.3.3

Funcionalidad del recinto: Destinado análisis de trabajo de los parasitológicos seriados de


deposiciones (PSD).

Criterios de diseño:
• Campana de extracción forzada de aire con la respectiva red extracción independiente del resto
del hospital con salida a los cuatro vientos.
• Bajo este extractor, contar con mesón de numeración y preparación de muestras, espacio para
guardar reactivos o insumos en gabinete colgante.
• Espacio para centrifuga de procesamiento de PSD.
• Lavado profundo para la eliminación de residuos propios del procesamiento de las muestras.
• Mesón de trabajo.

Debe estar habilitado con:


• Centrífuga universal.
• Microscopio universal.
• Mueble bajo laboratorio.
• Mesón de trabajo limpio.
• Mesón de trabajo sucio con depósito de lavado profundo.
• Silla ergonométrica.

Sección Inmunofluorescencia de Autoinmunidad

Código PMA: K.3.3.4


Funcionalidad del recinto: destinada como área de procesamiento de muestras de agentes virales que
requieren técnica de inmunofluorescencia, que consiste en una técnica utilizada para visualizar una
proteína de interés en su contexto celular, basado en un procesamiento previo de tinción de células
con anticuerpos generados contra una proteína diana.

Criterios de diseño:
• Recinto que puede ser compartido con sala de microscopia inmunofluorescencia.
• Requiere control de iluminación alcanzando la oscuridad total.
• No debe contar con ventanas ni otra entrada de luz natural
• Debe ser un recinto interno al área de bacteriología, pero delimitada físicamente y cerrada de
manera que cuente con control de iluminación para oscurecer completamente el recinto.

Debe contar con:


• Sector de equipamiento clínico.
• Sector de mesón de trabajo.
• Sector punto de registro. (o MÓDULO DE TRABAJO)

Debe estar habilitado con:


• Analizador Inmunoquímico nefelometría, turbidimetría.
• Equipo automático autoinmunidad.
• Equipo electroforesis proteína.
• Mueble bajo laboratorio.
• Silla ergonométrica (Lavable No Tela)

Sala Microscopia Inmunofluorescencia

Código PMA: K.3.3.5

Funcionalidad del recinto: destinado para el análisis de muestras procesadas bajo la técnica de
inmunofluorescencia. Estos estudios requieren la técnica de microscopia de fluorescencia para
________________________________________________________________________________________
pág. 230
—–——
detectar y analizar la localización celular de una proteína en particular, basada en el uso de
anticuerpos.

Criterios de diseño:
• Requiere recinto con control de iluminación a ausencia total de luz.
• La sala para microscopio de inmunofluorescencia es considerada un área en común dentro del
área de microbiología.
• No debe contar con ventanas ni otra entrada de luz natural.

Debe contar con:


• Sector de microscopía.
• Sector punto de registro.

Debe estar habilitado con:


• Microscopio Inmunofluorescencia.
• Mueble bajo laboratorio.
• Silla ergonométrica. (Lavable No Tela)

Sección SIFILIS

Código PMA: K.3.3.7

Funcionalidad del recinto: destinado para el análisis de VDRL, RPR, MHATp.

Criterios de diseño:
• Sección de trabajo diseñada al interior del área técnica, sin embargo, requiere estar separada
físicamente de la planta libre.
• Tiene exigencias de renovación y filtrado de aire, temperatura, aislamiento y otros.

Debe contar con:


• Sector de equipamiento clínico.
• Sector de mesón de trabajo.
• Sector punto de registro.

Debe estar habilitado con:


• Agitadores Orbitales VDRL.
• Equipo RPR Automatizado.
• Baño termorregulador.
• Centrífuga universal.
• Microscopio universal.
• Mueble bajo laboratorio.
• Mueble laboratorio bajo con artefacto.
• Silla ergonométrica
• Lámpara de lectura para micro placas.

Sección Serología

Código PMA: K.3.3.8

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el estudio o análisis de sangre mediante técnica
que detecta la presencia antígenos o anticuerpos contra un microorganismo.

Criterios de diseño:
• Diseñado como estación de trabajo o sección técnica.
• Requiere espacio para las actividades del procesamiento manual y automatizado.
• Iluminación fría LED uniforme en toda el área de trabajo.
• Mesón de trabajo.
________________________________________________________________________________________
pág. 231
—–——
Debe contar con:
• Sector de equipamiento clínico.
• Sector de mesón de trabajo.
• Sector de punto de registro.

Debe estar habilitado con:


• Analizador Inmunoquímico.
• Centrífuga universal.
• Silla ergonométrica.

Sección Preparación Medios de Cultivo

Código PMA: K.3.3.7

Funcionalidad del recinto: sección destinada a la preparación de medios de cultivos para las distintas
etapas del flujo de la muestra. Esta actividad implica reconstituir medios deshidratados, disponer los
medios en distintos utensilios volumétricos (tubos de ensayo, botellas, matraces, etc.). También
involucra fundir los agares utilizados para la elaboración de los medios de cultivos sólidos p preparar
las placas de Petri que los contengan para que solidifique.

Criterios de diseño:
• Cercano al área de autoclave.
• Contar con equipo de producción de agua que será sometido a los controles de calidad
necesarios.

Debe contar con:


• Sector de equipamiento clínico.
• Sector de estación de trabajo.

Debe estar habilitado con:


• Mesón de trabajo.
• Cámara de flujo laminar en caso de preparación de medios de cultivo

Sala de Validación

Código PMA: K.3.3.6

Funcionalidad del recinto: destinado para proceso administrativo de validación de los exámenes
emitidos.

Criterios de diseño:
• No conforma parte de las áreas técnicas.
• Debe estar físicamente separada y habilitada como un recinto administrativo.
• Punto de registro, con escritorio modular, que permita el profesional realizar la validación de los
exámenes realizados.
• Corresponde al área administrativa de ambas áreas técnicas.
• Espacio para pc e impresora, con punto de red donde los equipos transmitirán bidireccionalmente
los datos.

Debe contar con:


• Sector de escritorio administrativo.
• Sector de archivo.

Debe estar habilitado con:


• Gabinete colgante con puertas vidriadas para almacenamiento de archivos, manuales y registros
propios de la sección.
• Estación de trabajo con cajonera.
________________________________________________________________________________________
pág. 232
—–——
• Silla Ergonométrica.
• Archivero.

Área Apoyo Técnico

Funcionalidad de Área:

Constituida por aquellas dependencias o recintos que sirven como apoyo a los procedimientos técnicos
que se realizan las áreas de análisis respectivos.

Comprende: Sala de centrifuga, Preparación de reactivos, Bodega de almacenamiento de reactivos,


Bodega de almacenamiento de reactivos peligrosos, Bodega de insumos clínicos, Closet de material de
aseo, Bodega de órdenes de exámenes, Aseo, Residuos sólidos transitorios, Descontaminación de
desechos con autoclave, Ducha de bioseguridad y lavado de ojos, área de refrigeración centralizada,
Agua tratada para equipos en comodato, Estacionamiento de carros, Recintos de área sucia y Tablero
eléctrico.

Criterios de Diseño Del Área:

Área que debe estar ubicada accesible desde el área técnica, sirviendo de provisión y apoyo inmediato
de los recintos donde se realizan los exámenes.

Recintos que se relacionan en sus procesos, y con mayor vinculación:

Mayor vinculación: Recintos

Sala de centrifuga
Ducha de bioseguridad y lavado de ojos
área de refrigeración centralizada
Recintos con mayor vinculación, contiguos a las Agua tratada para equipos en comodato
áreas técnicas de análisis. Preparación de reactivos
Bodega de almacenamiento de reactivos
Bodega de almacenamiento de reactivos peligrosos
Bodega de insumos clínicos

Recinto con mayor vinculación al área Bodega de órdenes de exámenes


administrativa

Recinto con mayor vinculación al área de Estacionamiento de carros


recepción de muestras y digitalización

Recintos de área sucia


Recintos que conforman flujo sucio, requieren Descontaminación de desechos con autoclave
mayor vinculación o ubicación y disposición Closet de material de aseo
contigua entre ellos. Aseo
Residuos sólidos transitorios

En el laboratorio se utilizan diversos productos y reactivos de características tóxicas, corrosivas e


inflamables, por lo que es importante disponer los productos bajo condiciones adecuadas que resguarden
su seguridad contra el fuego. Por lo tanto, se deberá considerar bodegas independientes destinadas a:
una a productos inflamables y reactivos químicos, otra para reactivos no refrigerados e insumos (acá se

________________________________________________________________________________________
pág. 233
—–——
considerará el almacenaje de guantes, pecheras, tubos etc.) los insumos de escritorio y papelería
deberán almacenarse en esta misma bodega, con espacio delimitado. Se considera una tercera bodega
para los refrigerados y congelados, considerando en esta última refrigeradores para almacenamiento
exclusivo de las muestras procesadas independiente de los reactivos.

La disposición de frascos de reactivos o materiales en altura requiere del uso de muebles con puertas
cerradas o repisas con barandillas para prevenir caídas.
Es importante tener en cuenta que los residuos de laboratorio son considerados dentro de la categoría
de residuos especiales, y comprenden muestras biológicas de origen humano, cultivos bacterianos
contenidos en tubos o placas, cepas almacenadas y todo material que estuvo en contacto con las
muestras biológicas durante los procedimientos de análisis y que de forma posterior son trasladados
hasta el recinto de área sucia, lugar donde son depositados para ser clasificados para su eliminación.

La etapa siguiente es la derivación de los desechos a autoclave, dispositivo encargado de eliminar toda
vida microbiana incluidas esporas en materiales y muestras, para su posterior eliminación. De igual
forma son sometidos en esta etapa aquellos materiales reutilizables, que de forma previa fueron
sometidos a descarga bacteriana por arrastre mecánico y soluciones enzimáticas de manera de remover
toda materia visible previo al equipo de autoclave.

Finalmente, los desechos son derivados hasta residuos sólidos transitorios, donde serán eliminados en
contenedores amarillos de tapa ajustada que permitan un cierre hermético, con bordes romos y superficie
lisa, que tengan asas que faciliten su manejo y de material resistente a la manipulación y a los residuos
contenidos. Estos recipientes contaran en su interior con bolsas especiales amarillas, opacas y gruesas
(120 micrones), de material resistente y con símbolo internacional de riesgo biológico.

En el caso de desechos de material corto punzantes, serán eliminados en contenedores rígidos,


resistentes al corte y la punción.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Bodega de insumos clínicos
- Closet de material de aseo
- Aseo
- Residuos sólidos transitorios
- Estacionamiento de carros
- Tablero eléctrico /Rack de comunicación

Sala de Centrífuga

Código PMA: K.3.4.1

Funcionalidad del recinto: destinado para el proceso de pre análisis.

Criterios de diseño:
• Mayor vinculación o área comunicada con recinto de recepción de muestras.
• Espacio al lado izquierdo del mesón, para realizar el orden de las muestras en sus respectivas
gradillas después de la centrifugación y antes del envío a las áreas analíticas.
• Conexión eléctrica para las centrifugas, por sobre el mesón de trabajo.

Debe contar con:


• Sector de equipamiento clínico.
• Sector de mesón de trabajo.
• Sector punto de registro.

Debe estar habilitado con:


• Centrifugas universales refrigeradas y no refrigeradas.
________________________________________________________________________________________
pág. 234
—–——
• Mesón de trabajo.

Preparación de Reactivos

Código PMA: K.3.4.2

Funcionalidad del recinto: destinado para la preparación de reactivos.

Criterios de diseño:
• Conectado con bodega de reactivos.
• Lavamanos clínicos con dispositivos adosado en muro para dispensador de jabón líquido y toalla
de papel.
• Mesón de trabajo.
• Espacio para almacenamiento de insumos de trabajo.
• Estantería para almacenamiento de material estéril.
• Estantería para almacenamiento de material limpio no estéril y reactivos.
• Iluminación fría LED uniforme en toda el área de trabajo.
• Sistema de ventilación natural o forzada que asegure 6 cambios por hora del volumen de aire.
• Campana de extracción de gases, en caso de preparación de reactivos.
Debe contar con:
• Sector de equipamiento clínico.
• Sector de mesón de trabajo.
• Sector de lavamanos clínico.

Debe estar habilitado con:


• Balanza de precisión.
• PH metro.
• Silla ergonométrica.

Bodega de Almacenamiento de Reactivos.

Código PMA: K.3.4.3

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento de reactivos que serán utilizados en los
procesos propios del trabajo de laboratorio.

Criterio de diseño:
• Almacenamiento de insumos mediante vitrinas para mantener algunos reactivos que requieran
temperatura específica, muebles para almacenar de forma ordenada y tener control de los
medios de cultivos.
• Mayor vinculación con sala de preparación de reactivos.
• Protegido del calor, sol y humedad.
• Acceso de carro de transporte de despacho/distribución de insumos.
• Separada físicamente del resto de las otras áreas.
• Estanterías:
• Inoxidables
• Superficies lisas, lavables y resistentes
• Libre de abolladuras.
• Bandejas adaptables a tamaño y fragilidad de los insumos
• Ventilación que permita circulación de aire y temperatura adecuada dependiendo el material a
almacenar.
• Señalética nombre del recinto.
• Iluminación artificial

Debe contar con:


• Sector de estantería.

________________________________________________________________________________________
pág. 235
—–——
Debe estar habilitado con:
• 2-3 estanterías.
• Piso escala.

Bodega de Almacenamiento de Reactivos Peligrosos

Código PMA: K.3.4.4

Funcionalidad del recinto: almacenamiento de sustancias químicas de alto riesgo, las que se deben
distribuir y almacenar en condiciones especiales.

Criterios de diseño:
• Recinto aislado, ventilación óptima.
• Contar con las siguientes condiciones:
• Evitar la proximidad con fuentes de calor
• Equipar el recinto con estanterías:
• Construidas de material sólido e incombustibles.
• Sistema anti volcamiento y anti sísmicas
• Cerradas y con repisas con barandas de contención
• El recinto debe permitir fácil desplazamiento del personal
• Recinto debidamente señalizado y con señalización de seguridad.

En términos generales deberá regirse de acuerdo a lo indicado en la normativa vigente a través de la


O.G.U.C. y en lo específico en lo establecido en el D.S. N.º 78 del 2010 que “Aprueba reglamento de
almacenamiento de sustancias peligrosas”:
• Extintores según lo señalado en DS 594/99
• Repisas lisas, lavables, cerradas y barandas antivuelco
• Materialidad de muros sólidos, impermeables e incombustibles
• Piso liso, lavable, no poroso, resistencia química
• Techumbre liviana
• Puertas con ancho libre mínimo de 90 cm, apertura hacia el exterior, manillas antipánico sin
chapas ni llaves por el interior

Debe estar habilitado con:


• 2-3 estanterías.
• Piso escala.

Bodega de Ordenes de Exámenes

Código PMA: K.3.4.7

Funcionalidad del recinto: destinado para el archivo de órdenes de exámenes, que sirven como
constancias de las solicitudes realizadas y que no pueden ser eliminadas.

Criterios de diseño:
• Acceso restringido y ubicado en un lugar de fácil acceso.
• Mayor relación con área administrativa.
• Habilitado con Kardex para el archivo ordenes de exámenes mobiliario full space que permitan
optimizar el espacio del recinto.
• Sistema informático que permita codificar, registrar y hacer seguimiento de la trazabilidad de la
orden cuando es solicitada.
• El área de archivo de documentos requiere una óptima organización de los archivos existentes a
través de tecnología e informatización que permita codificación, identificación y retiro expedito,
resguardando la trazabilidad y custodia del documento. Es un recinto activo, no puede ser
considerado como almacenamiento o depósito olvidados como los archivos tradicionales. El
mobiliario debe ser estantería tipo full space de manera que permita maximizar el espacio del
recinto, y permitir garantizar el orden, limpieza e integridad de los documentos.
________________________________________________________________________________________
pág. 236
—–——
Debe contar con:
• Sector de estantería.
• Scanner para digitalizar órdenes y documentación

Debe estar habilitado con:


• 2-3 estanterías.
• Piso escala.

Ducha de Bioseguridad y Lavado de Ojos

Código PMA: K.3.4.11

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el procedimiento de lavado ocular en funcionarios
que sufrieron algún accidente con material o fluidos contaminados afectando las cavidades oculares.
Su funcionamiento consiste que al inclinarse la persona accidentada permita manipular con el pie o
la mano un dispositivo que permita salir un chorro de agua que limpie los ojos o la zona de la cara
afectada por un derrame de reactivos

Criterios de diseño:
• Ubicación equidistante de recintos del área analítica.
• Acceso expedito libre de mobiliarios o estructuras que obstaculicen su acceso.
• Conectadas a suministro de agua potable, con instalación a muro o pedestal de soporte.
• Surtidor / dispositivo instalado a una altura de 100 centímetros sobre el nivel del piso

Debe estar habilitado con:


• Dispositivo/artefacto con:
o Surtidor y recipiente de acero inoxidable
o Surtidores con cabezales de protección para el polvo
o Conectado a sistema de desagüe
o Válvula operativa manual y/o con el pie sobre el pedal
o Flujo de agua permanente corriendo hasta ser detenida en forma manual
• Señalización de emergencia en muro contiguo
• Llave de paso
• Dispositivo para toalla papel adosado en muro.
• Papelero balde de pedal, resistente, lavable, 45litros

Área de Refrigeración Centralizada

Código PMA: K.3.4.12


Funcionalidad del recinto: destinado para la disposición e instalación de refrigeradores clínicos, que
por la gran cantidad requieren de una sala con climatización especial para disipar el calor que emiten.
Criterios de diseño:
• Mantener el recinto con temperatura controlada entre 18 a 22°C.
• Espacio delimitado y separado de las otras áreas.
• Esta área puede considerar diversos refrigeradores que van desde de 2 a 6°C y freezer de -80°C.
• Contar con superficie para el registro administrativo y mesón de trabajo lavable.

Debe estar habilitado con:


• Freezer -20 grados de 300 litros.
• Refrigeradores clínicos 1.000 litros.
• Refrigeradores clínicos de 250 litros.
• Ultrafreezer -80 grados de 300 litros.

Agua Tratada para Equipos en Comodato

________________________________________________________________________________________
pág. 237
—–——
Código PMA: K.3.4.13

Funcionalidad del recinto: destinado para la disposición e instalación de planta de tratamiento de


aguas que requieren los equipos adquiridos en comodato.

Criterios de diseño:
• En el diseño de las instalaciones de la sala de agua tratada se deben tomar las consideraciones
de distancias máximas permitidas para llegar a alimentar a los equipos del laboratorio; sin
encontrarse dentro del área de proceso.
• Tener acceso a la sala de estanques para su mantenimiento desde el exterior a ellas y con
trazados registrables (es decir de ninguna manera subterráneo o empotrados).
• El tratamiento de agua es ruidoso, por lo que se privilegia que esto sea en un recinto cerrado.
• Se sugiere considerar dentro de los apoyos transversales y la red debe llegar directo a los
equipos.
• Los equipos de Bioquímica y Hormonas requieren toma de agua y desagüe.
• Se sugiere considerar una llave de agua tratada para otros procesos manuales que la requieran.
• El agua de desecho de los equipos va al desagüe y no tienen riesgos, salvo TBC y bacteriología,
cuyos desechos utilizan colorantes tóxicos y se retiran en bidones hacia REAS. Esto se soluciona
con un lavafondos que desagüe en receptáculo o bidón directamente.
• Requiere condiciones de iluminación controlada.

Debe estar habilitado con:


• Ablandador.
• Desionizadores.

Recintos de Áreas Sucias

Código PMA: K.3.4.12

Funcionalidad del recinto: destinado para el acopio y descontaminación de materiales altamente


contaminados utilizados en las distintas áreas técnicas del laboratorio.

Criterios de diseño:
• El proceso de lavado y descontaminación del material utilizado en laboratorio, no puede ser
realizado en esterilización u otro servicio. Por ello este recinto es exclusivo de laboratorio
(proceso centralizado).
• Considera flujo sucio y finaliza con flujo limpio.
• La disposición de equipos y mesones debe permitir el flujo unidireccional del material desde
recepción de material sucio hasta esterilización de material.
• Requiere área sucia con depósito de lavado profundo y área de mesón de trabajo limpio, ambos
separados al menos 30 cm de lo contrario utilizar separador físico de área.
• Sector delimitado para adecuado funcionamiento de autoclave.
• Se autoclavan los elementos de vidrio con muestras de riesgo biológico que se van a reutilizar.
• Espacio para almacenamiento de insumos de trabajo.
• Contar con lavamanos clínico.
• Iluminación fría LED uniforme en toda el área de trabajo en puesto de trabajo.

Debe contar con:


Sector de lavado /descontaminación/enjuague mecánico
• Área sucia para recepción de material sucio y descontaminación con depósito de lavado profundo
con doble fondo.
• Área limpia para material limpio con mesón de trabajo para depósito de material lavado y secado.
• Dispositivo para secado con aire comprimido, puede ser pistola de secado o secadora automática.
• Gabinete colgante para almacenamiento de insumos de trabajo

Sector autoclave
• Equipo de sobremesa
• Mesón de trabajo de soporte de equipo
________________________________________________________________________________________
pág. 238
—–——
Sector almacenamiento transitorio para despacho de material:
• Estacionamiento para carro de transporte.

Sector lavamanos clínico:


• Lavamanos clínico.
• Dispositivo de jabón líquido adosado en muro.
• Dispositivo de toalla de papel adosado en muro.
• Papelero, balde a pedal.

Debe estar habilitado con:


• Autoclave sobre mesa.
• Mesón de trabajo con lavado profundo.
• Mesón de trabajo limpio.
• Mobiliario para almacenamiento de insumos de trabajo.
• Lavamanos clínico.
• Basureros según reas necesarios para la unidad.
• Dispensador de jabón adosado en muro.
• Dispensador de alcohol gel adosado en muro.
• Porta toalla papel adosado en muro.
• Papelero balde de pedal, resistente, lavable, 45 litros.
• Carro de transporte.

Descontaminación de Desechos

Código PMA: K.3.4.10

Funcionalidad del recinto: destinado para la recepción de material sucio que se descontamina en
autoclave previo al proceso de eliminación.

Criterios de diseño:
• Mayor vínculo con recinto de área sucia.
• Área sucia con superficie para depósito transitorio del material sucio y descontaminación
separado de las otras áreas.
• Iluminación fría LED uniforme en toda el área de trabajo en puesto de trabajo
• Mesón con superficie de apoyo para soporte de autoclave

Debe contar con:


• Sector de equipamiento clínico.
• Sector de mesón de trabajo sucio con depósito de lavado profundo.
• Sector de lavamanos.
• Sector de eliminación de residuos.

Debe estar habilitado con:


• Carro de transporte de material.
• Mesón de trabajo sucio.
• Depósito de lavado profundo.
• Dispositivos para organización de insumos de trabajo.
• Contenedor de REAS.

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS


• Urgencia.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO

Muestras recolectadas (biológicas). Residuos domiciliarios.


________________________________________________________________________________________
pág. 239
—–——
Insumos de limpieza. Residuos especiales.
Insumos de escritorio. Residuos peligrosos.
Insumos de laboratorio. Carro de aseo.

CIRCULACION DE PACIENTE CIRCULACIÓN DE FUNCIONARIO

Restringido Restringido

________________________________________________________________________________________
pág. 240
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. APOYO CLÍNICO: DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL.

Colaboradores:
Asesor Sección Laboratorio y UMT SSO TM. Alejandra Farías Morales

Director Técnico Laboratorio Clínico Hospital Rengo TM. Esaías Bravo Urquiza

________________________________________________________________________________________
pág. 241
—–——
PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL
UNIDAD APOYO CLÍNICO DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO

ÁREA CÓDIGO PMA ÁREA


Unidad de Medicina Transfusional K.5

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Área Pública k.5.1


Sala de espera k.5.1.1
Mesón de recepción k.5.1.2
Baños públicos universales k.5.1.3

Área Administrativa k.5.2


Oficina jefe de UMT k.5.2.1
Oficina Coordinador Tecnólogo Médico k.5.2.2
Sala entrevista k.5.2.3

Área Técnica k.5.3


Recepción de componentes sanguíneos y muestras k.5.3.1
Sección inmunohematología k.5.3.2
Preparación y despacho de transfusiones k.5.3.3
Almacenamiento de componentes sanguíneos k.5.3.4
Sala extracción de sangre k.5.3.5
Sala transfusión k.5.3.6

Área Lavado de Material k.5.4


Recepción de material sucio k.5.4.1
Lavado y secado de material k.5.4.2
Despacho de material limpio k.5.4.3

Área de Apoyo Técnico k.5.5


Bodega de insumos reactivos con refrigerador k.5.5.1
Lavado de ojos k.5.5.2
Aseo k.5.5.3
Residuos sólidos transitorios k.5.5.4
Estar de personal k.5.5.5
Kitchenette k.5.5.6
Baño personal (hombre-mujer) k.5.5.7
Rack de comunicación k.5.5.8
Closet eléctrico k.5.5.9
Casilleros de pacientes k.5.5.10

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 1).
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.402.
Laboratorio Clínico y Unidad de Medicina Transfusional. Subsecretaría de Redes Asistenciales.
Departamento de Arquitectura. Ministerio de Salud.
− Guía De Planificación y Diseño de Laboratorios Clínicos. Ministerio de Salud, 1997.
Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.

____________________________________________________________________________________
pág. 242
—–——
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Política Nacional de Servicios de Sangre. Ministerio de Salud. 2008.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.
− Protocolo Indicación de Transfusión, Manejo de Componentes sanguíneos y Hemoderivados. Hospital
de Linares. Código: UMT-01. Característica; APDs 1.1. Versión: 1.0. Fecha versión: septiembre 2013.
− Protocolo Manual de Atención Donantes de Sangre. Hospital de Linares. Código: UMT-03.
Característica; GCL 1.7. Versión: 3.0. Fecha versión: enero 2014.
− Protocolo Condiciones de Almacenamiento y Transporte de Componentes Sanguíneos. Unidad de
Medicina Transfusional Hospital Guillermo Grant Benavente. Característica: APTr 1.2. Versión: 0.5.
Fecha versión: octubre 2018.
− Reglamento Sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud. Ministerios de
Salud. Decreto N°06 del 23 de febrero de 2009.
− Resolución Exenta N°1026, Aprueba Guía Técnica: Orientaciones Sobre las Unidades de Medicina
Transfusional. Octubre, 2013.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL

Unidad de apoyo diagnóstico y terapéutico cuyo objetivo es proporcionar apoyo clínico a la terapia del
paciente y ejecutar funciones relacionadas con la transfusión sanguínea. Tiene como principal misión ser
los referentes locales ante los usuarios y poder entregar solución a sus requerimientos de componentes
sanguíneos seguros para una terapia transfusional de calidad, clínicamente indicada y costo eficiente.
Para ello realiza las pruebas pretransfusionales y los estudios inmunohematológicos pertinentes;
despacha e instala los componentes sanguíneos; efectúa la evaluación post transfusional y los
procedimientos de trazabilidad y hemovigilancia que corresponden a la etapa transfusional y post
transfusional. Además, es responsable de la terapia transfusional de pacientes ambulatorios.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA

Las siguientes características dan cumplimiento a los indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física:

Ubicación:
Su ubicación debe considerar:
• Acceso diferenciado y expedito desde la vía pública. Lo anterior, con el propósito de captar
donantes y segregar flujo de pacientes que asisten a la unidad del resto de la atención
ambulatoria. Esto permite no interrumpir las atenciones y proteger a “pacientes sanos” (donantes
altruistas) en caso de futuras pandemias.
• Circulación semi restringida, en área de proceso.
• Contar con mínimo dos vías de evacuación visible y expedita, cercano a zona de seguridad.
• Tablero eléctrico independiente.

Pasillos de circulación:
• Accesos y pasillos libre de obstrucciones, con tránsito fluido sin impedimentos físicos.
• Espacios delimitados para anclar extintores con fácil accesibilidad y que no resulten un
impedimento en las vías de evacuación o tránsito de funcionarios.
• Pasillos amplios que permitan ingreso, salida y giro 360º de equipos y mobiliario.
• Los pasillos de circulación deben ser expeditos para evitar accidentes o aglomeraciones.

Estructura:
• Base con muros estructurales perimetrales y priorizar las plantas libres en su interior.
• También se podrán incorporar pilares estructurales entre recintos, permitiendo la utilización de
tabiques vidriados para libre disposición en el diseño.

Muros:
• Posibilitar el anclaje de señaléticas, sin el riesgo de desprendimiento de tabiquería y
revestimientos secundarios.
• En las áreas técnicas y de apoyo el material debe ser:
________________________________________________________________________________________
pág. 243
—–——
o Resistente a agentes químicos para limpieza y desinfección de muros.
o Material liso, no poroso, fácil de limpiar y con la menor cantidad de junturas.
o Revestimientos de líneas simples y colores claros.
o No usar papel mural o recubrimiento vinílico en muro.

Pisos:
• Considerar el intenso tránsito de personal y usuarios de la Unidad, de igual modo los
requerimientos de aseo y limpieza, para ello el revestimiento debe ser:
o Resistente a peso y tránsito de equipos, acción por derrame fortuito de productos
químicos y reactivos y productos de limpieza.
o Superficie dura y lisa, antideslizante, impermeable, resistente a los agentes de aseo
habituales y limpieza y desinfección.
o Menor cantidad de junturas para evitar fisuras donde se pueda acumular humedad y
microrganismos.
o Resistente al impacto, acciones abrasivas y roce intenso.
o Resistente a través del tiempo en su constitución de materialidad y color.
o Evitar colores oscuros (ausencia de luz), utilizando colores claros que otorgan luz y
permiten detectar la suciedad visible (para su limpieza y desinfección inmediata).
o Retorno achaflanado (retorno sanitario) o en media caña hasta el encuentro con muros.
Esto con el propósito de facilitar los procedimientos de aseo y limpieza de rincones y
esquinas.

Cielos:
• Cielos rígidos, superficies lisas, no porosas, sin uniones, lavable y que facilite el aseo y limpieza
profunda.
• Colores que favorezcan la refracción de luminosidad natural y que detecten suciedad.

Puertas:
• Se sugiere uso de puertas vidriadas revestidas con láminas de seguridad y facilidad de apertura.
• Puertas deben permitir fácil ingreso y salida de equipamiento y mobiliario.

Ventanas:
• Ventanas selladas o con cierres herméticos. En caso contrario, deben contar con mallas
mosquiteras.
• Marco de ventanas en encuentro inmediato con muro de manera de evitar que se conviertan en
“estanterías”. De lo contrario se sugiere instalar un perfil que forme un ángulo de 45° en la
parte inferior de las ventanas (en el marco), por motivos de limpieza.
• Amplias que permitan el ingreso de luz natural.
• Contar con control de asoleamiento.
• Se podrá considerar condiciones de ventilación natural solo en zonas administrativas, además
del uso de sistemas pasivos para climatizar y ventilar.

Iluminación:
• Se privilegiará el uso de luz natural, apoyada según se requiera por iluminación artificial, esta
última debe ser uniforme en toda el área de trabajo
• En el diseño de ventanas y envolvente térmica se deberá considerar las variaciones diarias y
estacionales en la intensidad de la luz, evitando los reflejos y brillos molestos.
• Con el mismo objetivo para la iluminación artificial se preferirá en este sentido luces LED en toda
el área de trabajo (iluminación fría).

Temperatura:
• Permitir condiciones de temperatura y humedad controladas y estables al interior de la UMT
específicas para cada área de trabajo, tomando en cuenta los requisitos de equipos y ensayos,
considerando sus límites de tolerancia a la temperatura, la cantidad de personas trabajando
simultáneamente en un recinto, y los rangos anuales en las condiciones de temperatura y
humedad ambiental. Para esto la unidad debe contar con U.M.A. (Unidad manejadora de Aire)
que permita la regulación de temperatura de forma centralizada.

________________________________________________________________________________________
pág. 244
—–——
CARACTERÍSTICAS DEL MOBILIARIO

El mobiliario de la UMT deberá ser funcional y flexible en caso de reconversión o expansión de las áreas
o recintos y cumplir con la normativa de seguridad.

La materialidad del mobiliario, deberá considerar siempre sólo los productos apropiados para
establecimientos del área de la salud y materiales de primerísima calidad, robustez, duración, firmeza,
de fácil mantenimiento, limpieza y reposición.

Para los mesones se deberá considerar una resistencia de 200 kilos por metro cuadrado, aplicando esta
fuerza en cualquier parte de la superficie. Los mesones deberán ser de alta resistencia química, física y
sin reborde.

Otras características a considerar:


• Ergonómicos, prácticos en lo operacional, altura estándar que permita realizar un trabajo de
procedimientos o maniobra estando erguido y sentado.
• Fácil de limpiar e inalterables en materialidad y color en el tiempo.
• Resistentes a peso, lavado y desinfección con agentes bactericidas.
• Minimizar excesivas juntas o recovecos.
• Todos los pisos clínicos deben ser de superficie lavable (no tela) y de altura regulable.
• Silla administrativa destinadas solamente a área administrativas.
• Almacenaje sólo en estanterías cerradas y herméticas, con puertas vidriadas que permitan la
visibilidad de los insumos y materiales, superficies lavables y resistentes.
• Mobiliario no debe llegar al suelo, sino sólo sus apoyos estructurales de mínimo contacto y dejar
los suelos limpios libres de estructuras (parte inferior).

Materialidad:
• Las superficies de los mesones deben ser de material impermeable, resistente al calor moderado
y sustancias químicas empleadas para descontaminar.
• Se sugiere como material para las cubiertas acero inoxidable o similar, se excluirá como material
polipropileno, aglomerado del tipo melamina, enchape o laminados decorativos.
• La estructura soportante deberá ser metálica y cubierta mediante un tratamiento electro pintado
con anticorrosivo o tener un recubrimiento de polvo termo endurecido con base de resina epoxica
resistente al impacto y abrasión.
• La estructura deberá tener un sistema de nivelación en contacto con el suelo, permitiendo que
el mesón adquiera una correcta horizontalidad con respecto a alguna desnivelación del suelo.
FUNCIONALIDAD DE LA UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL

El Hospital de Rengo contará con una unidad fija de atención a donantes de sangre y una Unidad de
Medicina Transfusional responsable de realizar terapia transfusional, de acuerdo a lo expresado en la
Política Nacional de Servicios de Sangre (Ord. C63/N.º 2344 del 23 de julio de 2009).
La Unidad de Medicina Transfusional (UMT) es una unidad de apoyo diagnóstico y terapéutico que
realizará atención de donantes de sangre, pudiendo ser éstos de reposición y/o altruistas, también es
responsable de gestionar el envío terrestre de las unidades de sangre colectadas al Centro de Sangre
Valparaíso (CSV) y tiene la responsabilidad de manejar localmente su propio stock de componentes
sanguíneos para otorgar terapia transfusional.

Brindará atención las 24 horas del día proporcionado apoyo clínico a la terapia del paciente y las funciones
relacionadas con la transfusión de componentes sanguíneos.

La UMT contará con un laboratorio de inmunohematología donde se realizarán en forma centralizada las
pruebas pre transfusionales y los estudios inmunohematológicos pertinentes a pacientes ambulatorios,
hospitalizados, embarazadas y otros provenientes mediante convenio desde establecimientos de
atención primaria de su red; despachará, instalará y supervisará la terapia transfusional en forma
profesionalizada a los servicios clínicos de su hospital ; efectuará la evaluación post transfusional,
procedimientos de registro, trazabilidad y hemovigilancia correspondientes.

Atención de donantes de sangre:

________________________________________________________________________________________
pág. 245
—–——
La unidad de atención a donantes recibirá donaciones únicas de sangre total, atenderá más de 5.000
donaciones efectivas al año.

El énfasis en la atención de donantes de sangre será la captación y fidelización de donantes altruistas en


el sitio fijo de atención, de acuerdo a políticas nacionales y a la aplicación del plan de conversión de
donantes de reposición en altruistas con sus herramientas de marketing y promoción, impulsado por
MINSAL (ORD C21 N°2251 15.05.2019 Envía Plan Nacional de Conversión de Donantes de Sangre y
Marketing 2019-2021).

La unidad deberá disponer de un mecanismo de agenda de hora o reserva previa vía telefónica, digital
u otra para facilitar el acceso al donante; éste confirmará y asistirá en la hora y fecha señalada. Las
personas que no hayan agendado su hora de atención (demanda espontánea) podrán ser atendidos si
hay bloques de horas disponibles lo cual es aplicable para donantes de reposición y altruistas.

Una vez que el donante asiste a la hora de atención que le corresponde será atendido por personal
administrativo que le informará el proceso y le solicitará los datos personales y demográficos pertinentes.
Después se entregará la ficha de donante de sangre (entregado por el centro de sangre Valparaíso),
para que el donante pueda completar la encuesta solicitada. Luego el usuario pasará a la sala de
entrevista donde el Tecnólogo Médico entrevistará privada y personalmente, evaluará al donante y
realizará examen físico, para ver si este cumple con todos los requisitos para serlo y garantizar la
seguridad tanto al donante como al futuro receptor de la sangre donada.

Si el usuario es apto para ser donante de sangre y firma el consentimiento informado, pasará la sala de
procedimientos de flebotomía en la cual se realizará la extracción de sangre, monitorizando
constantemente los signos vitales y el estado del donante y vigilando probables reacciones adversas a
la donación. Finalizada la extracción, se entregará un refrigerio al donante, asegurando que se encuentra
en buenas condiciones para seguir su rutina diaria, junto con las indicaciones posdonación.

La sección de flebotomía deberá contar con supervisión y/o acceso inmediato a un médico en forma
continua durante toda la jornada de atención de donantes, a su vez, contará con un profesional Tecnólogo
Médico supervisor y con personal técnico que realizará el proceso en sí de flebotomía.

Toda unidad de sangre total recolectada, será enviada al Centro de Sangre Valparaíso según la frecuencia
de viajes acordada previamente con la UMT para su posterior procesamiento, análisis microbiológico y
liberación para su uso, bajo los estándares de calidad dictados por el MINSAL.

FLUJO DE TRABAJO DE LA UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL

El siguiente flujograma representa los procesos de la Unidad de Medicina Transfusional y no corresponden


la distribución física propiamente tal de los recintos.

________________________________________________________________________________________
pág. 246
—–——
Ilustración: Flujo de Procesos Unidad Medicina Transfusional

Fuente: Orientaciones de Anteproyectos para Hospitales de Alta Complejidad. MINSAL.

CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL UNIDAD DE MEDICINA TRANSFUSIONAL

Su localización debe tener mayor relación con atención abierta o ambulatoria.

Es importante considerar para la localización de la unidad, el flujo de abastecimiento de los productos


sanguíneos que son surtidos por el Centro de Sangre y que tienen fechas de expiración, generando un
importante flujo de entrega y retiro periódico.

Acceso restringido, sólo a personal autorizado y debe estar señalizado apropiadamente.

Los recintos deben ser de fácil limpieza y su disposición debe seguir una secuencia lógica, todo ello para
optimizar los procesos y minimizar el riesgo de errores y contaminación.

Debe contar con un área administrativa que comprenda secretaria y archivo, acceso a área de
almacenamiento de insumos y acceso a recinto de aseo. El área pública debe considerar mesón de
atención, acceso a espera de público y a baños de público.

Las actividades administrativas se deben realizar en recintos separados a los de procesamiento.

Considerar los recintos del área técnica claramente diferenciados y con acceso restringido.

Almacenamiento y preparación y entrega de componentes sanguíneos requiere:


• Control de temperatura de equipos de almacenamiento de componentes sanguíneos.
• Equipo de agitación.
• Amplio espacio para inspección de las condiciones de los componentes sanguíneos durante su
recepción.

En cuanto al flujo del donante de Sangre, respecto a la circulación se realizará de forma unidireccional y
continua; esto significa que el acceso del donante sea desde un punto, se realice la extracción y el
donante egrese por otro punto. Lo anterior corresponde de igual manera para el paciente ambulatorio
que requiere transfusión sanguínea.

COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA

Comprende las siguientes cinco áreas:

________________________________________________________________________________________
pág. 247
—–——
Área Pública: Área de ingreso desde la circulación pública o no restringida a la unidad de donantes de
UMT.

Área Administrativa: Área separada físicamente del área pública, técnica y de apoyo. Comprende recintos
destinados para entrevista de usuario potencialmente donante y otros dos recintos dedicados a la
planificación de actividades relacionadas con coordinación y gestión del servicio, equipo de recursos
humanos, provisión de los servicios a las unidades demandantes y provisión oportuna de insumos.

Área Técnica: Considera área de calificación inmunohematológica, almacenamiento de stock, sala de


transfusión ambulatoria, sala de extracción o flebotomía, recinto de recepción de muestras y
componentes sanguíneos; y recinto de preparación y despacho de componentes sanguíneo.

Área de Lavado de Material: Considera los recintos que sirven para los procesos de lavado y secado de
los materiales que se utilizan en la unidad, que no son desechables y que no requieren o forman parte
del proceso centralizado de esterilización.

Área de Apoyo Técnico: Considera los recintos que sirven de apoyo de forma directa o indirecta a todos
los procesos involucrados en la unidad.

Lo anterior, se ajusta a Programa Médico Arquitectónico con los siguientes recintos:

Área Pública: • Sala de espera


• Mesón de recepción
• Baños públicos universales

Área Administrativa: • Oficina jefa de UMT


• Oficina Coordinador Tecnólogo Médico
• Sala entrevista

Área Técnica: • Recepción de componentes sanguíneos y muestras


• Sección inmunohematología
• Preparación y despacho de transfusiones
• Almacenamiento de componentes sanguíneos
• Sala extracción de sangre
• Sala transfusión

Área Lavado de Material: • Recepción de material sucio


• Lavado y secado de material
• Despacho de material limpio

Área de Apoyo Técnico: • Bodega de insumos reactivos


• Lavado de ojos
• Aseo
• Residuos sólidos transitorios
• Estar de personal
• Kitchenette
• Baño personal (hombre-mujer)
• Rack de comunicación
• Closet eléctrico
• Casilleros de pacientes

Área Pública

Funcionalidad de Área:
El área pública comprende el proceso ambulatorio para la atención de donantes y para pacientes
ambulatorios con indicación de transfusión.
________________________________________________________________________________________
pág. 248
—–——
Flujo de Trabajo Del Área Pública:
El paciente ingresa desde el acceso principal del edificio y luego se dirige a la UMT (De preferencia
ubicada en primer piso), específicamente al área pública que forma parte de la unidad de donantes. En
este lugar, el paciente es recepcionado en mesón de recepción y luego se dirige sala de espera para ser
llamado a sala de entrevista (recinto ubicado en área administrativa).

Criterios de Diseño Del Área:


Contar con acceso expedito, debidamente orientado y señalizado para que el potencial donante pueda
ingresar sin dificultad a la unidad. De igual modo, estas características deben ser consideradas para
aquellos pacientes ambulatorios que requieren ingresar para transfusión sanguínea con la debida
indicación médica.

Permitir el tránsito y acceso de pacientes en sillas de ruedas u otro soporte de carácter universal.

El sector de espera debe contar con un diseño cálido, acogedor, que permita disminuir el estrés del
paciente que espera ser atendido.

La sala de espera debe estar habilitada con asientos cómodos y contar con acceso expedito a baños de
usuarios.

Área ampliamente iluminada naturalmente, idealmente con vistas a áreas verdes que evoquen
tranquilidad. Debe estar delimitada y debidamente señalizada.
Contar con paneles o medios tecnológicos que permitan informar al usuario los beneficios de donar.
Contar con TV 42¨con soporte a techo en sala espera.
Requiere mesón de recepción que permita atender y recepcionar al usuario estando sentado, con
distancia de 1 o más metros entre el paciente y el funcionario.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Sala de espera
- Mesón de recepción
- Baños públicos universales

Área Administrativa

Funcionalidad de Área:
Comprende recintos orientados a dos tipos de propósito, uno destinado para la atención de potenciales
donantes que corresponde a sala de entrevista; y el resto de los recintos del área administrativa
destinados para el ámbito 100% administrativo considerados para realizar gestión y coordinación de la
unidad.

Flujo de Trabajo Del Área Administrativa:


Sala de entrevista: El potencial donante ingresa al recinto desde sala de espera (circulación no
restringida), donde es llamado para ser atendido en este recinto para realizar una entrevista clínica
individual, personal y confidencial; para la selección de potenciales donantes.

Otros recintos administrativos: El funcionario ingresa por circulación semi restringida (circulación de
funcionarios), ingresando hasta el recinto de oficina según corresponda.

________________________________________________________________________________________
pág. 249
—–——
Criterios de Diseño Del Área:
Se considerará circulación semi restringida para los pacientes o potenciales donantes desde el mesón de
atención. El circuito por el que deberá transitar el usuario para ingresar a la sala de entrevista debe ser
de corto trayecto, teniendo mayor vínculo con mesón de atención.

La sala de entrevista debe estar cercana o contigua a sala de extracción, baños de pacientes y debe
permitir un retorno o salida del recinto seguro y expedito nuevamente a circulación pública. Debe evitar
circular o acceder a recintos del área técnica.

La sala de entrevista debe estar diseñada con ambiente cálido y cómodo, con buena ventilación. Su
diseño se debe basar en mantener y permitir la privacidad de la atención.

Las oficinas deben estar contiguas y conformar un bloque administrativo cercanos o contiguos al área
técnica de la unidad. Deben estar habilitados con amplias áreas administrativas y sectores de archivo.

La oficina de jefatura debe contar con sillones para una atención más cercana con los funcionarios o
usuarios externos. Lo anterior permite un ambiente más efectivo para la resolución de conflictos.

Los recintos deben contar con iluminación natural amplia, ventilación adecuada y control de asoleamiento
de ventanas.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Oficina Jefatura
- Oficina Coordinador de Unidad

Sala de Entrevista

Código PMA: k.5.2.3


Funcionalidad del recinto: destinado para realizar procedimiento estándar para la selección del
donante de sangre, que consiste en realizar entrevista y examen físico al potencial donante.
Asimismo:
• Garantizar al donante que la información entregada durante la entrevista se mantendrá en
absoluta confidencialidad.
• Permitir evaluar que la extracción de sangre en donantes no presente factores de riesgo o
contraindicaciones que puedan afectar su estado de salud o la del paciente que será transfundido,
y evitar que donen aquellos que presenten contraindicación transitoria o definitiva.
• Obtención del consentimiento informado.
• Explicar claramente al donante rechazado el motivo por el cual no se le realizó la extracción.

Criterios de diseño:
• Mayor vinculación con mesón de recepción. Idealmente de corto trayecto.
• Ambiente y diseño cálido, acogedor que permita que el usuario se sienta cómodo y pueda
informar lo requerido en condiciones de amplia privacidad.
• Aislamiento acústico.
• Área administrativa.
• Área clínica para realizar examen físico y control de peso.
• Área de lavamanos con dispositivos adosados en muro para la dispensación de jabón líquido y
toalla de papel.

Debe contar con:


• Sector administrativo.
• Sector examen físico y control de peso.
• Sector lavamanos.

Debe estar habilitado con:


________________________________________________________________________________________
pág. 250
—–——
• Mesa de registro.
• Silla ergonométrica.
• Silla de visita.
• PC e impresora multifuncional. (PC conectado a punto de red)
• Teléfono.
• Camilla.
• Escabel.
• Lavamanos clínico.
• Dispositivos para jabón líquido y toalla de papel adosadas en muro.
• Equipo de presión digital.
• Termómetro digital.
• Balanza.

Área Técnica

Funcionalidad de Área:
Comprende el área de unidad de donantes a través de la recolección sanguínea extraída de usuarios
donantes. Asimismo, cuenta con un recinto destinado para realizar el proceso de transfusión sanguínea
a pacientes ambulatorios.

Otra funcionalidad del área técnica es la entrega de componentes sanguíneos para realizar una terapia
transfusional de calidad y clínicamente indicada para aquellos pacientes hospitalizados que lo requieran.
Lo anterior, implica el proceso de recepción de muestras y proceso de despacho e instalación de los
componentes sanguíneos para las unidades clínicas demandantes y para aquellas transfusiones
ambulatorias programadas. De igual modo la UMT es responsable de la evaluación post transfusional y
de los procedimientos de trazabilidad y hemovigilancia que corresponden a la etapa transfusional y post
transfusional.

Flujo de Trabajo Del Área Técnica:


En sala de extracción reciben al usuario que realizará la donación de sangre para realizar flebotomía.
Finalizada la extracción, las unidades de sangre completa son almacenadas en cooler transitoriamente.

La recolección sanguínea contenida en los cooler se deriva al área de preparación y despacho, donde se
corrobora la cantidad correspondiente a bolsas, fichas y muestras, las que deben estar debidamente
etiquetadas. También se debe velar por asegurar y proteger la integridad de las unidades extraídas para
el traslado. Dependiendo de la frecuencia de retiro por parte del CSV, las unidades permanecerán en la
sala de Almacenamiento de componentes, asegurando la refrigeración necesaria

La etapa siguiente es el despacho al Centro de Sangre de Valparaíso, para que aquella entidad evalúe el
tipo de componentes sanguíneos a preparar entre otros parámetros, y luego según los requerimientos
del establecimiento se envíen los componentes sanguíneos propiamente tal. Los componentes
sanguíneos derivados desde el CSV, son recepcionadas en la UMT en recepción de muestras y
transfusiones, lugar donde son inspeccionados según parámetros de calidad establecidos e ingresados
en sistema informático. De forma posterior, son enviados al área de almacenamiento, manteniendo un
stock bajo criterios técnicos específicos de organización y conservación.

En caso de requerimiento para transfusión sanguínea:

Lugar: Servicio Clínico Demandante


Responsable: Proceso:
Médico tratante Escribe la orden de la transfusión, registra en ficha clínica y hace
consentimiento informado del paciente.

Enfermera (o) / Matrona (ón) Recibe la orden de transfusión y toma una muestra de sangre al
paciente.
________________________________________________________________________________________
pág. 251
—–——
Técnico Paramédico Lleva la orden de la transfusión y la muestra a la UMT.

Lugar: Unidad de Medicina Transfusional


Tecnólogo Médico (TM) En sección de inmunohematología, realiza los diferentes exámenes
(grupo de sangre, pruebas de compatibilidad y anticuerpos
irregulares) según componente para que sea compatible con el
receptor de la transfusión. Ya preparada la transfusión, se despacha al
recinto de preparación de transfusiones. En este recinto el técnico
paramédico de la UMT prepara el transporte de los componentes
sanguíneos respetando y custodiando la cadena de frío. Asimismo,
verifica la orden de la transfusión velando que coincidan los datos.
Una vez en la UMT se completan los registros internos de
Transfusiones. (Libros de Registro).

Técnico Paramédico Preparar el transporte de los componentes resguardando la cadena de


frío e insumos necesarios. Lleva el Kit completo para instalación de
transfusión al servicio clínico solicitante.

Lugar: Servicio Clínico Demandante


Tecnólogo Médico (TM) Verificar que los datos del paciente sean correctos y realiza el
procedimiento para preparar transfusión. Debe ubicar al paciente de
forma cómoda, verificando la correspondencia de los datos en conjunto
con el TENS (Doble verificación) y realiza una reclasificación de sangre
AB0 y Rh Pre transfusional al receptor según procedimiento,
verificando la indicación escrita en ficha clínica.
Debe entregar las instrucciones al personal encargado del paciente y
realiza los registros en la ficha clínica correspondiente.
Esperar unos quince minutos por si existe algún tipo de reacción en el
paciente con la transfusión.
Realizar Hemovigilancia Activa y Pasiva de las unidades instaladas.
Técnico Paramédico de UMT Acompaña a T.M. a servicio clínico para:
Verificar que los datos del paciente sean correctos y realiza el
procedimiento para preparar transfusión.
Evaluar signos clínicos del paciente (Presión Sanguínea, Frecuencia
Cardíaca, Temperatura)
Evalúa disponibilidad de vía e instalación de este si es necesario.
Esperar quince minutos por si existe algún tipo de reacción en el
paciente con la transfusión.
Realizar Hemovigilancia Activa de las unidades instaladas.
En pabellón la instalación de la transfusión es responsabilidad del
médico anestesista.

El procedimiento descrito aplica de la misma manera para el paciente ambulatorio que requiere
transfusión sanguínea la que será realizada en la sala de transfusión ambulatoria de la UMT.

Criterios de Diseño Del Área:

Área con circulación semirrestringida, ampliamente iluminada con luz natural y artificial, debidamente
señalizada y ventilada. Debe contar con acceso desde el área pública (circulación no restringida) y acceso
desde circulación semi restringida que permita la recepción de muestras provenientes desde los servicios
clínicos, y el despacho de componentes sanguíneos para transfusión de pacientes hospitalizados. Del
mismo modo, el despacho diario y recepción de componentes sanguíneos provenientes del CSV.

La sala de extracción debe tener mayor vinculación con baños de pacientes y casilleros de usuarios. Debe
contar con corto trayecto desde el área pública al igual que sala de transfusión sanguínea de pacientes
ambulatorias, de manera que el usuario no acceda o transite por otros recintos del área técnica.

________________________________________________________________________________________
pág. 252
—–——
Debe ser diseñado como un lugar reservado para colectar de forma segura la sangre de los donantes,
debidamente equipado para el tratamiento inicial de aquellos donantes que presenten reacciones
adversas, y organizada de forma que se garantice la seguridad de los donantes y del personal, así como
permita evitar errores en los procedimientos que allí se realizan.
Debe contar con un área de descanso y refrigerio para los donantes.

La sala de extracción y sala de transfusión deben estar debidamente separadas y señalizadas, deben
compartir área de casilleros de usuarios y baños públicos.

Los sillones de extracción deben estar dispuestos de manera que permitan su visión desde la estación
de enfermería, lugar donde se encontrará el equipo de salud que estará monitorizando a los donantes.
La estación de enfermería comprende amplio mesón de trabajo administrativo y contiguo a área limpia,
área sucia y sector de almacenamiento de insumos clínicos o de trabajo.

Los sillones de extracción deben tener visión que permita la relajación de los donantes como vistas a
áreas verdes y a TV con sistema de audición individual.

El área de trabajo limpio debe estar habilitado con mesón de amplia superficie para la disposición de las
bolsas recolectoras para inspección y etiquetado; y la disposición de tubos de muestras que serán
dispuestas en cooler u otro sistema de traslado. Debe tener espacio anexo para la disposición de
contenedores de transporte de las bolsas que serán enviadas al centro de sangre.

El área de inmunohematología debe estar contigua a sala de preparación y despacho de transfusiones,


sala de almacenamiento y sala de transfusión.

La sala de transfusión debe cumplir los mismos criterios de diseño que sala de extracción.

De forma contigua debe estar ubicado la sección de inmunohematología, de manera que los tubos de
muestras puedan ingresar inmediatamente al recinto para realizar las pruebas pre transfusionales y los
estudios inmunohematológicos pertinentes.

Esta área debe estar ampliamente iluminada naturalmente y contar con diseño de planta abierta. Debe
tener mayor vinculación con recepción de muestra, sala de preparación y despacho; y área de
almacenamiento.

En el área de almacenamiento pueden agruparse varios refrigeradores lo que puede requerir


climatización para disipar el calor de esos equipos.

Las áreas de almacenamiento para los componentes sanguíneos deben permanecer dentro de un rango
de temperatura, con espacio e iluminación adecuada, permitiendo un almacenamiento en un ambiente
seco, limpio y ordenado. La organización del recinto requiere que los componentes sanguíneos de
distintas categorías estén debidamente identificados y separados, de la siguiente manera:

Cuarentena: almacenamiento de cuarentena seguro y exclusivo para la posterior eliminación de material


biológicamente riesgoso.

No conforme: los componentes que no cumplen con los requisitos en las pruebas obligatorias o que no
son apropiados para una transfusión, deben estar en la categoría de no conforme. Normalmente, estos
componentes deberán ser desechados.

