Está en la página 1de 7

1- Según HART, para el escepticismo extremo ante las reglas:

a) Niega que el derecho consista en reglas. El derecho es lo que los jueces


dicen que es cuando resuelven controversias.

El escéptico extremo ante las reglas, amparándose en la textura abierta del


lenguaje y la indeterminación de las reglas, niega que haya reglas que
restrinjan la decisión del órgano aplicación –en especial los jueces o
tribunales. En definitiva, piensan que el derecho no es otra cosa que el
producto del arbitrio del tribunal.

2- La tesis que define las concepciones iusnaturalista es la tesis de la conexión necesaria


entre derecho y moral. Ella puede caracterizarse como:

c) La determinación de lo que es derecho depende de su adecuación a la


moralidad.

Esta tesis establece una condición necesaria, pero no suficiente, para una
definición precisa del derecho positivo. En este sentido decimos que,
además de la adecuación con la moral, la existencia del derecho depende de
la presencia de ciertos hechos sociales, por ejemplo, de la promulgación de
normas por parte de autoridades legislativas, pues es necesario conocer
previamente qué normas pertenecen al sistema jurídico para poder, luego,
determinar su adecuación o falta de adecuación moral. La tesis, tal como
fue sostenida por la concepción teológica del Derecho Natural, ha sido
expresada en términos de Tomás de Aquino del siguiente modo: la ley
humana que no deriva del Derecho natural no es ley, sino corrupción de ley.
El Derecho Natural, a su vez, es expresión de un conjunto de principios
correspondientes al orden humano natural como parte de la ley divina que
rige el universo.

3- La "textura abierta" del derecho consiste en:

c) la indeterminación de las pautas de conducta contenidas en las reglas o


precedentes judiciales

Los problemas de indeterminación no pueden eliminarse completamente.


Hay un límite, inherente a la naturaleza del lenguaje, a la orientación que el
lenguaje general puede proporcionar. Esto se debe a la textura abierta del
lenguaje, es decir casos claros vs casos en los que habrá dudas acerca de si
el término clasificatorio general es o no aplicable. Frente a casos no claros,
la decisión solo puede ser discrecional, aunque no necesariamente
arbitraria. Cualquiera sea la técnica (precedente o legislación) que se escoja
para comunicar pautas o criterios de conducta, en algún punto tendrá
textura abierta.

4- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA según Harta


a) La falta de certeza en la zona marginal es el precio que hay que pagar
por el uso de términos clasificatorios generales.

Cualquiera sea la técnica, precedente o legislación, que se escoja para


comunicar pautas o criterios de conducta, y por mucho que éstos
operen sin dificultades respecto de la gran masa de casos ordinarios, en
algún punto en que su aplicación se cuestione las pautas resultarán ser
indeterminadas; tendrán lo que se ha dado en llamar una "textura
abierta". Hasta aquí hemos presentado esto, en el caso de la legislación,
como una característica general del lenguaje humano; la falta de certeza
en la zona marginal es el precio que hay que pagar por el uso de
términos clasificatorios generales en cualquier forma de comunicación
relativa a cuestiones de hecho. Los lenguajes naturales —tal como el
idioma inglés— muestran, cuando se los usa así, una irreducible textura
abierta.

5- Según Hart, frente a una regla que aparece indeterminada en un caso particular, y por
tanto no es claro si es aplicable o no, ¿qué debe tener en cuenta el encargado de
resolver el caso?

b) Si el caso se asemejaen grado suficiente en los aspectos relevantes del


caso típico.

En voz de Hart frente al problema de si la regla que prohíbe el uso de


vehículos en un parque es aplicable a una combinación de circunstancias
en la que aquélla aparece indeterminada, todo cuanto debe considerar
el encargado de resolverlo, y en ello se encuentra en la misma posición
que quien usa un precedente, es si el caso se asemeja “en grado
suficiente” al caso típico, en aspectos “relevantes”. El ámbito
discrecional que le deja el lenguaje puede ser muy amplio; de modo
que, si bien la conclusión puede no ser arbitraria o irracional, es, en
realidad, una elección.

6- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Para Hart, la necesidad de


efectuar, en algunos casos, una elección frente alternativas abiertas a la hora de aplicar
una norma:

c) es un rasgo indeseable que debería ser siempre eliminado.

Es importante apreciar, sin embargo, por qué, aparte de esta


dependencia respecto del lenguaje tal como efectivamente es, con sus
características de textura abierta, no podríamos considerar deseable, ni
aun como un ideal, la concepción de una regla tan detallada que la
cuestión sobre si ella se aplica o no a un caso particular estuviera
siempre resuelta de antemano y nunca exigiera, en el momento de
aplicación efectiva, una nueva elección entre alternativas abiertas.
Dicho brevemente, la razón está en que la necesidad de tal elección nos
es impuesta porque somos hombres 1 no dioses. Es una característica
de la condición humana (y por ello también de la condición de los
legisladores) que en todos los casos en que tratamos de regular, en
forma no ambigua y por adelantado, alguna esfera de conducta por
medio de criterios o pautas generales, para ser utilizados sin nuevas
directivas oficiales en ocasiones particulares.

