Está en la página 1de 22

Voluntariado Corporativo

Unidad 0: Los orígenes del voluntariado


Voluntariado no ha existido desde siempre pero si las actitudes y patrones de comportamientos que
forman parte de la naturaleza humana como el altruismo y que pueden haber derivado en el voluntariado
como tal. Todo ello se debe a que somos animales sociales, es decir, el ser humano convive en comunidad
surgiendo relaciones que se fundamentan en la ayuda mutua.
Hay consciencia de este tipo de actitiudes en Mesopotamia, la Antigua Roma o durante el cristianismo
primitivo, sin embargo, ello no significa que todos estos comportamientos fueran parte de una acción
social, pues también convivían con prácticas muy crueles. La base del cristianismo tiene un peso muy
importante con los principios del voluntariado, aunque esta estuviese estrechamente ligado con la idea de
la salvación
Definiciones:
 Altruismo: diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio
 Acción social: programas y ayudas para satisfacer necesidades básicas que, por distintos
motivos, un grupo de la población no puede satisfacer.
EDAD MEDIA
Caridad y ayuda al prójimo: En un principio este tipo de actitudes se basaba en la hospitalidad, limosnas o
ayuda dentro de la esfera privada de la acción social (un vecino, un familiar…)
Distinción entre tipos de personas favorecidas. El periodo de la Baja Edad Media se caracteriza por lo
siguiente  Existió una distinción entre diferentes tipos de personas desfavorecidas, unas siendo objeto
de represión por su vinculación a la realización de crímenes (visión relacionada con los delincuentes) y
otras eran objeto de caridad y asistencia.
Por otro lado, también había instituciones con una estructura más jerárquica y con una diversa naturaleza.
Aquí el poder de la Iglesia era muy fuerte y la acción social estaba unida al sentimiento religioso. Había
instituciones fuera de la iglesia pero que también compartían ese sentimiento religioso como las Gildas,
los gremios, órdenes religiosas (franciscanos, dominicos… volver a la pobreza para estar más cerca de
los más favorecidos), las cofradías, casas de la misericordia (personas con poder adquisitivo donaban para
poder adquirir el perdón y las ascensión).
La Iglesia ostentaba el monopolio en estas cuestiones, el resto estaban vinculados a ella. El propósito de
la “acción social” en la época de la Edad Media era aliviar el sufrimiento de esas personas, pero no
cambiarles la situación por completo, porque es el destino que Dios le ha puesto a estas personas. Es
decir, remitir o paliar la situación en la que se encontraban las personas desfavorecidas, ya que no había
posibilidad de modificar los designios divinos.
Ello entraría en crisis en el siglo XV, pues habría un gran desarrollo y cambio de pensamiento con el
humanismo (indagaciones, filosofía, investigaciones…) Antes los estudios se enfocaban en materia
religiosa, en ese momento se centra en el hombre, en su capacidad y el lugar que ocupa en el mundo.
Dentro del Humanismo, ciertos pensadores, como Luis Vives, abordaban la temática del conocimiento del
ser humano, pero también mostraron preocupación por otros aspectos como las desigualdades e injusticias
sociales.
Humánitas a través del estudio y la cultura habían alcanzado su máximo potencial
XVI: JUAN LUIS VIVES: humanista, pone de manifiesto en sus obras las injusticias sociales, e.g.: Des
subventione pauperum. Establece un sistema regulado y estructurado de asistencia social y el potencial de
la educación en ciertos colectivos. Ello gestaría ese pensamiento que propulsaría el proceso de
secularización en la ayuda social (XVII) Estaban sustentados es prestaciones. Es decir, el descenso de la
actividad destinada a la acción e intervención social por parte de la Iglesia como única y principal agente
que cubre las necesidades sociales de las personas.

1
XVIII REVOLUCIÓN FRANCESA (principios libertad, igualdad, fraternidad) y creación de ASISTENCIA
SOCIAL (prestaciones económicas para solventar difíciles situaciones, se empieza a gestar lo que inventó
Luis Vives)
XIX REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: explotación laboral y condiciones insalubres. Aparecen dos movimientos
principales: liberales y movimiento obrero. Aquí habrá las primeras nociones del voluntariado con
algunos autores, aunque hay dudas, por lo que podemos afirmas que se constituye la estructura.
Liberales: provienen de las clases dominantes, caracterizada por el asistencialimso o el tutelaje
(apadrinar, cuidar a alguien en concreto siempre estableciendo una diferencia social) y rechazaban la
intervención del estado. (común al reformismo filantrópico)
Figura de visitador del pobre es muy común en ello: el acompañamiento para paliar el
sufrimiento en el que se encontrase dentro de esa vida miserable (algunos cuentan que ese sería el pasado
de la figura del voluntario actual. La figura del “visitador del pobre” puede considerarse el antecedente
del voluntario, aunque esto puede ser un poco controvertido debido a que tiene un marcado carácter
asistencialista y de tutelaje, por lo que entra en conflicto con lo que se entiende hoy en día como la labor
del voluntario.
Reformismo filantrópico: pretende cambiar la moralidad de las personas que se encontraban en situación
de vulnerabilidad. Hay cierto aspecto positivo basado en la prevención para evitar ciertas situaciones
malas, como sugería Luis vives, la educación sería una herramienta
Movimiento obrero: consiste en una organización informal cuyos participantes pertenecen tanto a las
clases dominantes como trabajadores, con el propósito de llegar a unos acuerdos que favorezca maximizar
los recursos. Estructura consolidada de iguales que actuaban por y para ellos, rechazaban todo tipo de
paternalismos, tutelaje y asistencia, querían por ellos mismos eliminar la mala situación laboral. Durante
el proceso de industrialización, se ha comentado que surge un modelo de protección social, cuyos
principales destinatarios eran los trabajadores. Esto se debía a que las duras condiciones laborales de
explotación e insalubridad conllevaron accidentes y aparición de enfermedades, provocando que el
trabajador no pudiera dar continuidad a su labor en las fábricas, de manera temporal y/o permanente.
Hoy se pretende prevenir y transformar esa realidad, ese ha sido el gran cambio.
En España el voluntariado se consolida durante la Transición, unos años más tarde que el resto de los
países europeos. El voluntariado será una herramienta para establecer políticas sociales. 1996 Primera
Ley de Asistencia Social.
El sistema de asistencia también derivó en rehabilitación tras la Gran Guerra y la II Guerra Mundial,
tras el uso de los químicos que desfiguraban a las personas. Ello también ayudaría en el campo de la
discapacidad.
CONCLUSIÓN DEL VÍDEO: Ha habido una enorme evolución con respecto a la acción e intervención
social, en el que se comparte el propósito de atender las necesidades de las personas que se encuentren en
riesgo de exclusión social.

Unidad I. Definición de Voluntariado como marco legal de referencia


para el desarrollo de planes de voluntariado corporativo.
¿Qué es el voluntariado?
Hay un cambio de percepción sobre lo qué es la acción social a través de los siglos. La definición de
voluntariado ve reflejado estos cambios y posee esa característica de flexibilidad para adaptarse a futuros
cambios.
CARACTERÍSTICAS:
 En ningún caso es obligatorio de forma externa. Es una decisión totalmente libre por parte del
individuo. Ello se asocia directamente al nivel de compromiso e involucración en el proyecto.
 El voluntario ofrece lo que en un trabajo daría, pero sin remuneración y aporta mucho más
porque el compromiso es mucho mayor.
 Los costes los asume la asociación con la que hace el voluntariado.

2
 El voluntariado como fenómeno social que surge de la participación ciudadana. No es la misma
definición según el espacio (que haya leyes o conceptos diferentes) y el tiempo (diferencia entre
por ejemplo la Edad Media y el voluntariado actual).
 El voluntariado es una herramienta especialmente útil para identificar necesidades sociales y
medioambientales.
 El resultado de todos estos aspectos sería que promueven la cohesión social, es una cuestión de
bienestar social.
DEFINICIÓN
Su acción es asumida libremente (no debe de haber un condicionante externo que te lleve a tomar la
decisión, sin embargo, no tiene relación con la motivación que te lleva a tomarla  creer en Dios, hacer
amigos, realizarte a ti mismo…), sin ánimo de lucro y sin retribución económica, con un propósito
socialmente útil (bienestar social). Esta acción es una contribución de los voluntarios al bienestar de la
comunidad, a la calidad de vida de los demás, ayudar, a modificar y erradicar las causas de la
necesidad, marginación y exclusión social, acercando los recursos necesarios (los voluntarios son el
recurso humano esencial para desempeñar el voluntariado) para afrontar esos problemas y para construir
unas nuevas condiciones sociales en las que sea posible superarlos.