Devuelto: los componentes que han sido recepcionadas en las UMT no podrán ser devueltos al Centro
de Sangre por considerarse fuera del control directo de este Centro de Sangre. En circunstancias
especiales, definidas por el Centro se podrá aceptar devolución de los componentes siempre que estos
hayan sido mantenidos de acuerdo a las especificaciones del Centro, estos deben ser conservados en
forma segura hasta que sean reinsertados al stock por una persona certificada.

Stock: deben ser ingresados al stock solamente aquellos componentes que cumplen con todos los
requisitos. Es esencial para la debida seguridad contar con áreas de almacenamiento de los componentes

________________________________________________________________________________________
pág. 253
—–——
etiquetados por categoría. Se debe mantener un inventario actualizado de los componentes en cada área
de almacenamiento y en cada categoría.

Se debe realizar, revisar y guardar un registro continuo y permanente de las temperaturas de


almacenamiento.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Recepción de Componentes sanguíneos y Muestras

Código PMA: k.5.3.1

Funcionalidad del recinto: Destinado para la recepción de productos del CSV y las muestras de
pacientes para los estudios pre transfusionales provenientes de servicios clínicos y sala de transfusión
ambulatoria.

El proceso de recepción consiste en el ingreso de los componentes sanguíneos desde el Centro de


Sangre en contenedores, con apoyo de auxiliar de la UMT desde el móvil (estacionamiento) hasta la
UMT. De forma siguiente el Tecnólogo Médico, encargado de recepción y almacenamiento de
componentes sanguíneos de la UMT, recepcionar los contenedores cotejando:
• Guía de despacho que describe cada contenedor y debe confirmar que coincida con su respectivo
contenido (componente sanguíneo), cotejando la hora, temperatura y responsable de recepción.
• Folios correspondientes a todas las unidades de cada tipo de producto sanguíneo recepcionado.
• Temperatura de transporte y llegada desde termómetros digitales, los que serán leídos en
programa data especifico, registra en guía de despacho la temperatura de llegada de cada
contenedor.

El Tecnólogo Médico, dispone las bolsas para transfusión en mesón de trabajo limpio, para poder
inspeccionar, contabilizar y cotejar la concordancia con lo despachado. Luego realiza el ingreso de los
datos en sistema. De forma posterior, los componentes sanguíneos recibidos son derivados en carros
de transportes cerrados hasta el área de almacenamiento para su disposición y conservación según
corresponda. Los contenedores de transporte son sometidos a aseo terminal para luego quedar en
bodega.

Las muestras recepcionadas de pacientes con indicación de transfusiones deben ser derivadas a la
sección de inmunohematología para estudios pre transfusionales obligatorios.

Criterios de diseño:
• Acceso con circulación semirrestringida e independiente del ingreso del área pública la que estará
destinada únicamente para pacientes para transfusión ambulatoria o potenciales donantes.
• Requiere mesón de trabajo limpio de superficie lavable para disponer las unidades recibidas del
centro de sangre y poder realizar inspección y cotejo de recepción conforme.
• Sector administrativo de registro con PC conectado a punto de red y pistola láser.
• Lavamanos clínico.
• Mobiliario para almacenamiento de insumos de trabajo.
• Las áreas de trabajo limpio, lavamanos clínico y sector administrativo deben tener al menos 30
cm de distancia, de lo contrario utilizar separador físico de áreas.

Debe contar con:


• Sector de mesón de trabajo limpio.
• Sector de lavamanos clínico.
• Sector de almacenamiento para insumos.
• Sector administrativo.

Debe estar habilitado con:


• Estación de trabajo con cajonera.
• Gabinete colgante.
• Silla ergonométrica.
________________________________________________________________________________________
pág. 254
—–——
• Mesón de acero inoxidable.
• Lavamanos clínico.
• Dispensador de jabón líquido y toalla de papel adosado en muro.
• Separador físico de áreas.

Sección Inmunohematología

Código PMA: k.5.3.2

Funcionalidad del recinto: Sección del área técnica destinada para realizar los exámenes
inmunohematológicos, que consisten en estudios que se realiza a las muestras sanguíneas de
pacientes en relación con los elementos sanguíneos, con el objetivo de demostrar in vitro la reacción
antígeno anticuerpo, a través de las pruebas de aglutinación. Estos estudios o exámenes pre
transfusionales, son obligatorios y se realizan previo a una transfusión sanguínea.

Criterios de diseño:
• Acceso restringido.
• Mayor vinculación con recepción de muestras y sala de preparación y despacho de trasfusiones.
• Circulación restringida.
• Separado físicamente de los otros recintos del área técnica.
• Diseño de planta libre, amplia luz natural, con mesón de trabajo equidistante a los equipos de
laboratorio y con amplia superficie permitiendo dos o más puestos de trabajo. Debe contar con
iluminación fría LED uniforme en toda el área de trabajo
• Mesón de trabajo limpio de superficie lavable.
• Mesón de trabajo sucio de superficie lavable con depósito profundo.
• Lavamanos clínico.
• Las áreas de trabajo limpio, trabajo sucio y lavamanos deben tener al menos 30 cm de distancia,
de lo contrario deben contar con separador físico de área.
• Mobiliario para almacenamiento de insumos de trabajo (reactivos, kits).
• Mesón de trabajo limpio de superficie lavable con superficie de apoyo para soporte de
equipamiento de sobre mesa.
• Área administrativa.
• Suministro eléctrico que satisfaga la demanda de los equipos disponibles.
• Contenedores para disposición transitoria de residuos sólidos, impermeables y con tapa.
• Como equipamiento básico requiere de centrífuga de tubos de sobremesa, equipamiento analítico
y refrigerador de muestras.

Debe contar con:


• Sector administrativo.
• Sector de lavamanos clínico.
• Sector de trabajo limpio.
• Sector de trabajo sucio con depósito profundo.
• Sector de almacenamiento de insumos.
• Sector de equipos de sobre mesa.
• Sector de equipamiento de refrigeración.

Debe estar habilitado con:


• Escritorio con cajonera, PC con punto de red, impresora multifuncional, teléfono inalámbrico.
• Silla ergonométrica lavable no tela.
• Lavamanos clínico.
• Dispensador de jabón líquido y papel de toalla, adosado en muro.
• Mesón de trabajo limpio.
• Mesón de trabajo sucio con depósito profundo.
• Mobiliario para almacenamiento de insumos.
• Mesón para equipos de sobre mesa.
• Centrifuga de inmunohematología.
• Centrifuga de tarjetas.
• Incubadora de tarjetas.
________________________________________________________________________________________
pág. 255
—–——
• Freezer -30°C.
• Refrigerador clínico 250 litros.
• Separador físico de áreas.
• Tromboelastógrafo

Preparación y Despacho de Transfusiones

Código PMA: k.5.3.3

Funcionalidad del recinto: destinado para la preparación y despacho de componentes sanguíneos


solicitados por servicios clínicos o unidad de transfusión ambulatoria.

El proceso en este recinto comienza una vez finalizado el estudio pre transfusional en la sección de
inmunohematología. El técnico de UMT prepara los insumos de trabajo, componentes sanguíneos para
transfundir y realiza pausas de seguridad. Luego el TM acompañado del TENS se dirige a servicio
clínico por circulación semirrestringido o se dirige a sala de transfusión ambulatoria por circulación
interna de la unidad.

Criterios de diseño:
• Mayor vínculo con sala de almacenamiento y sección de inmunohematología.
• Diseño de planta abierta, debidamente señalizado, ampliamente iluminado y ventilado.
• Mesón de trabajo limpio con superficie amplia, material inerte, inoxidable y lavable para
disposición de los componentes a transfundir.
• Mesón de trabajo limpio con superficie amplia, material inerte, inoxidable y lavable para equipo
de sobremesa.
• Mesón de trabajo sucio de superficie lavable con depósito profundo.
• Punto de registro administrativo.
• Lavamanos clínico.
• Mobiliario para almacenamiento de insumos.
• Área de trabajo limpio, trabajo sucio y lavamanos clínico deben tener al menos 30 cm de
distancia, de lo contrario contar con separador físico de áreas.
Debe contar con:
• Sector administrativo.
• Sector de lavamanos clínico.
• Sector de trabajo limpio.
• Sector de trabajo sucio con depósito profundo.
• Sector de equipamiento.

Debe estar habilitado con:


• Estación de trabajo con cajonera.
• PC con punto de red
• Silla ergonométrica.
• Lavamanos clínico.
• Dispensador de jabón líquido y toalla de papel adosados a muro.
• Mesón de trabajo limpio.
• Mesón de trabajo sucio con depósito profundo.
• Conector estéril.
• Descongelador de plasma.
• Separador físico de áreas.

Almacenamiento de Componentes Sanguíneos

Código PMA: k.5.3.4

Funcionalidad del recinto: destinado para mantener el stock de componentes sanguíneos de acuerdo
a demanda hospitalaria y en condiciones apropiadas a su uso.

________________________________________________________________________________________
pág. 256
—–——
Almacenamiento de Plaquetas: éstas deben ser conservadas y almacenadas en un equipo de uso
exclusivo y diferenciado, que permita una agitación suave y continua a una temperatura de 22°C +/-
°C, con un sistema de control, monitoreo y alarmas audible y visual de Mayor a 24°C menor a 19°C,
de puerta abierta, de falla de sensor. Bajo estas condiciones las bolsas de plaquetas podrán ser
conservadas durante 5 días desde fecha de extracción.

Almacenamiento de Glóbulos Rojos: deben ser almacenados en refrigerados clínicos exclusivos y


diferenciado a una temperatura de 4°C +/- 2 °C. debe contar con un sistema de control de
temperatura, monitoreo y alarmas visual, audible y remota. Bajo estas condiciones los concentrados
de glóbulos rojos tendrán un periodo de vigencia de 42 días desde fecha de extracción.

Almacenamiento de Plasma Fresco y Crioprecipitados: deben ser almacenados en congelador a -30°C


de uso exclusivo para almacenar las bolsas de plasma fresco y Crioprecipitados a una temperatura
controlada y monitorizada de -30°C. Debe contar con un sistema de control, monitoreo y alarmas
visual, audible y remota, de temperatura de puerta abierta, de falla del sensor.

Aquellos productos que hayan cumplido con el periodo de re almacenamiento, serán debidamente
rotulados y eliminados en recinto de REAS.

Criterios de diseño:
• Cercano al área de recepción de muestras y transfusiones y recinto de preparación y despacho.
Área centralizada con refrigeradores y freezer especiales para el almacenamiento exclusivo de
sangre y componentes. El espacio para instalación y disposición de refrigeradores clínicos debe
permitir fácil acceso y maniobra de los productos, y su debida mantención. La apertura de su
puerta no debe tener encuentro con mobiliario o muro.
• Los refrigeradores clínicos (+2 a +6°C) debe ser de uso exclusivo para almacenamiento de
sangre y componentes. Debe contar con:
o Control de temperatura máxima y mínima (+2 a +6°C).
o Freezer -30°C para almacenamiento de productos congelados.
• Considerar que, por la cantidad de refrigeradores y freezer, se puede generar mucho calor
ambiental, pudiendo originar el mal funcionamiento de los equipos de refrigeración y poner en
riesgo la calidad de los componentes sanguíneos, por lo tanto, debe considerarse este aspecto
en el proyecto de climatización, de manera de mantener el recinto con temperatura controlada
entre 18 a 22°C.
• Mesón de trabajo limpio de superficie lavable.
• Agitador de plaquetas con temperatura controlada entre 18 a 22°C.
• Los equipos deben estar conectados a equipo electrógeno y contar con registro continuo y
permanente de las temperaturas y activación de alarmas.
• Debe contar con área administrativa y sector de lavamanos clínico.
• Su diseño debe asegurar el orden y limpieza de las áreas de almacenamiento. Asimismo,
asegurar un debido almacenamiento que no ponga en peligro la identidad, integridad o calidad
de los componentes sanguíneos.

Debe contar con:


• Sector de mesón de trabajo.
• Sector de gabinetes refrigerados.
• Sector de agitador de plaquetas.
• Sector de lavamanos.
• Sector administrativo.

Debe estar habilitado con:


• Mesón de trabajo limpio.
• Agitador e incubador de plaquetas.
• Freezer -20°C.
• Refrigerador clínico 250 litros.
• Ultrafreezer -80°C.
• Lavamanos clínico.
• Dispensador de jabón líquido y toalla de papel adosados en muro.

________________________________________________________________________________________
pág. 257
—–——
Sala de Extracción de Sangre

Código PMA: k.5.3.5

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el procedimiento de extracción de sangre para fines
transfusionales, bajo rigurosas condiciones de asepsia y preservando las cualidades del componente.

Una vez finalizado el procedimiento de entrevista y pertinencia de donación, el Tecnólogo Médico


verifica la disponibilidad de sillón de extracción y lo dirige hacia el recinto de flebotomía. De lo
contrario debe esperar en sala de espera hasta ser llamado.

De forma previa a la disposición del donante en sillón, se solicita que resguarde sus pertenencias en
casilleros de pacientes. Luego se realiza el procedimiento de flebotomía.

Una vez finalizado el procedimiento de flebotomía se le entrega al donante una colación, además se
le informa de forma verbal y escrita un informativo post donación con las recomendaciones a seguir
durante el día. Se solicita e indica al donante que debe manifestar cualquier molestia o incomodidad
mientras se encuentra reposando, todo esto con la supervisión visual del paciente por el personal
clínico. Transcurrido el tiempo de reposo se controlará la presión arterial la que deberá ser similar a
la controlada durante el examen físico en la etapa de entrevista. Si esta presión arterial se encuentra
dentro de los valores aceptables el donante podrá retirarse de la unidad.

El Tecnólogo Médico realiza los registros de colecta según corresponda, verifica y corrobora la
identificación de las unidades extraídas, tubos y fichas de donantes. De forma posterior, extrae las
unidades de sangre total desde las placas de butanodiol y las deposita en los coolers de transporte.
Verifica que las fichas de las unidades extraídas efectivamente estén presentes y son concordantes
en cantidad con bolsas y tubos de muestras. Además de verificar otras pausas y registros de
seguridad. Cuando todo se encuentre en condiciones se entregan las unidades y se revisan
minuciosamente antes de depositarlas en contenedores de transporte o cajas isotérmicas, para ser
derivados al centro de sangre de Valparaíso.

Criterios de diseño:
• Comprende puestos de extracción conformado por sillones clínicos lavables (no tela) y
equipamiento de extracción.
• Considerar amplia superficie en mesón de trabajo limpio para realizar el proceso de etiquetado
correcto, donde el personal responsable de la sesión debe asegurarse que el número único
asignado a la donación aparezca en la ficha de donación del donante, en las bolsas de extracción
primaria y secundarias y en todos los tubos de muestra utilizados.
• Debe contar con acceso a punto de registro e impresión de etiquetas con código de barras en
tiempo real.
• Diseño de planta abierto, colores cálidos que evoquen tranquilidad y disminución de estrés.
• Diseño que permita la disposición de los puestos de extracción con vista a áreas verdes, TV y
visión desde la estación de enfermería. Disposición de los puestos en “U”.
• Debe permitir el acceso y giro de carro de paro entre cada puesto de extracción por ambos
costados y cabecera.
• Mayor relación con casilleros de pacientes y baños públicos.
• Estación de enfermería con posición y vista frontal a cada puesto de extracción, en su parte
posterior contará con el área clínica que comprende área limpia, área sucia y almacenamiento
de insumos de trabajo. Debe contar con espacio para la disposición de carro de paro el que debe
estar conectado a suministro eléctrico.
• Área limpia con mesón de trabajo, cubierta lavable y gabinete colgante de insumos.
• Área sucia con mesón de trabajo de menor superficie que área limpia. Debe contar con depósito
de lavado profundo.
• Área de lavamanos clínico con dispositivos de jabón líquido y toalla de papel adosados en muro.
• Las áreas de trabajo limpio, trabajo sucio y lavamanos clínico deben contar con al menos 30 cm
de distancia, de lo contrario contar con separador físico de área.
• Las baterías de baños universales de pacientes deben estar ubicadas de formas separadas en
área de donación y área de transfusión, permitiendo segregar los flujos de pacientes.
________________________________________________________________________________________
pág. 258
—–——
Debe contar con:
• Sector de estación de enfermería.
• Sector de área clínica: mesón de trabajo limpio, mesón de trabajo sucio, gabinetes colgantes de
insumos de trabajo y carro de paro.
• Sector de puestos de extracción: sillones clínicos de donante, equipos de extracción.

Debe estar habilitado con:


• Agitador de bolsas de sangre.
• Carro de paro completo.
• Mesa mayo.
• Monitor tipo PANI con oximetría.
• Pinzas exprimidoras.
• Sellador de tubuladuras fija.
• Sellador de tubuladuras móvil.
• Silla ergonométrica lavable (no tela).
• Sillón clínico donante lavable (no tela).
• Estación de enfermería con clínica de enfermería: mesón de trabajo limpio, mesón de trabajo
sucio con depósito de lavado profundo.
• Gabinete colgante.
• Lavamanos clínico.
• Dispensador de jabón líquido, toalla de papel adosados a muro.
• Separador físico de áreas.
• TV anclada en muro o con soporte en techumbre.
• Reproductor de música.

Sala de Transfusiones

Código PMA: k.5.3.6

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar terapia transfusional, que consiste en la transfusión
de componentes sanguíneos, previa identificación exhaustiva del receptor y las pruebas de
compatibilidad que corresponden. Asimismo, realizar evaluación post transfusional, procedimientos
de registro, trazabilidad y hemovigilancia correspondientes al proceso de transfusión.

Criterios de diseño:
• Ver criterios de sala de extracción.
• Se reemplaza sillones de extracción por sillones de transfusión.

Debe contar con:


• Sector de estación de enfermería.
• Sector de área clínica: mesón de trabajo limpio, mesón de trabajo sucio, gabinetes colgantes de
insumos de trabajo y carro de paro (Compartido por Cercanía con Área de Donantes)
• Sector de baños universales del área.

Debe estar habilitado con:

• Sillón tipo Berger para los pacientes ambulatorios (material lavable y reclinable).
• Portasueros
• Mesa mayo.
• Monitor tipo PANI con oximetría.
• Silla ergonométrica lavable, no tela.
• Estación de enfermería con clínica de enfermería: mesón de trabajo limpio, mesón de trabajo
sucio con depósito de lavado profundo.
• Gabinete colgante.
• Lavamanos clínico.
• Dispensador de jabón líquido, toalla de papel adosados a muro.
• Separador físico de áreas.
________________________________________________________________________________________
pág. 259
—–——
• TV anclada en muro o con soporte en techumbre.
• Reproductor de música.

Área Lavado Material

Funcionalidad de Área:
Área destinada para realizar limpieza de materiales usado en las distintas secciones de la unidad.

El auxiliar de la UMT o técnico trasladará los materiales usados y sucios en carros de transporte o por
mano según corresponda desde la sección de uso hasta el área, específicamente en recinto de material
sucio. De forma posterior debe utilizar elementos de protección personal: pechera y guantes, para luego
iniciar el proceso de lavado.

Flujo de Trabajo del Área:

Proceso: Recinto: Requiere:


Disposición de material Recepción de Mesón de trabajo sucio de acero inoxidable y depósito
sucio. material sucio. profundo.
Vestimenta de Dispositivo de organización adosado en muro para la
elementos de protección dispensación de pechera y guantes desechables.
personal.

Lavado de material con Lavado y secado Mesón de trabajo de acero inoxidable y depósito
agente de limpieza. de material. profundo con doble fondo.
Dispositivo adosado a muro para la organización de
insumos de trabajo de uso inmediato: escobilla, paño,
Enjuague del material. agentes de limpieza.
Suministro de agua potable fría y caliente.
Artefacto sanitario que permita la maniobra de lavado
con sistema flexible o disposición fija.
Disposición en mesón de Mesón de trabajo de menor superficie.
trabajo para secado. Dispositivo adosado a muro para la dispensación de
toalla de papel. Espacio para horno de secado de
tubos.
Disposición en estantería Despacho de Estantería con bandejas de rejillas que permita la
transitoria. material limpio. circulación de aire por todos los frentes de los
materiales.
Retiro de elementos de Contenedor para la eliminación de residuos.
protección personal. Lavamanos
Lavados de manos clínico. Lavamanos clínico.
clínico. Dispositivos adosados en muro: jabón líquido, toalla
de papel.

Criterios de Diseño Del Área:


• Mayor vínculo con área técnica.
• Diseño de planta abierta con flujo unidireccional de sucio a limpio.
• Debe contar con sector de lavamanos clínico ubicado al ingreso o salida del área.
• Las secciones deben estar debidamente diferenciadas.
• Cada área debe contar con al menos 30 cm de distancia. ´
• Ampliamente iluminado, con iluminación focalizada en puntos de trabajo, ventilación con
extracción.
• Impedimentos físicos para evitar que se convierta en un recinto húmedo.

________________________________________________________________________________________
pág. 260
—–——
Características Específicas por Recintos Según PMA:

Recepción de Material Sucio

Código PMA: k.5.4.1

Funcionalidad del recinto: destinado para el proceso de recepción de material sucio previo al proceso
de lavado. El funcionario ingresa al recinto y dispone el material usado en mesón de trabajo sucio,
luego se viste con pechera o delantal y guantes de procedimientos.

Criterios de diseño:
• Sección de trabajo delimitado y separado al menos por 30 cm de los otros recintos, de lo contrario
contar con separador físico de áreas.
• Muros con revestimiento anti absorbentes de humedad y lavables.
• Mesón de trabajo.
• Espacio para estacionamiento de carro de transporte material sucio.
• Dispositivo de organización adosado en muro para la dispensación de pechera y guantes
desechables
• Iluminación artificial y ventilación centralizada.
• No debe ser un recinto oscuro, húmedo y sin ventilación.
Debe contar con:
• Sector de mesón de trabajo de acero inoxidable.
• Sector estacionamiento de carro transporte material sucio.

Debe estar habilitado con:


• Carro transporte material sucio.
• Mesón de trabajo sucio de acero inoxidable y depósito profundo.
• Dispositivo de organización adosado en muro para la dispensación de pechera y guantes
desechables.

Lavado y Secado de Material

Código PMA: k.5.4.2

Funcionalidad del recinto: destinado para el proceso de lavado y secado de material. El funcionario
una vez equipado con pechera y guantes, realiza el proceso de lavado y enjuague. De forma posterior
ubica los materiales en mesón de trabajo para realizar el proceso de secado a través de toalla de
papel y en el caso de tubos de laboratorio se utilizará horno de secado.

Criterios de diseño:
• Ubicación previa a despacho de material limpio.
• Sección de trabajo delimitado y separado al menos por 30 cm de los otros recintos, de lo contrario
contar con separador físico de áreas.
• Muros con revestimiento anti absorbentes de humedad y lavables.
• Mesón de trabajo y depósito de lavado profundo de doble fondo.
• Dispositivo adosado a muro para la organización de insumos de trabajo de uso inmediato:
escobilla, paño, agentes de limpieza.
• Suministro de agua potable fría y caliente.
• Artefacto sanitario que permita la maniobra de lavado con manguera o disposición fija.
• Mesón de trabajo de acero inoxidable para realizar el secado.
• Dispensador de toalla de papel adosado en muro en parte superior de mesón de secado.
• Espacio para instalación y ubicación de horno de secado.
• Iluminación artificial y ventilación centralizada.
• No debe ser un recinto oscuro, húmedo y sin ventilación.

Debe contar con:


• Sector de mesón de trabajo con depósito profundo y dispositivo de organización adosado en
muro, para proceso lavado y enjuague.
________________________________________________________________________________________
pág. 261
—–——
• Sector para mesón de trabajo de acero inoxidable para proceso de secado de material.
• Sector de equipo de sobremesa.

Debe estar habilitado con:


• Horno de secado de tubos.
• Mesón de trabajo con superficie lavable y depósito profundo con doble fondo.
• Silla ergonométrica.
• Dispositivo adosado a muro para la organización de insumos de trabajo de uso inmediato:
escobilla, paño, agentes de limpieza.
• Mesón de trabajo de menor superficie.
• Dispositivo adosado a muro para la organización de insumos de trabajo de uso inmediato: toalla
de papel.

Despacho de Material Limpio

Código PMA: k.5.4.3

Funcionalidad del recinto: destinado para la disposición transitoria de material sometido a proceso de
limpieza: lavado y secado de material, previo a su despacho para las secciones pertinentes.

Criterios de diseño:
• Sección de trabajo delimitado y separado al menos por 30 cm de los otros recintos, de lo contrario
contar con separador físico de áreas.
• Espacio para la disposición de estantería de mayor dimensión, con bandejas de rejillas que
permita la circulación de aire entre los materiales.
• Iluminación artificial y ventilación centralizada.
• No debe ser un recinto oscuro, húmedo y sin ventilación.

Debe contar con:


• Sector de estantería para almacenamiento transitorio de insumos.

Debe estar habilitado con:


• Estantería.

Área Apoyo Técnico UMT

Funcionalidad de Área:
Considera bodega de insumos reactivos que requieren almacenamiento en estantería y refrigerador
clínico. De igual modo, considera recintos de área sucia como depósito transitorio de residuos y espacio
de material e implementos de aseo. Asimismo, se considera estar del personal con kitchenette y servicios
higiénicos del personal.

Criterios de Diseño Del Área:


Área que debe estar ubicada con distancia accesible del área técnica, sirviendo de provisión y apoyo
inmediato de los recintos donde se realizan los exámenes pre transfusionales.

Su diseño debe diferenciar bloques o conjuntos de recintos según su propósito: bodegaje y


almacenamiento con mayor vinculación a área técnica, recintos conformados por espacios de uso común
de funcionarios para confort los que deben estar en zona semi restringida y cercana al área técnica; y
los recintos que consideren mayormente flujos sucios como el recinto de aseo y residuos transitorios.

El lavado de ojos se debe ubicar idealmente en el pasillo del área técnica, sin necesidad de un área
destinada a esta. Su uso es menor y se acciona mayormente para mantenimiento.

________________________________________________________________________________________
pág. 262
—–——
Las bolsas con componentes sanguíneos o hemoderivados que se destinan para desecho, por estar
testeadas no generan riesgo de exposición laboral, aun así, son desechadas en bolsas amarillas por el
impacto visual que se genera al ser expuestas en basura de residuos domiciliarios. Estas son trasladadas
en bolsas selladas hasta el contenedor ubicado en recinto de REAS. En el caso de desechos de material
corto punzantes, serán eliminados en contenedores rígidos, resistentes al corte y la punción.

En el laboratorio se utilizan diversos productos y reactivos de características tóxicas, corrosivas e


inflamables, por lo que es importante disponer los productos bajo condiciones adecuadas que resguarden
su seguridad contra el fuego. Por lo tanto, se deberá considerar bodegas independientes destinadas a
productos inflamables y reactivos químicos y otra para reactivos no refrigerados e insumos (acá se
considerará el almacenaje de guantes, pecheras, tubos etc.) los insumos de escritorio y papelería
deberán almacenarse en esta misma bodega, con espacio delimitado. Se considera una tercera bodega
para los refrigerados y congelados, considerando en esta última refrigeradores para almacenamiento
exclusivo de las muestras procesadas.

La disposición de frascos de reactivos o materiales en altura requiere del uso de muebles con puertas
cerradas o repisas con barandillas para prevenir caídas.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Lavado de ojos
- Aseo
- Residuos sólidos transitorios
- Estar de personal
- Kitchenette
- Baños de personal
- Rack de comunicación
- Closet eléctrico
- Casilleros para pacientes

Bodega de Insumos Reactivos

Código PMA: k.5.5.1

Funcionalidad del recinto: destinado para guardar y conservar los insumos de reactivos. Estos
considerados como sustancias peligrosas

Criterios de diseño:
• El diseño debe considerar que existen requerimientos especiales para el almacenamiento de
reactivos, que requieren de exigencias de temperatura y ventilación específica.
• Algunos son refrigerados, por ello se debe considerar estanterías y refrigeradores clínicos.
• Es importante el control de temperatura de la zona de refrigeradores.
• Recinto bien ventilado, cerrado en su perímetro por muros, resistentes a la acción del agua, con
piso sólido, liso e impermeable y no poroso.
• Recinto con amplia iluminación, evitar que se convierta en un recinto oscuro y húmedo.
• Estanterías sólidas, cerradas con puertas vidriadas, con dispositivos que eviten la caída y pérdida
del material en caso de sismo, de material liso no absorbente.
• Acceso controlado.
• Recinto debidamente señalizado, con pictogramas que indiquen las clases y divisiones de las
sustancias almacenadas.
• Debe tener una distancia de 2,4 metros entre sustancias peligrosas incompatibles peligrosas y
otras sustancias o mercancías no peligrosas.
• Debe contar con refrigerador clínico para reactivos que requieran conservación bajo
temperaturas refrigeradas.
Debe contar con:
• Sector de refrigeración.
________________________________________________________________________________________
pág. 263
—–——
• Sector de estantería.

Debe estar habilitado con:


• Estantería metálica.
• Piso escala.
• Refrigerador clínico 250 litros.

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS

Atención Ambulatoria.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO

Insumos clínicos Residuos domiciliarios


Insumos estériles Residuos especiales
Insumos de limpieza Residuos peligrosos
Insumos de escritorio

CIRCULACION DE PACIENTE CIRCULACIÓN DE FUNCIONARIO

Restringido Restringido

________________________________________________________________________________________
pág. 264
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. APOYO CLÍNICO: DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

FARMACIA CENTRAL.

________________________________________________________________________________________
pág. 265
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA FARMACIA CENTRAL
CENTRO DE REFERENCIA APOYO CLINICO DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO.

UNIDAD CÓDIGO PMA ÁREA


Farmacia Central K.4

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

área Administrativa k.4.2


Oficina jefa k.4.2.1
Secretaria k.4.2.2
Módulos de Químicos Farmacéuticos k.4.2.3
Closet de archivos k.4.2.4
Sala de reuniones k.4.2.5
Estar de personal k.4.2.6
Kitchenette k.4.2.7

área Técnica K.4.2.2


Sección Dispensación Central de Medicamentos K.4.2.2.1
Recepción, despacho y digitación K.4.2.2.1.1
Dispensación K.4.2.2.1.2
Despacho y estacionamiento de carros K.4.2.2.1.3
área de refrigeradores K.4.2.2.1.4

Sección Preparación No Estéril, Fraccionamiento y Re envasado K.4.2.2.2


Fraccionamiento y reenvasado K.4.2.2.2.1
Solidos K.4.2.2.2.2
Re envasado de ampollas K.4.2.2.2.3
Almacenamiento transitorio K.4.2.2.2.4
área limpia y área sucia K.4.2.2.2.5
Esclusa de acceso y esclusa de salida y cambio de vestuario K.4.2.2.2.6

Sección Preparación Estéril. Fraccionamiento y Reenvasado K.4.2.2.3


Productos Oncológicos.
área de Preparación Productos Oncológicos: K.4.2.2.3.1
Acceso K.4.2.2.3.1.1
Recepción y despacho K.4.2.2.3.1.2
Transfer ropa 1 K.4.2.2.3.1.3
área acondicionamiento K.4.2.2.3.1.4
Transfer ropa 2 (estéril) K.4.2.2.3.1.5
área preparación K.4.2.2.3.1.6
Salida personal K.4.2.2.3.1.7
área control producto terminado K.4.2.2.3.1.8
Residuos sólidos transitorios K.4.2.2.3.1.9
Bodega oncológica K.4.2.2.3.1.10
Bodega materias primas K.4.2.2.3.1.11
Baño personal K.4.2.2.3.1.12

Apoyo Clínico K.4.2.2.4


Bodega resguardo documentos K.4.2.2.4.1
Bodega activa de medicamentos K.4.2.2.4.2
Bodega activa de insumos y soluciones antisépticas K.4.2.2.4.3
Bodega activa de sueros K.4.2.2.4.4
Bodega activa de inflamables K.4.2.2.4.5
Sala de lavado de material K.4.2.2.4.6

________________________________________________________________________________________
pág. 266
—–——
Sector de lavado de carros K.4.2.2.4.7
Sector secado de carros K.4.2.2.4.8
Baño personal K.4.2.2.4.9
Baño de personal universal K.4.2.2.4.10
Vestidor personal K.4.2.2.4.11
Aseo K.4.2.2.4.12
Ducha de bioseguridad K.4.2.2.4.13
Residuos sólidos transitorios K.4.2.2.4.14
Rack computación K.4.2.2.4.15
Closet eléctrico K.4.2.2.4.16

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


− Decreto N.º 57, Ministerio de Salud, 25/02/2013, Aprueba Norma Técnica N.º 147 de Buenas Prácticas
de Almacenamiento y Distribución para Droguerías y Depósitos Farmacéuticos de Uso Humano,
relacionada con Decreto N.º 466 de 1984.
− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 2).
− Decreto N.º 466, Ministerio de Salud, 1984. Aprueba Reglamento de Farmacias, Droguerías, Almacenes
Farmacéuticos, Botiquines y Depósitos Autorizados.
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.403. Unidad de
Farmacia. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio de Salud.
− Guía de Planificación y Diseño de Unidad de Farmacia. División de inversiones y desarrollo de la red
asistencial. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.
− Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo 2020.
Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
− Norma Técnica N°25, Para la Manipulación de Medicamentos Antineoplásicos en Farmacias de
Hospitales. Chile 2001. Ministerio de Salud.
− Norma Técnica N°59, Manipulación de Medicamentos Estériles en Farmacias de Hospitales. Chile 2001.
Ministerio de Salud.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD FARMACIA CENTRAL

Responsable de entregar los servicios farmacéuticos que requieren la atención de pacientes del
establecimiento hospitalario y su comunidad. Los que incluyen un conjunto de funciones y actividades
planificadas, organizadas, dirigidas y supervisadas por un Químico Farmacéutico, dirigidas a mejorar la
calidad de vida de los pacientes a través del uso seguro de medicamentos. Incluye la definición de terapias
y su dispensación, el diseño del arsenal terapéutico del hospital, fármaco vigilancia, atención
farmacéutica y educación del paciente, y la preparación de productos farmacéuticos. Asimismo, también se
pueden considerar compra de servicios cuando la escala de preparaciones no sea de una cantidad
significativa, para que se invierta y administre unidades por hospital.

La Farmacia Central es la principal dependencia desde donde se dirige y ejecuta la actividad farmacéutica
hospitalaria. En esta unidad se realiza la gestión de aprovisionamiento, preparación, distribución y vigilancia
de todo el proceso.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA

Las siguientes características dan cumplimiento a lo indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física para recintos de Farmacia:

Ubicación:

________________________________________________________________________________________
pág. 267
—–——
• Se recomienda que la unidad se encuentre aislada o protegida del resto del hospital, por el uso de
los insumos manejables y el uso propio de la unidad, recintos que podrían ser focos de ignición o
accidentes.
• Debe situarse de preferencia, contigua a las vías de circulación principales o a las circulaciones
verticales del hospital.
• Considerar para su ubicación:
1. Inmediatez en la recepción y entrega de la respuesta por los requerimientos de los servicios
a los que atiende como servicios clínicos de hospitalización, consultorio de especialidades y
servicio de urgencia.
2. Vías de acceso expeditas para el personal.
3. Cercanía a los principales generadores de demanda servicios clínicos de hospitalización,
ambulatorio y urgencia.
4. Condiciones de factores ambientales de trabajo como adecuada ventilación, iluminación
natural, vías de evacuación, recepción fluida de insumos.
• Son sectores excluidos para la ubicación de Farmacia Central: subterráneos y zonas mediterráneas.
• Se propone su localización cercana al servicio de urgencia y atención ambulatoria con condiciones
que faciliten el abastecimiento por bodega central.

Pasillos de circulación:
▪ Accesos y pasillos libre de obstrucciones, con tránsito fluido sin impedimentos físicos.
▪ Espacios delimitados para anclar extintores con fácil accesibilidad y que no resulten un impedimento
en las vías de evacuación o tránsito de funcionarios.
▪ Pasillos amplios que permitan ingreso, salida y giro de equipos e idealmente mobiliario.

Estructura Recinto:
▪ Base a muros estructurales.
▪ También se podrán incorporar pilares estructurales entre recintos, permitiendo la utilización de
tabiques vidriados para libre disposición en el diseño de las salas de procedimiento.
Muros:
▪ Posibilitar el anclaje de señaléticas, sin el riesgo de desprendimiento de tabiquería y
revestimientos secundarios
▪ En las áreas técnicas y de apoyo el material debe ser:
− Resistente a agentes químicos para limpieza y desinfección de muros.
− Material liso, no poroso, fácil de limpiar y con la menor cantidad de junturas.
− Revestimientos de líneas simples y colores claros.
− Pinturas en base a resinas epoxica o en base a poliuretano.
− No usar papel mural o recubrimiento vinílico.
− En áreas expuestas a tránsito súbito de equipamiento, se recomienda uso de guarda muros
laterales.
Pisos:
▪ Considerar el intenso tránsito de personal de la Unidad, de igual modo los requerimientos de aseo y
limpieza, para ello el revestimiento debe ser/contar:
− Resistente a peso y tránsito de equipos, acción por derrame fortuito de productos químicos y
productos de limpieza.
− Superficie dura y lisa, impermeable, no absorbente.
− Menor cantidad de juntas para evitar fisuras donde se pueda acumular humedad y
microrganismos.
− Resistente al impacto, acciones abrasivas y roce intenso.
− Resistente a través del tiempo en su constitución de materialidad y color.
− Evitar colores oscuros (ausencia de luz), utilizando colores claros que otorgan luz y la suciedad
visible (para su limpieza y desinfección inmediata).
− Revestimientos de piso con retorno achaflanados o en media caña hasta el encuentro con muros.
Esto con el propósito de facilitar los procedimientos de aseo y limpieza de rincones y esquinas.
− Sistema antideslizante por alto tránsito y flujo de personal.
Cielos:
▪ Cielos rígidos, no porosos, lisos sin uniones, lavable y que facilite el aseo y limpieza profunda.
▪ Colores que favorezcan la refracción de luminosidad natural y que detecten suciedad.

Puertas:
________________________________________________________________________________________
pág. 268
—–——
▪ Se sugiere uso de puertas vidriadas revestidas con láminas de seguridad.
▪ Puertas deben proveer fácil ingreso y salida de equipamiento y mobiliario.

Ventanas:
▪ Ventanas selladas o con cierres herméticos. En caso contrario, deben contar con mallas mosquiteras.
▪ Amplias que permitan el ingreso de luz.
▪ Se podrá considerar condiciones de ventilación natural solo en zonas administrativas.

Iluminación:
▪ Niveles de iluminación aceptables para que el personal ejecute procedimientos.
▪ Iluminación focalizada sobre las estaciones de trabajo.
▪ Se privilegiará el uso de luz natural, apoyada según se requiera por iluminación artificial.
▪ En el diseño de ventanas y envolvente térmica se deberá considerar las variaciones diarias y
estacionales en la intensidad de la luz, evitando los reflejos y brillos molestos.
▪ Con el mismo objetivo para la iluminación artificial se preferirá en este sentido luces fluorescentes
(iluminación fría).
▪ Contar con control de asoleamiento y sistema de iluminación de emergencia que permita salir de la
unidad en condiciones de seguridad de acuerdo a las normativas aplicables.

Temperatura:
▪ Temperatura ambiental entre 19-24 ºC.
▪ Permitir condiciones de temperatura y humedad controladas y estables específicas para cada área
de trabajo, tomando en cuenta los requisitos la cantidad de personas trabajando simultáneamente
en un recinto, y los rangos anuales en las condiciones de temperatura y humedad ambiental.

Especialidades
▪ Suministro de agua potable fría y caliente.
▪ ventilación adecuada, con un alto nivel de renovaciones de aire.
▪ Considerar gabinete de bioseguridad para la seguridad general de área de preparación estéril de
citotóxicos. Gracias a su efecto de dilución de gases y vapores inflamables, protege activamente al
operador del riesgo de inhalación de sustancias químicas tóxicas y reduce significativamente el riesgo
de incendios y explosiones.

CARACTERÍSTICAS DE MOBILIARIO

Módulo de Farmacia
Constituye la Unidad Básica del área técnica de la Farmacia Central, donde se llevan a cabo los
procedimientos para satisfacer las demandas que emanan de las recetas recibidas.
Se sugiere un módulo con menor superficie de pavimento pero que permita una longitud máxima de
mesones, incluido el espacio para los equipos.

Debe permitir acomodar a varios funcionarios dependiendo de la actividad y carga de trabajo. Se estima
que un puesto de trabajo permite preparar alrededor de 80 recetas o 250 prescripciones en una jornada
de trabajo de 8 horas diarias en áreas de dispensación.

En las actividades de dispensación el 80% del total de recetas provenientes de los servicios de
hospitalización son despachadas en forma inmediata con productos de la industria farmacéutica, el 20%
restante de las recetas está constituida por preparaciones estériles y no estériles.

Todo el mobiliario contara con las siguientes características:


• Mesones de trabajo con cubierta lavable y resistente a peso y agentes químicos de desinfección.
• Mobiliario robusto y resistente, debiendo quedar espacio entre mesas, armarios y otros muebles.
• Pisos clínicos superficie lavable de altura regulable
• Silla administrativa destinados solamente en área administrativas, para estaciones de trabajo el
área técnica utilizar pisos clínicos, giratorios, de superficie lavable, resistente; apoyo lumbar.

________________________________________________________________________________________
pág. 269
—–——
FUNCIONALIDAD DE UNIDAD DE FARMACIA CENTRAL

Farmacia central suministrará medicamentos a todos los servicios de atención cerrada, en base a los
requerimientos del paciente. Este Recinto estará a cargo de un Químico Farmacéutico de Atención Cerrada,
funcionará las 24 horas del día, durante los 365 días del año, bajo la supervisión directa de un Químico
Farmacéutico, en todo su horario de atención.

Proceso de Dispensación para la Atención Cerrada y Pacientes de Alta:

a) Ingreso de las recetas desde el servicio clínico en sistema informático (módulo receta).
b) En Farmacia Central, el Químico Farmacéutico valida la receta pasando al sistema de dispensación
automatizado (tipo carrusel).
c) El Técnico en enfermería mención farmacia, procede al armado de receta desde el sistema de
dispensación tipo carrusel. La dispensación será por dosis diaria y se realizará a través de unidosis.
d) Químico farmacéutico o TENS en farmacia (diferente al que preparó la receta) verifica en la zona de
armado, que la receta corresponda a lo preparado físicamente. (2° chequeo).
e) Los medicamentos dispensados según la indicación médica, se disponen en los carros de dosis unitaria,
según la identificación y número de cama de cada paciente se coloca en cajetines para los distintos
servicios clínicos del hospital.
f) Los carros se trasladan, desde farmacia a los servicios clínicos, por el técnico de Farmacia.
g) En servicio clínico la enfermera verifica que las recetas de dosis diaria correspondan a lo solicitado.
h) Las recetas de los pacientes con alta médica, se enviarán por sistema informático a la farmacia central,
se repite el proceso desde b) a d), luego son enviadas por correo neumático al servicio respectivo.
i) Para permitir el flujo de los procesos, la planta física debe contar con sector de preparación recetas de
dosis diaria con mesones, sistemas de almacenamiento automatizados para las unidosis de
medicamentos, refrigeradores clínicos para medicamentos que requieren control de temperatura, área
para carros de dosis unitaria, correo neumático, una bodega y/o muebles para productos que no pueden
ser cargados en el dispensador de medicamentos y un área administrativa de validación. Así mismo,
debe contar con una zona diferenciada para la preparación de la receta para pacientes con egreso
hospitalario.

Reposición de los medicamentos para los carros de paro y/ o armarios semiautomatizados:


a) Indicación de prescripción en receta electrónica desde el servicio clínico en sistema informático (módulo
receta).
b) En Farmacia Central, el Químico Farmacéutico revisa y valida las recetas pasando al sistema de
dispensación automatizado (tipo carrusel).
c) Técnico en enfermería mención farmacia, procede al armado de receta, es decir recopila los
medicamentos prescritos en cantidad y dosis correspondientes desde el sistema de almacenamiento
semiautomatizado (tipo carrusel) y los deposita en las bandejas del carro para ser transportados.
d) El Químico farmacéutico o Técnico en Farmacia (distinto al que preparó la receta) verifica en la zona de
armado, que la receta corresponda a lo preparado físicamente. (2° chequeo)
e) Técnico de Farmacia realiza el trasporte del carro, hasta el servicio clínico, para ser repuestos en la
estantería (carro de paro) correspondiente, dejando constancia de ello mediante recepción conforme
con su firma en documento resumen de las recetas. Esta reposición se realizará todos los días hábiles.

Los sistemas automáticos de dispensación (SAD) son armarios semiautomatizados que almacenan y
dispensan medicamentos. Están controlados electrónicamente e integrados en la red del hospital.

El número de armarios en una unidad de enfermería y su configuración se encuentran determinados


fundamentalmente por el tipo de unidad, el número de pacientes atendidos, la periodicidad de reposición
de stock de los medicamentos y el nivel de control de acceso a los medicamentos.
Los servicios clínicos que contarán con armarios semiautomatizado para medicamentos serán: la unidad de
paciente crítico de adulto, unidad de tratamiento intermedio neonatal, unidad de pabellones quirúrgicos,
unidad de emergencia hospitalaria y hospitalización de corta estadía.

El sistema incluye una red de estaciones de almacenamiento y se localizan en las áreas de atención a
pacientes de todo el hospital. Están constituidos por un sistema de procesamiento central, ubicada

________________________________________________________________________________________
pág. 270
—–——
generalmente en el servicio de farmacia y diferentes estaciones o dispositivos distribuidos en todo el centro
hospitalario.

Sólo los usuarios autorizados pueden acceder a estos dispositivos a través de un código, quedando
registrado automáticamente toda la información de la transacción, incluidos el nombre del paciente, datos
clínicos específicos, nombre del usuario y cantidad retirada. Esto permite una trazabilidad contable para
procesos de reabastecimiento y facturación.

En la farmacia central deberá existir un área para armar las cajas de reposición del sistema de armario
automatizado y un espacio para el control que realiza el Químico Farmacéutico.

Proceso de Fraccionamiento, reenvasado y etiquetado:


Los medicamentos que son sometidos al proceso de fraccionamiento son los que se encuentran en formato
de blíster ya sean cápsulas o comprimidos., deben cumplir un estricto control profesional, garantizando la
total trazabilidad del proceso en un recinto exclusivo y dentro de la farmacia central.

Dicho proceso se realiza en un área con delimitación física de otras áreas, en Farmacia, este proceso de
producción será realizado en forma automatizada; la operación del equipo es por parte del Técnico de
enfermería mención farmacia y supervigilado por Químico Farmacéutico. El proceso se realizará de la
siguiente forma:
• Químicos Farmacéuticos (atención abierta y farmacia central) enviarán solicitud a farmacia del
requerimiento de fármacos fraccionados a través del sistema informático local.
• Químico Farmacéutico de farmacia, encargado de fraccionamiento, consolida información y emite
una orden de trabajo para realizar el procedimiento.
• Técnico de Farmacia y/o Químico Farmacéutico realiza la programación de la Blisteadora, para iniciar
el proceso de fraccionamiento, reenvasado y etiquetado.
• Finalizado el proceso Químico Farmacéutico verifica que lo blisteado corresponda a lo solicitado con
respecto a cantidad y requerimiento, y que contenga los controles de calidad. Además, verificando
los registros y trazabilidad del proceso.
• Bodega de Farmacia despacha los fármacos en unidosis o multidosis según lo solicitado.

Proceso de Elaboración de productos no estériles:


Para la elaboración de productos farmacéuticos de carácter oficinal o los que se preparen
extemporáneamente, conforme a fórmula magistral, la farmacia central deberá contar con un recetario en
sección aparte, diferenciada de las otras subunidades, que permita y facilite la mantención de condiciones
higiénicas adecuadas y permanentes. Sus instalaciones, equipos, instrumentos y demás implementos
deberán ser adecuados para el tipo de fórmulas que se preparen. Deben cumplir un estricto control
profesional, garantizando la total trazabilidad de los procesos.

• El médico tratante, que considere una terapia que: requiera confeccionar dosis inferiores a la
presentación farmacéutica del medicamento (ejemplo: dosis pediátricas) o requiera una formulación
no disponible en el mercado nacional, (ejemplo: dermatológica), formula una receta electrónica de
recetario magistral, con la formulación del medicamento.
• El Químico Farmacéutico encargado de recetario magistral, consolida información y emite una orden
de trabajo para realizar el procedimiento.
• El proceso de producción se realiza por un profesional Químico Farmacéutico y un colaborador
Técnico paramédico mención farmacia, según manual de procedimiento interno, confeccionado por
profesional farmacéutico encargado de recetario magistral y sancionado por Jefe de Farmacia.
• Finalizado el proceso, Químico Farmacéutico realiza un control de calidad, de la producción. Y
efectúa los registros para garantizar trazabilidad del proceso.
• El medicamento confeccionado se despachará a los pacientes por procedimiento habitual de
dispensación, de medicamentos a paciente ambulatorio o a paciente hospitalizado según
corresponda.

Farmacia Oncológica

Servicio exclusivo e independiente que realizará los procesos farmacéuticos relacionados con medicamentos
utilizados en la terapia oncológica y coadyuvante. Su objetivo es apoyar las acciones de salud demandadas
por los pacientes con patologías oncológicos, englobando intervenciones logísticas relacionadas con la
________________________________________________________________________________________
pág. 271
—–——
selección, la programación, la adquisición, el almacenamiento, preparación farmacéutica, la distribución y
dispensación de los medicamentos. Así mismo, optimizar el uso de los medicamentos, haciendo énfasis en
dosificación, monitorización, identificación de efectos adversos, y eficiencia económica para lograr óptimos
resultados de la terapia en los pacientes, gestión continua del seguimiento fármaco terapéutico, validación
farmacéutica de la prescripción, adherencia al tratamiento, conciliación de medicamentos y fármaco
vigilancia.

Este servicio debe cumplir con criterios de planta física específica y especial: climatización, presión positiva,
filtro absoluto y esclusa de ingreso del operador. Debe considerar áreas físicas exclusivas e independientes
para preparación preliminar de insumos para el acondicionamiento previo del material que se utilizará, este
se debe ingresar a través de un pasa muros hacia la sala de fraccionamiento. El servicio debe contar,
además, con un espacio específico para el almacenamiento de insumos, y un área sucia para el depósito
transitorio de material. Debe tener un área limpia para ubicar de forma transitoria el producto final y un
área administrativa para registro.

Todo lo anterior debe dar cumplimiento a las normas de bioseguridad implícitas para los procesos de
preparación de medicamentos antineoplásicos: fraccionamiento, adición, reconstitución y dilución de
fármacos utilizados en las terapias oncológicas.

El proceso de preparación de citotóxicos se realizará de la siguiente forma:


a) Desde la Unidad de Oncología confirman los pacientes que recibirán tratamiento a la Químico
Farmacéutico de la Farmacia Oncológica y de forma simultánea informan receta en sistema informático.
b) TENS de farmacia reúne los insumos y fármacos necesarios por terapia de paciente, estos son
entregados a través de la esclusa a la cámara de reconstitución de los fármacos (que cuenta con
gabinete de bioseguridad).
c) Químico Farmacéutico de Oncología, en gabinete revisa indicación terapéutica, datos del paciente y
confirmación de terapia oncológica (sesión). Luego realiza la preparación de los citotóxicos para su
administración, etiquetando los datos de la reconstitución y paciente.
d) De forma posterior, el tratamiento (bandeja sellada) egresa de la cámara de reconstitución a través de
una esclusa, para ser recepcionado por Técnico de Farmacia, quien informa a oncología que el
tratamiento se encuentra preparado para su administración y realiza registros pertinentes.
e) Finalmente, el tratamiento es trasladado al servicio de oncología, donde la enfermera del servicio realiza
el último chequeo de revisión previo a la administración.

FLUJO DE TRABAJO DE UNIDAD DE FARMACIA CENTRAL

Los siguientes flujogramas representan procesos de la Unidad de Farmacias y no corresponden la


distribución física propiamente tal de los recintos.

________________________________________________________________________________________
pág. 272
—–——
Ilustración: Maro Procesos Unidad Farmacia Central

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos

Los flujos de trabajo del área administrativas serán conformados en bloque de manera que permitan ser un
apoyo transversal. Sus procesos comprenden recintos que deben estar inmediatos al ingreso como por
ejemplo secretaria. En caso de la sala de aseo y residuos sólidos, estos requieren mayor relación con el
área técnica.

1. Proceso de recepción y control de productos:


La recepción de los medicamentos e insumos que se administran y distribuyen desde Farmacia Central, son
recepcionados en bodega central de farmacia, donde serán recepcionados conforme a indicadores de calidad
técnica.

2. Proceso de almacenamiento:
Mediante solicitud informática, son ingresados a la unidad por medio de circuito limpio para ser almacenados
en las bodegas respectivas según tipo y clasificación del producto. Lo anterior será realizado bajo flujo limpio
sin cruce con flujos sucios (REAS), a través de circulación interna de la unidad. Idealmente se debe contar
con un acceso directo al bloque de bodegas según corresponda bajo estricto control de ingreso.
3. Proceso de Preparación:
Considera tres secciones de trabajo:
1. Sección dispensación central de medicamentos.
2. Sección preparación no estéril, fraccionamiento y reenvasado.
3. Sección preparación estéril. Fraccionamiento y reenvasado productos oncológicos.

Estas secciones suponen procesos de producción propiamente tal, las que serán descritas más adelante.

4. Proceso de Distribución:

Una vez procesados los productos, son despachados mediante carros de transporte hasta los servicios
clínicos demandantes directamente a (según corresponda):
1. Dispensadores automáticos.
2. Bodegas de medicamentos e insumos.
3. Carro dosis unitarias.
4. Bodega farmacia activa atención ambulatoria.

________________________________________________________________________________________
pág. 273
—–——
CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL DE UNIDAD DE FARMACIA CENTRAL

La Farmacia Central idealmente no debe ubicarse en subterráneos ni áreas mediterráneas.

Acceso restringido a la unidad, solo a personal autorizado, y estar señalizado apropiadamente.

Debe tener comunicación expedita con la bodega central de medicamentos y contar con vías de evacuación
expeditas.

Debe garantizar un transporte seguro, tanto desde el punto de vista ambiental, como funcional, mediante
circulaciones cerradas, amplias y restringidas al personal interno.

Diseño que cumpla con las condiciones ambientales apropiadas para los lugares de trabajo, especialmente
para aquellos recintos de trabajo estacionario: adecuada ventilación e iluminación natural.

Los recintos para el desarrollo de las actividades administrativas propias de la farmacia deben estar
separadas de las áreas de manipulación de medicamentos, de manera de conformar un solo bloque de
recintos.

Todas las áreas deben contar con recintos independientes y exclusivos para las actividades farmacéuticas,
diferenciando tres áreas:
1. Área Administrativa
2. Área Técnica
2.1. Sección Dispensación Central de Medicamentos
2.2. Sección Preparación No Estéril, Fraccionamiento y Reenvasado
2.3. Sección Preparación Estéril. Fraccionamiento y Reenvasado Productos Oncológicos.
3. Apoyo Clínico

El área técnica requiere flujo unidireccional, mediante áreas separadas físicamente, cada una con recintos
compartimentados siguiendo una secuencia lógica según sus procesos, segregando las zonas limpias y zonas
sucias.

El área de dispensación de medicamentos requiere de procesos automatizados e informatizado de sus


sistemas. Asimismo, el abastecimiento transitorio, trazabilidad y control de sistema, reduciéndose los stocks
y las perdidas, trabajando en base a arsenales farmacológicos periódicamente actualizados.

Conformarán dos áreas completamente separadas, las secciones de preparación no estéril y la sección
preparación estéril. Esta última tendrá una ubicación aislada en la unidad y será abordada como Farmacia
Oncológica, destinando sus recintos de forma única y exclusiva para preparados antineoplásicos. No será
utilizada para otros preparados estériles.

