Está en la página 1de 10

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADEO

C.U.A.M.
COORDINACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN

LINEAS DE INVESTIGACION DEL CUAM


ESPECIALIDAD: MERCADOTECNIA

Mgs. Guadalupe Montero


Dra. Elys Briceño
INTRODUCCIÓN

El siglo XXI requiere de la creación de nuevos escenarios, para que el hombre


desarrolle toda la capacidad creadora, en donde la actividad subjetiva tenga su
lugar preponderante en ese espacio multidimensional, de la realidad que se
construye en base a la interacción de los seres humanos que la componen.
Partiendo de esta reflexión, se hace necesario repensar nuevos escenarios en el
quehacer universitario con la finalidad de interpretar, comprender y aportar ideas
para el debate que nos une a los que apostamos por una visión del mundo
multidimensional, y compleja.
En esta línea de pensamiento, el Colegio Universitario de Administración y
Mercadeo (CUAM), tiene como propósito principal producir, conservar y difundir el
conocimiento a través de la investigación en función de los requerimientos del
mundo dinámico, moderno, complejo tanto en el ámbito internacional, nacional,
regional o local.
Bajo esta concepción, la investigación, se considera una disciplina universal
generadora de conocimientos, siendo fundamental en todas y cada uno de las
áreas del quehacer humano, en los diversos roles ejercidos por los individuos que
interactúan y ocupan posiciones dentro de un sistema social. De tal manera, es
considerada como una herramienta que permite al ser humano cumplir con el
propósito de producir conocimiento para resolver problemas del entorno que lo
rodea.
Por tal razón, el compromiso con las instituciones universitarias, en ese devenir
histórico y sociopolítico de nuestro país, orienta la formación, su aprendizaje en la
investigación, no sólo en los temas propios de la vida interior de la Institución sino
traspasar las normas y penetrar en el entorno. A tono con la realidad social que le
rodea y en la que debe participar activamente en la búsqueda de solución a los
problemas que se presenten.
De acuerdo a esta apreciación, surge de cara a la realidad del colectivo la
necesidad de rediseñar Líneas de Investigación comprometidas para contribuir a
mejorar los nuevos escenarios de la sociedad .
Por consiguiente, se hace necesario que el CUAM ofrezca al estudiante, las
Líneas de Investigación que le permitan realizar estudios en total correspondencia
con los problemas específicos en los diferentes campos de acción. De allí que
esta institución universitaria como fuente productora de conocimientos, debe
brindar al estudiante no solo la posibilidad de adquirir experiencias incorporadas al
saber científico contemporáneo, también la oportunidad de adquirir conocimientos
por medio de las investigaciones realizadas durante el proceso de formación.
Esto implica una revisión de las áreas prioritarias de investigación, de manera
que lo investigado produzca resultados que contribuyan a la solución de
problemas en la práctica de las distintas especialidades. En tal sentido, no solo se
orientaría la investigación como requisito académico sino, como un activo
participante en la búsqueda de soluciones de problemas emergentes del entorno
universitario y comunitario.
Por lo descrito, el diseño de las líneas de investigación propuesto, representa
un aporte, porque permitirá al estudiante dirigir su Investigación hacia necesidades
sociales reales y, así mismo, lograr optimizar la formación investigadora como
competencia del profesional, que vincule la investigación con la comunidad donde
este exprese críticamente su opinión a los resultados obtenidos en el estudio.
Además, que permita no sólo el perfeccionamiento del investigador sino que los
resultados obtenidos sean difundidos y divulgados.
Así mismo, que el CUAM se plantee la necesidad de planificar, organizar, y
coordinar, la investigación que se realice en la Institución teniendo como base las
necesidades tanto internas como externas en la región donde se desenvuelven.
Ahora bien, la investigación y la configuración de las líneas, es imprescindible y
necesaria en la Educación Superior, por estar relacionada con la generación de
conocimientos, según Morín (2004) “el deseo que tiene el hombre por la búsqueda
de la posibilidad de la verdad que impone la investigación científica” (p. 26).
Por lo descrito, surge la necesidad del rediseñar en el Colegio Universitario de
Administración y Mercadeo (CUAM). la propuesta de las líneas de investigación,
con la finalidad de considerar como primera instancia las normas académicas,
técnicas e institucionales para su elaboración, además contribuir al estudio del
abordaje de problemas desde distintos escenarios inmersos en la complejidad de
la realidad en nuestros propios contextos y profundizar en el conocimiento en
áreas de saberes que ameritan miradas y abordajes distintos de pensamientos
para lograr resultados que enriquezcan la producción y divulgación del
conocimiento.
FUNDAMENTACIÓN