Marco jurídico: Primera aproximación


Necesidad de una regulación en este ámbito tan complejo para evitar abusos de poder sobre esta figura.
(NIVEL INTERNACIONAL) GRAN IMPULSO DE LA ONU
https://www.unv.org/swvr. Fundada en 1945, ha hecho un gran esfuerzo en el mundo del voluntariado, la
ayuda al desarrollo y búsqueda por la paz. Algunos ejemplos:
 En 1985, la AG de la ONU declare que cada 5 de diciembre se celebrase el Día Internacional
de los Voluntarios” (es promotora).
 En 1997, las Naciones Unidas establecieron el 2001 como el “Año Internacional de los
Voluntarios”
 En 2015, se ratificó la Resolución de la Asamblea General “Plan de Acción para integrar el
voluntariado en las políticas y programas de paz y Desarrollo (2016-2030)”.
Voluntarios directos no están reconocidos de forma oficial, sería comúnmente llamada la gente
“buena” que colabora, pero no a través de ninguna entidad.
UNIÓN EUROPEA (NIVEL REGIONAL).
Se visibiliza y reconoce aquellos actos de voluntariado y su contribución ciudadana. Algunos ejemplos:
 En 2011, el Parlamento Europeo celebró el “año Europeo de las Actividades de Voluntariado
que fomenten una Ciudadanía Activa”:
 Consolidar el trabajo de los voluntarios.
 Promover reconocimiento de entidades involucradas en el desarrollo del voluntariado.
 Concienciación sobre la contribución a la sociedad de las acciones de voluntariado.
 En este tipo de actos a veces involucra y anima a entidades del sector privado. Ello puede ser
un nuevo escenario para realizar actividades de contribución social.
European Youth Portal (Volunteerism): https://youth.europa.eu/go-abroad/volunteering_en
Este tipo de entidades ha contribuido profundamente al desarrollo del voluntariado.
A NIVEL NACIONAL:
¿Disponemos de marco jurídico en España? Tras 1978 el primer reconocimiento de la figura del
voluntario. Por otro lado, en los años 90 habría una apertura de mente y pasa a la administración pública
ese interés por la acción social (ej.: aparición del Ministerio Social), asentándose así ciertas bases para
que se desarrolle el voluntariado Ley 6/1996, de 15 de enero, de Voluntariado. (derogada). Momento en
el que se esta gestando y convirtiéndose en una realidad.

3
Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado. Concepto mucho más maduro. La UE crea un nuevo
marco que adapta el concepto a la situación, ello requiere que los países miembros adapten su regulación
nacional
 DIFERENCIAS: amplitud de la entidad que lleva a cabo la acción social del Estado a también las
empresas, universidades u otras entidades del ámbito privado (¿voluntariado corporativo?), se
reconoce que se puede hacer también voluntariado internacional y el uso de las tecnologías para
llevarlo a cabo a distancia. Amplitud y concreción de la definición de voluntario.
“…el conjunto de actividades de interés general desarrolladas por personas físicas, siempre que reúnan
los siguientes requisitos (SE TIENEN QUE DAR LOS CUATRO):
a) Que tengan carácter solidario.
b) Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber
jurídico y sea asumida voluntariamente.
c) Que se lleven a cabo sin contraprestación económica o material
d) Que se desarrollen a través de entidades de voluntariado con arreglo a programas concretos y
dentro o fuera del territorio español”
NIVEL AUTONÓMICO: Ley 1/2015, de 24 de febrero, del Voluntariado en la Comunidad de Madrid.
¿QUIÉN PUEDE SER VOLUNTARIO?
“…personas físicas (sujetos a derechos y deberes recogidos en la constitución):
TODOS podemos ser VOLUNTARIOS, salvo las personas que tengan antecedentes penales no
cancelados por delitos de violencia doméstica o de género, por atentar contra la vida, la integridad física,
la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos, o por
delitos de tráfico ilegal o inmigración clandestina de personas, o por delitos de terrorismo en programas
cuyos destinatarios hayan sido o puedan ser víctimas de estos delitos. Esta circunstancia se acreditará
mediante una declaración responsable de no tener antecedentes penales por estos delitos.
Actividades de interés general: “Aquellas que contribuyan en cada uno de los ámbitos de actuación del
voluntariado […] a mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general y a proteger
y conservar el entorno. Pueden ser acciones puntuales o mantenidas en el tiempo.”

Ámbitos del voluntariado


¿EN QUÉ ÁMBITOS SE PUEDEN DESARROLLAR ACCIONES DE VOLUNTARIADO?
Lo importante es el objetivo y dónde se pone el énfasis a la hora de clasificar los distintos voluntariados
dentro de las categorías principales: social y medioambiental (basado en la identificación de las
necesidades).
Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado
1. Voluntariado social: centrado en las vulnerabilidades de aquellos grupos marginados o en
riesgo de exclusión social. En muchas ocasiones las organizaciones llegan a realidades que la
administración pública no es capaz de cubrir o porque los servicios son más lentos. Hay que
conocer el colectivo y la realidad social a la que se enfrentan, hay una gran heterogeneidad. Se
desarrolla mediante la intervención con las personas y la realidad social, frente a situaciones de
vulneración, privación o falta de derechos u oportunidades para alcanzar una mejor calidad de
vida y una mayor cohesión y justicia social. Tradicionalmente los principales destinatarios:
a. Personas con discapacidad: acompañamiento, información, muy importante dar
visibilidad y concienciar a la población con el fin de eliminar estereotipos y falsas
creencias.
b. Mayores
c. Infancia, juventud y familia
d. Adicciones
e. Inmigración
f. Reclusos – exreclusos: ocio y tiempo libre, reeducación

4
g. Personas sin hogar: acceso a recursos básicos, integración, información
2. Voluntariado internacional de cooperación para desarrollo: vinculado tanto a la educación
para el desarrollo como parte del proceso educativo y de transformación, como a la promoción
para el desarrollo en lo relativo a la acción humanitaria y la solidaridad internacional, ya se
realice en nuestro país, en países o territorios receptores de cooperación al desarrollo o en
cualquier país donde se declare una situación de necesidad humanitaria:
A. COOPERACIÓN AL DESARROLLO: promoción socioeconómica o desarrollo comunitario
para luchar contra la pobreza y mejorar las condiciones de vida de una comunidad o un
sector social concreto.
B. COMERCIO JUSTO: garantiza a los productores una compensación justa por su trabajo,
asegurando los derechos laborales y un medio de vida digno y sostenible. Se permiten
las condiciones adecuadas y por ello hay una certificación.
3. Voluntariado ambiental, que persigue disminuir el impacto negativo del ser humano sobre el
medio ambiente y poner en valor el patrimonio natural existente, las especies animales y
vegetales, los ecosistemas y los recursos naturales realizando, entre otras, acciones de protección
y recuperación de la flora y fauna, la biodiversidad natural de los distintos hábitats, y defensa del
medio forestal; de conservación y mejora del agua, de los ríos y otros elementos del medio
hídrico; del litoral, de las montañas y demás elementos del paisaje natural; de educación y
sensibilización medioambiental; de protección de los animales; y cualesquiera otras que
contribuyan a proteger, conservar y mejorar el medio ambiente.
a. Conservación del medioambiente
b. Campañas de sensibilización
c. Protección de especies
d. Recuperación de especies
e. Otros
4. Voluntariado cultural: que promueve y defiende el derecho de acceso a la cultura y, en
particular, la integración cultural de todas las personas, la promoción y protección de la
identidad cultural, la defensa y salvaguarda del patrimonio cultural y la participación en la vida
cultural de la comunidad. No es voluntariado como tal, pero la participación voluntaria,
campañas o las iniciativas promueven la conservación de las tradiciones, el patrimonio y la
cultura.
a. Museos
b. Excavaciones arqueológicas
c. Bibliotecas
d. Archivos históricos
e. Otros
5. Voluntariado deportivo (enfatiza el lugar donde se da la acción social) que contribuye a la
cohesión ciudadana y social, sumando los valores propios del voluntariado con aquellos otros
inherentes al deporte, apostando decididamente por fomentar la dimensión comunitaria en el
desarrollo de la práctica deportiva en cualquiera de sus manifestaciones, incluido el voluntariado
en deporte practicado por personas con discapacidad, con particular atención al paralímpico, y
por favorecer un mayor y decidido compromiso de quienes practican deporte en la vida
asociativa, como manera eficaz de promover su educación e inclusión social.
a. Club deportivo
b. Organización de eventos deportivos
c. Otros
6. Voluntariado educativo, que como acción solidaria planificada e integrada en el sistema y la
comunidad educativa mejore las posibilidades de realización de actividades extraescolares y
complementarias contribuyendo, en particular, a compensar las desigualdades que pudieran
existir entre los alumnos por diferencias sociales, personales o económicas, mediante la
utilización, entre otros, de programas de aprendizaje-servicio. Intenta suplir esas necesidades que
no se cubren en la actualidad.
a. Programas de alfabetización
b. Apoyo a la lectura
c. Educación inclusiva
d. Educación no formal (ocio y tiempo libre)