Las bodegas de almacenamientos deben contar con temperatura y humedad controlada; asimismo, se
recomienda separación de 10 cm del piso y 30 cm del cielo para los embalajes de material limpio y
medicamentos, además de considerar separaciones de 30 cm de los embalajes al muro, hasta 60 cm entre
repisa y muro.

La iluminación en aquellas dependencias ubicadas en las áreas de dispensación, secciones de preparaciones


y en las oficinas administrativas, en lo posible, será de origen natural. La iluminación de la Unidad de
Farmacia en general, mejora con el uso de colores suaves y claros para las superficies de muebles y recintos.

Los pasillos y los espacios entre máquinas o equipos serán lo suficientemente amplios de modo que permitan
el desplazamiento expedito del personal.

Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación ninguno de ellos estará a más de
23 metros del lugar habitual de algún trabajador. Se colocarán a 1.30 metros, medidos desde el suelo hasta
la base del extintor.

________________________________________________________________________________________
pág. 274
—–——
COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA DE UNIDAD DE FARMACIA CENTRAL

La Unidad de Farmacia Central comprende las siguientes áreas:

Área Administrativa: Área separada físicamente del área técnica y de apoyo. Comprende recintos,
destinados para planificación de actividades relacionadas con coordinación, gestión del servicio, recursos
humanos y provisión oportuna de insumos.

Área Técnica: Comprende los recintos de producción de la unidad, compartimentados en sección


dispensación central de medicamentos, sección de preparaciones no estériles y secciones de preparaciones
estériles para antineoplásicos.

Área Apoyo: Considera los recintos que sirven de apoyo de forma directa o indirecta a todos los procesos
involucrados en el servicio.

CRITERIOS DE DISEÑO ESPECIFICOS POR RECINTO Y ÁREA PROGRAMÁTICA

Área Administrativa

Funcionalidad de Área:

Su función principal es relacionar las actividades de la unidad de Farmacia Central con el exterior en las
actividades administrativas que le son propias. Concentra las dependencias que están destinados a tareas
administrativas como secretaría, archivo y atención para clientes externos en su mayoría proveedores y
clientes internos como funcionarios de otros servicios. De igual modo el área administrativa considera otros
recintos que conforman espacios comunes para los funcionarios del servicio destinado principalmente al
confort como servicios higiénicos del personal y estar de funcionarios.

Criterios de Diseño Del Área:

Abarca todos los recintos no técnicos propiamente tal de la unidad, conformando un bloque de recintos
como apoyo transversal al área técnica y de apoyo técnico.

Oficina de jefe de la unidad debe incluir bodega de estupefacientes con acceso restringido mediante Unit
Access u otro sistema de control.

Es conveniente situar el área administrativa cercana al ingreso del servicio, a objeto de hacer estas
actividades más fluidas y expeditas, evitando circulaciones extensas del personal que no participa
específicamente en el área técnica. Características de esta área:
• Área de circulación semi restringida.
• Área que no requiere normas de bioseguridad.
• Nexo entre secciones de la unidad con el exterior.

El diseño del área administrativa debe conformar la organización de los recintos en dos bloques:

1. Sector Recintos Administrativos:


• Destinado para el recinto de secretaría, archivo, fotocopiadora, oficina de jefe, módulos de trabajo para
Químicos Farmacéuticos, closet de archivo y sala de reuniones.
• Requiere amplia iluminación natural pues se trata de puestos fijos de trabajo.
• El recinto de secretaría debe tener mayor vinculación con el ingreso de la unidad y contar con un espacio
para disponer de dos o más sillas de espera, sirviendo como recinto de recepción para el ingreso de
personal externo al servicio o proveedores. Su diseño debe ser de planta abierta habilitada con puesto
de trabajo, delimitado del área de archivo y fotocopiadora.

________________________________________________________________________________________
pág. 275
—–——
• La oficina del encargado de la unidad debe tener mayor vínculo con el área técnica. Requiere habilitación
de puesto administrativo, con espacio para una mesa pequeña de reuniones de no más de 3 personas
que sirva para reuniones técnicas o resolución de conflictos con los funcionarios. Requiere
infraestructura de voz y datos y equipamiento informático. Asimismo, contará con una bodega interna
con acceso restringido, destinada para el almacenamiento de psicotrópicos y estupefacientes.

2. Sector Espacios Comunes:


• Considera los recintos de estar de funcionarios, kitchenette, baños de personal hombre y mujer, baño
de personal universal y área de locker.
• Estos recintos están destinados para el confort de los funcionarios durante su jornada laboral y
almacenamiento de artículos personales de los funcionarios.
• Los recintos deben estar perfectamente diferenciados, separados físicamente y debidamente
señalizados.
• Ubicados en circulación semi restringida cercanas al área técnica.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Oficina jefatura de la unidad.
- Secretaria.
- Módulos de Químicos Farmacéuticos.
- Closet de archivos.
- Sala de reuniones.
- Estar de personal.
- Kitchenette.

Área Técnica

Funcionalidad de Área Técnica:

Considera las secciones de producción propiamente tal de unidad. En las secciones correspondientes serán
descrito sus respectivos flujos de trabajo.

Criterios de Diseño Del Área Técnica:

El área técnica debe ser diferenciada físicamente de las otras áreas, con acceso restringido y concentrando
sus dependencias físicas bajo un estricto orden secuencial lógico según proceso.

Con respecto a la sección de preparaciones no estériles de preparados oficinales elaborados de acuerdo a


una prescripción médica para un paciente en particular; requiere esclusa para acceso y cambio de vestuario,
que comunique con el área de fraccionamiento y reenvasado. La planta física requiere extracción de aire,
iluminación amplia natural y artificial, circulación unidireccional, recinto cerrado, separado físicamente de
las otras áreas, siendo destinada exclusivamente para el proceso de fraccionamiento. Asimismo, estará
habilitado con mesón de trabajo limpio, mesón de trabajo sucio con depósito de lavado profundo de acero
inoxidable, mesón de trabajo central, almacenamiento transitorio y lavamanos clínicos.

La sección de preparaciones estériles, funciona bajo la estricta supervisión de un Químico Farmacéutico,


quien es responsable de la elaboración y dispensación de las preparaciones de antineoplásicos. Este proceso
se realiza en condiciones de ambiente estéril y de bioseguridad ambiental y ocupacional. Estas condiciones
de planta física y diseño, son necesarias para proteger los procesos asépticos relacionados con la
manipulación de medicamentos antineoplásicos, desde el acondicionamiento de las materias primas e
insumos y las tareas administrativas finales.

________________________________________________________________________________________
pág. 276
—–——
Ilustración: Flujo Sección Preparación Estéril

Requiere de acceso desde circulación interna que comunique con túnel de transfer o esclusa, recinto que
servirá para lavado de manos y uso de vestuario (delantal, cofia, cubre calzados, otros); este recinto
comunicará con recinto de acondicionamiento de material que contará con transfer simple para el traspaso
de materiales e insumos preparados listos para entregar a Químico Farmacéutico que se encuentra operativo
en sala de preparación estéril. Este último, debe generar el mínimo de residuos de origen domiciliarios que
se generan con la preparación de materiales o insumos, facilitando la segregación y retiro de los residuos
citotóxicos.

La sala de preparación estéril de antineoplásicos, requiere condiciones específicas de planta física que serán
descritas más adelante. Requiere comunicación con transfer simple que permita el traspaso del producto
terminado para su debido control. Asimismo, requiere transfer de salida comunicando el recinto con la
circulación interna de la unidad, permitiendo al funcionario realizar el desecho de ropa usada, lavado de
manos y salida del área.

El proceso finaliza con el producto visado por Químico Farmacéutico, quien una vez certificado el proceso lo
entrega mediante esclusa a TENS con mención farmacia, quien recibe el producto en bandeja sellada y
etiquetada, para realizar su distribución directa al servicio de oncología.

Todo el flujo descrito obedece a un estricto control de acceso y circuito unidireccional.

SECCIÓN DISPENSACIÓN CENTRAL DE MEDICAMENTOS

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Recepción, despacho y digitación

Código PMA: K.4.2.2.1.1

Funcionalidad del recinto: destinado para recepción y digitación de recetas desde los servicios clínicos
en sistema informático (módulo receta); asimismo se realiza el proceso de distribución o despacho de
medicamentos.

Criterios de diseño:
• Acceso desde circulación semi restringida externa a la unidad.
• Ventanillas para la atención de personal externo a la unidad.
• Se sugiere contar con dos recintos separados y delimitados físicamente:
1. Sector recepción de recetas y digitación.
2. Sector de despacho

________________________________________________________________________________________
pág. 277
—–——
• El sector de recepción de recetas y digitación requiere un ambiente de concentración y estar
habilitado con una estación de trabajo administrativa. Asimismo, requiere comunicación con
circulación interna de la unidad y mayor vínculo con bodega de recetas.
• El sector de despacho es una zona de alto tránsito de carros de transporte y requiere comunicación
inmediata con circulación externa a la unidad.
• Acceso restringido y señalización apropiada

Debe contar con:


• sector de recepción y digitación.
• sector de despacho.

Debe estar habilitado con:


• escritorio administrativo.
• PC, teclado, teléfono, impresora.
• Silla ergonométrica.
• Papelero.
• Señalética.

Dispensación

Código PMA: K.4.2.2.1.2

Funcionalidad del recinto: destinado para la dispensación o entrega de medicamentos solicitados desde
los servicios de atención cerrada y urgencia. La dispensación de la unidad se realizará a través de los
siguientes sistemas:

Proceso de Dispensación para la Atención Cerrada y Pacientes de Alta:


En Farmacia Central, el Químico Farmacéutico valida la receta.
El Técnico en enfermería mención farmacia, procede al armado de receta desde el sistema de
dispensación tipo carrusel. La dispensación será por dosis diaria y se realizará a través de unidosis.
Químico farmacéutico o TENS en farmacia (diferente al que preparó la receta) verifica en la zona de
armado, que la receta corresponda a lo preparado físicamente. (2° chequeo).
Los medicamentos dispensados según la indicación médica, se disponen en los carros de dosis unitaria,
según la identificación y número de cama de cada paciente se coloca en cajetines para los distintos
servicios clínicos del hospital.
Los carros se trasladan hacia recinto de despacho.

Ilustración: Flujo Dispensación Pacientes Atención Cerrada

Receta armada

Arma receta en armado de receta


de atención Cerrada Despacho a Hospitalizados

Q.F revisa receta y aprueba

Flujo Limpio
Fuente: Elaboración Propia

________________________________________________________________________________________
pág. 278
—–——
Criterios de diseño:
• Diseño de planta abierta, con delimitación de los siguientes sectores de trabajo:
1. Sector de al menos dos estaciones administrativas.
2. Sector de dispensación tipo carrusel.
3. Sector de refrigeradores clínico.
4. Sector de armado de receta.
5. Sector de estacionamiento de carros transitorios.
• Estaciones de trabajo que aseguren independencia de operación, habilitados como puestos
administrativos. La ubicación de estos, deben contar con visión directa de los procesos propios de
dispensación (armado de receta).
• Considerar estación de correo neumático y mobiliario destinado para productos que no pueden ser
cargados en el dispensador de medicamentos.
• Contar con una zona diferenciada para la preparación de la receta para pacientes con egreso
hospitalario.
• Los mesones de armado de recetas deben contar con superficie, lisa, lavable, resistente, ubicado
como mesón central con mayor relación a sistema de dispensación automatizado (tipo carrusel) y
sector de refrigeradores clínico.
• Importante cantidad de cajetines, por lo cual se debe contar con suficiente espacio para su
despliegue.
• Juego de caseteras que contiene el número de cajetines necesarios para cada cama de
hospitalización. Mientras un juego se utiliza para preparar las dosis del día, el otro permanece en el
servicio de hospitalización para mantener las dosis de cada paciente dispensadas el día anterior.
• Requiere gran cantidad de espacio y mesones para la manipulación y carga de medicamentos en
maletines con caseteras por pacientes y carros para el transporte de estos.
• Refrigerador clínico de uso exclusivo para medicamentos, con:
1. Sistema de respaldo de energía que permita mantener en todo momento la temperatura
entre 2ºC y 8ºC.
2. Termómetro máxima y mínima
3. Capacidad acorde con los productos a almacenar
• Contar también con un sistema que cubra las urgencias y recetas no programadas, como distribución
por sistema de correo neumático.
• En la farmacia central deberá existir un área para armar las cajas de reposición del sistema de
armario automatizado y un espacio para el control que realiza el Químico Farmacéutico.
• Punto de registro y formularios.
• Obligatoriamente requiere automatización y control de los procesos, debido a los grandes volúmenes
de demanda que procesan, apoyados por equipamiento de punta, como dispensadores automáticos
horizontales y verticales.
• Suministro eléctrico permanente que satisfaga la demanda eléctrica de los equipos disponibles.
• Lavamos clínico separados de otras áreas por distancia de al menos 30 cm, de lo contrario utilizar
separador físico de área. Este deberá estar ubicado al ingreso o salida del recinto.
• Iluminación amplia focalizada en puesto de trabajo

Debe contar con:


• Sector de al menos dos estaciones administrativas.
• Sector de dispensación tipo carrusel.
• Sector de refrigeradores clínico.
• Sector de armado de receta.
• Sector de estacionamiento de carros transitorios.

Debe estar habilitado con:


• Balde a pedal.
• Mesón central de trabajo.
• Carro de transporte material e insumos externo.
• Carro de transporte material interno.
• Carro nodrizas.
• Casetones.
• Cajetines de dosis unitaria.
• Sistema de dispensación automatizada de fármacos.
• Estación de trabajo con cajonera.
________________________________________________________________________________________
pág. 279
—–——
• Refrigerador clínico.
• Silla ergonométrica.
• Señalética.

Despacho y estacionamiento de carros

Código PMA: K.4.2.2.1.3

Funcionalidad del recinto: procedimiento para a distribución de carros una vez realizado el proceso de
dispensación (armado de receta) según prescripción médica de pacientes hospitalizados, en presentación
de unidosis o dosis diarias. Asimismo, considera el espacio para el estacionamiento de los carros de
transporte y nodriza, previo despacho.

Criterios de diseño:
• Diseño amplio, delimitado y señalizado.
• Considerado como zona de alto tránsito giro y maniobra) de carros.
• Relacionado con área de dispensación y circulación externa.
• Salida e ingreso independiente del acceso principal de la unidad.
• Acceso amplio que permita maniobra, ingreso/salida y giro de caros.
• Puerta con acceso restringido. Contar con guarda muros laterales.
• Considera flujo limpio, no debe tener cruce con flujo sucio (reas).
• Contar con punto de registro.

Debe contar con:


• Sector estacionamiento delimitado y señalizado.

Debe estar habilitado con:


• Carro de transporte material e insumos.
• Estación de trabajo con cajonera.
• Lector código de barra.
• Silla ergonométrica.

Área de refrigeradores

Código PMA: K.4.2.2.1.4

Funcionalidad del recinto: destinado para la disposición e instalación de refrigeradores clínicos.

Criterios de diseño:
• Mantener el recinto con temperatura controlada entre 18 a 22°C.
• Espacio delimitado e inserto dentro de sala de dispensación.
• La apertura de las puertas no debe tener encuentro con muros, mobiliarios o equipamientos.
• Contar con separación entre equipos y muro de manera que permita acceder en caso de mantención.
• Debe tener registro de temperatura y trazabilidad de esta.

Debe contar con:


• Sector instalación y ubicación de refrigeradores.

Debe estar habilitado con:


• Refrigerador clínico 250 litros.
• Temperatura de máxima y mínima.

SECCIÓN PREPARACION NO ESTÉRIL, FRACCIONAMIENTO Y REENVASADO

Flujo de trabajo:

________________________________________________________________________________________
pág. 280
—–——
Área o sección destinada para la elaboración de productos farmacéuticos de carácter oficinal o los que se
preparen extemporáneamente, conforme a fórmula magistral en sección aparte, diferenciada de las otras
subunidades, que permita y facilite la mantención de condiciones higiénicas adecuadas y permanentes.
Sus instalaciones, equipos, instrumentos y demás implementos deberán ser adecuados para el tipo de
fórmulas que se preparen. Deben cumplir un estricto control profesional, garantizando la total trazabilidad
de los procesos.

a) El médico tratante, que considere una terapia que: requiera confeccionar dosis inferiores a la
presentación farmacéutica del medicamento (ejemplo: dosis pediátricas) o requiera una
formulación no disponible en el mercado nacional, (ejemplo: dermatológica), formula una receta
electrónica de recetario magistral, con la formulación del medicamento.
b) El Químico Farmacéutico encargado de recetario magistral, consolida información y emite una
orden de trabajo para realizar el procedimiento.
c) El proceso de producción se realiza por un profesional Químico Farmacéutico y un colaborador
Técnico paramédico mención farmacia, según manual de procedimiento interno, confeccionado por
profesional farmacéutico encargado de recetario magistral y sancionado por Jefe de Farmacia.
d) Finalizado el proceso, Químico Farmacéutico realiza un control de calidad, de la producción. Y
efectúa los registros para garantizar trazabilidad del proceso.
e) El medicamento confeccionado se despachará a los pacientes por procedimiento habitual de
dispensación, de medicamentos a paciente ambulatorio o a paciente hospitalizado según
corresponda.

Criterios de Diseño Del Área:

▪ Debe ser diseñado como planta abierta separado físicamente de las otras áreas. Con las
siguientes características:
▪ Área separada del resto de las dependencias de la farmacia por parámetros de piso a cielo.
▪ Debe ser de uso exclusivo para preparaciones farmacéuticas.
▪ Tendrá comunicación con área de almacenamiento externo o transitorio mediante transfer simple.
▪ El único acceso al área será mediante transfer de acceso comunicado desde circulación interna y la
sección propiamente tal; conformando una esclusa o barrera sanitaria de doble entrada. En su
interior estará habilitado con:
1. Sector de lavamanos clínico de acero inoxidable,
2. Banca de vestidor.
3. Closet de ropa limpia.
4. Sector de ropa sucia con contenedor cerrado.
▪ Debe tener mayor vinculación con área de almacenamiento externo o transitorio y bodega activa de
medicamentos.
▪ Contará con un sector de lavamanos clínico de acero inoxidable ubicado al ingreso del área.
▪ De forma central debe tener instalado y ubicado un mesón central de trabajo con medidas de
referencia de 180*300 cm y la disposición con al menos dos sillas ergonométricas.
▪ En toda su periferia contará con mesones de trabajo de 50 cm (referencia), para preparación
independientes para cada producto, para evitar contaminación cruzada.
▪ Depósito de lavado profundo para depositar el material sucio. Dotado con suministro de agua fría y
caliente.

▪ La ventilación debe asegurar que el recinto se encuentra libre de polución.


▪ Extracción de aire.
▪ Temperatura ambiental no mayor a 25°c.
▪ El área debe estar separado de los servicios higiénicos por doble puerta o alejada de ellos.
▪ Agua de calidad acorde con los preparados que declara que elabora en cantidad suficiente para sus
necesidades. La farmacia debe asegurar contar con este insumo, ya sea de producción propia o por
convenio de suministro con algún proveedor autorizado. Los equipos de producción propia pueden
ser: destiladores, desionizadores (resinas de intercambio iónico), de osmosis reversa, entre otros.
▪ Iluminación de a lo menos 500 lux en los puestos de trabajo.
▪ Mesones con superficies lisas, sin junturas ni uniones, resistentes a soluciones corrosivas y en buen
estado de conservación.
▪ Termómetro ambiental.
________________________________________________________________________________________
pág. 281
—–——
Fraccionamiento y reenvasado

Código PMA: K.4.2.2.1.1

Funcionalidad del recinto: destinado para el proceso de fraccionamiento y reenvasado mediante sistema
automatizado. El producto final es la presentación de unidosis o dosis diaria para atención cerrada. Este
proceso de producción será realizado en forma automatizada; la operación del equipo es por parte del
Técnico de enfermería mención farmacia y supervigilado por Químico Farmacéutico. El proceso se
realizará de la siguiente forma:
a) Químicos Farmacéuticos (atención abierta y farmacia central) enviarán solicitud a farmacia del
requerimiento de fármacos fraccionados a través del sistema informático local.
b) Químico Farmacéutico de farmacia, encargado de fraccionamiento, consolida información y emite
una orden de trabajo para realizar el procedimiento.
c) Técnico de Farmacia y/o Químico Farmacéutico realiza la programación de la Blisteadora, para
iniciar el proceso de fraccionamiento, reenvasado y etiquetado.
d) Finalizado el proceso Químico Farmacéutico verifica que lo blisteado corresponda a lo solicitado
con respecto a cantidad y requerimiento, y que contenga los controles de calidad. Además,
verificando los registros y trazabilidad del proceso.
e) Bodega de Farmacia despacha los fármacos en unidosis o multidosis según lo solicitado.

Criterios de diseño:
• Diseñado como una sala de planta abierta, con doble entrada que permita flujo unidireccional de los
procesos, una de entrada y otro de salida, permitiendo el siguiente proceso:

Proceso Fraccionamiento, Recinto: Requiere:


Reenvasado y Etiquetado
Automatizado:
Ingreso de funcionario Almacenamiento transitorio. Mampara de acceso.
asistente. Señalética.

Lavado de manos clínico. Sector de lavamanos clínico. Lavamanos clínico.


Dispensador de jabón líquido
y toalla de papel.

Preparación de productos y Recinto de almacenamiento Mesón de trabajo limpio.


traslado de estos al área de transitorio. Depósito de lavado profundo.
fraccionamiento mediante Área limpia. Refrigerador clínico.
esclusa. Área sucia. Estanterías metálicas con
bandeja ajustable.

Entrega de productos desde Almacenamiento transitorio. Transfer simple.


almacenamiento. Transfer simple.

Ingreso de funcionario Transfer de ingreso. Lavamanos clínico.


responsable de Dispensadores de jabón
fraccionamiento. líquido y toalla de papel.
Banca de vestidor.
Estantería ropa limpia.

Recepción productos desde Transfer simple. Transfer simple.


almacenamiento. Mesón de trabajo limpio.

Carga de equipo Sala de fraccionamiento, Sistema automatizado.


automatizado con reenvasado y etiquetado
medicamentos fraccionados automático.

Sala de reenvasado de
ampollas.

________________________________________________________________________________________
pág. 282
—–——
Depósito de medicamentos Sector de control de producto Mesón central de trabajo.
fraccionados en mesón para y chequeo. Punto de registro.
control de los productos
finales.

Traslado para despacho de Transfer simple. Transfer simple.


producto final. Mesón de trabajo limpio

Salida del operario de sala Transfer de salida. Lavamanos clínico.


de fraccionamiento. Dispensadores de jabón
líquido y toalla de papel.
Banca de vestidor.
Estantería ropa limpia.

Carga de medicamentos Almacenamiento transitorio. Carro de transporte.


fraccionados en carros de Estacionamiento de carro.
transporte.

El siguiente flujograma representa procesos y no corresponde a la distribución física propiamente tal de los
recintos.

Ilustración: Flujo Sección Preparación No Estéril

• Lo anterior requiere relación con almacenamiento transitorio.


• En sala de fraccionamiento se considerará:
1. Sector de esclusa de entrada.
2. Sector de transfer simple.
3. Sector de equipos automatizados.
4. Sector de mesón central de trabajo.
5. Sector de lavamanos clínico.
6. Sector de esclusa de salida.
• La sala debe estar separada físicamente mediante tabiquería vidriada de almacenamiento transitorio.
• El ingreso al recinto estará determinado por esclusa de entrada y la salida del funcionario será
realizado por esclusa respectiva.
• Amplia iluminación focalizada.
• Lavamanos clínico exclusivo y al interior del recinto.
• Mesón de trabajo superficie lisa, lavable y resistente.
• Circulación interna expedita sin impedimentos o barreras físicas.
• Extracción de aire.
• Señalética con nombre del recinto.
• Piso clínico giratorio de altura regulable y apoyo lumbar.
• Espacio para desblisteadora y maquina reenvasadora de ampolla.
• Incluir recinto de reenvasado de ampollas que se describe más adelante.

Debe contar con:

________________________________________________________________________________________
pág. 283
—–——
• Sector de desblisteadora y reenvasadora automática.
• Sector de reenvasadora automática de ampolla.
• Sector de mesón de trabajo central.
• Sector de lavado de manos

Debe estar habilitado con:


• Desblisteadoras automática.
• Reenvasadora automática de ampolla.
• Selladora dosis unitaria.
• Piso clínico.
• Mesón de trabajo con superficie inoxidable, lisa, lavable, resistente a la humedad, lavado y
desinfección.
• Lavamanos clínico
• Dispositivo de toalla de papel
• Dispositivo de jabón liquido
• Papelero balde pedal 45 litros

Re envasado de ampollas

Código PMA: K.4.2.2.1.3

Funcionalidad del recinto: destinado para el proceso de reenvasado de ampollas (en bolsas).

Criterios de diseño:
• Sector de trabajo limpio inserto en el diseño de planta abierta del recinto de fraccionamiento.
• Iluminación focalizada.

Debe contar con:


• Sector de reenvasadora.

Debe estar habilitado con:


• Reenvasadora de ampollas (en bolsas).

Almacenamiento transitorio

Código PMA: K.4.2.2.1.4

Funcionalidad del recinto: destinado para el depósito transitorio de insumos y productos para ser
ingresados mediante transfer simple a área de fraccionamiento.

Criterios de diseño:
• Diseño de planta abierta.
• Se sugiere doble entrada de acceso y salida.
• Lavamanos clínico.
• Debe contar con comunicación a área de fraccionamiento mediante transfer simple.
• Contar con mesón de trabajo limpio ubicado en transfer simple.
• Incluye recintos de área limpia y área sucia descritos más adelante.
• Estanterías abiertas y metálicas para el depósito transitorio de insumos y productos.
• Iluminación natural o artificial amplia.
• Estacionamiento de carro de transporte.

Debe contar con:


• Sector de transfer simple.
• Sector de área limpia.
• Sector de área sucia con depósito profundo.
• Sector de lavamanos clínico.
• Sector de estantería.
________________________________________________________________________________________
pág. 284
—–——
Debe estar habilitado con:
• Transfer simple.
• Mesón de trabajo limpio.
• Mesón de trabajo sucio con depósito de lavado profundo.
• Estantería metálica.
• Piso escala.
• Lavamanos clínico y dispensadores adosados a muro de jabón líquido y toalla de papel.
• Señalética.

Área limpia y área sucia

Código PMA: K.4.2.2.1.5

Funcionalidad del recinto: destinado para trabajo limpio y trabajo sucio del área de almacenamiento
transitorio.

Criterios de diseño:
• Insertos en diseño de planta abierta de almacenamiento transitorio.
• Estos deben estar diferenciados y debidamente señalizados.
• El área de trabajo sucio debe contar con depósito de lavado profundo.
• Ambas áreas deben estar al menos distanciadas por 30 cm de lo contrario utilizar separador físico
de área.

Debe contar con:


• Sector de mesones de trabajo limpio.
• Sector de trabajo sucio con depósito de lavado profundo.

Debe estar habilitado con:


• Mesón de trabajo de 50 cm aproximadamente.
• Depósito de lavado profundo.
• Separador físico de áreas.
• Señalética.

Esclusa de acceso y esclusa de salida y cambio de vestuario

Código PMA: K.4.2.2.1.6

Funcionalidad del recinto: destinado como único acceso de sala de fraccionamiento; asimismo considera
transfer de salida. Conformando una esclusa o barrera sanitaria de doble entrada.

Criterios de diseño:
• Permitir estricto flujo unidireccional y descontaminación del funcionario mediante lavado de manos
y uso de ropa limpia.
• En su interior tendrá sectorizado:
1. Sector de lavamanos clínico de acero inoxidable,
2. Banca de vestidor.
3. Closet de ropa limpia.
4. Sector de ropa sucia con contenedor cerrado.

Debe contar con:


• Sector de closet cerrado de ropa limpia y banca de vestidor.
• Sector de contenedor de ropa sucia.
• Sector de lavamanos clínico.

Debe estar habilitado con:


• Banca de vestidor.
________________________________________________________________________________________
pág. 285
—–——
• Closet cerrado de ropa limpia.
• Contenedor de ropa sucia.

SECCIÓN PREPARACION ESTÉRIL, FRACCIONAMIENTO Y REENVASADO PRODUCTOS


ONCOLÓGICOS

Área de Preparación Productos Oncológicos:

Funcionalidad del área:

Sección exclusiva e independiente que realizará los procesos farmacéuticos relacionados con
medicamentos utilizados en la terapia oncológica y coadyuvante.

El proceso de preparación de citotóxicos se realizará de la siguiente forma:


▪ Desde la Unidad de Oncología confirman los pacientes que recibirán tratamiento a la Químico
Farmacéutico de la Farmacia Oncológica y de forma simultánea informan receta en sistema
informático.
▪ TENS de farmacia reúne los insumos y fármacos necesarios por terapia de paciente, estos son
entregados a través de la esclusa a la cámara de reconstitución de los fármacos (que cuenta con
gabinete de bioseguridad).
▪ Químico Farmacéutico de Oncología, en gabinete revisa indicación terapéutica, datos del paciente y
confirmación de terapia oncológica (sesión). Luego realiza la preparación de los citotóxicos para su
administración, etiquetando los datos de la reconstitución y paciente.
▪ De forma posterior, el tratamiento (bandeja sellada) egresa de la cámara de reconstitución a
través de una esclusa, para ser recepcionado por Técnico de Farmacia, quien informa a oncología
que el tratamiento se encuentra preparado para su administración y realiza registros pertinentes.
▪ Finalmente, el tratamiento es trasladado al servicio de oncología, donde la enfermera del servicio
realiza el último chequeo de revisión previo a la administración.

Criterios de diseño del área:

Ilustración: Flujo Sección Preparación Estéril

▪ La sala de preparación de antineoplásicos debe ser de uso exclusivo para este proceso.
▪ Debe contar con estricto flujo unidireccional.
▪ El siguiente flujograma representa procesos de la Unidad de Farmacia y no corresponde a la
distribución física propiamente tal de los recintos.
▪ El acceso del funcionario será únicamente a través de transfer 2, el que estará habilitado con zona
de vestidor de ropa estéril y lavamanos de acero inoxidable con fondo profundo, permitiendo que el
Químico Farmacéutico ingrese de forma estéril.
▪ La recepción de materiales e insumos preparados será a través de un transfer simple bajo la
asistencia de TENS mención farmacia que se encuentra en el área de acondicionamiento de material.
________________________________________________________________________________________
pág. 286
—–——
▪ La manipulación del proceso será bajo cabina de bioseguridad. Requiere mesón de trabajo limpio y
sector de residuos citotóxicos.
▪ La entrega del producto terminado se realizará en bandeja cerrada la que será recepcionado en el
sector de control y despacho por otro Químico Farmacéutico a través de transfer simple. Este recinto
requiere estar habilitado con lavamanos clínico, mesón de trabajo y punto de trabajo.
▪ El Químico Farmacéutico responsable de la preparación del lugar donde elimina la ropa utilizada y
realiza lavado de manos. Este recinto requiere banca de vestidor, contenedor de ropa sucia.
▪ Finalmente, el producto final es recibido por TENS quien lo depositará en carro de transporte o en
su defecto en refrigerador clínico, por periodo limitado de tiempo.
▪ El área requiere un diseño y terminaciones especiales para tal propósito, con normativa propia y
niveles de asepsia extremos.
▪ Cumplir con criterios de planta física específica y especial: climatización, presión positiva, filtro
absoluto y esclusa de ingreso del operador.
▪ Dentro de la Unidad de Farmacia estará lo más aislada posible del resto de las dependencias.
▪ Estará dedicada sólo a actividades relacionadas con la manipulación de productos antineoplásicos.
▪ Cada área de trabajo debe ser diseñado como compartimentos delimitados físicamente mediante
tabiquería vidriada, estando comunicados en ciertos puntos mediante transfer o puertas de
comunicación según descripción.
▪ Toda el área con sus diferentes compartimentos debe permitir un diseño completamente aséptico,
que resguarde todas las condiciones de bioseguridad y que permita realizar cada actividad de forma
cómoda y segura, mediante un estricto flujo unidireccional.
▪ La construcción será sólida y con pinturas o revestimientos resistentes a los procesos de
descontaminación y limpieza, como las pinturas epoxica, de caucho butilo u otras.
▪ Los muros, cielos y pisos serán lisos, sin aristas y las uniones serán redondeadas para facilitar la
limpieza.
▪ La iluminación será de elevada potencia, superior a 500 lux, en paneles empotrados al cielo raso.
▪ La temperatura ambiental será entre 18 y 22 ºC, apropiada para el almacenamiento de
medicamentos, y la humedad relativa del aire entre 30 y 60%.
▪ Se recomienda el uso opcional de una lámpara de luz ultravioleta germicida de 254 nm dentro del
gabinete de bioseguridad, para la manipulación de productos inyectables. De no contar con este
equipo no es recomendable la manipulación de productos inyectables dado que no solo se puede
contaminar con microorganismos sino también con partículas que pueden generar una obstrucción
de los vasos sanguíneos.

Vestuario:
Por tratarse de un área limpia, el personal contará con equipo de ropa estéril de las siguientes
características:
− Bata o buzo estéril de mangas largas y puños ceñidos elasticados o tejidos.
− Gorro.
− Mascarilla.
− Cubre calzado o botas limpias, o calzado exclusivo de circulación en esta área
− Guantes quirúrgicos de látex, desechables, de acuerdo a norma chilena sin polvo talco, y que no
liberen más de 3 unidades formadoras de colonia/30 cm2.
− Gafas protectoras de seguridad.
Lo anterior debe ser considerado en el diseño de los vestuarios ubicados al interior del transfer.
Ver Ficha Tipo:
- Baño de personal.
- Residuos sólidos.

Acceso

Código PMA: K.4.2.2.3.1

Funcionalidad del recinto: destinado como acceso principal del área.

Criterios de diseño:
• Mayor vínculo con circulación interna de la unidad y comunicación con transfer 1.

________________________________________________________________________________________
pág. 287
—–——
• Puerta de acceso contará con celosías y permanecerá cerrada en todo momento para mantener la
asepsia del recinto, para ello contará con mecanismos de cierre automático.
• Debidamente señalizado.

Debe contar con:


• Sector de acceso

Debe estar habilitado con:


• Mampara de ingreso.
• Señalética.

Transfer ropa 1

Código PMA: K.4.2.2.3.3

Funcionalidad del recinto: destinado para comunicación directa con el área de acondicionamiento a través
de un túnel de transferencia.

Criterios de diseño:
• Estará conformando una esclusa o barrera sanitaria de doble entrada.
• Se considera como el primer recinto para el proceso de descontaminación, destinada al lavado de
manos y vestuario limpio del personal involucrado.
• En su interior estará habilitado con:
1. Sector de lavamanos clínico de acero inoxidable,
2. Banca de vestidor.
3. Closet de ropa limpia.
4. Sector de ropa sucia con contenedor cerrado.

Debe contar con:


• Sector de transfer.
• Sector de lavamanos clínico.
• Sector de closet de ropa limpia.
• Sector de contenedor de ropa sucia.

Debe estar habilitado con:


• Banca de vestidor.
• Balde a pedal.

Área acondicionamiento

Código PMA: K.4.2.2.3.4

Funcionalidad del recinto: destinado para el acondicionamiento de insumos. El funcionario ingresa a esta
área de acondicionamiento desde transfer 1, esclusa que sirve como primera etapa de descontaminación:
lavado de manos, vestimenta con ropa limpia. Luego de realizar el procedimiento de preparar los insumos
como lavado de matraces, preparar insumos estériles de trabajo, entre otros; son derivados al área de
preparación a través de pasa muro o transfer simple, donde se encuentra el operador que ya se ha
vestido debidamente (ropa estéril, mascarilla, cofia, botas, anteojos) en el área de esclusa o transfer 2,
ubicado en esta área.

Criterios de diseño:
• Diseño de planta abierta, con acceso al área únicamente desde transfer 1, esclusa que sirve como
barrera sanitaria y recinto para el cambio de vestuario por ropa limpia.
• Mayor relación y comunicación interna con bodega oncológica y bodega de materias primas, con el
propósito de recolectar todos los insumos sin salir del circuito limpio.

________________________________________________________________________________________
pág. 288
—–——
• El propósito del recinto es evitar que el Químico Farmacéutico que manipula el antineoplásico,
genere la menor cantidad de residuos de origen domiciliario y evitar el riesgo de contaminación
cruzada, de manera que sólo maneje insumos limpios y estériles.
• El TENS ingresará desde transfer 1 hasta el recinto. En transfer realizará lavado de manos y cambio
de ropa limpia.
• El área de acondicionamiento requiere de área de trabajo limpio amplio, con superficie lavable y
resistente (50 cm de referencia).
• Lavado profundo de acero inoxidable para el lavado de material.
• Contar con lavamanos clínico de acero inoxidable.
• Debe contar con transfer que permita el paso de materiales hacia el área de preparación.
• Presión positiva con respecto al exterior; el aire extraído de esta sala podrá ser reciclado hasta un
80%.
• Estará comunicado con el área de preparación a través de un pasa muro (transfer 2) o túnel de
transferencia de materiales, con luz UV germicida y con doble puerta, enclavadas. Si las puertas del
pasa muro son de vidrio, deberán estar cubiertas por un filtro protector a la radiación UV

Debe contar con:


• Sector de transfer 1 ropa limpia.
• Sector de transfer 2 de ropa estéril.
• Sector de transfer de materiales.

Debe estar habilitado con:


• Mesón de trabajo limpio
• Depósito de lavado profundo.
• Lavamanos clínico de acero inoxidable.

Transfer ropa 2 (estéril)

Código PMA: K.4.2.2.3.5

Funcionalidad del recinto: destinado para comunicación directa desde circulación interna de la unidad
con el área de preparación a través de un pasa muro (transfer) o túnel de transferencia, que sirve como
esclusa sanitaria y vestidor para el cambio de ropa limpia por ropa estéril, requisito obligatorio de ingreso.

Criterios de diseño:
• Estará conformando una esclusa o barrera sanitaria de doble entrada. En su interior estará habilitado
con:
1. Sector de lavamanos clínico de acero inoxidable,
2. Banca de vestidor.
3. Closet de ropa estéril.
4. Sector de ropa sucia con contenedor cerrado.

Debe contar con:


• Sector de transfer.
• Sector de lavamanos clínico.
• Sector de closet de ropa estéril.
• Sector de contenedor de ropa sucia.

Área preparación

Código PMA: K.4.2.2.3.6

Funcionalidad del recinto: destinado exclusivamente para la preparación de tratamiento antineoplásico.


El proceso se basa en la reconstitución, fraccionamiento y dilución de medicamentos para ser enviados
al servicio de oncología, listos para ser administrados al paciente.

Criterios de diseño:
________________________________________________________________________________________
pág. 289
—–——
• Diseño de planta abierta, con acceso al área únicamente desde transfer 2, esclusa que sirve como
barrera sanitaria y recinto para el cambio de vestuario por ropa estéril.
• Contar con estación de túnel de transferencia simple donde ingresan los materiales acondicionados.
• Cabina de bioseguridad con estación de trabajo.
• Paredes sin ventanas o con ventanas de cierre hermético.
• Filtros hepa, para evitar la incorporación de partículas a los procesos productivos.
• Transfer simple que permita el despacho del producto final hacia el área de control de producto
terminado.
• Mesón de trabajo con superficie lavable y resistente (50 cm de referencia) ubicado anexo a cabina
de seguridad contar con lavamanos clínico de acero inoxidable.
• Diseño que garantice un ambiente que permita la manipulación bajo estrictas medidas de seguridad
y esterilidad.
• Garantizar las condiciones de bioseguridad para el operador y minimizar los efectos al medio
ambiente.
• Climatización, presión negativa, filtro absoluto y esclusa de ingreso del operador, para evitar una
eventual expansión de los productos que se están elaborando.
• Transfer de salida sirviendo éste como una única salida del área.
• Lámpara de luz ultravioleta germicida de 254 nm dentro de la cabina, de uso opcional, sujeta a
protección del operador de las radiaciones. La única misión de esta lámpara es mantener el nivel de
contaminación bacteriana bajo, en el ambiente de trabajo. La lámpara deberá permanecer
encendida cuando el personal no se encuentre dentro del área.
• Contar con reloj alarma.
• Carro de acero inoxidable de uso exclusivo en el interior de esta área.
• Sistemas de comunicación de manos libres comunicado con sala de acondicionamiento.
• El mobiliario no deberá generar partículas (será de acero inoxidable u otro material).

Debe contar con:


• Sector de transfer de material desde área de acondicionamiento.
• Sector de cabina de seguridad con estación de trabajo.
• Sector de mesón de trabajo.
• Sector de transfer de material estéril hacia área de recepción de control de producto terminado.
• Sector transfer de salida.

Debe estar habilitado con:


• Balde a pedal.
• Carro de transporte material e insumos.
• Carro transporte citotóxicos.
• Contenedor de basura.
• Contenedor de soluciones.
• Mesón de trabajo 60 cm.
• Mesón de trabajo 50 cm.
• Estantería metálica.
• Gabinete de bioseguridad clase II B2.
• Sistema de comunicación manos libres.
• Mueble bajo laboratorio.
• Silla ergonométrica.

Transfer de salida del personal

Código PMA: K.4.2.2.3.7

Funcionalidad del recinto: destinado para comunicación directa con el área de salida hacia circulación
interna de la unidad, a través de un pasa muro (transfer) o túnel de transferencia, que sirve como esclusa
sanitaria. Así mismo permite desechar la ropa utilizada y realizar el lavado de manos.

Criterios de diseño:
• Estará conformando una esclusa o barrera sanitaria de doble entrada permitiendo sólo salida.
• Debe tener comunicación con área de control de producto terminado.
________________________________________________________________________________________
pág. 290
—–——
Debe contar con:
• Sector de transfer.

Área control producto terminado

Código PMA: K.4.2.2.3.8

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso de calidad del producto procesado en sala
de preparación estéril el cual no se considerará terminado hasta que sea visado por un segundo Químico
Farmacéutico en este recinto.

Criterios de diseño:
• Diseño de planta abierta, con acceso al área únicamente desde transfer de salida.
• Contar con estación de túnel de transferencia donde ingresan los materiales estériles del área de
preparación.
• Requiere mesón de trabajo limpio amplio, con superficie lavable y resistente (50 cm de referencia)
y punto de registro.
• Debe tener comunicación interna y directa con área de recepción y despacho del producto
terminado.
• El traslado será mediante carro de transporte hacia el área de recepción y despacho.

Debe contar con:


• Sector de transfer de material estéril desde área de preparación.
• Sector de mesón de trabajo.
• Sector de punto de registro.

Debe estar habilitado con:


• Balde a pedal.
• Mesón de trabajo 50 cm.
• Selladora bolsa plástica.
• Silla ergonométrica.

Recepción y despacho

Código PMA: K.4.2.2.3.2

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso de recepción de producto final proveniente
desde el área de control de producto terminado, asimismo realizar su depósito transitorio para luego ser
despachado según corresponda.

Criterios de diseño:
• Diseño de planta abierta, con acceso al área únicamente desde comunicación interna con área de
control de producto terminado.
• Mesón de trabajo limpio amplio, con superficie lavable y resistente (50 cm de referencia).
• Contar con refrigerador clínico.
• Estantería metálica 90*45*180 cm.
• Contar con salida del área general hacia la circulación interna.
• Se considera con recinto que corresponde al área final de todo el proceso.

Debe contar con:


• Sector de mesón de trabajo.
• Sector de refrigerador clínico.
• Sector de estantería.

Debe estar habilitado con:


• Estantería metálica.
________________________________________________________________________________________
pág. 291
—–——
• Balde a pedal.
• Mesón de trabajo 50 cm.
• Refrigerador clínico 250 litros.
• Selladora bolsa plástica.
• Silla ergonométrica.

Bodega oncológica

Código PMA: K.4.2.2.3.10

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para el almacenamiento de productos citotóxicos utilizados
en el área.

Criterios de diseño:
• Incluye aire acondicionado, norma indica mantener temperatura entre 18 y 22°.
• Mayor vínculo con bodega de materia primas.
• Requiere comunicación con sala de acondicionamiento.
• Debe tener otro acceso para que sea abastecida por ingreso independiente del flujo clínico.
• Contar con refrigerador clínico.

Debe contar con:


• Sector de estantería.
• Sector de refrigerador clínico.

Debe estar habilitado con:


• Estantería metálica.
• Refrigerador clínico 250 litros.
• Termómetro ambiental.
Bodega de materias primas

Código PMA: K.4.2.2.3.11

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para el almacenamiento de productos considerados como
materias primas que se requieren para la preparación del antineoplásico.

Criterios de diseño:
• Humedad relativa del aire entre 30-60%
• Mayor vínculo con bodega oncológica.
• Requiere comunicación con sala de acondicionamiento.
• Debe tener otro acceso para que sea abastecida por ingreso independiente del flujo clínico.

Debe contar con:


• Sector de estantería.

Debe estar habilitado con:


• Estantería metálica.
• Piso escala.

Área de Apoyo

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Bodega resguardo de documentos

Código PMA: K.4.2.2.4.1


________________________________________________________________________________________
pág. 292
—–——
Funcionalidad del recinto: destinado para el archivo de recetas impresas, que sirven como constancias
de las solicitudes realizadas y que no pueden ser eliminadas.

Criterios de diseño:
• Acceso restringido y ubicado en un lugar de fácil acceso.
• Habilitado con Kardex para el archivo mediante mobiliario full space que permitan optimizar el
espacio del recinto.
• El área de archivo de documentos requiere una óptima organización de los archivos existentes a
través de tecnología e informatización resguardando la trazabilidad y custodia del documento.
• El mobiliario debe ser estantería tipo full space de manera que permita maximizar el espacio del
recinto, y permitir garantizar el orden, limpieza e integridad de los documentos.

Debe contar con:


• Sector de estantería.

Debe estar habilitado con:


• 2-3 estanterías.
• Piso escala.

Bodega activa de medicamentos

Código PMA: K.4.2.2.4.2

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento de medicamentos que abastecerá la unidad.
Está inserta en la Farmacia Central y debe contar con un volumen adecuado de medicamentos e insumos
para ser utilizados por un periodo determinado. No superior a 30 días, y que cada establecimiento
determinará de acuerdo a su demanda y gestión.

Criterios de diseño:
• Acceso restringido y debidamente señalizado.
• Los productos deben ser almacenados separados de acuerdo a requerimientos específicos, como
sueros y medicamentos refrigerados.
• Estanterías abiertas, estructura metálica, bandejas lavables, resistentes y modulares que puedan
ser adaptadas según volumen y tamaño de productos.
• Espacio entre las bandejas de las estanterías debe permitir el flujo de aire.
• Dimensiones de estanterías:
1. Altura de 2.00 metros.
2. Ancho 0.50 metros, que en un metro lineal de estantería permite almacenar 1.00 m 3 de
medicamentos.
3. Separación de muros perimetrales a una distancia mínima de 60 centímetros.
4. Separación del nivel de suelo a una distancia mínima de 35 centímetros.
• Espacio para carga y descarga.
• Sistema antisísmico.
• Disposición de espacio suficiente para flujo fácil y expedito de personal e insumos.
• Refrigerador de uso exclusivo para medicamentos. El cual debe contar con:
1. Sistema de respaldo de energía que permita mantener en todo momento la temperatura
entre 2ºc y 8ºc.
2. Unidades refrigerantes.
3. Termómetro máxima y mínima.
4. Capacidad acorde con los productos a almacenar.
• Iluminación y ventilación adecuadas para mantener temperaturas y humedad.
• Temperatura ambiental no mayor a 25ºc, apropiada para la conservación de los medicamentos
• Termómetro ambiental de máxima y mínima.
• Contar con estanterías full space o de lo contrario de módulos deslizantes.
• Almacenamiento de medicamentos e insumos debe estar ubicado en recinto ventilado y seco.
• Requiere lavamanos clínicos.
________________________________________________________________________________________
pág. 293
—–——
• Disponer de escalerilla para optar a la parte superior e los estantes.

Debe contar con:


• Sector de estantería farmacológica.
• Sector de lavado de manos.

Debe estar habilitado con:


• Estantería metálica.
• Piso escala.
• Refrigerador clínico 250 litros.
• Termómetro ambiental máxima y mínima

Bodega activa de inflamables

Código PMA: K.4.2.2.4.5

Funcionalidad del recinto: almacenamiento de sustancias químicas de alto riesgo, las que se deben
distribuir y almacenar en condiciones especiales.

Criterios de diseño:
• Recinto aislado, ventilación óptima.
• Contar con las siguientes condiciones:
• Evitar la proximidad con fuentes de calor
• Equipar el recinto con estanterías:
• Construidas de material sólido e incombustibles.
• Sistema anti volcamiento y anti sísmicas
• Cerradas y con repisas con barandas de contención
• El recinto debe permitir fácil desplazamiento del personal
• Recinto debidamente señalizado y con señalización de seguridad.

En términos generales deberá regirse de acuerdo a lo indicado en la normativa vigente a través de la


O.G.U.C. y en lo específico en lo establecido en el D.S. N.º 78 del 2010 que “Aprueba reglamento de
almacenamiento de sustancias peligrosas”:
• Extintores según lo señalado en DS 594/99
• Repisas lisas, lavables, cerradas y barandas antivuelco
• Materialidad de muros sólidos, impermeables e incombustibles
• Piso liso, lavable, no poroso, resistencia química
• Techumbre liviana
• Puertas con ancho libre mínimo de 90 cm, apertura hacia el exterior, manillas antipánico sin chapas
ni llaves por el interior

Debe estar habilitado con:


• 2-3 estanterías.
• Piso escala.

Sala de lavado de material

Código PMA: K.4.2.2.4.6

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar proceso de lavado, enjuague y secado de forma
centralizada del material utilizado en las preparaciones como: envases, medidas, pipetas, morteros,
espátulas, etc.

Criterios de diseño:
• Área sucia para recepción de material sucio y descontaminación con depósito de lavado profundo
con doble fondo.
• Área limpia para material limpio con mesón de trabajo para depósito de material lavado y secado.
________________________________________________________________________________________
pág. 294
—–——
• Dispositivo para secado con aire comprimido, puede ser pistola de secado o secadora automática.
• Gabinete colgante para almacenamiento de insumos de trabajo.
• De preferencia se sugiere que esté cercana o contigua al área de Preparaciones No Estériles de
donde provienen principalmente elementos como frascos, matraces. insumos, etc.
• Serán necesarios uno o dos lavaderos de acero inoxidable. según demanda. instalará un contenedor
o depósito de agua destilada para utilizarse en enjuagues de material. Existen bidones de 25, 50 y
100 litros, según las necesidades del Hospital Cuenta con una llave en la parte inferior y un
dispositivo para ser llenado en la parte superior.

Debe estar habilitado con:


• Mesón de trabajo con lavado profundo.
• Mesón de trabajo limpio.
• Mobiliario para almacenamiento de insumos de trabajo.
• Pupinel.
• Lavamanos clínico.
• Basureros según reas necesarios para la unidad.
• Dispensador de jabón adosado en muro.
• Dispensador de alcohol gel adosado en muro.
• Porta toalla papel adosado en muro.
• Papelero balde de pedal, resistente, lavable, 45 litros.
• Carro de transporte.

Sector de lavado de carro

Código PMA: K.4.2.2.4.7

Funcionalidad del recinto: destinado para el estacionamiento de carro y lavado automatizado mediante
hidro lavadora y mecánico, de manera que permita ser sometido a proceso de descontaminación con
agentes enzimáticos.

Criterios de diseño:
• Sector de estacionamiento debidamente delimitado con señalética.
• Espacio para el estacionamiento, ingreso y giro del carro en 360°.
• Debe contar con suministro de agua fría y caliente.
• Espacio para la instalación de hidro lavadora, con acceso a mantención según indicaciones de
fabricante.
• Contar con pileta con acceso o ingreso mediante rampla, desnivel u otro. Con sistema de desagüe.
• Iluminación artificial, evitando que sea un recinto oscuro.
• Libre de humedad.
• Ubicado en el ingreso del recinto para ser considerado como primera etapa del flujo unidireccional
bajo el principio de sucio a limpio.
• Mayor vínculo con área de secado de carro limpio.
• Espacio amplio, visible, ingreso expedito y espacio que permita el giro en 360º.
• Contar con dispositivo adosado a muro que permita la organización de insumos de trabajo como
escobillas, agentes de limpieza y desinfección.

Debe contar con:


• Sector de estacionamiento.
• Sector de dispositivo de organización para insumos de trabajo.

Debe estar habilitado con:


• Señalética.
• Hidro lavadora.
• Dispositivo de organización para insumos de trabajo.

Sector de secado de carro

________________________________________________________________________________________
pág. 295
—–——
Código PMA: K.4.2.2.4.7

Funcionalidad del recinto: destinado para el estacionamiento de carro y proceso de secado mediante
pistola de aire comprimido.

Criterios de diseño:
• Inserto en una planta de diseño abierto junto con recinto de lavado de carro, permitiendo flujo
unidireccional de los procesos: lavado de manos clínico, uso de elementos de protección, lavado de
carro, secado de carro, desecho de elementos de protección, lavado de manos clínico y salida del
recinto con carro limpio y seco en dirección a estacionamiento de carros.
• Sector de estacionamiento debidamente delimitado con señalética.
• Espacio para el estacionamiento, ingreso y giro del carro en 360°.
• Debe contar con instalación de pistola de aire comprimido.
• Contar con pileta con acceso o ingreso mediante rampla, desnivel u otro. Con sistema de desagüe.
• Iluminación artificial, evitando que sea un recinto oscuro.
• Ubicado en el ingreso del recinto para ser considerado como primera etapa del flujo unidireccional
bajo el principio de sucio a limpio.
• Espacio amplio, visible, ingreso expedito y espacio que permita el giro en 360º.
• Contar con dispositivo adosado a muro que permita la organización de insumos de trabajo como
escobillas, agentes de limpieza y desinfección.

Debe contar con:


• Sector de estacionamiento.
• Sector de dispositivo de organización para insumos de trabajo.

Debe estar habilitado con:


• Señalética.
• Pistola de aire comprimido.
• Dispositivo de organización para insumos de trabajo.

Ver Ficha Tipo:


- Bodega de sueros.
- Bodega activa de insumos y soluciones antisépticas
- Baño de personal
- Baño de personal universal
- Vestidor personal
- Aseo
- Ducha de bioseguridad
- Residuos sólidos transitorios
- Rack computación
- Closet eléctrico

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS


• Servicios demandantes.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO


Insumos de escritorio. Residuos sólidos transitorios.
Medicamentos desde bodega central. Aseo.
Insumos y soluciones antisépticas
Materias primas.
Insumos clínicos.

