Está en la página 1de 52

Prof. Dr. iur.

Bernd Marquardt
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Pregrado en Derecho

SISTEMAS
DEL
DERECHO
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7. EL DERECHO DEL ANTIGUO RÉGIMEN


ASIA y ÁFRICA DEL NORTE
(SIGLOS XVI - XVIII)
7.1. Las consolidaciones estatales de la era de la pólvora
7.2. El Estado de la paz interna entre el Bósforo y el mar Chino
7.3. Algunas des-consolidaciones después de “el ciclo”
7.4. ¿Tiranías orientales?
7.5. Dirección por organización: el Estado administrativo
7.6. Dominio a través del derecho: el Estado legislador
7.7. Estado y religión
7.8. El Estado multi-étnico no nacional
7.9. Las relaciones inter-estatales
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7. EL DERECHO DEL ANTIGUO RÉGIMEN


ASIA y ÁFRICA DEL NORTE
(SIGLOS XVI - XVIII)
7.1. Las consolidaciones estatales de la era de la pólvora
7.2. El Estado de la paz interna entre el Bósforo y el mar Chino
7.3. Algunas des-consolidaciones después de “el ciclo”
7.4. ¿Tiranías orientales?
7.5. Dirección por organización: el Estado administrativo
7.6. Dominio a través del derecho: el Estado legislador
7.7. Estado y religión
7.8. El Estado multi-étnico no nacional
7.9. Las relaciones inter-estatales
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.1. LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES DE LA ERA DE LA PÓLVORA


Las civilizaciones agrarias y las potencias imperiales de los siglos XVI y XVII
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.1. LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES DE LA ERA DE LA PÓLVORA


Imperio Otomano

Kostantiniyye, Topkapi Sarayi,


1789,
audiencia de Selim III (también
a la derecha)

“Soberano de la casa Otomana, Sultán de los


sultanes, Gran kan, Comandador de los creyentes
(califa), Protector de las ciudades sagradas de La
Meca, Medina y Jerusalén, Emperador romano
(Kayser-i Rum), Gran Rey (Padishá de sah)” Sitio de Viena, ciudad cesárea del SIR, 1529
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.1. LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES DE LA ERA DE LA PÓLVORA


Imperio (neo) Persa/ Iraní de los safávidas y Nadir Shah (1501-1747)
Isfahán
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.1. LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES DE LA ERA DE LA PÓLVORA


Imperio Mogol (¡exónimo!, mejor: Imperio timurida en Hindustán, 1526-1803)
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.1. LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES DE LA ERA DE LA PÓLVORA


Imperio Qing (1644) en China (endónimo: Zhōngguó = Imperio del Centro)

Emperador Quianlong en armadura de dirigente militar

Ciudad Prohibida, Beijing, puerta Wumen: ritual de poder –presentación de prisioneros de guerra–
ante el mismo Quianlong
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.1. LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES DE LA ERA DE LA PÓLVORA


Imperio de Japón (endónimo: Nippon = Sol naciente) del shōgunato Tokugawa (1603)

Kioto – sede del Emperador

Edo (Tokio) – sede del Shogun


Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.1. LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES DE LA ERA DE LA PÓLVORA


Imperio de Rusia/ Moscovia (1547)
¡Atención: hasta la 2ª mitad del siglo XVIII, sus ’vecinos’ sacrorromanos,
otomanos y persas no reconocieron el “zarato” como potencia imperial!

Miguel I, el primer Zar


Románov (1613)

Moscú -Kremlin (3 x)

La conquista del Estado


competidor, el Kanato de
Kazán en 1552
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.1. LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES DE LA ERA DE LA PÓLVORA


Otros: Estados no imperiales (ejemplos)

Joseon (Corea) - Hanseong (Seoul) Siam - Ayutthaya Ava (en Birmania) - Amarapura Tíbet - Lhasa

Mysore (en India del sur) -


Seringpatam
Lalitpur (en el Valle de Nepal) Bujará (en Uzbekistán) Jiva (en Uzbekistán)

Etiopía - Gondar
Marruecos -
Yemen - Saná Omán - Mascate Marrakech
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.1. LAS CONSOLIDACIONES ESTATALES DE LA ERA DE LA PÓLVORA

LOS ESTADOS MÁS POBLADOS


A INICIOS DEL SIGLO XVII
1. IMPERIO MOGOL 110-160 millones
2. IMPERIO CHINO 100-150 millones

3. IMPERIO OTOMANO 35 millones


4. SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO 21 millones
5. IMPERIO DE JAPÓN 20 millones

6. MONARQUÍA DE LAS ESPAÑAS E INDIAS 19 millones

7. REINO DE FRANCIA 16 millones


8. IMPERIO RUSO 14 millones
9. IMPERIO PERSA 9 millones
10.-14. IMPERIO DE DAI VIÉT (VIETNAM)
IMPERIO DE ETIOPÍA
REINO DE JOSEON (COREA) 8 millones
SULTANADO DE MARRUECOS
REINO DE NÁPOLES-SICILIA
2 colosos imperiales, 4 poderes imperiales de peso, 8 Estados medios
Las cifras son aproximaciones
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7. EL DERECHO DEL ANTIGUO RÉGIMEN


