Está en la página 1de 9

METODOS Y

TÉCNICAS DE
TABAJO SOCIAL
CON
COMUNIDADES

IMPULSAR
ENFOQUE CAMBIOS
INTERVENCIÓN FUNDAMENTOS TEORÍA NO
EDUCATIVO- SOCIALES
COMUNITARIA TEÓRICOS DIRECTIVA
SOCILIZANTE SOSTENIBLES Y
AUTONÓMOS

Proceso
Grupos y secuencial
PARTIR DE LA
Enfoque ENFOQUE organizaciones deliverativo y
ENFASIS EN LA NECESIDADES MINORÍAS
estratégico y CENRTRADO EN scoailes con corcular de
PARTICIPACIÓN SENTIDAS POR LA COMPETENTES
participativo EL CLIENTE capacidades y planificaciín,
POBLACIÓN
habillidades acción obtención
de informacón
se generan capaciten y
vinculado al ENFOQUE REVITALIZAR CONVERTIR en
adapatados a la contextos tranfieran
desarrollo local ESTRATÉGICO POTENCIALIDADES minorías activas Carls Rogers , propone
idiosincracia del adecuados que conocimients,
integral y misión valorización de los que unduscan a crear condiciones para
contexto brinden habilidades a la
sostenible y propósito recursos locales y cambis deseables que las personas oportunidades población
fuerzas endógenas
vencieras las para re descubrir y
límitaciones desarrollar esas
la ortientación TRABAJADOR
INTERVENCIÓN MARCO TEÓRICO provocadas por el capacidades
no debe ser la VALORES Y ÉTICA SOCIAL
Comunitaria
adaptación de las t. ecosistémicas equidad, libertad y proceso iimpacto de actua como
redes sociales, T. de justicia continuo y experiencias negativas consecusción acciones dentro de defensor,
identificación , minorías a las entre objetivos y
mayorías y por potenciación Construccioness sistemático un marco temporal coordinador,
análisis e T. de motivación competentes y necesidades consecutiva a planificador,
intervención tanto a las individuales y motivador,
relaciones de sostenibles objetivos, estrategías
dinámica de la diversidad e grupales"red de intergrupales y
localidad e dependencia y desarrollo local"
interculturalidad CONGRUENCIA procesos políticos
Influencia socail de poder VINCULARSE a
sujeto activo de su RESPETO tangibles
grupos INCONDICIONAL
normativas. comunitarios y propio cambio que EMPATÍA
micro iniciativas trabaja sobre sus
decisiones y RELACIONES y
influya en sus habilidades propias carencias
capacitación, que profesionales para poder
TRANSACIONALES
activo, mediante su modificar su
OFRECER un papel realidad.