5
e. Escuelas de padres
f. Otros
7. Voluntariado sociosanitario en el que se combinan, la promoción de la salud, la prevención de
la enfermedad, la asistencia sanitaria, la rehabilitación y la atención social que va dirigida al
conjunto de la sociedad o a los colectivos en situación de vulnerabilidad, y que, mediante una
intervención integral y especializada en los aspectos físico, psicológico y social, ofrece apoyo y
orientación a las familias y al entorno más cercano, mejorando las condiciones de vida.
a. Promoción de donación (donar no porque no perteneces a una organización) y
trasplantes
b. Programas de sensibilización
c. Promoción de la salud
d. Proyectos en entorno sanitario
e. Otros
8. Voluntariado de ocio y tiempo libre que forma y sensibiliza en los principios y valores de la
acción voluntaria mediante el desarrollo de actividades en el ámbito de la educación no formal,
que fomenten el desarrollo, crecimiento personal y grupal de forma integral, impulsando
habilidades, competencias, aptitudes y actitudes en las personas, que favorezcan la solidaridad y
la inclusión, y logren el compromiso, la participación y la implicación social
a. Actividades de ocio para la inclusión de personas con discapacidad
b. Campamentos con niños
c. Conciertos solidarios
d. Otros
9. Voluntariado comunitario (entorno más próximo): que favorece la mejora de la comunidad, y
promueve la participación con mayor poder de decisión e iniciativa para resolver los problemas
y exigir mayor calidad de vida en los espacios vitales más cercanos donde se desenvuelven los
voluntarios, vertebrando una sociedad solidaria, activa, crítica, comprometida y corresponsable.
a. Asociación de vecinos
b. Movimientos sociales
c. Participación ciudadana
d. Otros
10. Voluntariado de protección civil que colabora regularmente en la gestión de las emergencias,
en las actuaciones que se determinen por el Sistema Nacional de Protección Civil sin perjuicio
del deber de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, como
expresión y medio eficaz de participación ciudadana en la respuesta social a estos fenómenos, en
los términos que establezcan las normas aplicables
a. Situaciones de emergencia
b. Grandes catástrofes
c. Ayuda humanitaria
d. Otros

Acciones que no se contemplan como voluntariado


1. Las aisladas o esporádicas, periódicas o no, prestadas al margen de entidades de voluntariado.
2. Las ejecutadas por razones familiares, de amistad o de buena vecindad.
3. Las que se realicen mediante contraprestación económica o material.
4. Las becas con o sin prestación de servicios o cualquier otra actividad análoga cuyo objetivo
principal sea la formación.
5. Las prácticas no laborales en empresas o grupos empresariales y las prácticas académicas
externas.

Principios y Valores del Voluntariado


PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA
Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado
a) La libertad
b) La participación

6
c) La solidaridad
d) La complementariedad
e) La autonomía e independencia
f) La gratuidad
g) La optimización de los recursos
h) La igualdad de oportunidades
i) La no discriminación
j) La accesibilidad
VALORES DE LA ACCIÓN VOLUNTARIA
Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado
1. Los que inspiran la convivencia en una sociedad democrática, participativa, justa, plural y
comprometida con la igualdad, la libertad y la solidaridad.
2. Los que promueven la defensa del bien común y de los derechos fundamentales recogidos en la
Constitución española, interpretados de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y la Convención de
Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea y la Carta Social Europea.
3. Los que contribuyen a la equidad, la justicia y la cohesión social.
4. Los que fundamenten el despliegue solidario y participativo de las capacidades humanas.

El voluntariado en el entorno empresarial: características del voluntariado


corporativo
El voluntariado corporativo se rige por el mismo marco jurídico que cualquier otro tipo de voluntariado,
de ahí el que se exponga la normativa general en el punto anterior ya que no hay ninguna específica. Es
una modalidad más de voluntariado.
VOLUNTARIADO (acción) + CORPORATIVO (hace referencia al entorno específico en el que se va a
desarrollar)
Es la promoción y participación en programas de voluntariado desde la empresa siempre y cuando… 
Matices (aun cumpliendo con la normativa general):
 Iniciativa surge desde la empresa
 Todos los empleados participan
 Las actuaciones que realicen puedan calificarse como de interés general
 Se incluyan en alguno de los ámbitos de actuación (social, ocio, participación ciudadana…) del
voluntariado
 Respeten los valores y principios que inspiran la acción voluntaria.
EL VC en la práctica mediante la cual una empresa promueve, facilita y apoya la acción voluntaria de sus
trabajadores para contribuir con el desarrollo y bienestar de la sociedad. También es una modalidad de
voluntariado que se ha posicionado en las últimas décadas como una HERRAMIENTA para articular la
RSC.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
 Estratégico: integra las prioridades de la empresa, los intereses de los colaboradores y las
necesidades de la comunidad. Se refleja en el plan estratégico de la empresa, que se asienta en la
misión, visión y valores de la entidad. Es lo que pretenden cumplir las empresas para que la
sociedad la vea con buenos ojos.
 Innovador: soluciones, herramientas y acciones diferentes que logren mejores resultados
 Alto impacto: resultados sobresalientes  búsqueda de un cambio o una mejora notable para
avanzar con la Agenda 2030.
 Sostenible: compromiso. La acción debe enmarcarse dentro de la RSC y la Sostenibilidad.
 Replicable: proyectos en diversos escenarios, factibles y con costes eficientes. Debe poder
trasladarse a otras situaciones similares y que den resultados parecidos.

7
 Transformador: experiencias de vida significativas para los voluntarios (parecido a alto
impacto)
 Actividad no remunerada. La actividad se realiza en horario laboral, ello no implica que en
esas horas los trabajadores están cobrando su nómina por esa acción voluntaria, ya que la
empresa asume que va a perder horas de productividad/producción por llevar a cabo esa acción
social.
 Se debe emprender conforme a la libre voluntad de los trabajadores
 La actividad debe beneficiar a un persona o comunidad que no sea el propio voluntario 
mejor usar receptor en vez de benefactor.
 La acción social debe ser propuesta por la empresa, colaboradores (entidad de voluntariado
que lo va a llevar a cabo y que vaya en línea con la actividad de la empresa) o ambos deben
estar en sintonía con la actividad empresarial
 Flexibilidad de duración, debe adaptarse a diferentes horarios y jornadas para asegurar que
aquellos trabajadores interesados en participar puedan hacerlo (análisis de disponibilidad)
ELEMENTOS CLAVE PARA PODER LLEVARLO A CABO
 Iniciativas desde la empresa  colaboración continua con la ENTIDAD DE VOLUNTARIADO
escogida para ello. Obligatorio que esté esta entidad porque así comprueban que es una acción
social real.
 No remuneración por la participación de las acciones voluntarias.
 Libertad de inscripción
 Acciones destinadas a beneficiar a colectivos o individuos o un entorno concreto ajenos a la
empresa

Deberes y Derechos de los Voluntarios


DERECHOS DEL VOLUNTARIO
Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado
1. Recibir información, orientación y apoyo así como medios materiales necesarios.
2. Recibir la formación necesaria para el correcto desarrollo de las actividades.
3. Trato de igualdad, sin discriminación, respetando su libertad, identidad y derechos
fundamentales.
4. Participar activamente en la organización, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y
evaluación del programa.
5. Reembolso de los gastos realizados en el desempeño de sus actividades de voluntariado.
6. Disponer de una acreditación identificativa.
7. Adaptación de actividades atendiendo a los principios de Accesibilidad Universal.
8. Obtener reconocimiento de la entidad de voluntariado.
9. Datos de carácter personal sean tratados y protegidos por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de
diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
10. Cesar en la realización de sus actividades como voluntario
DEBERES DEL VOLUNTARIO
Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado
1. Cumplir los compromisos adquiridos con las entidades de voluntariado.
2. Guardar la confidencialidad.
3. Rechazar cualquier contraprestación material o económica de cualquier persona relacionada con
la acción voluntaria.
4. Respetar los derechos de las personas destinatarias de la acción voluntaria.
5. Actuar con la diligencia debida y de forma solidaria.
6. Participar en tareas formativas previstas por la entidad de voluntariado.
7. Seguir las instrucciones en el desarrollo de las actividades.
8. Respetar y dar un buen uso a los recursos materiales.
9. Cumplir las medidas de seguridad y salud.

