Está en la página 1de 109

EL COMERCIO EL DINERO, Y EL CAPITAL

• DEFINICIÓN TÉCNICA
El mercado es un proceso que
opera cuando hay personas que
actúan como compradores y otras
como vendedores de bienes y
servicios, generando la acción del
intercambio...

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


La base del mercado es el intercambio


En efecto, los seres humanos desde la antigüedad advirtieron la necesidad de intercambiar,
porque el intercambio mejoraba sus condiciones de vida.
1. Intercambio por trueque
Del mismo modo, los mercados surgieron antes de que apareciera el dinero, puesto que las
personas se reunían en ciertos lugares de sus comunidades llevando parte de lo que producían y lo
intercambiaban por lo que no podían producir.
En realidad, los primeros intercambios se hicieron por medio de trueque, es decir cambiaban un
bien por otro; o por intercambio directo.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Intercambio con dinero
Por supuesto, cuando apareció el dinero, los
intercambios se facilitaron, puesto que el
intercambio fue indirecto y esto proporcionó la
posibilidad de ampliar los intercambios tanto en
tiempo como en espacio.
Por otra parte, el intercambio indirecto permitió
la evolución y el perfeccionamiento de los
mercados, haciéndolos más eficientes.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Participantes del mercado
Para
• que el mercado opere se necesita alguien que compre y alguien que venda y estas dos partes
son las que forman el mercado.
1. Comprador
Por un lado, el comprador es la persona que actúa en un mercado con la intención de adquirir un
bien o servicio a cambio de dar otro bien (si es por trueque) o pagando una cantidad de dinero (si es
por intercambio indirecto).Es decir que cuando alguien compra, esta persona considera que el bien
que está recibiendo vale más que el bien o el precio que está entregando.
Además, a los compradores en el mercado los llamamos demandantes y los demandantes
maximizan su utilidad cuando compran a precios baratos.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


• Vendedor
Ahora, el vendedor por su parte es el sujeto que está
dispuesto a entregar un bien por otro (cambio por trueque), o
a cambio de una cantidad de dinero (cambio indirecto). Por
una parte, el que vende considera que el bien o el dinero que
está recibiendo, tiene más valor que el bien o servicio que
ofrece.
De manera que los vendedores, son conocidos en el mercado
como los oferentes y todo oferente maximiza su utilidad
cuando logra vender a los precios más altos dentro del
mercado.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Principales
• mercados
Los principales mercados pueden clasificarse en mercado de bienes y servicios y mercado de factores de
producción.

1. Mercado de bienes y servicios


Por consiguiente, el mercado de bienes y servicios es donde se compran distintos tipos de bienes y servicios que
se producen en el mercado. Por eso, los oferentes o vendedores en este mercado son las empresas que realizan la
actividad de la producción de estos productos y luego los ofrecen en el mercado, colocándoles un precio.
Por otra parte, los demandantes por lo general son las personas y familias que necesitan esos bienes y servicios
para su consumo.
Pero también son demandantes las instituciones y empresas que necesitan esos bienes y servicios para su
consumo, comercialización o para ser usados como un insumo en un proceso de producción posterior.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


2.

Mercado de factores de producción
Por otro lado, en el mercado de factores de producción se intercambian los
factores productivos como las materias primas, el capital y el trabajo. Luego,
estos factores son combinados por las empresas para poder efectuar sus labores
productivas.
Claro que en el caso del mercado laboral, los oferentes son los individuos y las
familias que venden estos factores de producción y cobran un precio por ellos.
Mientras que las empresas funcionan como los demandantes, puesto que están
dispuestos a pagar un precio, para poder obtener los factores de producción.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Los
• mercados de factores de producción por tanto se pueden
dividir en tres:

•Mercado de materias primas.


•Mercados financieros: Dividido a su vez en mercado
monetario para inversiones de corto plazo y mercado de
capitales para las de más largo plazo. Ver tipos de mercados
financieros.
•Mercado laboral.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Los tipos de mercado hacen referencia a las diferentes formas como se pueden
clasificar los mercados de acuerdo con diferentes variables.
Variables utilizadas para clasificar los mercados
Entre algunas de las variables que son utilizadas para clasificar los mercados se
pueden mencionar los diferentes tipos de:
•Producto.
•Comprador.
•Competencia.
•Área geográfica que abarca.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Tipos
• de mercado dependiendo producto
Atendiendo al producto que se compra y vende, los mercados pueden ser de los siguientes tipos:
1. Mercado de productos de consumo
Por una parte, el mercado de bienes o productos de consumo representa el mercado donde se
comercializan productos dirigidos a satisfacer una necesidad de consumo, esto implica que son
productos son utilizados para cubrir una necesidad, pero luego que se resuelve la necesidad el
producto desaparece.
Podemos poner de ejemplo un pedazo de pizza que se usa para resolver la necesidad del hambre,
pero al cubrir la necesidad el producto desaparece completamente.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


• 2. Mercado de productos de uso o inversión
Por el contrario, en el mercado de productos de uso
(también llamados bienes de inversión o bienes de
equipo), se intercambian productos que son usados para
cubrir una necesidad, pero luego de cubrirla el bien no se
extingue, sino que permanece.

No obstante, esos productos pueden ser de uso duradero


como el caso de una computadora o de uso no duradero
como el caso un lapicero.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


3. Mercado de productos industriales
Claro que, el mercado de productos industriales incluye
todos los productos que se usan como insumo o materia
prima para poder producir otros bienes o servicios. Este
puede ser el caso de un producto como el acero que puede
ser utilizado para producir aviones o automóviles.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


4. Mercado de servicios
En efecto, este mercado abarca la comercialización de productos denominados
servicios, en los cuáles el consumidor no puede adquirir propiedad del bien, ya sea
porque sólo compra la prestación del servicio; por ejemplo, si usa para comunicarse
un teléfono público. También se puede dar el caso porque se recibe un servicio de
forma intangible como el caso de los servicios educativos.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


