Está en la página 1de 14

Medicina 5º Ano

Ginecología e Obstetricia

Claudio Jr
Ginecología e Obstetricia - Índice

• Bacía ósea. Pg. 03, 04


• Control Prenatal. Pg. 05, 06
• Diagnostico del embarazo. Pg 07
• Parto. Pg 08, 09, 10
• Alumbramiento. Pg 11

Ginecología e Obstetricia - Bacía ósea


Diferenciación de la bacía ósea por sexo:
Hombre: Diámetro transversal menor, espinas ciáticas mas • Estrecho Inferior: Formado por el borde inferior de la sín se púbica, y se extiende hasta la punta del cóccix
prominentes, sin sis pubiana con menor ángulo, sacro pasando por tuberosidad Isquiática. Ofrece poca resistencia para a pasaje del feto, debido al movimiento del
mayor, arco púbico de menor angulo. cóccix, por eso su dimensión anteroposterior va de 9,5 - 11,5 e Bisquiático normal cuando > 8. (Regla de
Thoms determina posibilidad de salida través del estrecho inferior, diámetro Biisquiatico + Sagital posterior = >15)
Bacía Ósea: Está compuesta 4 osos (Sacro, Cóccix e 2
Coxales), los Coxales son formados por (Ílio, Ísquio e Púbis).
Anatómicamente posee una parte superior, chamada de
pelvis mayor o falsa que no afecta en lo proceso de parto,
por no ofrecer resistencia, e una otra conocida como bacía o
inferior o verdadera o también obstétrica, donde posee deir
a
estrechamientos vencidos pelo feto na hora do parto. Ambas e rd
doV
son divididas pela Cresta Pectina o linea Inominada que ga
nju
se extiende anteriormente hasta el púbis e posteriormente Co
r/
do
ga ca
hasta el promontorio. io j u
n étri
er C o
bst
p
Bacía Menor: Ella posee 3 estrechos (Superior, Medio e Su O
E. l
Inferior), que son planos por donde lo feto ira atravesar el
o D i a g ona
canal del parto, donde se encuentran los reparos óseos que Conj ugad

r
restringen su trayecto por el diámetro cefálico-fetal.

ferio
•Estrecho Superior “Conjugada Anatómica o

E. In
verdadera”: Borde superior da sín sis púbica, cresta e
d io
eminencia iliopectinea e linea arqueada (Línea Terminal) se
M e
extiende hasta el promontorio. Su diámetro E .
Anteroposterior (Promontosuprapubico) é de em media
11 cm. Como o estrecho superior no puede ser palpado
durante la pelvimetria utilizamos la referencia del
conjugado Diagonales (Promotosubpubiano, em media 12
cm) que va del borde inferior da Sín sis púbica hasta el
promontorio y restamos 1,5 cm. La porción mas estrecha de
la parte superior, es el conjugado obstétrica
(Promotopubiano Mínimo 10,5 cm) localizada entre la
anatómica y la diagonal.
rio r
• Estrecho Medio: Formada pelo borde inferior da sín sis u p e
S
púbica, pasa por las espinas isquiáticas, hasta lo tercio E.
c m io
• 11 d
inferior del sacro entre a 4º e 5º vértebra sacral. Estrecho de E. Me
mayor importancia en lo parto, debido ser el de menor E. Inferior
tamaño y que que ofrece mayor resistencia para a pasaje
del feto. Su diámetro anteroposterior (Sacromedio-
pubico) mide alrededor de 10,5 cm, su diámetro
transverso (interespinoso o Biciatico) mide alrededor de
10-10.5 cm, sirve también para determinar la altura de
descenso del feto. Claudio Jr
fi
fi
fi
fi
fi
Ginecología e Obstetricia - Bacía ósea
Pelvimetria: Mensurado de distancias y ángulos entre estructuras de la pelvis (cavidades ósea de la bacía) as
Tipos de Bacías: De acuerdo com la proporción de los diámetros (Caldewell y Moloy), clasi camos 4 tipos de
cuales pueden ser obtenidas de manera directa (mediciones internas) o de manera indirecta (Mediciones
bacías:
externas), realizada en la 37º semana para apreciar la compatibilidad de la pelvis com el feto.
Ginecóide, Antropoide, Androide e Platipeloide.
Passos:
• Bacía Ginecóide: 50% das mujeres, Arredondada, Diámetro transverso equidistante do Anteroposterior, 1º- Medir conjugado Diagonal (2 dedos até o promontorio rente al borde
Espinas isquiáticas poco prominentes, Pronosticó del Parto excelente. inferopubiano)
• Bacía Antropoide: 33% das mujeres, Formato ovalado anteroposterior, diámetro anterposterior mayor que lo 2º- Apreciar pared pélvica, cuales deben ser paralelas (dedos de cima para bajo)
transverso, cual esta mas próximo al sacro. Pronosticó del parto bueno.
3º- Apreciar as espinas ciáticas, debem ser poco prominentes
• Bacía Androide: “Bacía Masculina”, Forma triangular, Diámetro transverso mucho mas próximo del
promontorio do que de la sín se púbica, Plano Sagital Posterior menor que sagital anterior, espina ciática 4º- Apreciar a abertura da escotadura sacrociática mayor (Mover os dedos do
mucho prominente, pronóstico del parto pésimo. sacro até a espina ciática)