La actividad conocer es un proceso intelectual que establece una relación entre


quien conoce y el objeto conocido, tal actitud y aptitud permite la internalización
del conocimiento, por tal razón, el hombre en forma permanente desarrolla el
conocer lo que lo rodea, sus leyes, su sentido, el devenir con la ciencia que le
permite aceptar la existencia de la complejidad del mundo actual.
Por consiguiente, uno de los ejes medulares de todo programa universitario, es
el desarrollo de competencias investigativas, especialmente en temas que
permitan aportar soluciones innovadoras a los problemas con la cotidianidad que
se presenta. Ahora bien, el compromiso de las Instituciones Universitarias, es
impulsar la generación de investigaciones para liderar la producción de
conocimientos orientados a mejorar la calidad de vida, por cuanto su misión, no es
solo transmitirlos, sino contribuir a actualizarlos y explorar el contexto social para
la solución de problemas de origen práctico.
Teniendo presente este escenario, los entes universitarios a nivel nacional,
propusieron redefinir y orientar las políticas de la educación, como eje
transformador con una cultura social de inclusión en todos los niveles para
garantizar la participación abierta, protagónica y equitativa de la Educación
Universitaria en el desarrollo humano sostenible. En este sentido, el Colegio
Universitario de Administración y Mercadeo, (CUAM), busca contribuir, fomentar y
liderar un nuevo modelo de gestión creando valores para hacer frente a las nuevas
realidades y con un alto sentido de pertinencia social.
Además, promueve una actitud investigativa enmarcada en las líneas y las
áreas estratégicas, para producir y difundir el conocimiento y elaborar proyectos
transformadores e innovadores sobre los cambios acelerados en lo social,
científico, tecnológico, económico, ambiental y cultural sobre las líneas
fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo. Por lo tanto, existe la imperiosa
necesidad de insertarse en las realidades que nos rodean y puedan
contextualizarse en el ámbito local, regional, nacional y en las demandas que la
sociedad requiera .Por otra parte, considerando lo señalado por la UNESCO en el
Reporte de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo se sustenta en
cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a
convivir y aprender a ser.
Por lo antes descrito, el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo
atiende a la necesidad de rediseñar sus líneas de investigación, uniendo
capacidades y recursos en un clima de concertación y cooperación con el objeto
de lograr la incorporación y vinculación de los estudiantes y docentes en el
proceso de formación, actualización y perfeccionamiento para reforzar las ideas y
continuar la investigación formando nuevos lazos de cooperación científica intra y
extra muro.
De acuerdo a lo antes mencionado, El Colegio Universitario de Administración
y Mercadeo (CUAM) propone la reconstrucción de sus líneas de investigación de
acuerdo a los siguientes criterios:
1. Articular la institución con la realidad local, regional, nacional e
internacional, para lograr la investigación y comprensión de los problemas
que acontecen en el contexto social.
2. Conceptualizar en la dirección, la tendencia y orientación que debe
corresponder a un área del conocimiento.
3. Considerar la construcción de la perspectiva sistemática, con carácter
disciplinario, interdisciplinario y tras disciplinario.
4. Valorar la relevancia que posee el hombre desde una visión gerencial,
humana, económico-financiera, social, tecnológica, ambiental y educativa.
5. Dar continuidad y coherencia a los diversos paradigmas de investigación
que contribuyan a un mayor acercamiento con las comunidades y los entes
públicos y privados.
6. Contribuir al fomento de una cultura de investigación, formación y
capacitación permanente de los docentes y profesionales vinculados al
desarrollo de la investigación.
Apoyándose en estos criterios, se propone la siguiente línea de investigación:

SOCIEDAD, EDUCACIÓN, GERENCIA, BIOÉTICA, INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA YGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Descripción de la Línea

Esta línea de investigación integra el conocimiento en el espacio universitario


del CUAM en lo que respecta a calidad, diversidad, financiación, e investigación,
necesarios para la comprensión de los cambios vertiginosos, evidenciados en los
diversos escenarios de la realidad económica, social, política y cultural del país.
Desde esta visión, se pretende dar respuesta a la propiedad intelectual y las
libertades académicas como esquemas innovadores de impacto interno y externo,
cuya consecuencia es la ruptura de mecanismos y procesos tradicionales para
responder a nuevos paradigmas del conocimiento.
Es significativo señalar, en esta era del conocimiento las sociedades
modernas presentan desafíos sin precedentes históricos. Los vertiginosos
avances en tecnología y las comunicaciones instantáneas que aceleran el proceso
de globalización y acercan a la gente como jamás había sucedido causan
profundo impacto en la educación adquiriendo alta prioridad en el desarrollo de los
países, las sociedades y las organizaciones.
Propósito General: Promover el desarrollo de una perspectiva
multidisciplinaria, compleja y sistémica que permita interactuar, a través de la
investigación, en las diferentes líneas operativas y áreas estratégicas que
conforman la estructura de la organización, aportando soluciones a los problemas
y utilizando indicadores de gestión en cualquier sector.

Línea Integradora
Sociedad, Educación, Gerencia, Bioética, Innovación Tecnológica y Gestión
del Talento Humano.
Línea Operativa
Mercadotecnia como área estratégica de mercado en la calidad de servicio y
productos desde la visión global de innovación y tecnología en las
organizaciones.

