Está en la página 1de 34

[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual

[MOD010629] Introducción a la Sexología


[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

INTRODUCCIÓN

En sexología es fundamental conocer la anatomía de la sexualidad, puesto que se requiere un

conocimiento de las estructuras que intervienen en la función sexual. Así, será posible localizar una

disfunción y actuar sobre ella.

Además, también es importante que la persona conozca su anatomía sexual, ya que le aporta el

conocimiento necesario para identificar las sensaciones y experiencias relacionadas con su propia

es
sexualidad.

u.
Por tanto, a lo largo de esta Unidad Didáctica se localizan y definen las principales partes sexuales

d
de la anatomía de la mujer y del hombre en aras de aprender cómo funcionan y cómo intervienen en

.e
la función sexual.

va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
1 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

OBJETIVOS

Conocer la anatomía de la sexualidad, tanto femenina como masculina.

Describir y localizar las partes de los órganos sexuales femeninos y masculinos.

Explicar la función de cada una de las partes y su participación en la función sexual humana.

es
d u.
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
2 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

MAPA CONCEPTUAL

es
u.
d
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
3 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

1. Introducción

Cada sexo tiene su propio sistema reproductivo. La estructura y la forma son diferentes, pero ambas

están especialmente diseñadas para producir, alimentar y transportar el óvulo (o el huevo) o el

espermatozoide.

A diferencia del hombre, la mujer tiene el sistema reproductivo ubicado en su totalidad en la zona

pélvica (que es la región inferior del abdomen). La parte exterior de los órganos reproductores de

es
las mujeres se llama vulva, lo que significa "cubierto". La vulva, ubicada entre las piernas, cubre la

abertura que conduce a la vagina y otros órganos reproductivos ubicados dentro del cuerpo.

d u.
.e
va
no
in
ro
eu

El aparato genitourinario está compuesto por el sistema urinario, que se encuentra en el sexo del
s.

hombre y el de la mujer. Igualmente, se encuentra formado por el genital de cada uno de ellos. A
pu

pesar de tener una funcionalidad claramente diferenciada, a nivel anatómico se encuentran

conectados de una forma cercana.


m
ca

Sin embargo, las funciones de un sistema y otro varían, por lo que no pueden confundirse los

conceptos ni las partes que los componen.

Debido a esta importante, a lo largo de esta Unidad se diferencian las partes que componen los

órganos tanto femeninos como masculinos, a fin de conocer más la anatomía de la sexualidad.

campus.euroinnova.edu.es
4 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

2. Órganos sexuales femeninos

En la mujer, es posible diferenciar entre órganos sexuales externos e internos.

El sistema genital femenino, junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la

reproducción humana. Consiste en órganos genitales internos (vagina, útero, ovarios y tubos) y

genitales externos.

Los genitales femeninos poseen dos funciones principales:

es
u.
La recepción de los espermatozoides, lo que permite que el óvulo sea fecundado y se llegue al

d
embarazo.

.e
La protección a nivel interno del resto de órganos, evitando la extensión de enfermedades.

va
El aparato genital femenino tiene un agujero que comunica los órganos internos con agentes
no
infecciosos externos. Estos pueden penetrar durante las relaciones sexuales y producir infecciones

ginecológicas o infecciones de transmisión sexual (ITS).


in
ro
eu
s.
pu
m
ca

Por otra parte, los órganos genitales internos son los ovarios, las trompas de Falopio u oviductos y el

útero. A continuación, explicaremos cada uno, mostrando su definición y funciones.

campus.euroinnova.edu.es
5 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

es
d u.
En primer lugar, se describen los órganos genitales externos y, posteriormente, se describen los

.e
órganos genitales internos.

va
no
2.1. Monte de venus
in

El monte de venus es una protuberancia que está por delante de la sínfisis de pubis. Está formado
ro

por tela adiposa cubierta con piel con vello púbico.


eu

El tejido adiposo que está en la parte superior del hueso pubis se desarrolla debido a que, con la
s.

llegada de la pubertad, los niveles de estrógeno aumentan en la sangre, formando una protuberancia
pu

triangular, fácilmente distinguibles del resto del área circundante.


m
ca

Sirve para proteger los genitales internos aliviar el contacto entre el hombre y la mujer durante las

campus.euroinnova.edu.es
6 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

relaciones sexuales. Los estímulos en esta área pueden generar placer porque la piel tiene muchas

terminaciones nerviosas. Además, el clítoris se encuentra bajo su límite interno.

Antes de la pubertad, los genitales, tanto femeninos como masculinos, tienen un vello poco denso.

Como resultado del aumento en el nivel de andrógenos, se engrosa, siendo a menudo rizado, y

teniendo un crecimiento más rápido.

El vello de las mujeres obtiene en el pubis una forma "triangular" debido al impacto de las hormonas

es
femeninas. En la mayoría de las mujeres, el cabello púbico aparece por primera vez por el borde de

los labios mayores, y luego se extiende al pubis en los próximos dos años.

d u.
2.2. Labios mayores

.e
va
Los labios mayores son dos pliegues grandes de la piel que contienen en su interior del tejido graso
no
y que se dirigen hacia abajo desde el pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas están

cubiertas con una piel pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudorosas y cubiertas con
in

vello.
ro

Los labios mayores son los que le confieren a la vulva su forma ovalada típica. En la parte superior
eu

se unen por encima del capuchón del clítoris y en la parte inferior, se unen en el periné o perineo.
s.
pu
m
ca

Los labios mayores varían de una mujer a otra. En algunos casos puede ser grueso y cubrir

completamente los labios menores, mientras que en otras mujeres son delgados y poco perceptibles.

El periné es un área fibromuscular localizada entre la vagina y el ano. Está poblado por numerosas

campus.euroinnova.edu.es
7 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

terminaciones nerviosas, por lo que algunas mujeres pueden disfrutar de las caricias en el área. El

ano está fuera de la vulva, pero, sin embargo, para algunas mujeres el ano es una parte importante

de su sexualidad, a veces más sensible que la vulva.