5. Mercados financieros
Los mercados financieros son un espacio físico o virtual, a través
del cual se intercambian activos financieros entre diferentes
agente económicos cuyas transacciones definen los precios de
dichos activos.
En los mercados financieros, por tanto, se comercia con
productos financieros que están sujetos a un activo subyacente.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Mercado de compradores gubernamentales
En cambio, el mercado de compradores gubernamentales engloba todas las
instituciones de gobierno que compran bienes y servicios para prestar servicios públicos
como la salud, o que serán usados para la inversión pública como el asfalto que se usa
en la infraestructura vial.
4. Mercado de consumidores
El mercado de consumidores representa todos los compradores que buscan adquirir los
bienes y servicios que se venden en el mercado para ser usados para satisfacer una
necesidad, por ello se les llama consumidores porque son los que usan y consumen los
productos.
Puede ser una persona que compra una botella de agua pura para satisfacer la sed.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Mercado de trabajo
El mercado laboral es aquel donde confluyen la oferta y la demanda de trabajo. La
oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que están dispuestos
a trabajar y la demanda de trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que
contratan a los trabajadores.
Por tanto, con el objetivo de simplificar, los compradores de horas de trabajo, serían
las empresas.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Tipos de mercado dependiendo de la competencia
Basados en el tipo de competencia al que se enfrentan los productores o los oferentes de los productos,
los mercados se pueden dividir en:
1. Mercado de competencia perfecta
De cualquier manera, este tipo de mercado se caracteriza porque existe infinito número de competidores
por lo que ninguno tiene poder para fijar precios dentro del mercado y prácticamente todos los productos
son iguales, por ese motivo la competencia perfecta solo existe en forma teórica pero no práctica.
2. Mercado de competencia imperfecta
Mientras que, el mercado de competencia imperfecta se refiere a distintas situaciones que encontramos
en las cuales algunas se aproximan a una competencia perfecta y otras a una ausencia total de
competencia. En otras palabras, la competencia imperfecta es toda situación que se encuentra entre la
competencia perfecta y el monopolio puro.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


3. Mercado de monopolio puro
Por su parte, se llama mercado de monopolio puro cuando estrictamente una sola
empresa ofrece los bienes y servicios que se venden en un mercado, por lo tanto,
esa empresa tiene el control total sobre las condiciones de precio y de calidad de
dichos productos.
En general se puede decir que mientras más competencia exista el mercado se
encuentra más fragmentado y mientras menos competencia haya el mercado se
encuentra más concentrado.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Tipos de mercado dependiendo del área geográfica que
abarca
De acuerdo con la demarcación geográfica que atiende, el mercado puede ser:
1. Mercado local
Sobre todo, un mercado local es el que atiende un área reducida del mercado como puede
ser una provincia o una ciudad, una farmacia que se encuentre localizada en un barrio o en un
centro comercial de una ciudad podría servir como ejemplo de este tipo de mercado.
2. Mercado nacional
Por supuesto, el mercado nacional se caracteriza porque abarca y cubre todo un país, se
extiende por todas las ciudades, departamentos, provincias o municipios que integran un
país. Por ejemplo, podríamos mencionar una cadena de supermercados que atiende a los
consumidores de todo una nación.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


3. Mercado regional
En consecuencia, cuando se habla de mercado regional, el área que atiende no se limita a ciertos límites políticos; en este
caso podemos hablar de un mercado que cubre la región norte o sur de un país. Pero también un grupo de países como la
región centroamericana, es decir la región de mercado que se atiende puede ser reducida o amplia.
4. Mercado internacional
Ahora, un mercado internacional es el que está formado por un conjunto de compradores que pueden ser de distintos países,
estos generalmente son mercados atendidos por empresas multinacionales o transnacionales.
5. Mercado global
De modo que, el mercado global se refiere a un mercado que se extiende a todos los países del mundo, por lo tanto, los bienes
y servicios se producen o sólo se comercializan en cualquier país del mundo. Se puede decir que el mercado global es el más
amplio y el más extenso que existe.
Finalmente podemos concluir diciendo que las formas de clasificar los tipos de mercado son muy diversas, pero lo que no
podemos olvidar es que las variables más utilizadas tienen que ver con los elementos que componen un mercado; como puede
ser el tipo de comprador, el tipo de productor o competidor, el tipo de producto que se intercambia y finalmente área
geográfica que atiende.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


DINERO

El dinero es el modo de pago en forma de monedas y cheques( el medio de intercambio).


Representa un lubricante que facilita el intercambio.Es decir;las personas confían mas en que les paguen bienes o deudas con dinero que con un bien.
Pero tambienel dinero fuera de control en la economía puede provocar una hiperinflación en la cual los precios aumentan con rapidez.

*https://www.youtube.com/watch?v=6PuDXIQI2eg

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


CAPITAL

El trabajo y el capital son 2grandes socios que proporcionan insumos para el proceso productivo.
El capital tiene que producirse antes de poder utilizarse.
El aumento de las existencias de capital ayuda a la economía a crecer másrápidamenteal desplazar la FPP
hacia afuera.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


La especialización

Especializarse quiere decir dedicarse a la producción de uno o unos pocos bienes, de modo que ya no hay que preocuparse
por producir todo aquello que queremos consumir. Además, al producir unos pocos bienes, las personas se
pueden especializar en aquello que mejor saben hacer, según las cualificaciones y recursos de cada uno. Es obvio que no
todos tenemos la misma capacidad para todo. Unos son buenos en matemáticas, otros en letras etc. La idea básica es que,
si soy bueno cazando y malo haciendo ropa, dedique todas mis horas de trabajo a cazar, y luego pueda intercambiar la
comida por la ropa. Además, la especialización no se basa sólo en las diferencias de habilidades, sino que las acentúa. Si
soy el mejor haciendo un bien y me especializo en hacer sólo eso, cada vez lo haré mejor.

CON LA ESPECIALIZACIÓN cada persona se dedica a producir lo que mejor sabe hacer. Además, a medida que repite las
tareas lo hace mejor, por lo que la producción aumenta

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


La división del trabajo
Además, la especialización lleva a la división del trabajo. Los bienes no son producidos al completo por una persona. Nadie
fabrica un coche entero o un móvil.

CON LA DIVISIÓN DEL TRABAJO cada persona se especializa en una tarea para producir un bien.

Así, procesos de producción complejos pueden ser divididos en tareas sencillas que se puedan realizar de forma repetitiva.
En una panadería, unos trabajadores amasan, otros manejan los hornos, otros transportan y otros venden al público.

Además, la división del trabajo hace que los individuos se especialicen todavía más, ya que a medida que se realiza la
misma pequeña tarea una y otra vez, sin duda que cada vez se hace mejor.
Evidentemente, la segunda propuesta (dividir las tareas) fue un éxito rotundo de nuestra mini empresa. Los alumnos se
especializaron en aquello que mejor sabían hacer y la producción se dividió en tareas que se pudieron hacer manera
sencilla y repetida (aumentando todavía más la producción.). A medida que los alumnos repetían las acciones y “les
cogían el truco” eran más y más rápidos.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Ventajas la especialización

La principal ventaja de la especialización y la división del trabajo es obviamente que podemos producir
muchos más bienes que si cada individuo tuviera que producirse cada uno de los bienes que quiere
consumir. ¿Te imaginas teniendo que producir todo aquello que quieras? ¡Qué poco podríamos tener!

LAS RAZÓN por la que producimos más al especializarnos es porque hay un aumento de productividad:
somos capaces de producir más en el mismo tiempo

El aumento de la productividad del trabajador se produce por 3 causas.