1
TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES, PASTOR E. (2015), Páginas; 149-185
PROCESO METODOLÓGICO DEL TRABAJO SOCIAL CON COMUNIDADES
MODELO DE DESARROLLO LOCAL ESTRATÉGICO, INTEGRAL Y SOSTENIBLE
1. CARACTERIZACIÓN Y ENLACE CON LA Investigación / acción sistemático, creativo y 1. Conocer analizar el contexto institucional y
COMUNIDAD reflexivo que configuran la realidad social de una profesional desde donde se implementa la
determinada comunidad : DIAGNÓTICO posible investigación-acción del/a trabajador/a social
INTERVENCIÓN 2. Caracterizar la singularidad de la comunidad
2. ANÁLISIS ESTRATÉGICO IDENTIFICAR y conceptualizar las necesidades 3. Identificar, conocer y describir las zonas y
sentidas por la comunidad, FACTORES colectivos de espacial atención
condicionantes, de riesgo, tendencias y
potencialidades de desarrollo
3. FORMULACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA Diseñar y formalizar con el grupo red en plan,
INTERVENCIÓN programar o proyecto de gestión e intervención: es
un proceso en el que se seleccionan, ordenan y
diseñan las acciones que deben realizarse para el
logro de determinados propósitos, procurando
utilizar los recursos disponibles.
Fortalece al grupo motor, mediante, compromisos,
acuerdos programáticos, mecanismos de
seguimiento y evaluación responsables.
4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE Impulsar, fortalecer y consolidar procesos y cauces
INTERVENCIÓN COMUNITARIA de participación ciudadana, organización
comunitaria, gestión e intervención de las
situaciones de dificultad. Fortalecer la identidad,
sentido colectivo, consolidar grupo líder, proceso de
desarrollo sostenible y duradero orientado a
introducir cambios en los procesos sociales.
Elaborar un modelo de gestión y evaluación para
5. EVALUACIÓN, VALIDACIÓN O contrastar el escenario inicial y el logrado, esto se
REFORMULACIÓN DEL MODELO DE realiza todo el proceso pero al final evaluamos
INTERVENCIÓN resultados.
SERVICIOS SOCIALES ATENCIÓN PRIMARIA PERSPECTIV COMUNITARIA
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL “estructuras que trabajos con grupos que transformen demandas
impulsan las iniciativas al desarrollo local” individuales en necesidades colectivas sentidas que
impulsen la participación ciudadana
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL COMUNITARIA
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PREVIAS
VISIÓN GLOBAL DE LA REALIDAD: observar la INTERMULTIDIMENSIONALIDAD: integrar acciones, COHERENCIA DE LA INTERVENCIÓN: adecuan las
realidad en la que se va a intervenir, detectando la sujetos, y ámbitos, áreas de intervención derivadas exigencias económicas, sociales, culturales,
interrelación entre factores, causas y efectos de una de la convicción de bienestar de los ciudadanos. contextualizar la intervención
dinámica circular
PARTICIPACIÓN DE LOS AGENTES INTERVINIENTES: líderes locales, VISIBILIDAD: reflexión, debate del porqué y como se desarrolla y cuales con los logros que
técnicos, colectivos sociales, implica consideración activa de las se van consiguiendo. Es este un criterio fundamental en el avance de los procesos sociales
personas, grupos e instituciones y una recuperación de la sociedad que implica la participación.
civil, lo que implica la negociación para orientar el proceso desde el
consenso hacia metas comunes.
EL ENFOQUE COMUNITARIO requiere se propone la incorporación de una fase inicial y previa;
una metodología que promueva — Fase de toma de contacto.- entre líderes locales y colectivos sociales, implica sensibilizar a cada uno de los
nuevos escenarios de cooperación y actores sociales, la comunidad tiene que ser y sentirse partícipe en la promoción de su propia dinámica y los
el desarrollo de un diálogo e fenómenos que en ella se producen. Se trata de conseguir que la comunidad sea competente (colaboración,
intercambio fluido y eficaz entre las prioridades de intervención, acciones sociales efectivas)
situaciones y organizaciones
— Fase de estudio-investigación diagnóstica.- la creación o fortalecimiento de estructuras participativas al objeto
de que puedan aportar los conocimientos necesarios, espacios y tiempos dirigidos a la comunicación e
interconexión técnica-política-comunitaria, tan imprescindible en el proceso de estudio de la realidad.
— Fase de planificación.- elaboración de los programas y proyectos que han de implantarse en la zona, desde una
dimensión científico-técnica basados en el diagnóstico previo y de forma especial, dado el carácter integral y
participativo de la intervención, en la necesidad de autoaprendizaje colectivo de los miembros de la comunidad, y
de su sensibilización respecto a las distintas acciones a emprender.
— Fase de ejecución o intervención.- La intervención inicial debe responder a:
• Los problemas expuestos por la gente; esto dará la garantía de actuar en un «campo de interés» efectivo, es
decir, tocar aspectos de la vida de la comunidad que interesa a todos o a la mayoría de sus componentes.
• Una fácil realización, para evitar complicaciones y errores en el proceso de desarrollo.
• La consecución de la participación, la acción del mayor número de personas en el desarrollo de las actividades.
En esta fase, el trabajador social tiene que dejar claro que el desarrollo y transformación de la realidad social de
los individuos, grupos y colectividades de la comunidad depende exclusivamente de sus esfuerzos, él es el
elemento catalizador del grupo, aporta su contribución técnico-científica, pero también es un miembro más del
grupo.
— Fase de evaluación.- un instrumento que nos
Facilita el proceso de comparación entre la situación inicial de la que partíamos, en relación con la final, la
transformada que pretendíamos, junto con los factores que han facilitado o dificultado el proceso de cambio.
Comprende también los componentes de la acción que pueden explicar el éxito o el fracaso. La evaluación tiene
un carácter sistémico, ya que aborda todos los componentes que aparecen en la intervención.
MODELOS DE INTERVENCIÓN MODELOS Desarrollo de la comunidad.- potencias valores de participación y liderazgo, instrumento de
TRADICIONALES intervención con grupos de la comunidad se centra en el proceso de construcción de la
comunidad.
Acción Social.- la participación es el valor prioritario, que trabaja con grupos y organizaciones
que tratan de modificar las políticas institucionales e introducir cambios en la distribución
social.
Planificación Social.- coordinación de los servicios sociales de una determinada zona, para
introducir posteriormente el desarrollo de programas y planificación del bienestar social.