2.3. Labios menores

Los labios menores son dos pliegues delicados de la piel que no contienen tejido adiposo subcutáneo

es
ni están cubiertos de vello, pero tienen glándulas sebáceas y sudorosas.

d u.
.e
va
no
in
ro
eu

Están ubicados dentro de los labios mayores y rodean el introito vaginal. En la mujer que no ha dado

a luz, cubre completamente el introito y protege la entrada de la vagina y el agujero de la uretra.


s.

Después de varios nacimientos, los labios permanecen separados y le permiten ver introito vaginal.
pu

Los labios menores tienen su punto de encuentro por encima y por debajo del clítoris, conformando
m

la siguiente anatomía:
ca

Capuchón del clítoris: es una parte de los labios menores que recubre el clítoris.

Frenillo del clítoris: es la piel que se sitúa justo debajo del propio clítoris.

A pesar de estar cubierto por fuera con un tejido que se parece a la piel, carece de vello y glándulas

de sudor. En condiciones normales, tiene un color similar al de la piel por fuera; y rosado, típico de

las mucosas, por dentro. Los labios menores constituyen la estructura que más varía de mujer a

mujer, pueden ser muy pequeños o voluminosos, estar ocultos por los labios mayores o sobresalir

hacia afuera.

campus.euroinnova.edu.es
8 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Algunas mujeres tienen un capuchón tan grande o estrecho que su clítoris siempre está oculto, lo

que puede prevenir o limitar la capacidad de alcanzar un orgasmo. Dependiendo de la forma del

capuchón y de las características del glande, se pueden observar varios tamaños.

2.4. Clítoris

El clítoris está rodeado de órganos y áreas que intervienen en la reproducción. Lo más importante es

es
el meato uretral, la estructura que accede a la uretra y que está formada por varias terminaciones

nerviosas que, al ser estimuladas, proporciona placer a la mujer. Además, el clítoris también es parte

u.
del Monte de Venus, que permite el acceso al área genital y constituye el límite con la vulva.

d
.e
va
no
in
ro
eu
s.

Todas las partes que forman el clítoris se componen por miles de nervios, siendo un área muy
pu

sensible y erógena. Cuando la mujer está excitada, la sangre se extiende a través del tejido eréctil y
m

el glande aumenta su tamaño. A partir de ese momento, una serie de reacciones se activan y se

endurecen todas las áreas y hace que el cerebro reciba estímulos químicos que causan la sensación
ca

de bienestar de las mujeres. Si se mantiene la estimulación del órgano, la mujer alcanza el orgasmo.

El clítoris tiene tres porciones: el glande, el cuerpo y las raíces:

Glande: es la única parte visible del clítoris y está hecha completamente de un tejido eréctil

muy suave llamado cuerpo esponjoso, como ocurre en el pene. Tiene una gran abundancia de

terminaciones nerviosas que lo hacen extremadamente sensible. Este órgano tiene diversas

medidas, siendo el tamaño medio de aproximadamente 4 a 5 mm, pero varía entre 1 a 1,5 cm.

campus.euroinnova.edu.es
9 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Cuerpo: consiste en dos estructuras llamadas cuerpos cavernosos, que se unen y parecen una

sola estructura. Tienen una forma cilíndrica y su interior es como una esponja llena de sangre

durante el estímulo sexual, similar a los cuerpos cavernosos del pene. El cuerpo del clítoris

puede ser palpado durante la emoción sexual como un cable, cubierto de piel, que está debajo

del hueso púbico. La longitud del cuerpo del clítoris varía entre 4 y 5 cm.

Raíces: los dos cilindros que forman el cuerpo del clítoris se bifurcan al llegar al hueso púbico.

La longitud de sus raíces puede llegar a medir de 6 a 7 cm.

es
u.
2.5. Vestíbulo

d
.e
El vestíbulo es la hendidura elíptica ubicada entre los labios menores, donde se encuentra el orificio

vaginal, uretral y conductos de las glándulas vestibulares mayores (glándulas de Bartholino) y

va
menores (glándulas de Skeen) y está limitado por la cara interna de los labios menores. En el
no
vestíbulo se presenta una depresión poco profunda entre el orificio vaginal y el frenillo de los labios,

conocida como fosa vestibular o navicular. Hacia el centro de la región del vestíbulo vaginal se
in

observa la presencia del himen.


ro
eu
s.
pu
m
ca

Durante la excitación sexual, las estructuras vestibulares, la raíz y el glande del clítoris se

endurecen y se hinchan de sangre. Estas están rodeadas de tejido muscular, el músculo

bulbocavernoso y el isquiocavernoso, los cuales, al contraerse, ayudan a producir tensión durante la

excitación y los espasmos que se sienten durante el orgasmo.

En concreto:

campus.euroinnova.edu.es
10 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Glándulas de Bartholino: también conocidas como "glándulas vestibulares mayores", son

llamadas así en honor a Caspar Bartholino, anatomista holandés que las describió en 1677. Son

dos glándulas diminutas situadas a cada lado la apertura de la vagina, que, en posición horaria,

están localizadas a las cuatro y a las ocho horas del reloj. Normalmente no son visibles y

secretan una pequeña cantidad de líquido, que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la

función sexual. Este líquido también contiene feromonas, cuya función es estimular el deseo y

la excitación sexual.

es
Glándulas parauretrales de Skene: también conocidas como "glándulas vestibulares

menores", son dos glándulas cuya función es la misma que las anteriores, aunque se

u.
encuentran más cerca del techo y del orificio de la uretra. Son glándulas que se llenan de

d
líquido durante la fase de excitación sexual y se expulsa cuando la mujer alcanza el orgasmo.

