Está en la página 1de 81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN VALENCIA
INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN CONTROL INTELIGENTE PARA


UN SISTEMA DE ILUMINACION

Propuesta de Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al título de


Ingeniero Electrónico

Autor: José Nassr


Tutor: Ing. Aldo Antoniolo
Docente de la Asignatura: Haydee Aponte

Valencia, enero 2022


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”

AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DEL PROYECTO DE


INVESTIGACION (TUTOR)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que


como Propuesta de Trabajo Especial de Grado ha presentado el ciudadano:
JOSÉ NABIL NASSR DE SOUSA Cedula de Identidad Nº 21.238.549,
cursante de la Carrera de Ingeniería Industrial; cuyo título es: DISEÑO E
IMPLEMENTACION DE UN CONTROL INTELIGENTE PARA UN SISTEMA
DE ILUMINACION, y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser presentado ante el jurado evaluador que se le asigne.

En la Ciudad de Valencia a los 19 días del mes de Enero del 2022

Firma: ____________________________________
Aldo Antoniolo
CI: V-6.505.900

ii
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”

AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DEL PROYECTO DE


INVESTIGACION (DOCENTE DE LA ASIGNATURA)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que


como Propuesta de Trabajo Especial de Grado ha presentado el ciudadano:
JOSÉ NABIL NASSR DE SOUSA Cedula de Identidad Nº 21.238.549,
cursante de la Carrera de Ingeniería Industrial; cuyo título es: DISEÑO E
IMPLEMENTACION DE UN CONTROL INTELIGENTE PARA UN SISTEMA
DE ILUMINACION, y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser presentado ante el jurado evaluador que se le asigne.

En la Ciudad de Valencia a los 19 días del mes de Enero del 2022

Firma: ____________________________________
Hayde Aponte
CI: V-7.003.875

iii
ÍNDICE GENERAL

Pp.
LISTA DE CUADROS ................................................................................. . vii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................... viii

LISTA DE ECUACIONES………………………………………………………. ix

RESUMEN ................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... . 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA

Contextualización del Problema .............................................................. 4


Objetivos de la Investigación ................................................................... 5
Objetivo General.................................................................................. 5
Objetivos Específicos .......................................................................... 6
Justificación de la Investigación............................................................... 6

II. MARCO REFERENCIAL

Reseña Histórica ..................................................................................... 8


Antecedentes de la Investigación ............................................................ 9
Bases Teóricas ........................................................................................ 13
Corriente Eléctrica ............................................................................... 13
Corriente Alterna ................................................................................. 14
Corriente Continua .............................................................................. 14
Voltaje ................................................................................................. 15
Consumo Eléctrico .............................................................................. 15
Luz Visible ........................................................................................... 16
Medidas y unidades............................................................................. 17
Flujo luminoso ..................................................................................... 18
Eficacia luminosa .............................................................................. 18
Cantidad de luz.................................................................................... 19

iv
Intensidad luminosa............................................................................. 19
Iluminancia .......................................................................................... 21
Exposición luminosa ............................................................................ 22
Luminancia .......................................................................................... 22
Lámparas Incandescentes .................................................................. 24
Lámparas de descarga ........................................................................ 25
Lámparas Fluorescentes ..................................................................... 27
Tubos luminosos (neón) ...................................................................... 29
Lámparas led ....................................................................................... 29
Modelo de la Luz para iluminación ...................................................... 30
Calculo de la iluminancia ..................................................................... 31
Cálculo de la iluminancia en iluminación LED ..................................... 33
Microcontroladores .............................................................................. 35
Sistema De Control Automático........................................................... 36
El microcontrolador PIC ....................................................................... 37
Sistemas de aprendizaje automático ................................................... 37
Redes Neuronales Artificiales ............................................................. 38
Fundamentos Biológicos de las Redes Neuronales ............................ 38
Red neuronal artificial .......................................................................... 40
Función de activación .......................................................................... 42
Función escalón .................................................................................. 43
Función lineal y mixta .......................................................................... 44
Función Tangente Hiperbólica ............................................................. 44
Función Sigmoidal ............................................................................... 45
Función de Gauss ............................................................................... 46
Topologías de las Redes Neurales...................................................... 46
Elementos de una red neuronal artificial ............................................. 47
Árboles de Decisión............................................................................. 48
Aprendizaje en Árboles de Decisión .................................................... 49
Validación del Árbol de Decisión ......................................................... 50
Bases Legales.......................................................................... ................ 50
Sistema de Variables............................................................................... 55
Definición de Términos Básicos................................................................ 57

III. MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación ................................................................. 59


Diseño de la Investigación ....................................................................... 60
Tipo de la Investigación ........................................................................... 61
Población y Muestra ................................................................................ 62

v
Técnicas de Recolección de Datos.......................................................... 63
Técnicas de Análisis de Datos.................................................................. 64
Procedimientos ………………................................................................... 66
Limitaciones de la Investigación............................................... ............... 68
Cronograma de actividades............................................... ...................... 69

REFERENCIAS ........................................................................................... 70

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.

1.Sistema de Variables ................................................................................ 55


2. Diagrama de actividades ......................................................................... 69

vii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.

1. Banda de energía electromagnética. ....................................................... 17


2. Intensidad luminosa. ................................................................................ 20
3. Superficie de distribución de intensidad luminosa ................................... 21
4. Calculo de iluminancia. ............................................................................ 22
5 luminancia de una superficie iluminada de reflexión difusa. ..................... 23
6 Lámparas incandescentes con filamento de tungsteno. ........................... 25
7 Lámparas de descarga. ............................................................................ 27
8 Lámparas fluorescentes usuales diferentes proporciones. ....................... 28
9. Calculo de iluminancia con Angulo. ........................................................ 31
10. Altura en el coeficiente de utilización. .................................................... 33
11 Forma de iluminación de un led. ............................................................. 34
12 Calculo de posición de sensores. ........................................................... 35
13. Elementos neuronales. .......................................................................... 40
14. Red Neuronal Artificial. .......................................................................... 42
15. Función de activación escalón. .............................................................. 43
16. Función de activación lineal y mixta. ...................................................... 44
17. Función tangente hiperbólica. ................................................................ 45
18 Función sigmoidal. .................................................................................. 46
19 Función de activación gaussiana. ........................................................... 46
20. Redes multicapa. ................................................................................... 47

viii
LISTA DE ECUACIONES

ECUACIÓN Pp.

1. Eficacia luminosa ..................................................................................... 18


2. Cantidad de luz ........................................................................................ 19
3. Intensidad luminosa ................................................................................. 19
4. Iluminancia ............................................................................................... 21
5. Calculo de la iluminancia ......................................................................... 31
6. Calculo de la iluminancia ......................................................................... 31
7. Calculo de la iluminancia ......................................................................... 32
8. Calculo de la iluminancia ......................................................................... 32
9. Cálculo de la iluminancia en iluminación LED.......................................... 34
10. Red neuronal artificial ............................................................................ 41
11. Función de activación ............................................................................ 42
12. Función de activación ............................................................................ 43

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE, EXTENSIÓN O AMPLIACIÓN

INGENIERIA ELECTRÓNICA

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN CONTROL INTELIGENTE PARA


UN SISTEMA DE ILUMINACION
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Electrónica Programada

Trabajo de Grado

Autor: José Nabil Nassr De Sousa


Tutor: Aldo Antoniolo
Docente de la Asignatura: Haydee Aponte
Mes y Año: Enero, 2022

Resumen

El objetivo principal del presente proyecto de investigación, es el diseñar e


implementar un control inteligente para un sistema de iluminación; siendo este un
sistema que hace uso de la inteligencia artificial en el control eficiente de los sistemas
de iluminación; para el logro de este se realizarán 4 objetivos específicos
a)Diagnosticar la situación actual de los sistemas de iluminación aplicando técnicas
de recolección de información, b) Analizar la información recopilada en el diagnostico
aplicando técnicas de análisis de datos determinando los requerimientos necesarios
del diseño de un control inteligente, c) Diseñar el algoritmo de un control inteligente
para un sistema de iluminación que cumpla con los requerimientos determinados en
el análisis, d) Implementar un control inteligente para sistema de iluminación. En
cuanto a la población y muestra estará conformada por 4 individuos con interés de
uso directo en el tema y su aplicación, 1 especialista en el área de diseño e
implementación de sistemas de iluminación y dos de los sistemas de iluminación que
constituyen las unidades que se desean investigar. La modalidad de la investigación
fue un proyecto factible apoyado en una investigación de campo, documental de tipo
descriptiva. Las técnicas utilizadas, cabe destacar la observación directa y la
entrevista no estructurada.

Descriptores: Automatización, sistema de control, sistema de iluminación, control


inteligente.

x
INTRODUCCIÓN

La eficiencia del uso de recursos es un tema muy debatido hoy en día en


diferentes ámbitos, la ingeniería particularmente maneja varios puntos de vista
sobre esto y diferentes enfoques bien sea productividad, economía o impacto
ambiental es un tema que suele debatirse las distintas áreas de la ingeniería
lo abordan según como les corresponde y en base a los aportes que son
capaces de generar.
La ingeniería electrónica principalmente se enfoca en un recurso que para
la sociedad actual es de extremo valor la energía eléctrica, esto por obvias
razones dicho recurso es la base fundamental de toda la ingeniería electrónica
y actualmente también es uno de los más grandes pilares de la sociedad, visto
desde diversos enfoques. A nivel económico la energía eléctrica representa
uno de los puntos de inflexión la economía se ha movido a nivel mundial en
base a cómo se comporta dicho rubro siendo esencial hoy en día la generación
de energía eléctrica representa uno de los ingresos, así como costos más
elevados de la sociedad actual.
A nivel social se ha vuelto parte intrínseco de la sociedad desde las
actividades más simples y comunes hasta las más complejas y vitales
dependen de este recurso. En un enfoque ambiental la energía eléctrica
también destaca como importante siendo esto principalmente el riesgo de
contaminación que causas varios de sus métodos de generación.
Analizando ya la relevancia del recurso de energía eléctrica se puede decir
que su uso eficiente tiene un gran impacto en todos esos ámbitos este tema
es discutido constantemente, para ello se han realizado múltiples estudios y
análisis sobre el uso eficiente de la misma primeramente analizando los usos