Eleva la habilidad del trabajador, ya que se mejora al repetir la misma tarea. A medida que los alumnos
cortaban más fruta, cada vez lo hacían más rápido.
Disminuye la pérdida de tiempo al no tener que cambiar de tarea. Cambiar de tarea supone pérdida de
tiempo, lavarse las manos después de cortar fruta, ir a la caja etc.
Existe más facilidad de innovación. Es más fácil crear máquinas y herramientas para hacer una tarea
pequeña. Piensa en la cantidad de herramientas especiales que hay para hacer cada pequeña tarea.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Inconvenientes la especialización
Los inconvenientes de una especialización excesiva son:
a) El trabajo puede llegar a ser muy repetitivo y aburrido
b) b) Existe interdependencia económica.
La especialización y la división del trabajo lleva a la interdependencia económica entre todos los agentes de una sociedad. Esta
interdependencia plantea 2 problemas:

PRIMER PROBLEMA: Si una persona no produce casi nada de lo que necesita para sí misma, ¿Cómo sabemos qué bienes producir? Se hace necesario
algún mecanismo que ponga en contacto a productores y consumidores y asegurar que lo que unos producen coincida con los que otros desean consumir en
cantidad y en calidad.
La solución a esta cuestión son los mercados y el mecanismo de precios, el cual vimos cómo funcionaba al estudiar la mano invisible de Smith
SEGUNDO PROBLEMA: al dividir la producción de un bien en muchas tareas más pequeñas surge un problema de coordinación. En nuestra empresa de fruta, unos
debían comprar la fruta, otros la debían cortar y otros vender ¿Cómo sabemos si se están realizando todas las tareas necesarias? ¿y si unos pelan más fruta de la
necesaria? ¿Y si se compra demasiado material? ¿y si es muy poco?
Es necesario un mecanismo para coordinar todas las acciones de todas las personas que contribuyen a su fabricación, para que se realicen las tareas justas y
necesarias.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
CAPITAL Y PROPIEDAD PRIVADA

El capital es uno de los cuatro factores de producción, el cual está


formado por aquellos bienes durables destinados a la producción.
El capital es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra,
el trabajo y la tecnología. Se caracteriza por comprender todos los bienes
durables que se destinan a la fabricación de otros bienes o servicios. Así,
por ejemplo, un horno es parte del capital de un panadero ya que lo utiliza
para cocinar el pan (otro bien) y los servicios que le entrega durarán por
varios años.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz



Objetivo del capital
El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad económica
o instrumento financiero donde se invierte el dinero. Su característica principal es que es un factor
que se puede utilizar para generar más valor. Aunque la mera tenencia o la inversión de este en un
proyecto no asegura que el resultado será exitoso.
En el caso de las empresas, los socios hacen un aporte de capital en forma de dinero, bienes o
conocimientos con la expectativa de obtener un beneficio en el futuro.
Asimismo, en el caso de los instrumentos financieros, las personas invierten su capital en ellos
esperando obtener ganancias al revenderlo o por los intereses generados durante el tiempo que
mantengan el activo en su propiedad.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Tipos de capital
El capital puede agruparse en varias categorías. A continuación vemos algunos ejemplos de
estas categorías.

Según tipo de propietario:


Público: Propiedad del Estado o gobierno, por ejemplo, los edificios de las entidades
públicas.
Privado: Donde los propietarios son agentes privados como personas particulares, empresas
u organizaciones. Nos referimos, por ejemplo, a la maquinaria de un agricultor.

Según constitución:
Físico: Significa que es tangible y visible, como maquinaria agrícola, ordenadores,
estructuras, edificios, etc.
Intangible: No es tangible, pero es real. Nos referimos a ideas, conceptos, marcas, imágenes,
entre otros, que generar valor.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


• Según plazo:
• Corto plazo: Se espera obtener ganancias en el corto plazo
(usualmente en el período de un año). Este podría ser, por
ejemplo, el capital que se invierte para la reventa de productos
que se esperan vender en su totalidad en un año. En
contabilidad se incluye en el activo corriente.
• Largo plazo: El que se invierte con una perspectiva de
ganancias en varios años, por ejemplo, la inversión en la
construcción de una infraestructura cuyos beneficios se verán en
cinco años. En contabilidad se incluye en el activo no corriente.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Otros tipos de capital:

Capital humano: Es una medida del valor económico de las habilidades


profesionales de una persona.
Capital financiero: Representa la totalidad del patrimonio de una persona a
precios de mercado.
Capital social: Son las aportaciones que los socios de una empresa entregan y
por las que obtienen una parte de la propiedad de la firma.
Capital riesgo: Se trata de la inversión en el capital de empresas privadas (que
no cotizan en bolsa).
Capital flotante: Es el porcentaje del accionariado en circulación de una
compañía susceptible de ser adquirido por los inversores minoristas.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


El
• capitalismo y el
capital
Cabe mencionar que lo que
llamamos capitalismo es un sistema
económico y social que se basa en
la idea de que el aumento de capital
a través de la inversión privada es el
mecanismo para la generación de
riqueza.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


¿Qué es propiedad privada?

La
• propiedad privada son los bienes de
cualquier tipo (viviendas, capitales,
vehículos, objetos, herramientas,
incluso fábricas, edificios enteros,
terrenos o corporaciones) que pueden
ser poseídos, comprados, vendidos,
arrendados o dejados como herencia por
personas naturales
y jurídicas distintas del Estado, es
decir, por elementos del sector privado
de la sociedad.
Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Los

bienes de la propiedad privada no son
enajenables bajo ningún concepto sin la
voluntad expresa de su dueño (excepto en
los casos de nacionalización o
estatización, llevados a cabo por el
Estado en pro del bien común), y hacerlo
de cualquier forma constituye un delito
punible por ley. La protección de la
propiedad privada es tenida por muchos
como una de las tareas de las fuerzas del
orden público
Facultady del Estado.
de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Origen de la propiedad privada

Si bien ha habido dueños de las cosas desde


los orígenes de los tiempos, a punto tal que
en épocas antiguas incluso los esclavos
formaban parte de la propiedad privada de una
persona poderosa, la aparición de este
concepto legal se construyó a partir
del derecho Romano, en el que se distinguía
entre la res pública (la cosa pública) y los
intereses individuales (privados).
Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Pero
• sería durante la Revolución Industrial y el
advenimiento del capitalismo que este concepto tendría
enorme importancia, sobre todo en el discurso de
político de la izquierda revolucionaria, que la entiende
como una forma de reparto desigual de las riquezas
disponibles. La propiedad privada es contraria a los
fundamentos del comunismo y el socialismo, según los
cuales los bienes tendrían que ser en su mayoría de
carácter público o comunitario.
La doctrina de pensamiento marxista (comunista)
distingue de hecho la propiedad personal (de uso
necesariamente personal, como la vivienda o los enseres
personales) y la propiedad privada (entendida como el
control por parte de una élite económica de los medios
Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Características de la propiedad
privada