2
Información obtenida de texto digital.

2
MANUAL PARA EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO, Lillo N. Roselló Elena (2004), páginas 95-115
INTERVENCIÓN SOCIAL COMO POLÍTICA PÚBLICA EN ACCIÓN
El trabajo social del siglo XXI fomenta la Carolina Ware (1986) articula la realidad local con las Kisnerman (1972) todos sabemos que la estructura
transformación de situaciones de desigualdad y políticas estatales y con los retos sociales del social opone obstáculos a la realización del hombre y
apoyar a personas, grupos y comunidades en pro de momento. al hacerlo lo niega deshumanizándolo y generando
relaciones justas y respetuosas con los DDHH. situaciones problemas.
Las tres dimensiones de la intervención:
ASISTENCIA
PREVENCIÓN
PROMOCIÓN
LAS NECESIDADES de la pirámide de Maslow, las INDIVIDUO establece una relación con el usuario, AFECTADOS se crea una LIMITACIONES cultura
jerarquías se marcan por bases en donde las agrupando a personas de determinadas concepción como objetos del déficit tiende a ser
necesidades básicas, el segundo nivel necesidades de concepciones arquetípicas centradas en situaciones pasivos y se reduce la reactiva, el reto es
seguridad y protección, el tercer nivel necesidades de carencias, para brindar atención grupal. capacidad de generar centrarnos en sus
sociales, y el cuarto necesidades de estima y agencia potencialidades
finalmente la autorrealización
MOTIVACIÓN RELACIONES AGENCIA POTENCIALIDADES
EL DILEMA DE REDUCIR A LAS PERSONAS A OBJETO DIVERSIDAD VERSUS DESIGUALDAD: APLICACIÓN DEL Intervenciones se ha desarrollado desde el TERCER
Las personas son su principal herramienta de TRABAJO SOCIAL SECTOR entidades asociativas de interés público. Se
transformación, configurando las actuales leyes de En los últimos años los servicios Sociales desarrollan con vocación comunitaria para fomentar
servicios sociales, definición de recursos y Comunitarios se han visto desbordados, por el la convivencia, participación ciudadana, adecuación
seguimientos de proyectos. Todo esto integra a la aumento de personas que acceden lo cual se aleja de institucional y desarrollo de políticas públicas.
persona como sujeto de intervención. sistematizar la intervención grupal y comunitaria.

¿Quiénes SON LOS PROTAGONISTAS? ¿CUÁL ES LA COMUNIDAD DE INTERVENCIÓN? ¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE
-Administraciones, instituciones -territorio PROYECTO?
-población -población; personas (usuarios,, líderes, - Información
-recursos (técnicos, profesionales, conocimientos) responsables, dirigentes) familias, grupos (fórmales, -audición/conocimiento/diagnóstico(investigación
asociaciones, informales, pandillas) participativa)
-demandas - Coordinación (Comité técnico asesor)
-Recursos socio asistenciales, educativos, Programación/evaluación (programa comunitario)
culturales/tiempo libre, deportes, ocupacional, Documentación (sistema de documentación y
sanitarios, informativos reuniones)
El trabajo social comunitario puede nutrirse de los
nuevos modelos 1. Generar y modificar relaciones
sociales 2. Generar nuevos productos sociales
previniendo y promocionando la resiliencia local.
Desde marcos de derechos humanos.
3
Información obtenida

3
METODOLOGÍA COMUNITARIA EL APORTE DEL TRABAJO SOCIAL PARA LA INNOVACIÓN EN LA ACCIÓN GLOCAL, Lema F. (2016)
UNA PROPOUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
PSICOLOGÍA COMUNITARIA conjunto de PROCESO debe ser INTEGRAL pues se Cada FASE se refleja en un proceso La metodología cualitativa; recursiva y
acciones destinadas a promover el enfrenta a causas y efectos y DINÁMICO, secuencial específico, que trabaja con los Serendípity (Bisquerra, 1989):
desarrollo de una comunidad a través de la condición es que se de en un espacio miembros de la comunidad, y permite Recursiva.- que las propuestas de trabajo
la participación activa en la físico-social (sector foco) en el que los paulatinamente transferir la se van elaborando
transformación de su propia realidad. sujetos participan activamente en la responsabilidad de los programas y a medida que avanzamos en la
Pretende la CAPACITACIÓN y transformación de su realidad. delegar los servicios a los miembros de la recopilación de información
FORTALECIMIENTO de la comunidad, comunidad problema sobre el cual se pretende
favoreciendo la autogestión para su propia trabajar
transformación Serendípity, debido a que se pueden
incorporar hallazgos que no se habían
previsto. Con ello contribuimos a reforzar
las acciones en beneficio de la comunidad.
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO Caracterización de una situación mediante el análisis, de un síndrome o
condición de salud comunitaria. Estado de salud enfermedad apoyado en la
epidemiología. Se hace una identificación, sociodemográfica, sociocultural,
niveles educativos, sistemas de salud, necesidades, problemas, recursos y
comportamientos comunales.
Dos propósitos: ofrece información básica para programar acciones concretas:
proyectos, programas, prestación del servicio u otros.
Cuadro de situación que sirva para formular estrategias de actuación.