CIRCULACION DE PACIENTE CIRCULACIÓN DE FUNCIONARIO


Restringido Restringido

________________________________________________________________________________________
pág. 296
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. APOYO CLÍNICO: DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

FARMACIA AMBULATORIA

________________________________________________________________________________________
pág. 297
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA FARMACIA AMBULATORIA
CENTRO DE REFERENCIA APOYO CLÍNICO DIAGNÓSTICO Y
TERAPÉUTICO

UNIDAD CÓDIGO PMA ÁREA


Farmacia Ambulatoria K.4.1

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Área Administrativa K.4.1.1


Oficina encargado farmacia ambulatoria K.4.1.1.1
Módulos de trabajo K.4.1.1.2
Archivo K.4.1.1.3

Atención paciente K.4.1.2


Sala de espera K.4.1.2.1
Sala entrevista y educación K.4.1.2.2
Baño público universal mujer con mudador K.4.1.2.3
Baño público universal hombre con mudador K.4.1.2.4

Área Técnica K.4.1.3


Sección Dispensación Ambulatorio K.4.1.3.1
Recepción, despacho y digitación K.4.1.3.1.1
Dispensación K.4.1.3.1.2
Área refrigeradores K.4.1.3.1.3
Bodega activa K.4.1.3.1.4

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Decreto N.º 57, Ministerio de Salud, 25/02/2013, Aprueba Norma Técnica N.º 147 de Buenas
Prácticas de Almacenamiento y Distribución para Droguerías y Depósitos Farmacéuticos de Uso
Humano, relacionada con Decreto N.º 466 de 1984.
− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 2).
− Decreto N.º 466, Ministerio de Salud, 1984. Aprueba Reglamento de Farmacias, Droguerías,
Almacenes Farmacéuticos, Botiquines y Depósitos Autorizados.
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.403. Unidad
de Farmacia. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio de
Salud.
− Guía de Planificación y Diseño de Unidad de Farmacia. División de inversiones y desarrollo de la red
asistencial. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.
− Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD FARMACIA AMBULATORIA

Responsable de entregar los servicios farmacéuticos que requieren la atención de pacientes del
establecimiento hospitalario y su comunidad. Los que incluyen un conjunto de funciones y actividades
planificadas, organizadas, dirigidas y supervisadas por un Químico Farmacéutico, dirigidas a mejorar la

________________________________________________________________________________________
pág. 298
—–——
calidad de vida de los pacientes a través del uso seguro de medicamentos. Incluye la definición de
terapias y su dispensación, el diseño del arsenal terapéutico del hospital, fármaco vigilancia, atención
farmacéutica y educación del paciente, y la preparación de productos farmacéuticos. Asimismo, también
se pueden considerar compra de servicios cuando la escala de preparaciones no sea de una cantidad
significativa, para que se invierta y administre unidades por hospital.

La Farmacia de Atención Ambulatoria es el recinto para la atención de pacientes ambulatorios que cumple
la función de dispensación.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA

Las siguientes características dan cumplimiento a lo indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física para recintos de Farmacia:

Ubicación:
• Relación horizontal con atención abierta (servicio demandante).
• Comunicación expedita con bodega de farmacia central.
• Contar con vías de evacuación expeditas.
• Considerar para su ubicación condiciones de factores ambientales de trabajo como adecuada
ventilación, iluminación natural, vías de evacuación, recepción fluida de insumos.

Pasillos de circulación:
• Accesos y pasillos libre de obstrucciones, con tránsito fluido sin impedimentos físicos.
• Espacios delimitados para anclar extintores con fácil accesibilidad y que no resulten un
impedimento en las vías de evacuación o tránsito de funcionarios.
• Pasillos amplios que permitan ingreso, salida y giro de equipos e idealmente mobiliario.

Estructura Recintos:
• Base a muros estructurales.
• También se podrán utilizar tabiques vidriados para libre disposición en el diseño.
Muros:
• Posibilitar el anclaje de señaléticas, sin el riesgo de desprendimiento de tabiquería y
revestimientos secundarios
• En las áreas técnicas el material debe ser:
1. Resistente a agentes químicos para limpieza y desinfección de muros.
2. Material liso, no poroso, fácil de limpiar y con la menor cantidad de junturas.
3. Revestimientos de líneas simples y colores claros.
4. Pinturas en base a resinas epoxica o en base a poliuretano.
5. No usar papel mural o recubrimiento vinílico.
6. En áreas expuestas a tránsito súbito de equipamiento, se recomienda uso de guarda
muros laterales.
Pisos:
• Considerar el intenso tránsito de personal de la Unidad, de igual modo los requerimientos de
aseo y limpieza, para ello el revestimiento debe ser/contar:
1. Resistente a peso y tránsito de equipos.
2. Superficie dura y lisa, impermeable, no absorbente.
3. Menor cantidad de juntas para evitar fisuras donde se pueda acumular humedad y
microrganismos.
4. Resistente al impacto, acciones abrasivas y roce intenso.
5. Resistente a través del tiempo en su constitución de materialidad y color.
6. Evitar colores oscuros (ausencia de luz), utilizando colores claros que otorgan luz y la
suciedad visible (para su limpieza y desinfección inmediata).
7. Revestimientos de piso con retorno achaflanados o en media caña hasta el encuentro
con muros. Esto con el propósito de facilitar los procedimientos de aseo y limpieza de
rincones y esquinas.
8. Sistema antideslizante por alto tránsito y flujo de personal.
Cielos:
• Cielos rígidos, no porosos, lisos sin uniones, lavable y que facilite el aseo y limpieza profunda.
________________________________________________________________________________________
pág. 299
—–——
• Colores que favorezcan la refracción de luminosidad natural y que detecten suciedad.

Puertas:
• Se sugiere uso de puertas vidriadas revestidas con láminas de seguridad.

Ventanas:
• Ventanas selladas o con cierres herméticos. En caso contrario, deben contar con mallas
mosquiteras.
• Amplias que permitan el ingreso de luz.
• Se podrá considerar condiciones de ventilación natural solo en recintos administrativos.

Iluminación:
• Niveles de iluminación aceptables para que el personal ejecute procedimientos.
• Iluminación focalizada sobre las estaciones de trabajo.
• Se privilegiará el uso de luz natural, apoyada según se requiera por iluminación artificial.
• En el diseño de ventanas y envolvente térmica se deberá considerar las variaciones diarias y
estacionales en la intensidad de la luz, evitando los reflejos y brillos molestos.
• Con el mismo objetivo para la iluminación artificial se preferirá en este sentido luces
fluorescentes (iluminación fría).

CARACTERÍSTICAS DEL MOBILIAIRIO

Módulo de Farmacia: Constituye la Unidad Básica del área técnica, donde se llevan a cabo los
procedimientos para satisfacer las demandas que se emanan de las recetas recibidas.

Debe permitir acomodar a varios funcionarios dependiendo de la actividad y carga de trabajo. Se estima
que un puesto de trabajo permite preparar alrededor de 80 recetas o 250 prescripciones en una jornada
de trabajo de 8 horas diarias en áreas de dispensación.

Todo el mobiliario contará con las siguientes características:


• Mesones de trabajo con cubierta lavable, resistente a peso y agentes químicos de desinfección.
• Debe quedar espacio entre mesas, armarios y otros muebles.
• Pisos clínicos giratorios, superficie lavable, altura regulable y apoyo lumbar.
• Silla administrativa destinados solamente en área administrativas, para estaciones de trabajo
del área técnica utilizar pisos clínicos.

FUNCIONALIDAD DE FARMACIA AMBULATORIA

La farmacia ambulatoria, se encargará de la dispensación de medicamentos para el paciente que recibe


atención en el consultorio adosado de especialidades. Estará a cargo del Químico Farmacéutico de
Atención Abierta.

El proceso de entrega de medicamentos al paciente se realiza utilizando un sistema de dispensación


automatizado (SAD), que garantiza seguridad, rapidez y control del medicamento. Esto permite una
trazabilidad contable para procesos de reabastecimiento y facturación. Se considerarán las siguientes
etapas para el despacho de recetas a paciente ambulatorio:

1- Validación: Se inicia con la presentación en farmacia del paciente, con su identificación, para la
obtención del medicamento. Es en este momento, donde el farmacéutico comparte la responsabilidad
con el personal médico al interpretar la orden, orientar la dispensación asegurando el correcto
cumplimiento de la terapia indicada. La receta se recepciona en el computador, se valida por Químico
Farmacéutico, se asigna al dispensador automatizado, se imprime etiqueta y receta para ser entregado
hacia el área de armado de Receta.

2- Armado de Receta: El Técnico de Farmacia identifica en Kardex (dispensación automática) la receta


en pantalla, para luego recibir los medicamentos dispensados automáticamente. Luego, estos son
________________________________________________________________________________________
pág. 300
—–——
ubicados en mesón junto a la receta impresa. Finaliza el proceso con adherencia de la etiqueta en el
sobre, para visualizar la indicación del fármaco.

3- Despacho: En esta etapa otro Técnico de Farmacia revisa los medicamentos según prescripción,
identificando nombre de paciente, dosificación y número de unidades, para luego realizar envasado y
entrega a Técnico Paramédico que realiza despacho en ventanilla.

Este último, realiza el llamado a través de sistema digital por pantalla o por altavoz del paciente, luego
verifica Rut del usuario y entrega el medicamento explicando la prescripción en relación con dosis,
frecuencia, total de dosis entregada. Finaliza el proceso con la entrega de la copia impresa de la receta.

FLUJO DE TRABAJO DE FARMACIA AMBULATORIA

Concluida la atención médica y en caso de que el médico o matrona tratante hayan prescrito algún
medicamento, el paciente se dirige a farmacia ambulatoria para gestionar el despacho de su receta, a
través de los procesos ya descritos:

Proceso: Recinto:
1. Validación. Ventanilla de recepción de recetas.

2. Armado de receta. Dispensación.

3. Despacho. Dispensación.
Ventanilla de despacho de recetas.

CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL FARMACIA AMBULATORIA

La unidad debe estar localizada en un lugar de fácil acceso, de preferencia cercano a los servicios de
consulta ambulatoria, con facilidad de comunicación interna y externa del establecimiento.

El perfil de los pacientes en su mayoría requiere de algún grado dependencia, son adultos mayores o
embarazadas, por ello se debe considerar que el ingreso a la unidad desde el acceso al edificio será de
corto trayecto y evitar el uso de escaleras o ascensores.

Su ubicación debe considerar que existe un alto flujo y concentración de pacientes durante toda la
jornada, alcanzando peack durante las primeras horas de la mañana; por ello no debe estar cercana a
otros sectores que tengan las mismas características, como por ejemplo toma de muestras.

La Farmacia Ambulatoria será de acceso restringido y controlado, debe contar con una entrada de
personal y otra diferenciada para el personal que abastece, de tal manera que permita la recarga de los
dispensadores.

Debe tener comunicación expedita con la bodega de abastecimiento (bodega de insumos y


medicamentos) y debe garantizarse un transporte seguro mediante circulaciones internas y amplias,
ingresando a bodega activa a través de un acceso diferenciado e independiente del acceso principal de
la unidad, conectado con circulación interna y no pública.

Su diseño debe cumplir con las condiciones ambientales apropiadas para los lugares de trabajo, con una
adecuada ventilación e iluminación natural, idealmente no ubicarse en subterráneos ni áreas
mediterráneas y deben contar con vías de evacuación expeditas.

La zona de espera de los pacientes estará delimitada y equipada con asientos, orientados hacia las
ventanillas de atención. Se deberá habilitar con software dedicado a sistematizar la gestión de turnos o
gestión de atención de pacientes, actuando como ayuda al proceso de admisión mediante tótems de

________________________________________________________________________________________
pág. 301
—–——
auto atención, paneles o monitores de llamado que permitan reducir los tiempos de espera y mejorar la
atención de los usuarios.

Para contar con un espacio privado que permita efectuar la instrucción y educación del paciente sobre
su terapia farmacológica (por ej. VIH, diabetes), contará con una sala de entrevista y educación la que
tendrá acceso a sala de espera.

Considera al menos 5 ventanillas y una de estas deberá indicar atención preferencial.

Contará con diseño de planta abierta para el área de dispensación, que utilizará equipo de dispensación
automática, de desplazamiento mecanizado y conectado a un sistema informático que permite la
trazabilidad del proceso. De igual modo contará con espacio para mobiliario no automatizado destinado
para medicamentos cuyo volumen de envase no permite su almacenamiento en dispensador
automatizado. En este diseño de planta se incluirá el área de refrigeración de grado médico para los
medicamentos con cadena de frio.

La oficina administrativa estará destinada para Químico Farmacéutico encargado del servicio. Debe
contar con paneles vidriados que permitan supervisión visual de todos los procesos, acceso interno desde
área de preparación de receta. Así mismo, contará con mobiliario destinado para el almacenamiento de
medicamentos controlados, que cumpla con normativa ministerial que impidan su robo, sustracción o
perdida: estante empotrado, cerrado completo y con llave.

COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA FARMACIA AMBULATORIA

La Unidad de Farmacia Ambulatoria comprende las siguientes principales áreas:

Área Administrativa: Área separada físicamente del área técnica y de atención del paciente (área
pública). Comprende la oficina de Químico Farmacéutico destinada para actividades de supervisión
técnica, coordinación, gestión del servicio, recursos humanos y provisión oportuna de insumos.

Atención de Paciente: Considera el área de circulación pública de la unidad conformada por sala de
espera, acceso a baños de pacientes y a sala de entrevista y educación.

Área técnica: Comprende los recintos de producción de la unidad, compartimentados en sección de


recepción, digitación y despacho de medicamentos a pacientes ambulatorios; y la sección de
dispensación de medicamentos.

Área Administrativa

Funcionalidad de Área:

Su función principal es relacionar las actividades de la unidad de farmacia ambulatoria con el exterior en
las actividades administrativas que le son propias. Concentra la oficina de Químico Farmacéutico, archivo
de recetas que las deben estar bajo custodia por mínimo un año; y la ubicación de módulos de trabajo
para Químicos Farmacéuticos.

Criterios de Diseño Del Área:


Abarca todos los recintos no técnicos propiamente tal de la unidad, conformando un bloque de recintos
como apoyo transversal al área técnica y de atención de paciente.

Oficina de jefe de la unidad debe incluir bodega o mobiliario exclusivo para el almacenamiento de
estupefacientes y psicotrópicos, con acceso restringido mediante Unit Access u otro sistema de control.

________________________________________________________________________________________
pág. 302
—–——
Los módulos de trabajo deben estar habilitados como puestos administrativos: escritorio, cajonera, PC,
teclado y espacio para registro manual. Deben conformar un bloque relacionado con el área de
dispensación.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Oficina jefatura de unidad
- Archivo
- Módulos de trabajo

Atención de Paciente

Funcionalidad de Área:

Área destinada sólo a la atención de farmacia ambulatoria. Se componen por sala de espera de público,
baños universales y sala de entrevista y educación de pacientes. Contará con un sistema de llamado por
vocería para organizar la entrega y permitir una cómoda espera de atención.

Ilustración: Flujo Sala de Espera Público Farmacia

Sala de Espera Público Farmacia

Pantalla de atención
Letrero de Deberes y Derechos

Tótem de atención

Área de Entrega: ventanilla de recepción,


Baños públicos (Universal) recetas, digitalización

Fuente: Elaboración Propia

Criterios de Diseño Del Área:

Está compuesta por la sala de espera de público, con baños universales y mesón de entrega de
medicamentos con al menos cinco puestos de trabajo (ventanillas) por cada carrusel vertical de
medicamentos.
Debe poseer un sistema de llamado por turno y recintos de entrevista para la atención farmacéutica.
La sala de espera debe tener acceso a baños de pacientes los que deben estar debidamente señalizados
permitiendo su orientación espacial de forma expedita.

Es importante considerar el aislamiento acústico y evitar distracciones con otros sectores del hospital de
manera de obtener el máximo de concentración de los pacientes al momento de su atención. Asimismo,
se sugiere que esta sala de espera se encuentre delimitada mediante mampara u otro sistema.
________________________________________________________________________________________
pág. 303
—–——
La sala de entrevista y educación del paciente debe tener acceso a sala de espera, pero no estar inserto
en ella. Su objetivo es permitir un acceso expedito desde la sala de espera hasta el recinto; sin
impedimento del resguardo de la privacidad durante la atención. Para efectos de normas técnicas se
habilita como box de consulta.

Características Específicas por Recintos Según PMA:


Sala de Espera

Código PMA: K.4.1.2.1

Funcionalidad del recinto: destinado para acoger a todos los pacientes y acompañantes que
permanecen a la espera de recibir su atención en un área amplia y confortable.

Criterio de diseño:
• Ubicada en directa relación con el área de recepción, digitación y despacho de recetas.
• Vías de circulación expeditas que permitan el acceso de personas con discapacidad, sillas de
ruedas y camillas.
• Espacio amplio para transitar.
• Mobiliario (sillas) cómodas.
• Vocería y pantalla de visualice llamado de paciente.
• Ventilación y control de la radiación solar.
• Control de fenómenos del sonido y reducción del ruido para favorecer la comprensión de
información verbal.
• Iluminación natural a través de ventanales amplios con vista a áreas verdes.
• Baño de público accesible, señalética y difusión de mudadores.
Debe contar con:
• Sector de sillas de espera y tránsito libre.
• Sector de Tótem.
• Sector de instalación de letrero de Ley de Deberes y Derechos de Pacientes.

Debe estar habilitado con:


• Banquetas de 4 cuerpos.
• Sistema de turno para atención.
• Sistema de llamado por turno.
• Sistema de visualización de llamado.
• Contenedor para eliminación de residuos de carácter domiciliario.
• Letrero Ley de Deberes y Derechos del Paciente:
1. La Ley de Deberes y Derechos de los pacientes establece que los prestadores de salud
institucionales deberán colocar en los establecimientos una carta donde se señala cuáles
son los derechos y deberes de las personas en relación con su atención de salud.
2. Esta carta deberá ser colocada en un lugar visible y de alta concurrencia de público.
3. Las características de este letrero son los siguientes:
▪ 125 cms de ancho y 1.21 cm de alto
▪ Tiene un margen blanco de 2 cm que no debe ser recortado
▪ Debe ser ubicado en un lugar de la sala de espera que permita una buena
visibilidad y legibilidad
4. se debe instalar a una altura mayor a 1.5 metros sobre el suelo

Sala entrevista y educación

Código PMA: K.4.1.2.2

Funcionalidad del recinto: destinado para la atención de pacientes por el Químico Farmacéutico del
consultorio adosado de especialidades. Contará con una agenda con sistema de citación para
pacientes usuarios de programas: Programa Alivio del Dolor y cuidados Paliativos y pacientes crónicos
(diabetes, hipertensión arterial, oncología Ley Ricarte Soto).
________________________________________________________________________________________
pág. 304
—–——
Criterios de diseño:
• Disposición de mesón y puesto de trabajo con superficie lavable para la entrega de medicamentos
e indicaciones de administración.
• Acceso a sector con asientos para espera de pacientes.
• Lavamanos clínico con dispensadores de jabón líquido y toalla de papel adosado en muro.
• Sector de registro con PC, teclado, teléfono e impresora. Considerado como espacio
independiente de la superficie utilizada para la entrega de remedios e indicaciones de
administración.
• Contar con apoyo tecnológico por Tablet u otro sistema que sirva como herramienta de
educación.

Debe contar con:


• Sector administrativo
• Sector de mesón de trabajo para la entrega de medicamentos e indicaciones de administración.
• Sector de sillas de paciente y acompañante.
• Sector de lavado de manos clínico.

Debe estar habilitado con:


• Escritorio con cajonera.
• Mesón de trabajo.
• Silla de paciente y acompañante.
• Silla ergonométrica.
• PC, teclado, teléfono.
• Lavamanos clínico y dispensadores de jabón líquido y toalla de papel.

Ver Ficha Tipo:


- Baño Público Universal Mujer con Mudador
- Baño Público Universal Hombre con Mudador

Área Técnica

Criterios de Diseño Del Área:

El área técnica requiere flujo unidireccional, mediante áreas separadas físicamente, siguiendo una
secuencia lógica según sus procesos: validación, armado de receta y despacho.

Contará con un diseño de planta de abierta con dos áreas debidamente segregadas según equipamiento
y mobiliario, generando dos grandes zonas que desde lo más semi restringido a restringido será
conformado por:

• Área de recepción, despacho y digitación:


• Área de dispensación.
• Bodega activa.

Área de recepción, despacho y digitación:


• Conformada por ventanillas, mesón de apoyo y punto de registro habilitado con PC y teclado,
estos deben estar dispuestos de manera que no interfiera la atención directa entre funcionario y
paciente. La atención se realizará estando ambos sentados y con contacto cara a cara.
• Cada puesto de atención debe permitir la confidencialidad de la atención para ello estará, cada
ventanilla estará delimitada y diferenciada de la otra a través de separador físicos de área
vidriado u otro similar que sea de superficie resistente y lavable.
• Corresponde en este recinto el proceso de validación.

Área de dispensación:

________________________________________________________________________________________
pág. 305
—–——
• Diseño de planta abierta, con instalación y ubicación de Kardex (dispensación automática), los
que en número de equipo estarán dispuestos junto a una estación administrativa.

• Corresponde en este sector finalizar el proceso de validación.


• Al centro de la planta se debe considerar un despliegue de al menos dos mesones de trabajo
longitudinales distribuidos ambos en toda una línea con separación entre ambos, que permita al
menos el paso de un funcionario. Estos, serán dispuestos para el proceso de armado de recetas
y el proceso de despacho; cada proceso en mesones distintos.
• La zona de Kardex tendrá mayor relación con área de armado de recetas; y éste tendrá mayor
relación con ventanillas de despacho.
• Se ubicará en esta planta abierta la oficina de Químico Farmacéutico de manera que tenga visión
de todos los procesos.

El área de dispensación de medicamentos requiere de procesos automatizados e informatizado (Kardex),


que a grandes rasgos permite el abastecimiento transitorio, trazabilidad y control de sistema, reduciendo
las pérdidas y trabajando en base a arsenales farmacológicos periódicamente actualizados.

La iluminación en lo posible, será de origen natural. La iluminación de la Unidad de Farmacia en general,


mejora con el uso de colores suaves y claros para las superficies de muebles y recintos.

Los pasillos y los espacios entre máquinas o equipos serán lo suficientemente amplios de modo que
permitan el desplazamiento expedito del personal.

Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación ninguno de ellos estará a más
de 23 metros del lugar habitual de algún trabajador. Se colocarán a 1.30 metros, medidos desde el suelo
hasta la base del extintor.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Recepción, despacho y digitación

Código PMA: K.4.1.3.1.1

Funcionalidad del recinto: destinado para recepción y digitación de recetas desde los servicios clínicos
en sistema informático (módulo receta). Corresponde en este recinto el proceso de validación que
inicia con la presentación en farmacia del paciente, con su identificación, para la obtención del
medicamento. La receta se recepciona en el computador y se solicita la validación del Químico
Farmacéutico.

Criterios de diseño:
• Mayor relación con sala de espera. Las orientaciones de las ventanillas deben estar orientadas a
ese recinto.
• Contar con ventanillas, mesón de apoyo y punto de registro habilitado con PC y teclado, estos
deben estar dispuestos de manera que no interfiera la atención directa entre funcionario y
paciente. La atención se realizará estando ambos sentados y con contacto cara a cara.

________________________________________________________________________________________
pág. 306
—–——

• Cada puesto de atención debe permitir la confidencialidad de la atención para ello estará, cada
ventanilla estará delimitada y diferenciada de la otra a través de separador físicos de área vidriado
u otro similar que sea de superficie resistente y lavable.
• Disposición de mesón y puesto de trabajo con superficie lavable para la recepción de recetas y
para la entrega de medicamentos e indicaciones de administración.
• Lavamanos clínico con dispensador de jabón líquido y toalla de papel, adosado en muro.

Debe contar con:


• sector de atención (ventanilla).
• Sector de lavamanos.

Debe estar habilitado con:


• Mesón atención de paciente.
• Silla ergonométrica.
• Pc, teclado, teléfono, impresora.
• Silla paciente.
• Papelero.
• Señalética.
• Separador físico de área.

Dispensación

Código PMA: K.4.1.3.1.2

Funcionalidad del recinto: destinado para la dispensación o entrega de medicamentos solicitados


desde los servicios de atención cerrada y urgencia. Corresponde en este recinto el proceso final de
validación y armado de recetas:
1. A través de receta validada, se asigna al dispensador automatizado, se imprime etiqueta y
receta para ser entregado hacia el área de armado de Receta.
2. Armado de receta: el Técnico de Farmacia identifica en Kardex (dispensación automática) la
receta en pantalla, para luego recibir los medicamentos dispensados automáticamente.
Luego, estos son ubicados en mesón junto a la receta impresa. Finaliza el proceso con
adherencia de la etiqueta en el sobre, para visualizar la indicación del fármaco.
3. Despacho: en esta etapa otro Técnico de Farmacia revisa los medicamentos según
prescripción, identificando nombre de paciente, dosificación y número de unidades, para luego
realizar envasado y entrega a Técnico Paramédico que realiza despacho en ventanilla.

Este último, realiza el llamado a través de sistema digital por pantalla o por altavoz del paciente,
luego verifica Rut del usuario y entrega el medicamento explicando la prescripción en relación con
dosis, frecuencia, total de dosis entregada. Finaliza el proceso con la entrega de la copia impresa de
la receta.
Criterios de diseño:
• Diseño de planta abierta, con delimitación de los siguientes sectores de trabajo:
1. Sector de Kardex y punto de registro.
2. Sector de refrigeradores clínico.
3. Sector de armado de receta (mesones de trabajo).
________________________________________________________________________________________
pág. 307
—–——
• Al centro de la planta se debe considerar un despliegue de al menos dos mesones de trabajo
longitudinales distribuidos ambos en toda una línea con separación entre ambos, que permita al
menos el paso de un funcionario. Estos, serán dispuestos para el proceso de armado de recetas
y el proceso de despacho; cada proceso en mesones distintos.
• Se debe considerar espacio e instalación de mobiliario de línea farmacéutica para el
almacenamiento y dispensación de medicamentos que no pueden ser almacenados en Kardex.
Su ubicación tendrá lógica con las descripciones realizadas.
• La zona de Kardex tendrá mayor relación con área de armado de recetas; y éste tendrá mayor
relación con ventanillas de despacho.
• Se ubicará en esta planta abierta la oficina de Químico Farmacéutico de manera que tenga visión
de todos los procesos.
• Los mesones de trabajo para armado de recetas deben asegurar independencia de operación
(procesos diferenciados).
• Los mesones de armado de recetas deben contar con superficie, lisa, lavable, resistente, ubicado
como mesón central con mayor relación a sistema de dispensación automatizado y sector de
refrigeradores clínico.
• Refrigerador clínico de uso exclusivo para medicamentos, con:
1. Sistema de respaldo de energía que permita mantener en todo momento la temperatura entre
2ºC y 8ºC.
2. Termómetro máxima y mínima
3. Capacidad acorde con los productos a almacenar
• Suministro eléctrico permanente que satisfaga la demanda eléctrica de los equipos disponibles.
• Lavamos clínico separados de otras áreas por distancia de al menos 30 cm, de lo contrario utilizar
separador físico de área. Este deberá estar ubicado al ingreso o salida del recinto.
• Iluminación amplia focalizada en puesto de trabajo.

Debe contar con:


1. Sector de al menos dos mesones de trabajo (armado de recetas).
2. Sector de dispensación automatizada.
3. Sector de dispensación no automatizada.
4. Sector de refrigeradores clínico.
5. Sector de lavamanos clínico.

Debe estar habilitado con:


• Balde a pedal.
• Mesón central de trabajo.
• Sistema de dispensación automatizada de fármacos.
• Estación de trabajo con cajonera.
• Mobiliario farmacéutico para dispensación no automatizada.
• Refrigerador clínico.
• Pisos clínicos giratorio con apoyo lumbar.
• Señalética.

Área de refrigeradores

Código PMA: K.4.1.3.1.3

Funcionalidad del recinto: destinado para la disposición e instalación de refrigeradores clínicos.

Criterios de diseño:
• Mantener el recinto con temperatura controlada entre 18 a 22°C.
• Espacio delimitado e inserto dentro de sala de dispensación.
• La apertura de las puertas no debe tener encuentro con muros, mobiliarios o equipamientos.
• Contar con separación entre equipos y muro de manera que permita acceder en caso de
mantención.
• Debe tener registro de temperatura y trazabilidad de esta.

Debe contar con:


________________________________________________________________________________________
pág. 308
—–——
• Sector instalación y ubicación de refrigeradores.

Debe estar habilitado con:


• Refrigerador clínico 250 litros.
• Temperatura de máxima y mínima.

Bodega activa
Código PMA: K.4.1.3.1.4

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento de medicamentos que abastecerá la


unidad. Está inserta en la planta interna de farmacia ambulatoria y debe contar con un volumen
adecuado de medicamentos e insumos para ser utilizados por un periodo determinado.

Criterios de diseño:
• Acceso restringido y debidamente señalizado.
• Estanterías abiertas, estructura metálica, bandejas lavables, resistentes y modulares que puedan
ser adaptadas según volumen y tamaño de productos que no pueden ser almacenados en
carrusel.
• Espacio entre las bandejas de las estanterías debe permitir el flujo de aire.
• Dimensiones de estanterías:
1. Altura de 2.00 metros.
2. Ancho 0.50 metros, que en un metro lineal de estantería permite almacenar 1.00 m 3 de
medicamentos.
3. Separación de muros perimetrales a una distancia mínima de 60 centímetros.
4. Separación del nivel de suelo a una distancia mínima de 35 centímetros.
• Espacio para carga y descarga.
• Sistema antisísmico.
• Disposición de espacio suficiente para flujo fácil y expedito de personal e insumos.
• Iluminación y ventilación adecuadas para mantener temperaturas y humedad.
• Temperatura ambiental no mayor a 25ºc, apropiada para la conservación de los medicamentos
• Termómetro ambiental de máxima y mínima.
• Contar con estanterías full space o de lo contrario de módulos deslizantes.
• Almacenamiento de medicamentos e insumos debe estar ubicado en recinto ventilado y seco.
• Requiere lavamanos clínicos.
• Disponer de escalerilla para optar a la parte superior e los estantes.

Debe contar con:


• Sector de estantería farmacológica.
• Sector de carrusel.
• Sector de lavado de manos.

Debe estar habilitado con:


• Estantería metálica.
• Piso escala.
• Termómetro ambiental máxima y mínima.

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS


• Consultorio de atención abierta.
• Acceso principal.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO

Fármacos desde bodega farmacia central. Residuos sólidos transitorios.


Insumos de escritorio. Aseo.
Circuito Pacientes.
Circuito funcionarios.
________________________________________________________________________________________
pág. 309
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. APOYO CLÍNICO: DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

ANATOMÍA PATOLÓGICA.

Colaboradores:
Médico Patólogo y jefe de la Unidad de Anatomía Patológica HRLBO. Dr. Felipe Buscaglia F.
Mediante visita guiada en dependencias de HRLBO.

________________________________________________________________________________________
pág. 310
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA ANATOMÍA PATOLÓGICA
UNIDAD APOYO CLÍNICO, DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

ÁREA CÓDIGO PMA ÁREA


Anatomía Patológica K.7

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Área Administrativa k.7.1


Secretaría, archivo, fotocopiadora k.7.1.1
Oficina Jefe Anatomía Patológica k.7.1.2
Oficina Tecnólogo Médico k.7.1.3
Archivo de documentos k.7.1.4
Sala de reuniones k.7.1.5
Módulos de Informes PAP y Biopsias k.7.1.6

Área de Laboratorio k.7.2


Área de recepción de muestras (Biopsias y PAP) k.7.2.1
Área de macroscopia, preparación y dictado de biopsias con extracción k.7.2.2
Sala de procesamiento de tejidos k.7.2.3
Área de inclusión k.7.2.4
Corte láminas histológicas k.7.2.5
Sala tinción de placas manual y automático k.7.2.6
Citología (preparación de citologías no ginecológicas) k.7.2.7
Sala de inmunofluescencia k.7.2.8
Realización de inmunohistoquimica e histoquímica k.7.2.9
Control calidad de técnicas histológicas k.7.2.10
Ducha de bioseguridad y lavado de ojos k.7.2.11
Sala microscopia médico patólogo k.7.2.12
Biopsia rápida k.7.2.13

Morgue k.7.3
Área Pública k.7.3.1
Mesón de recepción del área de entrega de cadáveres k.7.3.1.1
Baños públicos universales k.7.3.1.2

Área Entrega de Fallecidos k.7.3.2


Sala de espera de familiares k.7.3.2.1
Depósito de cadáveres k.7.3.2.2
Sala preparación y entrega de fallecidos k.7.3.2.3

Área Sala Autopsia (Necroscopia) k.7.3.3


Sala autopsia k.7.3.3.1
Baño de personal con ducha k.7.3.3.2
Vestidor de personal k.7.3.3.3

Área de Apoyo k.7.4


Sala residuos transitorios de tejidos k.7.4.1
Sala almacenamiento sustancias peligrosas k.7.4.2
Sala almacenamiento de láminas y tacos k.7.4.3
Sala de lavado k.7.4.4
Bodega de reactivos k.7.4.5
Bodega de insumos generales k.7.4.6
Bodega para almacenamiento de piezas para biopsias k.7.4.7
Aseo k.7.4.8

________________________________________________________________________________________
pág. 311
—–——
Baño universal personal k.7.4.9
Baño personal k.7.4.10
Estar de personal k.7.4.11
Kitchenette k.7.4.12
Locker personal k.7.4.13
Rack comunicación k.7.4.14
Closet eléctrico k.7.4.15

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Decreto N.º 20, Aprueba Reglamento de Laboratorios Clínicos. Subsecretaría de Salud Pública
Ministerio de Salud 2012
− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 2)
− Decreto N.º 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. 1999
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.401. Anatomía
Patológica. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio de Salud.
Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
− Manual de Procedimientos Biopsia y Citodiagnóstico No Ginecológico. Fases Analítica y Post Analítica.
Unidad de Anatomía Patológica (UAP) Centro de Responsabilidad Diagnóstico Terapéutico. APA 1.3.
Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente. Enero 2018. Edición 8°.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.
− Recomendaciones para laboratorios que realizan la técnica de reacción en cadena de polimerasa
(PCR) área y flujos de trabajo. Departamento de Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Instituto de Salud Pública de Chile, 2013.
− Reglamento de Laboratorio de Anatomía Patológica.
− Reglamento Sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud. Ministerios de
Salud. Decreto N°06 del 23 de febrero de 2009.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD

Unidad encargada del estudio de las causas, desarrollo y consecuencias de la enfermedad, por medio de
técnicas morfológicas, con la finalidad de hacer un correcto diagnóstico de biopsias, piezas quirúrgicas,
citología y autopsias.

El servicio de Anatomía Patológica tiene por objetivo apoyar el estudio diagnóstico de una determinada
patología, a través de una variedad de exámenes: biopsias, citologías, histoquímica,
inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, microscopía electrónica, citogenética en tejidos, autopsias,
entre otros.

Para los efectos del presente documento, se entenderá por:

Anatomía patológica: Rama de la medicina que comprende todos los aspectos de la enfermedad, sus
causas, evolución y consecuencias, en cada uno de los tejidos u órganos, mediante el estudio de biopsias,
citologías y autopsias. Abarca desde la macroscopia a la microscopía, utilizando técnicas de apoyo
diagnóstico como la histoquímica, inmunohistoquimica, biología molecular, entre otras.

Autopsia: Disección completa que se practica a un cadáver para realizar estudio macro y microscópico
con fines diagnósticos.

Biopsia: Estudio macro y/o microscópico de una muestra total o parcial de un órgano o tejido, obtenido
de un ser vivo, para orientar una conclusión diagnóstica.

________________________________________________________________________________________
pág. 312
—–——
Biopsia Intraoperatoria: Consulta solicitada al anatomo patólogo durante el procedimiento operatorio,
cuyo objetivo es orientar la conducta quirúrgica, a través de una indicación o diagnóstico presuntivo
inmediato.

Citología: Es una técnica que consiste en observar células para el estudio de su morfología.

Muestra: material colectado directamente de seres vivos y que incluye, entre otros, secreciones, tejidos,
partes del cuerpo, las que son extraídas con fines de investigación, diagnóstico y/o tratamiento.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA

Las siguientes características dan cumplimiento a lo indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física para laboratorios y recintos de Anatomía Patológica:

Ubicación:
Su ubicación debe considerar:
Laboratorio:
▪ Este servicio es interno, por lo que no requiere acceso de pacientes ni público.
▪ El área de recepción de muestras debe tener acceso expedito, por el área interna desde pabellones
quirúrgicos y endoscopias principalmente.
▪ Circulación semi restringida
▪ Contar con mínimo dos vías de evacuación visible y expedita, cercano a zona de seguridad.
▪ Tablero eléctrico independiente

Morgue:
▪ Debe tener acceso desde el exterior del hospital.
▪ En el área interna, debe privilegiar los traslados cortos horizontales, para alcanzar lo antes posible
circulación vertical.

Pasillos de circulación:
▪ Accesos y pasillos libre de obstrucciones, con tránsito fluido sin impedimentos físicos
▪ Espacios delimitados para anclar extintores con fácil accesibilidad y que no resulten un
impedimento en las vías de evacuación o tránsito de funcionarios
▪ Pasillos amplios que permitan ingreso, salida y giro 360º de equipos e idealmente mobiliario

Estructura Laboratorio:
▪ Base a muros estructurales.
▪ También se podrán incorporar pilares estructurales entre recintos, permitiendo la utilización de
tabiques vidriados para libre disposición en el diseño de las salas de procedimiento.

Muros:
▪ Posibilitar el anclaje de señaléticas, sin el riesgo de desprendimiento de tabiquería y
revestimientos secundarios
▪ En las áreas técnicas y de apoyo el material debe ser:
- Resistente a agentes químicos para limpieza y desinfección de muros
- Material liso, no poroso, fácil de limpiar y con la menor cantidad de junturas
- Revestimientos de líneas simples y colores claros.
- Pinturas en base a resinas epoxica o en base a poliuretano.
- No usar papel mural o recubrimiento vinílico
- En áreas expuestas a tránsito súbito de equipamiento, se recomienda uso de guarda muros
laterales.

Pisos:
▪ Considerar el intenso tránsito de personal de la Unidad, de igual modo los requerimientos de aseo
y limpieza, para ello el revestimiento debe ser/contar:
- Resistente a peso y tránsito de equipos, acción por derrame fortuito de productos químicos
y reactivos utilizados en el laboratorio clínico y productos de limpieza.
- Superficie dura y lisa, impermeable, no absorbente
________________________________________________________________________________________
pág. 313
—–——
- Menor cantidad de juntas para evitar fisuras donde se pueda acumular humedad y
microrganismos.
- Resistente al impacto, acciones abrasivas y roce intenso
- Resistente a través del tiempo en su constitución de materialidad y color
- Evitar colores oscuros (ausencia de luz), utilizando colores claros que otorgan luz y la
suciedad visible (para su limpieza y desinfección inmediata)
- Revestimientos de piso con retorno achaflanados o en media caña hasta el encuentro con
muros. Esto con el propósito de facilitar los procedimientos de aseo y limpieza de rincones y
esquinas.
- Sistema antideslizante por alto tránsito y flujo de personal

Cielos:
▪ Cielos rígidos, no porosos, lisos sin uniones, lavable y que facilite el aseo y limpieza profunda.
▪ Colores que favorezcan la refracción de luminosidad natural y que detecten suciedad.

Puertas:
▪ Se sugiere uso de puertas vidriadas revestidas con láminas de seguridad
▪ Puertas deben proveer fácil ingreso y salida de equipamiento y mobiliario

Ventanas:
▪ Ventanas selladas o con cierres herméticos. En caso contrario, deben contar con mallas
mosquiteras.
▪ Amplias que permitan el ingreso de luz
▪ Se podrá considerar condiciones de ventilación natural solo en zonas administrativas, además del
uso de sistemas pasivos para climatizar y ventilar.

Iluminación:
▪ Niveles de iluminación aceptables para que el personal ejecute procedimientos
▪ Iluminación focalizada sobre las muestras de análisis.
▪ Se privilegiará el uso de luz natural, apoyada según se requiera por iluminación artificial.
▪ En el diseño de ventanas y envolvente térmica se deberá considerar las variaciones diarias y
estacionales en la intensidad de la luz, evitando los reflejos y brillos molestos.
▪ En el caso de ciertos análisis y uso de sustancias fotosensibles, se requerirá una iluminación
especial con sistema de encendido identificado de acuerdo al tipo de iluminación
▪ Contar con control de asoleamiento y sistema de iluminación de emergencia que permita salir del
laboratorio en condiciones de seguridad de acuerdo a las normativas aplicables.

Temperatura:
▪ Temperatura ambiental entre 19-24 ºC
▪ Permitir condiciones de temperatura y humedad controladas y estables específicas para cada área
de trabajo, tomando en cuenta los requisitos de equipos y ensayos considerando sus límites de
tolerancia a la temperatura, la cantidad de personas trabajando simultáneamente en un recinto,
y los rangos anuales en las condiciones de temperatura y humedad ambiental.

Especialidades
▪ Suministro de agua potable fría y caliente
▪ ventilación adecuada, con un alto nivel de renovaciones de aire y sistemas de medición de
emisiones
▪ Iluminación controlada, absorción acústica y sistema de climatización compatible con las
necesidades de los equipos de procesamiento de muestras.
▪ Red eléctrica y puntos de red canalizados por canaleta porta instalaciones a 1.10cm del suelo,
ambas independientes, por sobre los mesones.
▪ Los gabinetes de extracción o campanas de extracción son fundamentales para la seguridad
general del laboratorio. Gracias a su efecto de dilución de gases y vapores inflamables, protege
activamente al operador del riesgo de inhalación de sustancias químicas tóxicas y reduce
significativamente el riesgo de incendios y explosiones.

________________________________________________________________________________________
pág. 314
—–——
CARACTERÍSTICAS DE MOBILIARIO

El mobiliario de las áreas técnicas de laboratorio y Morgue deberán contar con un sistema funcional y
flexible en caso de movilidad, reconversión o expansión de los recintos y cumplir con normativa de
seguridad.

La materialidad del mobiliario, deberá considerar sólo los productos apropiados para establecimientos
del área de la salud y materiales de primerísima calidad, robustez, duración, firmeza, de fácil
mantenimiento, limpieza y reposición.

Para los mesones se deberá considerar una resistencia de 200 kilos por metro cuadrado, aplicando esta
fuerza en cualquier parte de la superficie. Los mesones deberán ser de alta resistencia química y física,
sin reborde.

Otras características a considerar:


▪ Diseño que permita limitar o evitar los contactos entre el trabajador y el material infeccioso.
▪ Diseño, construcción e instalación con miras a simplificar su manejo y conservación, así como a
facilitar la limpieza, la descontaminación y las pruebas de certificación; siempre que se pueda, se
evitará el material de vidrio y otro material rompible.
▪ Ergonómicos, prácticos en lo operacional, altura regulable o un estándar que permita realizar un
trabajo de procedimientos o maniobra estando erguido y sentado.
▪ Resistentes a peso, lavado y desinfección con agentes bactericidas.
▪ Minimizar excesivas juntas o recovecos
▪ Todos los pisos / sillas clínicas deben ser de superficie lavable de altura regulable
▪ Silla administrativa destinados solamente a área administrativas
▪ Almacenaje en estanterías abiertas, superficies lavables, resistentes, con cierre de puertas
vidriadas y herméticas, que permitan la visibilidad de los insumos y materiales.
▪ Mobiliario no debe llegar al suelo, sino sólo sus apoyos estructurales de mínimo contacto, y dejar
los suelos limpios libres de mobiliarios u objetos de almacenamiento.
▪ Cada sección debe contar con punto de registro compuesto por escritorio modular, pc, punto de
red donde los equipos transmitirán bidireccionalmente los datos. Se considerará como área
administrativa de la sección.

Materialidad:
▪ Se sugiere como material para las cubiertas; la resina epoxica, resina fenólica, gres técnico,
aglomerados artificiales pétreos y acero inoxidable. Se excluirá como material; polipropileno,
aglomerado del tipo melanina, enchape o laminados decorativos.
▪ Materiales impermeables a los líquidos, resistentes a la corrosión y acordes con las normas de
resistencia estructural, que carezca de rebabas, bordes cortantes y partes móviles sin proteger.
▪ La estructura soportante deberá ser metálica y cubierta mediante un tratamiento electro pintado
con anticorrosivo o tener un recubrimiento de polvo termo endurecido con base de resina epoxica
resistente al impacto y abrasión.
▪ La estructura deberá tener un sistema de nivelación en contacto con el suelo, permitiendo que el
mesón adquiera una correcta horizontalidad con respecto a alguna desnivelación del suelo.
▪ Las superficies de los mesones deben ser de material impermeable, resistente al calor moderado
y sustancias químicas empleadas para descontaminar.

FUNCIONALIDAD DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

El servicio de Anatomía Patológica, realizará procedimientos demandantes de atención abierta y atención


cerrada.

Realizará técnicas morfológicas, inmunohistoquimica, las que se encontrarán disponibles en sus


secciones de Citología e Histología contribuyendo así en el manejo clínico y la seguridad del cuidado del
paciente.

La unidad comprende 2 áreas principales: Laboratorio de Anatomía Patológica y Morgue.

________________________________________________________________________________________
pág. 315
—–——
Laboratorio: En el laboratorio se realizarán los estudios de cito patología clínica y anatomía patológica
quirúrgica. La mayor parte de estas actividades se desarrollará con procesos de automatización de la
preparación de muestras y con procedimientos protocolizados y sujetos a controles de calidad.

Las muestras son retiradas del servicio desde pabellones quirúrgicos como biopsia rápida o diferida,
endoscopias, salas de procedimientos o box de consulta (caso citología).

Esta unidad tendrá acceso expedito, por el área de circulación interna desde pabellones quirúrgicos y
endoscopias principalmente. Sin embargo, sólo los procedimientos quirúrgicos demandan resultados
inmediatos ya que de ese resultado depende el curso del procedimiento quirúrgico en proceso. Esto se
llama “biopsia rápida” y requiere el flujo expedito hacia el Laboratorio de la Unidad de Anatomía
Patológica para su pronto análisis. Este resultado es preliminar y la muestra igualmente será procesada
completamente, esta unidad debe hacerse cargo del control y seguimiento de las biopsias.

El servicio de anatomía patológica retirará desde el punto donde fue extraída la biopsia y lo trasladará
en contenedores especiales cumpliendo con las normativas de calidad y disminuyendo los riesgos de
derrame o deterioro de las muestras.

La unidad de Anatomía Patológica será responsable de entregar los frascos a cada servicio que lo requiera
con los medios de fijación necesarios considerando el manejo y las medidas de mitigación de la toxicidad
de los medios de conservación de las muestras en cada sector dónde se genera la biopsia. Se deberá
generar los registros definidos de acuerdo a la normativa vigente y al sistema informático existente,
deberán permanecer en un lugar únicamente destinado para esto y con refrigeración si lo requiere.

Los informes se emitirán de acuerdo a los tiempos estipulados en los protocolos para la entrega de
resultados, se encontrará disponible en la ficha clínica de acuerdo al sistema informático existente y
dispondrá de un punto de acceso a la circulación pública de atención abierta para entregar los informes
al usuario que lo solicite. El resultado crítico es una conclusión diagnóstica que por su naturaleza debe
ser conocido por el médico tratante y/o paciente, en un plazo establecido en Protocolo de Valores Críticos
luego de emitido el informe, ya que su desconocimiento podría representar un riesgo inmediato para la
vida del paciente. En este caso el servicio contará con un sistema de alerta y notificación por sistema
informático que será visto según corresponda, establecido en protocolo local, y así ser informado por su
médico tratante.

Para el tipo de prestación que realiza deberá cumplir los requisitos de infraestructura y equipamiento
exigidos, para las unidades de Anatomía Patológica, en las Normas Técnicas Básicas para la autorización
sanitaria de establecimientos de salud de atención cerrada, aprobadas por decreto supremo N° 58, de
2008, del Ministerio de Salud y reglamento vigente.

Se debe considerar que el número de exámenes que se realizan en esta unidad es alto y que las
normativas exigen el respaldo de muestras procesadas e informes entre 6 y 10 años. Por ello, debe
contar con recinto y mobiliario para el almacenamiento de estos.

Los tiempos mínimos de almacenamiento del material de estudio será:


▪ Láminas citológicas cérvico vaginales (PAP): 6 años.
▪ Láminas citológicas no cérvico vaginales: 10 años.
▪ Láminas histológicas y tacos de inclusión: 10 años.
▪ Muestras de tejido remanente de macroscopia: 2 meses, luego de emitido el informe.

Morgue: área encargada del manejo de cadáveres en el hospital. El procedimiento se inicia con el retiro
del cadáver desde el servicio clínico e ingreso al depósito de cadáver. El servicio clínico entrega las
indicaciones al deudo quien concurre a Anatomía Patológica con el certificado de defunción y el servicio
funerario para retirar el cadáver. Anatomía Patológica contará con un recinto para que espere la familia,
se vista al deudo e ingrese desde el exterior el servicio funerario, el que debe ser expedito y no se puede
cruzar con los flujos de atención. Esta subunidad también tiene a cargo las autopsias para lo cual cuenta
con un pabellón con mesa y sistemas de ventilación a los cuatro vientos considerando que los productos
utilizados son altamente tóxicos.

________________________________________________________________________________________
pág. 316
—–——
FLUJO DE TRABAJO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Los siguientes flujogramas representan procesos del Servicio de Anatomía Patológica y no corresponden
la distribución física propiamente tal de los recintos.

Ilustración: Maro Procesos Servicio Anatomía Patológica

Fuente: Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos

CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL ANATOMÍA PATOLÓGICA

Considerar segregación de funciones desde lo público hacia lo privado, estableciendo circulaciones y


diseño con un grado creciente de restricción, mediante acceso restringido sólo para funcionarios y/o
proveedores debidamente acreditados. Lo anterior requiere contar con puertas y mamparas cuyo acceso
se valide con aplicación de tecnología (Tarjeta con microchip, sensor biométrico, teclado alfa numérico,
entre otros).

El diseño debe considerar un proceso unidireccional que inicia con la recepción de muestras de PAP y
biopsias, siendo estas últimas recepcionadas de forma presencial o por correo neumático de los servicios
de mayor demanda como pabellones centrales o procedimientos endoscópicos.

Este recinto se encuentra en el área semi restringida que comprende la fase pre analítica de los procesos
de recepción y registro de las muestras. El principal criterio de diseño de este espacio debe ser permitir
la diferenciación del área administrativa del área de manipulación de las muestras por bioseguridad,
contar con extracción de aire en el área de recepción y un armario ventilado que requiere conexión a
extracción para el depósito transitorio de las muestras. Se requiere área limpia (registro), área sucia
(por donde transitan muestras) y lavamanos.

El área técnica de laboratorio está conformada por un bloque, que involucra todos los procesos desde la
fase analítica y finaliza con los recintos implicados en la fase post analítica que considera la emisión y
despacho de informes. Su diseño debe estar orientado a una sala dividida en grandes estaciones de
trabajo, con mesones lavables y buena ventilación, ya que se trabaja con elementos altamente volátiles.

Las principales características a considerar en el diseño por cada sala son:

Recinto Criterios de Diseño

Macroscopia / Biopsia: El proceso de este recinto se realiza en un equipo llamado


estación de Macroscopia, que tiene incorporado extracción
que requiere ser conectada.
Debe tener campana de extracción de gases y/o sistema de
ventilación que permita 6 renovaciones aire/hora.
Mueble con extracción de aire para depósito transitorio de
muestras.
________________________________________________________________________________________
pág. 317
—–——
Sistema de recolección de formalina destinada a desecho.

Inclusión: Estación de trabajo que consta de un equipo que vierte


parafina líquida y un área fría para solidificar la parafina.
Mayor vínculo con el proceso de corte.
Conforman
un recinto Corte: Estación de trabajo que consta de dos partes: el corte y el
con tres baño de flotación.
estaciones Debe considerar un área adicional con mesón de trabajo para
de trabajo el secado de las muestras.
Mayor vínculo con el proceso de inclusión y montaje.

Montaje: Estación de trabajo donde se realiza el montaje de


cubreobjetos de forma manual o semi automática con carga
manual.
Mayor vínculo con el proceso de corte.

Sala de procesamiento: Sala donde se ubica el equipo procesador de tejido.


Requiere extracción e inyección de aire.
Debe contar con mesones de trabajo lavables con lavadero
profundo.

Tinción: Es un proceso relativamente contaminante, por ello el recinto


se debe ubicar en un área aparte.
Debe considerar espacio para realizar el proceso en equipo de
teñido automático y un área para el proceso de forma manual
que requiere lavado profundo, mesón lavable, y sobre este
ubicado una campana de extracción. El recinto debe estar
cerrado y contar con inyección y extracción de aire.

Microscopía: Corresponde a estaciones de trabajo individuales con


microscopios.
Deben tener iluminación focalizada y espacio de registro.
Existen dos áreas de microscopios: uno en Citología de uso
de tecnólogos médicos, ubicada en otra área centralizada del
laboratorio y otro en Anatomía Patológica, específicamente en
oficinas de médicos patólogos con su propio microscopio, para
análisis de muestras ya fijadas y teñidas, por lo que se
consideran áreas limpias.

Biopsia Rápida: Estación de trabajo que requiere campana de extracción.

Sala inmunofluorescencia: Debe ser un recinto que requiere ambiente de oscuridad.

Citología: Debe tener un área de microscopia con estaciones de trabajo


individuales, separadas entre sí y con área de registro.
Debe ser un espacio libre de ruidos distractivos (menos de 40
decibeles).
Ventilación con renovación de aire, temperatura ambiental
controlada y registrada entre 19-24 ºC y luminosidad entre
500lux a 700lux, de preferencia luz natural.

Otra área o bloque lo conforman los recintos que sirven de apoyo al área técnica, segregándolos en
conjuntos de recintos con sus respectivos propósitos: bodegas de almacenamiento, recintos de archivo,
recintos con flujos sucios: sala de lavado, sala de residuos, aseo y los recintos destinados al descanso o
confort del personal: estar, kitchenette, baños de personal, locker.

________________________________________________________________________________________
pág. 318
—–——
Recinto Criterios de Diseño

Archivo de láminas: Acceso restringido y ubicado en un lugar de fácil acceso.


Habilitado con Kardex para el archivo de láminas de los años
en curso y precedentes.

Sistema informático que permita codificar, registrar y hacer


seguimiento de la trazabilidad de la lámina cuando es
solicitada.

Almacenamiento de Mueble específico para el almacenamiento de corrosivos,


sustancias peligrosas: debidamente identificado, con sistema antiderrame y ubicado
a baja altura, de acuerdo al D.S. N°6.
Mueble anti-inflamable y señalizado, para el depósito de
formalina pura o diluida.

La disposición final de la formalina y xilol de desecho deben


ser hecha por empresa acreditada para la eliminación de
tóxicos. La manipulación de estos requiere utilizar medidas de
bioseguridad y está prohibido eliminarlos por el alcantarillado,
deben almacenarse en contenedores identificados hasta su
retiro en la central de residuos del hospital.

Contenedores sellados, impermeables y resistentes a


perforaciones, para el almacenamiento transitorio de todos
los tipos de desechos que generan la unidad, ya sea material
de vidrio, reactivos, xiloles, alcoholes y colorantes de
desecho, cortopunzante, portaobjetos y placas histológicas
dadas de baja.

Con respecto a la Morgue debe tener un mayor vínculo con laboratorio de Anatomía Patológica. Se
sugiere como áreas contiguas debido a recurso humano, procesos o equipamiento que coexisten entre
ambos.

Como criterio de localización de la Morgue, se debe considerar el circuito del cadáver desde los servicios
de hospitalización, urgencia y unidades de pacientes críticos hasta el depósito de cadáver, pudiendo ser
sometido o no al procedimiento de autopsia. También considerar el proceso de entrega del cadáver a los
deudos que ingresan desde el exterior y el ingreso de la carroza fúnebre (ingreso, maniobra y salida del
féretro), que requiere acceso desde el exterior del edificio.

En la unidad se debe considerar un área interna con circulación restringida para sala de autopsia y
depósito de cadáveres, se sugiere que éste se encuentre contiguo y comunicado de forma interna
mediante puerta con sala de preparación y entrega de fallecido, lugar donde ingresa los familiares desde
la sala de espera. Se debe evitar que entre depósito de cadáveres y sala de preparación exista visibilidad
entre ambos recintos.

Conforman el área pública de la Morgue: sala de espera, baños públicos, sala de preparación y entrega
de fallecidos.

El flujo de esta área comprende un acceso desde el exterior hasta sala de espera, recinto que sirve
además como hall de entrada. En este lugar acceden los familiares desde el exterior del edificio con los
documentos o certificados entregados en el servicio clínico donde falleció el paciente, y son presentados
en este sector. Luego, esperan en sala de espera con acceso a baños, hasta que el cadáver del paciente
fallecido haya sido ubicado en sala de entrega y preparación. Este recinto, debe contar con al menos dos
ingresos: uno para el ingreso de los familiares desde la sala de espera y otro de entrada y salida de la
carroza fúnebre, que se encuentra comunicado con el andén.