7- Frente a la idea de que el derecho consiste en un conjunto de órdenes respaldadas


por amenazas, Hart replica que hay un tipo de normas, las facultativas, de las cuales
aquél modelo no puede dar cuenta. Quienes sostienen el modelo, por su parte, afirman
que es posible reducir las reglas facultativas a órdenes. Una de las estrategias consiste
en afirmar que la nulidad es un tipo de sanción. Frente a esta respuesta Hart ofrece las
siguientes réplicas:

a) Que este no puede ser el caso porque la nulidad muchas veces no es


vista como un mal. Además la amenaza de un mal tiene un fin
motivador del que carece la sanción de nulidad. Por último, la
estructura de las normas facultativas es distinta de las normas que
imponen deberes (análogas a las órdenes).

La nulidad, se pretende, a semejanza del castigo imputado por la


norma penal, es un mal o sanción amenazado, impuesto por el
derecho a raíz de la transgresión a la regla; aunque se admite que
en ciertos supuestos esta sanción puede significar únicamente una
pequeña molestia. En muchos casos, la nulidad puede no ser un
"mal" para la persona que no ha satisfecho alguna condición exigida
para la validez jurídica. La nulidad no puede, por razones más
importantes, ser asimilada a un castigo establecido por una regla
como estímulo para que uno se abstenga de las actividades que la
regla prohíbe

8-Según Hart, el formalista ante las reglas:

b) Las reglas son claras y precisas de tal manera que el juez solo debe
aplicar mecánicamente la regla al caso particular, no hay necesidad
de elección discrecional.

Los distintos sistemas jurídicos pueden ignorar o reconocer en


forma más o menos explícita la necesidad de un ejercicio adicional
de elección en la aplicación de reglas generales a casos particulares.
El vicio conocido en la teoría jurídica como formalismo o
conceptualismo consiste en una actitud hacia las reglas verbalmente
formuladas que procura encubrir y minimizar la necesidad de tal
elección, una vez que la regla general ha sido establecido. Una
manera de hacer esto es congelar el significado de la regla, de modo
que sus términos generales tengan que tener el mismo significado
en todos los casos en que su aplicación está de por medio.

9-Según Hart, la tesis de discrecionalidad implica:

b) Que el derecho se encuentra parcialmente indeterminado.

Esta tesis sostiene que indefectiblemente habrá casos imprevistos y


no regulados legalmente, es decir, casos para los cuales el derecho
es parcialmente indeterminado e incompleto y en los cuales los
jueces tendrán la posibilidad de ejercer discreción (esto es, deberán
crear nuevo derecho en un ámbito de libertad restringida por el
núcleo de significado claro de las reglas jurídicas).

10- Según Hart, al momento de caracterizar la relación entre el juez y la regla afirma:

a) el aspecto predictivo de la regla es irrelevante, mientras que el


status de la misma como guía y justificación es esencial a los fines
del juez.

El juez, al castigar, toma a la regla como guía y a la transgresión


como la razón y justificación del castigo al transgresor. El juez no ve:
en la regla un enunciado que expresa que él y otros probablemente
castigarán las transgresiones, aunque un espectador podría
considerarla precisamente de esta manera. El aspecto predictivo de
la regla (aunque totalmente real) es irrelevante a los fines del juez,
mientras que el status de ella como guía y justificación es esencial.
Lo mismo se aplica a las Censuras informales por la transgresión de
reglas no jurídicas. Ellas tampoco son meras reacciones predecibles
frente a las desviaciones, sino algo que es guiado por la existencia
de la regla y que se considera justificado por ésta. Así, decimos que
censuramos o castigamos a un hombre porque ha infringido la regla,
y no simplemente que era probable que lo castigaríamos o
censuraríamos.