SECUENCIA METODOLÓGICA.- examen Primer paso: revisar información


preliminar de la comunidad, recolectar disponible, asociada a indicadores
información relevante. sociales; edad, raza, sexo, estado civil,
escolaridad, educación, ingresos,
densidad poblacional,, patrones de
organización.
Segundo paso: mapeo y lotización,
recorrer la comunidad y registrar el
número de viviendas, espacios de
recreación, locales de las
organizaciones de base y describir el
espacio en el que se encuentran

“árbol de problemas”;
los pobladores deben referir si los problemas que encontró el
equipo de investigadores concuerdan con la realidad y añadir
algún otro, se pasa luego a la Priorización de problemas y
necesidades.(MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA)
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Identificar y analizar las características de los actores sociales, describir al grupo y
establecer diferencias o semejanzas, ya que es conveniente adaptar el trabajo en
función a características, exigencias e intereses, de ello depende parte del éxito
de un programa, Se trata, pues, de un análisis de viabilidad política, social y
cultural. (Aramburu, 2004).

Las técnicas de recolección y análisis

Observación directa de los Entrevista, con la que se puede


comportamientos del grupo en precisar datos personales,
distintos escenarios y frente a diversos Percepciones, actividades cotidianas,
estímulos sociales. intereses, habilidades.

Análisis de contenido y reflexivo, que


permita sustentar las respuestas
conductuales bajo teorías o marcos
referenciales.

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO - análisis profundo de las necesidades, problemas y recursos que el grupo
etáreo.
- se trabaja
- la jerarquización y priorización de problemas y necesidades
- identificando en ello los recursos que presentan como grupo;
1. Identificar una necesidad implica juicios de valor, personas con valores
diferentes señalarán necesidades distintas.
2. Una necesidad es percibida por un grupo particular en un cierto
conjunto de circunstancias concretas
3. Reconocer una necesidad implica que se considera que existe una
solución.
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN. 1. Justificación: Responde a la pregunta ¿Por qué realizamos
el programa?, en este punto hay que realizar una descripción
detallada de lo que contiene el programa, definiendo y
caracterizando el problema o tema central
2. Objetivos: Explicitar los objetivos es responder a la pregunta ¿para qué se
hace?, se trata de indicar el destino del programa o los efectos que se pretenden
alcanzar.
3. Metas: Son logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de
cantidad, calidad y tiempo.
4.- Sistemas de Evaluación: Los diversos medios para comprobar si los
programas alcanzan sus objetivos y ofrecen enseñanzas para el diseño, la
planificación y la administración de programas futuros. Tres niveles: evaluación
inicial (la misma que es parte de esta propuesta de intervención), evaluación de
proceso y evaluación final (parte de la fase siete de nuestra propuesta).
5. Monitoreo: Un proceso de monitoreo produce de manera permanente
información que es valiosa en la medida que se le dé la utilidad adecuada.
6. Recursos: Elemento indispensable para realizar el programa,
debe incluirse los recursos humanos, materiales, técnicos
8. Presupuesto: Los recursos necesarios para el logro de cada objetivo y metas
específicas, debe presentarse el costo de los materiales, humanos y técnicos.
9. Plan de acción: En este elemento debe presentarse las sesiones de trabajo
para las acciones a realizar durante la ejecución.
10. Cronograma de las actividades: debe calendarizarse cada actividad en
periodos mensuales, bimensuales, trimestrales etc.

EVALUACIÓN INICIAL Obtener la línea de base del programa, esta resume información con la
que el grupo de trabajo cuenta al inicio de la intervención, para
ello debe establecerse indicadores en función a los temas que se trabajaran y el
problema que se intentará resolver. Permite conocer
la brecha entre la población objetivo y el resto de la población,
así como su distancia con los estándares vigentes respecto a los tópicos que se
abordará.
4
Recopilación de información

4
UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA, Mori M.p. (2018)

También podría gustarte