________________________________________________________________________________________
pág. 319
—–——
Es importante resguardar en el diseño la privacidad del paciente fallecido, evitando su exposición durante
la preparación y vestimenta del cadáver, evitando la apertura de puertas y comunicación con el exterior,
de manera que no sea visto desde el andén o circulación de público. Este sector no debe ser muy visible
desde los sectores del exterior.

Principales características de los recintos técnicos:

Recinto Criterios de Diseño

Sala de refrigeración de Sala separada visualmente del área de preparación de


cadáveres: cadáveres.
Debe contar con cámaras refrigeradas para la mantención del
cuerpo.
Considerar en el diseño que existen cámaras refrigeradas de
carga frontal y de carga lateral y de uno o varios niveles.

Sala de autopsia: Piso lavable, sistema de agua potable, extracción e inyección


de aire.
Debe contar con mesa de autopsia, que actualmente tienen
la extracción por debajo, por lo que hay que considerar un
punto de extracción en el piso.
En el interior del recinto comprende las siguientes zonas
diferenciadas de:
- vestuario del personal con baño de personal
- área para realizar las autopsias

COMPOSICIÓN PROGRAMÁTICA

El servicio de Anatomía Patológica comprende las siguientes principales áreas:

Área Administrativa y Área Pública: El área pública comprende hall de espera de la Morgue, servicios
higiénicos públicos y mesón de recepción del área de entrega de cadáveres. El sector dispone de una
sala de familiares para acoger a los deudos que lo requieran y acceso expedito y cercano al
estacionamiento de la carroza fúnebre.

El área administrativa comprende recintos, destinados para planificación de actividades relacionadas con
coordinación y gestión del servicio, equipo de salud y provisión oportuna de insumos. Está compuesta
por:
▪ Secretaría y archivo (documentos e informes de biopsias)
▪ Oficinas de médico jefe y Tecnólogo Médico
▪ Archivo de documentos
▪ Sala reunión con microscopio múltiple para reuniones técnicas.
▪ Módulo de informes PAP y Biopsias

Área de Laboratorio: Comprenden los recintos destinados para realizar los estudios de cito patología
clínica y anatomía patológica.

Área de Apoyo Técnico: Considera los recintos que sirven de apoyo de forma directa o indirecta a todos
los procesos involucrados en la Unidad de Anatomía Patológica.

Morgue: Comprende los recintos destinados para realizar autopsias, almacenamiento de cadáveres y
entrega del cadáver a los deudos.

________________________________________________________________________________________
pág. 320
—–——
1- Área Administrativa

Funcionalidad de Área:

El área administrativa comprende la secretaría de la unidad, responsable del archivo, custodia y


trazabilidad del archivo, y realiza procesos implicados en la etapa post analítica.

Conforman el área de archivo de documentos, los que deben estar resguardados y conservados en su
integralidad y contenido. El sistema de archivo en algunos casos data más de 10 años sobre todo aquellos
de 1973 en adelante, cuyos informes son solicitados para casos judiciales.

La oficina del jefe de anatomía patológica, está destinada para labores administrativas de planificación
y gestión del servicio relacionados con recursos humanos como resolución de conflictos, evaluaciones y
atención de personal externo a la unidad.

Comprende además la oficina de Tecnólogo Médico, que se destinada para el encargado de coordinación
de la unidad.

La sala de reuniones se propone para reuniones en conjunto con el equipo de médicos patólogos para
reuniones técnicas, clínicas, además reuniones y espacios con el equipo multidisciplinario del servicio y
con alumnos internos.

El módulo de informes de PAP y Biopsias es parte de esta área o bloque administrativo, y está destinado
para el análisis de muestras o láminas histológicas y su correspondiente emisión de informe.

Criterios de Diseño Del Área:


Ilustración: Referencia Espacial Área Administrativa

Fuente: Orientaciones Anteproyecto Hospitales de Alta Complejidad. MINSAL:


El recinto de secretaría debe estará habilitado como un puesto de trabajo administrativo, conformado
por un escritorio con amplia superficie para PC y teclado, espacio para el trabajo, y un sector de atención
para público el que puede estar comunicado a través de un pasa muro o ventanilla destinada para la
atención de personal externo de otros servicios o establecimientos. Requiere un sector de organización
de archivo y fotocopiadora.

El área de archivo de documentos requiere una óptima organización de los archivos existentes a través
de tecnología e informatización que permita codificación, identificación y retiro expedito, resguardando
la trazabilidad y custodia del documento. Es un recinto activo, no puede ser considerado como
almacenamiento o depósito olvidados como los archivos tradicionales. El mobiliario debe ser de menor

________________________________________________________________________________________
pág. 321
—–——
dimensión para permitir maximizar el espacio del recinto, y permitir garantizar el orden, limpieza e
integridad de los documentos.
La oficina del jefe de anatomía patológica, debe estar habilitada con mobiliario que permita un puesto
de trabajo cómodo con espacio para PC y teclado, diferenciado del trabajo manual y libre de equipo como
pantalla de PC. Debe contar con espacio para organización de archivos y libros de referencia y consulta
médica o técnica propia del servicio. Para la atención de funcionarios y trabajo en conjunto requiere de
un sillón o mesa de trabajo que sirva como ambiente cómodo y acogedor para resolución de conflictos.

La oficina de Tecnólogo Médico, requiere un diseño que considere espacios de planificación como pizarra
o uso de tecnología para el uso de herramientas de gestión que puedan ser proyectadas y presentadas,
mobiliario que optimicen el espacio y con un amplio sector administrativo.

La sala de reuniones debe contar con un diseño que maximice el espacio y que sirva como un espacio
de trabajo colaborativo que sea cómodo en configuración con mesa de reunión ubicada de manera que
facilite las reuniones de trabajo de forma colaborativa sin enfrentamiento, sino más bien realizar
actividades coworking que faciliten la comunicación en el grupo, visualización cómoda de proyecciones
multimedia en muro mediante Smart TV u otra tecnología. Debe contar esta mesa con microscopio de 3
o más cabezales para la visión en conjunto de muestras histológicas y que permitan su proyección.

El módulo de informes de PAP y Biopsias, debe contar con un diseño que permita la concentración, y que
permita la comodidad del funcionario. Debe estar habilitado como puesto de trabajo administrativo con
espacio para microscopio en armonía con el espacio de PC y teclado, permitiendo un trabajo simultáneo
entre ambos equipos.

La oficina de jefe de anatomía patológica, la sala de reuniones y módulo de informes de PAP y biopsia
requieren de amplia iluminación natural, iluminación artificial focalizada en el puesto de trabajo,
aislamiento acústico y libre de distracciones visual, permitiendo la concentración del trabajo.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Secretaría, archivo, fotocopiadora
- Oficina Jefe Anatomía Patológica
- Oficina de profesional
- Archivo de documentos
- Sala de reuniones

Módulo de Informes PAP y Biopsias

Código PMA: K.7.1.6

Funcionalidad del recinto: recinto destinado como sala de digitación de informes clínicos de las
muestras procesadas de PAP y otras Biopsias. Corresponde a la etapa post- analítica que consiste en
emisión del informe y finaliza con la entrega del informe de resultado, e incluye el respaldo de
informes, placas histológicas e inclusiones.

Criterios de diseño:
▪ Acceso restringido
▪ Recinto espacioso y con condiciones de tranquilad suficiente para realizar el diagnóstico.
▪ Iluminación natural, con aislamiento acústico
▪ Mobiliario cerrado con llave, para confidencialidad de los informes y resultados

Debe contar con:


▪ Sector de registro
▪ Sector de archivo

Debe estar habilitado con:


________________________________________________________________________________________
pág. 322
—–——
▪ PC
▪ impresora
▪ Mesones de trabajo
▪ Silla de escritorio

2- Área de Laboratorio

Funcionalidad de Área:

El laboratorio de anatomía patológica es un servicio médico donde se procesan las muestras de biopsia
y citología por personal técnico especializado, para su posterior examen al microscopio, interpretación y
diagnóstico por un médico patólogo.
Debe considerar un proceso unidireccional desde la recepción de la muestra, pasando de recinto en
recinto hasta completar el proceso: Recepción y registro, estudio macroscópico de las muestras, proceso
de tejido, inclusión de los tejidos en parafina y obtención de secciones Micrométricas, análisis, tinción,
montaje informe, archivo, despacho y notificación de situaciones de riesgo (trazabilidad).

La mayor parte de estas actividades se desarrolla con procesos de automatización de la preparación de


muestras y con procedimientos protocolizados y sujetos a controles de calidad.

Existen en el hospital, múltiples servicios demandantes de biopsias. Sin embargo, los procedimientos
quirúrgicos demandan resultados inmediatos ya que de ese resultado depende el curso del procedimiento
quirúrgico en proceso. Esto se llama “biopsia rápida” y requiere la cercanía relativa de la Unidad de
Anatomía Patológica con cualquier tipo de pabellón demandante, lo que puede darse por sistemas
tecnológicos, como correo neumático. Este resultado es preliminar y la muestra igualmente será
procesada completamente.

Las etapas implicadas en los procesos del área son:

Etapa Preanalítica: Fase del proceso que se inicia con la obtención de la muestra, incluye rotulación,
conservación, registro, traslado y finaliza con la recepción de ésta en el laboratorio.

Etapa Analítica: Fase del proceso, que se inicia con la recepción y registro de las muestras, incluye
su análisis y termina con la validación del resultado.

Etapa Post- analítica: Fase del proceso que se inicia con la emisión del informe y finaliza con la entrega
del informe de resultado, e incluye el respaldo de informes, placas histológicas e inclusiones.

Flujo de Trabajo Del Área:

▪ Recepción: Las muestras llegan a la unidad en bolsas selladas o frascos plásticos dentro de un
contenedor, con formalina neutra al 10%. Se reciben y se registran en un sistema informático o
manual. Las muestras son almacenadas temporalmente en un armario con extracción.

▪ Macroscopia y tallado: El patólogo realiza la macroscopia de las muestras en una “estación de


macroscopia o tallado” registrando los hallazgos mediante dictáfono o dictando directamente a un
Técnico paramédico. Luego se realizan cortes representativos, según protocolos específicos por
órganos y patología, y se colocan en cassettes debidamente identificados con el número de la
biopsia.

▪ Procesamiento: en esta etapa se ubica el equipo ‘procesador de tejido ‘en el que se colocan las
muestras encajetadas provenientes de macroscopia. Luego de este proceso, que dura horas, las
muestras van al área de inclusión dentro del laboratorio.

________________________________________________________________________________________
pág. 323
—–——
▪ Inclusión: en esta estación de trabajo se embebe el tejido en parafina caliente para formar un taco
o bloque. Luego es dejada sobre una platina fría para que el bloque se solidifique.

▪ Corte: El bloque de parafina proveniente de inclusión es cortado en láminas de hasta 5 micrones en


un micrótomo. Ubicado al lado del micrótomo se encuentra el baño de flotación o histológico, donde
se pone la cinta obtenida del micrótomo. Desde el baño de flotación se saca la muestra en un
portaobjeto. Luego de este proceso, la muestra va a tinción.

▪ Tinción: en esta etapa se tiñen las muestras en el portaobjetos en un equipo Teñidor automático o
manual.

▪ Montaje: una vez que las muestras están teñidas, el portaobjetos es cubierto con el cubreobjetos y
la muestra ya puede ser observada en el microscopio.
▪ Microscopia: En esta parte del proceso los patólogos o tecnólogos médicos visualizan las muestras
bajo el microscopio y registran los resultados.

Ilustración: Referencia Espacial Área Laboratorio en relación a Procesos

Fuente: Orientaciones Anteproyecto Hospitales de Alta Complejidad. MINSAL:

Criterios de Diseño Del Área:

Debe tener acceso expedito, por el área interna desde pabellones quirúrgicos y endoscopias
principalmente.

Se sugiere tener comunicación directa y expedita con pabellones quirúrgicos.

El diseño de cada área debe ser abordado como una sala dividida en grandes estaciones de trabajo
diferenciada en secciones, con buena ventilación, ya que se está trabajando con elementos volátiles.
Todas las estaciones deben contar con mesones de trabajo lavables y contar con lavamanos clínico.

El trabajo en el laboratorio de patología, exige la máxima exactitud en el diagnóstico en el menor tiempo


posible para lo cual es indispensable tener una distribución bien planteada de todas las áreas con el
alcance de todos los materiales y equipamientos básicos, permitir el libre tránsito sin impedimentos
físicos como pilares o columnas en medio del recinto. Es importante considerar en un área pueden
trabajar de forma simultánea 2 o más funcionarios en distintas estaciones o secciones de trabajo.

Debe tener acceso restringido, sólo podrá entrar en las zonas de trabajo del laboratorio el personal
autorizado.

________________________________________________________________________________________
pág. 324
—–——
Las puertas de laboratorio de cada área, deben ser vidriadas y con sistemas que permitan que se
mantengan cerradas.

Todas las áreas específicas o secciones de trabajo por cada proceso deberán contar con:
▪ Mesón con superficie lisa, lavable y resistente a la humedad.
▪ Los escritorios o mesas deben ser ajustables en altura, con superficies no reflectantes.
▪ Deben contar con apoya pies.
▪ Sillas ergonómicas de material lavable, altura regulable, apoyo lumbar, superficie lavable y
resistente.
▪ Lavamanos equipado con grifería que permita el chorro de agua único, elevado y con
posibilidad de regulación de temperatura.
▪ Estanterías con repisas antivuelco, de superficie lisa, lavable y resistente a la humedad, para
almacenar insumos de uso diario, con puertas vidriadas.
▪ Sistema de ventilación que permita 6 renovaciones aire/hora.
▪ Área limpia con mesón de trabajo de superficie de material liso, lavable, no absorbente,
totalmente separada del área sucia.
▪ Área sucia con superficie de material liso, lavable, no absorbente y depósito de lavado
profundo.
▪ Contenedores de residuos especiales y peligrosos.
▪ Contenedor de residuos asimilables a domiciliarios.
▪ Sistema de respaldo de energía (UPS, grupo electrógeno u otro).

Todas las áreas deben contar con iluminación natural amplia e iluminación artificial focalizada en los
puntos de trabajo.

Es esencial disponer de microscopios de buena calidad, ergonómicamente diseñados, o en su defecto


con adaptaciones ergonómicas para reducir el riesgo de problemas osteo musculares en microscopistas.

El Laboratorio en general debe contar con ventilación adecuada, con un alto nivel de renovaciones de
aire y sistemas de medición de emisiones, temperatura ambiental entre 19-24 ºC y luminosidad general
de 500 lux en el plano de trabajo, además de la iluminación focalizada sobre las muestras de análisis.

Contar de forma accesible y visible, almacenamiento de material y equipos de protección personal en


cada estación de trabajo como batas, uniformes especiales, pechera, guantes protectores, gafas de
seguridad, cubre calzados, mediante dispensadores adosados en muro que permitan su organización y
acceso al ingreso al área. De igual forma, acceso a lavamanos clínico.

El diseño debe propender que se vea y mantenga ordenado, limpio y libre de materiales sin utilizar.

Las estanterías de almacenamiento deben ser cerradas, puertas vidriadas que permitan visualizar su
contenido y se encuentren resguardados de condiciones ambientales.

Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que impidan el acceso de vectores. No
deben contar con bandejas que sirvan de estanterías.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Área de recepción de muestras Biopsias y PAP

Código PMA: K.7.2.1

Funcionalidad del recinto: recinto exclusivo e independiente, destinado para la recepción de todas las
muestras con sus respectivas peticiones de estudio histopatológico.

Criterios de diseño:
▪ Requiere ventanilla o pasa muro comunicado con pasillo de circulación semi restringida con
mesón de apoyo desde el exterior. Desde el interior de la ventanilla /pasa muro contar con mesón
de trabajo.
________________________________________________________________________________________
pág. 325
—–——
▪ De forma contigua contar con armario ventilado que requiere conexión a extracción, para el
almacenamiento transitorio de biopsias.
▪ Espacio para el estacionamiento de carros de transportes para el traslado de biopsias al recinto
específico.
▪ Permitir la diferenciación del área administrativa del área de manipulación de las muestras por
bioseguridad.
▪ Requiere área limpia mesón de trabajo y área de registro.
▪ Superficies de trabajo (mesón) lavables, resistentes a la humedad
▪ Dispositivo adosado a muro para la organización y dispensación de guantes y pecheras.
▪ Requiere lavamanos clínico en el ingreso del recinto.
▪ Sistema de ventilación que permita 6 renovaciones aire/hora

Debe contar con:


▪ Sector de mesón de trabajo limpio
▪ Sector de correo neumático
▪ Sector de lavamanos clínico
▪ Sector de punto de registro

Debe estar habilitado con:


▪ PC
▪ Mesón de trabajo
▪ Armario con extracción de aire
▪ Dispositivo adosado a muro para la organización y dispensación de guantes y pecheras.
▪ Lavamanos clínico
▪ Dispensador de jabón líquido
▪ Dispensador de toalla de papel
▪ Papelero balde a pedal

Área de Macroscopia, preparación y dictado de biopsias

Código PMA: K.7.2.2

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para la preparación de tejidos para su observación con
microscopio y dictado de biopsias.

La muestra es depositada en un mesón de trabajo ubicado en el ingreso del recinto, donde son
organizados y clasificados con número para luego ser derivado a la estación de trabajo para realizar
el proceso de macroscopia y tallado de la muestra, que consiste en realizan cortes representativos,
según protocolos específicos por órganos y patología.
De forma simultánea el técnico o asistente codifica cada cassettes, que contendrá la biopsia,
quedando debidamente identificada. Mientras realizar el proceso de macroscopia y tallado el médico
patólogo registra los hallazgos mediante dictáfono o dictando directamente a un Técnico paramédico.

Finalmente, los cassettes son depositados en un área limpia para ser trasladados al área siguiente.
Criterios de diseño:
▪ Área ampliamente iluminada naturalmente, con un sector de lavamanos clínicos, sector de trabajo
de recepción y clasificación de muestras, sector de mesón de trabajo, sector estación de
macroscopia, sector administrativo, sector de almacenamiento de insumos, sector de microscopía
y depósito transitorio de cassettes.
▪ El sector de lavamanos clínicos puede estar ubicado en el ingreso o salida del recinto, debe contar
con dispensador de jabón líquido, toalla de papel, ambos adosados en muro. De forma colindante
debe contar con dispositivo de organización y dispensación de guantes clínicos, pechera y cofias.
▪ El sector de mesón de recepción y clasificación de las muestras, de superficie lavable. Se debe
considerar que existen diferentes tamaños de contenedores de muestras, desde frascos pequeños
para muestras de endoscopias o lunares, hasta tamaños grandes para órganos de mayor tamaño.
▪ Luego se encuentra el mesón de trabajo que sirve como mobiliario de asistencia para la estación
de trabajo o de macroscopia, en él se ubica la balanza, herramientas o insumos que el patólogo
no puede maniobrar o utilizar por espacio dentro de la estación de trabajo.
________________________________________________________________________________________
pág. 326
—–——
▪ La estación de trabajo o estación de macroscopia debe quedar contiguo a mesón de trabajo y por
otro lado a sector administrativo.
▪ El sector administrativo estará habilitado por un mesón de trabajo amplio que contará con espacio
de PC, teclado, dictáfono, espacio para registro manual y para impresora que codificara los
cassettes y equipo de casetera.
▪ Estantería o similar para almacenar insumos de trabajo con puertas vidriadas.
▪ Debe contar con un sector de mesón de trabajo para la disposición de cassettes con las muestras
contenidas y un área de microscopia.
▪ Recinto con sistema de ventilación que permita 6 renovaciones aire/hora
▪ Mayor vínculo con sala de corte.
▪ El recinto debe considerar el diseño para futura expansión que permita ubicar una segunda
estación de macroscopia en el futuro.

Debe contar con:


▪ Sector de trabajo de recepción y clasificación de muestras
▪ Sector de mesón de trabajo
▪ Sector de estación de macroscopia
▪ Sector administrativo
▪ Sector de almacenamiento de insumos
▪ Sector de microscopía y depósito transitorio de cassettes
▪ Sector de lavamanos clínicos con dispensadores de higiene

Debe estar habilitado con:


▪ Campana de extracción de gases y/o sistema de ventilación que permita 6 renovaciones aire/hora.
▪ Estación de trabajo con gabinete de seguridad
▪ Instrumental quirúrgico, con al menos bisturí; navaja o cuchillo; pinzas anatómicas y quirúrgicas,
tijeras rectas, tijeras curvas y regla metálica.
▪ Mesón de trabajo con superficie lavable, resistente a la humedad
▪ Lavamanos clínico con dispensador de jabón clínico y dispensador de toalla de papel
▪ Mesón de trabajo con depósito de lavado profundo
▪ Estantería
▪ Sistema de registro de dictado o dictáfono con reconocimiento de voz.
▪ Cámara fotográfica.
▪ Contenedor de ropa sucia reutilizable.
▪ Mueble con extracción de aire para depósito transitorio de muestras.
▪ Sistema de recolección de formalina destinada a desecho.
▪ Balanza analítica

Sala Procesamiento de Tejidos

Código PMA: K.7.2.3

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para realizar el procedimiento de procesamiento. En esta
etapa se ubica el equipo ‘procesador de tejido ‘en el que se colocan las muestras encajetadas
provenientes de macroscopia. Luego de este proceso, que dura horas, las muestras van al área de
inclusión dentro del laboratorio.

Proceso:
Una vez finalizado el proceso de macroscopia, los cassettes debidamente identificados y con las
muestras contenidas en su interior son ubicadas en un mesón de trabajo de forma transitoria hasta
la disposición en el equipo. Se debe considerar que todas las muestras recolectadas al finalizar la
jornada son procesadas en el equipo estando horas, por lo general se dejan procesando durante toda
la noche, para ser retiradas el inicio de la jornada y continuar con el siguiente proceso de inclusión.

Criterios de diseño:
▪ Puede estar inserto en el área de macroscopia, de ser el caso debe estar debidamente delimitado
con el espacio que permita un tránsito por ambos costados.

________________________________________________________________________________________
pág. 327
—–——
▪ Requiere un mesón de trabajo para disponer los cassettes que provienen del área de macroscopia,
para luego ser dispuestos en el equipo.
▪ Espacio para equipo procesador de tejido y su mantención.
▪ Requiere extracción e inyección de aire
▪ Contar con mesones de trabajo lavables con lavadero profundo

Debe contar con:


▪ Sector de mesón de trabajo limpio
▪ Sector de equipo
▪ Sector de depósito profundo
▪ Sector de lavado de manos

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo
▪ Procesador de tejidos automatizado
▪ Criostatos
▪ Micrótomo.
▪ Baño de flotación.
▪ Procesador de tejido.
▪ Computador con conexión a la red local.
▪ Campana de extracción de gases y/o sistema de ventilación que permita 6 renovaciones aire/hora.

Área de Inclusión

Código PMA: K.7.2.4

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para la recepción de muestras provenientes de la etapa
de procesamiento, las que en esta esta estación de trabajo se embebe el tejido en parafina caliente
para formar un taco o bloque. Luego es dejada sobre una platina fría para que el bloque se solidifique.

Proceso:
Una vez sacadas las muestras del procesador de tejidos se ponen en la estación de parafina para
recubrirlas por fuera con este material. El Tecnólogo Médico de turno estará a cargo de retirar las
muestras en parafina del procesador de tejidos y procederá a entregar estas muestras para que el
paramédico o tecnólogo médico encargado realice los bloques o tacos, orientando en ellos la posición
de cada muestra y rotulando con el número interno correspondiente en caso que no venga impreso
previamente (impresora láser). Los bloques de parafina se dejarán solidificar a temperatura ambiente
y/o por refrigeración. Quedará registrado el número de bloques confeccionadas por cada muestra
recibida y el nombre del funcionario responsable.

Criterios de diseño:
▪ Área habilitada por un mesón de trabajo donde se recepcionarán las muestras obtenidas de la
sala de procesamiento de tejidos. Luego estás serán depositadas en el centro de inclusión.
▪ Mesón de trabajo donde la muestra es intervenida en un equipo que vierte parafina liquida y un
área fría para solidificar la parafina.
▪ Requiere sistema de ventilación, amplia iluminación e iluminación focalizada en punto de trabajo.
▪ Temperatura ambiente (20-25ºC).

Debe estar habilitado con:


▪ Centro de inclusión
▪ Área de trabajo fría y caliente
▪ Dispensador de parafina
▪ Extracción de aire
▪ Centro de inclusión con placa de enfriamiento.
▪ Refrigerador con freezer.
▪ Estufa de secado de láminas.

________________________________________________________________________________________
pág. 328
—–——
Corte Láminas Histológicas

Código PMA: K.7.2.5

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para la etapa posterior a la de inclusión, y que consiste
en la recepción del bloque de parafina proveniente de inclusión y es cortado en láminas de hasta 5
micrones en un micrótomo. Ubicado al lado del micrótomo se encuentra el baño de flotación o
histológico, donde se pone la cinta obtenida del micrótomo. Desde el baño de flotación se saca la
muestra en un portaobjeto. Luego de este proceso, la muestra va a tinción.

Criterios de diseño:
▪ Mesones de trabajo habilitados con equipamiento de sobre mesa, y microscopio. Es un trabajo de
alta concentración donde el principio general de diseño es amplia iluminación, mobiliario cómodo
de superficie amplia.
▪ El tecnólogo médico realiza este trabajo estando sentado y el equipo se encuentra a su disposición
sin tener que transitar por otras áreas.
▪ Esta estación de trabajo consta de dos partes, área de corte y área de baño de flotación.
▪ Tiene mayor vinculación con el recinto de inclusión
▪ Debe considerar un área adicional del mesón para el secado de las muestras.
▪ Requiere de almacenamiento de insumos ubicado equidistante a todas las áreas de trabajo.

Debe contar con:


▪ Sector de mesón de trabajo
▪ Sector de almacenamiento de insumos
▪ Sector de lavamanos

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo
▪ Lavamanos clínico
▪ Dispensador de jabón líquido y toalla de papel
▪ Silla ergonómica
▪ Micrótomo de rotación
▪ Baño térmico
▪ Lámpara de pedestal
▪ Instrumental (pinzas, pincel, cuchillas desechables, etc.).

Sala Tinción de Placas Manual y Automático con Campana de Extracción

Código PMA: K.7.2.6

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para realizar el proceso de tinción de láminas, las que
pueden ser realizadas de forma automática o manual. En caso de realizar el proceso de forma manual
el encargado es un técnico paramédico que deberá usar elementos de protección personal y trabajar
bajo campana de extracción de gases. Retirará los portaobjetos de la estufa de secado y teñirá en
forma manual según protocolo.

Una vez teñidos los portaobjetos, se procederá al montaje del cubreobjetos y rotulación con tinta
indeleble en la forma manual. En la forma automática salen ya montados.

Criterios de diseño:
▪ El proceso es relativamente contaminante, por ello es mejor ubicar en área aparte.
▪ Contar con dos áreas delimitadas o diferenciadas de los procesos manual y automático.
▪ El área de proceso manual requiere sector de mesón de trabajo bajo campana de extracción de
gases y sector de depósito de lavado profundo.
▪ El área de proceso automático requiere equipo que puede ser de sobre mesa.
▪ Ambas áreas deben contar con un área común de microscopia y de acopio para las placas ya
procesadas.
▪ El recinto debe estar cerrado y contar con inyección y extracción de aire.
________________________________________________________________________________________
pág. 329
—–——
Debe contar con:
▪ Sector de mesón de trabajo
▪ Sector de equipos médicos
▪ Sector de depósito de lavado profundo
▪ Sector de microscopia
▪ Sector de lavamanos

Debe estar habilitado con:


▪ Campana de extracción de gases
▪ Equipo de tinción y cubridor de láminas automatizados
▪ Micrótomos
▪ Mesón de trabajo de acero inoxidable (190*70*90 cm referencia)
▪ Mobiliario cerrado con puertas vidriadas para almacenamiento de insumos
▪ Sillas

Citología

Código PMA: K.7.2.7

Funcionalidad del recinto: recinto exclusivo e independiente, destinado como sala de microscopia para
citología realizada por Tecnólogos Médicos.

Criterios de diseño:
▪ El área de citología considera área de microscopia, consistente en estaciones de trabajo
individuales, separadas entre sí, y con área de registro.
▪ Espacio libre de ruidos distractivos (menos de 40 decibeles).
▪ Ventilación adecuada con renovación de aire
▪ Temperatura ambiental debe ser controlada y registrada, debería estar entre 19-24 ºC
▪ Luminosidad entre 500lux a 700lux, de preferencia luz natural.

Debe estar habilitado con:


▪ Campana de extracción de gases y/o sistema de ventilación que permita 6 renovaciones aire/hora.
▪ Citocentrifuga en caso de procesar citologías líquidas.
▪ Equipo y/o sistema de tinción y de montaje de láminas.
▪ Microscopio binocular por profesional.
▪ Escritorio y silla ergonómica.

Sala de Inmunofluorescencia

Código PMA: K.7.2.8

Funcionalidad del recinto: sala técnica especial que requiere posibilidad de dejarla en completa
oscuridad, para realizar una técnica complementaria de laboratorio que permite demostrar una
variedad de antígenos presentes en las células o tejidos, utilizando anticuerpos marcados a través de
un fluorocromo, visualizados bajo microscopía de fluorescencia.

Criterios de diseño:
▪ Recinto independiente y diferenciado, inserto en bloque de laboratorio
▪ Control de iluminación a ausencia total de luz, de manera de convertir el recinto como sala oscura.
▪ Requiere mesón de trabajo
▪ Extracción de aire

Debe contar con:


▪ Área de equipamiento médico
▪ área de microscopia
▪ área administrativa
▪ Área de lavamanos clínico
________________________________________________________________________________________
pág. 330
—–——
Debe estar habilitado con:
▪ Baño de flotación
▪ Estufa de secado de láminas
▪ Hibridizador
▪ Criostato
▪ Inmunoteñidor o cámara húmeda de incubación
▪ Microscopio de fluorescencia con cámara fotográfica incorporada, en sala oscura
▪ Refrigerador con registro de temperatura.
▪ Micropipetas.

Realización de Inmunohistoquimica e Histoquímica

Código PMA: K.7.2.9

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para realizar procesos de Inmunohistoquímica, que
permite demostrar una variedad de antígenos presentes en las células o tejidos, utilizando anticuerpos
marcados a través de un cromógeno, visualizados bajo microscopía óptica. El recinto también es
destinado para para realizar procesos de Histoquímica, que consiste mediante reacciones químicas
permite la identificación, localización y distribución de los componentes tisulares y celulares, en una
sección histológica y/o citológica, a través de un producto final coloreado.

Criterios de diseño:
▪ Recinto independiente y diferenciado, inserto en bloque de laboratorio
▪ Requiere dos áreas de trabajo insertas en el mismo recinto
▪ Requiere mesón de trabajo por cada área y refrigerador clínico para insumos que requieren ser
utilizados de forma accesible
▪ Extracción de aire

Debe contar con:


▪ Sector de inmunohistoquímica:
- Mesón de trabajo
- Área de equipamiento médico
▪ Sector de histoquímica:
- Área de equipamiento médico
- Mesón de trabajo
▪ Sector de microscopia
▪ Sector administrativo
▪ Sector de lavamanos clínico

Debe estar habilitado con:


▪ Micrótomo.
▪ Baño de flotación.
▪ Estufa de secado.
▪ Inmunoteñidor o cámara húmeda de incubación.
▪ Equipo de recuperación antigénica.
▪ Microscopio óptico.
▪ Refrigerador con registro de temperatura.
▪ Batería de tinción.

Control Calidad de Técnicas Histológicas

Código PMA: K.7.2.10

Funcionalidad del recinto: recinto exclusivo e independiente, destinado y habilitado para el


responsable de control de calidad de las técnicas histológicas realizadas en la unidad. Algunas de sus

________________________________________________________________________________________
pág. 331
—–——
funciones es velar si fue bien obtenida la muestra en el procedimiento histológico tanto como en el
corte o en preparaciones con parafina o crio preservadas u otras etapas del proceso.

De igual modo el recinto se destina para las funciones de calidad del servicio, quien tiene a su cargo
la supervisión, gestión y control de todos los procesos internos del Sistema de Gestión de la Calidad.

Criterios de diseño:
▪ Habilitado para tareas administrativas y puesto fijo de trabajo
▪ Amplia área administrativa que permita el uso de PC, teclado, sistema de dictáfono, espacio para
registro manual o impreso y espacio para microscopio y disposición de las láminas.
▪ Requiere de archivo físico
▪ Iluminación natural amplia
▪ Ocupación para tres personas

Debe contar con:


▪ Sector de trabajo administrativo
▪ Sector de archivo

Debe estar habilitado con:


▪ Escritorio
▪ Silla de escritorio
▪ Sillas de visitas
▪ PC
▪ Impresora
▪ Teléfono
▪ Pizarra adosada en muro
▪ Mobiliario para archivo

Ducha de Bioseguridad y Lavado de Ojos

Código PMA: K.7.2.11

Funcionalidad del recinto: recinto abierto habilitado con sistemas de duchas y medios para el lavado
de los ojos para casos de urgencia por derrame.

Criterios de diseño:
▪ Ubicación en un punto central de la unidad, en pasillo, el lugar externo a las áreas técnicas de
laboratorio, equidistante a ellas, con acceso expedito.
▪ Considerar una ducha de emergencia y dispositivo para lavado ocular con suministro de agua fría
y caliente
▪ Ducha de Bioseguridad:
- Ubicado en lugar abierto y de fácil y expedito acceso para el personal, de preferencia en el
pasillo que une las diversas secciones del laboratorio.
- Ducha de bioseguridad con dispositivo colgante para ser accionado con la mano y que active
instantáneamente la ducha con un potente chorro de agua sobre la persona accidentada que
lo utilice.
- El agua deberá seguir manando por un tiempo dado sin necesidad que sea nuevamente
manipulado.
- El remanso del pasillo o sector de circulación donde se ubique la ducha se revestirá, tanto el
pavimento como los muros con materiales resistentes a humedad (revestimiento de azulejos,
cerámica o similar.
▪ Lavado Ocular:
- Vinculado y contiguo a la ducha de bioseguridad, se instalará un equipo de lavado cular que
consiste en un surtidor instalado a una altura alrededor de 100 centímetros sobre el piso y
que, al inclinarse la persona accidentada, permita manipular con el pie o la mano un
dispositivo que permite accionar una salida de chorro de agua que limpie los ojos o la zona
de la cara afectada por un derrame de reactivos.

________________________________________________________________________________________
pág. 332
—–——
Debe estar habilitado con:
▪ Ducha de seguridad con válvula de acción instantánea, agua de lluvia en gran cantidad y chorro
continuo.
▪ Dispositivo de lavado ocular con surtidor y recipiente de acero inoxidable o similar, sistema de
desagüe, cabezales con protección contra el polvo, válvula operatoria manual o con el pie sobre
pedal u otro similar, flujo de agua permanente corriendo hasta que sea detenida de forma manual.
▪ Señalización de emergencia en muro.

Sala Microscopia Médico Patólogos

Código PMA: K.7.2.12

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para los médicos patólogos responsables de visualizar las
muestras bajo el microscopio y registrar los resultados.

Criterios de diseño:
▪ Recintos independientes, ubicados de forma contigua y en área de laboratorio.
▪ Requiere amplia iluminación natural e iluminación focalizada en área de microscopia.
▪ Contar con archivo para el almacenamiento y acceso al alcance de literatura de consulta impresa
(libros).
▪ Amplia área de trabajo que permita el cómodo trabajo con PC, teclado, área de microscopia con
espacio para la disposición de láminas y espacio para registro manual.
▪ Es un trabajo que requiere ambiente de alta concentración y aislamiento acústico.
▪ Requiere dos sillas de visitas para la atención de médicos externos al servicio que visitan el recinto
para feedback de los análisis, consultas, entre otros.
▪ Los escritorios o mesas deben ser ajustables en altura, con superficies no reflectantes.
▪ El microscopio debe permitir una postura relajada del cuello para no provocar fatiga muscular.
▪ Se recomienda disponer de apoya muñecas, apoya pies, sillas ergonómicas, cojines lumbares,
pantallas con control de luminiscencia.

Debe contar con:


▪ Sector de trabajo administrativo con espacio para PC, teclado, microscopio, disposición de láminas
e informe manual o área de registro no digital, dictáfono.
▪ Sector de archivo

Debe estar habilitado con:


▪ Microscopio binocular por profesional.
▪ Escritorio y silla ergonómica.
▪ Mobiliario.
▪ PC
▪ Sistema de climatización con regulación de temperatura.
▪ Microscopio de conservación (en caso de más de 2 patólogos o docencia).
▪ Dictáfono.

Biopsias Rápidas

Código PMA: K.7.2.13


Funcionalidad del recinto: recinto destinado para procesar y analizar biopsia rápida o también
denominada como biopsia intraoperatoria, que consiste en la consulta solicitada al anatomo patólogo
durante el procedimiento operatorio, cuyo objetivo es orientar la conducta quirúrgica, a través de una
indicación o diagnóstico presuntivo inmediato. La biopsia rápida es realizada de forma contemporánea
al procedimiento quirúrgico del paciente, se procesa mediante congelación rápida, permitiendo un
informe preliminar en un promedio de 20 minutos. Para este examen existen indicaciones específicas
y se rige por un manual de procedimientos especiales.

Criterios de diseño:
▪ Área integrada total o parcialmente en el área de macroscopia.
________________________________________________________________________________________
pág. 333
—–——
▪ Requiere de una estación de trabajo delimitada bajo gabinete de bioseguridad.
▪ Requiere extracción de aire
▪ Mesón de trabajo anexo o continuo al gabinete para dejar y ubicar insumos y equipamiento como
balanza
▪ Área de microscopia
▪ Área administrativa con dictáfono, impresora de código, casetera, teléfono y PC para asistente.
▪ Acceso a lavamanos clínico

Debe contar con:


▪ Sector de mesón de trabajo
▪ Sector de estación de trabajo
▪ Sector de equipo médico
▪ Sector microscopía
▪ Sector administrativo
▪ Sector de lavamanos clínico

Debe estar habilitado con:


▪ Estación de trabajo con campana de extracción de gases y/o sistema de ventilación que permita
6 renovaciones aire/hora.
▪ Dictáfonos con reconocimiento de voz
▪ Batería de tinción.
▪ Dispensador de parafina
▪ Microscopio óptico.
▪ Criostato.
▪ Máquina fotográfica digital, con mesa de fotografía, computador
▪ Balanza digital
▪ Mesones perimetrales de trabajo
▪ Instrumental quirúrgico, con al menos bisturí; navaja o cuchillo; pinzas anatómicas y quirúrgicas,
tijeras rectas, tijeras curvas y regla metálica.
▪ Impresora láser color
▪ Impresora de cassettes
▪ Sistema de comunicación para transmitir resultado de la biopsia intraoperatoria.

3- Área de Apoyo

Funcionalidad de Área:

Considera sistema de bodegaje y almacenamiento de:


- Bodega de reactivos
- Bodega de insumos generales
- Bodega para almacenamiento de piezas para biopsias
- Sala almacenamiento sustancias peligrosas
- Sala almacenamiento de láminas y tacos

De igual modo, considera recintos de área sucia como sala de lavado, depósito transitorio de residuos y
espacio de material e implementos de aseo. Asimismo, se considera estar del personal y servicios
higiénicos del personal y casilleros de uso inmediato (bolsos y artículos personales).

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Bodega de insumos generales
- Aseo
- Baño universal personal
- Baño personal
________________________________________________________________________________________
pág. 334
—–——
- Estar de personal
- Kitchenette
- Locker de personal
- Rack de comunicación
- Closet eléctrico

Sala de Residuos Transitorios Tejidos

Código PMA: K.7.4.1

Funcionalidad del recinto: recinto exclusivo e independiente, destinado a para el depósito transitorio
de desechos orgánicos (tejidos), previo a su eliminación.

Proceso de Referencia Hospital Luis Tisné:


▪ Los desechos orgánicos corresponden, en el laboratorio de anatomía patológica, a restos de
biopsia u autopsia y pueden estar o no fijados.
▪ La eliminación de desechos se realizará una vez por semana por el técnico paramédico de turno,
previa entrega de listado de muestras a botar escrita por un tecnólogo médico.
▪ Las reservas de biopsias se eliminan una vez que se haya emitido el informe histológico.
▪ Este procedimiento se llevará a cabo en la sala de autopsia, en momentos que no haya fallecidos
por entregar.
▪ Para esto se utiliza en todo momento: pechera plástica desechable ‐ ropa protectora (ropa y
delantal tipo pabellón) ‐ guantes desechables ‐ mascarilla doble filtro y antiparras.
▪ Lo primero es separar las muestras a desechar, de las que quedarán en reserva. Esto se debe
realizar bajo campana.
▪ Se descarta la formalina de los frascos por el desagüe del depósito de lavado profundo, el cual
está conectado a través de una manguera a un bidón debidamente rotulado, ubicado debajo de
éste.
▪ El material orgánico se coloca de forma manual en bolsas plásticas, las que a su vez se van
acumulando dentro de la bolsa entregada por la empresa stericycle.
▪ Al completar los 10 kilos se llevan al centro de acopio para ser retiradas por la empresa
responsable.
▪ Los frascos se depositan en un tambor con cloro y agua hasta el día siguiente, para ser reciclados,
éstos deben ser lavados con detergente y agua caliente bajo campana en sala de macroscopia.

Criterios de diseño:
▪ Mesón de trabajo con depósito de lavado profundo.
▪ Contenedores a pedal, cerrados, superficie lisa, resistente, lavable.
▪ Lavamanos clínico con dispositivos de higiene de manos
▪ Almacenamiento de elementos de protección personal de forma accesible y conservada en
estantería u otro mobiliario que resulte fácil acceder y retirar.
▪ sector de apoyo para registro

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo con depósito de lavado profundo
▪ Contenedores según normativa
▪ Lavamanos clínico con dispensador de toalla de papel y jabón líquido adosados en muro.

Sala de Almacenamiento Sustancias Peligrosas

Código PMA: K.7.4.2

Funcionalidad del recinto: recinto exclusivo e independiente, destinado al almacenamiento de


sustancias como soluciones, consideradas como sustancias peligrosas.

Criterios de procesos para el diseño:

________________________________________________________________________________________
pág. 335
—–——
▪ Se utilizan sustancias como la formalina pura o diluida, la que debe ser neutralizada y almacenada
en mueble anti-inflamable y señalizado.
▪ La disposición final de la formalina de desecho debe ser hecha por empresa acreditada para la
eliminación de tóxicos. Lo mismo para el xilol; su manipulación requiere utilizar medidas de
bioseguridad y está prohibido eliminarlos por el alcantarillado.
▪ Deben almacenarse en contenedores identificados hasta su retiro en la central de residuos del
hospital.
▪ El almacenaje de xilol y formalina se debe realizar en lugares alejados de fuentes de calor y con
adecuada ventilación
▪ Para xilol se dispondrá de la división inferior de mueble especifico claramente identificado.
▪ Para formalina concentrada se dispondrá de otro mueble señalizado para este efecto
▪ En caso de derrame se deberá usar: lentes antiparras, doble guantes de látex, ropa protectora
tipo pabellón y máscara doble filtro, por ello el recinto debe contar con fácil acceso y de forma
almacenada estos elementos de protección personal.

Debe estar habilitado con:


▪ Estanterías cerradas.

Sala de Almacenamiento Láminas y Tacos

Código PMA: K.7.4.3

Funcionalidad del recinto: recinto de archivo de láminas histológicas, citológicas e inclusiones. El


respaldo de láminas a través del archivo, es un recurso importante para otros procesos que se realizan
en el laboratorio como retroalimentación en el screening, en el control de calidad de patólogos,
revisión de casos de correlación cito histológicas, educación continua, capacitación, docencia a
personal en formación, investigación, etc.

Proceso:

El medico patólogo, responsable del examen microscópico y elaboración del informe de biopsia, hará
entrega de las láminas histológicas, una vez concluido el proceso analítico al paramédico, de acuerdo
a turno establecido, para archivas las láminas histológicas ordenadas correlativamente, de acuerdo a
la numeración asignada a cada examen de biopsia.

Toda lamina histológica, tendrá impresa su identificación, y registrada bajo la misma numeración en
el sistema informática de biopsias. El almacenamiento, debe realizarse idealmente, en módulos de
acero inoxidable específicamente diseñados para esta función.

Las láminas histológicas son archivadas por un lapso de 10 años para su consulta en caso de ser
requeridas.

Criterios de diseño:
▪ Recinto con diseño que permita una óptima distribución de mobiliario de almacenamiento, tránsito
de funcionarios, acceso y proceso de almacenamiento expedito.
▪ El diseño de almacenamiento debe permitir un almacenamiento bajo condiciones de resguardo y
seguridad, minimizando el riesgo de pérdida por destrucción del material de vidrio.
▪ Acceso restringido
▪ Disponer gabinete archivador para láminas y tacos, con las siguientes características:
- Material de acero inoxidable u otro similar
- Superficie lisa, lavable.
- Acabado con pintura a prueba de disolventes, de manera que evite corrosión y oxidación.
- Se sugiere el color blanco, completamente sellado, para asegurar almacenamiento limpio y
libre de polvos.
- Módulos apilables, con gavetas o cajones independientes, con tope de seguridad.
- Gavetas con ranura para identificación.
▪ Permitir el almacenamiento organizadas por año y número (código).
▪ Se deben almacenar lejos de aparatos que generen calor.
________________________________________________________________________________________
pág. 336
—–——
▪ Sistema de ventilación.
▪ Temperatura ambiente (20-25ºC).

Debe contar con:


▪ Sector de Kardex
▪ Sector de Estanterías cerradas.

Debe estar habilitado con:


▪ Gabinetes o estanterías cerradas.

Sala de Lavado

Código PMA: K.7.4.4

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para realizar descontaminación de materiales de alta
peligrosidad biológica usado en las distintas secciones del servicio.

Criterios de diseño:
▪ Acceso cercano y expedito de los recintos demandantes de laboratorio y morgue.
▪ Requiere de diseño unidireccional de cada área de sucio a limpio (descontaminado) para realizar
los procesos.
▪ Mesón de trabajo con superficie lavable y resistente a la humedad.
▪ Depósito de lavado profundo.
▪ Estantería para secado y depósito transitorio.
▪ Espacio para almacenamiento de insumos de trabajo.

Debe contar con:


▪ Sector de lavamanos clínico
▪ Sector almacenamiento de insumos de trabajo
▪ Sector de mesón de trabajo sucio
▪ Sector depósito de lavado profundo doble cuba
▪ Sector de estantería secado y depósito transitorio

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo con depósito de lavado profundo
▪ Mesón para trabajo limpio
▪ Estantería con bandejas de rejillas para disposición transitoria de insumos limpios /
descontaminados
▪ Mobiliario para almacenamiento de insumos de trabajo
▪ Contenedor de residuos transitorios
▪ Lavamanos clínico con dispensador de jabón líquido y toalla de papel, adosados en muro.
Bodega de Reactivos

Código PMA: K.7.4.5

Funcionalidad del recinto: recinto independiente, destinado para guardar y conservar los insumos de
reactivos utilizados en las secciones especializadas. Estos considerados como sustancias peligrosas

Criterios de diseño:
▪ Recinto bien ventilado, cerrado en su perímetro por muros, resistentes a la acción del agua, con
piso sólido, liso e impermeable y no poroso.
▪ Recinto con amplia iluminación, evitar que se convierta en un recinto oscuro y húmedo.
▪ Estanterías sólidas, cerradas con puertas vidriadas, con dispositivos que eviten la caída y pérdida
del material en caso de sismo, de material liso no absorbente.
▪ Acceso controlado
▪ Recinto debidamente señalizado, con pictogramas que indiquen las clases y divisiones de las
sustancias almacenadas.

________________________________________________________________________________________
pág. 337
—–——
▪ Debe tener una distancia de 2,4 metro entre sustancias peligrosas incompatibles peligrosas y
otras sustancias o mercancías no peligrosas.
▪ Debe contar con refrigerador clínico para reactivos que requieran conservación bajo temperaturas
refrigeradas.

Debe estar habilitado con:


▪ Estanterías cerradas
▪ Refrigerador clínico

Bodega para Almacenamiento de Piezas para Biopsias

Código PMA: K.7.4.7

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para almacenamiento de muestras de reserva.


Proceso: el proceso analítico de una biopsia, puede requerir de la inclusión completa de la muestra
de tejidos para examen histopatológico, o puede considerar sólo la inclusión de una parte significativa
de los tejidos, suficiente para establecer un diagnostico concluyente. En el segundo caso, una cantidad
variable de tejido fresco, deberá permanecer almacenada hasta que se descarte ampliar el proceso
analítico de la muestra guardada.
Una vez concluido el proceso analítico, el material procesado en láminas histológicas y bloques de
parafina, deberá ser conservado con objeto de que estén disponibles para revisión, re análisis o
aplicación de exámenes complementarios, a solicitud del médico tratante o a solicitud de médicos
patólogos de la unidad. De igual modo. El paciente, un familiar responsable o su representante legal,
pueden hacer solicitud del material guardado para reevaluación por especialistas de la unidad o
especialistas externos.

La Unidad de Anatomía Patológica, es responsable de mantener un archivo de almacenamiento de


tejido fresco, laminas histológicas y bloques (cassettes) de parafinas.

Criterios de diseño:
▪ Recinto independiente para guardar las piezas en formol, con sistema de ventilación de 6
renovaciones aire/ hora.
▪ Sistema de extracción de aire para prevenir aumento de gases de formol.
▪ Las muestras que no son derivadas de inmediato deben permanecer en un lugar seguro,
temperatura ambiente, evitar temperatura solar directa.
▪ Las muestras deben quedar custodiadas bajo llave.
▪ El material es almacenado en bolsa plástica, sellada, rotulada, y almacenado en contenedor
plástico con tapa hermética, los que serán mantenidos en gabinetes con sistema de extracción y
filtro de gases.

Debe estar habilitado con:


▪ Estantería cerrada, de material lavable y resistente a la humedad, con sistema antivuelco y
sistema de extracción incorporado.

4- Morgue

Funcionalidad de Área:

La Morgue es un área destinada exclusivamente para el manejo de cadáveres del hospital, por lo que
normalmente se hace cargo de la entrega e incluso del soporte emocional de los deudos que retiran un
cadáver.
Flujo de Trabajo Del Área:

▪ El cadáver llega desde hospitalización (retirado por personal de anatomía patológica) Unidades de
paciente crítico, pabellones o urgencia. El traslado se realiza en un carro de transporte de cadáver,
sin embargo, igual hay que minimizar los recorridos por áreas en que transiten pacientes o público.
________________________________________________________________________________________
pág. 338
—–——
Por ello, el proceso que corresponde es el ingreso de los familiares por el acceso exterior que permite
el ingreso directo al mesón de recepción del área. Lo anterior evita que las personas ingresen al
servicio de anatomía patología y transiten por circulación restringida.

▪ Lo correcto para retirar al cadáver, es que los familiares acceden desde un área pública a recinto de
mesón de recepción, sala de espera, para luego ingresar a la sala de preparación y entrega de
cadáver para que de forma posterior se dirijan a un estacionamiento cercano donde estará la carroza
fúnebre.
Ilustración: Referencia Espacial Área Morgue

Fuente: Orientaciones Anteproyecto Hospitales de Alta Complejidad. MINSAL

Criterios de Diseño Del Área:

▪ El área de fallecidos deberá localizarse en una zona con acceso expedito desde el exterior, evitando
acceso y tránsito por circulaciones restringidas.
▪ El área de entrega de cadáveres debe contar con un espacio que permita el recogimiento de los
deudos a través de un ambiente que cuente con mobiliario cómodo y que sirva de apoyo para la
preparación del cadáver con un diseño simple y cálido. Debe contar con un punto de registro para la
disposición del funcionario y el familiar, con el propósito de recolección, entrega y firma de
documentos correspondientes.
▪ Esta actividad lleva asociada el proceso de entrega de los cuerpos dignamente a sus familiares, que
serán retirados desde el patio de estacionamiento para las carrozas fúnebres. Por lo tanto, debe
tener acceso desde el exterior del hospital.
▪ En el área interna, debe privilegiar el traslado del cadáver a través de recorridos cortos horizontales,
para alcanzar lo antes posible circulación vertical y en el nivel de servicio realizar el recorrido
horizontal hasta sala de autopsia, depósito de cadáver o sala de preparación y entrega de cadáver,
según corresponda.
▪ Vías de circulación expeditas que permitan el acceso de personas con discapacidad.
▪ Acceso a baños para el público en general.
▪ La sala de autopsia debe ser un recinto con planta física e infraestructura con similares condiciones
que un pabellón, requiriendo superficie suficientemente despejada para el tránsito del patólogo,
asistente y equipamiento, muros de pintura de asepsia alta, pisos y terminaciones de muros y cielos,
monolíticos y libres de junturas y grietas, encuentro de muro y piso con retorno sanitario, cielos fijos
de pintura de asepsia alta, ventilación con extracción de aire, renovación de aire, lámpara fija retráctil
anclada a cielo o columna.
________________________________________________________________________________________
pág. 339
—–——
▪ La sala de autopsia debe contar con área de vestuarios y baños completos para el personal,
diferenciados por sexo.
▪ Sistema de ventilación y climatización con posibilidad de regular temperatura.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Área Pública

Ver Ficha Tipo:


- Baños públicos universales

Mesón de Recepción del Área de Entrega de Cadáveres

Código PMA: K.7.3.1.1

Funcionalidad del recinto: recinto o área con espacio para la recepción de familiares que solicitan el
retiro de cadáver proveniente de otros servicios clínicos donde falleció el paciente.

Los familiares o representante legales, acceden al recinto a través de circulación pública externa al
servicio, ingresando a un hall de entrada, hasta el mesón de recepción donde serán ingresado los
procedimientos administrativos correspondientes. Finalizado el proceso de recepción, esperan
ingresar a la sala de entrega y preparación de cadáveres en sala de espera.

Criterios de diseño:
▪ Recinto delimitado con circulación diferenciada y directa desde la circulación pública.
▪ Debe tener mayor vínculo con sala de espera y baños públicos.
▪ Contar con un hall de ingreso conectado con el exterior.
▪ Debe estar habilitado con un mesón de recepción que sirva como área de registro y atención del
familiar, quien debe estar sentado.
▪ Requiere ser un espacio con diseño abierto siendo delimitado sólo por el mobiliario.
▪ Contar con sistema de archivo para documentos de registros.

Debe estar habilitado con:


▪ Archivero
▪ Silla ergonométrica
▪ Papelero
▪ Mesón de atención y registro

Morgue: Área de Entrega de Fallecidos

Sala de Espera de Familiares

Código PMA: K.7.3.2.1

Funcionalidad del recinto: recinto destinado como espacio de recogimiento de los deudos en espera
de ver y preparar al paciente fallecido previo a su retiro por carroza fúnebre.

Criterios de diseño:
▪ Mayor vinculo, separado y comunicado mediante puerta con preparación de cadáveres.
▪ Contar con un hall de ingreso conectado con el exterior.
▪ Mayor vinculo y acceso a baños público.
▪ Debe ser un espacio que permita acoger a los deudos que lo requieran.
▪ Diseño de confort y comodidad, que transmita paz y tranquilidad, libre de ruidos, amplia
iluminación natural, vista al exterior ideal a áreas verdes, colores cálidos.
________________________________________________________________________________________
pág. 340
—–——
▪ Mobiliario confortable y cómodo.

Debe estar habilitado con:


▪ Sillón de 2 cuerpos
▪ Mesa de centro
▪ Contenedor balde a pedal

Depósito de Cadáveres

Código PMA: K.7.3.2.2

Funcionalidad del recinto: recinto exclusivo e independiente, destinado para el almacenamiento o


depósito de cadáveres de personas fallecidas durante la asistencia hospitalaria o que llegan fallecidos
y se encuentran en espera de inhumación o de una eventual autopsia.