.e
Es el conocido punto G y facilita la eyaculación femenina, ya que se llenan de líquido en la

excitación y lo expulsan en el orgasmo.


va
no
in

2.6. Himen
ro

El himen es una membrana delgada y frágil de tejido incompleto que se encuentra en el límite
eu

respectivo de unión del conducto vaginal y la vulva. El himen puede cubrir por completo el introito,

pero, en general, lo rodea como un anillo ajustado. Cuando lo cubre por completo tiene unos
s.

pequeños orificios por donde drena la sangre menstrual. El himen puede ser de distintos tamaños,
pu

grosores y formas. Antes de la pubertad, los tejidos de la vulva son generalmente muy frágiles y
m

delgados. Cualquier actividad que someta estos tejidos a una gran tensión puede estirar y, por tanto,

lastimar el himen.
ca

campus.euroinnova.edu.es
11 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

es
u.
Aunque la rotura del himen suele asociarse a la primera relación sexual, muchas niñas y adolescente

d
desgarran o dilatan su himen durante la práctica de algunos deportes como ciclismo, equitación,

.e
gimnasia, montar a caballo, con el uso de tampones o mientras se masturban. La mujer puede no ser

va
consciente de que esto ocurre, cuando no hay sangre o dolor durante el evento; de hecho, algunas

mujeres nacen sin himen.


no
La función del himen es proteger la vagina de la niña de infecciones y microorganismos externos.
in

Con la llegada de la adolescencia, la vagina desarrolla su propia "flora vaginal" para defenderse y el
ro

himen pierde su utilidad.


eu

2.7. Ovarios
s.
pu

Los ovarios son dos cuerpos con forma ovalada, similar a una almendra, que tienen un tamaño de 3

cm de largo, 1 cm de espesor y 1 cm de ancho. Cada ovario se sitúa en un lado del útero y están
m

unidos a este por medio del mesoovario, un ligamento que a su vez forma una doble capa de
ca

peritoneo.

Los ovarios son también conocidos como las gónadas femeninas, y tienen el mismo origen

embriológico que tienen los testículos masculinos respecto al desarrollo fetal.

En ellos tiene lugar la formación de los gametos femeninos, también denominados óvulos. Pueden

ser fecundados por los espermatozoides masculinos tanto en el útero (lugar habitual) como en las

trompas de Falopio, dando lugar a la secreción de gran cantidad de hormonas, como la relaxina,

progesterona o estrógenos, entre otras.

campus.euroinnova.edu.es
12 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Los folículos ováricos se encuentran en los ovarios, y poseen ovocitos que se desarrolla por fases

junto con células que le aportan nutrientes y estrógenos, modulada la aportación según cambian de

tamaño los ovocitos.

Por otro lado, también es posible encontrar el folículo de Graaf, que es un folículo maduro de gran

tamaño que se encuentra relleno de líquido y que se rompe cuando el ovocito queda en libertad,

iniciando así el proceso conocido como ovulación.

es
Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos se consideran estructuras endocrinas que son capaces de

secretar las hormonas anteriores por medio de la expulsión de los ovocitos. Estos degeneran si no se

u.
produce la fecundación y se convierten en una cicatriz fibrosa. Por lo general, tras la pubertad es

d
posible ver cómo la superficie del ovario cambia de lisa a un aspecto degenerado por la cicatrización

.e
de los cuerpos lúteos.

va
no
in
ro
eu
s.
pu
m

2.8. Trompas de Falopio


ca

Las trompas de Falopio son dos tubos delgados que comienzan desde el útero y que se extienden

hasta los ovarios. Se encargan del transporte de los ovocitos originados durante la menstruación

hasta la cavidad uterina. Igualmente, permiten que los espermatozoides puedan realizar la

fecundación. Además, también proporcionan los líquidos necesarios para la fertilización y nutrición

cigótica. Cada una de ellas mide unos 12 cm y tiene un diámetro variable externo entre 3 y 8 mm.

Cada trompa se divide en cuatro partes:

campus.euroinnova.edu.es
13 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Porción uterina (intersticial). Ubicada en el espesor de la pared uterina. Comienza en el orificio

uterino del tubo, ubicado en la esquina superolateral (cuerno) del útero y se continúa con el

istmo en la parte superior del ángulo uterino.

Istmo (porción ístmica). Comienza en el origen de la banda redonda del útero y de la propia

banda del ovario. Mide entre 3-4 cm y alcanza la altura del polo uterino del ovario.

Ampolla (porción ampular). Es la porción más larga (7-8 cm). En nullipipar, la ampolla forma

una curva hacia atrás y hacia abajo, al polo del ovario.

es
Infundíbulo porción infundibular o pabellón). Es una continuación de la ampolla y termina en el

orificio del vientre del tubo, que se comunica libremente con la cavidad abdominal.

d u.
.e
2.9. Útero
va
El útero es uno de los órganos más importantes del aparato reproductor de la mujer porque es el
no
sitio por donde pasan los espermatozoides. La función primordial del útero es albergar a un nuevo
in

ser, nutrirlo y protegerlo en las distintas etapas de la gestación (5 días de vida dentro de la trompa

de Falopio más 275 días de vida dentro de útero= total 280 días).
ro
eu

Cuando ocurre el embarazo, el útero se expande con el feto en crecimiento en su interior. Esta

extraordinaria estructura muscular del miometrio, no solo tiene en cuenta la capacidad de tal
s.

expansión, sino también proporciona la presión necesaria durante el trabajo de parto, cuando el feto
pu

es finalmente expulsado. También los músculos uterinos se contraen durante el orgasmo femenino.
m

Por ser el órgano de la menstruación, el útero está propenso a alteraciones que causan hemorragia

uterina disfuncional e hiperplasia endometrial. También es propenso a las infecciones como la


ca

endometritis, el cáncer, los miomas o fibromas y la adenomiosis (anidación del endometrio en la

capa muscular del útero).

Este órgano desempeña una función fundamental en el proceso de:

Transporte de espermatozoides.

Implantación del embrión.

Desarrollo del embarazo.

campus.euroinnova.edu.es
14 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Por estas razones es que es importante conocer el impacto que tiene la patología uterina sobre la

reproducción. El factor uterino aislado es causa de infertilidad en menos del 5 % de los casos; sin

embargo, puede estar asociado a otros factores y representar una causa importante en las pacientes

que presentan “pérdida fetal recurrente” (aquellas mujeres con 2 o más abortos).