• Bacía Platipeloide: 3% das mujeres, forma ginecoide aplanada, diámetro transverso mayor que 5º- Apreciar a curvatura do sacro (mover os dedos de cima para bajo)
anteroposterior, pronosticó aceptable. 6º- Apreciar o diámetro bisquiático (entre las dos tuberosidades isquiáticas)
7º- Apreciar a movilidad del sacro
Encajamiento: considera-se cuando lo diámetro biparietal del feto, tenga
atravesado lo plano de entrada (estrecho superior)
Genitales Externos: “Vulva" (Monte de Venus, Lábios Maiores e menores, clitoris,
orifício vaginal e orifício uretral). Caso necesario a Episiotomía los músculos de la
incisión son (Bulbocavernoso, Esfínter Anal Externo e transverso do Períneo).
Genitales Internos: Vagina, útero (Cello e Cuerpo) (Nuliparas 7cm profundidad
por 4cm de largura e cuello com 2,5cm. Multiparas 8 cm profundidad por 5 cm de
largura e 3 cm de duelo), trompas de falópio (7 - 12cm), ovários.

Claudio Jr
fi
fi
Ginecología e Obstetricia - control Prenatal
Control PreNatal: •Conjunto de aciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención
, diagnóstico y tratamiento de los factores condicionantes de mortalidad materna y fetal. O ideal es que ocurra 9
consultas durante el embarazo, se acepta 6, (2/trimestre). Laboratorio: Hemograma, Tipagem Sanguínea, Glicemia, Orina, Urocultivo, Proba de Rubeola, Toxoplasmose,
Hepatite B, Citomegalovírus e HIV. Teste de Coombs Indirecto para madre Factor RH -. TTOG “test O’Sullivan
Característica de un bueno control prenatal: Precoce (2º-3º semana), Periódica (Mensual hasta la 28º (Curva de tolerancia a glucose). Timizaje Genético para buscar alteraciones cromosómicas.
semana, Quincenal 28º - 36º e Semanal > 36º), Completa (Multidisciplinar) De Amplia Cobertura (> 90% da
populación). Calcular a edade gestacional: Utilizamos o a regla de Mc Donald, que mide la altura do fundo Uterino (AFU).
Debemos recordar que em media 12º semana AFU esta na sínfise púbica, 16º semanas mitad entre Pubis e
Objetivos: ombligo e 20º semana na altura do ombligo. O método más confiable es través del Ultrasonografia <5º mes erro
•Detectar precozmente, tratar e prevenir enfermedades e factores de risco maternofetais. medio de 7 días, >6º erro de até 21 dias.

