Está en la página 1de 9

TRABAJO SOCIAL

ETAPAS DEL TRABAJO SOCIAL


(PRE-TÉCNICA, TÉCNICA, PRECIENTÍFICA, CIENTÍFICA)

PRESENTADO POR:

YINA TATIANA MECHECHE CASAMA


KETTY YOHANA ESCOBAR PALACIOS
YUVELIS MESA MENA
KATTERINE CUESTA RIVAS
MICHEL SANDRID RAMOS CÓRDOBA
YUMARY TAPI TAPI

DOCENTE

BRÍGIDA ESPERANZA RENTERIA CABRERA

INSTITUTO TÉCNICO FORMARSE


2023
TRABAJO SOCIAL
El trabajo social es una profesión que busca favorecer el
desarrollo de vínculos humanos saludables y fomentar
cambios sociales que deriven en un mayor bienestar para
las personas. Los trabajadores sociales, de este modo,
actúan sobre ciertos factores relacionados a
las interacciones de los individuos con el entorno.
La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de
problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo
para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre
comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los
puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los
Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social.
Puede decirse, por lo tanto, que el trabajo social está orientado a las relaciones que
los sujetos mantienen con sus ambientes. La finalidad de este oficio es que cada ser
humano pueda desarrollarse de forma plena: por extensión, el trabajo social logra
cambios en las comunidades.

ETAPAS DE DESARROLLO HISTÓRICO DE TRABAJO SOCIAL

LA ETAPA PRE-TÉCNICA

Es la más extensa en el
tiempo, se inicia con las
formas de ayuda que se
institucionalizan durante la
Edad Media. En esta etapa,
el marco ideológico de la
ayuda viene definido
fundamentalmente por la
caridad, ampliándose
posteriormente a
planteamientos que surgen de una perspectiva laica –la beneficencia y la filantropía-
.

Sabiendo que caridad es ayuda “Por amor a Dios” y la filantropía “Por amor al
hombre”.

La asistencia es ejercida por individuos con buena voluntad –al principio desde un
plano fundamentalmente religioso- que tratan de dar respuesta a situaciones
sociales de carácter problemático. Durante esta etapa se van a producir
movimientos migratorios importantes hacia los “burgos”, con la consiguiente llegada
de grandes masas de campesinos desposeídos hacia las ciudades, iniciándose la
transición de las sociedades feudales a las sociedades preindustriales. Buena parte
de esta población va a engrosar el ejército de pedigüeños, menesterosos, lisiados,
leprosos, limosneros, que melodean cerca de los conventos y los monasterios para
recibir auxilio y ayuda en relación a sus necesidades.

A nivel teórico van a empezar a aparecer las primeras “justificaciones filosóficas”


en relación con la ayuda a los pobres, superando los iniciales planteamientos
teológicos. La situación social era marcadamente dual: una clase dominante –
señores feudales y clero- que controlan el poder económico, político y social y una
amplia y heterogénea clase dominada –campesinos, peones, artesanos, jornaleros.

El orden social era un imperativo divino en el que cada uno tenía un papel asignado,
tanto los ricos como los pobres. Ante el ya señalado aumento de la pobreza –sobre
todo en las ciudades- y el consiguiente peligro de revueltas sociales, las clases
dominantes van a permitir el inicio de un conjunto de medidas asistencialistas.

De esta forma se crean numerosos asilos, orfanatos, centros de lisiados, anciano,


produciéndose una importante diversificación de los recursos asistenciales.

Los cambios producidos en esta etapa suponen el marco ideal para el surgimiento
de los llamados precursores del Trabajo Social. En el terreno de la caridad y la
filantropía aparecen Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl, Benjamín Thompson y
Thomas Chalmers, que tratan de plantear una asistencia social más eficaz y
sistematizada, basada no en enfoques religiosos sino racionales.

PRECURSORES

Juan Luis Vives (1.492-1.540): se preocupa especialmente por la organización de


la beneficencia pública, la cual respondía –según sus planteamientos-, al derecho
que tiene todo individuo a recibir una asistencia efectiva y adecuada.

Su principal obra es “Del socorro de los pobres” (1.525), donde realiza una serie de
propuestas para abolir la mendicidad en la ciudad de Brujas.

San Vicente de Paúl (1.581-1.660): junto a Luisa de Marillac, crea en 1.633 las Hijas
de la Caridad, que tenían como función específica visitar a los enfermos en los
hospitales y a los pobres en los domicilios, de modo que para cubrir las necesidades
se les asignaba a cada una un cierto número de familias. Consigue regular y
normativizar las actividades de ayuda para el auxilio indiscriminado.