1
que se le dan entre los cuales destaca la iluminación eléctrica por ser uno de
los usos más comunes y cotidianos que se le da a este recurso. Según Philips,
(2011) la iluminación representa un 20% del consumo eléctrico, haciendo que
de los miles de usos que tiene la energía eléctrica este destaque por su
elevado porcentaje en consumo.
Para lograr la eficiencia en uso de la energía eléctrica se ha propuesto
varios métodos, así como surgidos avances tecnológicos que permiten la
disminución de consumo por dispositivo. Enfocándonos en la iluminación
tenemos por ejemplo la aparición de la lámparas led las cuales tienen un
menor índice de consumo con respecto a lámparas más tradicionales aunque
su costo es elevado su bajo nivel de consumo y durabilidad la hacen una
opción viable, los mecanismos de control han sido otra de los principales
métodos que se desarrollan para aumentar la eficiencia controlando el
consumo, los sistemas de control automático tienen diferentes características
del más simple al más complejo.
Tomando en cuenta la versatilidad y eficiencia se puede observar a el
control inteligente el cual comprende una serie de técnicas tomadas
fundamentalmente de inteligencia artificial, para abordar problemas que
difícilmente pueden abordarse por métodos de control tradicionales. El que
contemple mecanismos y funciones de la inteligencia artificial da pie a que el
control pueda aprender adaptarse y ser más eficiente con el tiempo.
En esta investigación se propone el diseño e implementación de un control
inteligente para sistemas de iluminación, generando así un uso más eficiente
de la energía eléctrica disminuyendo el consumo innecesario en lo que a
iluminación se refiere, lo cual también alargara la vida útil de las lámparas
generando un aumento en la eficiencia de estos equipos, así como importantes
ahorros económicos

2
De acuerdo a la descripción realizada, la investigación estará estructurada
en 3 capítulos que se describen a continuación:
Capítulo I: EL PROBLEMA, cuyo contenido es la contextualización del
problema los objetivos tanto general y específicos, así como la justificación de
la misma.
Capítulo II: MARCO TEÓRICO, en este aparte se describe los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas y legales, el sistema de
variable y la definición de términos básicos.
Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO, en este capítulo se establece la
modalidad de la investigación, el tipo de investigación, los procedimientos,
población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de información
y las técnicas de análisis de datos. Finalmente se indica las referencias y el
cuadro de Gantt

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El consumo eléctrico es hoy en día uno de los mayores problemas tanto


económico como ambiental a nivel mundial debido a la creciente demanda de
energía, la energía eléctrica es utilizada en sectores públicos y privados de
forma industrial educativa residencial de salud entre otros. El uso de la
energía eléctrica es global, se encuentra en todos los sectores y rubros por
tanto su importancia y el impacto que causa sobre el planeta de forma
ambiental y económica.

Gran parte de la energía que se genera actualmente proviene de


combustibles fósiles por tanto cuanto, más energía se consume y más energía
se demanda se consume mayor cantidad de combustible teniendo un fuerte
impacto ambiental de contaminación, sumado a eso los altos costos de dichos
combustibles al crecer la demanda crece también su costo haciendo que el
costo de la energía también se eleve.

Es por ello, que el desperdicio de energía eléctrica en cualquiera de sus


formas y su uso ineficiente constituye una gran parte de este problema es
mucha la energía que consumimos sin darle un uso real ejemplos sobran
como pasillos de edificios iluminados, aunque sus habitantes no se
encuentren, irse a trabajar y dejar la luz del cuarto encendida entre otros.

4
Casos muy comunes que ocurren día a día en todo el mundo que suben los
niveles de consumo y por ende los gastos

Al respecto, tener un control que permita evitar ese desperdicio toma gran
relevancia menor demanda igual a menos contaminación, menor consumo
igual a facturas más bajas, se hace evidente la necesidad de que este control
tenga un funcionamiento automático e inteligente que permita auto regularse
y asegurar su eficiencia.

Es por eso, que el investigador se ve en la necesidad de diseñar un control


inteligente de iluminación que ayude a subsanar ese desperdicio de energía
eléctrica, al reducir el uso ineficiente de la misma; según Sanz El control
inteligente comprende una serie de técnicas (tomadas fundamentalmente de
la inteligencia artificial) con las que se pretenden resolver problemas de
control inabordables por los métodos clásicos. Por lo antes descrito surge la
siguiente interrogante ¿Cómo diseñar e implementar un control inteligente
para un sistema de iluminación?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar e implementar un control inteligente para un sistema de


iluminación

5
Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de los sistemas de iluminación aplicando


técnicas de recolección de información.

Analizar la información recopilada en el diagnostico aplicando técnicas de


análisis de datos determinando los requerimientos necesarios del diseño de
un control inteligente.

Diseñar el algoritmo de un control inteligente para un sistema de


iluminación que cumpla con los requerimientos determinados en el análisis

Implementar un control inteligente para sistema de iluminación

Justificación de la Investigación

La investigación, radica en la importancia que tiene el uso eficiente de un


recurso como es la energía eléctrica, el cual está entre los 3 recursos más
importantes y demandados en todo el mundo, pero cuyo coste tanto
económico como ambiental es elevado debido a los procesos que hoy en día
se emplean para su generación. Evitar el mal uso de un recurso no solo
genera importantes ahorros económicos, además de ello genera una
disminución del impacto ambiental que tiene la generación de ese recurso y
para algunos países permite una mayor distribución del mismo.

Sumado a eso el mal uso de un recurso como la iluminación eléctrica


genera también un porcentaje de riesgo considerable de salud y seguridad,
debido a que pueden presentarse fallas que ocasionen accidentes al no tener

6
ningún control y que la sobre exposición a la luz eléctrica pueden afectar la
salud provocando dolores de cabeza, cansancio de la vista entre otros.

Considerando lo antes descrito, la investigación se justifica desde el punto


de vista de la ingeniería electrónica por cuanto el investigador pondrá en
práctica los conocimientos adquiridos durante la carrera y de acuerdo a la
línea de investigación el proyecto se adapta a la innovación educativa

7
CAPITULO II

Marco Teórico Referencial

De acuerdo con (Fideas Arias 2012) El marco teórico o marco referencial,


es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que
sirven de base a la investigación por realizar (p.106), este capítulo tiene como
fin el de conformar las bases teóricas del presente estudio y al mismo tiempo
establecer comparaciones metodológicas, importancia y resultados obtenidos
de trabajos relacionados con el tema de la presente investigación. Todo esto
por medio del estudio y análisis de aquellas investigaciones realizadas con
anterioridad por otros investigadores que de una u otra manera han
desarrollado estudios que además de aportar soluciones a las empresas
aportan aspectos teóricos e ideas, para la resolución del problema en estudio.

Reseña histórica

Antes de la llegada de la luz eléctrica, las fábricas y las oficinas basaban


sus actividades apoyadas por la luz natural del día, por lo cual los edificios
eran diseñados de acuerdo con esta situación. Hasta la década 1880, las
empresas pudieron estar adecuadamente iluminadas independientemente de
sus diseños o dimensiones físicas (Móndelo et al 2002). Con el tiempo, el
aumento industrial impulsó la construcción de edificaciones verticales, con
poca proyección de la luz natural y, consecuentemente, el incremento de las
lámparas en los centros de trabajo.

8
Según Shultz y Simmons, para los años de la década de 1930, la utilización
de la luz eléctrica pasó a ser habitual en las oficinas de Estados Unidos, lo
cual produjo una serie de campañas relacionadas con la importancia de la
iluminación para las correctas condiciones de trabajo. Fue entonces, que los
expertos estuvieron de acuerdo en que la iluminación debería tener 55 lx.: lo
suficiente para poder leer en una oficina en Estados Unidos (citado por
Mondelo et al 2002); sin embargo, poco tiempo después esta medida llegó a
los 250 lx. o más.

Desde entonces, la investigación en la iluminación se ha enfatizado en la


intensidad o brillo de la luz, así como en la visibilidad de los pequeños detalles.
Los estudios sobre la calidad y la distribución de la luz están dirigidos al
problema del reflejo y la confortabilidad, relacionado con la iluminación y el
rendimiento en las áreas de desempeño común de las oficinas (Mondelo et al
2002).

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación analizan las diversas teorías,


enfoques e investigaciones desarrolladas por algunos autores que son
considerados importantes para el correcto entendimiento del problema de
estudio, la cual es tarea ineludible de toda investigación de carácter científico.
En consecuencia, en ese capítulo se exponen algunos trabajos y
publicaciones que sirven de apoyo y soporte para el desarrollo del presente
estudio.

a) Sisco, Y. (2019) realizo una investigación titulada Reconocimiento


facial combinando técnicas de extracción de características con redes

9
neuronales convolucionales, para optar por el título posgrado en
ciencias de la computación, otorgado por la Universidad Central de
Venezuela, tuvo como objetivo general construir un modelo de
reconocimiento facial mediante la combinación de clasificadores
entrenados a partir de descriptores basados en HOG, SIFT, LBP, HLBP
y redes neuronales convolucionales (CNN), y evaluar su rendimiento
sobre un conjunto de rostros con distintas condiciones de iluminación,
pose y expresión y sus objetivos específicos
1. Aplicar una metodología de minería de datos para la
construcción de un clasicador de rostros.
2. Construir y aplicar algoritmos de procesamiento digital de
imágenes en la preparación y extracción de información.
3. Diseñar y construir representaciones de imágenes a partir de
descriptores HOG, SIFT, LBP y HLBP para el entrenamiento de
algoritmos de aprendizaje automático.
4. Construir modelos de clasificación de rostros, basados en
distintas representaciones de las imágenes.
5. Evaluar, mediante un estudio comparativo, el rendimiento
distintos modelos de aprendizaje automático entrenados a partir
de distintas representaciones de imágenes.
6. Utilizar técnicas de validación como la validación cruzada
(Cross-Validation), para garantizar la calidad de los modelos
obtenidos.
7. Diseñar y construir un prototipo para una aplicación de
reconocimiento facial a partir de un modelo combinado de
clasificadores basados en Redes Neuronales Convolucionales
(CNN).

10
El antecedente citado mostro resultados importantes para el estudio, ya
que el investigador puede reflexionar lo que permite repensar la
investigación en el ámbito de la Ingeniería Electrónica desde otros
escenarios, donde la investigación trascienda con efectos multiplicadores
de conocimiento propiciando el desarrollo intelectual del investigador

b) Vargas, D (2019) realizo una investigación titulada implementación de


un sistema de control para la calibración de los instrumentos de flujo
en el laboratorio del complejo petroquímico Hugo Chávez, para optar
por el título de ingeniería electrónica otorgado por la el instituto
politécnico Santiago Marino, teniendo como objetivo general
Implementar un sistema de control para la calibración de los
instrumentos de flujo (LACIF-I) en el laboratorio de’ calibraci6n del
Complejo Petroquímico Hugo Chávez sus objetivos específicos
1. Analizar el proceso del sistema de control del laboratorio de
calibración de instrumentos de flujo (LACIF-1), del Complejo
Petroquímico Hugo Chávez, para la identificaci6n de fallas o
deficiencias, examinando los equipos existentes adaptables al
sistema con la finalidad de proponer el diseño idóneo.
2. Diseñar un sistema de control para la calibración de los
medidores de flujo de manera automática y trazable mediante la
configuración de los seriales de los instrumentos, programación
de la pantalla de monitoreo, y registro de los datos producto de
las calibraciones realizadas.
3. Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica del
sistema propuesto, identificando los costos de inversi6n y
rentabilidad.

11
4. Ejecutar el montaje puesta en marcha, pruebas y ajustes del
sistema de control para la calibración de los instrumentos de
flujo (LACIF-I), en el laboratorio del Complejo Petroquímico
Hugo Chávez.