ASIA y ÁFRICA DEL NORTE
(SIGLOS XVI - XVIII)
7.1. Las consolidaciones estatales de la era de la pólvora
7.2. El Estado de la paz interna entre el Bósforo y el mar Chino
7.3. Algunas des-consolidaciones después de “el ciclo”
7.4. ¿Tiranías orientales?
7.5. Dirección por organización: el Estado administrativo
7.6. Dominio a través del derecho: el Estado legislador
7.7. Estado y religión
7.8. El Estado multi-étnico no nacional
7.9. Las relaciones inter-estatales
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.2. EL ESTADO DE LA PAZ INTERNA ENTRE EL BÓSFORO Y EL MAR CHINO


La paz otomana
 Elemento personalista: el carisma y las habilidades de liderazgo
político-militar de una serie de grandes sultanes: Mehmed II el
Conquistador (1451-1481), Bayezid II el Piadoso (1481-1512),
Selim I el Valiente (1512-1520), Solimán el Magnífico/ el Legislador
(1520-1566 –46 años–)
 Paz militar: el ejército más fuerte del mundo, con artillería de sitio
 Administración territorial eficiente: reclutamiento (devşirme),
formación exigente en el espíritu estatal, servicio en lugares sin
anclaje familiar
Entronización de
 Paz por justicia: Solimán el
o Precisión del derecho religioso del Corán por kanunes penales y Magnífico/ el
Legislador en
administrativos 1520 y la
supresión de una
Control judicial del gobierno local por solicitud de los respectivos súbditos rebelión en 1527

 Paz religiosa: tolerancia acentuada (incluyendo evacuar a los judíos


sefardíes de España) y sistema de los millet (comunidades
religiosas)
 Prevención de conflictos de sucesión: aislamiento estricto –de vez
en cuando asesinato– de los hermanos del sucesor entronizado
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.2. EL ESTADO DE LA PAZ INTERNA ENTRE EL BÓSFORO Y EL MAR CHINO


La paz mogol (India)

 Elemento personalista: el carisma y las habilidades de liderazgo


político-militar de sus primeros 6 Emperadores (1526-1707),
incluyendo Akbar el Grande (1565-1605 –40 años–)

 Paz militar: ejército fuerte con artillería de sitio

 Paz acordada: arreglos políticos integradores y equilibrados con


los sometidos príncipes rajputas de fe hindú (autonomía,
puestos militares-administrativos)

 Paz religiosa: tolerancia para el hinduismo proveniente de la


tradición pre-islámica

 Constelación de la política exterior sin desafiadores militares de


peso en las fronteras, mientras el sur ofrece posibilidades
atractivas de conquista

 Paz por justicia: un buen ordenamiento normativo que precisó el


derecho religioso del Corán por normas imperiales y permitió el Conquista del castillo rajputa
Ranthambhor por Akbar el Grande
pluralismo jurídico en 1569. Kota, sede de un vasallo
rajputa en 1690. Akbar invita a
representantes de varias religiones
a su palacio (1605)
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.2. EL ESTADO DE LA PAZ INTERNA ENTRE EL BÓSFORO Y EL MAR CHINO


El modelo chino: paz por ética y educación
 Larga antehistoria: reconsolidación en vez de desarrollo originario
 Elemento personalista: el carisma y las habilidades de liderazgo político-
militar de los primeros Qing, incluyendo Emperador Kangxi (1661-1722
–61 años–) y Qianlong (1735-1796 –60 años–)
 Paz militar: efectos del ejército más grande del mundo
o 1644-1683 Pacificación del sur

 Dominio territorial: la más ingeniosa administración pública de la época


 Paz por educación: formación exigente de una élite funcional  sistema
de los exámenes imperiales
 Paz por autocontrol ético de los instintos negativos
o Paz confucianista: enfoque en la gran armonía cósmica, de la primacía
del bien común y de los principios normativos inmodificables (Lí) 
ética pro-paz de la prevención de los conflictos. Obligó tanto los
funcionarios como el pueblo a la lealtad, honradez, unidad cósmica y
piedad filial bajo el poder sutil de los respectivos rituales.
o Complemento budista, con su enfoque en lo benigno y la tolerancia
 Paz por justicia y derecho penal, con base en el detallado Código Qing
de 1646 El Emperador Kangxi: vencedor militar y
jefe de Estado educado.
 Paz religiosa: el universismo chino Visión jesuítica del confucianismo
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.2. EL ESTADO DE LA PAZ INTERNA ENTRE EL BÓSFORO Y EL MAR CHINO