8
10. Atender a Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos
digitales.

Unidad II: Voluntariado Corporativo


Panorama Internacional: situación del Voluntariado Corporativo
PRIMEROS PASOS:
 El voluntariado corporativo no es una práctica nueva, aunque la evolución y extensión es
diferente entre los diferentes países. Por ello hay mucha diversidad de cómo abordarlos según la
empresa y las distintas necesidades que haya en un país. Hay multitud de tendencias, aunque hay
características que son comunes, ej.: la presión de los jóvenes que ven a la empresa como
entidad de impacto positivo a través del VC.
 Surge en los EEUU en la década de los 70 y se consolida aproximadamente en los 90  a la
vanguardia continua. Se sigue manteniendo y muy arraigado a pesar de las crisis sufridas. En
fases muy maduras, al contrario que América Latina y África.
 Hay mayor incidencia en las grandes urbes, especialmente porque la mayor parte del sector
económico se concentra ahí.
 La recomendaciones aconsejan que los programas de VC contribuyan de manera sustancial a la
consolidación de confianza entre diferentes sectores
EUROPA
 El reconocimiento del “Año Europeo de las Actividades de Voluntariado que Fomentan una
Ciudadanía Activa” (2011) ponen en reconocimiento e importancia del voluntariado.
 Gran variabilidad que depende del papel que ejerzan los gobiernos en materia de bienestar
social. Hay diferencias entre Europa, en los países del norte se ve mucho más desarrollado. Hay
mucha diversidad de economías y culturas, pero a pesar de ello comparten que el VC genera un
impacto positivo y pone de manifiesto el compromiso de los directivos y trabajadores.
 Debates: Imposibilidad de encontrar un concepto común de VC ya que no hay consenso, dudas
si considerarlo es una nueva modalidad de voluntariado, si se mezclan la parte personal con la
profesional.
 Hay países mejor receptores dentro del sector privado con respecto a incluir acciones de VC. UK
presenta una gran red y desarrollo dentro del ámbito, sin embargo, otros países rechazan bastante
la incorporación de ellos.
 Voluntariado basado en habilidades y el internacional en parte debido al alto y positivo impacto
que generan.
 El desarrollo e impulso tienen como origen iniciativas vinculadas con el Voluntariado.
AMÉRICA DEL SUR:
 Origen muy reciente por multinacionales principalmente. Tienen su propia concepción de las
prácticas y filosofía. Se ha entendido como la perspectiva de cambio y transformación, la
población destinataria no se concibe como sujeto pasivo que recibe algo sino más activa, visto
desde el punto de vista de la garantizar y defensa de los derechos.
 Realidad muy diferenciada en el que cobra mayor relevancia el voluntariado de transformación.
Debido a la inestabilidad económica, política y social de muchas regiones, la necesidad de que
surjan organizaciones es mas importante que nunca. Es una necesidad que hayan adquirido esa
filosofía. El abordaje cobra protagonismo el sector privado.
 Grandes diferencias y desigualdades sociales con una estructura social especialmente vulnerable.
 Se enfatiza el valor que aporta la ONG.
 Los lugares con mayor número de empresas que desempeñan Programas de VC son
(cuantitativamente): México, Brasil, Argentina y Chile.
o ONG Glasswing de El Salvador.
o Fundación Dividendo en Venezuela.
o Acción RSE en Chile. Trabaja con diferentes empresas para responder a necesidades
sociales concretas

9
ESTADOS UNIDOS:
 Lugar de origen  mayor madurez.
 Previos al origen ya existían grandes empresarios pioneros en poder prestar ayuda tras episodios
como desastres naturales. La década de los 70 habrá acciones que fomentaran el surgimiento
o Clima de activismo en favor de los derechos humanos como étnicos, discapacitados,
indígenas. Caracterizado por albergar una gran diversidad de movimientos en pro de
derechos de minorías culturales o colectivos en riesgo de exclusión social.
 Aproximadamente un 82% de las 500 empresas de la Lista Fortune 500. Es extraño que
empresas de cierto calibre no participen en programas de voluntariado
AFRICA
 Todavía en surgimiento, muy lento ya que no hay cultura de RSC, y práctica novedosa. No se
considera que es importante aplicarla en el sector privado.
 El voluntariado parece ser que todavía se encuentra mayormente vinculado con la caridad.
Actividad social más reducida: relacionada con los patrocinios y donaciones.
 Excepción Sudáfrica. La filosofía empresarial es diferente ya que la legislación va fomentando.
 CAFSA  lidera el movimiento en Sudáfrica. Ofrece experiencia y conocimiento para que los
programas de VC tengan éxito y unen entidades con empresas.

Unidad III: Plan de Voluntariado Corporativo y tipos de VC


Plan de voluntariado corporativo: principales elementos que lo componen y
rol de los colectivos implicados
Contenidos mínimos del plan de voluntariado corporativo (para una organización con éxito y calidad)
1. Denominación (depende del ámbito, ambiental, social, civil…, en el que se vaya a desarrollar)
2. Identificación del responsable del programa: parte del organigrama o empleado bajo las
directrices de ese responsable
3. Fines y objetivos que se proponga (¿qué quiere la empresa conseguir?)
4. Descripción de las actividades que comprenda (descripción completa)
5. Ámbito territorial que abarque: coherencia con el ámbito de acción de la empresa, e.g.: una
multinacional no es lo mismo que la pyme por tanto el plan abarcará ámbitos distintos.
6. Duración prevista para su ejecución (máximo 6 meses para que no supere le plan estratégico de
la empresa)
7. Número de voluntarios necesario, el perfil adecuado para los cometidos que vayan a desarrollar
y la cualificación o formación exigible. Indispensable el trabajo de RRHH
8. Criterios para determinar, en su caso, el perfil de las personas destinatarios del programa
9. Medios y recursos precisos para llevarlo a cabo
10. Mecanismos de control, seguimiento y evaluación para garantizar si la acción se ha desarrollado
con éxito o si hay que llevar a cabo cambios para futuros programas
Para esta toma de decisiones quién participa en el proceso:
 Empleados
 Empresa
 Entidad de acción voluntaria
 Colectivo o causa receptora de la acción
Se tienen en cuenta a todos desde el inicio del plan. Se tiene que tener en cuenta la perspectiva, el papel a
desarrollar y las acciones que toma cada entidad durante el programa.
¿Quién participa en todo el proceso de elaboración e implementación del programa de voluntariado
corporativo?
TRABAJADORES: los voluntarios corporativos ofrecen tiempo, conocimiento, experiencia profesional,
vivencias personales, asistencia, asesoramiento a colectivos o causas qe sean de interés general y que se
promuevan desde la propia entidad en colaboración con una organización o entidad no lucrativa.

10
Todo ello de forma gratuita en beneficio a un colectivo o causa; las empresas deben de tener por objetivo
que sus trabajadores quieran ser parte del programa e ir más allá incluso cuando la acción ha terminado,
ya sea buscándolo de forma ajena o petición de prolongación. Tienen que ser valoradas su aportación,
tienen que sentirse integrados de forma que las barreras jerárquicas de la empresa desaparezcan en ese
ámbito. Las últimas tendencias presentan que personas del entorno cercano de los trabajadores también
puedan estar involucrados.
Los principales actores son los trabajadores, pero existe una tendencia a ampliar el círculo de acción a
otros perfiles cercanos a la entidad.
EMPRESA: desde la entidad, y de manera más concreta, desde el departamento de Sostenibilidad o RSC, se
apoya y fomenta el voluntariado corporativo
El responsable de este programa suele estar vinculado con el área de RSE, de RRHH, o incluso del área
de comunicación (este último genera polémica, debe involucrarse, pero no ser exclusivo de esa área
porque se puede pensar que es para mejorar la imagen de la empresa) el perfil jerárquico de los
promotores más comunes.
ORGANIZACIÓN FACILITADORA U ORGANIZACIÓN NO LUCRATIVA/NO GUBERNAMENTAL: no pueden
hablarse de VC si no existe un alineamiento y coordinación específica con una entidad cuyos fines se
encuentren directamente relacionados con la labor voluntaria que se ha decidido desarrollar. Esta entidad
canaliza las demandas y necesidades del ámbito de acción voluntaria y, como norma general, integra y
coordina a los trabajadores dentro de su circuito de funcionamiento. Es esencial que los fines de la
entidad y la empresa deban estar alineados para que garantice la sinergia y generar ese plan de VC. Debe
haber una negociación previa que deje claras las líneas, es controvertido ya que el mayor objetivo es
beneficiar la causa.
ENTIDADES INTERMEDIARIAS para el diseño de programas de VC de manera que aúne los interese de la
entidad y de la propia organización. Es imparcial que garantiza el bienestar de ambas entidades.
CAUSAS/COLECTIVO RECEPTOR DE LA ACCIÓN. Elemento clave y fundamental para poder desarrollar
cualquier programa o acción de VC. Están representados por la entidad sin ánimo de lucro y representan
el sentir y la necesidad que el VC quiere responder.