A pesar de que con frecuencia no es la causa principal de infertilidad, muchas veces representa un

factor adicional, por lo que el médico debe establecer si lo más beneficioso para la paciente es tratar

los "miomas" mantener una conducta expectante.

es
Se encuentra constituido por las siguientes capas:

d u.
Serosa. Es el peritoneo visceral que recubre todo el útero y se extiende hacia adelante sobre la

.e
vejiga para formar el repliegue vesicouterino. Hacia atrás sobre el recto para formar el "fondo

va
de saco de Douglas", y hacia los lados forma los ligamentos anchos.

Miometrio. Es la capa media muscular en la que se pueden observar fibras longitudinales,


no
circulares y oblicuas entrelazadas. Estas fibras musculares son esenciales en el momento de la
in

menstruación y en el postparto, porque al contraerse tienen un efecto "hemostático de

oclusión" de los vasos sanguíneos y control del flujo de sangre, en lo que se conoce como las
ro

"ligaduras vivientes de Pinard". A medida que avanza la edad de la mujer, estas ligaduras son
eu

menos eficientes y son más comunes las hipermenorreas (reglas abundantes). Igual sucede

cuando la mujer ha tenido varios partos y son más frecuentes las "hemorragias postparto" por
s.

la falta de contracción de las fibras musculares uterinas.


pu

Endometrio. Es un tejido que comienza a crecer luego de la menstruación y que, al cabo de 21


m

días, está preparado para recibir al embrión. Es la “cuna” que prepara el útero todos los meses

para los 280 días de gestación. Si no ocurre el embarazo, el útero expulsa el endometrio en
ca

forma de regla y comienza una nueva preparación para el ciclo siguiente. La posición más

frecuente del útero es en "anteversión", cuando el cuerpo está flexionado sobre la vagina; y en

"anteflexión", que es cuando el fondo uterino está flexionado sobre el cuello del útero. Sin

embargo, se considera que la retroflexión, la retroversión y la posición indiferente son

variantes normales, a menos que estén ocasionadas por alguna patología como la

endometriosis.

campus.euroinnova.edu.es
15 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

3. Órganos sexuales masculinos

El sistema reproductor masculino está formado por una serie de órganos internos y externos.

es
d u.
.e
va
no
in

Los órganos genitales masculinos son los testículos. Tienen funciones endocrinas (producción de
ro

hormonas masculinas) y funciones de la génesis y la maduración de los gametos o espermatozoides


eu

masculinos transmitidos a través del tramo de espermatozoides a la uretra que fluye hacia el

exterior a través del pene. Estos incluyen otros órganos, como próstata y glándulas de Cowper.
s.
pu

3.1. Testículos
m
ca

Son dos glándulas ovoides de 5 cm de largo por 2,5 cm de ancho aproximadamente.

Histológicamente equivalen a los ovarios de la mujer. Están formados por unos conductos enrollados

denominados túbulos seminíferos en donde se producen los espermatozoides. El proceso de

formación de los espermatozoides se prolonga aproximadamente ocho semanas durante las cuales

las células espermáticas pasan por diferentes etapas, en la que una espermatogonia da lugar,

finalmente, a cuatro espermatozoides.

Durante este periodo de formación de espermatozoides, las células de Sertoli les proporcionan

soporte y alimento. En el tejido que rodea los túbulos seminíferos se localizan las principales células

campus.euroinnova.edu.es
16 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

productoras de hormonas: las células de Leydig, los andrógenos son las hormonas que se segregan,

y, de ellas, la testosterona es el andrógeno biológicamente más importante.

Los testículos son dos órganos ubicados fuera de la cavidad abdominal, la izquierda ligeramente

inferior, debajo del pene y alojada en la bolsa escrotal. El escroto tiene la función para mantener los

testículos a una temperatura más baja, lo que es ligeramente más bajo que el cuerpo (5 °C por

debajo de la temperatura habitual), ya que las células germinales, los generadores de esperma, son

muy sensibles a los cambios de temperatura y producen esterilidad.

es
d u.
.e
va
no
in
ro

Inicialmente, los testículos se encuentran ubicados dentro de la cavidad abdominal, exponiéndose


eu

fuera de ella a partir de la pubertad.


s.

Por su cara posterior, el testículo está en contacto con el epidídimo, una estructura que forma parte
pu

de las vías espermáticas y en la que se distinguen tres porciones: cabeza, cuerpo y cola. La cabeza

del epidídimo emerge del polo superior del testículo, y el cuerpo y la cola descienden adosados a su
m

cara posterior.
ca

En su cara trasera, el testículo contacta con el epidídimo, una estructura que forma parte de las

rutas de los espermatozoides y en la que se distinguen tres partes: cabeza, cuerpo y cola. La cabeza

del epidídimo sale de la barra superior del testículo, y el cuerpo y la cola se ubican en la cara

posterior. Tanto el testículo, así como el epidídimo se encuentran envueltos por el escroto, que

supone un conjunto de capas que actúan como cobertura.

El testículo y el epidídimo están envueltos por una serie de capas que constituyen la bolsa escrotal.

campus.euroinnova.edu.es
17 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Debemos tener en cuenta que los testículos se han desplazado desde el abdomen y trasladaron con

ellos diferentes capas de la pared abdominal. Así, la bolsa escrotal tiene las mismas capas de

músculo que la pared del abdomen.

Entre ambos testículos, las distintas capas (salvo la piel) componen el tabique del escroto, que llega

a la raíz del pene. En la piel, entre ambos testículos, se encuentra el rafe del escroto, que se

extiende hasta la zona anal, formando el rafe del perineo.

es
Estructura interna

u.
Dentro del testículo existe una capa de tejido fibroso que recibe el nombre de albugínea. Desde esta,

las vías que transportan el líquido seminal se conectan con el área del epidídimo. En la parte

d
.e
posterior de la zona testicular se encuentra el cuerpo de Highmore. Desde aquí se originan una serie

de láminas hacia la zona testicular interior, produciendo una división compartimental de 300 zonas.

va
Debido a esta división se pueden observar los lóbulos testiculares.
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

En los lóbulos se encuentran los tubos seminíferos, que son los encargados de la producción del

esperma. Dentro de los mismos, se encuentran las células de Sertoli, que actúan como un soporte de

los espermatozoides.