La paz tokugawa del Imperio de Japón
 Paz por victoria en el dilema feudal
o Supresión de la última rebelión: toma de Osaka en 1615
 Elemento personal: los primeros Tokugawa
 Buke shohatto, leyes para los daimyōs (príncipes feudales) de 1615, 1629
y 1635:
o Intensificación de los deberes de la constitución feudal
o prohibición de la guerra, reglamento de sus ejércitos de samuráis
o Normas de residencia: un año en el principado regional y otro en la capital
del shōgun (Edo)
o Paz por rehenes: entregar al shōgun miembros de la familia
 Control de la tecnología militar más peligrosa: monopolio estatal de la
producción de armas de fuego  nueva era de la espada
 Paz por ética, de inspiración confucianista. Ideal de la obediencia hasta el
seppuku
 Paz socio-ambiental
 Paz religiosa (budismo, sintoísmo), bajo la intolerancia frente a la entrada
del catolicismo (visto como perturbador de paz)
 Edictos de sakoku (cierre del país) de 1633 a 1639: prevención de
importaciones espirituales destructivas, de adquisiciones de tecnologías
bélicas y de la entrada de epidemias mortales
Toma de Osaka (1615)
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7. EL DERECHO DEL ANTIGUO RÉGIMEN


ASIA y ÁFRICA DEL NORTE
(SIGLOS XVI - XVIII)
7.1. Las consolidaciones estatales de la era de la pólvora
7.2. El Estado de la paz interna entre el Bósforo y el mar Chino
7.3. Algunas des-consolidaciones después de “el ciclo”
7.4. ¿Tiranías orientales?
7.5. Dirección por organización: el Estado administrativo
7.6. Dominio a través del derecho: el Estado legislador
7.7. Estado y religión
7.8. El Estado multi-étnico no nacional
7.9. Las relaciones inter-estatales
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.3. ALGUNAS DES-CONSOLIDACIONES DESPUÉS DE “EL CICLO”


La crisis del imperio (neo) Persa a partir de 1747

 Caída de los safávidas desde 1722 por


usurpación desde la perifería
 Nadir Sah (1736-1747), el último gran monarca
 Colapso estatal desde el asesinato del mismo
 1750s: dos poderes de peso (zand & indo-persa),
dos poderes medios y diversos kanatos azerís
 El Imperio Indo-Persa resultó un mero perso-
nalismo fuerte de su fundador (hasta 1772)
 Lo mismo en el caso zand (hasta 1779)
 Tendencia a la anarquía y asesinocracia
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.3. ALGUNAS DES-CONSOLIDACIONES DESPUÉS DE “EL CICLO”


La debilitación sucesiva del Imperio Mogol entre 1707 y 1803
(1) Estados vasallos fuertes: territorio Todos los colores:
Imperio Mogol en 1707
extenso - autoestima alta: rajputas ,
nizam  re-regionalización latente del Situación en 1780
poder concreto.
Sistema mogol
Territorio mogol directo
(2) Debilitamiento de la paz religiosa entre
Vasallos musulmanes
los musulmanes e hindúes bajo Vasallos rajputas (ambiguos)
Aurangzeb (1658-1707) Vasallo Raja Company (ambiguo)

(3) Falta de disciplina estatal de los Soberanos


Imperio Indo-Persa
gobernantes. Estados maratas
 Sucesiones caóticas con varios
pretendientes familiares y asesinatos
(1707, 1712, 1719). Pérdida del papel
proactivo.
 Funcionarios ambiciosos, como el
Gran Visir Ghazi ud-Din (1754-1760):
apoyo en los enemigos maratas,
deslumbramiento de un Emperador,
asesinato del otro.

(4) Insostenibilidad del presupuesto


público: gastos de la arquitectura
imperial y del estilo gubernamental Amber (Jaipur)
ostentoso. Jodhpur (Marwar)
Udaipur (Mewar)
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.3. ALGUNAS DES-CONSOLIDACIONES DESPUÉS DE “EL CICLO”


La debilitación sucesiva del Imperio Mogol entre 1707 y 1803
(5) Transformaciones en la constelación internacional con
nuevos desafiadores serios:
 Frontera sur: confederación marata de la guerra santa hindú
(expansión decisiva desde 1728, sitio de Delhi en 1737, toma
de Gwalior en1751).
 Frontera occidental: saqueo persa de Delhi en 1739, ascenso Gwalior, la super-fortaleza marata frente a Delhi
del Imperio Indo-Persa (durrani, “afgano”) desde 1747 (2ª
toma de Delhi en 1754) y de los sijes sincréticos en el Punyab
en los 1760s (3ª toma de Delhi en 1788).

(6) Confianza errónea en un vasallo atípico: entrega de


Bengala, en los 3 pasos de 1765, 1772 y 1793, a manos
de los comerciantes-guerreros del Raja Company.
(7) Sobre-extensión: bajo las condiciones de la era del
caballo, el inmenso territorio del Estado más poblado
Encuentro inter-imperial en 1739: Muhammad Shah de la India
del planeta, con un cuarto de la población mundial, mogol recibe al conquistador Nadir Shah de Persia
resultó casi impenetrable para el poder central.
(8) Fragilidad del sistema socio-ambiental de la Llanura
Indo-Gangética: fallas del monzón de verano (ENSO),
hambrunas de de 1745, 1769-1773, 1782-1784, 1791-
1792. Delhi, 1790: una de las últimas
procesiones del ejército mogol
-Golpes mortales de 1788 (Emperador-marioneta ciego de los marata) y 1803 (lo mismo del Raja Company)-
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.4. ¿TIRANÍAS ORIENTALES?