•Vigilar o crecimiento, desarrollo e vitalidad fetal Maniobras de Leopold:

•Elucidar los síntomas asociados a gravidez, •1º Maniobra: Sirve para evaluar el fondo uterino “identificar cual polo ocupa el fondo
• 2º Maniobra: De que lado se encuentra lo dorso del feto en relación al eje longitudinal de la madre “Posición"
•Preparar física e mentalmente para el parto
(Derecha o Izquierda);
•Proveer educación familiar.
• 3º Maniobra: Que parte fetal ocupa a pelvis “Presentación" (Cefálica, Pelviana);
Enfoque Preventivo:
• 4º Maniobra: “grado de encajamiento"
• Identi car factores de risco maternofetais
• Diagnosticar edade gestacional e condición maternofetal
• Suplementar com Acido Folico
• Educación y plano para continuar a atención obstétrica e abandonar vicios como tabaco e alcohol.
Primera Consulta: La mas importante de todas, debe acontecer en lo 1º trimestre, debemos obedecer una
orden cronológica: Con rmar a gravidez com señales e síntomas (Amenorreia, alteraciones colouterinas y
mamarias), teste de orina, sangre(Beta-HCG cualitativo, Cuantitativo para saber a edade gestacional),
Determinar a edad gestacional, establecer la salude maternofetal.
• Anamnesis: • APP; • APF; • AGO; • Uso de Anticoncepcionais; • Vacunas; • Ámbito Psicosocial (Abusos).
Completar el CLAP/SMR.
Su jo PARA: Nos referimos a cantidades de partos vaginales, Nulipara,
• Examen Físico: Medir a altura uterina (Sín se Púbica até o fundo uterino), no tenemos un valor predictivo real
Primipara, Secundipara, Tercipara, ≥4 Multipara ou ≥7 Gram Multipara.
cuando: (Gemelar, Feto Macrossomico, Polidramio). Identi car a Situación e Posición fetal, Movimientos, FC
fetal >20º semana, Examen ginecológico completo (Citología Cervicovaginal cuando indicada). Controle de Su jo GESTA: Nos referimos a cuantidad de Gestaciones, Nuligesta,
Peso materno e curva de gaño de peso estimado. Primigesta, Secundigesta, Tercigesta ….
Historia Clínica: durante a entrevista atentar-se a los factores de risco: edad <15 o >35, HAS, DM, Período Embrionario: Hasta 9 semanas
Cardiopatía, Epilepsia, consumo de fármacos, antecedentes familiares, antecedentes quirúrgicos, alergias e Período Fetal: A partir de 11
estilo de vida.
Calcular a FPP (fecha Probable de Parto):
• Wahl-Beruti: Soma-se 10 días desde o inicio da FUM e se subtrai 3 meses. Ex: F.U.M.: 1/08/2019  F.P.P.:
11/05/2020;
• Pinard: Soma-se 10 días desde o nal da FUM e se subtrai 3 meses;
• Naegle: Soma-se 7 días desde o inicio da FUM e se subtrai 3 meses. Claudio Jr
fi
fi
fi

fi

fi

fi
fi

Ginecología e Obstetricia - control Prenatal

Claudio Jr
Ginecología e Obstetricia - Diagnostico del embarazo
Conceoto: en una paciente embarazada, podemos encontrar señales e síntomas que pueden nos dar una Diagnostico Diferenciales: Pode estar presente na 1º mitad de la posible gravidez, después los señales son
presunción, una probabilidad o una certeza, y debemos diferenciar eses tres tipos de señales. evidentes. Posibilidades: miomas uterinos, blastomas quísticos de ovario, Gravidez ectópica, hematómetra,
seudociesis.
Señales y Síntomas Presuntivo: Vomito, Constirpación, Sialorreia,
anorexia, taquipnea, Cloasma Gravidico, pigmentación de l linea Alba
e cicatrices, alteraciones gustativas y olfatorias, polaciuria e Nicturia,
somnolencia.
Signos y Síntomas de Probabilidad: Expresados com mayor Signo de Jaquemier – Chadwick

intensidad en las mamas tiene mayor valor que los de presunción.