11- Según Hart. ¿Cuáles son las ideas que dan lugar al contenido mínimo de Derecho
Natural?

c) Altruismo limitado, Vulnerabilidad humana, Igualdad aproximada,


Recursos limitados y Comprensión y fuerza de voluntad limitadas

Contenidos mínimos del derecho natural: 1- Son vulnerables a las


agresiones, cualquier hombre puede dañar o ser dañado por otro. 2-
Son aproximadamente iguales, de modo que, ninguno de ellos
puede dominar al resto si no cuenta con algún tipo de cooperación.
3- Poseen un altruismo limitado, no son ni ángeles ni demonios. De
1, 2 y 3 ya se infiere la necesidad de normas que limiten sus
acciones. Si fueran ángeles las reglas de conducta serían superfluas
y, si fueran demonios, serían ineficaces. 4- Tienen recursos limitados
para cubrir las necesidades básicas que la supervivencia requiere y,
la obtención de esos recursos demanda la intervención del hombre
en la naturaleza. Esta circunstancia impone alguna forma de
institución de propiedad, de reglas que distribuyan los recursos,
regulen su uso, intercambio y disfrute, creando en relación a ellos
derechos y obligaciones. 5- Tienen comprensión y fuerza de
voluntad limitadas. No todos los hombres entienden del mismo
modo sus intereses a largo plazo, ni poseen la voluntad suficiente
para sacrificar sus intereses inmediatos en pos de mejores
beneficios a largo plazo. Ello impone la necesidad de normas que
prohíban o restrinjan ciertas acciones e impongan sanciones a
quienes no las cumplan voluntariamente.

12- Para Hart, cuando se legisla mediante standards generales o variables, para el juez
que aplica la regla:

b) Puede haber más de una decisión correcta.

Para Hart, cuando se legisla mediante standards generales o variables, para


el juez que aplica la regla, puedehaber más de una decisión correcta. Ello es
así porque el juez cuenta con un amplio campo abierto al ejercicio de la
discreción y frente a la gran diversidad de caos puede que exista más de una
decisión correcta.

13- Marque la respuesta correcta, de acuerdo con HART:

c) En todo sistema jurídico hay un importante campo abierto para el ejercicio


de la discreción por los tribunales

Debido a los funcionarios quienes ejercer fijando el contenido de criterios y


pautas inicialmente vagos, resolviendo las incertidumbres de las leyes,
acondicionando o desarrollando las reglas que sólo han sido comunicadas
en forma muy general, por los predecesores investidos de autoridad.

14- La principales críticas de Dworkin al positivismo están dirigidos contra:

d) La identificación de positivismo Hartiano con una forma de escepticismo


frente a las reglas, y la distinción entre reglas primarias y secundarias.

Hart dice que la mayoría de las normas de derecho son válidas porque algún
órgano competente las promulgó, pero el origen de principios jurídicos no
se basa en una decisión particular de ningún tribunal u órgano jurisdiccional
sino en un sentido de conveniencia u oportunidad que se desarrolla con el
tiempo. Dworkin rechaza la concepción de Hart de la existencia de una
norma maestro en todo sistema legal que identifica a las normas válidas, lo
cual no sirve para los principios jurídicos que también forman parte del
derecho. Es decir, no tiene sentido para Dworkin hablar de que los principios
fueran “validos”, “derogados”, o “rechazados”, ya que cuando se suprimen
es que se desgastan, no porque se los impugne en razón de la regla del
reconocimiento.

15- Respecto de la crítica formulada por Dworkin contra la teoría hartiana:

C) Dworkin, no solo no critica la regla de reconocimiento sino que


sostiene que es lo único que no debe abandonarse de la teoría
hartiana.

Para Dworkin, Hart propone esta primera tesis; en realidad, su


teoría de que en todo sistema jurídico existe una regla social de
reconocimiento puede ser considerada como una de las
contribuciones más importantes que el autor ha hecho a la tradición
positivista.

16- Según Dworkin, un conflicto de principios:

D) Todas las restantes son falsas.

Según Dworkin, cuando los principios entran en conflicto, quien


debe resolverlo debe tener en cuenta el peso relativo, es decir,
decidir en cada paso particular cuál es el más importante. No puede
hablarse de validez de un principio, porque ello es un concepto
apropiado para una norma e incongruente con la dimensión del
peso que posee un principio.

17- Según Dworkin, principios y reglas jurídicas...

d) Tienen en común que ambos apuntan a decisiones particulares


relativas a un orden jurídico.

Los principios, dice Dworkin no requieren una decisión particular en


la forma en que las normas lo hacen. Cuando existe una norma clara
que se debe aplicar al caso, el juez se limita a aplicar la regla para
decidir el caso. Los principios no son normas, más bien razones que
el Juez toma en consideración. Por lo tanto, una distinción
fundamental entre las normas y principios es que las reglas se
aplican a todo o nada, mientras que los principios tienen una
dimensión de peso e importancia. Cuando hay conflicto entre dos
principios, un principio puede sustituir a otro.

18- Cuando Dworkin distingue entre principios y directrices políticas, llama "principio"
al:
Standar que ha de ser observado porque es una exigencia de la justicia, la equidad o
alguna otra dimensión de la moralidad.

Dworkin llama principio a una estándar que ha de ser observado, no porque favorezca o
asegura una situación económica, política o social, que se considera deseable, sino que
es una exigencia de la justicia, equidad o alguna otra dimensión de la moralidad.

También podría gustarte