Reflexiones sobre eventuales contrastes con el proto-constitucionalismo europeo
Algunas Monarquías electivas (teocracias)
 Dos imamatos en Arabia del Sur: Yemen zaydí y Omán ibadí, por ulemnas
 Teocracia lamaísta del Tíbet: sucesión del Dalai Lama, por reencarnación
 Gobierno dual de Bután: Je Khempo (espiritual) en Punakha y Druk Desi (secular) en Tashichho por elección

Shahara, Yemen (arriba, izquierda)

Potala de Lhasa y “detección” del


5º Dalai Lama (niño –
reencarnación)

Punakha, el Je Khempo y
Tashichho de Bután
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.4. ¿TIRANÍAS ORIENTALES?


Reflexiones sobre eventuales contrastes con el proto-constitucionalismo europeo
Penas públicas

Ejecuciones: seppuko japonés, muerte por mil cortes chino, elefante otomano

Otros cultos de la muerte pública

Sati: la muerte pública de una Reina: después del último respiro del Peshwa hindú Madhavrao I de Pune en 1772, su viuda Ramabai de 22 años le acompañó en la cremación
Jauhar: en la toma mogol de Chittor (capital de Mewar) de 1568, las mujeres nobles se auto-quemaron, mientras sus esposos salieron a la muerte segura en su última batalla
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.4. ¿TIRANÍAS ORIENTALES?


La ley otomana de fratricidio
 Ley de sucesión al trono de Mehmed II (1451-1481): permitió expresamente al sucesor a asesinar a sus
(medio) hermanos con la cuerda de un arco.
o Dura razón de Estado para evitar inestabilidades y guerras de sucesión.
o Práctica hasta la ejecución de 1638 (Kasim, hermano de Murad IV).

o Reemplazo por el confinamiento en la jaula dorada (kafes) del harén del palacio de Topkapi (lujosa,
incluyendo concubinas, pero aislado de la vida política).
 Algunos gobernantes entraron al trono después de varios decenios en el kafes: p. ej., Suleiman II en 1687 y
Ahmed II en 1691
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7. EL DERECHO DEL ANTIGUO RÉGIMEN


ASIA y ÁFRICA DEL NORTE
(SIGLOS XVI - XVIII)
7.1. Las consolidaciones estatales de la era de la pólvora
7.2. El Estado de la paz interna entre el Bósforo y el mar Chino
7.3. Algunas des-consolidaciones después de “el ciclo”
7.4. ¿Tiranías orientales?
7.5. Dirección por organización: el Estado administrativo
7.6. Dominio a través del derecho: el Estado legislador
7.7. Estado y religión
7.8. El Estado multi-étnico no nacional
7.9. Las relaciones inter-estatales
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.5. DIRECCIÓN POR ORGANIZACIÓN: EL ESTADO ADMINISTRATIVO


Administración central
 Consejo del Estado: unidad consultiva, donde el monarca
debatió asuntos del Estado con sus dignatarios más cercanos,
sirvió también como corte suprema para asuntos importantes
o Diván islámico, p. ej. el Divan-ı Hümâyûn del Imperio Otomano,
similar en Persia

o Durbar del Imperio Mogol y demás monarquías indias


o Jūnjīchù (Gran Consejo) del Imperio Chino

 Primer ministro del monarca


o Gran Visir del Imperio Otomano, Persa y Mogol que dirigió la
política interior y exterior

o El shōgun japonés se convirtió en co-monarca hereditario en 1603

 Altos puestos especializados temáticamente


o En China, en vez de un primer ministro, hubo los 3 departamentos
de secretariado, cancillería y asuntos del Estado

o Bajo el último, se ubicaron 6 ministerios: funcionarios públicos,


hacienda, ritos, guerra, castigo, obras públicas

Edificio del Divan-ı Hümâyûn en el Palacio de Topkapi de Constantinopla


y la respectiva asamblea histórica.
Durbar del Imperio Mogol en Delhi y otro en el ámbito marata.
Grandes Visires del Imperio Otomano.
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.5. DIRECCIÓN POR ORGANIZACIÓN: EL ESTADO ADMINISTRATIVO


Administración central
 Liderazgo religioso
o En el Imperio Otomano, el sultán no solo
asumió en unión personal el califato
islámico, con autoridad sobre el poderoso
puesto del Shaykh al-Islam (= primer
erudito jurídico)
o También hizo del patriarca de
Constantinopla un funcionario
o Fundó equivalentemente los puestos del
patriarca armenio y rabino mayor judío

 Harén
o Unidad para la reproducción dinástica
masiva
o En el Imperio Otomano, ganó a veces un
enorme poder la madre del Sultán (valide
sultán), cuando gobernó como regente en
nombre de su hijo menor, incapaz o ausente
(1574-1583, 1585-1603, 1623-1632, 1640-
1651)