•Amenorrea (muchas veces mascarada pela metrorragia “perdida de
sangre fuera del período menstrual”).
Mioma Uterino Câncer de Ovário Gravidez Ectopica
•Signo de Jaquemier – Chadwick (coloración azulada do introito
“entrada” vaginal).
•Signo de Goodel ou de Tenka (Hocico de Tenka Blando al tacto)
•Ao tato bimanual existe un aplanamiento del cuerpo uterino tomando
un aspecto Periforme e conforme evoluciona a gravidez por vuelta
de la 12º semana la forma esférica del útero da o señal mas
importante de probabilidad uterina(Signo de Noble Budin)
•Signo de Piscacek: Ocurre cuando la implantación acontece de
manera errada, em un de los dos ángulos tubáricos y el útero se
torna asimétrico al tato.
•Signo de Landin: Reblandecimiento a nivel de lo aun Istmo (que se
torna segmento inferior >14º semana) durante o Tato vaginal.
Hematometra
•Turgencia das Glándulas Mamarias, Aumento das Glándulas de Seudociesis
Montegomery
Señales y síntomas de Certeza:
• Ausculta dos bastimentos cardiofetales (12º-13º semana) través
del Ultrassom o (≥20º semana) través del estetoscópio de Pinard.
• Palpación de las Partes fetales al toque vaginal
• Movimientos Fetales Activos y Pasivos. Noble Budin (+) Noble Budin (-)

Métodos Auxiliares de Probabilidad y Certeza:


Signo de Piskacek
• Los procedimientos auxiliares nos trae probabilidad, mas cuando
asociados a manifestaciones clínicas pueden ser considerados de
Certeza. B-HCG + em sangre o orina e Ecografía.

Estetoscópio de Pinard
Claudio Jr
Ginecología e Obstetricia - Parto
Parto: Proceso siológico por el cuál se produce la salida desde el útero al exterior, a través del canal del parto,
Periodos del Parto:
de un feto, vivo o muerto, seguido de sus anexos ovulares. El proceso es dependiente de factores: Uterinos,
Uterotro cos (Estrógeno y Progesterona), Ovulares, Uterotonicos y Fetales. • 1º - Periodo de Dilatación: El segmento activo empura el pasivo y ocurre la dilatación del Cérvix. (Hasta
10cm) Fase Latente: desde el inicio perceptible hasta cuello borrado y 3cm de dilatación (Hacer tacto vaginal a
Marco para de nir el Inicio del Parto:
cada 4horas). Fase Activa: de los 3-10 cm de dilatación (hacer tacto vaginal a cada hora).
•Contracciones Rítmicas Mínimo 2-3x/10min
• 2º - Periodo Expulsivo: (>10cm de dilatación). Ocurre la prensa muscular abdominal (Diafragma y Pared
•Intensidad mayor de 30mmHg Abdominal), son as contracciones voluntarias y re ejas de la paciente, sincrónicas con las uterinas que auxilian
•Con dilatación mínima de 2cm. (Hasta 3,5 cm = fase latente, >3,5cm = fase activa) la expulsión.

•Condiciones favorables para el inicio del Parto: Madurez Cervical, Dilatación >2 cm, Cabeza introducida en En este periodo ocurre la progresión del feto por el canal, cual es dependiente de la Estática Fetal, cual
la pelvis, Buena dinámica Uterina (2-3 contracciones/10min, Intensidad 25-50 mmHg, Duración >30segundos) debemos conocer bien:

Mecanismos del Parto: Son los movimientos que se debe realizar el feto para atravesar el canal bajo el • Actitud: La acomodación del feto a la forma y tamaño de la cavidad uterina, habitualmente la actitud es la de
impulso motor. exión completa.