Benjamín Thompson (1.753-1.814): Nace en Estados Unidos. Dedica buena


parte de sus esfuerzos a las personas necesitadas, aplicando sus ideas a evitar la
mendicidad en la ciudad de Múnich.
Entiende que las personas que recurren a la mendicidad los hacen impulsados por
diferentes necesidades: trabajo, vivienda, escuela … Sus concepciones no se
dirigen hacia cambios en la estructura social, sino a transformaciones a nivel micro-
social. Implanta el tratamiento individual y la rehabilitación, enfocada a brindar
oportunidades de trabajo a las personas necesitadas.

Sus propuestas de intervención se denominaron “Plan de Rumford”.

Thomas Chalmers (1.780-1.847) creo un sistema de asistencia en las parroquias


subdividiéndolas por distritos (en la ciudad de Glasgow). Cada uno de estos
distritos es atendido por dos visitadores diferentes: uno se encarga de los aspectos
religiosos, otro se encarga de los aspectos materiales.

Ante la urgente situación social, las formas de asistencia clásicas –basadas en la


caridad, la beneficencia y la filantropía- se tornan ineficaces. Paulatinamente, la
Iglesia va perdiendo protagonismo en la asistencia a los necesitados a favor del
Estado. Ya no es suficiente hacer el bien por amor a Dios o al prójimo, ahora hay
que brindar asistencia utilizando para ello métodos y técnicas adecuados

ETAPA TÉCNICA
Esta etapa está marcada por el
avance del capitalismo y la
transición de las sociedades pre-
industriales al capitalismo
industrial. La Revolución Industrial
impone un nuevo orden social, ya
que los avances tecnológicos y la
concentración fabril provocan la
aparición de una nueva clase
social: la clase obrera o
proletariado.
Bajo el influjo de este cambio se incrementa considerablemente el número de
mendigos y de población “excedente”. El Estado trata de asumir el control de la
situación, previniendo mayores disfuncionalidades. La actitud caritativa es
sustituida por disposiciones legales. Va a surgir así la reforma de la “Poor Law” y
la “C.O.S.” (Charity Organization Society).

La reforma de la “Poor Law”, en 1.834, va a marcar un hito muy significativo en


relación a la legislación social para ayudar a los necesitados. Por una parte
establece el principio de “menor elegibilidad” (la ayuda proporcionada a los pobres
debe ser menor al nivel de vida de los trabajadores con menos ingresos). Establece
que la ayuda a los pobres solo puede darse en los hospicios (“work-house”).
La “C.O.S.” (Sociedad para la Organización de la Caridad) se crea en 1.869 en
Londres, como un intento se sistematizar la asistencia, prestando una respuesta
más adecuada a las necesidades planteadas. Se trata de una entidad civil,
protestante y fundada y sostenida por fondos privados. Sus fundadores piensan
que la caridad desorganizada genera más pauperización, con lo que se proponen
organizar la caridad irreflexiva y asistemática de las asociaciones filantrópicas –más
de cien- que intervenían en la ciudad de Londres.

Entre otras figuras relevantes de la COS podemos señalar a Octavia Hill, Samuel
Bamett … y fundamentalmente a Charles Stewart Loch.

En los primeros planteamientos de la COS, el individuo es el responsable de su


pobreza y la asistencia pública suponía el riesgo a acostumbrarse a vivir de la
limosna, por lo que la intervención se dirigía a tratar que el indigente desarrollara
sus capacidades para mantenerse a sí mismo. Posteriormente se empiezan a
introducir planteamientos de reforma social, ya que se considera que junto a la
responsabilidad individual aparecen otros factores que generan y mantienen la
pobreza (desempleo, enfermedad, viviendas insalubres …).

El proceso de tecnificación de la acción social alcanza su máximo grado de


desarrollo a finales del siglo XIX, período en el que la ciencia físico-matemática
asume el protagonismo epistemológico y su método es llevado a las ciencias que
estudian al individuo y a la sociedad. Los estudios tratan de encontrar la naturaleza
de los hechos sociales, y todos esos conocimientos van a favorecer el desarrollo
del Trabajo Social. Se empieza a considerar que el objeto de la acción profesional
no es solo el hombre –como ser biológico e individual-, sino también su medio, el
espacio físico y social que le rodea.