Tipos de voluntariado corporativo


ATENDIENDO AL TIPO DE GESTIÓN:
 Centralizado: la empresa (directiva) asume las riendas del proceso completo (desarrollo,
evaluaciones, decisiones), gobernándolo, dirigiéndolo y gestionándolo de manera íntegra. Esta es
la mejor alternativa ya que demuestra que es una empresa implicada en las acciones. En este tipo
de empresas, los trabajadores participan garantía y continuidad.
 Descentralizado: la gestión recae sobre los propios trabajadores. Elevan la propuesta la directiva
y dan el visto bueno, además de dotar de los recursos necesarios para ello. La única condición
sería que al final de la acción los trabajadores tendrían que presentar una memoria donde la
empresa le quede claro cuáles han sido los objetivos conseguidos y cómo se ha llevado a cabo el
proceso. MEJOR OPCIÓN
 Subcontratado: la empresa externaliza la gestión del programa. Es la que menos impacto genera
en la empresa y es la menos deseada porque es un islote al margen y la directiva no está tan
involucrada. Este caso es muy extremo ya que sería un momento donde la empresa no tiene a
nadie que pueda liderar este movimiento.
ATENDIENDO A LA MODALIDAD:
Se pueden combinar y especificar en el plan qué acciones van a seguir dichas modalidades.
 Online: en auge ya que permite aumentar el número de participantes y la variedad de las
acciones
 Presencial: contacto directo y personal para que las personas se sientan más involucradas y
están más motivados.
ATENDIENDO AL TIPO DE ACCIONES:

11
 Promoción del voluntariado “outdoor solidario”. Dia del voluntariado, cesión de horas.
Puntuales, breves tiempo y objetivos concretos. Fin sensibilizar de la realidad de una situación
entre los trabajadores y entorno cercano. Ej.: día especial como en navidad o todos los viernes
del mes se realizan acciones concretas.
 Voluntariado profesional: lo que se pretende en este tipo es desarrollar las habilidades de mis
trabajadores para que las utilicen en una determinada acción social.
o Vacaciones solidarias. Selección por parte de la organización (experto RSC o ODS) y
un experto en cooperación internacional. La selección se hace de tal forma que
garantice la calidad de la acción y asegurando la transparencia e imparcialidad del
proceso. Se propone que los trabajadores cedan parte de sus días en época estival a
organizaciones internacionales o cooperación al desarrollo
o Pro-bono: ofrecer su actividad económica a un precio mucho menor porque no se lo
pueden permitir.
 Contribución económica o matching gift: ofrecen el recursos necesario para que la entidad
voluntaria asegure su supervivencia, pero hay un riesgo de que los valores no estén alineados o
que no haya un impacto sobre la organización tras esa acción. Una acción alternativa podría ser
que parte del salario de los trabajadores se destine a una causa concreta y la empresa deberá
igualar la parte a donar con lo recaudado por parte del salario de los empleados. O que los
empleados propongan realizar un evento de recaudación de dinero y una vez más la empresa
debe igualarlo o superarlo.
 Colaboración con el voluntariado: ofreciendo materiales o mobiliario o productos o fuerza de
trabajo para que la entidad pueda llevar a cabo su acción

Unidad IV: Diseño y gestión de eventos sostenibles desde la


perspectiva Ambiental
Diferencias que se detectan en la ley actualizada de voluntariado (T1):
1. Que garantice la sostenibilidad en este tipo de acciones;
2. que cualquier persona sin importar sus características personales pueda participar en todo el
proceso  centrado en la no discriminación.
¿QUÉ ES UN EVENTO SOSTENIBLE? DISTINTAS PERSPECTIVAS
Evento: según la Rae, un evento es “un suceso importante y programado (previamente), de índole social,
académico, artístico o deportivo”
Sostenible: el informe Brundtland definió en 1987, el desarrollo sostenible como “aquel que garantiza las
necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las posibilidades de desarrollo de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Debemos mantener el equilibrio y respeto
por el planeta desde una perspectiva intergeneracional
Esta misma sostenibilidad debemos aplicar la organización y desarrollo de cualquier tipo de evento,
teniendo, así como resultado un evento respetuoso con la salud del medioambiente, de las personas y la
salud de los negocios.
Para una correcta gestión de la sostenibilidad, debe integrarse desde la planificación hasta la evaluación
del impacto generado y su compensación, es decir, tener en cuenta el factor sostenibilidad antes, durante y
después del evento.
CLAVES PARA IMPULSAR LA SOSTENIBILIDAD EN LOS EVENTOS
Impacto dominó: muy amplia repercusión para todos los asistentes del evento, medioambiente y todas
las personas que tengan acceso a la información de cómo se organizó.
1. Gestión de residuos: reducir, reutilizar y reciclar. Minimizar al máximo con la regla de las tres R
I. REDUCIR el consumo de materiales implica consumir menos materiales primas y
ahorrar energía en el tratamiento del residuo generado
Una buena planificación de los materiales que vamos a utilizar supondrá:

12
Ahorro económico (sustituir el papel por gestión telemática, evitar desplazamientos para
reuniones sustituyéndolas por conexiones tipo Skype, videollamadas, generar una web
especifica que permita la inscripción, comunicación, información y resolución de dudas
todo de manera virtual, aunque hay que tener en cuenta que ello también consume energía,
aunque será mucho menos nocivo)
Salud ambiental que repercutirá en la salud de las personas
II. RECICLAR. Los residuos deben realizarse de manera eficiente, para ello es necesario
reflexionar sobre este aspecto en el momento de planificar el evento. Analizar que tipo
de residuos vamos a generar, ej.: orgánicos se llenan más rápidos.
Ubicación, numero y tipo de contenedores deben seleccionarse me manera estratégica
Tipo de residuos y número de asistentes
La recogida selectiva de residuos debe ser eficiente y rápida, sobre todo en caso de eventos
festivos que duran varios días, de los contrario, estaremos imposibilitando que personal de
limpieza y participantes cumplan con el objetivo de sostenibilizar el evento.
III. REUTILIZAR los residuos. Antes de eliminar cualquier tipo de producto, debe
reflexionarse sobre sus posibilidades de uso posterior, incluso cambiando su propósito
inicial. Minimizar o prolongar su generación final.
2. Reducir el consumo de energía y agua. Necesitamos energía para desarrollar cualquier
actividad, maquinaria, iluminación, climatización, transporte… la energía se obtiene,
fundamentalmente de quema de combustibles fósiles, carbón, gas natural y petróleo. De la
quema de estos se general los gases efecto invernadero que causan el calentamiento global al
elevar la concentración de CO2 en la atmosfera. Este es uno de los grandes retos que se enfrenta
la sociedad presente, por lo que es fundamental reducir la emisión de estos gases.
 El consumo de agua plantea dos variables:
o Se trata de un bien escaso (consumo excesivo, contaminación de ríos y mares,
sequías)
o Su uso depende del uso energético (bombeo, depuración)
¿Cómo podemos reducirlo?
 Aprovechar la luz del sol: eventos de día
 Control de la luz: analizar las condiciones ambientales y necesidades de iluminación
ajustando el número de bombillas y focos imprescindibles, que sean de bajo consumo.
Preferiblemente de encendido automático sin que interfiera con la normativa de
accesibilidad
 Recintos abiertos: ofrecer sobra para evitar el aire acondicionado.
 Uso de energías renovables en detrimento de las no renovables
 Uso de leña o carbón vegetal frente al gas natural
 Eliminar el agua caliente de los baños, grifos automáticos, reductores del volumen de
agua en cisternas del WC y grifos
 Pinchos a temperatura ambiente frente a calientes o fríos, reducir el número de cubitos
de hielo por consumición.
3. Fomentar la movilidad sostenible: Cualquier acto o evento atrae gran cantidad de público, lo
que supone el uso de gran volumen de vehículos contaminantes. Deben tenerse en cuenta:
a. El lugar de celebración, valorando las posibilidades que de manera natural ofrecen en
cuanto a transporte se refiere
b. El alojamiento en caso de ser necesario de asistentes y participantes
c. Promover, incentivar y premiar el uso de transporte colectivo o compartido, transporte
público o no contaminante.
4. Evitar la contaminación atmosférica, acústica y lumínica
5. Seleccionar productos sanos y responsables con el medio ambiente y la salud
a. Seleccionar productos locales, ecológicos y de comercio justo frente a los obtenidos
mediante la producción industrial
b. Productos de temporada y platos tradicionales
c. Pequeño comercio