Fundamentación
La investigación académica es uno de los valiosos aportes que las
universidades realizan en su entorno social, económico, comunitario, cultural y
tecnológico. En este sentido, las sociedades están enfrentando vertiginosos
cambios en un contexto interdependiente, complejo además incorpora mayores
conocimientos. Es indudable que la globalización de los mercados hace que los
niveles de competencia sean mayores obligando a las empresas a la aplicación de
nuevas tecnologías donde se exigen ejecución de estrategias para el logro de las
metas, la optimización y el cumplimiento de sus misiones. Por tal razón, la fijación
de la Línea Integradora. Sociedad, Educación, Gerencia, Bioética, Innovación
Tecnológica y Gestión del Talento Humano, constituye un aspecto importante, al
Colegio de Administración y Mercadeo (CUAM) porque origina un interés teórico e
implica nuevas investigaciones.
Desde esta perspectiva, la Mercadotecnia está inmersa en un mercado
altamente competitivo y centrado en las necesidades de los individuos y las
organizaciones por ser los consumidores los verdaderos artífices de las empresas.
Ahora esto conlleva a un cambio radical en la filosofía de marketing, porque se
inicia una nueva etapa donde se pone punto final al tradicional que se conoce y se
inicia una nueva etapa con la implementación de un nuevo modelo de mercado
por ello el proceso de investigación conlleva a contribuir, fomentar y liderar
proyectos en función de la línea operativa la Mercadotecnia como área estratégica
de mercado en la calidad de servicios desde la innovación tecnológica. El
propósito fundamental, es seleccionar temas y subtemas a dirigirlos hacia la
realización de aportes sólidos a las realidades en cuanto al mercado de
compradores donde el precio de bienes y servicios es factor determinante.
Por consiguiente, todos los esfuerzos deben estar orientados que el producto o
servicio puede ser definitivo y ajustado a sus necesidades para poder satisfacerlo.
Por lo descrito, los proyectos de investigación en el Colegio Universitario de
Administración y Mercadeo están direccionados en los escenarios futuros basados
en metodologías con enfoques predominantes en función del impacto de los
cambios del entorno para mejorar el servicio que prestan y de este modo
conservar los clientes actuales y captar clientes potenciales.
Propósito: Desarrollar competencias investigativas en la Mercadotecnia como
área estratégica de mercado en la calidad de servicio y productos desde la visión
global de innovación y tecnología en las organizaciones, permitiendo la vinculación
a las áreas estratégicas: Mercadeo operacional, Mercadotecnia Agropecuaria,
Promoción Comercial, Mercadeo, entorno y nuevas tecnologías

FORMATO METODOLOGICO
Para la descripción de las Líneas de Investigación se utiliza el formato
metodológico que contiene las categorías: CAMPO, AREAS, LINEAS YTEMAS.
Perfil: El Técnico Universitaria Universitario en Mercadotecnia contiene las
competencias para incursionar en áreas estratégicas de mercado, donde podrá
asistir en el proceso de mejoramiento de la calidad de servicios, estrategias
promocionales, investigación de mercado, necesidades del consumidor que
direccione propuestas en las diferentes áreas
Tareas a ejecutar:
Evaluar el mercado meta
Analizar la competencia con respecto al servicio o productos
Determinar los niveles de posicionamiento
Elaborar proyecciones de ventas
Hacer seguimiento al servicio posventa
Diseñar estrategias publicitarias
Evaluar las estrategias de mercado
Identificar los hábitos del consumidor
Elaborar planes de acción
Aplicar técnicas para la toma de decisiones
Estrategias para comercializar los productos
Utilizar técnicas de marketing

Nivel del Sistema Educativo: Técnico Superior Universitario


Campo: Ciencias Sociales
Área Mercadotecnia
Áreas: Estratégicas de Mercadotecnia:
Mercadeo operacional
Mercadotecnia Agropecuaria
Promoción Comercial
Mercadeo, entorno y nuevas tecnologías

Área Estratégica: Mercado Operacional:


Objetivo:
Temas
-Insatisfacción de las necesidades del consumidor
-Comportamiento del consumidor
-Implementación de estudios de mercado
-Evaluación y análisis situacional del mercado
Mercadotecnia Agropecuaria
-Promoción y comercialización de los diferentes productos agrícolas
-Transformación de la materia prima y o comercialización en los diferentes
rubros agrícolas
Mercadeo, entorno y nuevas tecnologías
Temas
-Comportamiento del consumidor
-Mercadeo y calidad de servicios
-Identificación de estrategias
-Posicionamiento
-Relaciones públicas
-Promoción de ventas
-Imagen corporativa
-Compras
-Publicidad en medios de comunicación
-Perfiles y hábitos
Efecto de la Línea
El Técnico Superior Universitario en Mercadotecnia busca enfatizar que los
consumidores satisfagan sus necesidades indistintamente del sector, grupo o
sociedad siguiendo procedimientos para cubrir la demanda y buscando su
interacción con el mercado para dar la mayor utilidad al usar el producto o
servicio.

También podría gustarte