Criterios de diseño:
▪ Esta sala debe estar separada visualmente del área de preparación de cadáveres.
▪ Acceso restringido sólo para personal autorizado. Debe ser amplio, permitiendo la entrada y salida
de carro de transporte de cadáveres.
▪ Debe contar con circulación o “ruta” interna, sin cruce de otros flujos para los cadáveres de
pacientes, evitando su exposición en áreas públicas o de mayor circulación.
▪ En esta sala se ubican cámaras refrigeradas para la mantención del cuerpo.
▪ Debe contar con cámara refrigerada 4°C, conectada a grupo electrógeno.
▪ Es importante considerar en el diseño que la cámara refrigerada en su parte superior cuenta con
la unidad condensadora, la que debe contar con espacio suficiente con el cielo, de manera de
evitar sobrecalentamiento del equipo y posibles fallas de este.
▪ Considerar previamente para el diseño de la sala la existencia de cámaras refrigeradas de carga
frontal y de carga lateral y de uno o varios niveles. Este dato debe ser conocido ya que afecta
considerablemente sus proporciones.
▪ Cámaras refrigeradas de acero inoxidable que permitan alojar varios cuerpos de distintos tamaños
(incluyendo cadáveres de obesos mórbidos), así como la movilización de los mismos mediante
camillas en su interior.
▪ Material de paredes y pisos de recinto debe permitir el lavado frecuente con soluciones
antisépticas y desinfectantes.
▪ Piso material antideslizante, impermeable al agua y a desinfectantes, con sistema de desagüe y
con sistema antirretorno.
▪ Ventilación con sistema de extracción.

Debe estar habilitado con:


▪ Cámara refrigerada (4°C), con capacidad para recibir fallecidos obesos.
▪ Carro elevador de cadáver
▪ Carro de transporte de cadáver

Sala de Preparación y Entrega de Fallecidos

Código PMA: K.7.3.2.3

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para la preparación y entrega del cadáver a familiares o
representantes legal.

El paciente es trasladado desde depósito de cadáveres o directamente desde el servicio clínico, hasta
este recinto donde es ubicado en una mesa y pueda ser preparado y vestido por sus familiares,
quienes ingresan desde la sala de espera.

Una vez preparado, se realizan los trámites administrativos correspondientes, ingresa el féretro y es
ubicado en una mesa de menor altura de donde se encuentra el cadáver para ser trasladado y ubicado
en el ataúd.
________________________________________________________________________________________
pág. 341
—–——
Criterios de diseño:
▪ Acceso desde el exterior y circulación pública para familiares.
▪ Acceso desde el estacionamiento de carroza fúnebre, para el ingreso de féretro a través de doble
puerta para la correcta maniobra de esta.
▪ Separado de otras dependencias, sin visualizar área de sala de autopsia y depósito de cadáveres.
▪ 2 sillas cómodas y de material lavable y resistente a desinfección.
▪ Mesa que sirva de apoyo para artículos personales o vestuario.
▪ Muros y piso con superficie lisa, resistente a agentes químico de desinfección y lavable.
▪ Diseño que evite frialdad hospitalaria, con respeto a todos los credos y culturas.
▪ Diseño que evoque ambiente tranquilo, aislamiento acústico, óptima y amplia iluminación, colores
cálidos y sistema de extracción.
▪ Sector de lavamanos clínicos y dispensadores de higiene de manos adosados a muro.
▪ Punto de registro para realizar registros correspondientes.

Debe contar con:


▪ Sector de mesa de preparación de cadáver.
▪ Sector de espacio para carro de transporte de cadáver.
▪ Sector para disposición de féretro.
▪ Sector de lavamanos.
▪ Sector de punto de registro.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesa de cadáver.
▪ Mesa para apoyo de féretro.
▪ Silla de visita.
▪ Mesón de trabajo administrativo.
▪ Lavamanos clínico.
▪ Dispensador de jabón líquido adosado a muro.
▪ Dispensador de toalla de papel adosado a muro.
▪ Papelero balde a pedal.

Morgue: Área Sala de Autopsia (Necropsia)

Ver Ficha Tipo:


- Baño de personal con ducha

Sala Autopsia

Código PMA: K.7.3.3.1

Funcionalidad del recinto: recinto exclusivo e independiente, destinado para realizar el proceso de
examen necroscópico.

Criterios de diseño:
▪ Contiguo o anexo a recinto de depósito de cadáveres.
▪ Entrada principal a recinto y otra de entrada- salida con depósito de cadáveres.
▪ Mayor vínculo con zonas diferenciadas de vestuario del personal, servicios higiénicos, y depósito
de cadáveres.
▪ Acceso restringido y con mecanismo de cierre y apertura de puerta automático. Con dos accesos:
ingreso y salida del cadáver.
▪ Considera área central de disección de cadáver, con mesa de autopsias regulable, zona de
disección de órganos y estudio microscópico con mesa de tallado con aspiración y zona de
fotografía digital.
▪ Contar con mesón de trabajo con superficie lavable, resistente a la humedad.
▪ Mobiliario con almacenamiento de insumos y equipamiento.
▪ Mesa de plano inclinado para autopsias con:
________________________________________________________________________________________
pág. 342
—–——
- Diseño sencillo, de acero inoxidable o similar.
- Cubierta de material impermeable (acero inoxidable o similares) superficie no porosa, de
fácil limpieza y con drenaje rápido.
- Conexión a agua potable con suministro de agua fría y caliente.
- Sistema y conexión a desagüe.
- Sistema de aspiración para la extracción de líquidos y limpieza de cavidades del cuerpo.
- Extracción por debajo de la mesa, por ello considerar un punto de extracción en piso.
- Depósito profundo para la apertura intestinal.
- Superficie que permita albergar cadáveres de todas las tallas. Uno de sus lados puede estar
graduado en centímetros para facilitar la lectura de talla.
- Sistema de balanza ubicado en mesa contigua, para el pesaje de vísceras.
▪ Contar con estación de macroscopia para que el anatomopatólogo efectúe la revisión de las piezas
extraídas.
▪ Contar con mesa de asistencia para disponer de insumos e instrumental que se utilizarán en el
transcurso de la autopsia.
▪ El diseño debe considerar medidas de bioseguridad para el caso de autopsias infecciosas, por
ejemplo, pacientes con Tuberculosis.
▪ Armario para instrumental, cerrado con puertas vidriadas.
▪ Iluminación amplia, puede ser mediante ventanas altas, anchas, provistas de empavonado u otro
sistema para la privacidad del proceso y malla metálica en caso de su apertura, para evitar el
ingreso de vectores.
▪ Iluminación focalizada en punto de trabajo a través de lámpara quirúrgica anclada a techo o
columna, que permita una capacidad mayor en las zonas de particular interés.
▪ Sistema de extracción e inyección de aire.
▪ Piso antideslizante, sin junturas o uniones, retorno sanitario a muro, de fácil limpieza y
desinfección, debe evitar retenciones de agua u otros líquidos.
▪ Debe contar con sistema de dispositivo para la organización y dispensación de equipos de
protección personal: guantes, cofias, pecheras, cubre calzado, antiparras (lentes de seguridad),
otros.
▪ Sector de lavamanos clínicos con dispensadores de higiene.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesa de plano inclinado para autopsias con capacidad bariátrica, cubierta de material
impermeable, conexión a agua potable y desagüe con filtro.
▪ Mesa mayo
▪ Lavamanos equipado con grifería que permita la regulación del chorro de agua único, elevado y
con posibilidad de regulación de temperatura, accionado por codos o pedal.
▪ Balanza.
▪ Cámara digital.
▪ Campana de extracción de gases tóxicos.
▪ Criostato.
▪ Estación de macroscopia.
▪ Gabinete de almacenamiento de piezas quirúrgicas ventilado
▪ Lámpara quirúrgica / de procedimiento de techo.
▪ Lupa iluminada.
▪ Piso escala.
▪ Silla ergonométrica.
▪ Sistema de digitado.
▪ Sistema de aspiración.
▪ Mobiliario para guardar insumos e instrumentos.
▪ Sierra eléctrica.
▪ Reglas metálicas.
▪ Separadores.
▪ Apoya cabeza.
▪ Balanza de precisión.
▪ Carro de transporte para cadáveres, cerrado, con ruedas resistentes, capacidad bariátrica y con
sistema de freno.
▪ Carro elevador automático.

________________________________________________________________________________________
pág. 343
—–——
Vestidor de Personal

Código PMA: k.7.3.3.3

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para el cambio de vestuario utilizado para la realización
de autopsias.

Criterios de diseño:
▪ Comunicado con sala de autopsia
▪ Contiguo a baño de personal con ducha
▪ Almacenamiento de ropa y calzado clínico
▪ Contenedor de ropa sucia
▪ Luz de aviso de recinto ocupado
▪ Banca de vestir
▪ Locker de medio cuerpo
▪ Sistema de extracción
▪ Iluminación adecuada

Debe estar habilitado con:


▪ Contenedor balde a pedal para ropa sucia
▪ Contenedor balde a pedal para residuos domiciliarios
▪ Banca de vestir
▪ Locker
▪ Mobiliario cerrado con repisas

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS

- Circulación horizontal o vertical de corto trayecto con servicios clínicos para el traslado del cadáver.
- Acceso y circulación externa con sala de entrega y preparación de cadáveres.
- No relacionarla con sala cuna o jardín infantil.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO

Muestras recolectadas (biológicas) Insumos de Residuos domiciliarios


limpieza Residuos especiales
Insumos de escritorio Residuos peligrosos
Insumos de laboratorio Aseo

CIRCULACION DE PACIENTE CIRCULACIÓN DE FUNCIONARIO


Restringido Semi restringido

________________________________________________________________________________________
pág. 344
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

CR. APOYO CLÍNICO: DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO

ESTERILIZACIÓN.

Colaboradores:
Supervisor del Servicio Esterilización HRLBO. EU. Roger Rucán.
Mediante visita guiada en dependencias de HRLBO.

________________________________________________________________________________________
pág. 345
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: FICHA TÉCNICA ESTERILIZACIÓN
CENTRO DE REFERENCIA APOYO LOGÍSTICO

UNIDAD CÓDIGO PMA ÁREA


Central de Esterilización L.3

RECINTO CÓDIGO PMA RECINTO

Área Administrativa L.3.1


Secretaria con archivo y fotocopiadora L.3.1.1
Oficina jefatura L.3.1.2
Módulos de trabajo L.3.1.3
Estar de personal con kitchenette L.3.1.4
Aseo L.3.1.5
Residuos sólidos transitorios L.3.1.6
Baños de personal con ducha L.3.1.7
Baño universal L.3.1.8
Área locker persona L.3.1.9

Área Recepción Material Contaminado L.3.2


Hall descarga carros material sucio L.3.2.1
Mesón de recepción del material L.3.2.2
Área de clasificación del material L.3.2.3

Área de Descontaminación y Lavado Automático L.3.3


Área de descontaminación L.3.3.1
Lavadora descontaminadora L.3.3.2
Área de carga y descarga L.3.3.3
Lavadora ultra sónica L.3.3.4
Área de equipo aire comprimido – osmosis inversa L.3.3.5

Área de Secado y Revisión L.3.4


Mesones de revisión visual L.3.4.1
Mesones de apoyo con pistolas de secado L.3.4.2

Área de Preparación L.3.5


Esclusa L.3.5.1
Bodega de insumos L.3.5.2
Preparación de gasas y apósitos L.3.5.3
Preparación de instrumental L.3.5.4
Preparación y doblada de ropa L.3.5.5
Recepción ropa preparada L.3.5.6
Área de manejo y estacionamiento de carros L.3.5.7

Área Proceso de Esterilización L.3.6


Zona de autoclaves L.3.6.1
Área de carga y descarga L.3.6.2
Esterilización por peróxido de hidrogeno L.3.6.3
Esterilización por óxido de etileno L.3.6.4

Área de Almacenamiento y Despacho L.3.7


Sala de almacenamiento material esterilizado L.3.7.1
Área despacho de carros L.3.7.2
Área mesón de despacho L.3.7.3
Rack de comunicación L.3.7.4

________________________________________________________________________________________
pág. 346
—–——
Closet eléctrico L.3.7.5

Área Limpieza de Carros de Transporte L.3.8


Área de estacionamiento de carros sucios L.3.8.1
Área de descontaminación de carros L.3.8.2
Área de estacionamiento de carros limpios L.3.8.3

NORMATIVA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

− Decreto N.º 10, Aprueba Reglamento de Calderas, Autoclaves y Equipos que Utilizan Vapor de Agua.
2012.
− Decreto N.º 58, Norma Técnica Básica de Autorización Sanitaria para Establecimientos de Atención
Cerrada (Anexo 2)
− Guía de Diseño para Establecimientos Hospitalarios de Mediana Complejidad. 2019. D.409. Central
de Esterilización. Subsecretaría de Redes Asistenciales. Departamento de Arquitectura. Ministerio de
Salud.
− Guía de Planificación y Diseño Centrales de Esterilización 1997.
− Instructivo y Pauta de Chequeo para autorización Sanitaria de Hospitales Comunitarios.
Subsecretaría de Salud Pública. División de Políticas Públicas Saludables y promoción. Ministerio de
Salud.
− Manual de Acreditación de Prestadores Institucionales. Servicios de Esterilización. Ministerio de
Salud. Subsecretaría de Redes Asistenciales
− Manual de Normas de Esterilización y Desinfección. Ministerio de Salud 1995. Gobierno de Chile.
− Manual de Prevención y Control de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH) y Normas del Programa
Nacional de IIH. Ministerio de Salud, 1993. Gobierno de Chile.
− Modelo de Gestión EPH Proyecto “Normalización Hospital de Rengo”. Código BIP: 30486933. Mayo
2020. Servicio de Salud Del Libertador general Bernardo O´Higgins. Ministerio de Salud.
− Norma General Técnica N.º 61 sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos. Resolución
Exenta N.º 1665, 2001.
− Orientaciones Técnicas para Diseño de Anteproyectos de Hospitales Complejos. Octubre de 2017.
Ministerio de Salud.
− Programa Médico Arquitectónico Hospital de Rengo. Versión visada por MINSAL, junio 2020.

DESCRIPCIÓN DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Servicio que acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles e instrumental a todos los sectores del
hospital, con el fin de proveer un insumo estéril para ser usado con el paciente” (Definición adaptada de
la Organización Panamericana de la Salud ,2008.

La esterilización es el proceso mediante el cual se elimina cualquier forma de vida en el material que
estará en contacto con las mucosas y vasos sanguíneos del paciente y, por tanto, de la que depende su
seguridad. Este proceso requiere realizar una serie de pasos independientes e identificables para
conseguir el resultado de esterilidad. Estas etapas del proceso de esterilización son: limpieza
descontaminación, inspección, preparación/empaque, esterilización, almacenamiento y entrega. Fallas
en cualquiera de las etapas del proceso influirán en el resultado final.

CONDICIONES DE LA PLANTA FÍSICA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Las siguientes características dan cumplimiento a lo indicado en las normativas exigidas en materia de
planta física para la central de esterilización:

Ubicación:
▪ Debe estar accesible a los servicios que atiende:
o Bloque(s) quirúrgico(s) y bloque obstétrico/maternidad en los que se requiere
instrumental quirúrgico.
o Unidades de hospitalización, urgencias, hospital de día.
________________________________________________________________________________________
pág. 347
—–——
o Consultorio Adosado de Especialidad (CAE) /procedimientos de especialidades y
consultas, por ejemplo: cajas de curación, sutura, riñones, copela, espéculos, y otros.
▪ Se recomienda que tenga posibilidades autónomas de transporte vertical o facilidades directas
para la recolección y entrega de materiales.
▪ La localización debe ser un área libre contaminación (Sala de REAS) y polvo (terrenos sin
pavimentos), bien ventilada e iluminada, y en una ubicación que permita la evacuación del vapor
y humedad (central de alimentación) y gases tóxicos.
▪ Debe presentar rutas de escapes adecuadas.
▪ Se recomienda por consideración a las instalaciones de los equipos y relación con todas las
unidades demandantes, localizar el servicio próximo a los servicios abastecedores de insumos,
pero con vinculación directa a pabellones quirúrgicos a través de monta cargas. Conformando
una unidad organizada de modo de proveer centralizadamente el material a los servicios
usuarios.
▪ Debe estar situada en un área de circulación restringida, alejada de la circulación general de
público del edificio.
▪ Se recomienda que tenga iluminación natural y con posibilidades de crecimiento o de
modificaciones de la planta física para la instalación de nuevos equipos.
▪ Acceso restringido al público y pacientes.
▪ Considerar la ruta que permita el recambio de los equipos de mayor tamaño desde la central de
esterilización hasta el exterior, definiendo tabiques removibles y ancho de puertas adecuados,
pasillos y montacargas si corresponde.

Pasillos de circulación:
▪ Tránsito fluido sin impedimentos físicos de personal, por todos sus recintos y áreas.
▪ Muros con sistema de protección mediante parachoques en recintos de alto tráfico de carros.

Flujos:
▪ Circulaciones diferenciadas para flujo sucio (ingreso) y flujo limpio (salida) del servicio.
o Circulación de flujo sucio conectado con el área de recepción de material sucio.
o Los carros de transportes no pueden ser superior a la altura del hombro del funcionario.
Muros
▪ Muros, puertas, pisos y superficies de trabajo lavables y resistentes a agentes químicos de
desinfección
▪ Ángulos que formen los muros y pavimento serán redondeados o achaflanados y la superficie de
los muros y cielos pintada al óleo y sin decoraciones salientes o entrantes. 4
▪ Revestimientos resistentes a ciclos de lavados permanentes y roce.
▪ En aquellos sub espacios donde se encuentren instalados artefactos sanitarios o se realicen
actividades húmedas, deben ser impermeabilizada, resistentes a la acción de la humedad y a
sus efectos oxidantes en metales.
Pisos
▪ Resistente al tránsito intenso de carros.
▪ Estables en su construcción a través de tiempo, fáciles de limpiar y mantener.
▪ Se recomienda el uso de baldosa micro vibrada en formatos que ayuden a reducir la cantidad de
uniones entre ellas u otro material que permita uniones termo selladas (continuas).
▪ Revestimiento de piso retornen achaflanados o en media caña hasta el encuentro con muro, para
facilitar las labores de aseo y limpieza de rincones y esquinas.
Cielos
▪ Rasos y de fácil limpieza.
▪ Usos revestimientos resistentes a ciclos periódicos de limpieza, seguros y de fáciles
mantenimientos.
▪ No se podrán usar sistemas de cielos falsos modulares desmontables, debido a:
o Imposibilidad de realizar limpieza adecuada en esas superficies.
o La acumulación de polvo en áreas inaccesibles de los entre cielos.
o Riesgo de desprendimiento de módulos en casos de movimientos de fuerte intensidad,
durante el procedimiento de esterilización (empaque u otro).
Puertas

4Consideraciones para el diseño de recintos de asistencia hospitalaria según OGUC (Ordenanza


General de Urbanismo y Construcciones).
________________________________________________________________________________________
pág. 348
—–——
▪ Se recomienda puertas con materiales de fácil limpieza, resistentes al tráfico de carros y con
elementos que permitan la visión de los espacios que comunican. Idealmente vidriadas.

Ventanas
▪ Todas las ventanas deben estar selladas (sin apertura).
▪ No se debe utilizar cortinas y persianas por facilitar la acumulación de polvos y dificultad de
limpieza.

Climatización:
▪ Sistema de ventilación que permita eliminar los vapores, gases residuales y evitar el acumulo de
polvo y pelusas.
▪ Se recomienda un sistema de inyección extracción con un recambio aproximado de 10 por hora.
▪ Los equipos de lavado automático, desinfección y secado, así como los esterilizadores, producen
calor y humedad, lo que debe ser tenido en cuenta tanto en el aislamiento de equipos y tuberías
como en el diseño de la instalación de climatización de las zonas de lavado y preparación.

Iluminación
▪ La Central debe tener luz natural en todas sus secciones. En caso de no contar con luz natural,
el sistema de iluminación debe ser suficiente para tener una buena visión de los procedimientos
y no producir cansancio en el personal.
▪ La iluminación artificial (fluorescente) se considera esencial, y deben cuidarse especialmente los
niveles de iluminación en los distintos espacios de trabajo dentro de cada zona (lavado y
preparación) para poder llevar a cabo adecuadamente los trabajos de inspección y control de
todo el proceso.
▪ En la zona de almacenamiento de material estéril, la iluminación debe evitar zonas de sombra,
facilitando los trabajos de limpieza e identificación del material ubicado en las estanterías.

Temperatura
▪ Temperatura ambiental que permita mantener entre 21 y 24º C.

Acústica
▪ Disponer de propiedades de absorción acústica para mitigar el ruido producido por la ejecución
del proceso y el funcionamiento de los equipos de lavado y esterilización.

Artefactos Sanitarios
▪ Lavamanos de loza vitrificada o de acero inoxidable, de primera selección y de bordes
redondeados que faciliten una limpieza y aseo prolijo en toda su superficie. Serán de empotrar y
sin pedestal.
▪ Depósito de lavado profundo: material acero inoxidable, se recomienda que el mueble base y el
receptáculo sean estampados en una sola pieza de acero inoxidable.
Grifería
▪ Se instalarán griferías con combinación de agua caliente y fría. Todas las llaves tendrán cuello de
cisne e idealmente aireador incorporado.
▪ No se deben instalar llaves accionadas directamente con las manos en ningún artefacto.
▪ Solo se podrá utilizar llaves mono mando.

Especialidades
▪ Extracción.
▪ Los autoclaves y equipos que utilizan vapor de agua, deben estar ubicados en un lugar que
permita realizar labores seguras de operación, inspección y mantención.
▪ Los montacargas deben contar con tamaño adecuado para el volumen del carro, lavable y
exclusivo para material estéril o contaminado.

CARACTERÍSTICAS DE MOBILIARIO

El mobiliario deberá considerar siempre sólo los productos apropiados para establecimientos del área de
la salud y materiales de primerísima calidad, robustez, duración, firmeza, de fácil mantenimiento,
limpieza y reposición.
________________________________________________________________________________________
pág. 349
—–——
Para los mesones se deberá considerar una resistencia de 200 kilos por metro cuadrado, aplicando esta
fuerza en cualquier parte de la superficie. Los mesones deberán ser de alta resistencia química, física y
sin reborde.

Otras características a considerar:


▪ Ergonómicos, prácticos en lo operacional, altura estándar que permita realizar un trabajo de
procedimientos o maniobra estando erguido y sentado.
▪ Fácil de limpiar e inalterables en materialidad y color en el tiempo.
▪ Resistentes a peso, lavado y desinfección con agentes bactericidas.
▪ Minimizar excesivas juntas o recovecos.
▪ Todos los pisos clínicos deben ser de superficie lavable y de altura regulable.
▪ Silla administrativa destinadas solamente a área administrativas.
▪ Almacenaje sólo en estanterías cerradas y herméticas, con puertas vidriadas que permitan la
visibilidad de los materiales, superficies lavables y resistentes.
▪ Mobiliario no debe llegar al suelo, sino sólo sus apoyos estructurales de mínimo contacto y dejar
los suelos limpios libres de estructuras (parte inferior).
▪ Cada sección con punto de registro compuesto con escritorio modular, PC, teclado. Los puntos
de registros se considerarán como área administrativa de la sección.

Materialidad:
▪ Las superficies de los mesones deben ser de material impermeable, resistente al calor moderado
y sustancias químicas empleadas para descontaminar.
▪ Se sugiere como material para las cubiertas de acero inoxidable o similar, se excluirá como
material polipropileno, aglomerado del tipo melanina, enchape o laminados decorativos.
▪ La estructura soportante deberá ser metálica y cubierta mediante un tratamiento electro pintado
con anticorrosivo o tener un recubrimiento de polvo termo endurecido con base de resina epoxica
resistente al impacto y abrasión.
▪ La estructura deberá tener un sistema de nivelación en contacto con el suelo, permitiendo que
el mesón adquiera una correcta horizontalidad con respecto a alguna desnivelación del suelo.

Carros de transporte:
▪ Exclusivos para productos estériles o para productos contaminados.
▪ Estructura de acero inoxidable (tubular).
▪ Exterior con revestimiento con láminas lavables.
▪ Interior de paredes con sistema de ajuste de bandejas, cestas, y repisas.
▪ Puertas con sistema de chapas resistentes y con llave.
▪ Ruedas para alto tráfico (diámetro de125 a 200mm), con banda de rodado de goma y frenos.
▪ Parachoques alrededor de todo el carro.
▪ Asas verticales en los dos costados.
▪ Altura no más de 1,5 mts. para tener visibilidad el conductor.
▪ Largo no más de 1,5 mts. para un manejo adecuado. Profundidad no más de 0,80 mts.
▪ Herméticos y lavables.

FLUJOS DE CIRCULACIÓN DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Considera el desplazamiento del personal y las actividades de proceso, las que deben ser realizadas
mediante un flujo unidireccional de contaminado a descontaminado. Esta circulación sistematizada tiene
por objeto evitar la carga microbiana por arrastre de sucio a limpio y de limpio a estéril.

Dentro de este flujo unidireccional se consideran tres zonas de circulación en relación a las diferentes
actividades que se ejecutan tanto en el área técnica como administrativa:
1. Zona de circulación no restringida: corresponde a los recintos que conforman el área
administrativa.
2. Zona de circulación semi restringida: corresponde al sector de ingreso a la central y salida
(despacho).
3. Zona de circulación restringida: corresponde a los recintos que conforman el área técnica.

________________________________________________________________________________________
pág. 350
—–——
FUNCIONALIDAD DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

La Central de Esterilización, es responsable del procesamiento de los artículos de atención directa y


satisface los requerimientos de las distintas unidades para proporcionar la atención directa de los
pacientes, en lo relativo a la provisión de elementos estériles y a todos los aspectos de gestión que
permitan la existencia de un proceso seguro y eficiente de reprocesamiento de estos elementos.

Contará con un área recepción de material sucio y otra área de entrega del material esterilizado de
manera unidireccional.

El servicio de pabellón contará con un espacio para que la central de esterilización realice el primer
proceso al instrumental quirúrgico y de ahí será trasladado en carros con las especificaciones técnicas
requeridas para esta función por lo tanto no requiere comunicación directa u horizontal con este servicio.

Contará con un sistema informático que le permita llevar el control del instrumental quirúrgico, para esto
el material será codificado lo que permitirá el registro y control.

Estará situada en un área de circulación restringida, alejado de una zona con alto tránsito de personas,
con vías de fácil acceso a pabellones quirúrgicos, unidad de pacientes críticos, urgencia y todas las demás
áreas demandantes. Funcionará en horario de 24 horas todo el año.

Debe contar con un acceso directo de la lavandería para recepcionar la ropa que deben ser sometidos a
esterilización del sector limpio de Lavandería al Sector limpio de Esterilización.

DAN: Es el área que se encontrará separada de la unidad central, se encargará de la descontaminación


de alto nivel la cual procesa del instrumental endoscópico. Procedimiento que se realiza en la atención
abierta. Su ubicación es en el sector de procedimiento.

FLUJO DE TRABAJO CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

1.Clasificación: Todo el instrumental y artículos de uso clínico del hospital debe estar clasificado de
acuerdo al riesgo de infecciones intrahospitalarias que conlleva su uso y se definirá el nivel de eliminación
de microorganismos que requiere: esterilización, desinfección de alto nivel, de bajo nivel o limpieza. Los
materiales que son sometidos a procesos de esterilización deben tener características que eviten
resultados adversos producto de ellos. Estas características son: resistencia a los métodos de
esterilización, estables, seguros para el operador y pacientes, libres de toxicidad y con garantía e
información por parte del fabricante.

2.Lavado / Descontaminación: Los materiales a ser esterilizados deben ser sometidos a procedimientos
de limpieza con métodos y productos que aseguren la remoción completa de toda materia orgánica.

3.Secado y Revisión: se realiza antes de ser sometido a proceso de esterilización se realiza el proceso
de manera que quede libre de humedad; asimismo son sometidos a procesos de inspección con el fin de
asegurar que se encuentra en buenas condiciones de funcionamiento y libre de materia orgánica. El
material oxidado, picado, con restos de materia orgánica o en condiciones deficientes de funcionamiento,
no puede ser sometido a procesos de esterilización.

4.Preparación de los materiales: los materiales para ser utilizados como empaques deben tener
características que los aseguren como barrera antimicrobiana y sean adecuados para ser sometidos a
procesos de esterilización. Estas características son: permitir la penetración y difusión del agente
esterilizante, impedir el ingreso de polvo o microorganismos, permitir una presentación aséptica y estar
libres de humedad.

5.Proceso de esterilización: se determina el método apropiado de acuerdo a cada tipo de insumo,


instrumento o equipo de acuerdo al uso que tendrá en la atención de pacientes, al tipo de material;
pudiendo ser sometido a proceso de esterilización mediante calor húmedo (autoclave) y de baja

________________________________________________________________________________________
pág. 351
—–——
temperatura como óxido de etileno y plasma de peróxido de hidrogeno en equipos especialmente
diseñados y por tiempos que aseguren efectividad de los agentes y seguridad para el personal. Los
fabricantes de equipos deben proveer instrucciones claras por escrito sobre compatibilidad de materiales
con el método y limitaciones (en español).
▪ Todos los procesos de esterilización deben ser controlados, con parámetros y se mantendrán
registros de cada equipo y ciclo.
▪ Todos los ciclos deben controlarse con monitores físicos.
▪ Todos los paquetes sometidos a esterilización deben contar con controles químicos apropiados al
método empleado en un sitio visible y si son voluminosos deben contener un indicador químico en
su interior.
▪ Todos los métodos de esterilización deben controlarse con indicadores biológicos convencionales o
de lectura rápida apropiados al método con un programa establecido.

6.Almacenamiento del material estéril y Despacho: se debe regir mediante las normas de esterilización
descritas para el almacenamiento del material estéril las que deben asegurar la indemnidad del material
hasta el momento de uso. De forma posterior se realiza la distribución de los materiales a los servicios
usuarios en cantidad y calidad necesaria para sus requerimientos.

El siguiente flujograma representa los procesos de la Central de Esterilización y no corresponden la


distribución física propiamente tal de los recintos.

Ilustración: Referencia Espacial Central de Esterilización

Fuente: Referencia Extraída desde Orientaciones de Anteproyectos para Hospitales de Alta Complejidad.
MINSAL.

CRITERIOS DE DISEÑO GENERAL CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Para mayor funcionalidad, las áreas deben estar distribuidas de acuerdo a un flujo unidireccional desde
recepción del material sucio hasta la entrega del material estéril.

Debe disponer de una circulación interna a lo largo de la cual se deben ubicar las distintas áreas técnicas.

Cada una de las áreas debe estar debidamente señalizada, diferenciada por flujos. Cada una debe contar
con lavamanos e insumos para secado.

Cada área de la Unidad de Esterilización constituye un recinto individual con sus instalaciones específicas
con separaciones físicas visuales (tabiquería vidriada) que permitan delimitar claramente cada área de
trabajo y sus instalaciones específicas. La separación física entre áreas puede ser mediante panel de
material liso y lavable a media altura o tabique de piso a cielo.

________________________________________________________________________________________
pág. 352
—–——
Proceso de recepción, lavado y descontaminación de material sucio, debe estar separado al menos por
un metro con las otras áreas.

El Hall de recepción de material sucio debe contar con dimensiones de accesos para la entrada y salida
de carros de transporte del material a esterilizar. La llegada del material contaminado procedente de la
actividad quirúrgica se realiza principalmente mediante un ascensor comunicado directamente con este
recinto. Disponer de espacio suficiente para el movimiento y aparcamiento de carros.

Debe ser diseñado como espacio diáfano.

El área de lavado y descontaminación debe contar con superficies amplias de trabajo sucio y depósitos
de lavado profundo de gran dimensión y profundidad que permita que los artículos contaminados tengan
la mínima exposición con el funcionario durante su manipulación; y que evite salpicaduras en conjuntiva
o mucosas.

Los contenedores de traslado de material sucio deben ser lavables, de material resistente, cerrados y
herméticos. De preferencia esta área debe estar separada del resto de los recintos para evitar el contacto
de material limpio con contaminado.

Contar con suministro de agua fría y caliente e instalación de agua destilada para el lavado final de los
artículos que así lo requieren.

Las lavadoras automáticas de instrumental deben estar instaladas en esta área. Por lo general los
fabricantes recomiendan el enjuague de sus productos con agua blanda o desmineralizada. La Central
debe contar con suministro para estos efectos.

El personal que trabaja en esta área debe cumplir con medidas para prevenir exposiciones a materia
orgánica o fluidos corporales que incluyen el uso de barreras protectoras (guantes, anteojos, pecheras
impermeables) éstos deben estar almacenados en un lugar cerrado y accesible; se sugiere que estén
organizados en dispositivos adosados en muros cercanos al sector de lavamanos de manera que una vez
realizado el procedimiento de lavado de manos clínico el personal pueda ser equipados por estos.

La descarga del material usado se produce en la zona de lavado, limpieza y desinfección. Desde el área
de lavado debe existir comunicación con el área de secado y revisión mediante los equipos de lavado,
desinfección y secado, que forman una barrera física (doble puerta), conformando un túnel de lavado.

Por lo general el uso de lavadoras en gran número, representa también un gran nivel de ruido y humedad
que debe ser controlado y amortiguado hacia los otros recintos, lo que hace necesarias barreras
acústicas.

El área de preparación debe estar separada del área de revisión y secado. Contará con esclusa que
permita generar una barrera sanitaria con las otras áreas y la circulación interna de la central.

La esclusa debe estar comunicada con la circulación interna de la central de esterilización de manera que
el carro de transporte de ropa limpia que es traslado desde lavandería acceda a la central siguiendo un
circuito de flujo limpio e ingrese al área de esclusa pudiendo dejar el carro en este lugar, realizar descarga
y derivar directamente al recinto de preparación de ropa.

Así mismo el área de esclusa permite la preparación de personal para que realice procedimiento de
descontaminación mediante lavado de manos y uso de equipamiento (guantes, cofia, delantal, cubre
calzado, otros.

Los elementos limpios provenientes del área de abastecimiento (materiales limpios comprados a
terceros) o de lavandería, que serán procesados ingresan a esta área de preparación y empaque para
ser inspeccionados y empaquetados. Debe estar equipada con la cantidad suficiente de mesas de trabajo
y se recomienda que tenga subdivisiones de acuerdo al trabajo a desarrollar (ropa, instrumental,
apósitos, etc.). Las superficies deben ser de material lavable.

________________________________________________________________________________________
pág. 353
—–——
El área de preparación exige un importante número de puestos de trabajo, los cuales deben contar con
óptima iluminación amplia y focalizada sobre las actividades; contar con mobiliario lavable que facilite el
mejor nivel de higiene, además de espacio anexo al puesto de trabajo para el carro de transporte o
carga, sin obstaculizar las circulaciones del área.

En el área de esterilización se ubican los equipos de esterilización, los que requieren separación amplia
y segregación en dos áreas: ubicación de los equipos de esterilización de alta temperatura (autoclaves
de calor húmedo) y los de baja temperatura: óxido de etileno (ETO) y peróxido de hidrogeno.

Los esterilizadores de autoclaves de alta temperatura se deben organizar formando una barrera sanitaria
entre la zona de carga y la zona de descarga, a través de la doble puerta que posee el equipo. Se
disponen linealmente dejando un espacio de registro lateral entre cada uno de ellos, por donde se realiza
el registro y mantención de los mismos. En ambas zonas de carga y descarga se dispone un frente de
puertas, lavable, normalmente de acero inoxidable en el que quedan incorporados las autoclaves.

Dependiendo de la presión de trabajo de las autoclaves, se debe tener en cuenta la reglamentación de


calderas y generadores de vapor, que establece requisitos para equipos que trabajan con vapor de agua
a presión manométrica igual o superior a 0,5 kg/cm2. La reglamentación regula condiciones de
seguridad, distanciamiento a muros y cielo y entre equipos, materialidad, calidad del agua, etc.

La descarga de alcantarillado de los equipos debe ser en cobre hasta una cámara de enfriamiento ya que
el desagüe se realiza a alta temperatura.

Los procesos de carga y descarga deben considerar el espacio para el tránsito y estacionamiento de
carros y personal. Estos se realizan en momentos diferentes para evitar contacto del material procesado
con el no procesado.

Dentro del área de los equipos de esterilización se deben considerar espacios físicos y sistemas de
ventilación requeridos para equipos de ETO y peróxido de hidrogeno.

La sala ETO debe ser independiente y cerrada respecto al resto de la central; además, debe considerar
un despiche del gas del equipo a los 4 vientos en caso de necesidad, por lo que el anteproyecto debe
considerar la posible ruta.
Todos los equipos deben instalarse de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes considerando
requisitos tales como separación, ventilación y espacio.

Una vez realizada la descarga de material estéril el material debe ser trasladado en carros de autoclaves
hasta el área de almacenamiento, ambas áreas deben estar separadas físicamente mediante tabiquería
vidriada y estar debidamente señalizadas.

El área de almacenamiento debe permitir el ingreso y circulación de canastillos y carros para el transporte
del material hasta las estanterías, que deben ser cerradas y contar con facilidades de limpieza, ser
exclusiva para este objetivo.

La temperatura del área debe ser apropiada para evitar un ambiente húmedo y caluroso, debe ser entre
18 y 20ªC y humedad entre 40 y 50%; debido que una temperatura y humedad superior pueden dañar
los empaques y alterar su permeabilidad.

Las condiciones de almacenamiento deben asegurar la esterilidad o desinfección del artículo al momento
del uso, por lo que además de las cajas y empaques propios, su almacenamiento se realiza en gabinetes
cerrados, aislados del piso y no deben ser excesivamente altos ya que debe permitir el retiro de los
insumos de una forma segura. Se debe considerar la modulación de la estantería para almacenamiento
de distintos volúmenes de cajas e insumos de esterilización, según lo exigido por norma ISO. Asimismo,
deben permitir que sean clasificados según tipo y fácilmente identificados para realizar su retiro,
mediante puertas vidriadas.

Todas las estanterías de bodegas y de almacenamiento de insumos de esterilización deben estar ancladas
a piso / pared.

________________________________________________________________________________________
pág. 354
—–——
El área de despacho debe contar con un diseño de planta abierta que permita el ingreso y
estacionamiento de carros para su armado y posterior distribución de material a los diferentes servicios.
Debe estar anexa y comunicada directamente con el área de almacenamiento; y estar comunicado al
exterior por una ventana o pasa muro con mesón de apoyo.

El traslado se debe realizar a través de montacargas, debe existir uno para el traslado del material sucio
y otro separado para el del material estéril. Los carros de transporte, deben ser cerrados, lavables, y
fáciles de operar; uno para material sucio y otro para material estéril o limpio; de acero inoxidable o
polímeros que resistan carga pesada y no se deterioren por la humedad.

A pabellones se entrega directamente cargado el carro para cada cirugía. Por lo tanto, la zona de carga
y preparación de carros de entrega se realiza dentro de la central, en la zona de almacenamiento.

Requiere de lavamanos para el personal y sus respectivos dispensadores de higiene.

Con respecto al área de lavado de carros de transporte debe estar ubicado de manera que se permita su
ingreso desde el área de lavado / descontaminación (flujo sucio) y pueda salir directamente por flujo
limpio cercano a las áreas de preparación o distribución.
Debe contar con las facilidades necesarias para el proceso de lavado: piso lavable con declive y rejilla
hacia la zona de drenaje, pistón de agua fría y caliente y paredes lavables, recinto iluminado, ventilado
y que evite convertirse en un recinto oscuro y húmedo.

Debe contar con un sector de lavamanos clínicos y otro sector que permita que el operador se proteja
con botas de goma, traje impermeable, guantes y lentes protectores.

Debe permitir que el procedimiento se realice con lavado mecánico mediante solución detergente y
cepillado sobre todas las superficies, enjuague con agua a presión o a vapor y secado prolijo; y permitir
el lavado mediante hidro lavadora.

Los recintos del área administrativa deben conformar un conjunto o bloque segregado físicamente de las
áreas de procesamiento, que incluyan un ingreso independiente desde el exterior.

Los recintos de esta área se disponen fuera del flujo técnico de proceso del material, en un área no
restringida de la unidad, destinada a la función de dirección y gestión (abastecimiento, seguimiento del
proceso y mantención). Para acceder a las zonas de proceso se requiere traspasar una esclusa con sector
de lavado de manos y colocación de la ropa y equipamiento adecuado.

Están compuestas por la oficina del profesional a cargo, sala de estar, sala de reuniones, secretaría,
servicios higiénicos, bodega para almacenamiento de insumos y cuarto para útiles de limpieza y material
de aseo.

La oficina de encargado (a) de la central debe tener mayor cercanía o vínculo con las áreas de
procesamiento, idealmente con visión directa a ellas de manera que pueda acceder rápidamente en caso
de necesidad a las diferentes áreas.

COMPISICIÓN PROGRAMÁTICA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

La Central de Esterilización comprende las siguientes áreas:

Área Administrativa:
Compuesta por secretaría y archivo, oficina de jefatura y apoyos que corresponda, estar de personal con
mini casilleros para bolsos y artículos personales, baños para el personal.

Área / Zona Técnica:


Área que debe estar organizada en torno a un flujo unidireccional que considera:
▪ Recepción Material Contaminado
▪ Descontaminación y Lavado Automático

________________________________________________________________________________________
pág. 355
—–——
▪ Secado y Revisión
▪ Preparación
▪ Proceso de Esterilización
▪ Almacenamiento y Despacho
▪ Limpieza de Carros de Transporte

Área Administrativa

Funcionalidad de Área:

Comprende recintos destinados para realizar las actividades de gestión, docencia, trabajos
administrativos y coordinación del servicio. Asimismo, recintos que permiten el confort y descanso del
personal.

Criterios de Diseño Del Área:

El recinto de secretaría debe tener mayor vinculación con el ingreso de la unidad y contar con un espacio
para disponer de dos o más sillas de espera, sirviendo como recinto de recepción para el ingreso de
personal externo al servicio o proveedores. Su diseño debe ser de planta abierta habilitada con puesto
de trabajo, delimitado del área de archivo y fotocopiadora.

La oficina del encargado de la unidad debe tener control visual de las zonas de lavado, preparación y
esterilización, pero sin acceso físico a las mismas. El acceso al despacho de supervisión se realiza desde
el pasillo interior de la unidad. Lo anterior para el trabajo de seguimiento y control de calidad del proceso
de producción del material estéril. Requiere habilitación de puesto administrativo, con espacio para una
mesa pequeña de reuniones de no más de 3 personas que sirva para reuniones técnicas o resolución de
conflictos con los funcionarios. Requiere infraestructura de voz, datos y equipamiento informático.

La sala de estar de personal que sirve para estadías breves de descanso del personal de la unidad
requiere comunicación con el pasillo interior de la unidad y mayor vínculo con áreas técnicas. En su
diseño debe incluir recinto de kitchenette que estará destinado para refrigerio de personal, habilitada
con electrodomésticos (nevera, microondas, etc.), lava copas y gabinete colgante para el
almacenamiento de vajilla y alimentos ligeros, para el personal que trabaja de manera continuada en el
proceso de producción de la unidad. Se recomienda el uso de iluminación natural a través de elementos
de paso de vidrio.

Conforman flujo sucio el recinto de aseo y el de residuos sólidos transitorios. El recinto de aseo debe
estar habilitado con lavamanos, almacenamiento de equipos (carro de aseo), material de limpieza
depósito de lavado profundo.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Secretaría
- Oficina encargada (o) / jefatura
- Módulos de trabajo
- Estar de personal con kitchenette
- Aseo
- Residuos sólidos transitorios
- Baño de personal completo (con ducha)
- Baño universal
- Área locker funcionarios

________________________________________________________________________________________
pág. 356
—–——
Área Recepción Material Contaminado

Funcionalidad de Área:

Para la operación del Hospital, cada Servicio Clínico transportará el material contaminado mediante
carros cerrados (contenedor transportable) a la central de esterilización, donde se procederá a realizar
cada uno de los subprocesos: recepción de material, descarga, registro, conteo y clasificación del
material; previo a su ingreso en área de descontaminación y lavado.

Cada Servicio solicitará diariamente, en horario hábil, los materiales que requiera, los que serán
despachados en contenedores exclusivos para esto.

Criterios de Diseño Del Área:

▪ Área ubicada al ingreso del servicio donde inicia el flujo sucio de los procesos.
▪ Contar con mayor vinculación con monta cargas de flujo sucio.
▪ Límite con circulación externa semi restringida (ventanilla de recepción de material sucio).
▪ Amplia iluminación y focalizada en puntos de trabajo.
▪ Acceso amplio para ingreso y giro de carros de transporte.

Flujo de Trabajo del Área:


Ilustración: Flujo Primera Fase Proceso Esterilización

Área de
Descontaminación y
Hall de descarga Conteo e inspección de lavado
material contaminado

Recepción material
contaminado

Lavado de
manos clínico

Registro material
contaminado recepcionado

Fuente: Elaboración Propia

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Hall de descarga para carros material sucio


________________________________________________________________________________________
pág. 357
—–——
Código PMA: L.3.2.1

Funcionalidad del recinto: destinado para el ingreso de carros de transporte del material sucio
proveniente de los servicios demandantes. El material sucio utilizado en los servicios demandantes,
es trasladado en carros herméticos y cerrados por circulación semi restringida diferenciada para el
flujo sucio hasta ingresar al recinto para realizar la recepción de material.

Criterios de diseño:
▪ Sector de estacionamiento debidamente delimitado con señalética.
▪ Espacio para el estacionamiento, ingreso, salida y giro del carro.
▪ Iluminación artificial, evitando que sea un recinto oscuro.
▪ Libre de humedad.
▪ Ubicado en el ingreso del servicio para ser considerado como primera etapa del flujo
unidireccional bajo el principio de sucio a limpio.
▪ Mayor vínculo con mesón de recepción de material sucio.
▪ Lavamanos clínico, dispensador adosado en muro de jabón líquido y toalla de papel, separado
del área de mesón de recepción del material sucio al menos 30 cm de lo contrario utilizar
separador físico de área vidriado o similar.
▪ Espacio amplio, visible, ingreso expedito y espacio que permita el giro de carros.

Debe contar con:


▪ Sector de estacionamiento.
▪ Sector de lavamanos clínico.

Debe estar habilitado con:


▪ Señalética.
▪ Carros de transporte de material

Mesón de recepción del material sucio

Código PMA: L.3.2.2

Funcionalidad del recinto: destinado para el proceso de recepción de material sucio provenientes de
los servicios demandantes. El funcionario realiza la descarga del material sucio del carro depositándolo
de forma transitoria en este sector; luego realiza lavado de manos clínico y se dirige en sector de
punto de registro para el debido ingreso.

Criterios de diseño:
▪ Ubicado en el ingreso de la central, con acceso amplio, ventanilla o pasa muro.
▪ Mayor vínculo con hall de descarga.
▪ Pasa muro con mesón de apoyo, superficie lavable, resistente a peso y a la altura del operador.
▪ Mesón de superficie lavable para depositar de forma transitoria el instrumental recepcionado.
▪ Punto de registro separado por al menos 30 cm de la otra área. Usar separador de área,
mobiliario con dimensión sólo para teclado, pantalla PC idealmente adosada a muro.
▪ Todos los sectores delimitados, separación 30 cm, utilizar separador de área, señalética nombre
del recinto.
▪ Iluminación artificial amplia.
▪ De forma continua debe estar ubicado el área de clasificación de material sucio.

Debe contar con:


▪ Sector de pasa muro.
▪ Sector de mesón de trabajo sucio.
▪ Sector punto de registro.
▪ Sector lavado de manos clínico.

Debe estar habilitado con:

________________________________________________________________________________________
pág. 358
—–——
▪ Mesón con superficie inoxidable, lisa, lavable, resistente a la humedad y abolladuras, con
distancia de mínimo 30 cm del suelo.
▪ Lavado de manos clínico.
▪ Dispensador de jabón líquido adosado a muro.
▪ Dispensador de toalla de papel adosado a muro.
▪ Contenedor balde a pedal, superficie lavable, 25 litros.
▪ Punto de registro:
o PC puede ser instalado en muro.
o Mobiliario modular para teclado.
▪ Papelero.
▪ Silla ergonométrica.

Área de clasificación del material sucio

Código PMA: L.3.2.3

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso de conteo y clasificación del material
previo al proceso de lavado. Los materiales que son sometidos a procesos de esterilización deben
tener características que eviten resultados adversos producto de ellos, estas características son:
resistencia a los métodos de esterilización, estables, seguros para el operador y pacientes, libres de
toxicidad y con garantía e información por parte del fabricante.

El funcionario de esterilización traslada el material desde el mesón de recepción hasta el área de


clasificación, lugar donde realiza conteo y clasificación previo proceso de lavado.

Criterios de diseño:
▪ Mayor vínculo con mesón de recepción de material sucio, área de lavado de carros de transporte,
recinto de aseo y residuos sólidos transitorios.
▪ Mesón de superficie lavable para depositar de forma transitoria el instrumental recepcionado.
▪ Contar desde el recinto anterior o próximo una separación 30 cm de lo contrario utilizar separador
físico de área vidriado o similar.
▪ Iluminación artificial amplia, evitando que sea un recinto oscuro.
▪ De forma continua debe estar ubicado el área de lavado y descontaminación.

Debe contar con:


▪ Sector mesón de trabajo sucio.
▪ Separador físico de área.
▪ Señalética.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón con superficie inoxidable, lisa, lavable y resistente a la humedad y abolladuras, con
distancia de mínimo 30 cm del suelo.

Área de Descontaminación y Lavado Automático

Funcionalidad de Área:

Considera procesos de remoción visible de materia orgánica de forma mecánica y mediante lavado
automático. El proceso de esta área comienza con el ingreso de material ya contabilizado y clasificado
desde el área correspondiente para luego ser trasladado en carro de transporte. Luego, el material
contaminado es depositado en el depósito de lavado profundo, para ser sumergido en agentes
enzimáticos que permitirán la remoción de materia orgánica, finalmente es enjuagado de forma manual
para determinar si requiere ser cargado en lavadora / descontaminadora y/o lavadora ultra sónica.

________________________________________________________________________________________
pág. 359
—–——
Esta diferencia es determinada según el tipo de materia orgánica adherida o tipo de material. En caso
de identificar adherencia o presencia de materia orgánica en el instrumental sometido a lavado
automático, el funcionario realiza nuevamente proceso de lavado, pero esta vez utilizando lavadora
ultrasónica. Por tanto, se deben considerar ambos equipos como complementarios.

Criterios de Diseño Del Área:

Área diferenciada del área de recepción de material sucio. Si bien, ambos procesos corresponden al
mismo flujo, cuentan con circulación distintas para el personal externo. El área de recepción de material
sucio considera circulación semi restringida para el funcionario externo y en esta área es restringida. La
separación de ambas áreas puede ser mediante tabiquería vidriada permitiendo la visión de los procesos
para supervisión o apoyo de recursos humanos según carga de trabajo.

Considera parte del flujo sucio de los procesos centralizados de esterilización que en esta área finaliza
con la carga del material en las lavadoras.

El área de lavado automático, debe disponer de lavadoras desinfectadoras de doble ventana


sincronizada, conformando un túnel de lavado, que permita la descarga directamente a la zona de secado
y revisión de material. Asimismo, contar con una zona de lavado manual para elementos y condiciones
específicas que se escapan del proceso automatizado. Los lavaderos profundos deben permitir el ingreso
de cajas de gran volumen (cajas de cadera, por ejemplo).

Requiere amplia iluminación artificial o natural e iluminación focalizada en puestos de trabajos.

Muros y paredes de superficies lisas, no porosas, antideslizantes, impermeables, clores claros que
permita identificar suciedad.

Mayor vínculo con área de secado y preparación.

Es un área que considera un flujo unidireccional, con los siguientes procesos:

Proceso: Recinto: Requiere:


1. Descontaminación o remoción de Área de Lavamanos clínico con dispensadores
materia orgánica visible mediante descontaminación. adosados en muro para higiene y
agente enzimático. secado de manos.

2. Lavado y enjuague mecánico. Dispositivos adosados en muro para


la organización y dispensación de
elementos de protección personal:
guantes desechables, delantales,
cofias.

Dispositivos adosados en muro para


la organización insumos de trabajo:
escobilla, agentes enzimáticos.
Mesón de trabajo sucio para depósito
de material previa inmersión en
lavado de depósito profundo.

Al menos tres lavados de depósitos


de lavado profundo con doble fondo.

3. Traslado de material hasta el Área de lavado. Carro de transporte


área de carga.

________________________________________________________________________________________
pág. 360
—–——
4. Carga mecánica en equipo de Área de carga y Carro de transporte.
lavadora/descontaminadora o descarga.
lavadora ultra sónica.

5. Carga mecánica en Lavadora Equipo de lavadora


lavadora/descontaminadora para descontaminadora. descontaminadora.
proceso de lavado automático.

6. Carga mecánica en lavadora Lavadora ultra sónica. Equipo de lavadora ultra sónica.
ultra sónica para proceso de lavado
automático.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Área de descontaminación

Código PMA: L.3.3.1

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso de remoción de materia orgánica visible,
lavado y enjuague mecánico del instrumental, previo a la carga en equipos de lavado. Asimismo, sirve
para el lavado a mano de material e instrumental que por su fragilidad y/o tamaño, no pueda ser
tratado en el equipamiento industrial de lavado y desinfección, como el equipamiento de endoscopia.

El proceso inicia con el procedimiento de lavado de manos e implementación de elementos de


protección personal (guantes, pechera/delantal, cofia). De forma posterior se descarga el carro de
transporte con material para ser sumergido en los lavados de depósito profundo y aplicar agentes
enzimáticos. La etapa siguiente es realizar lavado y enjuague mecánico, depositarlo en mesón de
trabajo y realizar secado preliminar e identificación de nivel de remoción diferenciando su carga en
lavadadora/ descontaminadora o lavadora ultrasónica.

Criterios de diseño:
▪ Mayor relación con área de carga y lavamanos clínico, contando con separación de al menos 30
cm de lo contrario utilizar separador físico de área vidriado o similar.
▪ Disponer de un sistema de doble ventana o pasa muro para el paso de instrumental desde el de
secado y revisión a lavado en caso de detección de falla del proceso de lavado.
▪ Depósito de lavado profundo con doble fondo para el proceso de lavado y enjuague.
▪ Depósito de lavado profundo con doble fondo para procesos de inmersión del instrumental, que
permita el ingreso de instrumental de todos los tamaños y volúmenes
▪ Debe disponer de un sistema de pistolas de agua y suministro de agua potable fría y caliente.
▪ Dispositivos adosados en muro para la organización insumos de trabajo: escobilla, agentes
enzimáticos.
▪ Mesón de trabajo sucio para inspección, secado preliminar y clasificación de instrumental.
▪ Lavamanos clínico.
▪ Dispositivos adosados en muro para la organización y dispensación de elementos de protección
personal: guantes desechables, delantales, cofias.
▪ Iluminación focalizada en puesto de trabajo.
▪ Ventilación con extracción de aire.

Debe contar con:


▪ Sector lavamanos clínico.
▪ Sector de depósito de lavado profundo.
▪ Sector mesón de trabajo sucio post enjuague mecánico.

Debe estar habilitado con:


▪ Dispositivos adosados en muro para la organización insumos de trabajo: escobilla, agentes
enzimáticos.
▪ Depósito de lavado profundo con doble fondo
________________________________________________________________________________________
pág. 361
—–——
▪ Mesón de trabajo sucio.
▪ Pistolas de lavado manual.
▪ Lavamanos clínico con dispensadores adosados en muro para higiene y secado de manos.
▪ Dispositivos adosados en muro para la organización y dispensación de elementos de protección
personal: guantes desechables, delantales, cofias.