Los espermatozoides se crean en una célula llamada espermatogonia, que se encuentra en los

límites del tubo seminal, en su base. Estas espermatogonias generan a los espermatozoides

primarios y secundarios a través de un proceso de mitosis. Cada uno de ellos está más cerca de la

campus.euroinnova.edu.es
18 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

luz del tubo seminífero, siempre entre las células de Sertoli, que alimentan el esperma desarrollado.

Finalmente, los espermatocitos secundarios se transforman en espermatozoides, que tienen un

flagelo que les permite moverse. En este punto, ya se encuentran ubicados a la salida del tubo

seminífero, justo tocando las células de Sertoli con su cabeza.

Los tubos seminíferos de cada lóbulo se dirigen hacia la parte superior del cuerpo de Highmore,

pero antes de introducirse en el mismo, se reúnen de otro tubo recto, que también se encuentra

es
formado por células de Sertoli. Por lo tanto, hay una misma cantidad de tubos rectos que de lóbulos

Estos tubos entran en el cuerpo de Highmore, donde forman una anastomosis, llamados la red de

u.
Haller, desde donde salen de 10 a 15 vasos plegados en sí mismos, adoptando una forma cónica, que

d
recibe la denominación de conos eferentes. Estos vasos surgen desde el testículo, y llegan a la

.e
cabeza del epidídimo.

va
Entre los tubos seminíferos hay células intersticiales de Leydig combinadas con capilares
no
testiculares y tejido conectivo. Son células poliédricas que producen testosterona, hormona sexual

masculina, y esta se vierte a los capilares. Las células de Leydig, por lo tanto, constituyen la parte
in

endocrina del testículo.


ro

Funciones de los testículos


eu

Como se ha referenciado anteriormente, las funciones del testículo se centran en la producción del
s.

esperma, que permite la fecundación, y en la producción hormonal de la testosterona.


pu
m
ca

A continuación, se sintetizarán las características más importantes de la espermatogénesis:

campus.euroinnova.edu.es
19 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

La espermatogonia, situada en la pared de los tubos seminíferos, se encuentra en constante

proliferación y da lugar a los espermatozoides.

Cada espermatogonia genera un espermatozoide a nivel primario, que luego se convierte en

dos espermatocitos a nivel secundario, mediante la agrupación de 23 pares de 46 cromosomas.

Los espermatocitos secundarios se transforman, mediante un proceso de meiosis, en dos

células llamadas espermátides. Por lo tanto, estos contienen 23 cromosomas que no se

encuentran emparejados. Uno de estos cromosomas determinará el sexo; es decir, los

es
espermatocitos secundarios contienen un par de cromosomas XY y, si se dividen en dos

espermáticos, cada uno de ellos tendrá el cromosoma X (en el caso de la mujer) o el cromosoma

u.
Y (en el caso del hombre). En su proceso de maduración, las espermátides se transformarán en

d
espermatozoides sin cambiar su totalidad de cromosomas, existiendo la misma cantidad de

.e
espermatozoides X y espermatozoides Y.

va
De la espermátide se observa el origen del espermatozoide, que se encuentra compuesto por
no
diferentes partes, entre las que se observan: cola, cuerpo, cuello y cabeza. La parte superior de

la cabeza del espermatozoide tiene una formación que permite que este penetre en el óvulo y
in

que recibe el nombre de acrosoma. A pesar de las diferentes partes de las que se compone,
ro

cuando el espermatozoide es capaz de llegar hasta el óvulo, la parte que se introduce es,

únicamente, la cabeza.
eu

Las células de Sertoli se encargan de nutrir a los espermatozoides.


s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
20 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

3.2. Vías espermáticas

Su origen se produce en los tubos seminíferos, aunque, al haber sido descritos en su gran parte, en

este apartado se hará un detalle el resto de las estructuras que existen: como el epidídimo, el

conducto deferente y los conductos eyaculadores.

El conducto que sale de la red de Haller desemboca en el conducto del epidídimo, que también está

muy plegado, y la primera parte del epidídimo constituye la cabeza del epidídimo, que se encuentra

es
en el polo superior del testículo. En él se puede observar un pequeño tejido, el pediculado Morgagni,

que es un remanente embrionario junto al hidátide testicular.

d u.
Una vez que el tubo ependimario ha recibido el cono eferente, continuará descendiendo hacia la

.e
bolsa escrotal y se adherirá a la parte posterior del testículo, formando el cuerpo y la cola del

va
epidídimo. Estas dos partes (cuerpo y cola) están fuertemente envueltas por la pieza visceral de la

capa vaginal, que es una continuación de la parte que cubre la parte posterior del testículo y
no
describe el saco del epidídimo.
in

El epidídimo mide unos 5 cm, aunque el conducto epididimario, muy replegado, tienen en realidad
ro

una longitud de unos 6 cm.


eu
s.
pu
m
ca

La cola del epidídimo está conectada al conducto deferente, que es más ancho y menos curvado. Se

eleva a lo largo del lado interno del epidídimo hasta el polo superior del testículo y entra en el canal

inguinal desde el escroto. En este trayecto se envuelve en fibras musculares testiculares junto con

vasos sanguíneos del cordón espermático, conductos deferentes, vasos linfáticos y fibras nerviosas,

campus.euroinnova.edu.es
21 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

formando parte del cordón espermático.

El conducto deferente tiene una gran dureza y mide unos 40 cm de longitud. Ingresa a la cavidad

abdominal a través del cordón espermático del canal inguinal, pasando por el frente de la rama

púbica, cerca de la espina púbica. En la cavidad abdominal, los conductos deferentes se separan de

los otros componentes del cordón espermático y se extienden hacia atrás en la dirección

subperitoneal, pasando a través de los vasos sanguíneos fuera del hueso anterior y adhiriéndose al

costado de la vejiga.

es
Cruza el uréter y busca la superficie posterior de la vejiga, entre la vejiga y el recto, desciende por

u.
debajo del uréter hacia la próstata y contacta con la vesícula seminal en el uréter. En este último

d
trayecto se expande formando la ampolla de los conductos deferentes.