13
6. Proteger el entorno en el que se desarrolla el evento, evitando generar un impacto negativo
en animales y plantas. El desarrollo de ventos puede suponer una alteración de la flora y la
fauna del entorno, para ello:
a. Debe protegerse los espacios naturales (vallas, cercadas, zonas con acceso restringido)
b. Escoger un lugar en el que el impacto ambiental sea bajo
c. Nunca celebrar un acto en un entorno natural en período de cría de especies animales.
d. Eliminar cualquier riesgo de incendio
e. Control de luz y sonido (altavoces)
f. Evitar que se tire basura o residuos fuera de los lugares destinados a tal efecto
g. Productos de limpieza que no sean nocivos para el entorno y la salud.
7. Sensibilizar a las personas asistentes acerca del respeto o su entorno
a. Utilizar le evento para lanzar mensajes sobre la importancia de ser respetuosos con el
medioambiente, es una estrategia bien valorada y acogida.
b. Publicitar los objetivos sostenibles del evento
c. Empresas proveedoras de servicios del evento: objetivos deben ser extensivos a
cualquier colaborador
d. Evidenciar los elementos de sostenibilidad que se han tenido en cuenta durante la
planificación y desarrollo del evento
e. Incorporarlos en la publicidad y campañas
f. Difusión de medios de comunicación
g. Colaboración de los asistentes
h. Introducir pequeñas charlas o guiños sobre acciones y conductas sostenibles
8. Comunicar a la sociedad en general el valor y repercusión de un evento sostenible
a. Existen diversas guías para valorar el impacto de un evento, generalmente mediante el
chequeo de determinadas acciones implementadas todas aquellas vinculadas con las
cuestiones abordadas anteriormente
b. Una vez analizado el impacto se recomienda proceder a la plantación de árboles
autóctonos en la misma zona para compensar las emisiones de CO2 durante el evento
c. Participar en campañas de sensibilización ambiental en el entorno
d. Destinar un porcentaje de lo recaudado para el desarrollo de proyectos de carácter
ambiental
9. Minimizar y compensar el impacto generado. Para compensar el carácter de nuestra actividad
último (punto anterior).
BENEFICIOS DE ORGANIZAR EVENTOS SOSTENIBLES
Si llevamos a cabo este modelo de eventos provoca
 Beneficios ambientales y sociales
 Reducción de costes porque reducimos el consumo de la puesta en marcha de esa acción.
 Posibilidad de financiación y patrocinio adicional que premian estas acciones
 Satisfacción de los grupos de interés con los que compartimos actividad o intereses porque se
van a sentir mas satisfechos con nuestra actividad
 Mejora de la imagen de la entidad
 Sensibilización masiva con un evento aparte de conseguir el objetivo empresarial.

Unidad V: Concepto y orígenes de la accesibilidad Universal


Concepto de accesibilidad universal
Accesibilidad = Garantía de participación de cualquier miembro de la sociedad. El término proviene de
“acceso”, acción de llegar y acercarse o bien entrada o paso. Es aplicado al uso de espacios
(comprensión del entorno) o de objetos y tecnologías, especialmente con relación a ciertos colectivos
de población con dificultades funcionales. No hay una única o generalizada definición del término.
CONCEPTO DADO POR BOUDEGUER SIMONETTI (2010)
La accesibilidad es el conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación,
producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad,

14
seguridad, igualdad y autonomía (este concepto está alejado de la dependencia) por todas las personas
incluso por aquellas con capacidades motrices o sensoriales diferentes.
CONCEPTO EN LA LEY GENERAL DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SU INCLUSIÓN
SOCIAL (2013)  TAMBIÉN SE NUTRE LA LEY DE VOLUNTARIADO
La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los
objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser compresibles, utilizables o practicables por
todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural
posibles. Presupone la estrategia de diseño universal o diseño para todas las personas, y se entiende
sin perjuicio de los ajustes razonables que deben adoptarse.
Nuevo elemento a tener en cuenta: accesibilidad desde el diseño. Ya se tiene en cuenta las garantías y se
anteponen las necesidades de las personas desde el minuto 0.
Estas definiciones tienen en común que:
1. La accesibilidad debe ser una característica intrínseca del entorno, producto o servicio. Tienen
que venir reflejada de base.
2. No sólo permite su utilización, además debe hacerlo con unas condiciones mínimas de confort,
comprensión y seguridad.
3. Presupone la utilización por el mayor número de personas posibles, aunque se piense en el
grupo de personas con discapacidad (aunque ellos sean los mayores beneficiarios). Hay que
pensar en la heterogeneidad de la sociedad y adaptarse al que más complicado lo tenga.

Orígenes
Inicio del problema de la accesibilidad: El rey Carlos V, en el caso de España, fue el promotor para poder
mejorar su propia movilidad. Hubo reajustes en el Monasterio de Yuste para reacondicionar las
instalaciones a sus necesidades de movilidad. Pues padecía la gota, al igual que su hijo. Tenía que
sentarse en una silla y sus criados lo movían, aunque de forma más autónoma posible.
La invención de la silla de ruedas por otro lado se dio hacia el siglo XVI, aunque es cierto que ha
evolucionado mucho, se considera un punto de partida.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: MODELOS DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD
En el siglo XX se producen los cambios más significativos, despega la necesidad de atender la
accesibilidad. Hasta entonces modelo médico estaba basado en la deficiencia y centrado en la persona 
la persona se adapta a su entorno o se encuentra en entornos separados. La dignidad humana no siempre
se ha vinculado a este tipo de personas, por eso no se les concedía derechos que hoy sí se garantizan.
Hay tres modelos de tratamiento de accesibilidad según cómo se percibía o se trataba de comprender las
necesidades de estas personas:
MODELO TRADICIONAL O DE LA PRESCINDENCIA
Durante la Antigüedad (Roma y Grecia) y la Edad Media no existía nada relacionado con la accesibilidad.
No se tenía pensamiento de promover su vida en comunidad o de darles trabajo, puesto que el canon
humano se basaba en hombres fuertes, que pudieran ir a la guerra, ninguna debilidad, o sustentar a la
familia. Por otro lado, poseer una discapacidad de nacimiento tenía un origen divino o del demonio, es
decir un castigo a ti o a tus ancestros. Por ello los mataban que estaba regulado por el derecho de aquel
momento.
Posteriormente con la llegada del cristianismo se abolió el infanticidio y este tipo de prácticas. Punto de
inflexión: Se pasó de un modelo de prescindencia a uno de exclusión. En esta situación a las personas
con discapacidad se encontraban recluidos en centros de la iglesia o se les permitía vagabundear por la
calle y los reyes o gente adinerada les daban limosnas para su salvación. Procedía de origen divino,
aunque cumplía con un rol en la sociedad. Comenzaron con ello a ser considerados seres humanos.
MODELO MÉDICO O REHABILITADOR
Punto de inflexión: guerras mundiales (primera mitad del siglo XX). Todos los países recibieron personas
con discapacidad por las consecuencias de combatir; los gobiernos, en vista de que había servido a la