•La propiedad privada se encuentra siempre sometida


a las especificaciones legales del código jurídico
de cada nación, pero a grandes rasgos presenta las
siguientes características:
•Se somete al libre comercio. Cualquiera puede
comprar o vender la propiedad privada, siempre y
cuando dicha transacción se haga según lo regulado
en los códigos y ordenanzas civiles que regulan la
materia.
•Es individual. La propiedad privada puede tener un
solo dueño a la vez (a menos que sea una empresa,
que pertenece a diversos accionistas, pero cada
uno posee unFacultad
número limitado
de Ingeniería Industrial de acciones
- Ec. Barbara Cruz
•Es libre. Cada poseedor de una propiedad privada
puede hacer con ella lo que quisiere, dentro del
marco de las leyes.
•Está fuertemente tutelada. El sistema capitalista
en general protege la propiedad privada mediante
leyes, organismos y acciones que impiden a
cualquiera apropiarse de lo ajeno y que contemplan
reparaciones para aquellos cuya propiedad privada
sea vulnerada por terceros.
•Es perpetua. El señorío sobre la propiedad
privada no se vence con el tiempo, y puede ser
transferido en caso de muerte del dueño a sus
familiares cercanos o a quien éste en vida
decidiera. Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Otras formas de propiedad
Mientras que la existencia de la propiedad privada
plantea la posibilidad de que un individuo o un
grupo de ellos se adueñen (enajenen) los bienes
muebles o inmuebles disponibles en la sociedad,
otras formas diferentes de posesión surgen como
alternativa, sobre todo por parte de los sectores
izquierdistas de la sociedad, comprometidos con
la socialización y democratización de los bienes
considerados escasos.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Estas otras formas de propiedad son:
•Propiedad pública o social. Aquella que le pertenece al
Estado y a las instituciones que no tienen un dueño.
•Propiedad comunitaria. Aquella que le pertenece a
una comunidad o una cooperativa social organizada, es
decir, a muchos individuos comprometidos no con el
enriquecimiento personal sino con el beneficio
comunitario.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


La propiedad pública
La propiedad pública se caracteriza por no pertenecer a un
particular en específico, sino a la totalidad de los
intereses de los ciudadanos de una nación, representados en
este caso por el Estado. Esto no equivale a decir que lo
público no es de nadie, sino que es realmente de todos.
En este sentido, los bienes públicos no pueden ser
enajenados, es decir, no pueden pasar a ser de alguien y
arrebatársele a todo el resto del conjunto de la sociedad
(excepto en los casos en que así el Estado lo decida, es
decir, la privatización).
Ejemplos de propiedad pública son los parques públicos, las
vías públicas, los bienes del Estado y las empresas
públicas (muchas veces de servicios de primera necesidad,
como electricidad, agua, etc.).
Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
•Gracias…
La mano invisible y la intervención Estatal

La teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de


mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar
social máximo mientras se busque el propio interés. Esta teoría fue elaborada
por el economista Adam Smith.
Sostiene que la libre competencia es la mejor manera de funcionar de la
economía, ya que las posibles contradicciones y problemas sistemáticos que
las leyes del mercado crean pueden tener solución por “la mano invisible” del
sistema.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


La mano invisible es la manera metafórica con la que el histórico economista Adam Smith se
refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene intrínseco según sus teorías
y estudios. En su obra “Teoría de los Sentimientos Morales”, publicada en el año 1759, fue el
primer lugar donde este término vio la luz, aunque alcanzó mayor notoriedad en su otro libro de
1776 “La Riqueza de las Naciones”.
De esta manera, Smith indicaba que el papel del mercado es básico y fundamental y que cuanto
menos control político o gubernamental exista en las economías, más fácilmente estas
encontrarán sus caminos y el máximo bienestar. Según su ideario, el juego natural ejercido por
la demanda y la oferta es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación
natural de los precios.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


. La mano invisible como autoregulación del mercado
La ausencia del gobierno en labores legislativas referentes al mercado es, por tanto, una de
las principales bases de la teoría económica elaborada por Adam Smith a lo largo de su obra
bibliográfica. Para Smith, los mandatarios deben ocuparse de otros ámbitos de control más
enfocados a la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento.
La mano invisible presupone que existe una inercia por la cual el mercado y su
autorregulación lleva a los individuos a tomar las mejores decisiones para que la mayoría de
la población alcance el bienestar. En otras palabras, se trata de una especie de mecanismo
de control automático que compensa las acciones tomadas en su conjunto regulando
conformaciones sociales.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Por lo tanto, se asume que la propia autorregulación facilitada a los mercados ayuda a la
consecución de un mercado óptimo. Para ello, los individuos deben comportarse de manera que
puedan actuar sin intermediaciones del estado y en la búsqueda de su propio interés.
La metáfora de la mano invisible supone también que se estimula o se frena a los individuos a
producir o no siguiendo el nivel de precios que existen en el mercado. Los precios y ganancias son
suficiente indicativo para saber en qué momento participar en el mercado o no. Básicamente, si
en un nicho de mercado hay ganancias esto supone un estímulo para la producción, mientras que
las pérdidas llevan a los individuos a dejarlo.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


La mano invisible y el estado

Una economía ideal de mercado es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian
voluntariamente por dinero a precios competitivos de mercado que reflejan las valuaciones de los
clientes y de los costos sociales.
Ningún gobierno del mundo, por muy conservador que sea, mantiene sus manos alejadas de la
economía. El Estado asume muchas de las tareas en respuesta de las fallas del mecanismo de
mercado. El ejército, la policía, el servicio meteorológico nacional y la construcción de autopistas
son actividades típicas del gobierno.
1. Los gobiernos aumentan la eficiencia cuando promueven la competencia, reducen
externalidades como la contaminación y proveen bienes públicos.
2. El Estado fomenta la equidad cuando utiliza programas de impuestos y gasto para redistribuir el
ingreso a favor de determinados grupos.
3. El Estado favorece la estabilidad y el crecimiento macroeconómicos —a través de la reducción
del desempleo y la inflación, al mismo tiempo que alienta el crecimiento económico— por medio
de la política fiscal y la regulación monetaria.
https://www.youtube.com/watch?v=-9prePscH4g

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


EFICIENCIA
Adam Smith reconoció que las virtudes del mecanismo de mercado se aprovechan plenamente
sólo cuando están presentes los pesos y contrapesos de la competencia perfecta. ¿Qué se
quiere decir con competencia perfecta? Este término técnico se refiere a un mercado en el que
no existe empresa o consumidor lo suficientemente grande para afectar el precio de mercado.
COMPETENCIA IMPERFECTA
Una desviación grave del mercado eficiente es la competencia imperfecta o los mercados
monopólicos. Mientras que en la competencia perfecta ninguna empresa y ningún consumidor
puede influir en los precios, la competencia imperfecta se da cuando un comprador o un
vendedor puede afectar el precio de un bien.
EXTERNALIDADES
Existe un segundo tipo de ineficiencia cuando hay efectos exógenos o externalidades, que
implican la imposición involuntaria de costos o beneficios. Las transacciones del mercado
implican un intercambio voluntario en el que la gente intercambia bienes o servicios por dinero.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