.e
El líquido seminal durante la eyaculación surge gracias a la función de las vesículas seminales, que

se encuentran localizadas entre el recto y la vejiga. va


no
El saco de Douglas cubre el extremo superior del seminal, es decir, la parte inferior de la vesícula
in

seminal. La abertura de la vesícula biliar desciende hacia adentro y se vacía con la ampolla desde el
ro

conducto hacia el conducto eyaculatorio.


eu

El conducto eyaculatorio es un tubo corto que atraviesa la próstata. Termina cuando fluye hacia la

uretra prostática en la sección de la uretra que pasa a través de la próstata.


s.

Estructura interna
pu

Los conductos eferentes poseen un epitelio columnar simple compuesto por células ciliadas y células
m

con microvellosidades. Este también contiene gránulos secretores. La capa muscular de fibras lisas
ca

es fina. Los cilios y las fibras musculares facilitan la progresión de los espermatozoides a través del

conducto del epidídimo.

Se caracteriza por un epitelio pseudoestratificado, con una fina capa muscular. Los conductos

deferentes mantienen la morfología epitelial del conducto, pero su capa muscular es mucho más

gruesa y consta de tres capas de fibras: una lámina interna, lámina mediana y una lámina externa

donde se encuentran las fibras, que vuelven a una disposición longitudinal. Alrededor de la capa

muscular hay una densa maleza de tejido conectivo.

campus.euroinnova.edu.es
22 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

La estructura de la ampolla es la misma que el resto de los conductos deferentes. Las vesículas

seminales son caracterizadas por una fina capa muscular y un epitelio sin células ciliadas, pero con

abundantes gránulos secretores, cuyo contenido descarga el lumen de la vesícula para formar parte

del espermático. Los conductos eyaculadores tienen un epitelio columnar simple, sin gránulos

secretores. Su capa muscular es muy fina, mezclada con el tejido y el tejido prostático en sí.

Función de las vías espermáticas

A lo largo de la unidad, hemos hablado de las vías espermáticas que, mediante la contracción de la

es
capa muscular, ayudan a que el esperma salga en el momento de la eyaculación.

u.
Por el contrario, las células secretoras de los conductos deferentes y los espermatozoides del

d
epidídimo y las vesículas producen una secreción que es parte del líquido seminal que las nutre y les

.e
proporciona un entorno protector.

va
no
3.3. Próstata
in

La próstata es una glándula secretora exocrina ubicada debajo de la vejiga, que rodea la uretra y los
ro

conductos eyaculatorios que conducen a la uretra. Desde la pubertad, alcanza el tamaño adulto de 3
eu

cm de altura, 4 cm de ancho y 2 cm de grosor. Debido a su forma, tamaño, color y consistencia,

parece una castaña.


s.

La base está mirando hacia arriba, debajo de la vejiga; el vértice hacia abajo, descansando sobre el
pu

diafragma urogenital. Desde atrás, está en relación con el recto, lo que permite su exploración
m

mediante tacto rectal. Delante está la sínfisis púbica, de la cual se encuentra junto a las venas grasa

y prostática.
ca

La uretra sale de la próstata en su ápice, después de pasar a través de la glándula verticalmente. La

próstata está rodeada por una aponeurosis que también abarca el plexo venoso prostático. Los

engrosamientos de esta aponeurosis constituyen los ligamentos que conectan la glándula con las

paredes pélvicas.

campus.euroinnova.edu.es
23 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

es
d u.
.e
Estructura interna

va
Las estructuras que cruzan la próstata, la uretra y los eyaculadores dividen la próstata en cuatro
no
lóbulos: uno medio, uno anterior y dos laterales. El espacio triangular formado tanto por los

conductos como por la uretra es el lóbulo medio; a ambos lados de los conductos, los lóbulos
in

laterales, conectan un área central frente a la uretra, que es un lóbulo anterior. También se puede
ro

distinguir una región craneal, donde se encuentra el adenoma prostático, y una región caudal, donde

se desarrolla el carcinoma.
eu
s.
pu
m
ca

Su estructura está formada por glándulas tubuloalveolares que se encuentran en la parte de la

uretra que la atraviesa, donde se descarga su secreción. Estas glándulas están formadas por un

campus.euroinnova.edu.es
24 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

epitelio cilíndrico simple, con gránulos de secreción que vierten a la luz, irregular y de tamaño

variable. Entre las glándulas se encuentran el tejido conectivo, los músculos lisos, los vasos

sanguíneos y linfáticos y los nervios.

Funciones de la próstata

La próstata, como se indica, es una glándula que secreta líquido blanquecino en la uretra,

denominado líquido prostático, que une las secreciones de las vías espermáticas y el esperma para

es
formar el semen. El líquido prostático es alcalino, por lo que neutraliza la acidez de otros

componentes del semen, aumentando la motilidad y la fuerza de los espermatozoides. Durante la

u.
eyaculación, la glándula prostática se contrae con el conducto seminal y las vesículas, expulsando su

d
contenido hacia la uretra.

.e
3.4. Pene va
no
El pene es un órgano cilíndrico que cuelga sobre los sacos escrotales, debajo de la sínfisis púbica.
in

Está adherido a la región anterior del perineo. Su tamaño y su consistencia varían según esté en
ro

reposo o erecto: en estado flácido mide unos 10 y cuando está erecto se vuelve rígido y mide
eu

aproximadamente 15 cm. Está formado por tres elementos que componen el sistema eréctil: dos

cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. Los cuerpos cavernosos se adhieren a las ramas
s.

isquiopúbicas que forman la raíz del pene; en esta sección están cubiertos por músculo
pu

isquiocavernoso.
m

Se encuentran debajo de la sínfisis púbica, desde donde forman la parte dorsal del pene. El cuerpo

esponjoso se adhiere debajo del músculo transverso del perineo en un agrandamiento llamado
ca

médula espinal. Desde este punto, recibe la uretra, que se extiende hacia anterior, constituyendo la

uretra del pene.