El estudio en referencia permitió revelar la necesidad de fortalecer los


conocimientos sobre los sistemas de control, además de tipificar la
existencia de grandes debilidades mencionadas por el autor

c) Huamán, J (2017) realizo una investigación titulada Control Inteligente


de Sistemas de Iluminación en Edificios, para optar por el título Máster
en Ingeniería Mecánico-Eléctrica con Mención en Automática y
Optimización, otorgado por la Universidad de Piura en Perú, teniendo
como objetivo general desarrollar un Control Inteligente de Sistemas
de Iluminación en Edificios y sus objetivos específicos
1. Aplicación de las tecnologías de microcontroladores y su uso en
un sistema de iluminación inteligente.
2. Aplicación de sistemas de aprendizaje automático en el control
de la iluminación.
3. Aplicación de computadoras de placa reducida para la
integración de sistemas embebidos en el control de la
iluminación.
4. Comparativa de costos de instalación y ahorro de nuevas
tecnologías y sistemas de control.
5. Control automático de luminarias.

El antecedente citado tiene relación con la investigación que se realiza


por su propio contenido y desarrollo de la temática en cuanto al uso de
redes neuronales para el control de sistemas de iluminación

12
Bases Teóricas

Las bases teóricas según Arias, F. (2016), puntualiza: “Son aquellas que
implican un amplio desarrollo de los conceptos y proposiciones que forman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado” (p.107). Con la finalidad de utilizar una fundamentación teórica, se
recopilará la información necesaria, relacionada a la temática planteada;
tomando en cuenta aquellos aspectos relacionados directamente con los
objetivos de la investigación. Las bases teóricas de la investigación están
constituidas por los tópicos relacionados con el problema planteado y los
objetivos formulados.

Corriente Eléctrica

La definición de ‘corriente’ para Dónate (2011, p. 13), es la cantidad de


carga que circula por un conductor en la unidad de tiempo. De la misma
manera, Córdova (2009, p. 10) afirma que la corriente eléctrica o intensidad
(I), es simplemente, el movimiento de cargas eléctricas que pasa a través de
un conductor, o por un punto dado de un circuito, durante un tiempo
determinado.

Igualmente, según la Enciclopedia OCEANO (2007, p. 1109) la corriente


eléctrica, consiste en la circulación de electrones que, saliendo del polo
negativo, pasan por los conductores de un circuito, atraviesan el receptor
provocando una transformación energética y, finalmente, regresan al polo
positivo de la pila. Por consiguiente, se puede conceptualizar corriente, como

13
la carga eléctrica que se mueve por un punto de un conductor en función del
tiempo.

Corriente Alterna

Según Córdova (2009, p. 11) se define la corriente alterna como aquella


que circula durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto,
volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante. Su polaridad se
invierte periódicamente, haciendo que la corriente fluya alternativamente en
una dirección y luego en la otra. Se conoce en castellano por la abreviación
CA y en inglés por la de AC.
Por su parte, Donate (2011, p. 16) explica de manera breve que existe
corriente alterna cuando el sentido se va invirtiendo constantemente en función
del tiempo. Asimismo, señala Gussow (1994, p. 9) que una fuente de corriente
alterna, invierte o alterna periódicamente su polaridad; por consiguiente, la
corriente alterna resultante, también invierte periódicamente su dirección. De
acuerdo con lo expuesto anteriormente, la corriente alterna será aquella que
vaya cambiando de polaridad en función del tiempo, lo cual invertirá el sentido
con el que se desplaza con cada cambio de polaridad; en otras palabras,
alternara entre avanzar y retroceder en función del tiempo, pero no restringido
a un tiempo constante.

Corriente Continua

En primer lugar, Donate (2011, p. 2) expone que existe corriente continua


cuando el flujo de electrones circula siempre en el mismo sentido, y en este
caso aparece el concepto de polaridad [Polo positivo (+) y polo negativo (-)].

14
Por otro lado, Córdova (2009, p. 12) menciona que la corriente continua es
aquella corriente en donde los electrones circulan en la misma cantidad y
sentido, es decir, que fluye en una misma dirección. Su polaridad es invariable
y hace que fluya una corriente de amplitud relativamente constante a través de
una carga.
Asimismo, según Gussow (1994, p. 9) es la corriente que se mueve en un
circuito o conductor únicamente en una dirección. En este sentido, se puede
denominar a la corriente que se mantiene de la misma polaridad, siendo ésta;
polaridad positiva o negativa, y aunado a ella el sentido de la corriente; es
decir, la corriente continua es la que viaja en un solo sentido a través del
conductor.
Voltaje

Según Córdova (2009, p. 12), voltaje o diferencia de potencial es la presión


que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz
(FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado,
para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica. Del mismo modo,
Donate (2011, p. 14) menciona que es la fuerza que da lugar a la que los
electrones se muevan ordenadamente a través de un conductor,
produciéndose así una corriente eléctrica.

Consumo Eléctrico

Según Briceño, Lara y Torres (2013, p. 21) El consumo eléctrico puede


definirse como el número de Kwatts por hora necesario para que un
dispositivo electrónico funcione por un tiempo determinado, todo esto

15
depende de las características propias del aparato (principalmente potencia
del mismo, y del tiempo que esté utilizándose. Para calcular de forma eficiente
el consumo eléctrico de cualquier lugar, se deben sumar los consumos
individuales de cada artefacto a los que se está sometiendo el circuito y
dividirlos por su voltaje correspondiente. Esto dará como resultado la corriente
que se está consumiendo.

Luz visible

Lo que nosotros percibimos como luz es una estrecha banda de energía


electromagnética irradiada entre 380 y 780 nanómetros (Gordon, 2015), como
se observa en la figura 4 lo que nuestros ojos perciben es la banda nombrada
como banda visible de donde percibimos los colores y formas

La luz visible irradiada por el sol nos permite trabajar cómodamente y es


la que preferentemente se deberá usar como primera fuente de iluminación,
la iluminación artificial se usa en caso la luz natural no sea suficiente para la
labor que se está desarrollando y para la elección de la iluminación artificial
se debe siempre considerar el tipo de luminaria en función a la labor para la
cual se quiere iluminar.

16
Figura 1. Banda de energía electromagnética; tomado de Interior Lighting for Designers
Gary Gordon (2015; p.3)

Medidas y unidades

En la ingeniería es necesario tener modos de comparación cuantitativas


es por ello que en electrotecnia se tiene las siguientes medidas y unidades,
según el libro Como planificar con luz (2009), donde hace un resumen de las
diversas técnicas para cálculos de iluminación y su aplicación.

17
Flujo luminoso

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar con


luz (2009). El flujo luminoso describe toda la potencia de luz dada de una
fuente luminosa. Fundamentalmente, se podría registrar esta potencia de
radiación como energía dada en la unidad vatio (W). No obstante, el efecto
óptico de una fuente luminosa no se describe acertadamente de este modo,
ya que la radiación se registra sin distinción por todo el margen de frecuencias
y por ello no se tiene en cuenta la diferente sensibilidad espectral del ojo.
Mediante la inclusión de la sensibilidad espectral ocular resulta la medida
lumen (lm).

Eficacia luminosa

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar


con luz (2009). La eficacia luminosa describe el grado de acción de un
iluminante. Se expresa mediante la relación del flujo luminoso dado en lumen
y la potencia empleada en vatios. El máximo valor teóricamente alcanzable
con total conversión de la energía en luz visible sería 683 lm/W. Las eficacias
luminosas reales varían según el medio de luz, pero siempre quedan muy por
debajo de este valor ideal.

𝜙 𝑙𝑚
𝜂=𝑃 ; [𝜂] = Ecuación 1
𝑊

18
Cantidad de luz

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar


con luz (2009). Se denomina cantidad de luz el producto de tiempo por flujo
luminoso dado; la cantidad de luz registra, por tanto, la energía lumínica dada
en un espacio de tiempo. Por regla general, esta cantidad de luz se indica en
klm. h.

𝑄 = 𝜙 × 𝑡; [𝑄] = 𝑙𝑚 × ℎ Ecuación 2.

Intensidad luminosa

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar


con luz (2009). Una fuente luminosa puntual e ideal radia su flujo luminoso
de manera uniforme en todas las direcciones del espacio, su intensidad
luminosa es en todas direcciones la misma. En la práctica, no obstante,
siempre se da una distribución espacial irregular del flujo luminoso, que en
parte es condicionada por la disposición de los medios de luz y en parte
originada por la conducción consciente de la luz. Por lo tanto, es conveniente
indicar una medida para la distribución espacial del flujo luminoso, es decir, la
intensidad luminosa de la luz.
𝜙 𝑙𝑚
𝐼 = 𝑄 ; 𝑐𝑑 = Ecuación 3.
𝑠𝑟

19
Figura 2. Intensidad luminosa; tomado de Cómo planificar con luz Rüdiger Ganslandt y
Harald Hofmann (2009; p. 40)

La candela como unidad de la intensidad luminosa es la única unidad base


de la luminotecnia, de la cual se derivan todas las demás medidas
luminotécnicas. La distribución espacial de la intensidad luminosa de una
fuente de luz da una superficie de distribución de intensidad luminosa
tridimensional como se observa en la figura 3. La sección por este cuerpo de
distribución de intensidad luminosa produce la curva de distribución de
intensidad luminosa, que describe la distribución de intensidad luminosa en
un nivel. La intensidad luminosa se anota con ello normalmente en un sistema
de coordenadas polares como función del ángulo de irradiación. Para poder
comparar directamente la distribución de la intensidad luminosa de diferentes
fuentes de luz, las indicaciones se refieren cada vez a 1000 lm del flujo
luminoso.

20
Figura 3. Superficie de distribución de intensidad luminosa; tomado de Cómo planificar
con luz Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann (2009; p. 41)

Iluminancia

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar


con luz (2009). La iluminancia es una medida para la densidad del flujo
luminoso. Se ha definido como la relación del flujo luminoso que cae sobre
una superficie y el área de la misma. La iluminancia no está sujeta a una
superficie real, se puede determinar en cualquier lugar del espacio, y puede
derivar de la intensidad luminosa. La iluminancia, además, disminuye con el
cuadrado de la distancia desde la fuente de luz (ley fotométrica de distancia).
Su unidad de medida son los lux. La iluminancia en un punto se calcula según
la siguiente ecuación:
𝐼
𝐸𝑃 [𝑙𝑢𝑥] = 𝑎2 Ecuación 4.