BIENES PÚBLICOS
Un bien público es aquel cuyo consumo es indivisible y que puede ser compartido por todos los miembros de una
comunidad sin exclusión. Usualmente su gestión está a cargo del Estado.
En otras palabras, un bien público es, en general, accesible para cualquier persona sin mayor restricción. Su
titularidad y administración le pertenece normalmente al gobierno o autoridad correspondiente.
Algunos ejemplos de bienes públicos son el alumbrado de las calles, los parques, las playas, entre otros.
Bien publico El bien común es todo aquel donde no hay exclusión en el consumo, es decir, todas las personas de la
comunidad pueden utilizarlo y sacar beneficio de él.
Algunos ejemplos de bienes comunes son el medio ambiente (espacios naturales como lagunas o montañas) o los
recursos hidrobiológicos (peces, algas y otros).
Características del bien común
Algunas de las principales características del bien común son:

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


•Al ser un recurso explotable por todos los
miembros de la comunidad, se puede agotar su
abastecimiento.
•Lo anterior quiere decir que existe rivalidad
porque el consumo que realiza un agente
puede limitar o impedir la disponibilidad del
recurso para otro.
•El gobierno usualmente destina esfuerzos
para controlar el consumo del bien común,
pudiendo tomar posesión del mismo.
•Pueden ser bienes sobre explotados o
contaminados con facilidad, sobre todo, si
el gobierno no interviene.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Diferencia entre bien común y bien público
Un ejemplo de bien común puede ser una reserva natural. En principio, cualquier
persona local o extranjera puede disfrutarla, pero puede llegar un momento en que el
Estado tome medidas para la preservación del lugar. Entonces, toma posesión del sitio
y restringe un número máximo de visitantes al día.

En cambio, un bien público es, por ejemplo, la defensa nacional. En este caso, no solo
todos los ciudadanos son beneficiarios, sino que no existe rivalidad. El hecho que un
individuo goce de la protección del ejército de su país frente a un invasor extranjero
no impide que su compatriota también disfrute de dicho resguardo.

En simple, para un bien común no hay discriminación, pero sí rivalidad, mientras que
para un bien público no existe ni discriminación ni rivalidad.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


El derecho público son las normas que regulan las actuaciones de los organismos del
Estado y las relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter privado con
organismos de la Administración Pública.

La diferencia dentro del ordenamiento jurídico de normas de derecho privado y derecho


público fue establecida en derecho romano. El derecho público hacía referencia a
cuestiones del Estado romano y su forma de gobernar, como por ejemplo la forma de
llegar a ser parte del senado o establecer las funciones de las instituciones.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


https://www.youtube.com/watch?v=ZY7aqxPP-2E

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


BIENES PÚBLICOS
Aunque las externalidades negativas, como la contaminación o el sobrecalentamiento del
planeta, ocupan los encabezados de los periódicos, las externalidades positivas pueden muy
bien ser más significativas.
EQUIDAD
Una economía de mercado puede producir desigualdades en el ingreso y en el consumo que no
son aceptables para el electorado.
La riqueza se obtiene por herencia se obtiene mayormente por herencia o suerte, esto lo
comprobó la revista Forbes.
El gobierno ha decidido ayudar a acabar con la desigualdad, a base de programas sociales.
CRECIMIENTO MACROECONÓMICO Y ESTABILIDAD
El ciclo de negocios es conocido por el capitalismo como los brotes periódicos de inflación
(aumento de precios) y recesión (alto desempleo).
En la actualidad, se sabe controlar los excesos del ciclo de negocios gracias a la teoría de
Keynes, cuidando las políticas fiscales y monetarias.
Ambas políticas influyen en la inversión en bienes de capital y gastos sensibles a las tasas de
interés.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


¿Qué es la eficiencia del estado?

Para poder hablar de la Eficiencia del Estado es necesario definir su


significado,la Real Academia Española define a la Eficiencia como la
“capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto
determinado”,lo cual se entiende que la eficiencia estáencaminada a
encontrar o conseguir un fin o meta.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
La competencia imperfecta es una situación en la que los vendedores individuales
tienen la capacidad de afectar de manera significativa sobre el precio de mercado de
sus productos o servicios.
En el caso contrario, cuando existe competencia perfecta, los vendedores no pueden
afectar el precio de mercado por lo que enfrentan una curva de demanda horizontal.
Esto significa que cualquiera sea la cantidad que ofrezcan solo pueden vender al
precio de mercado. En competencia imperfecta, en cambio, los vendedores enfrentan
una curva de demanda con pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor
decide aumentar la cantidad ofrecida de su producto, el precio caerá.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Características de la competencia imperfecta
Las características principales de la competencia imperfecta son las
siguientes:
•Un agente económico (productor o comprador) tiene la capacidad
de modificar el precio de los productos acorde a su voluntad.
•La principal meta es llegar al precio más conveniente para la parte
que determina el precio.
•Cuenta con un número limitado de empresas que lo componen, por
lo tanto, es un tipo de mercado reducido y con niveles bajos de
producción.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


No refleja la oferta y demanda verdadera de mercado.


•Los productos ofrecidos dentro de los mercados de competencia
imperfecta se consideran como diferentes por los consumidores.
•Tanto los vendedores como los compradores cuentan
con diferente información sobre los productos, por lo que no existe
una información común de estos.
•No se cuenta con libertad plena para que nuevos vendedores
entren en el mercado, ya que se necesitan grandes inversiones de
capital para hacerlo.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Causas y consecuencias de la competencia imperfecta
Causas
Las principales causas que originan la competencia imperfecta son las siguientes:
•Los costos de producción: las grandes empresas, al poseer mejor infraestructura, poseen
menos costos de producción, lo que provoca que las pequeñas empresas no puedan
enfrentar estos precios y se genere una competencia imperfecta de mercado.
•Barreras en la entrada: estas dificultan la competencia y promueven la concentración
industrial solo en algunos productores. Estas barreras surgen cuando la diferenciación del
producto o ciertas restricciones legales, disminuyen la cantidad de competidores.
•Publicidad: esta altera la uniformidad del producto y cambia el prestigio y el
conocimiento que tienen sobre él los compradores, para favorecer a determinado
productor.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Consecuencias
La competencia imperfecta puede causar ineficiencia que se encuentra
directamente ligada al alza exagerada de precios y a los bajos niveles de
producción. Por un lado, la competencia imperfecta puede perjudicar a
los consumidores cuando se presenta el caso que los productores son los que
cuentan con la capacidad de establecer los precios y limitar la producción de
sus productos, mientras los consumidores son los agentes cuya economía se
tiene que adaptar a la del mercado.
Por otro lado, la competencia imperfecta puede perjudicar a
los trabajadores disminuyendo el número de empleos y la remuneración
salarial, cuando en el mercado solo existe uno o pocos compradores de los
productos.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Monopolio: se presenta cuando la fabricación o producción de determinado producto o servicio está en
manos de un solo oferente. La empresa monopolista posee la capacidad de modificar el precio de venta
mediante un cambio en la cantidad de productos en circulación para la venta, por lo tanto, en este caso la
demanda de la industria monopolista es exactamente igual a la demanda del mercado.
Oligopolio: se presenta cuando la fabricación o producción de determinado producto o servicio es liderado
por una cantidad minoritaria de oferentes. El oligopolio funciona de forma similar al monopolio, es decir, los
productores tienen la capacidad de modificar el precio de venta de los productos, pero en este caso la
demanda del mercado se enfrenta a la demanda de la industria de todas las empresas oligopolistas por
separado.
Monopsonio: se presenta cuando en el mercado existe un solo comprador, por lo tanto, este comprador
tiene la capacidad de determinar el precio. Un monopsonio tiene la capacidad de disminuir la tasa salarial y
los empleos en la empresa.
Oligopsonio: se presenta cuando en el mercado existen pocos compradores o demandantes de un
determinado producto.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Competencia monopolística: se presenta cuando hay varios vendedores que influyen en la determinación de
precios, sin embargo, ninguno de estos individualmente cuenta con la determinación suficiente para establecer los
precios. La competencia monopolística se da por ejemplo cuando varias empresas tienen productos casi iguales,
pero presentan diferencias suficientes para tener un monopolio propio con el cual competir frente a los otros
competidores.