Motor del Parto: Son las fuerzas que empujan el feto (Contracciones uterinas y Prensa muscular • Situación: Relación entre el eje longitudinal de la madre y el feto. (Transverso, Longitudinal, Oblicua)
abdominal). • Presentación: Polo del feto que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis. (Cefálico, Pelviano)
Fases de la contracción Uterina: • Variedad de presentación Cefalica:
• Ascendente o Sistolica Occipucio o vértice: El punto guía al toque es la fontanela menor  
• Meseta: Donde Obtiene la Presión máxima Sincipucio: casi igual al bregma, el punto guía es la sutura sagital
• Diástole o Relajación: Posee aún un tono basal que no es de 0mmHg. Bregmática: el punto guía es la fontanela mayor o bregmática
Intensidad de Contracción: Presión máxima alcanzada (Acmé) de una contracción (Max 40-50mmHg). Su De frente: punto guía es la sutura metópica
aumento se intitula Hipersistolia y su disminución Hiposistolia.
De cara: El punto guía es la línea medio-facial.
Frecuencia: Se mide ente el intervalo de 2 acmé y el tiempo varia de acuerdo con el momento de parto 2-4
• Variedad de presentación Pelviana o Podalica:
min. Polisistolia es el aumento de la frecuencia, Bradsistolia es la disminución.
Nalgas puras o simples: Muslos exionados sobre el abdomen
Duración: Desde el momento que empieza a ascender hasta tener un nuevo tono basal, la duración media
y las piernas extendidas por delante del tórax.
es de 3 minutos. La clínica de la paciente no es el indicativo, ella muestra una duración media de 45-50s, ya
través de la palpación se constata que lo útero aún esta contraído mismo sin clínica. Nalgas completas o incompletas: Flexión de los muslos y las
rodillas o apenas una, respectivamente
• Teoría del Triple Gradiente: De manera resumida indica que las contracciones empiezan, duran más y
tienen mas fuerza en lo fondo del útero, o sea: el Gradiente de propagación, gradiente de duración y De pies completos o incompletos: Presentando los dos pies o
gradiente de intensidad respectivamente. sólo uno.
Anatomo siologia del Utero: El útero gravidico se divide en segmento superior (Segmento Activo) debido De rodillas completas o incompletas: Presenta ambas rodillas Nalgas Puras
su posibilidad contractil y segmento Inferior (Segmento Pasivo) que se adelgaza conforme el avanzo de la o una sola.
gravidez para facilitar el parto. Ambos separados por una linea conocida como anillo de retracción siológico,
que representa el limite donde las ondas contráctiles uterinas llegan (Ondas contráctiles de Pinard). Cuando • Posición: Relación que hay entre el dorso del feto y el abdomen materno. En situación Longitudinal (Derecho
hay un adelgazamiento excesivo del segmento inferior, el anillo de retracción siológico se ve mas prominente y o Izquierdo), en situación Transversa (Anterior o Posterior, Superior o Inferior).
lo nominamos de anillo de constricción de Bandl, indica riesgo de ruptura uterina. Mas abajo del segmento
inferior, se encuentra el cervix, que sufre un progresivo alargamiento (Dilatación).
Claudio Jr
fl
fi
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
Ginecología e Obstetricia - Parto
•Extensión: La cabeza en posición exionada llega al IV plano de Hodge con el occipucio por debajo de la
Canal del Parto: sín sis púbica, donde ocurre la extensión o de exión cervical, ejerciendo movimiento de palanca con el borde
inferior del pubis. Se aprecia gradualmente la salida por la vulva del sincipucio, sutura mayor o bregma, frente,
•Planos de Hodge: Nos permite conocer la altura de la presentación fetal a lo largo del canal del parto.Son
nariz, boca y mentón. Inmediatamente después de la expulsión se exiona de nuevo y el mentón apoya en la
cuatro, todos paralelos:
región anal.
•1º : Conocide con el Estrecho Superior
•Restitución o rotación externa: El feto con la cabeza apoyada en el periné realiza una restitución de su posición
•2º : Borde Inferior de la sín sis del púbica a la altura de la S-2/S-3 con una rotación externa a posición transversa, de forma que se coloca en la misma posición que tenía al
entrar en la pelvis. Alineando el diámetro biacromial com el diámetro anteroposterior del estrecho inferior de
•3º : A la altura de las espinas ciáticas
la pelvis .
•4º : Por la Punta del Cóccix
•Expulsión Fetal: Salida total del feto desde la dilatación, expulsión de los hombros, primero el anterior por
•Canal Blando: Constituido por el segmento uterino inferior, cuello, vagina y periné. debajo del pubis y luego el posterior por el periné, se produce la expulsión del resto del cuerpo sin di cultad.