En el interior está la uretra, que termina al final del pene. El extremo anterior del cuerpo esponjoso

está más dilatado que el llamado glande y también cubre el extremo de los cuerpos. El borde del

glande constituye la corona.

En su vértice, el glande tiene la abertura hacia afuera de la uretra; es una hendidura vertical, el

campus.euroinnova.edu.es
25 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

meato uretral. El pene está cubierto con varias capas; la mayoría del interior es una vaina

fibroelástica, la aponeurosis que continúa con la aponeurosis superficial del escroto y el perineo.

Esta vaina está unida a la sínfisis púbica por el ligamento suspensorio del pene. El músculo dartos

del escroto continúa también a través del pene, formando otra de sus vainas y entrelazando el tejido

celular.

La piel, con un tejido celular muy suelto, se encuentra en el pene en toda su longitud, excepto en el

que está conectado solo por una línea en su parte inferior llamada frenillo. El resto de la piel del

es
glande queda libre, cubriéndola solo en estado flácido. Esta parte de la piel es el prepucio, que se

u.
retrajo revelando el glande al momento de la erección.

d
Cuando su orificio anterior está cerrado, no deja salir el glande, que constituye la fimosis. El surco

.e
formado entre la corona del glande y el prepucio es el surco balanoprepucial, donde se acumula el

va
esmegma, a partir de la secreción de las glándulas sebáceas y de las paredes descamadas del

prepucio.
no
in

Estructura interna
ro

Los tres componentes eréctiles del pene, los cuerpos cavernosos el cuerpo esponjoso, están cada

uno rodeado por una albugínea fibroelástica de la cual los tabiques salen dentro del cuerpo,
eu

formando un marco como el de una esponja cuyos huecos forman lagos de sangre. Los capilares
s.

sanguíneos llenan estos vacíos.


pu

Están equipados con dispositivos musculares que permiten o bloquean el paso de la sangre a los
m

lagos sanguíneos. Cuando la sangre atraviesa estos lagos, los cuerpos y las esponjas se hinchan y

endurecen.
ca

campus.euroinnova.edu.es
26 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

es
d u.
.e
Esto ocurre durante la erección, que se comentará más adelante, junto con la función del pene.

Función del pene


va
no
El pene tiene una doble función. Al contener en su interior parte de la uretra, se encuentra
in

relacionado con la función de la micción. Por otro lado, es el órgano copulador en el acto sexual.
ro

Mediante estimulación parasimpática, los cuerpos cavernosos y esponjosos obtienen sangre con la

cual el pene aumenta de tamaño, se endurece y se vuelve rígido durante la erección, necesaria para
eu

las relaciones sexuales.


s.

Varios factores están involucrados en este proceso; primero, la dilatación de las arterias causa el
pu

llenado de las cavernas y esponjosas; por otro lado, la musculatura de la raíz del pene, los músculos
m

isquiocavernosos y bulbocavernosos se contrae, empujándola más hacia el pene; el músculo

transversal profundo del perineo, el diafragma urogenital, se contrae, lo que dificulta el flujo de
ca

sangre a su paso por las venas.

La erección, que es en principio un acto reflejo, puede ser inhibida por estímulos psíquicos, como el

miedo. Los pensamientos o imágenes sexuales pueden desencadenar una erección. La corteza

cerebral actúa como centro de integración sexual, modificando los reflejos que allí intervienen,

reduciéndolos o favoreciéndolos.

En contraste, la uretra tiene muchas glándulas a lo largo del cuerpo largo y esponjoso, las glándulas

Littré, que producen un revestimiento que promueve la lubricación, aunque los órganos sexuales

campus.euroinnova.edu.es
27 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

contribuyen más. Las glándulas bulbouretrales o las glándulas de Cowper también producen

secreción mucosa. Finalmente, las contracciones del músculo bulbocavernoso impulsan el semen

eyaculado a través de la uretra del pene.

Durante las relaciones sexuales se observan en el hombre diversos cambios fisiológicos, que pueden

resumirse en tres fases.

Excitación

es
Las sensaciones debidas a estimulación físico-mecánica o psíquica tienen un camino consciente

u.
hacia el cerebro y un camino que, en a través de la médula espinal, causa parasimpáticamente la

erección del pene, un aumento en tamaño y elevación de los testículos, aumento de la tumescencia y

d
.e
púrpura del glande y las membranas mucosas de las glándulas bulbouretrales, con fines de

lubricación.

Orgasmo
va
no

Los cambios que sufre el pene en la fase provocan un aumento de su área de contacto; aumenta la
in

intensidad de la sensación físico-mecánica, que tiene proyección encefálica consciente y una


ro

proyección vertebral que, por vía simpática, induce la contracción del epidídimo, el canal y los
eu

órganos accesorios.
s.

Se produce una emisión seminal que llena la uretra, dilata y aumenta la sensación físico-mecánica
pu

antes mencionada, lo que conduce a la eyaculación, por contracción rítmica de los músculos

bulbocavernoso e isquiocavernoso a partir del esfínter anal.


m

Resolución
ca

La fase final, o resolución, se define por una erección rápida, con un retorno a los niveles de

relajación muscular y una disminución de la vasocongestión. Estos cambios van acompañados de un

período refractario de tiempo variable.

3.5. Uretra masculina

Desde la vejiga, la uretra desciende verticalmente, atravesando la próstata desde su base hasta el

campus.euroinnova.edu.es
28 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

ápice: es la uretra prostática. En este corte presenta un relieve en su parte posterior, el veru

montanum, donde se abren los dos canales y, entre ellos, el utrículo prostático, que es un pequeño

de aproximadamente 1 cm de longitud.

En ambos lados de las glándulas de flujo del veru montanum hay unos 20 o 30 orificios

correspondientes a estos conductos bucales. La uretra prostática mide unos 3 cm de largo.