Dónde: I: intensidad lumínica en lúmenes.

a: distancia de la luminaria en metros

21
Figura 4. Calculo de iluminancia; tomado de Cómo planificar con luz Rüdiger Ganslandt y
Harald Hofmann (2009; p. 42)

Exposición luminosa

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar


con luz (2009). Como exposición luminosa se entiende el producto de la
iluminancia y la duración de la exposición luminosa con la que se ilumina una
superficie. La exposición luminosa juega sobre todo un papel en el cálculo de
la carga luminosa sobre objetos expuestos, por ejemplo, en museos

Luminancia

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar


con luz (2009). Mientras la iluminancia registra la potencia de luz que cae
sobre una superficie, la luminancia describe la luz que procede de esta
superficie. Esta luz, sin embargo, puede partir por s í misma de esta extensión
(por ejemplo, con una luminancia de lámparas y luminarias). Aquí la

22
luminancia se define como la relación de la intensidad luminosa y la superficie
proyectada verticalmente a la dirección de irradiación. No obstante, la luz
también puede ser reflejada o transmitida por la superficie.

Para materiales de reflexión difusa (mates) y para los de transmisión difusa


(opacos), se puede calcular la luminancia desde la iluminancia y la
reflectancia o transmitancia, respectivamente. Con ello, la luminancia
constituye la base de la claridad percibida; la sensación real de claridad, no
obstante, aún queda bajo la influencia del estado de adaptación del ojo, de
las proporciones de contraste del entorno y del contenido de información de
la superficie vista.

Figura 5 luminancia de una superficie iluminada de reflexión difusa; tomado de Cómo


planificar con luz Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann (2009; p. 42)

La luminancia de una superficie iluminada de reflexión difusa es


proporcional a la iluminancia y la reluctancia de la superficie.

23
Lámparas Incandescentes

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar


con luz (2009). La lámpara incandescente es un radiador térmico: un filamento
de metal empieza a estar incandescente cuando es calentado suficientemente
por corriente eléctrica. Con el aumento de temperatura el espectro de la luz
irradiada se desplaza al área de longitudes de onda más cortas: la
incandescencia roja del filamento se transforma en la luz color blanco cálido
de la lámpara incandescente. La temperatura del filamento importa, en este
caso, según tipo de lámpara y potencia, hasta 3000 K; en el caso de las
lámparas halógenas incandescentes incluso sobrepasa los 3000 K.

El máximo de irradiación con estas temperaturas se encuentra aún en la


zona infrarroja, de modo que, en comparación a la parte visible, emite una
radiación infrarroja muy elevada, pero en contrapartida una radiación-UV muy
baja. Otra subida de la temperatura de la lámpara, que originaría el
correspondiente aumento del rendimiento luminoso y un color de luz más frío,
queda excluida por la ausencia de un material de filamento apropiado. Como
todos los cuerpos sólidos calentados o el gas altamente comprimido del sol,
la lámpara incandescente irradia un espectro continuado; la curva de
estímulos de la distribución de irradiación espectral, por tanto, está cerrada y
no se compone de líneas únicas.

El calentamiento de los filamentos incandescentes se consigue mediante


su elevada resistencia eléctrica; la energía eléctrica se convierte en energía
de radiación, una parte de la cual es visible como luz. Pero frente a este
sencillo principio aún existen considerables problemas prácticos en la
construcción de una lámpara incandescente. As í, son pocos los materiales

24
conductores que disponen de un punto de fusión suficientemente elevado y al
mismo tiempo por debajo del punto de fusión de una velocidad de evaporación
tan mínima que se pueden utilizar para filamentos incandescentes.

Figura 6 Lámparas incandescentes con filamento de tungsteno; tomado de Cómo


planificar con luz Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann (2009; p. 45)

Lámparas de descarga

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar


con luz (2009). A diferencia de lo que ocurre en las lámparas incandescentes,
en las lámparas de descarga la luz no se produce por un filamento calentado,
sino por la excitación de gases o vapores metálicos. Para ello se produce una
tensión entre dos electrodos en un tubo de descarga llenado con vapores
metálicos, que originan una corriente de electrones entre los electrodos.
Durante su trayecto por el recipiente de descarga los electrones chocan con
átomos de gas, los cuales, con la suficiente velocidad de los electrones, son
estimulados para la emisión de radiación. Para cada tipo de gas es

25
característica una determinada combinación de longitudes de onda emitidas;
cada vez es emitida una radiación de uno o varios márgenes estrechos de
frecuencias.
Si la velocidad de los electrones aumenta más, al chocar los átomos de
gas ya no son estimulados, sino ionizados; el átomo de gas es descompuesto
en un electrón libre y un ion de carga positiva. La cantidad de las partículas
cargadas eléctricamente y efectivas en el tubo de descarga aumenta
progresivamente y produce el correspondiente incremento de radiación. Las
lámparas de descarga tienen otras cualidades que las incandescentes.
En primer lugar, por el tipo de luz irradiada. Mientras que en las lámparas
incandescentes se emite un espectro continuado, cuyo curso depende casi
exclusivamente de la temperatura del filamento, las lámparas de descarga
irradian un espectro con distintas rayas características para los gases o
vapores metálicos utilizados. Además, las líneas espectrales irradiadas
pueden encontrarse en todas las áreas del espectro, desde la radiación
infrarroja y la zona visible hasta la radiación ultravioleta. Por cantidad y
dispersión de las líneas espectrales se obtiene luz con el m á s variado efecto
cromático; mediante diferentes llenados de lámpara se pueden producir de
modo dirigido colores de luz y luz blanca de las más diversas temperaturas.
Sobre todo, es posible sobrepasar el límite indicado de 3650 K en los
radiadores térmicos y producir una luz similar a la diurna con elevadas
temperaturas de color. Otro camino para una producción dirigida de colores
de luz resulta de la utilización de sustancias luminosas en las paredes
interiores del tubo de descarga. Sobre todo, la radiación ultravioleta, que
aparece en algunas descargas de gas, es convertida en luz visible por estas
sustancias luminosas fluorescentes, donde nuevamente mediante la elección

26
y la mezcla adecuada de materias fluorescentes se pueden producir definidos
colores de luz.

Figura 7 Lámparas de descarga; tomado de Cómo planificar con luz Rüdiger Ganslandt y
Harald Hofmann (2009; p. 53)

Lámparas Fluorescentes

Según Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann en su libro como planificar


con luz (2009). La lámpara fluorescente es una lámpara de descarga que
trabaja con vapor de mercurio. Dispone de un recipiente de descarga en forma
de tubo con un electrodo en cada extremo. El llenado de gas se compone de
un gas noble, que facilita el encendido controlando la descarga, y de una
pequeña cantidad de mercurio, cuyo vapor durante la impulsión emite
radiación ultravioleta. El interior del tubo de descarga está recubierto con una
capa de sustancias emisoras, que, debido a la fluorescencia, transforman la
radiación ultravioleta de la lámpara en luz visible.

27
Para facilitar el encendido de la lámpara fluorescente, los electrodos casi
siempre están acabados como filamento incandescente, llevando
adicionalmente una capa de óxido metálico (emisor), que favorece la salida
de electrones. Los electrodos se precalientan en la salida, un impulso de
tensión causa entonces el encendido de la lámpara.

Mediante la combinación de adecuadas sustancias luminosas se pueden


conseguir diferentes colores de luz. Se combinan frecuentemente tres
sustancias luminosas, cuya mezcla produce un color de luz blanco, que se
encuentra en la tonalidad del blanco cálido, blanco neutro o blanco luz diurna,
según la proporción de las distintas materias fluorescentes.

Contrariamente a parecidas fuentes de luz puntiformes, como por ejemplo


la lámpara incandescente, la luz de las lámparas fluorescentes es irradiada
desde una gran superficie. Por ello se produce principalmente luz difusa, que
resulta menos adecuada para una iluminación acentuada dirigida y más para
una iluminación uniforme y de grandes superficies.

Figura 8 Lámparas fluorescentes usuales diferentes proporciones; tomado de Cómo


planificar con luz Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann (2009; p. 54)

28
Tubos luminosos (neón)

Los tubos luminosos trabajan con la descarga de baja presión en gases


nobles o mezclas de gas noble y vapores de mercurio, pero, a diferencia de
lo que ocurre con las lámparas fluorescentes, disponen de electrodos sin
calentamiento, de modo que es necesario que funcionen y sean encendidas
con tensiones altas. Como para instalaciones con una tensión de 1000 V y
tensiones superiores existen

Lámparas led

Es una lámpara de estado sólido que usan unos conjuntos de diodos, LED
son las siglas de Light Emisión Diode, (diodo de emisión de luz), son
componentes electrónicos constituidos por la unión de materiales
semiconductores de diferentes características, capaces de convertir la
energía eléctrica directamente en energía luminosa cuando son polarizados
por medio de un campo eléctrico.

Este tipo de Lámparas en la actualidad tienen muchos usos, ya que su


gama es muy amplia y abarca casi todos los campos lumínicos, son
dispositivos capaces de generar importantes ahorros en el consumo
energético. Los sistemas de iluminación LED suponen una ventaja frente a la
iluminación convencional son su larga vida útil, su escaso consumo, y la
reducción al mínimo de la emisión de calor y rayos ultravioleta. Tampoco
contienen gases ni metales pesados, por lo tanto, son menos contaminantes
que el resto ya que incluso las de bajo consumo, fluorescentes compactas,
llevan mercurio.

29
1. Las lámparas led poseen muchas ventajas:
2. Voltaje de operación muy bajos.
3. Tiempo de vida útil muy prolongado.
4. Posee muy alta eficiencia.
5. Reducidos costos de mantenimiento.
6. Flexibilidad de instalación.
7. Encendido instantáneamente al 100% de sus rendimientos.
8. Es insensible a las vibraciones.
9. Ausencia de radiaciones.
10. Colores vivos y saturados sin filtro.

Modelo de la Luz para iluminación

La iluminancia es lo que se registra por los luxómetros y es la base para


el cumplimiento de los diversos reglamentos del mínimo de iluminación en
ambientes habitados, los cálculos clásicos de la iluminancia han sido
ampliamente estudiados en diversos libros como Design with light de Jason
Livingston, así también lo ha estudiado Gary Gordon en su libro Interior
Lighting for Designer y con el cambio de tecnología hacia las luminarias LED
ha sido necesario nuevos estudios como lo hizo Bhardwaj, Ozcelebi,
Verhoeven, & Lukkien, (2011) en cuyo papel se detalla los cálculos de la
iluminancia por luminarias LED.

30
Calculo de la iluminancia

En los libros Design with light e Interior lighting for designers hacen
mención a la siguiente técnica de cálculo medio de la iluminancia que
considerando la ecuación de iluminancia en un punto:

𝐼
𝐸𝑝 [𝑙𝑢𝑥] = 𝑎2 Ecuación 5.

En caso de que el punto de iluminación no incida de forma directa la


siguiente formula considera el ángulo 𝜃 de la figura 9:

𝐼
𝐸𝑝 [𝑙𝑢𝑥] = 𝐷2 ∙ cos(𝜃) Ecuación 6.