Área de carga y descarga

Código PMA: L.3.3.2

Funcionalidad del recinto: destinado como espacio o sector libre que permita el estacionamiento de
carro de transporte para realizar la carga de material en equipo de lavadora/descontaminadora.

Criterios de diseño:
▪ Espacio debidamente delimitado y demarcado en piso.
▪ Mayor vínculo con área de descontaminación.

Debe contar con:


▪ Sector de estacionamiento de carro de transporte.

Debe estar habilitado con:


▪ Demarcación en piso.
▪ Señalética.

Lavadora descontaminadora

Código PMA: L.3.3.3

Funcionalidad del recinto: destinado para ubicar e instalar el equipo de lavadora / descontaminadora
encargada de realizar el proceso de lavado y enjuague de forma automatizada.

Criterios de diseño:
▪ Ubicado de forma continua al sector de descontaminación.
▪ Área debidamente delimitada y señalizada.
▪ Iluminación amplia.
▪ Instalación del equipo de lavadora / contaminadora debe permitir una distancia en sus tres
costados (ambos laterales y lado posterior del equipo) de mínimo 40 cm.
▪ Considerar sistema tratamiento de aguas centralizada para esterilización, para el uso de equipos
▪ Barreras acústicas y sistema de pasa muros utilizando carga y descarga de lavadora para
garantizar flujo y amortiguar y controlar ruido y humedad que generan el uso de lavadoras y
secadoras.

________________________________________________________________________________________
pág. 362
—–——
Ilustración: Barrera / Pasa muro mediante lavadora / descontaminadora automática

Fuente: Elaboración Propia

Debe contar con:


▪ Sector de equipo.
▪ Sector instalación / mantención lavadora / descontaminadora automática.

Debe estar habilitado con:


▪ Lavadora descontaminadora y secadora automática.
▪ Señalética.
Lavadora Ultrasónica

Código PMA: L.3.3.4

Funcionalidad del recinto: destinado para ubicar e instalar el equipo de lavadora ultra sónica
encargada de realizar el proceso de lavado y enjuague del instrumental de forma automatizada
mediante lavado ultra sónico y termo desinfección, que sirve para el tratamiento del material más
complejo o con mayor adherencia de materia orgánica. Se recomienda el lavado ultrasónico
especialmente para instrumental de diseño intrincado y los que no pueden desarmarse como algunas
pinzas de biopsia. En este material se puede acumular sangre que no es posible eliminar con limpieza
manual ni con máquina lavadora descontaminadora.

Criterios de diseño:
▪ Ubicado de forma continua al sector de descontaminación.
▪ Área debidamente delimitada y señalizada.
▪ Iluminación amplia.
▪ Instalación del equipo de lavadora ultrasónica debe permitir una distancia en sus tres costados
(ambos laterales y lado posterior del equipo) de mínimo 40 cm.
▪ Considerar sistema tratamiento de aguas centralizada para esterilización, para el uso de equipos
▪ Barreras acústicas y sistema de pasa muros utilizando carga y descarga de lavadora para
garantizar flujo y amortiguar y controlar ruido y humedad que generan el uso de lavadoras y
secadoras.

Debe contar con:


▪ Sector de equipo.

Debe estar habilitado con:


▪ Lavadora descontaminadora ultrasónica.
▪ Señalética.

________________________________________________________________________________________
pág. 363
—–——
Área de Secado y Revisión

Funcionalidad de Área:

Considera la etapa siguiente de lavado, mediante el proceso de secado del material, el que debe quedar
totalmente libre de humedad, ya que, en el caso del óxido de etileno, la unión del agua con el gas
produce una reacción química resultante en etilenglicol, y en el caso del plasma, se produce gas de
peróxido de hidrógeno.

Previo al proceso de esterilización, todo material que así lo amerite debe ser evaluado con relación a la
limpieza y condiciones físicas de funcionamiento. La inspección tiene como objetivo comprobar la
eliminación de materia orgánica o suciedad de otra naturaleza. Este procedimiento debe realizarse con
lupa debido a que, en muchas ocasiones, la suciedad no es detectable a simple vista. La inspección
también tiene como objetivo comprobar su funcionalidad y retirar de circulación el material deteriorado
o dañado.

El proceso inicia con la descarga de los canastos de las lavadoras que son anclados a carros de traslado,
derivando el material hasta el sector de mesones de trabajo para realizar la revisión e inspección del
material. En caso que se identifique humedad sobre todo en instrumental canulado o estriado, se realiza
secado con apoyo de aire comprimido. De forma posterior, el material es trasladado hasta el área de
preparación.

Criterios de Diseño Del Área:

Esta área debe estar diseñada como planta abierta, con disposición de mesones de trabajo para
inspección o revisión visual y mesones para realizar secado con aire comprimido. Los mesones de trabajo
deben ser ubicados de manera que permitan un flujo unidireccional de ambos procesos.

Disponer de espacio para la secadora de instrumental y tubos, y tener instalación de aire comprimido.

El material rechazado en esta zona se devuelve a la zona de lavado a través de un mecanismo de doble
puerta o pasa muro.

Debe contar con comunicación directa e interna con esclusa o transfer que sirve de barrera sanitaria
entre el área de secado y revisión; y el área de preparación.

Debe contar con amplia iluminación artificial o natural, focalizada en sectores de trabajo.

Contar con lavamanos clínicos con dispensadores adosados a muro de jabón líquido y toalla de papel.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Área de descarga

Funcionalidad del recinto: destinado como espacio o sector libre de mobiliario que permita el
estacionamiento de carro de transporte para realizar la descarga de material desde la lavadora.

Criterios de diseño:
▪ Espacio debidamente delimitado y demarcado en piso.
▪ Mayor vínculo con área de mesones de revisión visual.

Debe contar con:


▪ Sector de estacionamiento de carro de transporte.

Debe estar habilitado con:


________________________________________________________________________________________
pág. 364
—–——
▪ Demarcación en piso.
▪ Señalética.

Mesones de revisión visual

Código PMA: L.3.4.1

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso de inspección o revisión visual del
instrumental sometido a proceso de lavado/secado.

Criterios de diseño:
▪ Mayor vínculo con área de descarga de lavadoras.
▪ Espacio con diseño amplio y abierto.
▪ Iluminación amplia y focalizada en sectores de trabajo.
▪ Mesón de trabajo limpio, de superficie amplia y lavable, resistente, de acero inoxidable o similar;
que permita realizar el trabajo estando sentado o erguido. Debe estar desprovisto de estructuras
en su parte inferior (libre de cajones o estanterías inferiores).
▪ Debe permitir al menos dos puestos de trabajo.
▪ Contar con suministro eléctrico con instalación de aire comprimido en mesón de trabajo.
▪ No debe estar adosado a muro, sino en una ubicación central del recinto que permita circulación
y acceso por sus cuatro costados.
▪ Debe formar una barrera física con la zona de preparación y empaquetado.

Debe contar con:


▪ Sector de mesón de trabajo.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo.
▪ Silla ergonométrica.
▪ Lupa de inspección con luz.

Mesones de apoyo con pistolas de secado

Código PMA: L.3.4.2

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso de secado de instrumental lavado
eliminado presencia de humedad o para reforzar el proceso de secado en instrumentales canulados o
estriados mediante aire comprimido.

Criterios de diseño:
▪ Mayor vínculo con mesón de trabajo de revisión visual.
▪ Espacio con diseño amplio y abierto.
▪ Iluminación amplia y focalizada en sectores de trabajo.
▪ Mesón de trabajo limpio, de superficie amplia y lavable, resistente, de acero inoxidable o similar;
que permita realizar el trabajo estando sentado o erguido. Debe estar desprovisto de estructuras
en su parte inferior (libre de cajones o estanterías inferiores).
▪ Debe permitir al menos dos puestos de trabajo.
▪ Contar con instalación de aire comprimido en mesón de trabajo.
▪ No debe estar adosado a muro, sino en una ubicación central del recinto que permita circulación
y acceso por sus cuatro costados.

Debe contar con:


▪ Sector de mesón de trabajo.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo.
▪ Silla ergonométrica.
________________________________________________________________________________________
pág. 365
—–——
▪ Pistola de aire comprimido.

Área de Preparación

Funcionalidad de Área:
En esta zona se inspecciona, prepara y empaqueta el material, dispositivos e instrumental, para su
proceso de esterilización y posterior almacenamiento y distribución. Considera flujo limpio. El proceso
inicia con la recepción del material inspeccionado y secado, y ser depositado en el mesón que
corresponde según tipo: instrumental estéril o textil o por tipo de esterilización. En el caso de material
textil, su flujo es el siguiente:
▪ Es procesada: lavada/descontaminada, secada y planchada; en áreas correspondientes del servicio
de lavandería.
▪ Debe ingresar por flujo limpio al área de preparación de esterilización a través de esclusa o transfer,
donde el funcionario ingresa a la central siempre por flujo limpio. Luego ingresa a la esclusa
realizando lavado de manos y uso de elementos de protección.
▪ Finalmente, deposita el material en mesón de trabajo correspondiente para ser preparada, doblada
e incorporada en set (empaque / paquete) que será sometido a esterilización.

Todo material una vez preparado según set de cirugías, curación o procedimientos específicos son
sellados mediante cajas o empaques previa inserción de virajes bacteriológicos que permitirán trazar el
proceso de esterilidad efectiva de los materiales, esto se considera en el espacio de trabajo en una zona
delimitada.

El objetivo del envoltorio es proveer una barrera para la contaminación bacteriana de los materiales y
permitir su manipulación en forma aséptica, por lo tanto, es un ambiente que requiere de alta asepsia.

Criterios de Diseño Del Área:

Los recintos que componen está área están destinados para:


▪ Armado de paquetes.
▪ Armados de caja.
▪ Preparado y doblado de ropa.
▪ Carga de canastillo (autoclave).
▪ Traslado de canastillos cargados hacia la zona de esterilización.

Su diseño debe permitir que el instrumental pueda ser preparado y empaquetado en condiciones que
facilite su posterior uso y con el menor daño y deterioro del material, en un ambiente altamente aséptico
y con control restringido. El ingreso del personal a esta área requiere de forma obligatoria acceder a
través de un túnel o transfer que sirve de esclusa y permite procesos de descontaminación mediante
lavado de manos y uso de equipamiento personal: cofia, delantal, cubre calzado, otros.

Debe existir una diferencia de presión (renovación de aire) entre la zona de preparación y los espacios
adyacentes.

Esta etapa del proceso de esterilización demanda mayor número de puestos de trabajo.

Idealmente requiere visión desde la oficina de supervisión del coordinador.

Requiere un diseño de planta abierta y delimitada mediante amplios mesones de trabajo que permitan
el despliegue de instrumentales de diversos tamaños, su clasificación y distribución en diferentes cajas
de diversos tamaños; para el caso de material textil los mesones deben ser más amplios que los de
instrumental de manera que su superficie permita el doblado de ropa de gran tamaño como sabanas
quirúrgicas, sin permitir el contacto con suelo u otro mobiliario que no sea la superficie del mesón.

________________________________________________________________________________________
pág. 366
—–——
De forma continua o anexa se ubicará otro sector con mesón de trabajo que servirá de recepción de la
ropa doblada para que sea clasificada y permita el armado de paquetes a esterilizar.

Los sectores de trabajo que se integran en esta zona deben disponer de espacio suficiente entre los
mobiliarios permitiendo la maniobra alrededor del personal y los carros de material a esterilizar.
Asimismo, para la precisión de las actividades que se realizan sobre estas mesas de trabajo requiere una
buena iluminación sobre su superficie.

Considerar el espacio para las selladoras utilizadas para los empaques.

Los sectores de mesones para el proceso de preparación de material deben contar con:
▪ Acceso a lavamanos clínico.
▪ Iluminación focalizada y lupa para revisión de las condiciones de limpieza del material.
▪ Superficie lavable de trabajo para clasificación, registro y revisión del material.
▪ Superficie lavable de trabajo para preparación de cajas y empaque de material.
▪ Espacio para almacenamiento de insumos de trabajo.
▪ Superficies lavables (contenedores, carros, muebles, etc.) para depositar temporalmente el
material en proceso.

Cada mesón finaliza con espacio para el estacionamiento de canastos de autoclave anclados en carros
de transportes que serán cargados en este sector para luego ser trasladados a la zona de esterilización.

Ubicar un sector con armarios para almacenamiento de instrumental de reposición, de manera se pueda
sacar de circulación aquél que presente alteraciones en su integridad o función, para su reparación o
retirada definitiva.

Considerar que para el empaque de textiles se utilizan dimensiones máximas de 30.5 x 30.5 x 50.8 cm.
y 5.5 Kg de peso. Estas dimensiones han sido validadas para proporcionar la adecuada difusión del
agente esterilizante y el secado.

Considerar en cada mesón de trabajo espacio para el sistema de viraje externo e interno e impresora de
código de barra que permite tener artículos con información consignada de identificación del articulo o
contenido del paquete, fecha de vencimiento, persona responsable del proceso y el número de lote y
esterilizador en que será procesado.

El diseño del área debe considerar un amplio espacio para almacenamiento transitorio de material listo
para esterilizar, que permita realizar recepción de material estéril preparado, revisión y control,
clasificación de material, maniobra y traslado de carros.

De preferencia debe existir luz natural. En caso que exista iluminación artificial esta debe ser suficiente
para realizar procedimientos dentro del área.

Evitar corrientes de aire para impedir el acceso de polvo ambiental.

Ventilación:
▪ Debe cumplir las siguientes características:
▪ Aire filtrado con filtro 80% de eficiencia (Guía de Planificación y diseño Centrales de
▪ Esterilización 1997).
▪ Renovación de aire en el recinto de almacenamiento del material estéril. Se recomienda 10
recambios/hora.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Ver Ficha Tipo:


- Bodega de insumos

Esclusa

________________________________________________________________________________________
pág. 367
—–——
Código PMA: L.3.5.1

Funcionalidad del recinto: destinado para conformar una barrera sanitaria que permiten la entrada,
salida y preparación del personal que trabaja en la zona de preparación.

Criterios de diseño:
▪ Acceso controlado.
▪ Puertas vidriadas de amplio acceso que permita el ingreso de carros de transporte.
▪ Se recomienda la instalación de puertas automáticas, que mantengan el funcionamiento de la
esclusa (la apertura de una se produce con la otra cerrada).
▪ Recinto conectado con el pasillo interno de la central de esterilización.
▪ Con lavamanos clínico, equipo para el secado de manos y espacio para el almacenamiento de
elementos de protección y para el desecho de la misma.
▪ Las aperturas de las puertas deben garantizar la dirección del flujo de aire en sentido desde el
recinto de revisión y secado y la de esta área.
▪ Puertas con láminas de seguridad.

Debe contar con:


▪ Sector de esclusa vidriada.
▪ Sector de lavamanos.

Debe estar habilitado con:


▪ Lámina de seguridad.
▪ Lavamanos clínico, dispositivos adosados en muro para dispensación de jabón líquido y toalla de
papel.

Preparación de gasas y apósitos

Código PMA: L.3.5.3

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso de preparación, envasado o empaque de
gases y apósito. Etapa previa a esterilización.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en recinto separado físicamente dentro del área de fácil acceso y visibilidad, mediante
tabiquería vidriada.
▪ Espacio con diseño amplio y abierto, con mesón de trabajo de superficie lavable, resistente,
similar a acero inoxidable; con acceso por los cuatros costados.
▪ Se sugiere contar con gabinete colgante para almacenar insumos de trabajo.
▪ Iluminación amplia y focalizada.
▪ Espacio anexo al puesto de trabajo para el carro de transporte o carga que no impida la
circulación o tránsito del personal.
▪ Puesto de trabajo delimitado y señalizado como exclusivo para la preparación de gasas, apósitos
y torulas que deben ser preparadas en un área con extracción de aire.

Debe contar con:


▪ Sector mesón de trabajo.
▪ Gabinete colgante u otro mobiliario con soporte y almacenamiento para artículos de trabajo.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo.
▪ Gabinete colgante con puertas vidriadas para almacenamiento de insumos de trabajo.
▪ Iluminación focalizada en el área.
▪ Selladora de papel laminado.
▪ Silla alta giratoria.

________________________________________________________________________________________
pág. 368
—–——
Preparación de instrumental

Código PMA: L.3.5.4

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso de preparación, envasado o empaque de
instrumental estéril.

Criterio de diseño:
▪ Espacio con diseño amplio y abierto, con mesón de trabajo de superficie lavable que delimite su
área y acceso por sus cuatros costados.
▪ Superficie amplia y resistente que permita la disposición y despliegue de instrumentales y cajas
de diversos tamaños.
▪ Espacios para mesas de empaquetado para:
o Material estéril
o Material no estéril (desinfectado)
o Material para esterilizar con vapor (termo resistente)
▪ Con espacio para la preparación de material y del montaje de las cajas de instrumental.
▪ Deben tener acceso a la disposición de armarios para almacenamiento de instrumental de
reposición y de salida de circulación.
▪ Iluminación amplia y focalizada.

Debe contar con:


▪ Sector mesón de trabajo.
▪ Sector de carga para carros.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón con superficie inoxidable, lisa, lavable y resistente a la humedad y abolladuras, con
distancia mínima de 30 cm del suelo, para clasificación, registro y revisión de material.
▪ Iluminación focalizada en el área.
▪ Selladora.
▪ Silla alta giratoria.

Preparación y doblado de ropa

Código PMA: L.3.5.5


Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el proceso de preparación y doblado de textiles para
su esterilización. El textil limpio a esterilizar es recibido desde la esclusa o transfer del área. Luego
es depositado en este recinto para ser inspeccionado y preparado para su esterilización. El material
rechazado es regresado al servicio de lavandería.

Criterio de diseño:
▪ Espacio con diseño amplio y abierto, con mesón de trabajo de superficie lavable que delimite su
área y acceso por sus cuatros costados.
▪ Superficie amplia y resistente que permita la disposición y despliegue de ropa de diversos
tamaños, que impida el contacto con el piso.
▪ Iluminación amplia y focalizada.
▪ Espacio anexo al puesto de trabajo de recepción de ropa preparada.
▪ Espacio para la carga en carros de transporte o almacenamiento transitorio previo a la recepción
de ropa.

Debe contar con:


▪ Sector mesón de trabajo.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón con superficie inoxidable, lisa, lavable y resistente a la humedad y abolladuras, con
distancia mínima de 30 cm del suelo, para clasificación, registro y revisión de material.
▪ Silla alta giratoria.

________________________________________________________________________________________
pág. 369
—–——
Recepción ropa preparada

Código PMA: L.3.5.6

Funcionalidad del recinto: destinado para la recepción de ropa doblada, que será preparada o
empacada según procedimientos específicos.

Criterio de diseño:
▪ Espacio con diseño amplio y abierto, con mesón de trabajo de superficie lavable que delimite su
área y acceso por sus cuatros costados.
▪ Superficie amplia y resistente que permita la disposición y despliegue de ropa de diversos
tamaños, que impida el contacto con el piso.
▪ Iluminación amplia y focalizada.
▪ Espacio anexo al puesto de trabajo de recepción de ropa preparada.
▪ Espacio para la carga en carros de transporte o almacenamiento transitorio previo a la recepción
de ropa.

Debe contar con:


▪ Sector mesón de trabajo.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón con superficie inoxidable, lisa, lavable y resistente a la humedad y abolladuras, con
distancia mínima de 30 cm del suelo, para clasificación, registro y revisión de material.
▪ Silla alta giratoria.

Área de manejo y estacionamiento de carros

Código PMA: L.3.5.7

Funcionalidad del recinto: destinado para el estacionamiento y maniobras de carros de transporte,


que serán cargados en cada sector de trabajo con empaques ya preparados, listos para ser enviados
al área de proceso de esterilización.

Criterios de diseño:
▪ Espacio debidamente delimitado y demarcado en piso.
▪ Mayor vínculo con sectores de preparación.
▪ Recinto inserto en planta abierta.

Debe contar con:


▪ Sector de estacionamiento de carro de transporte.

Debe estar habilitado con:


▪ Demarcación en piso.
▪ Señalética.
▪ Carros de transporte.

Área de Proceso de Esterilización

Funcionalidad de Área:

La mayoría de los procesos de esterilización se realizan mediante vapor, aunque algunos materiales
sensibles al calor requieren esterilización por medio de procesos de baja temperatura (peróxido de
hidrógeno u óxido de etileno).

________________________________________________________________________________________
pág. 370
—–——
Sirve como barrera sanitaria entre la zona de carga y zona de descarga, debido que cuenta con doble
puerta.

Hospital de Rengo contará con tres equipos de autoclaves, ambos deben contar con un espacio de
registro lateral entre equipos, por donde se realiza el registro y mantención de ellos.

Flujo de Trabajo
Ilustración: Proceso Autoclavado
Autoclave

Descarga de autoclave
Fuente: Elaboración Propia

Criterios de Diseño Del Área:

▪ Diseño como área reservada, separada físicamente mediante taquería vidriada de las otras áreas y
con espacio suficiente para la carga de los esterilizadores.
▪ Debe estar comunicado mediante puerta vidriada con área de preparación y área de
almacenamiento.
▪ Idealmente contar con zona restringida para el ingreso exclusivo del equipo de mantención de
manera de evitar que circulen por las áreas de procesamiento.
▪ Contar con esterilizadores de doble puerta.
▪ Se considera necesario disponer de un mínimo de 0,60 m. de separación entre equipos.
▪ La altura libre de la sala en la que se instalen los esterilizadores debe ser superior a 2,50 m.
▪ El espacio para carga y descarga de los esterilizadores depende de las características de éstos,
recomendándose una zona libre frente a la batería de equipos de al menos el doble de la profundidad
del mayor equipo, con un mínimo de 2,5 m.
▪ En el caso de esterilización por óxido de etileno, se requiere un espacio acotado y separado
físicamente del área de autoclaves mediante tabiquería. Lo anterior para la instalación del equipo,
control ambiental de las concentraciones de gases dentro del área, e instalación específica de
ventilación del mismo.
▪ Disponer de espacio de reserva para la posible instalación de algún otro equipo de esterilización, en
función de lo que se establezca en el futuro.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Zona de autoclaves

Código PMA: L.3.6.1

Funcionalidad: proceso mediante un equipo autoclave, que elimina cualquier forma de vida en el
material que estará en contacto con las mucosas y vasos sanguíneos del paciente.

Criterio de diseño:
▪ Separado físicamente de las otras áreas.

________________________________________________________________________________________
pág. 371
—–——
▪ Espacio para carga de material desde el equipo en el que pueda tener acceso el carro y con un
mínimo de 40 cm para acceso de mantención.
▪ Espacio para descarga de material desde el equipo en el que pueda tener acceso el carro y con
un mínimo de 40 cm para que transite una persona.
▪ Espacio para instalación 3 autoclaves.
▪ Espacio para instalación y acceso al operador para sistema ablandador de agua del equipo
autoclave.
▪ Condiciones de seguridad mediante distanciamiento a muros y cielo y entre equipos; y equipo a
muro.
▪ Descarga de alcantarillado de los equipos debe ser en cobre hasta una cámara de enfriamiento
ya que el desagüe se realiza a alta temperatura y no se debe descargar el agua caliente
directamente al sistema de alcantarillado. La cámara de enfriamiento debe estar lo más cercano
a cota de terreno.
▪ El espacio de carga y descarga de las autoclaves debe permitir el movimiento del carro y
circulación de personal.
▪ Extracción de aire para evitar altas temperaturas del recinto debido al uso simultaneo de los
equipos.
▪ Área de mantención para personal externo del servicio evitando que ingresen por áreas de
procesamiento.
▪ Requiere:
o Agua tratada.
o Barrera sanitaria.
o Alimentación trifásica.
o Espacio para carga y descarga.
o Climatización.
o Extracción de aire.
o Desagüe en cobre.
o Área de mantención.

Debe contar con:


▪ Sector autoclaves.
▪ Sector ablandador de agua.

Debe estar habilitado con:


▪ Autoclaves de 600 litros doble puerta.
▪ Autoclave de 300 litros.

Área de carga y descarga

Código PMA: L.3.6.2

Funcionalidad del recinto: destinado como espacio o sector libre de mobiliario que permita el
estacionamiento de carro de transporte para realizar la carga y descarga de material esterilizado.

Criterios de diseño:
▪ Espacio debidamente delimitado y demarcado en piso.
▪ Debe estar separada físicamente en recinto diferenciado el área de carga y en otro recinto el
área de descarga, este último con mayor vinculación con área de almacenamiento de material
estéril.
▪ similar.

Debe contar con:


▪ Sector de estacionamiento de carro de transporte.

Debe estar habilitado con:


▪ Demarcación en piso.
▪ Señalética.

________________________________________________________________________________________
pág. 372
—–——
Esterilización por peróxido de hidrogeno

Código PMA: L.3.6.3

Funcionalidad del recinto: destinado para materiales que requieren por su fabricación, clasificación y
tipo de materialidad ser procesados por métodos de esterilización a baja temperatura mediante
peróxido de hidrogeno. Este agente químico no es considerado toxico.

Criterios de diseño:
▪ Debe cumplir con requerimientos de ventilación y volumen, de acuerdo a instrucciones del
fabricante.
▪ Requiere:
o Barrera sanitaria.
o Alimentación trifásica.
o Espacio para carga y descarga.
o Climatización.
o Extracción de aire.
o Tablero eléctrico exclusivo.
o Área de mantención.

Debe contar con:


▪ Sector de equipo.

Debe estar habilitado con:


▪ Autoclave Peróxido Hidrógeno incluir incubadora de control biológico.

Esterilización por óxido de etileno

Código PMA: L.3.6.4

Funcionalidad del recinto: destinado para materiales que requieren por su fabricación, clasificación y
tipo de materialidad ser procesados por métodos de esterilización a baja temperatura mediante óxido
de etileno (ETO). Está prohibida la utilización de equipos de óxido de etileno que utilicen mezcla de
óxido de etileno y freón (equipos 88/12).

Criterios de diseño:
▪ La instalación de los equipos de ETO y el almacenamiento del agente requiere condiciones que
minimicen el riesgo de exposición al gas al personal que los opera y los riesgos de incendio
asociados a su flamabilidad.
▪ Requiere ser un recinto exclusivo, cerrado, con presión negativa y delimitado físicamente de los
otros equipos de esterilización.
▪ Espacio adecuado para el ingreso/retiro de la cata y para efectuar el servicio técnico por los
costados sin problemas. La puerta de acceso debe tener ventana en su parte superior y celosía
en su parte inferior.
▪ Debe estar en una zona ventilada que asegure los límites permitidos de ETO ambiental y alejadas
de la circulación del personal y público.
▪ Su instalación debe ser accesible al servicio de mantención.
▪ disponer de equipo aireador al interior del equipo o en forma externa.
▪ Contar con un sector de fácil acceso para que el personal ocupacionalmente expuesto utilice
implementos de protección del personal de los vapores tóxicos emanados de ETO: delantal,
guantes de seguridad, gorra para el cabello y máscara o mascarilla de protección respiratoria.
▪ Debe cumplir con los requerimientos de ventilación y de volumen de gas, de acuerdo a
instrucciones del fabricante de gas y decreto 594.
▪ Requiere:
o Extracción de aire forzada a 4 vientos.
o Alimentación trifásica.
o Espacio para carga y descarga.
o Climatización.
________________________________________________________________________________________
pág. 373
—–——
o Área de mantención.

Debe contar con:


▪ Sector de elementos de protección personal.
▪ Sector de equipo.

Debe estar habilitado con:


▪ Autoclave Oxido Etileno.
▪ Dispositivo adosado a muro que sirva de dispensador para elementos de protección personal:
pechera/delantal, cofia, mascarilla y guantes desechables.
▪ Contenedor balde a pedal con tapa.

Área de Almacenamiento y Despacho

Funcionalidad de Área:

Una vez el instrumental sometido al proceso de esterilización se inspecciona a través de procesos de


calidad e inspección visual y se conserva en mobiliario hasta su despacho para el uso.

El correcto almacenamiento y distribución del material y productos estériles dentro del servicio tiene
como objetivo prevenir su contaminación y deterioro de los empaques.

Flujo de Trabajo

Ilustración: Almacenamiento de Material Estéril

Autoclave Estanterías

Carga de autoclave Descarga de autoclave Almacenamiento

Lavado de
manos clínico Registro material estéril
entregado

Fuente: Elaboración Propia

Criterios de Diseño Del Área:

Área exclusiva para el almacenamiento de material estéril.

Debe ser diseñado como planta abierta, con estanterías ubicadas de manera que permitan amplio
almacenamiento, optimización de los espacios, fácil acceso para ingreso/retiro del material. Asimismo,
permitir expedita circulación y tránsito del personal y carros de transporte.

Estanterías ubicadas adosadas en muro y otras que permitan el acceso por ambos lados (frontal y
posterior).
________________________________________________________________________________________
pág. 374
—–——
Amplia iluminación.

Requiere de punto o sector de trabajo administrativo con recursos informáticos de voz y datos.

El almacenamiento del material estéril es importante debido a que la esterilidad puede verse afectada
por las condiciones en que es conservado el material hasta su uso.

Durante el almacenamiento, las causas que más frecuentemente ocasionan pérdida de la esterilización
son:
▪ Caídas de estanterías por el peso de materiales de gran volumen como cajas quirúrgicas y paquetes
de ropa. Esto ocurre en general si las estanterías no se encuentran fijas en la parte posterior al
muro de apoyo.
▪ Pérdida de la indemnidad de los paquetes por fallas en el almacenamiento y condiciones
ambientales.
▪ El calor proveniente del sol directo y la humedad ambiente pueden deteriorar los empaques.

Se recomienda que cuente con una superficie amplia para el traslado de carros de transporte y la
realización de actividades en forma ordenada y cómoda ya que en este sector se realizan labores de
distribución de material estéril, revisión, control de esterilización, clasificación de material, movimiento
de stock según fecha de expiración y control de inventario.

Los revestimientos deben ser lisos, lavables, y bordes redondeados para evitar la acumulación de polvo.

De preferencia debe existir luz natural. En caso que exista iluminación artificial esta debe ser suficiente
para realizar procedimientos dentro del área.

Se debe mantener la temperatura en un rango de 18 a 20°C y humedad entre 35 y 50 %. El aire debe


ser seco con el fin de evitar condensación que puede dañar los empaques del material estéril.

Evitar corrientes de aire para impedir el acceso de polvo ambiental.

Mobiliario:
▪ Las estanterías, repisas, muebles, gabinetes y otros deben ser de material resistente al peso de los
productos a contener, liso no poroso, sin orificios para evitar polvo y resistente al lavado.
▪ Las estanterías de almacenamiento deben ser cerradas según necesidades de almacenamiento,
disponibilidad de espacio y movimiento del material.
▪ Las estanterías deben estar a 30cm. del suelo y 100cm del techo para facilitar el aseo de pisos y
techos.
▪ Deben ser de fácil acceso y visibilidad y estar protegido del calor y sol.
▪ Los productos estériles deben estar almacenados de forma que se utilicen primero los materiales
que tienen menor tiempo de vigencia de la esterilización.
▪ Se recomienda que los productos estériles estén almacenados por ítems clasificados como:
1. Materiales Clínicos
2. Cajas Quirúrgicas
3. Instrumental Individual
4. Paquetes de Ropa
5. Paquetes de Compresas
6. Insumos
7. Otros.

Características Específicas por Recintos Según PMA:

Área de almacenamiento y despacho

Código PMA: L.3.7.1

________________________________________________________________________________________
pág. 375
—–——
Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento / conservación transitoria de material
estéril.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado con fácil acceso y visibilidad.
▪ Protegido del calor y sol.
▪ Asegurar la esterilidad mediante gabinetes cerrados con puertas vidriadas, materialidad
resistente, superficie lisa, lavable, aislados del piso.
▪ La apertura de puertas no debe alcanzar o tener encuentros con muros o mobiliario. Se sugiere
que sean puertas correderas.
▪ Retiro seguro y accesible, por ello el mobiliario no debe ser excesivamente alto.
▪ Modulación de la estantería para almacenamiento de distintos volúmenes de cajas e insumos de
esterilización.
▪ Mobiliario con arrostramiento sísmico, bandejas adaptables de acuerdo a volumen y tamaño,
entre bandejas debe permitir flujo de aire.
▪ Espacio para manejo de carros de entrega y distribución.
▪ Espacio para carga y descarga de estanterías.

Debe contar con:


▪ Sector almacenamiento / estantería.

Debe estar habilitado con:


▪ Estantería / Full - space:
o superficie lisa y lavable.
o bordes redondeados para evitar acumulación de polvo.
o Material resistente al peso de los productos a contener.
o Material resistente al lavado.
o Cerradas con puertas vidriadas.
o Debe estar a 30 cm. Del suelo y 100 cm del techo para facilitar el aseo de pisos y techos.

Área despacho de carros

Código PMA: L.3.7.2

Funcionalidad del recinto: destinado para el ingreso y estacionamiento de carros de transporte de los
servicios clínicos demandantes, que recepcionarán el material estéril o limpio, procesado en la central.

Criterios de diseño:
▪ Sector de estacionamiento debidamente delimitado con señalética.
▪ Espacio para el estacionamiento, ingreso, salida y giro del carro.
▪ Iluminación artificial, evitando que sea un recinto oscuro.
▪ Libre de humedad.
▪ Mayor vínculo con área de mesón para despacho de material.
▪ Lavamanos clínico, dispensador adosado en muro de jabón líquido y toalla de papel, separado
del área de mesón de recepción del material sucio al menos 30 cm de lo contrario utilizar
separador físico de área vidriado o similar.
▪ Espacio amplio, visible, ingreso expedito y espacio que permita el giro en 360º.
▪ El material e instrumental de uso quirúrgico se distribuye habitualmente de manera directa
(mediante un elevador mecánico montacargas), al bloque quirúrgico. El resto del material estéril
se distribuye, a través de un acceso diferenciado, mediante carros desde la central de
esterilización, por la circulación interna del hospital, hasta las distintas unidades de tratamiento
y diagnóstico del hospital.

Debe contar con:


▪ Sector de estacionamiento.
▪ Sector de lavamanos clínico.

Debe estar habilitado con:


________________________________________________________________________________________
pág. 376
—–——
▪ Señalética.

Área mesón de despacho

Código PMA: L.3.7.3

Funcionalidad del recinto: destinado para la disposición transitoria de los materiales estériles que
serán despachados a los servicios clínicos demandantes, previo a la carga en carros de transporte.

Criterio de diseño:
▪ Mayor vínculo con área de carros de despacho.
▪ Mesón de trabajo limpio de superficie lavable y resistente.
▪ Punto de registro de despacho habilitado con PC, teclado, teléfono y superficie para registro
impreso.
▪ Ventanilla o pasa muro comunicado con circulación externa.
▪ Acceso amplio para ingreso/salida de carros.
▪ Acceso restringido.

Debe contar con:


▪ Sector de mesón de entrega material estéril.
▪ Sector punto de registro.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón con superficie inoxidable, lisa, lavable y resistente a la humedad y abolladuras, con
distancia de mínimo 30 cm del suelo.
▪ Mesón de registro.
▪ PC.
▪ Teléfono.
▪ Silla ergonométrica.

Área de Limpieza de Carros de Transporte

Funcionalidad de Área:
Destinado para el proceso de limpieza y desinfección de carros de transporte utilizados en los procesos
de flujo sucio.

Criterios de Diseño Del Área:


Diseño de planta abierta con delimitación de recintos, que permita el flujo unidireccional de los procesos
bajo el principio de sucio a limpio: recepción de carro sucio, estacionamiento, lavado, secado y salida
del recinto.

El piso debe ser antideslizante, con desnivel que derive a sistema de desagüe, el cual debe tener canaleta
desmontable y lavable, con cobertura de rejilla.

Piso lavable y resistente a humedad, desinfectantes; y que perdure en tiempo calidad de materialidad y
revestimiento.

Muros lavables, resistentes a humedad, colores claros que detecte la suciedad visible.

Recinto altamente iluminado.

Con sistema de ventilación.

________________________________________________________________________________________
pág. 377
—–——
Características Específicas por Recintos Según PMA:

Área de estacionamiento de carros sucios

Código PMA: L.3.8.1

Funcionalidad del recinto: destinado para el estacionamiento de carro sucio, previo proceso de lavado.

Criterios de diseño:
▪ Sector de estacionamiento debidamente delimitado con señalética.
▪ Espacio para el estacionamiento, ingreso y giro del carro.
▪ Iluminación artificial, evitando que sea un recinto oscuro.
▪ Libre de humedad.
▪ Ubicado en el ingreso del recinto para ser considerado como primera etapa del flujo unidireccional
bajo el principio de sucio a limpio.
▪ Mayor vínculo con área de descontaminación de carro sucio.
▪ Lavamanos clínico, dispensador adosado en muro de jabón líquido y toalla de papel, separado
del área de mesón de recepción del material sucio al menos 30 cm de lo contrario utilizar
separador físico de área vidriado o similar.

Debe contar con:


▪ Sector de estacionamiento.
▪ Sector de lavamanos clínico.

Debe estar habilitado con:


▪ Señalética.

Área de descontaminación de carros

Código PMA: L.3.8.2

Funcionalidad del recinto: destinado para el estacionamiento de carro para ser sometido a proceso
de lavado automatizado mediante hidro lavadora

Criterios de diseño:
▪ Sector de estacionamiento debidamente delimitado con señalética.
▪ Espacio para el estacionamiento, ingreso y giro del carro.
▪ Debe contar con suministro de agua fría y caliente.
▪ Espacio para la instalación de hidro lavadora, con acceso a mantención según indicaciones de
fabricante.
▪ Contar con pileta con acceso o ingreso mediante rampla, desnivel u otro, con sistema de
desagüe.
▪ Iluminación artificial, evitando que sea un recinto oscuro.
▪ Libre de humedad.
▪ Ubicado en el ingreso del recinto para ser considerado como primera etapa del flujo unidireccional
bajo el principio de sucio a limpio.
▪ Mayor vínculo con área de secado de carro limpio.
▪ Espacio amplio, visible, ingreso expedito y espacio que permita el giro en 360º.
▪ Contar con dispositivo adosado a muro que permita la organización de insumos de trabajo como
escobillas, agentes de limpieza y desinfección.

Debe contar con:


▪ Sector de estacionamiento.
▪ Sector de dispositivo de organización para insumos de trabajo.

Debe estar habilitado con:


▪ Señalética.
▪ Hidro lavadora.
________________________________________________________________________________________
pág. 378
—–——
▪ Dispositivo de organización para insumos de trabajo.

Área de estacionamiento de carros limpios

Código PMA: L.3.8.3

Funcionalidad del recinto: destinado para el estacionamiento de carro limpio/desinfectado, de manera


que permita ser sometido a proceso de secado post lavado/descontaminación.

Criterios de diseño:
▪ Sector de estacionamiento debidamente delimitado con señalética.
▪ Espacio para el estacionamiento, ingreso y giro del carro.
▪ Debe contar con pistola de aire comprimido que permita de manera flexible alcanzar a todos las
superficies y áreas del carro.
▪ Contar con pileta con acceso o ingreso mediante rampla, desnivel u otro. Con sistema de
desagüe.
▪ Iluminación artificial, evitando que sea un recinto oscuro.
▪ Libre de humedad.
▪ Ubicado previo a la salida del recinto para ser considerado como término de la etapa del flujo
unidireccional bajo el principio de sucio a limpio.
▪ Mayor vínculo con área de descontaminación de carro sucio y salida del recinto.

Debe contar con:


▪ Sector de secado.

Debe estar habilitado con:


▪ Señalética.
▪ Pistola de aire comprimido.

RELACIONES FUNCIONALES PRÓXIMAS

Planta de tratamiento de agua.


Ascensor montacargas.
Relación vertical servicios clínicos demandantes.
Relación vertical pabellones central.

FLUJO LIMPIO FLUJO SUCIO

Insumos limpios desde abastecimiento para proceso Residuos sólidos transitorios.


estéril. Aseo.
Insumo de ropa limpia. Instrumental contaminado.
Insumos de escritorio.
Despacho material estéril o desinfectado.

CIRCULACION DE PACIENTE CIRCULACIÓN DE FUNCIONARIO


Restringido Restringido

________________________________________________________________________________________
pág. 379
—–——

PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL HOSPITAL DE RENGO:

APARTADO RECINTOS TIPOS

________________________________________________________________________________________
pág. 380
—–——
PROGRAMA MÉDICO FUNCIONAL: APARTADO RECINTOS TIPOS

A
Aseo

Funcionalidad del recinto: destinado para almacenamiento y manipulación de materiales y equipos


de orden de aseo que se implementan en los procedimientos de limpieza y desinfección de los
distintos recintos del servicio.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en recinto ventilado y seco
▪ Asegurar óptimas condiciones sanitarias: libre de malos olores, acumulación de líquido e
impedir la entrada de vectores.
▪ Permitir el acceso, estacionamiento, salida y giro de carro de aseo
▪ Cada sector debe contar con una separación e 30 cm mínimo
▪ Lavado de manos debe ser independiente del lavado profundo que se encuentra en el sector
de trabajo sucio, este último está destinado sólo para lavado de implementos
contaminados. El lavamanos se destina sólo para lavado de manos, de manera que el
funcionario no transite con sus manos contaminadas por otras áreas.
▪ Pisos y muros lavables
▪ Pisos de material solido antideslizante, resistente a humedad, tránsito de carro de aseo y
agentes desinfectantes
▪ Estantería de almacenamiento para insumos de trabajo y disposición fija para implementos
de aseo como escobillones, palas, otros
▪ Protegido de condiciones ambientales de humedad, temperatura y radiación solar
▪ Puede tener ventana
▪ Iluminación amplia
▪ Ventilación mecánica /extracción de aire /presión negativa
▪ Puerta con abertura de paso de aire inferior o celosía
▪ Señalética con nombre del recinto

Debe contar con:


▪ Sector depósito lavado profundo
▪ Sector almacenamiento artículos /elementos de aseo
▪ Sector estacionamiento de carro aseo
▪ Sector lavado de manos

Debe estar habilitado con:


▪ Sector depósito lavado profundo:
▪ Depósito de lavado profundo
▪ Mesón de trabajo sucio
▪ Sector almacenamiento artículos /elementos de aseo:
▪ Estante colgante para artículos e implementos de aseo
▪ Dispositivos fijos en muro para la organización de escobillones, palas, etc.
▪ Sector estacionamiento de carro aseo:
▪ Carro de aseo de aseo con material resistente y lavable (con estrujador de mopa)
▪ Señalizaciones de piso mojado
▪ Sector lavado de manos:
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo
▪ Dispensador de jabón adosado en muro
▪ Dispensador toalla de papel adosado en muro
▪ Contendor balde a pedal 25 litros, resistente y lavable.

B
________________________________________________________________________________________
pág. 381
—–——
Baño de personal

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para el uso de servicio higiénico por funcionarios que
se desempeñan en el servicio.

Criterio de diseño:
▪ Ubicados en circulación semi restringida
▪ Uso exclusivo para funcionarios
▪ Acceso restringido para público
▪ Debidamente señalizado
▪ Suministro de agua fría y caliente
▪ Puede tener ventana
▪ Muros, puertas, pisos y superficies lavables
▪ Las puertas deben tener un ancho mínimo libre de paso de 90 cm.
▪ Deben tener pavimento y zócalos impermeables hasta la altura mínima de 2 metros, los
ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo deben ser redondeados,
para evitar acumulación de polvo y nidos de vectores

Debe contar con:


▪ Sector de lavado de manos
▪ Sector de dispositivos para aseo de manos y medios higiénicos desechables
▪ Sector de evacuación

Debe estar habilitado con:


▪ Sector de lavado de manos:
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo
▪ Espejo instalado por sobre la cubierta del lavamanos
▪ Sector de instalación de dispositivos para aseo de manos y medios higiénicos desechables:
▪ Dispensador de jabón adosado en muro
▪ Dispensador de toalla de papel adosado en muro
▪ Contendor balde a pedal 25 litros, resistente y lavable.
▪ Sector de evacuación de baño universal:
▪ Inodoro
▪ Dispositivo de papel higiénico
▪ Contendor balde a pedal 25 litros, resistente y lavable.

Baños Públicos Mujeres Con Mudador / Baños Públicos Hombres Con Mudador

Funcionalidad del recinto: Es un recinto destinado para el uso de pacientes y acompañantes que
requieren de atención ambulatoria.

Criterio de diseño:
▪ Ubicados en circulación pública
▪ Uso exclusivo para pacientes
▪ Debidamente señalizado
▪ Suministro de agua fría y caliente
▪ Amplia iluminación
▪ Muros, puertas, pisos y superficies lavables
▪ Las puertas deben tener un ancho mínimo libre de paso de 90 cm.
▪ Deben tener pavimento y zócalos impermeables hasta la altura mínima de 2 metros, los
ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo deben ser redondeados,
para evitar acumulación de polvo y nidos de vectores

Área de mudador:
▪ Estación de cambio de pañales de bebe horizontal, abatible, empotrado en muro
▪ Mudador con sistema de seguridad a través de cinturón de seguridad ajustable
▪ Facilidad de apertura y cierre con una mano
________________________________________________________________________________________
pág. 382
—–——
▪ Sistema de amortiguación para apertura y cierre suave
▪ Materialidad con recubrimiento antibacteriano (agente antimicrobiano que inhiba
crecimiento de olor y manchas causadas por bacterias). Superficie lisa, libre de hendiduras
▪ Fácil limpieza
▪ Soporte con resistencia a corrosión
▪ Perchero para colgar accesorios
▪ Dispensador de toalla de papel
▪ Papelero balde a pedal

Debe contar con:


▪ Sector de lavado de manos
▪ Sector de dispositivos para aseo de manos y medios higiénicos desechables
▪ Sector de evacuación
▪ Sector de mudador

Debe estar habilitado con:


▪ Sector de lavado de manos
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo
▪ Espejo instalado por sobre la cubierta del lavamanos
▪ Sector de instalación de dispositivos para aseo de manos y medios higiénicos desechables
▪ Dispensador de jabón adosado en muro
▪ Dispensador de toalla de papel adosado en muro
▪ Contendor balde a pedal 25 litros, resistente y lavable. Sector de evacuación de baño
universal
▪ Inodoro
▪ Dispositivo de papel higiénico
▪ Contendor balde a pedal 25 litros, resistente y lavable. Sector de mudador
▪ Mudador pediátrico
▪ Perchero
▪ Dispensador de toalla de papel
▪ Contender balde a pedal 25 litros, resistente y lavable

Baños Universal Funcionarios

Funcionalidad del recinto: destinado para el uso de funcionarios que presentan movilidad reducida,
como por ejemplo que requieran ingresar con sillas de ruedas u otro tipo de ayudas técnicas.

Criterio de diseño:
▪ Ubicados en circulación semirrestringido
▪ Uso exclusivo para funcionarios
▪ Debidamente señalizado
▪ Suministro de agua fría y caliente
▪ Amplia iluminación
▪ Muros, puertas, pisos y superficies lavables
▪ Las puertas deben tener un ancho mínimo libre de paso de 90 cm.
▪ Deben tener pavimento y zócalos impermeables hasta la altura mínima de 2 metros, los
ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo deben ser redondeados,
para evitar acumulación de polvo y nidos de vectores
▪ Permitir el ingreso y giro de silla de ruedas
▪ Espacio para el estacionamiento dentro del baño de silla de ruedas
▪ Puertas deben tener un ancho mínimo libre de paso de 90 cm, con ancho libre mínimo de
▪ 0.80 m, abertura preferentemente hacia el exterior. En caso de abrir hacia el interior, el
barrido de la puerta no podrá interferir con el radio de giro señalado en la letra precedente.
▪ Barras de apoyo para facilitar las maniobras de traspaso de la silla a los artefactos que lo
requieran.
▪ Superficie que permita giros en 360º de una silla de ruedas, considerando para ello un
diámetro de 1.50 m.

________________________________________________________________________________________
pág. 383
—–——
▪ Dispensadores de toalla de papel u otros instalados a una altura máxima de 1.20 m y no
podrán obstaculizar la circulación o el giro de una silla de ruedas al interior del baño, ni la
transferencia hacia el inodoro.
▪ Piso antideslizante y resistente al tráfico de rodados y agentes desinfectantes
▪ Señalética para no videntes, que permitan de forma táctil ubicación de artefactos sanitarios
y dispositivos de aseo

Debe contar con:


▪ Sector de lavado de manos
▪ Sector de dispositivos para aseo de manos y medios higiénicos desechables
▪ Sector de evacuación

Debe estar habilitado con:


Área de lavado de manos baño universal:
▪ Lavamanos para discapacitados
▪ Ubicado a una altura de 0.80 m medido desde el nivel de piso terminado dejando un espacio
libre bajo su cubierta de 0.70 m que permita la aproximación frontal de la persona usuaria
de silla de ruedas.
▪ Sin pedestal de modo que deje libre el espacio entre su parte inferior y el suelo. Con barras
de apoyo laterales y frontales que permitan a una persona apoyarse y sostenerse mientras
lo utiliza de pie.
▪ Grifería deberá ser de palanca, de presión o de acción automática mediante sistema de
sensor y ni podrá estar instalada a más de 0.45 m del borde del artefacto
▪ Barra de apoyo
▪ Espejo, que deberá estar instalado a una altura máxima de 3 cm del punto más alto del de
la cubierta o del lavamanos.

Área de instalación de dispositivos para aseo de manos y medios higiénicos desechables de baño
universal
▪ Dispensador de jabón
▪ Porta toalla de papel
▪ Papelero balde a pedal 45 litros

Área de evacuación de baño universal


▪ Inodoro para discapacitados, que deberá contemplar al menos un espacio de transferencia
lateral y paralelo a este artefacto, de al menos 0.80 m de ancho por 1.20 m de largo que
permita la aproximación lateral de un usuario en silla de ruedas. La altura del asiento del
inodoro será de 0.46 m, medido desde el nivel de piso terminado.
▪ Barra abatible
▪ Barra fija
▪ Barra apoyo
▪ Dispositivo porta rollo de papel higiénico
▪ Papelero con pedal

Baños públicos universales mujeres / Baños públicos hombres / Con mudador

Funcionalidad del recinto: destinado para el uso de personas que presentan movilidad reducida,
como por ejemplo que requieran ingresar con sillas de ruedas u otro tipo de ayudas técnicas, o
con coches de bebes, acompañadas por personas de cualquier sexo para ser asistidas, así como
también niños acompañados por familiares, o adultos mayores que requieran asistencia. Cuenta
con una estación fija para cambiar pañales a pacientes pediátricos.

Criterio de diseño:
▪ Ubicados en circulación pública
▪ Uso exclusivo para pacientes
▪ Debidamente señalizado
▪ Suministro de agua fría y caliente
▪ Amplia iluminación
________________________________________________________________________________________
pág. 384
—–——
▪ Muros, puertas, pisos y superficies lavables
▪ Las puertas deben tener un ancho mínimo libre de paso de 90 cm.
▪ Deben tener pavimento y zócalos impermeables hasta la altura mínima de 2 metros, los
ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo deben ser redondeados,
para evitar acumulación de polvo y nidos de vectores
▪ Permitir el ingreso y giro de silla de ruedas o coches de bebes
▪ Espacio para el estacionamiento dentro del baño de silla de ruedas o coches de bebés
▪ Puertas deben tener un ancho mínimo libre de paso de 90 cm, con ancho libre mínimo de
▪ 0.80 m, abertura preferentemente hacia el exterior. En caso de abrir hacia el interior, el
barrido de la puerta no podrá interferir con el radio de giro señalado en la letra precedente.
▪ Barras de apoyo para facilitar las maniobras de traspaso de la silla a los artefactos que lo
requieran.
▪ Superficie que permita giros en 360º de una silla de ruedas, considerando para ello un
diámetro de 1.50 m.
▪ Dispensadores de toalla de papel u otros instalados a una altura máxima de 1.20 m y no
podrán obstaculizar la circulación o el giro de una silla de ruedas al interior del baño, ni la
transferencia hacia el inodoro.
▪ Piso antideslizante y resistente al tráfico de rodados y agentes desinfectantes
▪ Señalética para no videntes, que permitan de forma táctil ubicación de artefactos sanitarios
y dispositivos de aseo

Área de mudador:
▪ Estación de cambio de pañales de bebe horizontal, abatible, empotrado en muro
▪ Mudador con sistema de seguridad a través de cinturón de seguridad ajustable
▪ Facilidad de apertura y cierre con una mano
▪ Sistema de amortiguación para apertura y cierre suave
▪ Materialidad con recubrimiento antibacteriano (agente antimicrobiano que inhiba
crecimiento de olor y manchas causadas por bacterias). Superficie lisa, libre de hendiduras
▪ Fácil limpieza
▪ Soporte con resistencia a corrosión
▪ Perchero para colgar accesorios
▪ Dispensador de toalla de papel
▪ Papelero balde a pedal

Debe contar con:


▪ Sector de lavado de manos
▪ Sector de dispositivos para aseo de manos y medios higiénicos desechables
▪ Sector de evacuación
▪ Sector de mudador

Debe estar habilitado con:


Área de lavado de manos baño universal:
▪ Lavamanos para discapacitados
▪ Ubicado a una altura de 0.80 m medido desde el nivel de piso terminado dejando un espacio
libre bajo su cubierta de 0.70 m que permita la aproximación frontal de la persona usuaria
de silla de ruedas.
▪ Lavamanos sin pedestal de modo que deje libre el espacio entre su parte inferior y el suelo.
▪ Barras de apoyo laterales y frontales que permitan a una persona apoyarse y sostenerse
mientras lo utiliza de pie.
▪ Grifería de palanca, de presión o de acción automática mediante sistema de sensor y no
podrá estar instalada a más de 0.45 m del borde del artefacto
▪ Espejo instalado a una altura máxima de 3 cm del punto más alto del de la cubierta o del
lavamanos.

Área de instalación de dispositivos para aseo de manos y medios higiénicos desechables de baño
universal
▪ Dispensador de jabón
▪ Porta toalla de papel

________________________________________________________________________________________
pág. 385
—–——
Área de evacuación de baño universal
▪ Inodoro para discapacitados, que deberá contemplar al menos un espacio de transferencia
lateral y paralelo a este artefacto, de al menos 0.80 m de ancho por 1.20 m de largo que
permita la aproximación lateral de un usuario en silla de ruedas.
▪ Altura del asiento del inodoro 0.46 m, medido desde el nivel de piso terminado.
▪ Barra abatible
▪ Barra fija
▪ Barra apoyo
▪ Ducha teléfono asociada a WC
▪ Dispositivo porta rollo de papel higiénico
▪ Papelero con pedal

Bodega / Closet de archivos

Funcionalidad del recinto: espacio físico donde se almacenan documentos de carácter


administrativo de carácter legal.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en circulación semi restringida
▪ Habilitado con Kardex y estanterías cerradas con bandejas adaptables que permitan el
almacenamiento de carpetas para archivo o cajas.
▪ Sistema informático que permita codificar, registrar y hacer seguimiento de la trazabilidad
del documento cuando es solicitado.
▪ Relación con recintos administrativos
▪ Protegido de humedad y amplia iluminación
▪ Mobiliario cerrado con puerta vidriada para el resguardo de los productos y fácil visibilidad
▪ Permitir fácil retiro y alcance de los productos

Debe contar con


▪ Sector de almacenamiento

Debe estar habilitado con:


▪ Estantería cerrada con superficie lisa y resistente a peso. Se sugiere que sea tipo modular,
metálica, esmaltada, para permitir limpieza de superficies.
▪ Material resistente al peso de su contenido
▪ Debe estar a 30 cm. Del suelo y 100 cm del techo para facilitar el aseo de pisos y techos
▪ Debe permitir el acceso de carro de transporte de insumos y material

Bodega de Insumos

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento de insumos clínicos para el debido
funcionamiento de los servicios. De acuerdo a la ley N.º 19497, DS 825/98, define a insumos
clínicos o dispositivo de uso médico como instrumentos, aparatos, dispositivos y otros artículos o
elementos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades de seres
humanos o al reemplazo o modificación de sus anatomías.