Por debajo de la próstata, la uretra atraviesa el músculo perineo transversal profundo que se

es
denomina uretra membranosa. En esta sección está rodeado por las fibras del esfínter estriado, y

detrás, entre las fibras musculares del esfínter, las dos glándulas de Cowper o glándulas

u.
bulbouretrales, proporcionan secreción mucosa lubricante, tienen un forma redondeada, del tamaño

d
de un guisante. Se vacían en la uretra y, un poco más abajo, pasan a través del bulbo esponjoso del

.e
pene. La uretra membranosa mide aproximadamente 1 cm.

va
no
in
ro
eu
s.
pu
m

Debajo del músculo perineal transverso, la uretra penetra en el alargado; traza una curva hacia
ca

adelante, siguiendo todo el cuerpo esponjoso hasta el glande, donde se abre hacia el exterior. Esta

sección se llama uretra peneana o uretra esponjosa. A nivel del bulbo presenta un pequeño

agrandamiento: callejón sin salida bulbar.

campus.euroinnova.edu.es
29 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Glosario

Semen: Sustancia producida por los órganos reproductores masculinos de los animales, que

contiene espermatozoides.

Sínfisis: Articulación en que las superficies óseas están unidas por fibrocartílago.

es
Hemorragia: Flujo grande de sangre de cualquier parte del cuerpo.

d u.
Esterilidad: 1. Propiedad de lo que no da fruto 2. Estado que impide fecundar en el caso del

.e
macho o concebir en el caso de la hembra 3. Falta o ausencia de gérmenes que puedan

provocar una infección.


va
no
Uréter: Cada uno de los conductos por donde desciende la orina desde los riñones a la vejiga.
in
ro

Temor: 1. Sentimiento de inquietud y angustia que mueve a rechazar o a tratar de evitar las
eu

cosas que se consideran peligrosas, arriesgadas o capaces de hacer daño 2. Creencia o

sospecha de que va a pasar o que ha pasado algo malo o desagradable.


s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
30 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Recuerda

La mayoría de las especies tienen dos sexos: masculino y femenino. Cada sexo cuenta con su

propio sistema reproductor. La estructura y la forma son diferentes, pero ambos están

diseñados específicamente para producir, nutrir y transportar el óvulo (o huevo) o el

espermatozoide.

Los genitales femeninos también conocidos como aparato genital o aparato reproductor, está

es
compuesto por un conjunto de órganos que, formando una estructura tubular, comunica una

cavidad serosa interna con el exterior.

u.
El monte de Venus es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis

d
del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano. Venus era el

.e
nombre de la diosa romana del amor, belleza y fertilidad; por tanto, monte de Venus significa

"monte del Amor".


va
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido
no
adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis.
in

Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que
ro

contiene glándulas sebáceas, y sudoríparas y recubierta por vello.

El clítoris es el único órgano cuya única función es proporcionar placer. Se trata de una
eu

estructura encapuchada, formada por tejido eréctil, que actúa como una gran esponja que se
s.

llena de sangre con la excitación. En esta situación, responde como el pene y aumenta de
pu

tamaño. Con la estimulación, llega a ser 30 veces mayor a su parte visible. Al igual que el pene,

tiene músculos que se contraen durante el orgasmo, que se denominan pubococcígeos.


m

Los órganos genitales masculinos son los testículos. Tienen funciones endocrinas
ca

(producción de hormonas masculinas) y funciones de génesis y maduración de los gametos

masculinos o espermatozoides, que serán trasladados a través de las vías espermáticas hasta la

uretra, la cual desemboca en el exterior a través del pene. Incluyen otros órganos accesorios,

como la próstata y las glándulas de Cowper.

En realidad, las vías espermáticas comienzan en los tubos seminíferos del testículo, pero en

la estructura interna de este órgano ya se han descrito los tubos seminíferos, los tubos rectos,

la red de Haller y los conductos eferentes, por lo que en este apartado se describirá el resto de

las vías espermáticas: epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y conductos

campus.euroinnova.edu.es
31 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

eyaculadores.

La próstata es una glándula de secreción exocrina que se sitúa debajo de la vejiga, rodeando

la uretra y los conductos eyaculadores que desembocan en la uretra. A partir de la pubertad

crece hasta el tamaño del adulto 3 cm de altura, 4 cm de anchura y 2 cm de grosor.

El pene es un órgano cilíndrico que pende sobre las bolsas escrotales, por debajo de la sínfisis

pubiana. Está unido a la región anterior del perineo. Su tamaño y consistencia varían según se

halle en estado de flaccidez o de erección: en estado fláccido mide unos 10 cm y en erección se

es
vuelve rígido y mide unos 15 cm. Está formado por tres elementos que constituyen los órganos

eréctiles: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso.

d u.
.e
va
no
in
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
32 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

Autoevaluación

1. ¿Cuántas funciones cumplen los genitales femeninos?

es
u.
7

d
.e
2. ¿Cuál es el órgano femenino cuya función es proporcionar placer?

va
no
Clítoris.
in

Vestíbulo.
ro
eu

Labios menores.
s.
pu

3. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: "El _________ es una


membrana delgada y frágil de tejido incompleto que se encuentra en el límite
m

respectivo de unión del conducto vaginal y la vulva".


ca

Himen.

Cuerpos lúteos.

Folículo maduro.

campus.euroinnova.edu.es
33 / 34
[AFO021464] Especialista en Sexología y Terapia Sexual
[MOD010629] Introducción a la Sexología
[UDI060301] Anatomía de la sexualidad

4. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: "Entre los tubos


seminíferos se encuentran las células intersticiales de Leydig entremezcladas
con los capilares del testículo y el tejido conectivo".

Verdadero.

Falso.

es
u.
5. ¿Qué glándula masculina se sitúa debajo de la vejiga, rodeando la uretra y los
conductos eyaculadores?

d
.e
Testículo.

va
no
Próstata.
in

Vías espermáticas.
ro
eu
s.
pu
m
ca

campus.euroinnova.edu.es
34 / 34

También podría gustarte