Los harén del Imperio Mogol en Delhi (siglo XVIII) y


Agra (1610), de Faizabad del Reino del nawab de
Awadh (1765), del Reino rajputa de Kota (1690), de
Jodhpur del Reino rajputa de Marwar (1770) y de
Udaipur del Reino rajputa de Mewar (1798)
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.5. DIRECCIÓN POR ORGANIZACIÓN: EL ESTADO ADMINISTRATIVO


Superando la hostilidad del espacio: vasallos y funcionarios territoriales
 Daimyōs, rajputas, nawabs, nizam, kans, etc., vs. mandarines
o En el Imperio Otomano, administración territorial con varios niveles jerárquicos: incluyendo los eyalets regionales
gobernados por los beylerbeys (señores de los señores) bajo el título noble de pashas

Selección y formación de funcionarios leales


 Los mandarines chinos
o Exigente educación superior bajo signos
confucianistas
o Sistema de los exámenes imperiales con varios
niveles de pruebas hacia el examen de palacio

 Los funcionarios otomanos


o Reclutamiento: tributo de hijos (devşirme): las
minorías cristiano-orientales (Balcanes) tenían que
entregar cada 40º niño alrededor de diez a 14 años, si
no fue hijo único
El examen de palacio chino ante el
o En la escuelas de palacio, se formaron a los más Emperador
inteligentes–bajo un aislamiento estricto– en &
derecho, teología islámica, idiomas, literatura y ética El devşirme otomano
para servir al Sultán  entraron a la élite imperial
o Casi ningún Gran Visir fue turco, sino predominaban
raíces griegas, albanas, balcano-eslavas, armenias,
geórgicas
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7. EL DERECHO DEL ANTIGUO RÉGIMEN


ASIA y ÁFRICA DEL NORTE
(SIGLOS XVI - XVIII)
7.1. Las consolidaciones estatales de la era de la pólvora
7.2. El Estado de la paz interna entre el Bósforo y el mar Chino
7.3. Algunas des-consolidaciones después de “el ciclo”
7.4. ¿Tiranías orientales?
7.5. Dirección por organización: el Estado administrativo
7.6. Dominio a través del derecho: el Estado legislador
7.7. Estado y religión
7.8. El Estado multi-étnico no nacional
7.9. Las relaciones inter-estatales
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.6. DOMINIO A TRAVÉS DEL DERECHO: EL ESTADO LEGISLADOR


Los derechos islámicos
Generalidades
 Derecho religioso, asociado con la esfera de Dios, no legislado por parte del Estado
o Del siglo VII d.C.
o Fuentes principales: escritos sagrados en lengua árabe
 La sharía (camino divino) del Corán:
 Aprox. 500 versos con contenidos jurídicos Corán otomano de 1795

 Reflejan en muchos aspectos las creencias jurídicas de Arabia del sur en el siglo VI d.C.
 La vida y las palabras del profeta Mahoma según los hadiz (dichos) y, en el chiismo, también aquellas
de los 12 imames
o Dedicación a:
 Las relaciones del ser humano con Dios
 Deberes como la peregrinación a La Meca (hajj) o el ayuno del mes de ramadán
 Las relaciones del ser humano con otros seres humanos
 Compraventa ética, matrimonios, divorcios sociales, etc.
 Las relaciones del ser humano con el Estado, p. ej., derecho penal
 Delitos hadd (exigencias de Dios, pecados mortales): apostasía, bandolerismo vial, algunas formas de
hurto, sexo pre y extramatrimonial sin contar concubinatos (dueño y esclava), fornicación (prostitución,
homosexualismo), falsa acusación de delitos sexuales, consumir alcohol
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.6. DOMINIO A TRAVÉS DEL DERECHO: EL ESTADO LEGISLADOR


Los derechos islámicos
Generalidades
 Derecho científico (fiqh)
o Las escuelas académicas del Derecho
(madāhib):
 janafí (Imperios Otomano & Mogol), jafarí
o chií (Imperio Persa), malikí
(Marruecos), ibadí (Omán), zaidí (Yemen)
o Las universidades islámicas (madrazas)
 Fundadas por donación irrevocable (del
monarca o de un alto funcionario)
 Típicamente en unión con las grandes Las 3 madrasas de la plaza
mezquitas Registan en Samarcanda de
la Persia norteña timurida y
shaybanida (siglos XV y
o Los dictámenes (fatwā) XVII) y la mezquita de
Solimán el Magnifico en
 De los asesores jurídicos educados (muftí) Constantinopla con su
madrasa imperial (1550s)
 Hay que distinguirlos de los jueces (cadí)
o El estamento de los eruditos jurídicos
(ulema), sin diferenciación de la teología
 Incluyendo un primero, como el Shaykh
al-Islam del Imperio Otomano
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.6. DOMINIO A TRAVÉS DEL DERECHO: EL ESTADO LEGISLADOR


Los derechos islámicos
Generalidades

Shayk
Shaykh al-Islam, muftí y cadí otomanos
(el último decide en una demanda de una
esposa contra su marido)

Multaqā al-Abḥur de 1517: compilación


estándar de la jurisprudencia de la escuela
janafí en el Imperio Otomano, elaborada
por el jurista Ibrahim al-Halabi (1460-
1519 )
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.6. DOMINIO A TRAVÉS DEL DERECHO: EL ESTADO LEGISLADOR


Los derechos islámicos
Imperio Otomano
 El problema del poder legislativo: “concreción” de la sharía -sin contradecirla- y
textualización de la “costumbre” de la escuela janafí
 Inspiración en la tradición bizantina del Imperio
 Legislación por kanunes (del griego: regla) desde Mehmed II (1451-1481):
o Organización estatal, sucesión al trono, penas, feudos, administración, tributos, aduanas,
monedas.