15
patria vieron que no los podían dejar sin atención. Cuna de la asistencia social o seguridad
socialrégimen de prestaciones: prestación vitalicia y centros de rehabilitación para intentar recuperar
sus funciones. Sin embargo, no eran centros especializados, ello impedía la reinserción en sociedad,
aparte de porque estaban apartados de la ciudad ya que no se podían juntar con personas “normales”.
Por otro lado, eran personas que no tenían ningún tipo de autonomía, pues siempre estaban a cargo o de
un médico o familiar. Con el cambio de paradigma se produce un acercamiento a la necesidad de
“facilitar apoyos”, pero todavía no se desarrolla. A finales de esta etapa surgen los productos de apoyo
para que el individuo se adaptara a su entorno.
Pasamos a un plano científico, ya no hay una razón divina que explique el origen de esta condición. A
pesar de ser considerados personas, no se abogaba por su autonomía o participación en comunidad, eran
considerados ciudadanos de segunda, no se plantea que pudieran tener una vida de valor, por ello el
gobierno no llevo a cabo medidas más ambiciosas que una simple prestación.
A partir de la segunda mitad del siglo XX gracias a las manifestaciones de Movimiento de Vida
Independiente liderado con personas con discapacidad y por un chico con discapacidad que quiso
estudiar en la Universidad de Carolina del Norte. La protestas se extendieron hasta Europa desde Gran
Bretaña, se buscaba la autonomía y la capacidad de decisión de estas personas. En este período también se
dieron otras protestas por derechos de otros colectivos como las mujeres negras y ellos se aprovecharon
de esa praxis. Hasta la actualidad existe una necesidad de adaptar el entorno a las personas con
discapacidad, aunque esto sería un proceso muy lento.
MODELO SOCIAL – HITOS EN LA HISTORIA DE LA ACCESIBILIDAD
Se cambia el foco de atención de rehabilitar personas a rehabilitar sociedades, de manera que, éstas
sean capaces de satisfacer las necesidades de todas las personas, integrando y gestionando de
manera positiva la diversidad.
Este colectivo activista de Movimiento de Vida Independiente consiguió evidenciar que una persona tiene
limitada su actividad por los límites que les pone el entorno.
La discapacidad pasa a entenderse como el estado de desventaja por la restricción en la participación
en actividades políticas, sociales, culturales, deportivas de ocio, o cualquier otra actividad común en la
vida del ser humano.
Esta restricción viene dada por el entorno en el que se desarrollan, el cual no se ajusta a las necesidades
de cada individuo, de ahí que no pueda concebirse la discapacidad sin hacer alusión al entorno y, por
tanto, la accesibilidad y, posteriormente al diseño para todas las personas. Por ello, no son sujetos
pasivos sin capacidad de decidir.
LA IMPORTANCIA DEL ENTORNO
Se debe entender el entorno de una forma amplia, pudiendo ser el ámbito construido, edificado, virtual,
social instrumentos (todos los elementos del día diario) … Modificar el entorno y los dentro de éste,
teniendo en cuenta el mayor número de personas posibles, disminuirá automáticamente la exclusión.
La accesibilidad no es una opción ni una alternativa que un profesional se pueda adoptar, es un derecho.
Si mi escuela, por ejemplo, no es accesible, yo no puedo acceder a mi derecho de educación. Te abre
puertas a otros derechos.
Década de los 90
Se caracteriza por una mayor regulación, se comienza a vincular el concepto de accesibilidad e igualdad
de oportunidades con el de derechos fundamentales.
“Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad” (normas no
obligatoria, ONU, 1993). Primeras medidas uniformes que siembran la semilla para el resto de las
legislaciones vinculantes, por eso es hoy un derecho, porque están escritos por ley.
Establecen los criterios DALCODeambulación, aprehensión, localización, comunicación.
Los estados deben:
 Establecer programas de acción para que el entorno físico sea accesible

16
 Adoptar medidas para garantizar el acceso a la información y a la comunicación (otras
esferas)
GRAN HITO. 2006: CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA
ONU.
Políticas de discapacidad como el eje transversal en cualquier ley:Característica esencial recoge la
petición de Movimiento de Vida Independiente sobre la autonomía. Su slogan “Nada sobre nosotros sin
nosotros” se implementa pues personas representantes de todos los tipos de discapacidad fueron parte de
la comisión que redactaron la convención
España prometió la adaptación de esta convención tras su ratificación de toda la legislación nacional, de
tal forma que ninguna ley contradijese nada que lo que se dice. Se dice que ésta sería La carta de los
Derechos Fundamentales para las personas con discapacidad, pues es la especificación de esos derechos
fundamentales en el ámbito.
Artículo 9 Sobre accesibilidad. Desarrollo expreso de todas las esferas del elemento de accesibilidad:
 Adoptar medidas para asegurar el acceso en igualdad de oportunidades al entorno físico, el
transporte, la información y la comunicación
 Identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso
 Desarrollo, promulgación y supervisión de normas mínimas y directrices sobre accesibilidad por
parte de los estados firmantes,
 Formación a todas las personas involucradas (arquitectos, por ejemplo) en los problemas de
accesibilidad a los que se enfrentan las personas con discapacidad
 Dotar de apoyos como señalización en braille y lectura fácil (no sólo formato sino también
contenido pues, a veces, la información es demasiado técnica)
 Dotar de intérpretes de lengua de signos para garantizar el acceso a la información
Mientras tanto en España:
Plan Nacional de Accesibilidad (2004 – 2012)
 Participan las Asociaciones más representativas del Tercer Sector
 Realiza un diagnóstico de accesibilidad en España
 Plantea sub-planes de desarrollo trienales
 Ofrece alternativas para mejorar las condiciones de accesibilidad
Ley 27/2007, por la que se conocen las Lenguas de Signos Españolas. Se regulan los medios de apoyo
a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Se reconocen
como lengua cooficial.
RD legislativo 1/2013 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Derechos de las
Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social. Productos y servicios accesibles antes del 4 de
Diciembre de 2017. Unificación de normativas.
Ley 45/2015 de Voluntariado. Importancia de garantizar la accesibilidad en los Planes de VC atendiendo
a las necesidades de cada colectivo. El texto legal destaca la importancia de concebir las personas con
algún tipo de diversidad como potenciales voluntarios y no sólo como receptores de dicha acción.
En la actualidad, la accesibilidad es un derecho que todas las personas deben tener a su alcance
independientemente de sus recursos económicos (muchas veces son muy caros) ya que mejora la calidad
de vida y la dignidad de las personas (características personales). Por tanto, debemos centrar la atención
en la accesibilidad universal que, resulta un planteamiento eficaz para invertir la exclusión y la
discriminación (tanto directa como indirecta) y aumentar la igualdad (equidad) de oportunidades de un
modo sostenible y positivo.

Beneficiarios de la Accesibilidad y principales barreras


La accesibilidad mejora la calidad de vida del 100% de la población ya que permite generar espacios
confortables, usables, amigables, seguros e igualitarios. La cuestión de accesibilidad es una que no sólo

17
nos afecta a todos, sino que nos beneficia a todos. No accesibilidad = Incapacidad de desarrollar acciones
de la vida cotidiana de una forma cómoda o segura.
La Fundación La ciudad Accesible pretende crear y avanzar hacia el diseño de ciudades que promuevan
la mayor participación individual y en comunidad de todos los miembros que la componen. Se han
planteado iconos para identificar qué colectivos necesitan beneficiarse de manera directa o prioritaria de
la accesibilidad.

 Icono izquierda: discapacidad en la literatura especializada


 Icono central: condiciones que pueden limitar la actividad de la persona en un determinado
entorno (ej.: autobús), tanto por situaciones permanentes como temporales. Ej.: embarazadas,
personas mayores…etc.
 Icono derecha: El icono de la familia hace referencia a las unidades familiares con adultos
responsables y niños. Una medida de accesibilidad implantada para su comodidad es la creación
de baños familiares en sitios públicos. O, por otro lado, el icono de las compras es la situación de
ir cargado con bultos, momento donde es más complicado moverse, o que los sitios de compras
no son nada intuitivos al no haber muchos carteles, que estén en otros idiomas o no hecho para
ciegos. En el caso de la adaptación de trabajadores nuevos en una empresa es costoso al no
conocer el entorno.
BARRERAS
La accesibilidad óptima debería pasar inadvertida para todos los usuarios. No obstante, cuando se habla
de la falta de accesibilidad se hace referencia a las barreras que se encuentran en un espacio.
“Son cualquier impedimento u obstáculo que limita o impide el acceso, la libre circulación, la
comunicación o utilización de cualquier espacio, producto, servicio o equipamiento de manera
normalizada (aceptación cultural de un fenómeno), digna, cómoda y segura.”
Identificar las barreras es esencial para poder buscar alternativas o eliminarlas. Los efectos que las
barreras tienen sobre las personas promueven o limitan la movilidad, la comunicación y/o la
comprensión (tipos de barreras) de nuestros entornos, y por tanto, pueden dificultar, e incluso
imposibilitar:
1. Presencia: el no poder estar en un determinado entorno por dichas barreras
2. Participación: poder estar, pero no ser partícipe de las relaciones sociales que se establecen o de
las actividades que se desarrollan en el entorno. Permiten acceder a la información y
comunicación
3. Logros: poder estar y participar, pero esas barreras no permiten disfrutar del entorno. Por
ejemplo, en un examen: porque el formato no se adapte a las necesidades o no me dejan tener
intérprete de signos porque se pueda chivar las preguntas, etc.
Teniendo esto en cuenta, se distinguen tres tipos de barreras (Smith, 1987)