Figura 9. calculo de iluminancia con Angulo; tomado de Interior Lighting for Designers
Gary Gordon (2015; p.127)

31
Como base de estas fórmulas en áreas mayores una rápida forma de
calcular la iluminancia media es usando la siguiente formula, conocido como
cálculo de la iluminancia media:
𝑛∙𝑙𝑢𝑥𝑙𝑎𝑚𝑝 ∙𝐹𝑝 ∙𝐹𝑢
𝐸(𝑓𝑐) = Ecuación 7
𝐴

Donde :

E(fc) : es la media de la iluminación en lux

A: Área del plano del suelo

𝑙𝑢𝑥𝑙𝑎𝑚𝑝 : Iluminación inicial de las lámparas

𝐹𝑝 : Factor de pérdidas, que considera el desgaste normal de las luminarias,


además de los posibles cambios en los voltajes de entrada y demás. Se
analiza tres partes para considerar un valor a este coeficiente, primero la
depreciación en la iluminación, cuyo valor se considera en tablas según el
grado de mantenimiento, segundo un factor de suciedad, y por ultimo un factor
del balasto. Para diseño donde el ambiente sea muy limpio el valor de 𝐹𝑝 es
de alrededor de 0.85, para ambientes limpios es 0.75, en ambientes sucios
0.65 y el valor de 0.55 para ambientes muy sucios.

𝐹𝑢 : Coeficiente de utilización, es la cantidad de iluminación que no es atrapada


ni se pierde dentro de la luminaria en relación con el total producido. Se
calcula según la proporción del área de la habitación a iluminar:

5∙ℎ∙(𝑙+𝑤)
𝑃ℎ = Ecuación 8
𝑙∙𝑤

32
Dónde: h representa la altura de utilización (figura 7), l representa la longitud
y w el ancho de la habitación

Figura 10. Altura en el coeficiente de utilización;

Con el valor de la proporción del área a iluminar se busca en tablas de


fabricantes para encontrar el valor del coeficiente de utilización de acuerdo
también a los valores de reflectancia del techo y las paredes.

Cálculo de la iluminancia en iluminación LED

El cambio tecnológico ha llevado a nuevas perspectivas al momento de


calcular la iluminancia, de ese modo se tiene el siguiente modelo tomado del
paper Bhardwaj et al., 2011; donde se menciona que un led ilumina en forma
circular como se muestra en la figura 10, donde el ángulo vale entre 20 y 30

33
grados sexagesimales, h representa la distancia entre el led y el plano a
iluminar, y r se calcula a partir de la altura y la tangente del ángulo, de acuerdo
a la siguiente ecuación:
𝜃
𝑟 = ℎ ∙ 𝑡 (2) Ecuación 9

La posición del sensor no tiene que ser necesariamente en el centro


debajo del led tiene que ver con el ancho que se calcula con el número de
ledes de la luminaria y r (figura 9)

Figura 11 Forma de iluminación de un led, Bhardwaj, S. et al, 2011

34
Figura 12 Calculo de posición de sensores, Bhardwaj, S. et al, 2011.

Microcontroladores

Un microcontrolador (abreviado μC, UC o MCU) es un circuito integrado


programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria. Está
compuesto de varios bloques funcionales, los cuales cumplen una tarea
específica. Un 17 microcontrolador incluye en su interior las tres principales
unidades funcionales de una computadora: unidad central de procesamiento,
memoria y periféricos de entrada/salida. Algunos microcontroladores pueden
utilizar palabras de cuatro bits y funcionan a velocidad de reloj con frecuencias
tan bajas como 4 kHz, con un consumo de baja potencia (mW o microvatios).

Por lo general, tendrá la capacidad para mantener la funcionalidad a la


espera de un evento como pulsar un botón o de otra interrupción. Cuando es

35
fabricado, el microcontrolador no contiene datos en la memoria ROM. Para
que pueda controlar algún proceso es necesario generar o crear y luego
grabar en la EEPROM1 o equivalente del microcontrolador algún programa,
el cual puede ser escrito en lenguaje ensamblador u otro lenguaje para
microcontroladores; sin embargo, para que el programa pueda ser grabado
en la memoria del microcontrolador, debe ser codificado en sistema numérico
hexadecimal que es finalmente el sistema que hace trabajar al
microcontrolador cuando éste es alimentado con el voltaje adecuado y
asociado a dispositivos analógicos y discretos para su funcionamiento.

El funcionamiento del microcontrolador se realiza a través de su velocidad


de reloj que depende del cristal de cuarzo instalado o de la configuración del
oscilador interno; el microcontrolador tiene un número de ciclos de programa
grabado en su memoria ROM con la velocidad de reloj se determina cuantas
veces por segundo puede recorrer todo el programa grabado, para cada
modelo de microcontrolador se puede o no dividir los tiempos de reloj, en la
familia de microcontroladores PIC cada ciclo del programa se realiza en 4
tiempos del reloj.

Sistema De Control Automático

Un sistema de control de proceso tiene como objetivo utilizar la variable


manipulada para mantener a la variable controlada en el punto de control a
pesar de las perturbaciones. La automatización de este tipo de sistemas no
es más que contar con instrumentos que controlen las variables sin necesidad
de que intervenga el operador.

36
El microcontrolador PIC

Los PIC son una familia de microcontroladores tipo RISC fabricados por
Microchip Technology Inc. y derivados del PIC1650, originalmente
desarrollado por la división de microelectrónica de General Instrument. En
1985 la división de microelectrónica de General Instrument se separa como
compañía independiente que es incorporada como filial (el 14 de diciembre de
1987 cambia el nombre a Microchip Technology y en 1989 es adquirida por
un grupo de inversores) y el nuevo propietario canceló casi todos los
desarrollos, que para esas fechas la mayoría estaban obsoletos. El PIC, sin
embargo, se mejoró con EEPROM para conseguir un controlador de canal
programable.

Sistemas de aprendizaje automático

El aprendizaje automático es una rama de la inteligencia artificial cuyo


objetivo es desarrollar técnicas que permiten a las computadoras aprender.
En los últimos años este campo ha sido muy explotado generándose nuevos
conocimientos prácticamente a diario, autores como Raschka, (2015) en su
libro Python machine learning describen al aprendizaje automático como una
herramienta para convertir la data en conocimiento, esto debido que
actualmente la humanidad produce y obtiene 19 información del mundo que
le rodea por millones de bites al día, pero en si estos datos no generan
conocimiento si no son analizados.

37
Redes Neuronales Artificiales

El libro Inteligencia artificial con aplicaciones a la ingeniería del Dr. Ponce


Cruz, (2010) define las redes neuronales artificiales como aproximadores no
lineales a la forma en que funciona el cerebro; por lo tanto no deben
compararse directamente con el cerebro ni confundir los principios que
fundamentan el funcionamiento de las redes neuronales artificiales y el
cerebro, ni pensar que las redes neuronales se basan únicamente en las
redes biológicas ya que sólo emulan en una parte muy simple el
funcionamiento del cerebro humano.

Además, se debe considerar que las redes biológicas son generadoras de


procesos neurobiológicos en que se establecen relaciones de complejidad
muy alta, las cuales no se puede lograr con redes mono capas ni con redes
multicapas. Son conocidas como aproximadores universales desde el punto
de vista matemática

Fundamentos Biológicos de las Redes Neuronales

Una neurona biológica es una célula especializada en procesar


información (Ponce Cruz, 2010). Está compuesta por el cuerpo de la célula
(soma) y dos tipos de ramificaciones: el axón y las dendritas. La neurona
recibe las señales (impulsos) de otras neuronas a través de sus dendritas y
transmite señales generadas por el cuerpo de la célula a través del axón. La
figura 8 muestra los elementos de una red neuronal natural.

En general, una neurona consta de un cuerpo celular más o menos


esférico, de 5 a 10 micras de diámetro, del que salen una rama principal, el

38
axón y varias ramas más cortas que corresponden a las dendritas. Una de las
características de las neuronas es su capacidad de comunicarse.

En forma concreta, las dendritas y el cuerpo celular reciben señales de


entrada; el cuerpo celular las combina e integra y emite señales de salida. El
axón transmite dichas señales a las terminales axónicos, los cuales
distribuyen la información. Se calcula que en el cerebro humano existen
aproximadamente 1015 conexiones. Las señales que se utilizan son de dos
tipos: eléctricas y químicas.

La señal generada por la neurona y transportada a lo largo del axón es un


impulso eléctrico, mientras que la señal que se transmite entre los terminales
axónicos de una neurona y las dendritas de la otra es de origen químico. Para
establecer una similitud directa entre la actividad sináptica y la analogía con
las redes neuronales artificiales se puede considerar que las señales que
llegan a la sinapsis son las entradas a la neurona; éstas son ponderadas
(atenuadas o simplificadas) a través de un parámetro denominado peso,
asociado a la sinapsis correspondiente. Estas señales de entrada pueden
excitar a la neurona (sinapsis con peso positivo) o inhibirla (peso negativo).

El efecto es la suma de las entradas ponderadas. Si la suma es igual o


mayor que el umbral de la neurona, entonces la neurona se activa (da salida).
Esta es una 20 de todo o nada; cada neurona se activa o no se activa. La
facilidad de transmisión de señales se altera mediante la actividad del sistema
nervioso. Las sinapsis son susceptibles a la fatiga, deficiencia de oxígeno y la
presencia de anestésicos, entre otros. Esta habilidad de ajustar señales es un
mecanismo de aprendizaje.

39
Figura 13. Elementos neuronales; tomado de Ponce Cruz (2010; p.194)

Red neuronal artificial

Las redes neuronales artificiales (RNA) se definen según (Ponce Cruz,


2010) como sistemas de mapeos no lineales cuya estructura se basa en
principios observados en los sistemas nerviosos de humanos y animales.
Constan de un número grande de procesadores simples ligados por
conexiones con pesos. Las unidades de procesamiento se denominan
neuronas. Cada unidad recibe entradas de otros nodos y genera una salida
simple escalar que depende de la información local disponible, guardada
internamente o que llega a través de las conexiones con pesos.
Pueden realizarse muchas funciones complejas dependiendo de las
conexiones. Las neuronas artificiales simples fueron introducidas por
McCulloch y Pitts en 1943. Una red neuronal se caracteriza por los siguientes
elementos:
1. Un conjunto de unidades de procesamiento o neuronas.
2. Un estado de activación para cada unidad, equivalente a la salida de la
unidad.

40
3. Conexiones entre las unidades, generalmente definidas por un peso
que determina el efecto de una señal de entrada en la unidad.
4. Una regla de propagación, que determina la entrada efectiva de una
unidad a partir de las entradas externas.
5. Una función de activación que actualiza el nuevo nivel de activación
basándose en la entrada efectiva y la activación anterior.
6. Una entrada externa que corresponde a un término determinado como
vías para cada unidad.
7. Un método para reunir la información, correspondiente a la regla del
aprendizaje.
8. Un ambiente en el que el sistema va a operar, con señales de entrada
e incluso señales de error. En muchas redes las unidades de proceso
tienen respuesta de la forma:

𝑦 = 𝑓(∑𝑛𝑘 𝜔𝑘 𝑥𝑘 ) Ecuación 10

donde:
𝑥𝑘 : señales de salida de otros nodos o entradas externas.
𝜔𝑘 : pesos de las ligas de conexión.
f (•): función no lineal simple. La función f puede ser sigmoidal, tangente
hiperbólica, escalón, entre otras. En MATLAB® se tiene diferentes funciones
de activación como tansig, hardlim y purelin, entre otras, lo cual facilita las
aproximaciones que se requieran hacer, empleando RNA.
Cada unidad de proceso tiene una tarea simple: recibe la entrada de otras
unidades o de fuentes externas y procesa la información para obtener una
salida que se propaga a otras unidades.

