Está en la página 1de 5

CONTENIDO

DEL
TESTAMENTO
El testamento es un acto jurídico unilateral, personalísimo,
Solemne, revocable y libre, por el cual una persona
capaz que dispone sus bienes y derechos y declara o
cumple obligaciones para después de su muerte.
En general el contenido de los testamentos es:
Datos del Testador.
Disposiciones Testamentarias.
Designación de heredero, legatario, tutor,
curador, sustitutos (según sea el caso)
Datos de los Testigos.
Lugar y fecha de suscripción del testamento.
Firmas del testador, testigos y notario público
(según sea el caso)
En principio el testador tiene libertad para hacer sus disposiciones
testamentarias como lo juzgue más conveniente dentro de los límites
y con la forma que establece el ordenamiento jurídico
El testamento como facultad de disponer mortis causa tiene a su
favor, en primer lugar, el consentimiento universal en el tiempo y en
el espacio.
Su fundamento está en el derecho de propiedad cuya esencia
consiste precisamente en la facultad de disponer.
En el derecho romano
“El contenido jurídico del testamento se va ampliando gradualmente
y el acto se hace cada vez más comprensivo, por cuanto, partiendo
de un núcleo originario fundamental, llegar a comprender variadas
disposiciones, unificadas por la forma del acto y por él común
carácter mortis causa”.
En los testamentos se podría transmitir lo siguiente:

A. Derechos, por ejemplo, la propiedad de un bien inmueble.


B. Obligaciones, por ejemplo, la manumisión.
C. Cargas, por ejemplo, que se quedara como tutor de la familia.
En los tes tamentos se podría trans mitir lo siguiente:
A. Derechos , por ejemplo, la propiedad de un bien inmueble.
B. Obligaciones, por ejemplo, la manumisión.
C.
Cargas , por ejemplo, que se
quedara como tutor de la familia
Lo que no era objeto de
trans mitirse, era:
1. El trabajo, c omo los c argos públicos desempeñados.
2.
Los vínculos o relaciones
jurídico-patrimoniales , por
ejemplo: la manus.
3. El us ufructo, el us o, la habitación, las obligac iones ex -delito.
3.6.1 Instituc ión de heredero
Se podía dejar a un s olo heredero, al
cual se le denominaba heredero
univers al, y s i concurrían dos o más
herederos se c onsideraba que
recibían una parte proporc ional de
la herenc ia.
3.6.2
Subtitula herencia podía dejarse
condicionada, s iempre y cuando, si no s e
daba cumplimiento, se podía suspender
y se nombraba a un heredero sus tituto.
Las clases de sus tituc iones podían
ser las s iguientes : v ulgar, pupilar y
cuasipupilar, a saber:
58
Vulgar. Este supuesto se daba al
nombrar a un heredero s us tituto,
prev iniendo que el primero, por
alguna caus a, no llegara a heredar.
Pupilar. Si el heredero era impúber, el
padre también des ignaba al
heredero de és te en el cas o de que
fallec iera antes de llegar a la
pubertad, con el fin de que no
muriera sin tes tamento.
Cuas ipupilar. Los asc endentes
paternos y maternos de un loc
nombrar a un heredero de és te
para el cas o de que muriera sin

De transmitirse, era:
haber

r e c o b r a d o la razón; el futuro heredero tenía

LoEl
1. que no eracomo los cargos
trabajo, objeto públicos desempeñados.
2. Los vínculos o relaciones jurídico-patrimoniales Institución de heredero Se podía dejar a un solo
heredero, al cual se le denominaba heredero universal, y si concurrían dos o más herederos se
consideraba que recibían una parte proporcional de la herencia.

Sustituciones: La herencia podía dejarse condicionada, siempre y cuando, si no se daba


cumplimiento, se podía suspender y se nombraba a un heredero sustituto. Las clases de
sustituciones podían ser las siguientes: vulgar, pupilar y, por ejemplo: la
Manus .El usufructo, el uso, la habitación, las obligaciones ex-delito.
Institución de heredero
Se podía dejar a un solo heredero, al cual se le denominaba heredero
universal, y si concurrían dos o más herederos se consideraba que recibían
una parte proporcional de la herencia.

Sustituciones
La herencia podía dejarse condicionada, siempre y cuando, si no se daba
cumplimiento, se podía suspender y se nombraba a un heredero sustituto.

Las clases de sustituciones podían ser las siguientes: vulgar, pupilar y cuasipupilar, a saber:
Vulgar. Este supuesto se daba al nombrar a un heredero sustituto, previniendo que el primero, por
alguna causa, no llegara a heredar.
Pupilar. Si el heredero era impúber, el padre también designaba al heredero de éste en el caso de que
falleciera antes de llegar a la pubertad, con el fin de que no muriera sin testamento
.Cuasipupilar. Los ascendentes paternos y maternos de una persona que no esté en pleno uso de sus
facultades mentales, podían nombrar a un heredero de éste para el caso de que muriera sin haber
recobrado la razón; el futuro heredero tenía que ser un descendiente de éste.

También podría gustarte