Criterio de diseño:
▪ Relacionado o próximo a área de trabajo limpio o estación de enfermería
▪ Dotado con estanterías ancladas en piso antisísmicas, para el almacenamiento de las cajas
de insumos e instrumental estéril, medicamentos, soluciones endovenosas entre otros.
▪ Estanterías cerradas con puertas vidriadas, superficie lisa, lavable, resistente a peso, 30
cm de nivel de piso y 100 cm del cielo.
▪ Fácil acceso para el retiro y alcance de todos los insumos
▪ Permitir el resguardo y seguridad de todos los productos
▪ No requiere iluminación natural
▪ Amplia iluminación y libre de humedad
▪ Acceso a carro de transporte de insumos que abastece recinto
________________________________________________________________________________________
pág. 386
—–——
▪ Señalética con nombre de recinto
▪ Ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo deben ser redondeados,
para evitar acumulación de polvo y nidos de vectores

Debe contar con:


▪ Sector estantería

Debe estar habilitado con:


▪ 4 estantería

Bodega Equipos

Funcionalidad del recinto: almacenamiento de equipos clínicos para el funcionamiento debido de


los servicios.
Criterio de diseño:
▪ Ubicada en circulación semi restringida
▪ Fácil acceso para el retiro y alcance de todos los equipos
▪ Requiere de estanterías para equipos pequeños
▪ Contar con enchufes a distintas alturas disponibles para mantener los equipos enchufados
en carga de baterías y efectuar pruebas de mantenimiento.
▪ Punto de dato para realizar mantención de equipamiento
▪ Permitir el ingreso/ giro de equipos de mayor tamaño
▪ Permitir el resguardo y seguridad de todos los productos
▪ Amplia iluminación y libre de humedad
▪ Señalética con nombre de recinto

Debe contar con:


▪ Sector de almacenamiento

Debe estar habilitado con:


▪ Estanterías abiertas para equipos pequeños y medianos
▪ Equipos de monitoreo presión arterial no invasivo
▪ Oximetros de pulso
▪ Lámpara de procedimientos rodable
▪ Balanza adulto y pediátrico
▪ Biombos/ separadores

Bodega de material estéril

Funcionalidad del recinto: almacenamiento de material estéril para el funcionamiento debido de


los servicios.

Criterio de diseño:
▪ Ubicada en circulación semi restringida relacionada con área técnica.
▪ Fácil acceso para el retiro y alcance de todo el material.
▪ Requiere de estanterías, repisas, muebles, gabinetes y otros deben ser de material
resistente al peso de los productos a contener, liso no poroso, sin orificios para evitar polvo
y resistente al lavado.
▪ Las estanterías de almacenamiento deben ser cerradas según necesidades de
almacenamiento, disponibilidad de espacio y movimiento del material.
▪ Las estanterías deben estar a 30cm. del suelo y 100cm del techo para facilitar el aseo de
pisos y techos.
▪ Deben ser de fácil acceso y visibilidad y estar protegido del calor y sol.
▪ Los productos estériles deben estar almacenados de forma que se utilicen primero los
materiales que tienen menor tiempo de vigencia de la esterilización.
▪ Permitir el resguardo y seguridad de todos los productos
▪ Amplia iluminación y libre de humedad
________________________________________________________________________________________
pág. 387
—–——
▪ Señalética con nombre de recinto

Debe contar con:


▪ Sector de almacenamiento

Debe estar habilitado con:


▪ Estanterías cerradas con puertas correderas vidriadas.

Bodega de ropa estéril

Funcionalidad del recinto: almacenamiento de ropa estéril para el funcionamiento debido de los
servicios pertinentes.

Criterio de diseño:
▪ Ubicada en circulación semi restringida relacionada con área técnica.
▪ Fácil acceso para el retiro y alcance de todo el material.
▪ Requiere de estanterías, repisas, muebles, gabinetes y otros deben ser de material
resistente al peso de los productos a contener, liso no poroso, sin orificios para evitar polvo
y resistente al lavado.
▪ Las estanterías de almacenamiento deben ser cerradas según necesidades de
almacenamiento, disponibilidad de espacio y movimiento del material.
▪ Las estanterías deben estar a 30cm. del suelo y 100cm del techo para facilitar el aseo de
pisos y techos.
▪ Deben ser de fácil acceso y visibilidad y estar protegido del calor y sol.
▪ Los productos estériles deben estar almacenados de forma que se utilicen primero los
materiales que tienen menor tiempo de vigencia de la esterilización.
▪ Permitir el resguardo y seguridad de todos los productos
▪ Amplia iluminación y libre de humedad
▪ Señalética con nombre de recinto

Debe contar con:


▪ Sector de almacenamiento

Debe estar habilitado con:


▪ Estanterías cerradas con puertas correderas vidriadas.

Bodega de suero

Funcionalidad del recinto: destinado para sueros.

Criterio de diseño:
▪ Acceso restringido y señalización apropiada.
▪ Estanterías abiertas, estructura metálica, bandejas lavables, resistentes y modulares que
puedan ser adaptadas según volumen y tamaño de productos
▪ Espacio entre las bandejas de las estanterías debe permitir el flujo de aire
▪ Dimensiones de estanterías:
o Altura de 2.00 metros
o Ancho 0.50 metros, que en un metro lineal de estantería permite almacenar 1.00 m 3 de
medicamentos.
o Separación de muros perimetrales a una distancia mínima de 60 centímetros
o Separación del nivel de suelo a una distancia mínima de 35 centímetros
▪ Espacio para carga y descarga.
▪ Sistema antisísmico.
▪ Disposición de espacio suficiente para flujo fácil y expedito de personal.
▪ Iluminación y ventilación adecuadas para mantener temperaturas y humedad
▪ Temperatura ambiental no mayor a 25ºc, apropiada para la debida conservación.
▪ Termómetro ambiental de máxima y mínima.
________________________________________________________________________________________
pág. 388
—–——
▪ Debe contar con óptima climatización.
▪ Celosía en puerta.
▪ Ventanas sin apertura.

Debe contar con:


▪ Sector de estantería.
▪ Sector de lavado de manos.

Debe estar habilitado con:


▪ Estanterías.
▪ Termómetro ambiental máxima y mínima.
▪ Piso escala.

Box ginecológico

Funcionalidad del recinto: box de consulta y examen, destinado a la atención de control y


tratamiento de infecciones de transmisión sexual, mediante intervención de un equipo
multidisciplinario para pacientes que presenten: morbilidad de infección de transmisión sexual,
personas que consulten por educación de salud sexual, personas que ejercen comercio sexual con
fin terapéutico y/o preventivo y víctimas de violencia sexual para fines de screening y profilaxis
de infecciones de transmisión sexual (no para realizar peritaje).

Criterio de diseño:
▪ Debe permitir privacidad para brindar una atención oportuna y que garantice la
confidencialidad del paciente.
▪ Ubicado de forma inmediata a la sala de espera
▪ Relación funcional próxima a sala de procedimientos Debe contar con:
▪ Sector administrativo
▪ Sector trabajo limpio: mesón de trabajo
▪ Sector de trabajo sucio: lavado profundo y mesón de trabajo
▪ Sector de lavado de manos clínico
▪ Sector de examen: camilla de examen
▪ Sector de baño paciente

Debe estar habilitado con:


▪ Sector administrativo:
▪ Escritorio clínico con cajonera rodante
▪ Silla ergonométrica
▪ Punto de dato y red (telefónica e informática)
▪ Computador
▪ Silla paciente
▪ Silla visita
Sector trabajo limpio:
▪ Mesón de trabajo limpio de superficie lavable (con cajoneras y puertas bajo mesón)
▪ Debe tener una distancia de 30 cm del suelo.
▪ Debe considerar mayor amplitud que el área de trabajo sucio
▪ Estantería colgante para almacenamiento de insumos clínicos con una distancia de 100 cm
del techo
Sector trabajo sucio:
▪ Mesón de trabajo sucio de superficie lavable (con cajoneras y puertas bajo mesón)
▪ Debe tener una distancia de 30 cm del suelo
▪ Debe estar bien definida y separada del área de trabajo limpio al menos 30 centímetros de
esta área.
▪ Contar con depósito de lavado profundo para depósito transitorio del instrumental en uso,
separado del mesón de material limpio.
▪ Espacio contiguo del mesón para disponer dos contenedores de eliminación de residuos
segregados por tipos: domiciliarios y biológicos (capacidad aproximada de 20 litros). Estos
deben ser de material resistente, lavable y con pedal,
________________________________________________________________________________________
pág. 389
—–——
▪ Contenedor para eliminación de material cortopunzante adosado en muro.
Sector de lavado clínico de manos:
▪ Lavamanos clínico con grifería de codo
▪ Dispensador de jabón adosado en muro
▪ Dispensador de alcohol gel adosado en muro
▪ Porta toalla papel adosado en muro
▪ Papelero de pedal, material resistente y lavable.
Sector de examen:
▪ Mesa ginecológica con bandeja y escabel 60*190*90 cm y/o mesa de examen articulada
con estribos
▪ Cierre perímetro área de examen con cortina clínica
▪ Piso clínico giratorio con respaldo recto
▪ Iluminación focalizada en punto de trabajo (lámpara tipo Burton)
▪ Esfigmomanómetro rodable con fonendoscopio
▪ Balanza adulta con tallímetro
▪ Puntos de suministro de energía eléctrica para equipos clínicos

Sector de baño paciente:


Área de lavado de manos baño universal:
▪ Lavamanos para discapacitados
▪ El lavamanos debe estar ubicado a una altura de 0.80 m medido desde el nivel de piso
terminado dejando un espacio libre bajo su cubierta de 0.70 m que permita la aproximación
frontal de la persona usuaria de silla de ruedas.
▪ El lavamanos debe ser sin pedestal de modo que deje libre el espacio entre su parte inferior
y el suelo. Con barras de apoyo laterales y frontales que permitan a una persona apoyarse
y sostenerse mientras lo utiliza de pie.
▪ La grifería deberá ser de palanca, de presión o de acción automática mediante sistema de
sensor y ni podrá estar instalada a más de 0.45 m del borde del artefacto
▪ Barra de apoyo
▪ Espejo, que deberá estar instalado a una altura máxima de 3 cm del punto más alto del de
la cubierta o del lavamanos.

Área de instalación de dispositivos para aseo de manos y medios higiénicos desechables de baño
universal
▪ Dispensador de jabón
▪ Porta toalla de papel

Área de evacuación de baño universal


▪ Inodoro para discapacitados, que deberá contemplar al menos un espacio de transferencia
lateral y paralelo a este artefacto, de al menos 0.80 m de ancho por 1.20 m de largo que
permita la aproximación lateral de un usuario en silla de ruedas. La altura del asiento del
inodoro será de 0.46 m, medido desde el nivel de piso terminado.
▪ Barra abatible
▪ Barra fija
▪ Barra apoyo
▪ Ducha teléfono asociada a WC
▪ Dispositivo porta rollo de papel higiénico
▪ Papelero con pedal

Box médico / enfermera (o) / nutricionista

Funcionalidad del recinto: destinado para la atención de pacientes por profesionales.

Criterio de diseño:
▪ Debe considerar el ingreso de pacientes en sillas de ruedas.
▪ Debe ser un box de consulta y examen, si bien no se realizaran procedimientos invasivos
requiere un área de instalación en muro de dispositivo para la eliminación de material
cortopunzante esta debe estar ubicado a 30 cm mínimo del área de trabajo limpio.
________________________________________________________________________________________
pág. 390
—–——
▪ El área de trabajo limpio, se requiere para el almacenamiento de insumos clínicos que se
requieren para realizar el examen físico o entrega de estos para el paciente como carnet de
control u otros formularios.
▪ Requiere de un escritorio con superficie amplia para educar al paciente por escrito y también
para el llene de formularios.

Debe contar con:


▪ Sector administrativo.
▪ Sector trabajo limpio: mesón de trabajo.
▪ Sector de lavado de manos clínico.
▪ Sector de examen: camilla de examen.

Habilitado con:
▪ Balanza adulta con tallímetro.
▪ Balanza lactante con tallímetro.
▪ Balde a pedal.
▪ Camilla de examen.
▪ Cartabón.
▪ Diapasón.
▪ Escabel clínico.
▪ Escritorio clínico.
▪ Monitor de baja complejidad.
▪ Mesón clínico.
▪ Podoscopio digital.
▪ Set diagnóstico mural (otoscopio, oftalmoscopio y esfigmomanómetro aneroide).
▪ Silla ergonométrica.
▪ Silla de visita.

C
Casilleros de Pacientes / locker pacientes

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento y disposición transitoria de


pertenencias personales de los pacientes.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en circulación semi restringida previo a los recintos técnicos
▪ Empotrados a muro, a 30 cm del suelo y 100 cm del techo para facilitar el aseo de pisos y
techos
▪ Sistema antisísmico
▪ Debe ser reducido en espacio, respetando la funcionalidad de la planta física y circulación
del usuario.

Debe contar con:


▪ Sector de casillero tipo locker

Debe estar habilitado con:


▪ 4 casilleros de ½ cuerpo, con sistema de llave y superficie lavable.

Casilleros de funcionarios / Locker de personal

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento y disposición transitoria de


pertenencias personales de los funcionarios.
Criterio de diseño:
▪ Ubicado en circulación semi restringida
▪ Empotrados a muro, a 30 cm de suelo y 120 cm de techo para facilitar labores de aseo de
pisos y techos.
________________________________________________________________________________________
pág. 391
—–——
▪ Sistema antisísmico
▪ Debe ser reducido en espacio respetando la funcionalidad de la planta física
▪ Relación con recintos de espacios comunes de funcionarios.
▪ Debe contar con:
▪ Sector de casillero tipo locker de medio cuerpo.
▪ Debe estar habilitado con:
▪ 4 casilleros de ½ cuerpo, con sistema de llave y superficie lavable.
▪ Tablero eléctrico

Clínica de enfermería

Funcionalidad del recinto: destinado para los recintos o áreas de apoyo al funcionamiento del
personal de enfermería de la unidad: trabajo limpio, trabajo sucio, área de dispensadores de
insumos y medicamentos.

Criterios de diseño:
▪ Comprende dos áreas delimitadas físicamente: área de trabajo limpio y área de trabajo sucio
(ver ficha tipo).
▪ En caso de contar con un mesón continuo para ambas áreas de trabajo, se debe utilizar
separador físico de áreas vidriado u otro similar.
▪ El área de trabajo limpio debe estar ubicado en un espacio accesible y con comunicación
expedita con estación de enfermería.
▪ Debe contar con superficie lavable exclusiva para preparación de medicamentos e insumos y
acceso a lavamanos clínico.
▪ En su parte superior debe contar con gabinetes colgantes, puertas vidriadas, bandejas
ajustables y superficies lavables, para almacenamiento de insumos y material estéril.
▪ Área de trabajo sucio, destinado para limpieza y almacenamiento de material sucio de forma
transitoria, ubicado anexo a la estación de enfermería.
▪ El área de trabajo sucio debe estar ubicado en un espacio accesible, separado del área limpia.
Debe contar con depósito de lavado profundo, espacio para almacenamiento transitorio de
insumos de trabajo contaminado y contenedores para residuos sólidos.

Debe contar con:


• Sector de trabajo limpio:
− Mesón de trabajo limpio.
− Gabinete de almacenamiento de insumos y material estéril.
− Refrigerador de vacunas / medicamentos.
− Lavamanos clínico.
− Estacionamiento de carro de procedimientos, carro de curaciones, carro de toma de
muestras.
• Sector de trabajo sucio:
− Mesón de trabajo sucio.
− Depósito de lavado profundo.
− Lavamanos clínico.
− Contenedores de REAS.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón de trabajo.
▪ Separador físico de área.
▪ Carro de transporte material e insumos.
▪ Carro de transporte material sucio.
▪ Refrigerador clínico 250 litros.

Closet de insumos de escritorio

Funcionalidad del recinto: espacio físico donde se almacenan insumos y artículos de escritorio para
el debido funcionamiento administrativo de los recintos del servicio.
________________________________________________________________________________________
pág. 392
—–——
Criterio de diseño:
▪ Ubicado en circulación semi restringida
▪ Relación con recintos administrativos
▪ Protegido de humedad y amplia iluminación
▪ Mobiliario cerrado con puerta vidriada para el resguardo de los productos y fácil visibilidad
▪ Permitir fácil retiro y alcance de los productos

Debe contar con


▪ Sector de almacenamiento

Debe estar habilitado con:


▪ Estantería cerrada con superficie lisa y resistente a peso. Se sugiere que sea tipo modular,
metálica, esmaltada, para permitir limpieza de superficies.
▪ Material resistente al peso de su contenido
▪ Debe estar a 30 cm. Del suelo y 100 cm del techo para facilitar el aseo de pisos y techos
▪ Debe permitir el acceso de carro de transporte de insumos y material

Closet eléctrico / Tablero Eléctrico

Funcionalidad del recinto: Recinto que contiene tableros eléctricos, que son equipos donde se
encuentran los dispositivos de seguridad y comando de los circuitos de la instalación eléctrica.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en:
▪ Circulación semi restringida
▪ Lejos del alcance de circulación de pacientes y lugares de puestos de trabajos fijos.
▪ Lugar accesible en caso de emergencia
▪ Protegido de humedad
▪ Cerrados y contar con doble puerta o panel interior cubre-equipos
▪ La parte inferior debe estar con llave para evitar la manipulación y desconexión de las
protecciones por personal no autorizado.

Debe contar con:


▪ Sector exclusivo
▪ Señalética visible en puerta del tablero que indique “Peligro eléctrico”

Debe estar habilitado con:

▪ Ubicados a 30 cm del suelo y 100 cm del techo para facilitar el aseo de pisos y techos
▪ Sistema antisísmico
▪ Debe ser reducido en espacio, respetando la funcionalidad de la planta física

D
Dispensador de Medicamentos

Funcionalidad del recinto: destinado para para almacenamiento y despacho de un stock mínimo de
fármacos para uso interno de los pacientes del servicio.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en circulación semi restringida anexo al área limpia
▪ Inserto e integrado al diseño de estación de enfermería.
▪ Acceso a lavamanos clínico
▪ Independiente y exclusivo para las actividades farmacéuticas
▪ Iluminación natural
▪ Condiciones óptimas de almacenamiento: limpias, libre de humedad, temperatura: 21-24°
________________________________________________________________________________________
pág. 393
—–——
▪ Pisos y muros sin grietas y de fácil limpieza
▪ Pisos de material solido antideslizante
▪ Los ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo deben ser
redondeados, para evitar acumulación de polvo y nidos de vectores
▪ Termómetro ambiental de máxima y mínima
▪ Mobiliario con espacio suficiente para que se almacenen por separado los hipo glicemiantes
y anticoagulantes, medicamentos con estrella fuera de la vista del público, productos
estériles y sueros protegidos del polvo.
▪ Estanterías sin grietas, lisas, lavables, firmes y separadas de pisos, murallas y cielos.
▪ Almacenamiento de productos farmacéuticos estupefacientes y psicotrópicos se almacenan
separados de los otros medicamentos y con los elementos que impidan su robo, sustracción
o pérdida:
▪ Mueble con llave empotrado para mantener en resguardo las drogas y productos
farmacéuticos sometidos a control legal.
▪ Todos los materiales y productos farmacéuticos deben ser almacenados en contenedores
donde no se afecte adversamente la calidad del material o producto y que ofrezca una
adecuada protección contra las influencias externas.
▪ Refrigerador de uso exclusivo para medicamentos. El cual debe contar con:
▪ Sistema de respaldo de energía que permita mantener en todo momento la temperatura
entre 2ºc y 8ºc.
▪ Unidades refrigerantes
▪ Termómetro máxima y mínima
▪ Capacidad acorde con los productos a almacenar
▪ Si se trata de equipo de sobre mesa contar con esta y suministro eléctrico con enchufe
exclusivo
▪ El equipo debe ser de grado médico
▪ Resguardos físicos para evitar que personas no autorizadas entren en las áreas de
almacenamiento.
▪ Señalética con nombre y número de recinto

Debe contar con:


▪ Sector almacenamiento farmacológico
▪ Sector refrigerador médico

Debe estar habilitado con:


▪ Sector almacenamiento farmacológico
▪ Estantería cerrada, puertas vidriadas
▪ Sector refrigerador médico
▪ Refrigerador clínico con registro de temperatura
▪ Mesón de trabajo para refrigerador

E
Estacionamiento de camillas / silla de ruedas

Funcionalidad del recinto: estación de camillas y sillas de ruedas

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en exterior o extremos de la unidad
▪ Recinto exclusivo para este propósito
▪ Espacio abierto e integrado con las circulaciones
▪ Sistema de fijación que impida el desplazamiento en desuso
▪ No requiere iluminación natural
▪ Espacio/ capacidad para estacionamiento de 1 camilla de transporte y 2 sillas de ruedas
▪ No deben interrumpir los flujos de circulación en pasillos
▪ Espacio visible, que permita acceso expedito
▪ Señalizado

________________________________________________________________________________________
pág. 394
—–——
Debe contar con:
▪ Sector de estacionamiento de sillas de rueda
▪ Sector de estacionamiento de camillas

Debe estar habilitado con:


▪ Señalética con nombre
▪ Camilla de transporte
▪ Silla de ruedas

Estación de Enfermería

Funcionalidad del recinto: destinado para actividades administrativas de soporte a la atención


clínica. Desde este recinto el personal domina la atención del paciente en todo su proceso y tránsito
al interior del área.

Criterio de diseño:
▪ Integrada con salas de pacientes (sala de descarga vertical, habitación de hospitalización)
▪ Relación próxima sala de procedimientos o box de atención según corresponda
▪ Permitir la observación visual de los más complejos.
▪ Recinto de alto tránsito, concurrencia de personal e intensa actividad
▪ Ubicación céntrica con diseño amplio, integrado con área de trabajo limpio, área de trabajo
sucio
▪ Desde esta área se debe controlar los accesos a la unidad, control sobre el dispensador de
insumos y acceso directo al área de trabajo limpio.

▪ Espacio para las actividades de registro y control mediante sistema informático que no
dificulte las actividades de supervisión de pacientes.
▪ Acceso expedito del personal.
▪ Iluminación natural
▪ Intercomunicador llamado de enfermería, timbre de paro, vocería
▪ Señalética con nombre y número de recinto
▪ Capacidad/ ocupación 3 personas

Debe contar con:


▪ Sector de registro y monitoreo

Debe estar habilitado con:


▪ Carro de curaciones
▪ Carro reanimación cardiopulmonar
▪ Tablero de gases clínicos
▪ Estación de trabajo
▪ Mesón con superficie lavable que incluya central de recepción de llamadas a enfermera y
espacio para almacenar el material de trabajo administrativo.
▪ Mueble almacenamiento administrativo
▪ Silla ergonométrica
▪ Computador
▪ Impresora brazalete
▪ Impresora laser
▪ Teléfono
▪ Pizarra de información interna
▪ Punto de red voz y datos
▪ Papelero oficina
▪ Reloj de pared

Estar de Personal + kitchenette

________________________________________________________________________________________
pág. 395
—–——
Funcionalidad del recinto: destinado para el confort de los funcionarios del servicio, según lo
estipulado en su jornada laboral.

Criterio de diseño:
▪ Ubicación semi restringida
▪ Deseable iluminación natural
▪ Climatización inyección y extracción
▪ Intercomunicador
▪ Suministro de agua potable fría y caliente
▪ Ocupación para 3-5 funcionarios
▪ Relación próxima con circulación semi restringida
▪ Sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores
▪ Kitchenette habilitada para la manipulación de alimentos: refrigeración, termalización,
preparación de líquidos y lavado de utensilios.
▪ Kitchenette reducida en espacio y respete la funcionalidad de todos sus módulos.
▪ Diseño cálido y cómodo

Debe contar con:


▪ Sector de lava copas
▪ Sector de microondas/hervidor
▪ Sector de refrigeración
▪ Sector comedor
▪ Sector de descanso

Debe estar habilitado con:


▪ Lava copas
▪ Hervidor
▪ Microondas
▪ Contenedor balde a pedal 25 litros
▪ Refrigerador domestico
▪ Mueble kitchenette colgante
▪ Mesa comedor 4 personas
▪ Mueble kitchenette
▪ Sillas apilables
▪ Sillón Berger
▪ Reloj mural
▪ Perchero

H
Hall de acceso

Funcionalidad del recinto: sirve como recepción transitoria para el usuario visitante al
establecimiento; permitiendo su orientación espacial general de los recintos.

Criterio de diseño:
▪ Permitir la orientación espacial para el usuario.
Contar con exclusa que permita el control de climatización.
▪ Se sugiere que pueda contar con cortina de viento que impida el ingreso de vectores.
▪ Se sugiere contar con mapa logístico espacial de ubicación de todo el establecimiento, así
mismo señaléticas amplias y visibles.
▪ La lógica de la ubicación de los recintos debe ser por gradiente, cuya organización va desde
los recintos más públicos hacia los con mayor restricción.
▪ Es deseable por todo lo anterior, que el Hall de distribución permita un fácil acceso desde
el exterior y acceso para pacientes con movilidad reducida o limitada.

________________________________________________________________________________________
pág. 396
—–——
▪ Se considera como el principal sector de acceso por tanto debe contar con letrero de Ley
de Deberes y Derechos de Pacientes.
▪ Debe considerar fácil acceso para pacientes con movilidad reducida o limitada.
▪ Este recinto debe permitir la orientación rápida y fácil de dónde el usuario se debe dirigir y
debe tener visible la unidad de OIRS.

K
Kitchenette

Funcionalidad del recinto: espacio destinado para el confort de los funcionarios del servicio.

Criterio de diseño:
▪ Ubicación semi restringida
▪ Deseable iluminación natural
▪ Ventilación mecánica y/o natural
▪ Suministro de agua potable fría y caliente
▪ Sistemas de protección que impidan el ingreso de vectores
▪ Kitchenette habilitada para la manipulación de alimentos: refrigeración, re termalización,
preparación de líquidos y lavado de alimentos e insumos.
▪ Kitchenette reducida en espacio y respete la funcionalidad de todos sus módulos.
▪ Diseño cálido y cómodo

Debe contar con:


▪ Sector de lava copas
▪ Sector de microondas/hervidor
▪ Sector de refrigeración

Debe estar habilitado con:


▪ Lava copas
▪ Hervidor
▪ Microondas
▪ Contenedor balde a pedal 25 litros
▪ Refrigerador domestico
▪ Mueble kitchenette

L
Lavachatas

Funcionalidad del recinto: destinado para la eliminación de fluidos corporales y otros residuos
líquidos.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en circulación semi restringida
▪ Relación con área técnica: salas de pacientes hospitalizados o sala de descargada de
pacientes en urgencia
▪ Debe evitar el mayor tránsito posible por el funcionario
▪ Recinto con amplia iluminación y libre de humedad
▪ Espacio para instalación de equipo automatizado y anexos
▪ Espacio para bota aguas para proceso mecánico de eliminación
________________________________________________________________________________________
pág. 397
—–——
▪ Extracción de aire
▪ Puerta con abertura de paso de aire con celosía
▪ Sistema desagüe según especificaciones técnicas del fabricante
▪ Enchufes
▪ Sistema de ablandador de agua en caso de requerimiento del equipo
▪ Llave de corte rápido independiente dentro del recinto
▪ Puede tener ventana
▪ Suministro de agua potable fría y caliente
▪ Señalética nombre de recintos, nombre de áreas de trabajo

Debe contar con:


▪ Sector Lavachatas / ablandador de agua
▪ Sector bota aguas clínico
▪ Sector de rejilla/secado de dispositivos urinarios
▪ Sector lavamanos clínico

Debe estar habilitado con:


▪ Lavachatas automatizado con sistema de ablandador de agua
▪ Sistema de botaguas clínico (proceso mecánico)
▪ Dispositivo de porta toalla de papel
▪ Rejilla / estante adosado a muro (repisas chatas)
▪ Repisa porta muestras
▪ Lavamanos clínico
▪ Dispensador de jabón liquido
▪ Dispensador toalla de papel
▪ Contendor balde a pedal 25 litros

Lavado de Ojos

Código PMA: K.3.4.11

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar el procedimiento de lavado ocular en


funcionarios que sufrieron algún accidente con material o fluidos contaminados afectando las
cavidades oculares. Su funcionamiento consiste que al inclinarse la persona accidentada permita
manipular con el pie o la mano un dispositivo que permita salir un chorro de agua que limpie los
ojos o la zona de la cara afectada por un derrame de reactivos

Criterios de diseño:
▪ Ubicación equidistante de recintos del área analítica.
▪ Acceso expedito libre de mobiliarios o estructuras que obstaculicen su acceso.
▪ Conectadas a suministro de agua potable, con instalación a muro o pedestal de soporte.
▪ Surtidor / dispositivo instalado a una altura de 100 centímetros sobre el nivel del piso

Debe estar habilitado con:


▪ Dispositivo/artefacto con:
▪ Surtidor y recipiente de acero inoxidable
▪ Surtidores con cabezales de protección para el polvo
▪ Conectado a sistema de desagüe
▪ Válvula operativa manual y/o con el pie sobre el pedal
▪ Flujo de agua permanente corriendo hasta ser detenida en forma manual
▪ Señalización de emergencia en muro contiguo
▪ Llave de paso
▪ Dispositivo para toalla papel adosado en muro adosado a muro
▪ Papelero balde de pedal, resistente, lavable, 45litros

M
________________________________________________________________________________________
pág. 398
—–——
Módulo de trabajo

Funcionalidad del recinto: destinado como espacio para realizar trabajo administrativo.

Criterio de diseño:
▪ Diseño de línea simple y funcional.
▪ Diseño flexible que permita su ubicación en cualquier lugar del recinto en caso de ser
necesario.
▪ Ocupación para un puesto de trabajo administrativo.
▪ Considera escritorio, espacio para PC, teclado y superficie para trabajo impreso.

Debe contar con:


▪ Sector de escritorio.

Debe estar habilitado con:


▪ Escritorio
▪ PC
▪ Silla administrativa

O
Oficina Trabajo clínico grupal / Sala Multi Uso

Funcionalidad del recinto: recinto destinado para el de uso temporal y compartido por distintos
profesionales que requieran realizar reuniones clínicas, actividades de educación o terapias
grupales.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en circulación semi restringida
▪ Debe contar con ventanales amplios que aporten iluminación natural
▪ Control de radiación solar, ventilación y acústica
▪ El proyector debe estar ubicado de manera que permita la amplia y fácil visión de los
asistentes
▪ Su diseño debe resultar acogedor debido a las decisiones y debates que se generan en este
recinto
▪ Diseño con espacio abierto
▪ Sala acristalada con sores que se puedan altar o subir en caso de necesitar mayor
privacidad, en su defecto ventanas empavonadas
▪ Mesas redondas. Este tipo de mobiliario evita ubicar a todos los asistentes de manera que
puedan mirarse directamente
▪ Habilitado con tecnología Smart TV
▪ Debe contar con WI FI
▪ Proyectores y enchufes en la periferia de la mesa de manera que puedan ser accesibles
por todos los asistentes
▪ Mobiliario confortable

Debe contar con:


▪ Sector de mesa de reuniones
▪ Sector de proyector

Debe estar habilitado con:


▪ Mesa de reuniones
▪ Sillas
▪ Proyector
▪ Smart tv
▪ Mesa de apoyo
▪ Computador
▪ Pizarra acrílica
________________________________________________________________________________________
pág. 399
—–——
▪ Papelero

Oficina Jefatura / Coordinador (a) / Profesional

Funcionalidad del recinto: realizar actividades administrativas de gestión, coordinación,


planificación y atención de funcionarios del servicio.

Criterio de diseño:
▪ Iluminación amplia natural y artificial
▪ Control radiación solar, acústica y ventilación
▪ Ventanas empavonadas o en su defecto con store
▪ Espacio para puesto de trabajo administrativo
▪ Mobiliario que sirva para archivar carpetas con documentos que no pueden ser
digitalizados.
▪ Debe contar con espacio para la disposición de sillones de visita o mesa de reunión de
menor dimensión.

Debe contar con:


▪ Sector de escritorio
▪ Sector archivador

Debe estar habilitado con:


▪ Escritorio con pasa cable y cajonera rodante
▪ Silla ergonométrica
▪ Gabinete colgante con puerta y sistema de llave
▪ Punto de red y datos
▪ Computador
▪ Silla de visita
▪ Pizarra acrílica
▪ Archivador

OIRS

Funcionalidad del recinto: destinado para entregar al usuario información y para canalizar sus
reclamos y sugerencias (OIRS). Se considera como un espacio de participación ciudadana y una
vía de comunicación con los servicios del establecimiento y otros órganos del Estado; facilitando
el acceso a la información sobre el funcionamiento y atención de las prestaciones de salud. Así
mismo, garantizar el derecho que tienen los ciudadanos a informarse sugerir, reclamar y felicitar,
con respecto a las materias en salud.

Criterio de diseño:
▪ En este recinto trabajara un Oficial Administrativo durante toda la jornada laboral, por ello
se debe habilitar un puesto de trabajo para realizar las siguientes funciones (entre otras):
o Coordinación comunicacional
o Tramitación de documentos (soporte informático, registro de papel y archivo)
o Canalización de solicitudes ciudadanas (reclamos, sugerencias y felicitaciones)
o Aplicar instrumentos para medir satisfacción del usuario (encuestas)
o Atención de usuarios
▪ Dada su importancia como pieza clave para la interacción constante con el usuario es
necesario que su ubicación sea con acceso expedito y visible para el usuario, idealmente
cercano a las salas de espera con mayor flujo de pacientes y que permita el acceso de
pacientes con limitaciones físicas facilitando su fácil acceso y giro en 360º de silla ruedas
además de sus acompañantes.
▪ Para dar cumplimiento a todo lo anterior debe contar con mobiliario amplio que sirva como
mesón de atención y para trabajo administrativo (pc, teléfono, impresora y espacio para

________________________________________________________________________________________
pág. 400
—–——
registro). Así mismo el espacio que permita al usuario poder escribir o llenar sus formularios
con comodidad.
▪ Debe tener control visual desde el exterior del recinto hacia el interior y viceversa.
▪ Se recomienda cierres transparentes para otorgar privacidad.
▪ Por normativa, los recintos de OIRS deben tener un “entorno agradable que propicie una
favorable impresión al público y contribuya asimismo a brindarle comodidad y confianza”.

Debe contar con:


▪ Sector administrativo
▪ Sector de archivo

Debe estar habilitado con:


▪ Escritorio con cajonera rodante
▪ Silla ergonométrica
▪ Punto de red y datos
▪ Computador
▪ Silla de visita
▪ Gabinete con llave / estante repisa para archivo

R
Recepción / mesón de admisión

Funcionalidad del recinto: realizar actividades administrativas de recepción e ingresos de


documentación.

Criterio de diseño:
▪ Ubicación directa con la sala de espera, en el límite de circulación pública y de circulación
restringida (área técnica).
▪ Diseño amplio, abierto, integrado y comunicado con sala de espera.
▪ Ubicación equidistante con sala de espera de manera permita privacidad de la atención
▪ Mesón de atención con altura de funcionario y paciente sentado
▪ Amplia superficie de trabajo administrativo
▪ Ubicación pantalla PC, según puesto de trabajo con labores administrativas y que no
interrumpa o sirva de distractor de la atención directa con el paciente (cara-cara)
▪ Permitir atención de pacientes en sillas de ruedas.
▪ Iluminación natural y artificial
▪ Habilitado para un puesto de trabajo

Debe contar con:

________________________________________________________________________________________
pág. 401
—–——
▪ Sector mesón de atención

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón abierto de atención
▪ Cajonera bajo mesón
▪ Atención de personas en silla de rueda considerando alturas adecuadas de este.
▪ Silla ergonométrica
▪ Punto de red
▪ Punto de dato
▪ Gabinete con llave
▪ Papelero escritorio
▪ Computador
▪ Impresora
▪ Teléfono

Residuos Sólidos en Tránsito

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento transitorio de los residuos generados
en el servicio, previo al traslado de los residuos sala de REAS.

Criterio de diseño:
▪ Recinto independiente, exclusivo y cerrado para el depósito transitorio de residuos
▪ Ubicado en recinto ventilado y seco
▪ Óptimas condiciones sanitarias: libre de malos olores, acumulación de líquido e impedir la
entrada de vectores.
▪ Pisos y muros sin grietas, de fácil limpieza y material solido no resbaladizo
▪ Espacio suficiente para el acceso de contenedor de mayor capacidad para realizar el
procedimiento de retiro.
▪ Contar con todas las precauciones necesarias para evitar derrames, descargas o
emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente
▪ No requiere iluminación natural
▪ Ventilación mecánica / extracción de aire / presión negativa
▪ Puerta con abertura de paso de aire inferior o celosía
▪ Espacio suficiente para el acceso de contenedor de mayor capacidad para realizar el
procedimiento de retiro.
▪ Los carros una vez vacíos deben ser trasladados al área de lavado de contenedores
ubicados en sala de reas, para ser sometidos a lavados y desinfectado.
▪ Señalética nombre del recinto

Debe contar con:


▪ Sector de almacenamiento transitorio con las siguientes características:
▪ Espesor adecuado y construidos con materiales resistentes al residuo almacenado y a
prueba de filtraciones
▪ Diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación,
así como durante la carga y descarga y el traslado de los residuos, garantizando en todo
momento que no serán derramados
▪ Identificados y etiquetados de acuerdo a clasificación y tipo de riesgo que establece la
norma chilena NCH 2.190.

Debe estar habilitado con:


▪ 2 contenedores resistentes, con tapa y pedal, superficie lisa y lavable para depósito
transitorio de residuos.

Residencia médica con baño

________________________________________________________________________________________
pág. 402
—–——
Funcionalidad del recinto: destinado y habilitado para el descanso del profesional médico que se
encuentra en turno de 24 horas. Se consideran como áreas de apoyo y se deben ubicar por lo
general fuera de la unidad, con acceso a circulaciones internas y cercanas a la unidad de urgencia
para atender rápidamente en caso de emergencia.

Criterio de diseño:
▪ Iluminación natural
▪ Suministro agua potable fría y caliente
▪ Intercomunicador
▪ Punto de dato
▪ Señalética con nombre de recinto
▪ Acceso restringido circulación publica

Debe contar con:


▪ Sector de descanso
▪ Sector de baño completo

Debe estar habilitado con:


▪ Cama domestica 1 plaza
▪ Velador domestico
▪ Perchero
▪ Dispensador de jabón
▪ Dispensador de toalla de papel
▪ Papelero baño 45 litros
▪ Lavamanos
▪ Espejo empotrado a muro
▪ Inodoro
▪ Porta toalla papel higiénico
▪ Ducha teléfono
▪ Receptáculo con ducha
▪ Barra cortina ducha
▪ Perchero

Ropa Limpia

Funcionalidad del recinto: destinado para el almacenamiento de ropa limpia y estéril para el debido
funcionamiento del servicio.

Criterio de diseño:
▪ Relacionado recinto de alta carga de pacientes: salas de hospitalizados, sala de descarga
en urgencia
▪ Acceso carro de traslado de ropa
▪ No requiere iluminación natural
▪ Amplia iluminación
▪ Puerta con abertura de paso de aire inferior o celosía
▪ Mayor amplitud de ropa sucia
▪ Mobiliario tipo closet con puertas, superficie lisa y lavable
▪ Espacio para la estación de carro para traslado de ropa
▪ Ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo deben ser redondeados,
para evitar acumulación de polvo y nidos de vectores
▪ Señalética nombre del recinto

Debe contar con:


▪ Sector almacenamiento closet
▪ Sector para estación de carro de ropa

Debe estar habilitado con:


▪ Mobiliario / estantería ropa limpia
________________________________________________________________________________________
pág. 403
—–——
Ropa Sucia

Funcionalidad del recinto: destinado para almacenamiento transitorio de carros de ropa sucia

Criterio de diseño:
▪ Relacionado con recinto de flujos sucios: aseo, REAS
▪ Permitir el acceso carro de traslado de ropa
▪ No requiere iluminación natural
▪ Extracción de aire
▪ Amplia iluminación
▪ Puerta con abertura de paso de aire inferior o celosía
▪ Menor amplitud de ropa limpia
▪ Señalética nombre del recinto

Debe contar con:


▪ Sector estación de carro de traslado

Debe estar habilitado con:


▪ Contenedor / carro ropa sucia

S
Salas de espera

Funcionalidad del recinto: espacio público común, destinado y suficiente para contener a todos los
pacientes que permanecen a la espera de recibir su atención

Criterio de diseño:
▪ Vías de circulación expeditas que permitan el acceso de personas con discapacidad, y
pacientes en sillas de ruedas
▪ Ubicado en circulación no restringida
▪ Relación con ingreso del servicio o unidad, admisión o recepción de pacientes o sala de
entrevista de familiares según corresponda
▪ Ventilación y control de la radiación solar.
▪ Control de fenómenos del sonido y reducción del ruido para favorecer el entendimiento de
información a través de la palabra.
▪ Letrero de deberes y derechos de los pacientes, instalado en un lugar visible y de alta
concurrencia de público. Como, por ejemplo: hall de ingreso, sala de espera, oficina de
informaciones, ventanilla SOME.
▪ En el caso de atención abierta (excepto la de UNACESS) deben considerar espacio de
espera de atención para niños (box multipropósitos, PNAC; Vacuna torio, Farmacia), por
ello se deben adecuar a través de la decoración y colores apropiados, se recomienda
considerar mobiliario infantil con módulos de juegos incorporados.
▪ Mobiliario confortable, con música ambiental, TV en lo posible con audífonos individuales
para evitar contaminación acústica.
▪ Se estima una superficie aproximada de 2 m2 por cada box de atención existente en el
sector que se relaciona con la sala de espera. Esta superficie incluye espacio para sillas de
ruedas. Se sugiere que el 40% de la superficie de estas salas se destine a pacientes que
esperan en sillas de ruedas o coches de niños.

Debe contar con:


▪ Sector de sillas de espera
▪ Sector estacionamiento silla de ruedas
▪ Sector basurero para eliminación de residuos domiciliarios
▪ Sector instalación letrero de Deberes y Derechos del Paciente, con las siguientes
características:
▪ 125 centímetros de ancho y 1210 cm de alto
________________________________________________________________________________________
pág. 404
—–——
▪ Tiene un margen blanco de 2 cm que no debe ser recortado
▪ Debe ser ubicado en un lugar de la sala de espera que permita una buena visibilidad y
legibilidad
▪ se debe instalar a una altura mayor a 1.5 metros sobre el suelo.
▪ Debe estar habilitado con:
▪ Sillas de esperas (banquetas de 3 cuerpos)
▪ Sistema de llamado
▪ Silla de ruedas
▪ Contenedor para eliminación de residuos de carácter domiciliario
▪ Letrero Ley de Deberes y Derechos del Paciente
▪ Televisor LCD
▪ Vitrina mural

Sala entrevista familiares

Funcionalidad del recinto: destinado para entrevistar a los familiares del paciente, entregar
información sobre su estado, atención de familiares, recepción de antecedentes, educación de
continuidad de cuidados en el hogar, indicaciones del alta, etc.

El procedimiento de información por parte del profesional o equipo de salud, se lleva a cabo previa
coordinación con el o los familiares/acompañantes del paciente, quienes deberán en primera
instancia esperar en la sala de espera para luego ingresar a la sala de entrevista y así reunirse con
el profesional.

Criterio de diseño:
▪ Espacio para un profesional y al menos 3 familiares sentados
▪ Ambiente acogedor y cómodo que facilite la relajación de los familiares reduciendo el
posible estrés propio de la enfermedad y hospitalización
▪ Persiana intravidrio al recinto para privacidad o en su defecto empavonado
▪ Amplia iluminación y ventilación
▪ Control radiación solar
▪ Vías de circulación expeditas que permitan el acceso de personas con discapacidad, y
pacientes en sillas de ruedas
▪ Control de fenómenos del sonido y reducción del ruido para favorecer el entendimiento de
información a través de la palabra.
▪ mobiliario confortable, con música ambiental, TV en lo posible con audífonos individuales
para evitar contaminación acústica.
▪ Relacionado con recintos de sala de espera y baños públicos
▪ Disposición del recinto claro, expedito, que permita dar una fácil orientación por parte del
personal hospitalario.

Debe contar con:


▪ Sector de entrevista

Debe estar habilitado con:


▪ Sillón de dos cuerpos
▪ Sillón de un cuerpo
▪ Pizarra acrílica
▪ Mesa de centro

Sala de informe médico

Funcionalidad del recinto: destinado para tareas administrativas de registro, evaluación y emisión
de informes médicos.

Criterio de diseño:
▪ Mesón de trabajo administrativo para evolución del paciente (informe) digital y/o impresos
________________________________________________________________________________________
pág. 405
—–——
▪ Espacio de computadores en relación a la cantidad de puestos de trabajo y que minimicen la
ocupación del espacio físico
▪ Recinto de uso informático y área administrativa de alta frecuencia, por la existencia de ficha
clínica electrónica y otros registros o plataformas digitales.
▪ Señalética con nombre del recinto /área
▪ Iluminación amplia
▪ No requiere iluminación natural

Debe contar con:


▪ Mesón de trabajo
▪ PC
▪ Impresoras
▪ Sillas administrativas
▪ Papelero balde pedal 45 litros
▪ Pizarra adosada a muro
▪ Reloj mural

Sala de Procedimientos

Funcionalidad del recinto: destinado para realizar procedimientos de enfermería invasivo.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en área técnica de la unidad o servicio.
▪ Requiere área limpia con lavamanos separada del área sucia, unidad del paciente (camilla
que se mueve con el paciente), computador mural para registro, piso rodable, silla de
visita, set de diagnóstico mural, lámpara de techo, canaleta porta instalaciones (CPI)
horizontal o mural (con gases clínicos y enchufes) en la cabecera del paciente.
▪ Puerta amplia corredera o plegable.
▪ Luz de aviso color (box disponible/ocupado), llamado de enfermería, timbre de paro.
▪ Sistema de vocería.
▪ El paciente accede caminando, en silla de rueda o en camilla.
▪ Radio de giro de silla de ruedas y carro de reanimación cardiopulmonar.
▪ Espacio libre de 2 metros a los tres costados de la camilla.
▪ Debe contar con:
▪ Unidad de paciente.
▪ Sector de trabajo limpio.
▪ Sector trabajo sucio.
▪ Sector de registro.

Debe estar habilitado con:


▪ Sector unidad de paciente:
▪ Camilla de transporte.
▪ Escabel.
▪ Soporte universal.
▪ Lámpara de procedimientos de techo.
▪ Carro de procedimientos.
▪ Mesa mayo o auxiliar.
▪ CPI horizontal o mural– red de gases- llamado de enfermera – timbre de paro – enchufes
en cabecera del paciente.
▪ Set de diagnóstico mural.
▪ Carro de procedimientos.
▪ Sector de trabajo limpio:
▪ Mesón de trabajo limpio, con cajoneras, distancia mínima 30 cm del nivel de piso, superficie
lavable.
▪ Gabinete colgante, superficie lavable, puertas vidriadas, bandejas de estantería,100 cm de
distancia del techo.
▪ Separador físico de áreas.

________________________________________________________________________________________
pág. 406
—–——
▪ Sector trabajo sucio:
▪ Mesón de trabajo sucio, superficie lavable, distancia mínima 30 cm del piso, menor
superficie que trabajo limpio.
▪ Depósito de lavado profundo.
▪ Porta toalla de papel adosado a muro.
▪ Contenedor balde a pedal, tapa, 25 litros, superficie lavable.
▪ Separador físico de áreas.
▪ Sector de lavado de manos:
▪ Lavamanos clínico.
▪ Dispensador de jabón líquido adosado a muro.
▪ Dispensador de toalla de papel adosado a muro.
▪ Contenedor balde a pedal, superficie lavable, 25 litros.
▪ Sector de registro:
▪ Punto de registro.
▪ Piso clínico.
▪ Computador.
▪ Teléfono.
▪ Silla visita.

Sala de preparación de paciente

Funcionalidad del recinto: destinado a la atención de pacientes ambulatorios.

Criterio de diseño:
▪ Debe considerar dentro del recinto un amplio espacio para la circulación de paciente durante
el flujo de trabajo.
▪ Requiere de puesto de trabajo para soporte de pc y espacio para registro.
▪ La atención se realiza estando el paciente sentado.
▪ Control de antropometría peso /talla/medida de circunferencia de cintura.
▪ El paciente se ubica en los equipos de balanza / tallímetro descalzo.
▪ Debe contar con espacio para que pueda subir y bajar de forma segura sin topar contra
mobiliarios o equipamiento.
▪ Considerar un perchero para la disposición de ropa, bolsos u otras pertenencias del paciente
durante su control.
▪ El resguardo de la privacidad es fundamental debido a que el paciente se encuentra
desprovisto de ropa por ello la atención siempre será individual.
▪ Contar con equipamiento para antropometría y peso de adultos y de lactantes ubicados en
mesón de trabajo.
▪ Requiere empavonado o cortina tipo roller de grado médico.

Debe contar con:


▪ Sector Administrativo.
▪ Sector de lavado de manos.
▪ Sector de trabajo limpio.
▪ Sector de antropometría.

Debe estar habilitado:


▪ Punto de registro: soporte para computador.
▪ Silla ergonométrica.
▪ Silla de visita.
▪ Unidad de lavamanos clínico con grifería de codo.
________________________________________________________________________________________
pág. 407
—–——
▪ Dispensador de jabón adosado en muro.
▪ Dispensador porta toalla papel adosado en muro.
▪ Mesón de trabajo limpio
▪ Basurero con pedal y superficie lavable
▪ Balanza/tallímetro adulto

Sala de reuniones

Funcionalidad del recinto: destinado como espacio para concretar reuniones de trabajo para un
conjunto de personas.

Criterio de diseño:
▪ Debe estar considerada en el área administrativa relacionada con dependencias para
jefaturas y sala de trabajo para los equipos.
▪ Se debe ubicar fuera pero adyacente a las áreas de atención clínica, dentro del área interna
y conectada con circulaciones internas del hospital.
▪ Contar con iluminación natural, ventilación y control de asoleamiento.
▪ Las cortinas deben permitir control de iluminación de la sala para las proyecciones.
▪ Contar con aislamiento acústico.

Debe contar con:


▪ Sector de mesa de reuniones.
▪ Sector de proyector.

Debe estar habilitado con:


▪ Mesa de reuniones.
▪ Sillas de reuniones.
▪ Gabinete o mobiliario de almacenamiento.
▪ Proyector.

Secretaria con Archivo / Fotocopiadora

Funcionalidad del recinto: espacio para apoyo administrativo para la ejecución de las actividades
de secretaría y archivo de documentación propia del servicio: facturas, pedidos, guías despacho,
etc.

Criterio de diseño:
▪ Acceso expedito e inmediato desde el pasillo semirrestringido
▪ Iluminación natural
▪ Relación próxima o contigua a oficina de nutricionista de tal manera que quede un bloque
administrativo
▪ Habilitado para un puesto de trabajo
▪ Es el único acceso a la central de alimentación para el usuario externo

Debe contar con:


▪ Sector administrativo para puesto de trabajo administrativo: registro, archivo y recepción
de clientes externos.
▪ Sector para Fotocopiadora para puesto de trabajo administrativo

Habilitado con:
▪ 1 escritorio
▪ 1 silla ergonométrica
▪ 1 computador
▪ 1 teléfono
________________________________________________________________________________________
pág. 408
—–——
▪ 1 fotocopiadora
▪ 2 silla de visita
▪ 1 mueble tipo biblioteca para archivo de documentos (que no pueden ser informatizados)
▪ 1 papelero
▪ 2 punto de red

T
Trabajo Limpio

Funcionalidad del recinto: destinado para la preparación de medicamentos o insumos que se


utilizan en la atención directa del paciente.

Criterio de diseño:
▪ Relacionada con dispensación de medicamentos e insumos, con 30 cm distancia mínima de
área sucia separada físicamente (separador de área)
▪ Relación con estación de enfermería según corresponda
▪ Visibilidad hacia el exterior
▪ Amplia iluminación natural y artificial
▪ Mesón de trabajo con mayor superficie que trabajo sucio
▪ Separada físicamente con área de trabajo sucio, con distancia mínima de 30 cm, mediante
tabique vidriada u otro separador
▪ Acceso expedito, que permitan trabajo seguro, sin impedimentos físicos
▪ Señalética de nombre de recinto

Debe contar con:


▪ Sector mesón trabajo limpio
▪ Sector lavado de manos clínico

Debe estar habilitado con:


▪ Sector mesón trabajo limpio
▪ Mesón área limpia, distancia 30 cm de nivel de piso
▪ Mueble almacenamiento insumos clínicos colgante, distancia 100 cm de techumbre, puertas
vidriadas
Sector lavado de manos clínico
▪ Lavamanos clínico
▪ Dispensador de jabón liquido
▪ Dispensador toalla de papel
▪ Contendor balde a pedal 25 litros

Trabajo Sucio

Funcionalidad del recinto: destinado para limpieza o descarga de suciedad del material y
almacenamiento transitorio de material sucio derivado de la atención del paciente.

Criterio de diseño:
▪ Ubicado en un recinto anexo o contiguo a trabajo limpio, siempre con separación física
entre estos con 30 cm distancia mínima de área limpia
▪ Superficie de mesón de trabajo menor que trabajo sucio
▪ Depósito de lavado profundo
▪ ubicar la caja de eliminación de material corto punzante que es un recipiente de seguridad
que cumple las exigencias técnicas ministeriales. En esta caja el personal clínico elimina
todo material corto punzante como: agujas de jeringas, ampollas de medicamentos, entre
otros. Por medidas de seguridad se recomienda que la base de la caja de material corto
punzante se encuentre adosada a muro, de tal manera poder contar con una base segura
y que no se desprenda ocasionando accidentes corto punzantes en funcionarios.
▪ Amplia iluminación natural y/o artificial
▪ Señalética de nombre de recinto
________________________________________________________________________________________
pág. 409
—–——
Debe contar con:
▪ Sector mesón trabajo sucio
▪ Sector depósito lavado profundo

Debe estar habilitado con:


▪ Mesón trabajo sucio, distancia 30 cm de nivel de piso
▪ Depósito lavado profundo
▪ Contendor balde a pedal 25 litros (mínimo 2)

V
Vestidor paciente / personal

Funcionalidad del recinto: destinado para el cambio de ropa del paciente

Criterio de diseño:
▪ Ubicación en circulación semi restringida.
▪ Relación próxima con recinto de examen / sala de procedimiento.
▪ Privacidad del recinto mediante puertas con sistema de cierres adecuado.
▪ Considerar espacio para la asistencia de cambio de ropa del paciente por parte de un
acompañante.
▪ Debe contar con seguro interno la puerta de vestidor que comunica con pasillo de
circulación
▪ No debe contar con ventanas u otro sistema que permita la visibilidad del recinto.
▪ La puerta debe tener un ancho que permita el ingreso de sillas de ruedas.
▪ Dimensiones aptas para permitir el acceso en silla de ruedas y un acompañante, para la
asistencia de cambio de ropa.
▪ Resguardar la privacidad y libre movimiento del paciente dentro del recinto.
▪ Luz de aviso de recinto ocupado.
▪ Percha adosada a muro para disponer de ropa.
▪ Debe tener espacio para la disposición de una banqueta para cambio de vestuario.
▪ Estantería cerrada para almacenar ropa limpia (batas o delantales para pacientes)
▪ Contenedor abierto o con tapa de superficie lavable para disponer de forma transitoria la
ropa sucia (batas o delantales para pacientes)

Debe contar con:


▪ Sector de banqueta.
▪ Sector de ropa limpia.
▪ Sector de ropa sucia.

Debe estar habilitado con:


▪ Estanterías para ropa clínica
▪ Locker individual para guardar artículos personales y vestimenta
▪ Banqueta de apoyo para el cambio de ropa
▪ Contenedor para recolección de ropa sucia

________________________________________________________________________________________
pág. 410

También podría gustarte