41
Una red puede tener una estructura arbitraria, pero las capas que
contienen estas estructuras están definidas de acuerdo con su ubicación en la
topología de la red neuronal. Las entradas externas son aplicadas en la
primera capa, y las salidas se consideran la última capa. Las capas internas
que no se observan como entradas o salidas se denominan capas ocultas.
Por convención, las entradas no se consideran como capa porque no
realizan procesamiento. La entrada total u de una unidad k es la suma de los
pesos de las entradas conectadas, más unas vías θ

Figura 14. Red Neuronal Artificial; tomado de Raschka, 2015

Función de activación

La regla que logra establecer el efecto de la entrada total u(t) en la


activación de la unidad k se denomina función de activación (Fk):

𝑦(𝑡 + 1) = 𝐹𝑘 (𝑦(𝑡), 𝑢(𝑡) Ecuación 11

42
En muchas ocasiones esta función es de la forma no decreciente respecto
a la entrada total de la unidad:

𝑦(𝑡 + 1) = 𝐹𝑘 (∑ 𝜔𝑗 (𝑡)𝑥𝑗 (𝑡) + 𝜃(𝑡)) Ecuación 12


𝑗

Algunas de las funciones de activación más usadas son las siguientes:

Función escalón

La función de activación escalón se asocia a neuronas binarias en las


cuales, cuando la suma de las entradas es mayor o igual que el umbral de la
neurona, la activación es 1; si es menor, la activación es 0 (o 21).

Figura 15. Función de activación escalón; tomado de Ponce Cruz (2010; p.200)

43
Función lineal y mixta

La función lineal o identidad responde a la expresión Fk (u) 5 u. En las


neuronas con función mixta, si la suma de las señales de entrada es menor
que un límite inferior, la función se define como 0 (o 21). Si dicha suma es
mayor o igual que el límite superior, entonces la activación es 1. Si la suma
de entrada está comprendida entre los dos límites, entonces la activación es
1. Si la suma de entrada está comprendida entre ambos límites, superior e
inferior, entonces la activación se define como una función lineal de la suma
de las señales de entrada.

Figura 16. Función de activación lineal y mixta; tomado de Ponce Cruz (2010; p.200)

Función Tangente Hiperbólica

La función de activación tangente hiperbólica se emplea en los casos que


presentan variaciones suaves de valores positivos y negativos de la señal a
clasificar. Como se puede ver en su descripción en la fi gura 3.4, es una de
las funciones más empleadas en entrenamientos supervisados, como en el
caso del entrenamiento de retro propagación del error. Debe tenerse cuidado

44
de emplear esta fi gura entre los umbrales positivos y negativos antes de la
saturación, de otra forma la salida siempre generara valores saturados iguales
a1y2

Figura 17. Función tangente hiperbólica; tomado de Ponce Cruz (2010; p.201)

Función Sigmoidal

Con la función sigmoidal el valor dado por la función es cercano a uno de


los valores asintóticos. Esto hace que, en la mayoría de los casos, el valor de
salida esté comprendido en la zona alta o baja del sigmoide. De hecho,
cuando la pendiente es elevada, esta función tiende a la función escalón. Sin
embargo, la importancia de la función sigmoidal es que su derivada siempre
es positiva y cercana a cero para los valores grandes positivos o negativos;
además, toma su valor máximo cuando x 5 0. Esto hace que se puedan utilizar
reglas de aprendizaje definidas para las funciones escalón, con la ventaja,
respecto a esta función, de que la derivada está definida en todo el intervalo

45
Figura 18 Función sigmoidal; tomado de Ponce Cruz (2010; p.201)

Función de Gauss

Los mapeos ocultos algunas veces pueden realizarse con un solo nivel de
neuronas mediante el uso de funciones de activación tipo Gauss, en lugar de
funciones tipo sigmoidales

Figura 19 Función de activación gaussiana; tomado de Ponce Cruz (2010; p.20w)

Topologías de las Redes Neurales

Dos de las topologías más usadas, de acuerdo con las diferencias en la


manera de realizar las conexiones, son:

46
a) Redes de propagación hacia delante (feed-foward): el flujo de
información de las entradas a las salidas es exclusivamente hacia
delante, extendiéndose por capas múltiples de unidades, pero no hay
ninguna conexión de retroalimentación.
b) Redes recurrentes: contienen conexiones de retroalimentación, lo
que puede derivarse en un proceso de evolución hacia un estado
estable en el que no haya cambios en el estado de activación de las
neuronas.

Elementos de una red neuronal artificial

Una RNA consta de un conjunto de elementos de procesamiento


conectados entre sí y entre los que se envían información a través de
conexiones. Un esquema básico de una red neuronal artificial se observa en
la fi gura 3.7, la cual presenta las diferentes capas que tiene esta topología,
que es una estructura que se conoce con el nombre de feed-forward (hacia
delante) debido al flujo de la información

Figura 20. Redes multicapa; Ponce Cruz, 2010

47
Los elementos básicos de una RNA son:
1. Conjuntos de unidades de procesamiento (neuronas).
2. Conexiones entre unidades (asociado a cada conexión un peso o valor).
3. Funciones de salida o activación para cada unidad de procesamiento.
El modelo de la neurona y la arquitectura de la red describen cómo esta
última transforma sus entradas en las salidas. Los elementos individuales de
cálculo que forman la mayoría de los modelos de sistemas neurales artificiales,
se conocen como neuronas artificiales

Árboles de Decisión

El libro Data mining with Decision Trees de Rokach & Maimon, (2015) en
referencia a los árboles de decisión lo definen como un modelo de predicción
utilizado en diversos ámbitos que van desde la inteligencia artificial hasta la
Economía. Dado un conjunto de datos se fabrican diagramas de
construcciones lógicas, muy similares a los sistemas de predicción basados
en reglas, que sirven para representar y categorizar una serie de condiciones
que ocurren de forma sucesiva, para la resolución de un problema, estos son
muy utilizados en el análisis de la toma de decisiones de individuos. Debido a
estas características se va aplicar esta teoría para compararla frente a una red
neuronal multicapa. Algunas ventajas de los árboles de decisión son;
1. Fácil de entender e interpretar, los arboles pueden ser visualizados.
2. Requiere poca preparación de la data, aunque es necesario que no
existan datos incompletos.
3. El costo de uso informático del árbol es logarítmico en relación al
número de puntos usados para entrenar el árbol.

48
4. Se puede analizar data categórica junto con la data numérica.
5. Es posible tener salidas categóricas y numéricas.
6. Los datos son interpretables debido a que el modelo de árbol de
decisión es una caja blanca.
Las desventajas de un árbol de decisión incluyen:
1. El mal uso de la complejidad puesta en un árbol de decisión puede
quitarle generalización, para evitar este error es necesario considerar
establecer la profundidad máxima del árbol o la poda al considerar un
número mínimo de datos para determinada decisión.
2. Los árboles de decisión pueden ser inestables porque pequeñas
variaciones en los datos pueden dar lugar a que se genere un árbol
completamente diferente. Este problema se mitiga utilizando árboles de
decisión dentro de un conjunto.
3. La optimización del aprendizaje de un árbol de decisión conduce a
complejos algoritmos que no garantizan un óptimo global.
4. Existen formas lógicas que son difíciles de aprendes como el concepto
de XOR o de paridad debido a que no es fácil poner estos conceptos
en si como un árbol de decisión.
5. Es necesario tener la data equilibrada

Aprendizaje en Árboles de Decisión

Los intentos por crear algoritmos que generen árboles de decisión en base
a ejemplos dados comienza en las décadas de 1970, y en Quinlan, (1986)
presenta un papel sobre la técnica ID3, para la elaboración de árboles de
decisión considerando los ejemplos de aprendizaje, y a lo largo de los años

49
diversos artículos científicos se han dedicado analizar la preparación de los
datos, el cual se puede resumir en los siguiente:
1. La data debe estar equilibrada.
2. No es necesaria data en el mismo rango.

El primer concepto necesario en el análisis de datos es la entropía que en


informática se define como una medida de información, y realiza una suma
ponderada de la información transmitida por cada clase por la porción de los
elementos de la misma, en esta medida se refleja la variabilidad existente, o
el grado de desorden, en un conjunto de ejemplos presentados frente a las
diferentes particiones o clases posibles.

Validación del Árbol de Decisión

Existen diversos métodos de validación un árbol de decisión entre ellas la


combinación de la sensibilidad y la especificidad dan como resultado a la
presión, que es un valor que nos permite determinar lo bien entrenado que
está el árbol de decisión.
Donde la sensibilidad evalúa que tan bien el clasificador reconoce los
ejemplos positivos, y la especificidad evalúa el rendimiento en los ejemplos
negativos, con estos dos valores se puede evaluar la precisión de un árbol de
decisión
Bases Legales

Las bases legales constituyen un conjunto de documentos de naturaleza


legal de organismos tanto nacionales como internacionales que son requeridas
en la industria, como normas, reglamentos y leyes que aportaran el soporte

50
legal a la presente investigación. Según Pérez (2009) “Es el articulo legal del
instrumento jurídico que se cita de manera textual, utilizando comillas, sin
hacer interpretaciones ni análisis"(pag. 66). A continuaci6én se presenta las
bases legales del trabajo en estudio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 del 30 de diciembre de1999)

Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía


universitaria como principio y jerarquía que permite a los
profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas
de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento
a través de la investigación científica, humanística y
tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación.
Las universidades autónomas se darán sus normas de
gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su
patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos
establezca la ley. Se consagra la autonomía universitaria
para planificar, organizar, elaborar y actualizar los
programas de investigación, docencia y extensión. Se
establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las
universidades nacionales experimentales alcanzarán su
autonomía de conformidad con la ley
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la
ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información necesarios por
ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la
seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo
de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá
aportar recursos para las mismos. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben
regir las actividades de investigación científica, humanística

51
y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para
dar cumplimiento a esta garantía.

Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía


(Gaceta Oficial Nº 39.823 del 19 de diciembre de 2011)

Artículo 1 Objeto Esta Ley tiene por objeto promover y


orientar el uso racional y eficiente de la energía en los
procesos de producción, generación, transformación,
transporte, distribución, comercialización, así como el uso
final de la energía, a fin de preservar los recursos naturales,
minimizar el impacto ambiental y social, contribuir con la
equidad y bienestar social, así como, con la eficiencia
económica del país, mediante el establecimiento de políticas
enfocadas en el uso racional y eficiente de la energía, la
educación energética, la certificación de eficiencia
energética y la promoción e incentivos para el uso racional
y eficiente de la energía.
Artículo 13 Del uso racional y eficiente de la energía en la
planificación sectorial Los planes sectoriales que formulen
los diferentes órganos y entes del Poder Público, deberán
contener proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos
dirigidos al uso racional y eficiente de la energía, de
conformidad con lo establecido en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y las regulaciones sobre la
materia.
Artículo 17 Asistencia técnica para el uso eficiente de la
energía Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía
(Gaceta Oficial Nº 39.823 del 19 de diciembre de 2011) 4 El
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
energía eléctrica, asistirá técnicamente a los demás órganos
y entes del Poder Público para la incorporación y adopción
de estándares, criterios, consideraciones y mejores
prácticas sobre el uso eficiente de la energía eléctrica, así
como para la aplicación de elementos de eficiencia
energética en el diseño de proyectos de inversión,
urbanismo, vivienda e infraestructura en el país, vinculadas
con los procesos de uso final de la energía eléctrica.

52
Artículo 18 Regulaciones técnicas El Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de energía eléctrica,
impulsará en coordinación con los órganos competentes en
la materia, el desarrollo de normas y reglamentos técnicos
sobre eficiencia energética. Asimismo, se articulará con las
autoridades estatales y municipales en el desarrollo de la
normativa que les corresponda dictar en esta materia.
Artículo 24 Formación para el uso racional y eficiente de la
energía El Ministerio del Poder Popular con competencia en
materia de energía eléctrica, las organizaciones del Poder
Popular, organizaciones gremiales y sectores interesados,
podrán ejecutar programas, foros, talleres y cursos en
general de formación para la sensibilización ciudadana en
materia de aprovechamiento de fuentes de energía
renovables y uso racional y eficiente de la energía, bajo los
parámetros y lineamientos establecidos en el artículo 12 de
la presente Ley.
Artículo 25 Investigación científica tecnológica y
humanística El Poder Público a través de sus órganos y
entes, promoverán programas de investigación científica,
tecnológica y humanística, por parte de sus propias
instituciones o de particulares, que permitan desarrollar
nuevas tecnologías y mejorar las existentes asociadas al
uso racional y eficiente de la energía, así como al
aprovechamiento de fuentes de energía renovable. El
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
ciencia, tecnología e industrias intermedias, otorgará
carácter prioritario al financiamiento de los programas de
investigación científica, tecnológica y humanística, referidos
en este artículo.

Norma Venezolana COVENIN 2249-93

1 Normas COVENIN a consultar


COVENIN 200-90 COVENIN 734-76 Código Eléctrico Nacional.
Código Nacional de seguridad en instalaciones de Suministro de energía
Eléctrica y de comunicaciones.

53
2 Objeto y campo de Aplicación
2.1 Esta Norma Venezolana COVENIN establece los valores de iluminancia
media en servicio recomendados como iluminación normal, para la obtención
de un desempeño visual eficiente en las diversas áreas de trabajo y para
tareas visuales específicas bajo condiciones de iluminación artificial.
2.2 Esta Norma establece, además, los valores mínimos de iluminancia media
en servicio recomendados como iluminación de Emergencia para evacuación,
seguridad y resguardo; así como recomendaciones para decidir sobre los
valores recomendables en general para la iluminación de reserva o de
reemplazo.
2.3 Esta Norma no establece iluminancias para actividades deportivas ni
vialidad pública.
2.4 Los valores dados en esta norma deben entenderse como iluminancias
nominales (objetivo a cumplir) con las desviaciones que cabe esperar.
2.5 La iluminación artificial es un sistema necesariamente ligado a la
instalación eléctrica, por lo tanto, no se incrementarán los valores de
iluminancias, en instalaciones existentes, sin comprobar que el sistema
eléctrico tenga la capacidad suficiente o haya sido remodelado para retenerla
y todo ello en cumplimiento con lo establecido en las Normas Venezolanas
COVENIN 200 y COVENIN 734.
2.6 Las recomendaciones de esta norma se basan en consideraciones de
aplicación general y el especialista deberá analizar juiciosamente al detalle
todos los aspectos involucrados en la visión bajo condiciones de iluminación
artificial en los casos especiales de aplicación

54
Sistema de Variables

Las variables se consideran todas aquellas cosas, conceptos, términos que


se van a medir en la investigación. Pueden ser de tipo cuantitativa: que miden
valores numéricos y cualitativos: como su nombre lo indica evalúan una
cualidad. Según Batista (2006), las variables se definen como "las propiedades
características y manifestaciones de los objetos o sujetos a estudiar en una
situación investigativa que son susceptibles de tomar distintos valores
cualitativos o cuantitativos".
Según Fideas Arias (2012) “Un sistema de variables es el conjunto de
características cambiantes que se relacionan según su dependencia o función
en una investigación” (p.109).

Cuadro 1 Sistema de Variables

Objetivo General:
Diseñar e implementar un control inteligente para un sistema de
iluminación
Objetivos Específicos Variable Definición Concepto
Diagnosticar la Sistemas de Un sistema de
situación actual de los iluminación iluminación es un
sistemas de iluminación conjunto de elementos,
aplicando técnicas de que se diseña para
recolección de proporcionar una
información. visibilidad clara y los
aspectos estéticos
requeridos en un
espacio y actividades
definidas.

55
Cont. Cuadro 1

Analizar la información Información Son todos los datos


recopilada en el recopilada adquiridos mediante los
diagnostico aplicando procesos de
técnicas de análisis de recolección de datos
datos determinando los
requerimientos
necesarios del diseño
de un control inteligente
Diseñar el algoritmo Algoritmo el algoritmo se define
de un control inteligente como un conjunto de
para un sistema de preceptos establecidos
iluminación que cumpla e inequívocos,
con los requerimientos encontrados
determinados en el metódicamente y de
análisis manera limitada que
permiten efectuar
cómputos, procesar
ciertas informaciones,
dar soluciones a
problemas y llevar a
cabo diversas
actividades.
Implementar un control Control inteligente El Control Inteligente es
inteligente para sistema el resultado de la
de iluminación intersección del Control
Automático, la
Inteligencia Artificial y
los sistemas
informáticos
distribuidos de tiempo
real

56
Definición de Términos Básicos

Candela (Cd): La candela mide la Intensidad Luminosa, que se define como


el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una dirección
concreta. Una candela equivale a 1 lumen por estereorradián (lm/sr). Es el
equivalente a medir la cantidad de luz en una dirección concreta, por lo que
está relacionado con el ángulo de apertura del haz de luz.

El estereorradián se define como el ángulo sólido que corresponde a un


casquete esférico cuya superficie es igual al cuadrado del radio de la esfera.

Linealidad El término linealidad se refiere a la propiedad de escalamiento, de


tal manera que si varia un valor el valor relacionado a, el varia en igual forma.
En electrónica, un resistor ideal crea una relación lineal entre el voltaje y la
corriente. Si duplicas el voltaje, se duplica la corriente, y viceversa.

Lógica difusa: es una rama de la inteligencia artificial que le permite a una


computadora analizar información del mundo real en una escala entre lo falso
y lo verdadero, manipula conceptos vagos, como "caliente" o "húmedo", y
permite a los ingenieros construir dispositivos que juzgan la información difícil
de definir.

Lux El lux es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para


medir el nivel de iluminación o iluminancia. Se define iluminancia como el flujo
luminoso recibido por una superficie. Un lux equivale a un lumen/m2.
Básicamente, se puede decir que mide la cantidad de luz que tenemos en un
metro cuadrado.

Luminotecnia es la técnica que estudia las distintas formas de producción de


la luz (artificial), así como su control y aplicación para fines específicos.

57
Polaridad: se denomina polaridad a la cualidad que permite distinguir cada
uno de los terminales de una pila, batera u otras máquinas eléctricas de
corriente continua. Cada uno de estos terminales llamados polos, puede ser
positivo o negativo

Python: es un lenguaje de programación de alto nivel que permite desarrollar


todo tipo de software y aplicaciones de forma muy rápida y sencilla. Se
destaca porque no solo es muy fácil de aprender sino también de utilizar en
diferentes entornos.

Reflexión difusa es la reflexión de la luz desde una superficie, de tal forma


que un rayo incidente es reflejado en muchos ángulos, en lugar de únicamente
un solo ángulo

Sigmoidal es una función matemática que tiene una curva característica en


forma de "S" o curva sigmoidea

58
CAPÍTULO III

Marco Metodológico

La metodología, es definida como el cambio sobre el cual se desarrolla la


investigación tomando en consideración todos los procedimientos utilizados
para profundizar en el tema objeto de la investigación. Al respecto, Tamayo y
Tamayo (2004), expresa que el marco metodológico “Constituye la medula
del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis, o de
investigación, las técnicas de recolección de datos, los instrumentos y la
técnica de análisis” (p. 113). Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista,
(2004), expresan que:

La metodología, se define el plan básico que se siguió al


realizar la investigación. Abarca el tipo de investigación, la
población y la muestra, el sistema de variables, la técnica de
recolección de datos y análisis de datos, así como los
diversos procedimientos que se emplearon (p. 55).

Modalidad de la Investigación

La presente investigación, es una investigación tecnológica que se


desarrolla bajo la modalidad de proyecto factible, el manual de trabajo especial
de grado del Instituto Politécnico Universitario “Santiago
Mariño” (2015), define del proyecto factible que:
“Consiste en una investigación de un problema teórico –
práctico, y para solucionar el mismo se desarrolle los
requerimientos o necesidades de grupos sociales, mediante
el cual el estudiante demuestra que tiene dominio del área
de la especialidad correspondiente a la carrera, así como de
los métodos de investigación inherentes a esta” (p. 06).

59
Diseño de la Investigación

La presente investigación se desarrolla bajo un diseño no experimental


debido a que no existe una manipulación de las variables a considerar por
parte del investigador. La investigación no experimental es definida según
Hernández, Fernández y Baptista (2006), afirman que el diseño de
investigación no experimental, es aquel que se realiza sin manipular
deliberadamente las variables, observándose los fenómenos tal y como se dan
naturalmente, para después analizarlos.
Define Ávila (2006), como la investigación no experimental
es también conocida como investigación ex post facto,
término que proviene del latín y significa después de
ocurridos los hechos; en la investigación ex post facto, la
variable independiente no es susceptible de manipulación y
por eso se llama variable atributiva; en este tipo de
investigación no se tiene un control estricto de las variables
extrañas; se estudian dos grupos diferentes y busca que es
lo que hace la diferencia para establecer la relación causa –
efecto; con los resultados que arroja una investigación ex
post facto, no es posible afirmar con seguridad una relación
causal entre dos o más variables, se estudia de manera
retrospectiva el fenómeno en cuestión.
Según Santa Palella y Feliberto Martins (2010), define: El
diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en
forma deliberada ninguna variable. El investigador no
sustituye intencionalmente las variables independientes. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto
real y en un tiempo determinado o no, para luego
analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se construye una
situación especifica si no que se observa las que existen.
(pag.87)

60
Tipo de Investigación

El tipo de investigación a desarrollar es de tipo descriptiva, es una


investigación descriptiva, ya que interpreta la situación actual. La investigación
descriptiva puede definirse:

Según Tamayo y Tamayo (2006), el tipo de investigación


descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual y la composición o
procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo,
cosa funciona en el presente; la investigación descriptiva
trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose
fundamentalmente por presentarnos una interpretación
correcta.