18
BARRERAS INTRÍNSECAS: Relacionada con los factores de la persona
 Vinculada al conocimiento: Una persona con una limitación en los procesos cognitivos, puede
ver repercutido la capacidad de aprendizaje y de acceso a la información y todo lo relacionado
con procesos cognitivos básicos.
 Vinculada a la salud: una situación de enfermedad que deriva en limitación funcional (ej.: dolor
crónico que deriva en restricción de la movilidad).
 Vinculadas con la dependencia física o psicológica: asistencia de terceras personas para el
desarrollo de actividades de la vida diaria. Ej.: Personas que necesitan a alguien para vestirse.
BARRERAS AMBIENTALES: Impuestas directamente por las condiciones físicas o sociales del medio:
barreras arquitectónicas, de comunicación, actitudinales. (Fuera de la persona)
 Vinculadas al entorno construido (arquitectónicas): se trata de una de las principales barreras.
Ausencia de rampas, escalones, dimensiones mínimas de un ascensor. Ello no fomente la
participación de todos
 Vinculadas con el medio natural: condiciones meteorológicas, obstáculos del medio natural.
Esto se da especialmente en países donde se hiela, limita los desplazamientos…
 Vinculadas con el transporte público: accesible a todas las personas, ej.: transformación de los
buses de la EMT, anuncio de próximas paradas.
 Vinculadas con las reglas y regulaciones que discriminan o discriminaciones indirectas, reglas
que se aplican de todos por igual pero no tiene en cuenta las particularidades o condiciones de
base de ciertos colectivos discriminándolos por consecuencia.
BARRERAS INTERACTIVAS: Relativas a la dificultas de uso de máquinas para determinadas actividades y
para la comunicación (entendemos la comunicación como un proceso bidireccional), por limitaciones en
la involucración de todos nuestros sentidos: Habla, Cognitivas, Audición, Visión, Motrices.
Se tiene que adaptar el entorno para que no sea una limitación, ¿cómo? ofrecerlo en otros formatos.
Todos los elementos con los que interactuamos para conseguir un objetivo, en este caso, comunicativo

Diseño y gestión de un evento de VC accesible


¿QUÉ ES UN EVENTO ACCESIBLE?
Evento según la RAE es un suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o
deportiva. Vinculación con la accesibilidad universal: Que garantice las condiciones de comodidad,
seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas, incluso por aquellas con capacidades
motrices o sensoriales diferentes.
ELEMENTOS PARA ORGANIZAR UN EVENTO ACCESIBLE
Existen diversas clasificaciones, la más apropiada para la organización de eventos:
ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA
Hace referencia al entorno que rodea el evento y a las posibilidades que este ofrece para que los asistentes
y participantes puedan llegar. Se deben analizar entre otros el itinerario previo para llegar a él:
 Opciones de transporte: buena red de transporte público o transporte colectivo (accesible y
sostenible)
 Acceso al edificio: no escalones, desniveles, puertas que se abren solas con sensores de
movimiento u otros que impidan el acceso autónomo. Esto debe aparecer en la web.
 Correcta señalización para su localización
ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA. Hace alusión al edificio o espacio construido en el que se desarrolla
el evento:
 Acceso al edificio o al lugar seleccionado (punto anterior) y una vez gestionado esto se analiza el
interior del edificio:
o Baños: altura de los lavabos, etc.
o Ascensor

19
o Cafetería: barra rebajada en altura para niños o personas en silla de ruedas o una
alternativa.
o Salón de Actos
o Carteles accesibles, leídos y comprendidos por cualquier grupo poblacional.
o Cualquier otra dependencia de interés para el evento que permita desplazarse o
deambular a cualquier persona por los espacios, por ejemplo, la anchura de las puertas
mínima debe ser entre 80 y 100 cm (referencia mínima a la hora de medir las
características del entorno).
ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: hace alusión a los distintos canales
(invitaciones, programa del evento…) y soportes que intervienen desde el diseño hasta la ejecución del
evento:
 Publicidad en cualquier soporte, ya sea físico o electrónico
 Página web y medios de comunicación
 Medios técnicos o paneles interactivos
 Señalética: wide timing, elementos de señalética reconocibles que permiten orientarte en el
entorno, pegatinas de colores pegadas al suelo
 Posibles ponencias o intervenciones.
Poner casillas en las inscripciones para recoger necesidades y anticiparse a ellas.

Unidad VI: Cuarto sector


TERCER SECTOR
Algunas características:
 Agrupaciones dotadas de forma jurídica y una determinada organización
 Carentes de ánimo de lucro y sin finalidad lucrativa;
 De naturaleza y origen privado y voluntario, es decir, de libre adhesión;
 Finalidad principal ha de ser de índole altruista o filantrópica;
 Distribución de excedentes
Según la ley 43/2015, de 9 de octubre, del Tercer Sector de Acción Social:
“Aquellas organizaciones del tercer sector de carácter privado, surgidas de la iniciativa ciudadana o
social, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y
ejercicio de los derechos civiles, así como de los derechos económicos, sociales o culturales de las
personas y grupos que sufren condiciones de vulnerabilidad o que se encuentran en riesgo de exclusión
social”.
¿QUÉ ES EL CUARTO SECTOR?
Nuevo espacio económico que emerge de la intersección de los tres sectores (público, privado, no
gubernamental o tercer sector) tradicionales. Ámbito emergente y difícil de clasificar, apenas bibliografía.
Se inscriben todas aquellas empresas y modelos de negocio que compaginan el éxito financiero al mismo
tiempo que contribuyen a la creación de una economía más próspera, justa y sostenible.
¿Por qué surge?
 Necesaria actualización del sistema económico y organizativo.
 No se elude las oportunidades generadas por el capitalismo moderno, pero tampoco el coste y
precio.
 La delimitación en tres sectores es restrictiva para reflejar una nueva filosofía empresarial.
 Garantizar la supervivencia del futuro cumpliendo Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las
empresas del tercer sector se ven limitadas para llevar a cabo esto como por ejemplo para la
financiación. El cuarto sector pretende crear empresas que con esta financiación generen un
impacto más positivo a las tradicionales.

20
 El siglo XXI cuenta con el impulso de movimientos que pretenden desafiar el statu quo por parte
de consumidores, activistas o empresarios. Algunos ejemplos son los siguientes:

ECONOMÍA
CIRCULAR Y
Capitalismo
COMPARTIDA responsable

Inversión de
Impacto COMERCIO
JUSTO
Social

EMPRESAS Financiamiento
INCLUSIVAS
Comunitario

Este cambio de mentalidad es la causa de la aparición de estas formas híbridas y modelos de negocio.
Compaginan la rentabilidad con la resolución de los retos sociales, económicos y medioambientales. Y,
por supuesto, no están limitadas por la falta de recursos financieros, que reduzcan la capacidad de
crecimiento a la vez que luchan por las problemáticas actuales.
EMPRESAS B – NON-PROFIT ECONOMIES
Estas empresas son las que configuran el denominado Cuarto Sector.
Enorme variabilidad, pero aspectos en común. Elementos de empresas tradicionales: generar ingresos. Por
otro lado, al sector público persiguen tener un impacto positivo con su actividad. Aúnan todo lo positivo
de cada sector.

Empresas que nacen con la misión de crear un impacto positivo en la sociedad (desarrollo social y
medioambiental), pero que utilizan la fuerza del mercado para conseguirlo, generalmente no necesitan
campañas para recaudar fondos. Otras características son:

Características definitorias: Ganancias y propósito social está al mismo nivel


¿Su desarrollo es sencillo?
Son muchos los retos y dificultades a los que tienes que hacer frente. Por ello, resulta necesaria la
creación de un denominado ecosistema que sea propicio para la proliferación de estas formas.

21
 Reformas políticas. Marco normativo propio, pues se tienen que moldear a otros sectores que no
ajustan a su realidad.
 Búsqueda de nuevos mercados financieros. Nuevos fondos de inversión, instrumentos e
instituciones que no solo midan los resultados financieros sino también sus contribuciones
sociales y medioambientales.
 Investigación y comprensión. Requiere de estudio en profundidad que permita la expansión que
se requiere, se va a llevar a cabo gracias a nuevas métricas e instrumentos de evaluación. Control
para obtener datos reales sobre el objeto de estudio. Estos cumplen doble funcionalidad: valor
social y medioambiental y protocolos que eviten el fraude y promuevan la transparencia. Esto
nos lleva al siguiente paso:
 Calificación y certificación. Evaluación y comparación del rendimiento.
Algunos ejemplos:
Andrew Hewitt es el fundador de GameChangers 500. Ha realizado, de manera conjunta a un equipo de
expertos, una clasificación de las principales empresas de estas características.
https://socapglobal.com/2016/11/the-worlds-top-25-for-benefit-companies/. Se aplican los siguientes
criterios o etiquetas y tras ello se clasifican:
 Benevolent benefits
 Freedom-focused
 Earth-friendly energy
 Eco-minded materials
 Tribe culture
 Partners for the planet
 Water and waste minimum
 Others
Reflexión: Una empresa clásica o tradicional, con manifiesta conciencia social y que apuesta por la RSC;
¿sería una empresa del Cuarto Sector? https://www.triquels.com/blog/cuarto-sector-empresas-quieren-
cambiar-mundo

22

También podría gustarte