 Después de asumir el califato (1517), siguieron los extensos kanunes de


Solimán el Legislador (1520-1566):
o Áreas del derecho feudal, penal, tributario, mercantil y, p. ej., la reorganización del Egipto
conquistado.

 Derecho penal: atenuación de las penas duras de tipo hadd de la sharia:


o P. ej., para delitos sexuales multas en vez de la pena de muerte cruel por lapidación.

 Paralelamente, se promulgaron decretos llamados firmanes sobre asuntos


específicos.
 Pluralismo jurídico que permitió que la amplia población no musulmana dispuso
de cortes de justicia propias:
o Derecho bizantino, p. ej. el Hexabiblos de 1345 para los cristianos orientales.
Firmanes otomano y persa
o Derecho judío de la Mishná.
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.6. DOMINIO A TRAVÉS DEL DERECHO: EL ESTADO LEGISLADOR


Los derechos islámicos
Imperio Mogol
 Fatwa de ’infalibilidad’ del Emperador Akbar el Grande de 1579
o El monarca logra que la ulema le reconoce como la autoridad suprema del derecho
islámico janafí con la facultad de decidir disputas jurídicas
o Importante para el proyecto de la paz religiosa

 Ain-i-Akbari: manual de la buena administración pública de 1598


 Farmanes (ordenanzas), p. ej. en materia del derecho penal en 1672
 Fatawa-e-Alamgiri (dictámenes jurídicos del Emperador Aurangzeb = Alamgir
[conquistador]) de 1674
o Extensa recopilación del derecho casuístico de la escuela janafí en 30 tomos,
escritos en árabe y persa
o Asuntos administrativos, tributarios, penales, estamentales, familiares (p. ej.,
matrimonios), obligaciones, esclavitud, relaciones inter-religiosas
o Para homogeneizar la justicia y la enseñanza jurídica

 Pluralismo jurídico
o Permanecieron en la autonomía del derecho hindú los asuntos de casta, La Fatawa-e-
Alamgiri de 1674, un
matrimonio y herencia de los súbditos hindúes, con base en los dharmaśāstras del farman de
sacerdocio brahmánico, incluyendo las llamadas Leyes de Manu Aurangzeb de 1661
y el mismo
o En los Estados vasallos con gobernantes hindúes, predominó el derecho hindú Emperador en la
lectura del corán
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.6. DOMINIO A TRAVÉS DEL DERECHO: EL ESTADO LEGISLADOR


El derecho chino
 Código Qing de 1646, en la tradición de los anteriores códigos dinásticos Tang y
Ming
 Cosmovisión confuciana, con influencias de la escuela legalista
 Parte general y seis partes según los ministerios: derecho administrativo, derecho
tributario, ritos, guerra y seguridad, derecho penal, obras públicas (diques, etc.)
 5 penas: golpes suaves de bambú, golpes duros de bambú, trabajo forzado, exilio,
muerte (principalmente, estrangular y decapitación)
o Prácticas adicionales, p. ej. el lingchi (muerte por mil cortes) y penas de honor,
como el collar de madera
o 10 crímenes fundamentales: rebelión anti-imperial, planeación de la misma, lesa
majestad, alta traición, parricidio, masacre, sacrilegio, discordia por demandar al
esposo o familiares mayores, maltrato de los padres o abuelos, homicidio de un
funcionario, incesto (con esposas o concubinas de otros familiares)
o 8 clases privilegiadas, cercanas al Estado y su monarca: disminución de la pena
o Posibilidad de castigos colectivos
o Tortura para genera confesiones
 Edicto sagrado del Emperador Kangxi de 1670 norma educativa en las virtudes
confucianas:
o piedad filial, armonía y paz familiar, paz vecinal, respeto de plantas alimenticias y
vestuarias, moderación sin derroche, importancia de la educación, liberación de la
ira, pago de impuestos…
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7. EL DERECHO DEL ANTIGUO RÉGIMEN


ASIA y ÁFRICA DEL NORTE
(SIGLOS XVI - XVIII)
7.1. Las consolidaciones estatales de la era de la pólvora
7.2. El Estado de la paz interna entre el Bósforo y el mar Chino
7.3. Algunas des-consolidaciones después de “el ciclo”
7.4. ¿Tiranías orientales?
7.5. Dirección por organización: el Estado administrativo
7.6. Dominio a través del derecho: el Estado legislador
7.7. Estado y religión
7.8. El Estado multi-étnico no nacional
7.9. Las relaciones inter-estatales
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.7. ESTADO Y RELIGIÓN