•Borramiento y Dilatación Cervical: Tiene inicio durante el periodo prodromico del parto, Los tiempos de duración de descenso fetal esperados son de 60 minutos para nulíparas y 30 minutos para
ocurre debido las contracciones que elevan la presión ejercida al cuello y partes multíparas, con límites de hasta 2 hs en nulíparas y 1 h en multíparas.
blandas, durante el borramiento y debido a ello, ocurre la expulsión del tapón • 3º Periodo: Alumbramieto: Tiempo entre el nacimiento del RN y la expulsión de la placenta y sus
mucoso del cuello. Fase Latente (no hay contracciones regulares y termina cuando membranas (duración máxima de 30 minutos). Puede ocurrir de manera espontánea o farmacologica. En
llega a 3,5cm de dilatación), Fase Activa (>5cm de dilatación y contracciones caso donde no se desprende en 30 minutos, utilizar la aplicación de oxitocina y la maniobra de Credé (masajes
frecuentes). En las multiparas ese proceso ocurre simultáneamente, ja en las nuliparas en lo fondo uterino y leve tensión en lo cordón), si mismo así las maniobras fracasan, debemos realizar la
en dos fases. Cuando el cuello alcanza 10 cm, tense inicio la 2º fase del parto el extracción manual bajo anestesia y pro laxis.
Expulsivo. Nuliparas 1,2cm/h mínimo y Multiparas 1,5cm/h Minimo.
Realizar control y pro laxis hemorrágica con 10UI de oxitocina en 500ml de SfO y vigilancia en las dos primeras
Velocidad de dilatación cervical: 10-12h en nuliparas y 6-8h en multiparas.
horas.
Progresión mecánica del Móvil:
• Distocias del Parto: Pueden ocurrir por: Alteracción de las contracciones uterinas, Causas fetales
•Encajamiento: Se produce cuando el DBP (máximo diámetro sagital) sobrepasa el estrecho superior de la dependientes (Tamaño, presentación, Posición, Actitud, Anomalía Congénita) o Causas pelvianas.
pelvis y, por tanto, el punto guía de la presentación se localiza en el tercer plano de Hodge. Ocurre durante
•Parto Precipitado: ocurre cuando la dilatación en nuliparas es >5cm/h y en multitareas >6cm/h.
las ultimas semanas del embarazo en multiparas.
•Descenso: Adaptación del feto a la curvatura del sacro con
pequeñas desviaciones de la cabeza. Puede se presentar en
Sinclitismo o Asinclitismo (Relación de la sutura sagital y
distancia entre Pubis y Sacro), grados moderados de asinclitismo
son normales durante el descenso fetal. Tipos de Asinclitismo:
Asinclitismo Anterior (De Naegele): La linea sagital se acerca del
sacro
Asinclitismo Posterior (De Litzmann-Varnier): La llena sagital se
acerca del Pubis
•Flexión: Realiza un movimiento de exión, aproximando el mentón al tórax, para presentar el menor diámetro
cefálico (suboccipito-bregmático de 9,5 cm).
•Rotación Interna: El feto adapta su diámetro mayor al nuevo diámetro mayor del estrecho inferior el

Claudio Jr
anteroposterior. El movimiento más frecuente es la rotación del occipucio hacia la sín sis pubiana, aunque
también puede rotar hacia la concavidad sacra.
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fl
fl
fi
fi
Ginecología e Obstetricia - Parto
Variedades de posición de presentación cefálica:
• De vértice: Utilizamos el hueso occipital del bebe y el iliaco de la madre como referencia
OIIA: Occiptoiliaca izquierda Anterior. OIDA: Occiptoiliaco Derecho Anterior OIIT: Occiptoiliaco Izq. Transverso
OIDT: Occiptoiliaco Derecho Transverso OIIP: Occiptoiliaco Izquierdo Post. OIDP: Occiptoiliaco Der. Posterior

OIIA OIDA OIIT OIDT

OIIP OIDP

Tenemos las mismas variedades en las presentaciones: Sinscipucio, de frente, de cara, podalica y de hombro
cuales utilizamos como referencia:
• Sinscipucio: sincípitoiliaca. • Podalica: Sacroiliaca
• De frente: Nasoiliaca • De Hombro: Acromioiliaca
• De Cara: Mentoiliaca.