Ejemplos de competencia imperfecta


A continuación, se relacionan algunos ejemplos de competencia imperfecta:

En la mayoría de los países, la venta de armamentos está solo autorizada para el Estado, por lo que al haber un
solo demandante se genera una situación de competencia imperfecta.
El servicio de gas suele ser ofrecido por una sola empresa, por lo que al haber un solo oferente se genera una
situación imperfecta de mercado.
La empresa PEMEX es el único comprador en México de ciertas tuberías y válvulas específicas utilizadas en
oleoductos, lo cual es un ejemplo de Monopsonio.
Las empresas de tarjetas de crédito, tales como Visa, MasterCard o American Express, operan en un mercado
imperfecto donde hay solo unos pocos oferentes para una gran cantidad de demandantes.
Las empresas de fabricación y venta de aviones, en cuyo mercado existen pocos compradores.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


EXTERNALIDADES
cuando hay efectos exógenos o externalidades, que implican la imposición involuntaria de costos o
beneficios. Las transacciones del mercado implican un intercambio voluntario en el que la gente
intercambia bienes o servicios por dinero.

https://www.youtube.com/watch?v=H8na8BPllLI

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


•Gracias…
Externalidades y bienes Públicos

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Externalidades

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
EQUIDAD

La equidad es la cualidad que caracteriza al hecho de dar a cada individuo lo que se merece.
En este sentido, se muestra como un sinónimo, con matices, de igualdad.

La equidad es la acción de dar a cada individuo, por diferente que sea, lo que este se merece o
se haya ganado. La palabra proviene del latín y suele hacer referencia, en su traducción, a
igualdad. Sin embargo, ambos conceptos no representan lo mismo. De hecho, incluso podrían
considerarse en contraposición el uno del otro. En este sentido, la equidad trata de promover
una justicia social, donde cada uno reciba aquello que se ha ganado.
Así, la equidad suele estar ligada a la justicia social. Dado que la justicia, a su vez, presenta la
misma característica en el reparto que la equidad.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


EQUIDAD

Diferencia entre igualdad y equidad


Como decíamos, cuando nos referimos al concepto de equidad, la sociedad tiende a identificarlo como un
sinónimo de igualdad. Sin embargo, pese a que la traducción signifique eso, la equidad no significa lo
mismo que igualdad. En este sentido, presenta una serie de matices que hace que ambos conceptos tengan
diferente significado.
Por ello, mientras que la igualdad es la acción de repartir, en partes iguales, en una misma proporción, un
bien, recurso, servicio, etc. Por otro lado, la equidad, sin embargo, es la acción en la que dicho reparto se
hace en función de los méritos de la persona. En este sentido, si una persona merece más que otra, el
reparto no sería igualitario.
Por esta razón, equidad tiende a asociarse más con el concepto de justicia que con el de igualdad. Pues, en
este sentido, puede existir un reparto equitativo sin que este requiera que, de igual forma, sea igualitario.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


EQUIDAD

Tipos de equidad
Así, la equidad puede presentar diversos tipos. Diversos tipos que tratan de
medir la equidad en base a una serie de escenarios. Por esta razón, cabe
destacar dichos tipos, pues en algunos casos, incluso, no representan lo
mismo.
Por ello, entre los tipos de equidad existentes cabe destacar los siguientes:
•Equidad en contabilidad.
•Equidad en derecho.
•Equidad de género.
•Equidad social.
•Equidad como valor.
•Inequidad.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


EQUIDAD
Así, dependiendo del escenario, dicho concepto puede presentar un
significado u otro.
Ejemplos de equidad
La equidad es un concepto que puede presentarse en multitud de ejemplos.
En este sentido, hemos seleccionado varios ejemplos en los que se podría ver
representado el concepto de equidad.
•Cuando un hombre y una mujer presentan las mismas oportunidades para
acceder a un puesto de trabajo. Esto es equidad.
•Que todos los niños presenten las mismas oportunidades para estudiar. Esto
también es equidad.
•Que una persona, habiendo trabajado más que otra, reciba un salario mayor.
Esto también es equidad.
Así, estos tres ejemplos representan el concepto equidad en distintos
escenarios.
• Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
CRECIMIENTO MACROECONOMICO

El crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida


de un territorio, habitualmente países, medidos en términos de la capacidad
productiva de su economía y de su renta dentro de un periodo de tiempo
concreto.
La definición más estricta de crecimiento económico es la que indica que se
produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la
economía de un territorio produce en un tiempo determinado generalmente
medido en años.
.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


CRECIMIENTO MACROECONOMICO

Teoría del crecimiento económico


Los estudios económicos que han tratado de definir este fenómeno se engloban en la
teoría del crecimiento económico y se centran en el estudio de las mejoras que
experimentan las economías en un número de años determinado, que normalmente
suele extenderse al largo plazo. Para el corto plazo existe la teoría del ciclo económico.
Mediante el estudio del crecimiento económico son observados otros muchos
aspectos de la vida productiva de una economía, poniendo el foco en su nivel
productivo, la calidad de la educación impartida a sus ciudadanos, sus índices de
mortalidad y natalidad o la esperanza de vida en su región.
.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