En Estados Unidos el Trabajo Social va a adquirir su carácter más pragmático –


identificándose así con los valores clásicos de la sociedad norteamericana-. El
Trabajo Social pretende encontrar la esencia de los conflictos sociales a través de
su acción práctica, orientada básicamente hacia los intereses subjetivos del
individuo. El predominio de esta tendencia práctica ha supuesto la ausencia de la
elaboración teórica, quedándose este marco teórico en un conjunto abstracto de
principios, leyes y teorías generadas fuera del propio Trabajo Social.

El Trabajo Social desarrollado en Norteamérica va a ser, sobre todo, el Trabajo


Social de Casos. El Trabajo Social de Casos va a ser dotado de una lógica y una
coherencia interna por Mary Richmond. Mary Richmond nació en 1.861 en Illinois
(USA) y fue miembro de la COS desde 1.889, en donde ocupó diferentes cargos,
trabajando en distintos campos (niños, mujeres abandonadas, disminuidos …).

Su obra más conocida, “Social Diagnosis”, fue publicada en el año 1.917. Es un


compendio ordenado de las diversas ideas que sobre la asistencia social había en
la época, ofreciendo además un esfuerzo eficaz por dotar a la asistencia social de
un método y unas técnicas para desarrollar la acción inmediata. Al igual que los
precursores europeos, Mary Richmond plantea la necesidad de individualizar la
asistencia, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.

En 1.918 la Escuela de Filantropía de Nueva York pasa a denominarse “Escuela de


Trabajo Social”, ocupando Mary Richmond la cátedra de “Caso Social
Individual”. En 1.922 va a publicar “Social Case Work” (Caso Social Individual).El
Trabajo Social de Casos, con esta autora, se compone de una serie de etapas, que
respondían a un proceso de selección y de aplicación de criterios vigentes en la
ciencia médica de la época. El método comprendía:

• El estudio del caso.


• Su diagnóstico.
• Su tratamiento.

Estas etapas permitían –a través de las fases ordenadas- individualizar al cliente,


en función de una asistencia más sistemática y tecnificada.

El Trabajo Social de Casos se desarrolla bajo la concepción de que la sociedad está


correctamente estructurada, y únicamente precisaba de ciertos ajustes y
reformas. La acción profesional es fundamentalmente individual, con predominio
de la ayuda como criterio orientador. Los individuos que se alejan de los valores
consensuados socialmente –individualismo, competencia, acumulación de capitales
…- se incluían dentro del grupo de personas disfuncionales, inadaptados. En la
mayoría de estos textos se plantea la capacidad del Trabajo Social de Casos para
prevenir disfuncionalidades y ajustar o integrar al individuo en su medio.

Las secuelas de la I Guerra Mundial, junto con el tránsito del Estado Liberal al
Estado Intervencionista, potencian el sistema público de acción social, que va a
requerir personas cualificadas en el ámbito de la intervención asistencial.

1. A partir de 1.930 se acentúa aún más la concepción individualista.

2. En esta época se va a iniciar también el Trabajo Social de Grupo. El Trabajo


Social amplia su objeto del individuo a los pequeños grupos y a los macro-
grupos. Estos grupos se entiende que están formando parte de un conjunto
más amplio, la sociedad. El Trabajo Social de Grupo también asume
objetivos terapéuticos, afirmándose como un instrumento útil para intervenir
en los conflictos sociales. Gisela Konopka va a realizar los primeros
enfoques teóricos del Trabajo Social de Grupos. La finalidad de este nuevo
método es mejorar el funcionamiento social de los individuos a través de
experiencias intencionadas dentro del grupo, que permiten manejarse más
eficazmente en sus situaciones personales, grupales y comunitarias.
La principal aportación de Konopka es el énfasis terapéutico que le da al grupo. El
trabajo con grupo es un método que ayuda a los individuos, por medio de
experiencias intencionadas en equipo, a mejorar su funcionamiento social y a
enfrentarse de manera más efectiva sus problemas personales, de grupo o de
comunidad. No se plantea el cambio de las estructuras sociales, considera que las
crisis pueden superarse a través del cambio de los individuos en la interacción
grupal.