Claudio Jr
Ginecología e Obstetricia - Alumbramiento
•Puerperio: Periodo de transformaciones progresivas, en el que las modi caciones gravídicas, regresan
•Placenta: Órgano discoide, de 15-20 cm de diámetro y 2 a 5 cm de grosor que pesa de 500 a 600 gramos. Su paulatinamente, con excepción a la glándula mamaria.
super cie fetal está cubierta por membranas amnióticas que se continúan envolviendo toda la cavidad Uterina.
Tiempos del Puerperio:
Su super cie materna se implanta en el endometrio y se divide en 10-12 lóbulos irregulares (cotiledones).
• Puerperio Inmediato: primeras 24horas
•Alumbramiento: El 3º tiempo del parto, que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de
los anexos ovulares: (placenta, cordón umbilical y membranas amniótica, corial y parte de la decidua • Puerperio Mediato o Propiamente dicho: primeros 7 - 10 días
esponjosa o media). Tiempos del Alumbramiento (desprendimiento de la Placenta, de las membranas, • Puerperio Alejado: Hasta 45 días
descenso placentario y expulsión). Debe ocurrir hasta 30 min (espontáneo).
• Puerperio tardío: Hasta 60 Dias.
Tipos de desprendimientos:
Involución Uterina:
• Baudelocque-Schultze: 80%. La placenta comienza a despegarse por su parte central, de manera que al
formarse lo hematoma la empuja hacia abajo y su descenso arrastra a las membranas que se desprenden de la Tras la expulsión placentaria, el útero se contrae para comprimir los vasos miometriales y se sitúa a nivel de la
periferia. Así el saco formado por las membranas se invierte como un paraguas. cicatriz umbilical, llegando al pubis en 15 días. Al día siguiente, el fondo uterino asciende por la formación de
coágulos intracavitarios alcanzando, o superando ligeramente el ombligo.Los loquios son más abundantes al
• Baudelocque-Duncan:El despegamiento se inicia por una zona periférica, casi siempre inferior, que va inicio (hasta 50-100 g/día los primeros 4-5 días) y progresivamente van disminuyendo y adquiriendo un aspecto
avanzando progresivamente hasta completar toda la super cie. Mayor riesgo de hemorragia. exudativo blanco-amarillento.Su fuerte olor, sin llegar a ser fétido, es muy característico. Persisten unas 2
Signos de Alumbramiento: semanas.
• Contracciones y dolores Asistencia a la cesárea:
• Perdida hematica genital (Baudelocque - Duncan) • Dieta 0 de 8-12h post cesárea
• Signo de Ahlfeld: descenso >10cm de la pinza colocada en lo cordón a nivel de la vulva. • Alta solo si hay peristaltismo
• Signo de Fabre "Pescador": Tracción suave del cordón y con la otra mano si siente el movimiento del fondo • Retirar la sonda 6 h después
uterino, indica que aun esta prendido. • Deambulación precoz para evitar el trombo
• Signo de Strassman: Golpea el fondo uterino, y se ve movimiento en la pinza colocada en lo cordón. • Retirar puntos 7-10 días
• Signo de Kûstner: una presión suprapubica profunda, hace la pinza se mover en dirección a vulva y indica • Signos de alarma regresar al hospital (TAX elevada, Sangrado, Cefalea tensional, disuria o signos
que aun esta prendido. in amatorios).
• Signos de Schroeder: El útero se encuentra redondeado a nivel de la cicatriz umbilical cuando el feto sale,
cuando empieza el desprendimiento de la placenta el fondo sube 2-3cm por encima de la cicatriz umbilical y el
útero se vuelve alargado y se coloca en lo anco derecho, luego después de la salida de la placenta, se vuelve
redondeado e abajo del ombligo.
Manejo activo del alumbramiento:
• Técnica de Credé: Tracción suave del cordón, simultaneo con la masaje uterina.
• Medicamientos: Oxitocina (Mas rápida) y Ergonovina (Dura mas tiempo).
• Alumbramiento manual: ultima opción.
Atención nal del parto: Lavado, revisión del canal, buscar desgarros, Sutura de episiotomia, Globo de
seguridad de Pinard, Signos Vitales, Valoración de loquios (Sangrado vaginal), oxitocina preventiva,
seguimiento y control puerperal por 2 horas.
Claudio Jr
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
1º Parcial 2022

Claudio Jr
1º Parcial 2022

Claudio Jr
1º Parcial 2022

Claudio Jr

También podría gustarte