Modelos de la unidad o separación de poderes
 Legitimación desde el cielo
o Emperador de China = hijo del cielo / de Japón = soberano celestial
o Los gobernantes musulmanes como descendientes del profeta
Mahoma y, en el caso safávida, del 7º imam de los chiíes

 Teocracias: unificación del poder secular y espiritual El Emperador chino Yongzheng (1723-1735)
ofrece un sacrificio en el Templo de la
o Monarcas seculares que asumieron el liderazgo espiritual Agricultura de Beijing
 El Sultán otomano como Califa a partir de 1517
 El Emperador mogol por la fatwa de infalibilidad de 1579
 El Emperador chino dirigió, a través de su ministerio estatal de ritos, los
asuntos religiosos: el universismo chino de las 3 enseñanzas se enfocó en
la centralidad del hijo del cielo en la interacción con la esfera supranatural
 El Emperador ruso por la usurpación de las funciones del patriarca en 1721
o Sacerdotes como monarcas
 El Dalai Lama de Tibét desde 1642 y el Panchen Lama de la (sub-)
Tíbet: lamas en una ceremonia frente al Potala,
monarquía de Shigatse la sede gubernamental del Dalai Lama

 Los Imames de Yemen y Omán


 El Peshwa de Pune, sacerdote brahmán hindú (dirigente de los maratas de
la guerra santa anti-mogol)
o Ambiguo
El Peshwa: rey guerrero-
 El Sahansah safávida, proveniente de una orden sufi (misticismo islámico), sacerdote de la guerra
que introdujo en chiismo y se hizo dirigente secular-espiritual santa anti-islámica
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.7. ESTADO Y RELIGIÓN


Modelos de la unidad o separación de poderes
 Dualismo secular-espiritual
o Bután budista
 Sistema dual con un abad principal –el Je
Khempo– y un reinante secular –el Druk Desi–
o Japón budista-sintoísta
 En la era tokugawa, el Tennō fue apreciado como
sacerdote supremo, mientras el gobierno concreto
estuvo en manos del Shōgun

 Rey secular en el círculo de grandes


monasterios lamaístas y de un clero Monasterio del budismo gelugpa de Thikse en el Reino de Ladakh

influyente
o Ladakh
 Dualismo con un poder espiritual lejano del
país
o Etiopía y el Patriarca copta de El Cairo que
envía los obispos
 Sin liderazgo espiritual centralizado
o Culturas del budismo theravada

Monasterio cristiano-oriental de Debre Berhan Selassie, fundado por el


Emperador etíope Iyasu: pintura de la santa trinidad de aprox. 1700
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.7. ESTADO Y RELIGIÓN


La paz religiosa otomana
El sistema de los millets
y los barrios confesionales
en el ejemplo de la ciudad de Jerusalén

Visualización simplificada de las mayorías


religiosas: musulmanes y cristianos orientales

Los lugares sagrados


para tres religiones

, Lleno de monasterios de diversos cristianismos orientales:


Santa Catalina del Monte Sinaí, Mar Saba, Monte Athos, Chtsgonk…
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.7. ESTADO Y RELIGIÓN


La paz religiosa mogola
¡Un Estado de identidad monoteísta de salvación lineal acepta una religión
politeísta del ciclicismo eterno de renovación/reencarnación!

Benarés: la convivencia de la mezquita islámica de Aurangzeb con los ghats de los


hindúes en el río sagrado del Ganges que sirvieron para baños rituales y cremaciones
(anotación: fue más intolerante la India contemporánea que demolió los minaretes)
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.7. ESTADO Y RELIGIÓN


La disolución de las contradicciones en Alta Asia y Asia oriental

El sincretismo nepalés: el Rey Pratap Malla de Kantipur


(1641-1674) renovó el santuario de Swayambhunath y
flanqueó la antigua estupa budista por dos templos
hindúes
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.7. ESTADO Y RELIGIÓN


La disolución de las contradicciones en Alta Asia y Asia oriental
El universismo chino
armoniza las tres doctrinas como expresiones variadas de la misma sabiduría
-el taoísmo tradicional, la ética celestial confucianista y el budismo importado-

Templo del Cielo y Templo de Confucio en Beijing Confucio presenta al niño Buda a Laozi Pagodas de Yuquan Shan en Beijing
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7. EL DERECHO DEL ANTIGUO RÉGIMEN


ASIA y ÁFRICA DEL NORTE
(SIGLOS XVI - XVIII)
7.1. Las consolidaciones estatales de la era de la pólvora
7.2. El Estado de la paz interna entre el Bósforo y el mar Chino
7.3. Algunas des-consolidaciones después de “el ciclo”
7.4. ¿Tiranías orientales?
7.5. Dirección por organización: el Estado administrativo
7.6. Dominio a través del derecho: el Estado legislador
7.7. Estado y religión
7.8. El Estado multi-étnico no nacional
7.9. Las relaciones inter-estatales
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.8. EL ESTADO MULTI-ÉTNICO NO NACIONAL