ETAPA PRECIENTÍFICA
Finalizada la Segunda Guerra Mundial,
Estados Unidos inicia una amplia
planificación de reconstrucción socio-
económica. Desarrollar este proceso de
planificación dentro de su territorio no
supuso especiales dificultades –contaban
con servicios organizados, personal
especializado y escuelas de formación-
. En este período el Trabajo Social asume
una orientación ideológica conocida como
“aséptica”, que considera que el trabajador social debe ser fundamentalmente un
científico. El trabajador social asume una formación teórica cada vez más sólida, pero –a
la vez- debe carecer de compromiso ideológico. El Trabajo Social debe estar ajeno a los
planteamientos políticos y preocuparse por el ajuste –de individuos, grupos o comunidades-
a una determinada estructura social.

El Trabajo Social alcanza en esta época su nivel más alto de tecnificación. La débil
diferenciación que se da en relación con la etapa anterior reside fundamentalmente
en una base teórica más sólida, producto de un mayor desarrollo de las ciencias
individuales y sociales.

En esos momentos el método del Trabajo Social de Casos se encuentra


plenamente desarrollado. El método del Trabajo Social de Grupos tiene una mayor
fundamentación teórica y de adecuación práctica. Y se inicia el desarrollo del
método de Organización de la Comunidad en las áreas urbanas y del Desarrollo de
la Comunidad en el mundo subdesarrollado y las zonas rurales.

En Trabajo Social la intervención con la comunidad tiene sus antecedentes en los


planes de la C.O.S. en los países anglosajones, pero hasta los años 40-50 el
Trabajo Social Comunitario no se convierte en el tercero de los métodos
profesionales.

Murray Ross (1.967) lo define como el proceso por el cual una comunidad
identifica sus necesidades, sus objetivos y en función de éstos define unos recursos
–internos y externos- para darles respuesta. En su obra más conocida –
“Organización comunitaria”- remite a un proceso que intenta generar organizaciones
vecinales o grupos organizados de personas que comparten intereses para
cohesionar e integrar a los habitantes y poblaciones de los barrios.

El objetivo del método es trabajar por el ajuste entre las necesidades


sociales y los recursos, incorporando a la comunidad en su propio proceso de
desarrollo. Su implantación fue muy positiva para el Trabajo Social, ya que supuso
el entrenamiento de los profesionales en nuevas técnicas y –sobre todo- la
posibilidad de asumir una visión más global de los problemas sociales.

A pesar de que la profesión contaba con un instrumental metodológico muy


amplio, susceptible de plantear análisis más detallados de la estructura social, va a
seguir ejerciendo una intervención ajena a la dinámica y esencia del orden social.

ETAPA CIENTÍFICA
Los/as trabajadores/as sociales,
asumiendo su responsabilidad para
conseguir junto a otros profesionales e
instituciones el Bienestar Social,
estimaron procedente el constituir
asociaciones, celebrar periódicamente
reuniones, congresos, simposios o
conferencias a nivel local, nacional e
internacional. Fue un factor aglutinante y
fortalecedor de la profesión, al tiempo que una oportunidad para debatir y evaluar
acerca de los diferentes métodos y teorías.
El Trabajo Social comienza a hacerse científico cuando decide asumir la indagación
de las relaciones causales de las necesidades a las que se enfrenta, cuando se
preocupa por conocer las cuestiones esenciales de los fen ómenos o problemas que
se le ofrecen como objeto de estudio y de intervención.
A pesar de los avances planteados en las fases anteriores –con una creciente
teorización y tecnificación- el Trabajo Social seguía planteando una visión parcelada
de la realidad social. Así, a finales de los 50, empieza a hablarse de una crisis del
Trabajo Social. Algunos autores plantean que esta crisis es consecuencia de la
creencia ingenua y acientífica que veía al Trabajo Social como medio paliativo de
resolver los problemas de desorganización social, sin introducir cambios en la
sociedad.
A mediados de los 60 el Trabajo Social está en pleno período de autoevaluación y
cuestionamiento, de revisión y búsqueda. Surgen nuevas teorías psicológicas y
sociales que van a cuestionar la intervención social, tanto en Europa como en
América del Sur.
Se empieza a plantear la necesidad de enfocar el Trabajo Social –para que éste sea
realmente eficaz- desde una única teoría y una metodología integrada.
En diferentes países se empieza a plantear la necesidad de un Trabajo Social cuya
formulación teórica y metodológica pueda dar respuestas reales y efectivas a una
sociedad tan compleja como la nuestra, y que contemple la realidad social como un
todo. En estos momentos se está constituyendo la fase reflexiva y racional del
Trabajo Social, trascendiendo el marco de la experiencia inmediata y fenoménica.

También podría gustarte