Refiere Bernal (2006), en la investigación descriptiva, se


muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones,
rasgos, características de un objeto de estudio, o se diseñan
productos, modelos prototipos, guías, etcétera, pero no se
dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones,
hechos, fenómenos, etcétera; la investigación descriptiva se
guía por las preguntas de investigación que se formula el
investigador; se soporta en técnicas como la encuesta,
entrevista, observación y revisión documental.

Asimismo Hurtado (2002), infiere que la investigación


descriptiva tiene como objetivo la descripción precisa del
evento de estudio, este tipo de investigación se asocia al
diagnóstico; el propósito es exponer el evento estudiado,
haciendo una enumeración detallada de sus características,
de modo tal que en los resultados se pueda obtener dos
niveles de análisis; dependiendo del fenómeno o del
propósito del investigador; estas investigaciones trabajan
con uno o con varios eventos de estudio en un contexto
determinado, pero su intención no es establecer relaciones
de causalidad entre ellos, por tal razón no ameritan de la
formulación de hipótesis.

61
Población y Muestra

Población

La población, según Balestrini, (2001), expresa que “la población es un


conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que representan
características comunes, de los cuales se pretende indagar y conocer sus
características y para el cual serán válidas, las conclusiones obtenidas en la
investigación” (p. 137). Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista,
(2006), es definida como: “el conjunto total de unidades de observación que
se consideren en el estudio, (nación, estados, grupos, comunidades, objetos,
asociaciones, actividades, acontecimientos, establecimientos, personas,
individuos), es decir, es la realidad de elementos que forman un conjunto” (p.
129).
En esta investigación la población la conforman los distintos tipos de
sistemas de iluminación, asi como los documentos análisis y trabajos previos
que tomen en cuenta su características y rendimiento. También se ven
incluidas las personas para las que este estudio pueda ser de directo interés
y utilidad profesionales del área de iluminación, personas interesadas en su
uso entre otros.

Muestra

Según Tamayo y Tamayo (2006) la muestra: descansa en el principio de


que las partes presentan al todo y por tal refleja las características que definen
la población de cual fue extraída, lo cual indica que es representativa, es decir

62
que para hacer una generalización exacta de una población es necesario
tomar una muestra representativa y por lo tanto la validez de la generación de
lo valido y del tamaño de la muestra
La muestra a tomar en consideración en la presente investigación serán
los sistemas de iluminación tradicional con lámparas incandescentes y los
sistemas de iluminación led, se tomará solo documentos y trabajos referentes
a ellos y el estudio de su eficiencia en particular. Se tomará en cuenta también
a un especialista en diseño e instalación de sistemas de iluminación y a 4
personas interesadas en su uso directo, ubicadas en diferentes zonas de la
ciudad de valencia Edo Carabobo.

Técnicas de Recolección de Datos

Observación

La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante


la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos.

Encuesta

Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener información


que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en
relación con un tema en particular.

63
La entrevista

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en


un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que
el entrevistador pueda obtener la información requerida.

Entrevista Estructurada

Es la que se realiza a partir de una guía prediseñada que contiene las


preguntas que serán formuladas al entrevistado. En este caso, la misma guía
de entrevista puede servir como instrumento para registrar las respuestas,
aunque también puede emplearse el grabador o la cámara de video.

Entrevista no Estructurada

En esta modalidad no se dispone de una guía de preguntas elaboradas


previamente. Sin embargo, se orienta por unos objetivos preestablecidos que
permiten definir el tema de la entrevista, de allí que el entrevistador deba
poseer una gran habilidad para formular las interrogantes sin perder la
coherencia.

Cuestionario

Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un


instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le

64
denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador.

Técnicas de Análisis de Datos

En esta investigación se empleará el análisis cualitativo, debido a la


naturaleza de los datos y las características propias del proyecto. Según
Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2003). El análisis cualitativo se
define como: “un método que busca obtener información de sujetos,
comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo
una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o
experiencia: (p 451-452)
El análisis cualitativo, Se refiere al que procedemos a hacer con la
información de tipo verbal que, de un modo general se ha recogido mediante
fichas de uno u otro tipo. Es preciso tomar cada uno de los grupos que hemos
así formado para proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los
datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad
de cada información.

Validez y Confiabilidad

Validez

Hernández, Fernández y Baptista (2006) exponen que la validez es el


grado en el cual un instrumento realmente mide la variable que se pretende
medir

65
Confiabilidad

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la confiabilidad


de un instrumento de medición es “el grado en que su aplicación
repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales”.

Fases de la Investigación

Procedimientos

Las fases metodológicas se refieren a la organización de los pasos que se


deben llevar a cabo para obtener resultados satisfactorios, se basa en el
desarrollo de los objetivos específicos, los cuales explicaran los procesos que
se deben regir para la elaboración de este trabajo de grado. Este proyecto se
desarrolla en cuatro fases metodológicas las cuales se describen a
continuación.
Fase I. Diagnosticar la situación actual de los sistemas de iluminación
aplicando técnicas de recolección de información.

En esta primera fase se llevará a cabo el diagnóstico de la situación


actual de los sistemas de iluminación aplicando técnicas de recolección
de información; en primer lugar, se realizará un recorrido en diversas
áreas para observar cual es el tipo de iluminación que se emplea y sus
características así mismo se procederá a una entrevista no estructurada
con los informantes claves que realizan sus actividades en dichas áreas,
posteriormente una vez que se tenga recopilada toda la información se
procederá con la realización de la segunda fase.

66
Fase II. Analizar la información recopilada en el diagnostico aplicando
técnicas de análisis de datos determinando los requerimientos necesarios del
diseño de un control inteligente.

En esta segunda fase una vez recopilada toda la información se


procederá al análisis detallado de la misma haciendo uso de las técnicas
de análisis de datos, para determinar cuáles son los requerimientos
técnicos, características de usuario y los posibles factores que puedan
presentarse durante las próximas fases, de la misma forma se realiza el
análisis teórico, posterior a ello se determinará cual es el proceso lógico
para cumplir los requerimientos determinados en el análisis esbozando
así las funciones del sistema y sus características una vez concluido este
proceso se procederá con la próxima fase

Fase III Diseñar el algoritmo de un control inteligente para un sistema de


iluminación que cumpla con los requerimientos determinados en el análisis.

Una vez realizado el análisis de los datos se procederá a elaborar el


diseño del sistema de control iniciando por el diagrama de flujo de
procesos que debe satisfacer los requerimientos determinados en el
análisis, una vez concluido esto se realiza el diseño lógico del circuito de
control y sus componente basándose en las diferentes funciones que
deberán cumplirse siguiendo el diagrama de flujo posterior a ello se
iniciara a escribir el algoritmo que satisface dichas funciones escribiendo
el código por etapas según cada una de las funciones a llevar a cabo
para probarlas independientemente una vez culminado dicho proceso se
pasara a la siguiente fase.

Fase IV. Implementar un control inteligente para sistema de iluminación

67
En esta fase se llevará a cabo la construcción del circuito cumpliendo con
el diseño establecido se le implantara el software de control previamente
elaborado en el diseño y se realizará una prueba de sus funciones de
forma modular posteriormente se realizará una prueba total y funcional
para que finalmente una vez se culminen con éxito las pruebas se pueda
implementar un prototipo funcional para el uso de los usuarios
interesados

Limitaciones

La presente tesis cuenta con las siguientes limitaciones:

Se realizará con recursos propios del investigador, sin apoyo de


equipos materiales ni recursos económicos de ningún ente, por tanto,
dichos recursos son limitados.

68
Cronograma de actividades

Cuadro 2: Diagrama de actividades.

Actividades (60 HORAS) Semanas del periodo 2021-1

octubre noviembre diciembre enero

3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 2 3 4
Validación de temas de proyectos de PI
Investigación de campo, tour de
exploración hacia el terreno
propuesto
Inicio de la observación directa y análisis del
sector a emplear la propuesta

Primera reunión de PI, elaboración del


capítulo I y III del proyecto de investigación

Revisión de Protocolo

Realización del capítulo I

Entrega del capítulo I

Realización del capítulo III

Redacción del capítulo III

Segunda reunión de PI, elaboración del


capítulo II del proyecto de investigación

Entrega del capítulo III Y redacción del


capítulo II
Entrega del capítulo II
Regreso a la institución, correcciones
generales de capítulos

Tutoría presencial con al asesor


académico

Entrega del tomo de PI y defensa

69
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. Caracas: Editorial Epísteme.

Ávila Baray, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. CD.


Cuauhtemoc, Chihuahua, Mexico.

Balestrini, Mirian (2001). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas. Editorial BL Consultores Asociados.

Bernal, C. (2003). Metodología de la Investigación. Universidad de La Sabana,


Colombia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela . (Diciembre de 1999).


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860

Ganslandt, R., & Hofmann, H. (2009). Cómo planificar con luz. Madrid: Erco.

Gordon, G. (2015). Interior lighting for designers. John Wiley & Sons.

Hernandez Sampieri , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología


de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Hernandez Sampieri , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología


de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Huamán, J (2017). Control Inteligente de Sistemas de Iluminación en Edificios.


la Universidad de Piura Perú

Hurtado de B., J. (1998). Metodología de la investigación holística. Caracas:


Instituto Universitario de Tecnología Caripito – Servicios y Proyecciones
para América Latina.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2015). Manual de Trabajo


Especial de Grado, Caracas, Autor.

70
Ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (19 de diciembre de 2011)
Gaceta Oficial Nº 39.823

Norma Venezolana COVENIN 2249-93

Palella Stracuzzi, Santa, Feliberto Martins. (2010). Metodología de la


investigación cualitativa. Caracas; Venezuela: FEDUPEL.

Ponce Cruz, P. (2010). Inteligencia artificial: con aplicaciones a la ingeniería.


México, D.F.: Alfaomega.

Quinlan, J. R. (1986). Induction of decision trees. Machine learning,

Raschka, S. (2015). Python machine learning. Packt Publishing Ltd

Ritschel, T., Dachsbacher, C., Grosch, T., & Kautz, J. (2012). The state of the
art in interactive global illumination

Rokach, L., & Maimon, O. (2015). Data mining with decision trees: theory and
applications (Second edition). Hackensack, New Jersey: World
Scientific.

Sisco, Y. (2019). Reconocimiento facial combinando técnicas de extracción de


características con redes neuronales convolucionales. Universidad
central de Venezuela

Tamayo y Tamayo, M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica.


Mexico: Limusa Noriega Editores.

Vargas, D (2019). implementación de un sistema de control para la calibración


de los instrumentos de flujo en el laboratorio del complejo petroquímico
Hugo Chávez

71

También podría gustarte