CRECIMIENTO MACROECONOMICO
actores de crecimiento económico
En siglos de estudio de la economía se han desarrollado diferentes modelos sobre el crecimiento económico
y sus causas. Estos son simplificaciones de la realidad útiles para buscar explicaciones sobre cómo las
economías crecen y la razón de sus cambios. La idea general que puede extraerse de ellos identifica ciertos
factores como claves en el crecimiento económico:
•La inversión en capital: Clave para que los trabajadores realicen su labor productiva en mejores
condiciones y con la ayuda de más herramientas.
•La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota a los participantes en el
proceso productivo de una preparación que les ayuda a aumentar su producción con los mismos recursos y
ser más efectivos.
•La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los modelos de trabajo, las
herramientas y medios de producción y la investigación.
.
.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


CRECIMIENTO MACROECONOMICO
actores de crecimiento económico
En siglos de estudio de la economía se han desarrollado diferentes modelos sobre el crecimiento económico
y sus causas. Estos son simplificaciones de la realidad útiles para buscar explicaciones sobre cómo las
economías crecen y la razón de sus cambios. La idea general que puede extraerse de ellos identifica ciertos
factores como claves en el crecimiento económico:
•La inversión en capital: Clave para que los trabajadores realicen su labor productiva en mejores
condiciones y con la ayuda de más herramientas.
•La educación: O lo que es lo mismo, la inversión en capital humano que dota a los participantes en el
proceso productivo de una preparación que les ayuda a aumentar su producción con los mismos recursos y
ser más efectivos.
•La tecnología: Importante en el sentido de que facilita la evolución en los modelos de trabajo, las
herramientas y medios de producción y la investigación.
.
.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


ESTABILIDAD
La estabilidad económica es una situación en la que un país no muestra grandes variaciones en sus
principales índices macroeconómicos. Los más importantes son la inflación, el desempleo y el Producto
Interior Bruto (PIB).
En general, se considera que una economía es estable si presenta un avance pequeño del PIB y del nivel de
ocupación. Igualmente, el alza promedio de los precios del mercado debe ser mínima.

Otro punto a mencionar es que, para conseguir estabilidad económica, los gobiernos aplican políticas
fiscales y políticas monetarias. Así, encargan a su banco central, por ejemplo, intervenir para mantener
el tipo de cambio dentro de cierto rango.
.
.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


ESTABILIDAD
Indicadores de estabilidad económica
Los indicadores más importantes de estabilidad económica los siguientes:
1.Crecimiento económico modesto: Esto es importante porque si el PIB sube a tasas muy altas, pueden
generarse presiones inflacionarias. Es decir, si el nivel de actividad económica se acelera mucho en poco
tiempo, los precios en la economía tenderán también incrementarse rápidamente. Sin embargo, los sueldos
no han variado al mismo ritmo.
2.Inflación baja y estable: Cuando el precios no presentan fuertes fluctuaciones, los agentes económicos
enfrentan menos incertidumbre. Entonces, tendrán más confianza para invertir en el país.
3.Desempleo mínimo: Una economía estable se acerca a su tasa natural de desempleo. Esto es posible en
la medida que se incrementa el nivel de ocupación por el crecimiento del PIB.
.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


ESTABILIDAD
4,Déficit fiscal bajo: Significa que los ingresos del fisco, provenientes principalmente de los impuestos, han
sido superados solo levemente por el gasto público. Adicionalmente, para mayor estabilidad económica,
sería ideal tener superávit en las cuentas públicas. Es decir, la no existencia de déficit.
5,Moneda estable: Parte de la estabilidad, es un tipo de cambio sin fuertes fluctuaciones. Si se cumple esta
condición, los exportadores e importadores podrán realizar sus proyecciones con menos incertidumbre.
6,Equilibrio en la balanza de pagos: Cuando en un país los ingresos provenientes del exterior superan a los
egresos, la balanza de pago es positiva. Como consecuencia, crecen las reservas internacionales. Estos
recursos, que la autoridad monetaria administra, son importantes porque pueden utilizarse para
pagar deuda externa o para intervenir en el mercado cambiario.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


El advenimiento del estado Benefactor

El Estado Benefactor o Estado de Bienestar se refiere a aquel conjunto de decisiones y


acciones llevadas a cabo por un Estado, tomadas con el fin de satisfacer las
necesidades básicas de la población a través de la redistribución de la riqueza y la
inversión del gasto público en la mejora de aspectos sociales y económicos.
Una forma de gobierno centrada en el Estado de Bienestar trata de reducir todas las
posibles diferencias dentro de la población, enfocándose en garantizar los derechos
de los sectores más necesitados y luchar contra la explotación laboral a la clase
obrera.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Externalidades

¿De qué forma puede un Gobierno implantar el Estado


Benefactor?
Generalmente, la vía más efectiva para conseguir el bienestar
social es a través de ayudas económicas (subsidios) y la
redistribución de la riqueza. Aplicando políticas fiscales enfocadas
en la recaudación de impuestos, un Estado puede destinar ese
capital a la ayuda de las clases más vulnerables, reforzando
también servicios básicos como la sanidad, la seguridad o la
educación.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Otro de los factores muy importantes a tener en cuenta para los
Estados es el derecho a una vivienda digna y la posibilidad de que
todos los ciudadanos accedan a un puesto de trabajo. Esto hace
que la distribución de la riqueza y las políticas fiscales y
económicas cobren una vital importancia en el desarrollo de las
sociedades, hasta el punto de llegar a ser determinantes en el
bienestar de la población.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Historia y orígenes del Estado de Bienestar
En sus inicios se conocía como Estado de Providencia, término expandido en el
Segundo Imperio Francés para anteponerse a las normativas e ideologías
individualistas de la época. A medida que pasaron los años, fueron más y más los
países que acuñaron la idea del Estado de Bienestar, hasta que en el año 1940
surgió el término inglés “welfare state”, cuya traducción literal es Estado de
Bienestar. Tras la Segunda Guerra Mundial, este concepto se extendió por los
países desarrollados europeos, los cuales dotaron a sus poblaciones de numerosos
beneficios, gracias a sus sistemas democráticos y economías mixtas.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


• Keynes y el Estado Benefactor
John Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes y reconocidos
de la historia, guarda una estrecha relación con el concepto de Estado
Benefactor. Esta relación es tan sólida que, en muchas ocasiones, se nombra al
Estado Benefactor como Estado de Bienestar keynesiano.