Visualización simplificada de las mayorías


lingüísticas del Imperio Otomano

Cultura imperial: Atenas


otomana, con la acrópolis como
mezquita (destruida en el ataque
europeo de 1687) y múltiples
minaretes, así como el bazar de
tipo oriental

Uso contextual de lenguas – Paralelismo en la misma ciudad según los millets y clases
Mayor nivel de unidad en la cultura imperial más allá de la religión y lengua (bosniacos, griegos, turcos y palestinos no tan diferentes)
Categorías de identidad: la dinastía & el conjunto imperial que ofrece un espacio para todos
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7. EL DERECHO DEL ANTIGUO RÉGIMEN


ASIA y ÁFRICA DEL NORTE
(SIGLOS XVI - XVIII)
7.1. Las consolidaciones estatales de la era de la pólvora
7.2. El Estado de la paz interna entre el Bósforo y el mar Chino
7.3. Algunas des-consolidaciones después de “el ciclo”
7.4. ¿Tiranías orientales?
7.5. Dirección por organización: el Estado administrativo
7.6. Dominio a través del derecho: el Estado legislador
7.7. Estado y religión
7.8. El Estado multi-étnico no nacional
7.9. Las relaciones inter-estatales
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.9. LAS RELACIONES INTER-ESTATALES


 No existió ningún derecho internacional
mundial
o P. ej., el derecho internacional europeo se
limitó a las relaciones dentro de la
Cristiandad

 Similar al sistema europeo, hubo otros


sistemas de Estados de una interacción
intensificada, a veces también con una
rudimentaria paz particular
 Más allá, las relaciones tendieron a
funcionar anárquicamente, excepto algún
nivel de pragmatismo contractual y la
sabiduría de respetar lo pactado cuando
Guerra inter-imperial:
pareció oportuno Sacro Imperio Romano vs. Imperio
Otomano.
 Algunas relaciones inter-civilizatorias La Gran Guerra Turca (1683-1699).

tendieron a guerras eternas contra la Los contrincantes: Leopoldo I y Mustafa II


en armadura.
respectiva “falsa fe” La bendición de los cañones otomanos.
La reconquista de una capital europea por
o En particular, la europea-otomana (1456- los imperiales: Buda(peste) en 1686.
La Paz de Karlowitz de 1699.
1791) y la otomana-persa (1514-1823)
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.9. LAS RELACIONES INTER-ESTATALES


 Por su ubicación aislada en islas, Japón tuvo pocas relaciones internacionales
o Fracasó la invasión japonesa de 1592-1597 en Corea, debido al apoyo chino para su vasallo

 También China fue tan aislado que no tuvo


desafiadores inter-imperiales
 Pero fue de alto riesgo la frontera hacia las
sociedades pre-estatales de la estepa
(relación Estado -- pre-estatalidad)
o De 1472 a 1644, los Ming de China
construyeron la Gran Muralla (hubo
antepasados menos avanzados)
o La conquista y pacificación de la estepa por
los Qing:
o Primeros éxitos en la 2ª mitad del siglo XVII
o En 1755-1759, el Emperador Qianlong vence en
una brutal guerra de aniquilación
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.9. LAS RELACIONES INTER-ESTATALES


El sistema chino de Estados

Hanseong (Seúl), la capital coreana

En casa un Emperador, para Beijing


un vasallo: el monarca de Đại Việt
en Thang Long (Hanói)

China propia

Manchuria (Estado del origen de


los qing, unificado en 1644)

Estados flojamente incluidos al


sistema sino-céntrico
En 1653, el Emperador Shunzhi
recibe al 5º Dalai Lama de Tíbet Pre-estatalidad pacificada

Sistema sino-céntrico de relaciones desiguales: legaciones tributarias  todos llegan paga pagar tributo

También el enviado de los ’exóticos’ y pobres


pueblos del océano:
el inglés en rodillas en 1793
(el Emperador negó toda solicitud de aquel)
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.9. LAS RELACIONES INTER-ESTATALES


El sistema otomano de Estados

Para comparar: la estructura de la


Cristiandad según la misma lógica
(aunque con mayor independencia de
los “otros miembros” del sistema
[ningún vasallaje])
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.9. LAS RELACIONES INTER-ESTATALES


Los comerciantes europeos
– Figuras periféricas útiles – Asia exportó, Europa pagó y transportó – Derecho de extranjería – a veces,
factorías como feudos costeros – pocos puertos soberanos, sin dominio territorial –
El llamado Estado da India del Rey portugués consistió, nuclearmente, de 3 pequeñas ciudades costeras, sin molestar al
Imperio Mogol terrestre, para el cual la empresa del transporte marítimo resultó útil
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

7.9. LAS RELACIONES INTER-ESTATALES


Los comerciantes europeos
VOC-landia: una empresa privada de raíz neerlandesa que se hace poder territorial asiático dentro del
sistema de Estrados malayos (islámicos; de complejidad restringida en la frontera pre-estatal)
Prof. Dr. Bernd Marquardt – Sistemas del Derecho

Capítulo VI, págs. 535-668. Págs. 13-156.

Muchas gracias por su atención

Prof. Dr. Bernd Marquardt


b.marquardt@gmx.ch

También podría gustarte