Las teorías clásicas afirmaban que la economía se ajusta por sí sola, llegando al
equilibrio entre oferta y demanda y consiguiéndose el pleno uso de los
factores de producción. Keynes, por su parte, pensaba que este equilibrio solo
se alcanza en casos excepcionales y que en la realidad hay que tener en cuenta
variables como el nivel de empleo y la renta de la población para estudiar los
movimientos en la demanda agregada.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


• La política keynesianista defiende la intervención del Estado
para controlar las situaciones de recesión, a través de políticas
fiscales y la adecuada gestión y empleo del gasto público.
Según su pensamiento, aumentar el gasto público implica una
estimulación positiva de la demanda agregada, lo cual
consigue elevar la inversión, el empleo y la producción. Estos
ideales están directamente relacionados con el concepto de
Estado Benefactor, donde el gasto público presenta una
elevada importancia a la hora de redistribuir la riqueza y lograr
el bienestar social.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Críticas y opiniones sobre el modelo keynesiano de bienestar


Como toda teoría económica, existen muchas personas que están en
contra de sus ideales y propuestas, por lo que hay diferentes críticas y
opiniones sobre las fallas que presenta este modelo. La más habitual se
centra en un supuesto concreto: cuando el Estado gasta más de lo que
tiene y se produce una grave inflación en el país. Una notable subida de
precios en una nación implica menor capacidad adquisitiva por parte de
empresas y particulares por lo que, si no se controla la situación, puede
acarrear graves consecuencias a largo plazo.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


• En situaciones de grave recesión económica, como la crisis de
1929, desarrollar un Gobierno que siga las directrices del
Estado Benefactor es de vital importancia para contener la
pobreza y el hambre, ya que son muchos los colectivos
afectados por estos fenómenos. Ahora bien, si miramos la
situación actual, los gastos que supondría llevar este tipo de
filosofía serían muy elevados. Hoy en día, los Estados optan
por regular sus economías a través de un sistema mixto, en el
cual se puedan encontrar servicios públicos junto a una
importante intervención del sector privado.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Sobre todo en etapas de recesión económica, donde los ciudadanos
tienen mayores problemas económicos y se incrementan las
situaciones de pobreza, el concepto de Estado Benefactor ha sido de
gran importancia, ya que ha permitido a los Gobiernos aplicar
políticas fiscales con el objetivo de redistribuir la riqueza y garantizar
los derechos y las necesidades básicas de las personas. Pese a ser un
modelo criticado, es indudable su relevancia e impacto en épocas
como la crisis del 29 o las etapas de caos y hambruna posteriores a
la Segunda Guerra Mundial.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


El estado de bienestar se enfrenta a desafíos intelectuales y
políticos que cuestionan su razón de ser, su legitimidad y su
eficacia. El desarrollo del estado de bienestar ha pasado por fases
bien definidas. Durante la primera mitad del siglo xx, los derechos
sociales se ampliaron progresivamente a todos los ciudadanos, en
la década de 1970 se recortaron y en la de 1990 surgieron nuevas
ideas sobre la inversión social. Tras el crac financiero de 2008 y la
gran recesión económica, entramos en una fase caracterizada por
la adopción de programas de austeridad. El futuro del estado de
bienestar está, una vez más, en cuestión, y para sobrevivir necesita
reformas continuas y una nueva visión de ciudadanía democrática.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


En la actualidad, el Estado de bienestar se está enfrentando a una lucha
por la supervivencia en varios frentes.1 El primero consiste en una batalla
intelectual. Todos estamos de acuerdo en que necesitamos bienestar (el
estado en que las cosas nos van bien o estamos bien), pero ¿necesitamos
un Estado de bienestar que nos lo proporcione? ¿Existen otros medios
mediante los cuales pueda asegurarse el bienestar de las personas? En
segundo lugar, hay una batalla política centrada en si el Estado de
bienestar es asequible, especialmente en épocas de crisis, períodos de
austeridad y de crecimiento lento como el que el mundo occidental ha
estado

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


soportando desde el crac financiero de 2008. Una de las
paradojas del Estado de bienestar es que las sociedades
más ricas se convierten en los gobiernos menos capaces o
dispuestos a financiar el bienestar de forma colectiva. En
tercer lugar, tenemos una batalla de políticas. ¿Puede el
Estado de bienestar adaptarse a unas circunstancias y
tendencias cambiantes, o se han vuelto sus propias
instituciones y estructuras demasiado inflexibles e
incapaces de reformarse para estar a la altura de los retos
de unas sociedades en constante cambio?

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


. EL CONTEXTO HISTÓRICO DEL ESTADO DE BIENESTAR
Para entender los problemas y los desafíos actuales del Estado de bienestar
es importante situarlo históricamente y comprender la complejidad de su
desarrollo ideológico y político. En sus orígenes era un proyecto tanto de la
izquierda como de la derecha. En esta última, durante el siglo XIX,
destacados estadistas conservadores y empresarios, entre los que se
incluían Bismarck y Joseph Chamberlain, defendían los programas de
bienestar como forma de incorporar mano de obra y mitigar el atractivo de
los movimientos anticapitalistas, que estaban desarrollándose con mucha
rapidez. Estaban de acuerdo en que debían moderarse los extremos de la
desigualdad y en que debían proveerse servicios colectivos para
proporcionar a cada ciudadano una seguridad y oportunidades razonables.

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


Los programas de bienestar resultantes supusieron
una respuesta moral ante las dificultades de los
trabajadores mal remunerados, además de ser una
respuesta política ante el ascenso de los
movimientos radicales de la clase trabajadora y una
respuesta pragmática a la necesidad que estaban
experimentando todas las grandes potencias con
unos trabajadores y ciudadanos más sanos y con
mejor educación.
Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Los programas de bienestar resultantes
supusieron una respuesta moral ante las
dificultades de los trabajadores mal
remunerados, además de ser una respuesta
política ante el ascenso de los movimientos
radicales de la clase trabajadora y una
respuesta pragmática a la necesidad que
estaban experimentando todas las grandes
potencias con unos trabajadores y ciudadanos
más sanos y con mejor educación.
Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
El Estado de bienestar, tal y como se desarrolló, estaba íntimamente relacionado con los
proyectos de progreso nacional y de creación de una ciudadanía cohesionada. Expresaba un
nuevo colectivismo que tenía defensores en la izquierda y en la derecha. Tratar a las
naciones como comunidades de destino hizo que los estados tuvieran la obligación de
asegurar el bienestar de los ciudadanos. Esto implicaba un alejamiento de las ideologías del
laissez-faire y del liberalismo económico. Como tal, formaba parte de una reacción más
amplia ante el mercado autorregulado y reflejaba el deseo de un Estado más activo e
intervencionista.3 Elementos importantes de las clases gobernantes de Europa de finales
del siglo XIX aceptaron que había que reformar radicalmente el capitalismo para evitar la
posibilidad de una revolución social mediante la provisión de un mínimo básico de
seguridad, oportunidades e ingresos a todos los ciudadanos en cada etapa del ciclo de su
vida. Este cambio en las actitudes ayudó a transformar la política occidental e hizo posible la
reconciliación del capitalismo con la democracia que muchos no habían creído posible en el
siglo XIX. Sigue siendo el rompiente contra el cual los intentos de desmantelar los estados
de bienestar se han ido a pique.
Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz
Actividad

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-estado-de-
bienestar-y-las-politicas-de-austeridad/

https://www.youtube.com/watch?v=XTi8n-PtBpQ

Facultad de Ingeniería Industrial - Ec. Barbara Cruz


•Gracias…

También podría gustarte